Módulo final

17
1 Evaluación Final (E10) EL CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO LA COSTILLA DE ADAN APLICACIÓN DIDÁCTICA PARA PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN ADAPTADOS MÓDULO AUTONOMÍA Y ORIENTACIÓN SOCIOLABORAL TUTOR PATRICIA CUADRADO MOLAGUERO CURSO PCA PELUQUERÍA ETAPA POSTOBLIGATORIA DEPARTAMENTO FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL CURSO ACADÉMICO 2009/2010

description

Unidad Didáctica La Costilla de Adán. El cine como recurso educativo

Transcript of Módulo final

Page 1: Módulo final

1

Evaluación Final (E10)

EL CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO

LA COSTILLA DE ADAN

APLICACIÓN DIDÁCTICA PARA PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN

ADAPTADOS

MÓDULO AUTONOMÍA Y ORIENTACIÓN SOCIOLABORAL

TUTOR PATRICIA CUADRADO MOLAGUERO

CURSO PCA PELUQUERÍA ETAPA POSTOBLIGATORIA

DEPARTAMENTO FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN

LABORAL

CURSO

ACADÉMICO 2009/2010

Page 2: Módulo final

2

1. LA PELÍCULA.

1.1.FICHA TÉCNICA

LA COSTILLA DE ADÁN

Título original: Adam's Rib

Año: 1949

Duración: 101 min.

Nacionalidad: EE.UU.

Género: Comedia

Sinopsis:

Amanda y Adam Bonner son un idílico matrimonio de abogados cuya paz conyugal se ve afectada cuando se enfrentan en el tribunal como fiscal y defensor, respectivamente, del mismo caso: una mujer es juzgada por disparar contra su

marido y la amante de éste. Adam no duda en la culpabilidad de la acusada, pero Amanda basa su defensa en la igualdad de derechos.

Reparto:

Spencer Tracy, Katharine Hepburn, Judy Holliday, Tom Ewell, David Wayne, Jean

Hagen, Hope Emerson, Eve March, Clarence Kolb, Emerson Treacy, Polly Moran, Will Wright, Elizabeth Flournoy, Janna Da Loos, James Nolan, David Clarke, John

Maxwell, Marvin Kaplan, Gracille LaVinder, William Self, Paula Raymond, Sidney Dubin, Marjorie Wood, Charles Bastin, DeForrest Lawrence, Roger David, Madge Blake, John Fell, Ray Walker, Louis Mason, Anna Q. Nilsson, Lester Luther.

Montaje:

George J. Folsey

Dirección:

George Cukor

Guión:

Garson Kanin Ruth Gordon

Música:

Miklos Rozsa

Nominaciones:

Oscar. Mejor argumento y guión 1950

Page 3: Módulo final

3

1.2.LOS ACTORES PROTAGONISTAS.

KATHARINE HEPBURN

Nombre real: Katharine Hepburn

Fecha de

nacimiento: 12/05/1907

Lugar de

nacimiento: Hartford, Connecticut

EE.UU.

Biografía:

Su infancia fue muy peculiar; su madre era sufragista y llevaba a Kathy con ella cuando repartía octavillas. Katharine fue una niña rebelde de pelo corto, mejor deportista que cualquier chico, incluso sus amigos la llamaban Jimmy.

Estudió Ciencias Físicas y fue en la Universidad donde conoció el teatro, le gustó y comenzó a trabajar en diferentes obras. Su fuerte personalidad le ayudó a rodar

cinco películas en poco más de un año. Consiguió su primer Oscar con "Gloria de un día" pero tras este éxito trabajó en producciones de menor calibre lo que hizo que muchos creyeran que estaba

acabada. Afortunadamente no fue así, Katharine Hepburn compró los derechos de la obra "Historias de Filadelfia" (que ella misma interpretó en Broadway) y más

tarde se los vendió a un estudio. En el rodaje de "La mujer del año" conoció a Spencer Tracy, el que sería el gran amor de su vida. Kathy se había divorciado de su marido, pero las creencias

religiosas de Tracy no le permitían hacer lo mismo con su mujer. A pesar de todo su relación se mantuvo durante muchos años y llegaron a hacer nueve películas

juntos. Ganó 4 Oscars; el primero el antes mencionado, el segundo por "Adivina quién viene a cenar esta noche", el tercero por "El león de invierno" y el cuarto por la

película "En el estanque dorado". Las otras ocho nominaciones, siempre en la categoría de mejor actriz, fueron por las películas "Sueños de juventud", "Historias

de Filadelfia", "Woman of the Year", "La Reina de Africa", "Locuras de verano", "El farsante", "De repente, el último verano" y "Larga jornada hacia la noche". Katharine Hepburn es sin duda uno de los mitos vivientes de la historia del cine.

George Cukor dijo de ella una sugestiva frase que la definía perfectamente: "Kathy no se parecía los años treinta, sino a sí misma. Luego las chicas empezaron a

imitarla y la década se pareció a ella".

Page 4: Módulo final

4

SPENCER TRACY

Nombre real: Spencer Tracy

Fecha de

nacimiento: 05/04/1900

Lugar de

nacimiento: Milwaukee, Wisconsin

EE.UU.

Biografía:

Spencer Bonaventure Tracy, nacido el 5 de abril de 1900 en Milwakee (Wisconsin), en el seno de una familia de clase media católica, fue un niño travieso expulsado de varios colegios. Parece que encauzó su vida por el buen camino cuando decidió convertirse en

sacerdote. Se lo impidió el estallido de la I Guerra Mundial, pues le reclutaron para enviarle al frente en Europa.

Tras la contienda, inició estudios en la Universidad, integrándose en el grupo de teatro. En esa época, se casó con Louise Treadwell, y decidió que lo de la interpretación era lo suyo, por lo que acabó ingresando en la Academia de Artes Dramáticas, en Nueva York.

Esta ciudad le vería triunfar en los escenarios de Broadway, donde le descubrió el director John Ford, cuando interpretaba "The Last Mile". Ford le ofreció un papel en

Río arriba, de 1930, que supuso su debut cinematográfico. En los 30 es complicado encontrar una película fallida de Spencer Tracy, pues protagonizó títulos como Mi chica y yo, de Walsh, Veinte mil años en Sing-Sing, de Curtiz, Capitanes intrépidos y Piloto

de pruebas, ambas de Victor Fleming, El explorador perdido, de Henry King, Fueros humanos, de Frank Borzage, y sobre todo, Furia, la impecable crítica a las masas

enfervorecidas de Fritz Lang. Inició los 40 con la inmejorable El extraño caso del doctor Jekyll, nuevamente a las órdenes de Fleming, en la que el actor demostraba ser capaz de encarnar las dos

personalidades del protagonista, y que llegara a parecer dos personas distintas, con la única ayuda de un maquillaje mínimo. En esa época interpretaría films como Treinta

segundos sobre Tokyo e iniciaría una fructífera colaboración con la actriz Katharine Hepburn. Con la carismática actriz mantuvo un largo romance extraconyugal, aunque el actor no se separó de su mujer. En la pantalla aparecieron juntos en nueve ocasiones,

con títulos como La costilla de Adán, La mujer del año, El estado de la Unión, Mar de hierba y Adivina quién viene esta noche. En los 50 y 60, Tracy seguía arrancando el

aplauso del público y de la crítica con películas como El padre de la novia y El padre es abuelo, ambas de Vincente Minnelli, Lanza rota, Conspiración de silencio, El viejo y el mar, Vencedores o vencidos y su estupendo reencuentro con Ford, El último Hurra,

inmejorable análisis crítico del mundo de la política. Tras el rodaje de la citada Adivina quién viene esta noche, el actor fallecía a consecuencia de un ataque al corazón, el 10 de

junio de 1967.

Page 5: Módulo final

5

1.3.EL DIRECTOR

GEORGE CUKOR

Nacido el 7 de julio de 1899 en Nueva York, George Dewey Cukor era hijo de un matrimonio judío de procedencia húngara. Heredó la pasión por el

espectáculo de su madre, que al parecer gustaba de disfrazarse para amenizar los encuentros con sus

amigas. Aunque el joven George empezó a estudiar Derecho en Nueva York, pronto descubrió que le tiraba más el teatro que la abogacía, y decidió dejar los

estudios para unirse a una compañía de cómicos de Rochester. Empieza como actor, pero pronto descubre su habilidad para dirigir

a otros compañeros, por lo que acabó poniendo en marcha sus propios montajes. A principios de los años 20 se traslada a los escenarios de Broadway, donde encadena un éxito tras otro a lo largo de una década.

Fue fichado por Paramount, primero como dialoguista y asistente de dirección, Su primer proyecto como director fue Grumpy, basado en una obra de Horace

Hodges. Para Paramount también rodó Una hora contigo, pero poco después de iniciar el rodaje Cukor fue despedido y reemplazado por Ernst Lubitsch. Decidió ponerse a las órdenes de su gran amigo el productor David O.

Selznick, al que siguió a RKO y MGM. La unión dio lugar a grandes títulos como Hollywood al desnudo, Doble sacrificio, Tentación y Cena a las ocho.

Al final, ambos dejaron de hablarse cuando O'Selznick despidió a Cukor como director de Lo que el viento se llevó. Homosexual declarado, a Cukor le colgaron la etiqueta de director de actrices

y, aunque sería reduccionista hablar sólo de Cukor por eso, con él lograron varias de sus mejores interpretaciones actrices de la talla de Greta Garbo,

Katharine Hepburn o Joan Crawford. Y no cabe duda de que trató con solidez el universo femenino en grandes clásicos como Margarita Gaultier, Ha nacido una estrella, Luz que agoniza, El multimillonario, La mujer de las dos caras,

Mujercitas, Las Girls, Nacida ayer, Una rubia fenómeno, Confidencias de mujer, La actriz, el musical My Fair Lady -por el que ganó su único Oscar, al

mejor director- Ricas y famosas -su último trabajo- y Mujeres. El polivalente Cukor también tiene grandes películas protagonizadas por personajes masculinos, como Doble vida, con la que Ronald Colman ganó un

Oscar al mejor actor, la adaptación de la novela de Charles Dickens David Copperfield (1935), el western El pistolero de Cheyenne, o el drama Edward,

mi hijo, donde brilla Spencer Tracy. A Tracy le dirigió también en los que quizás sean sus mejores trabajos con Katharine Hepburn, La impetuosa, La llama sagrada, y sobre todo la inolvidable La costilla de Adán.

A la hora de hablar de comedias de Cukor, es necesario referirse a Vivir para gozar, y su mejor comedia sobre este tema es sin duda la legendaria Historias

de Filadelfia que es uno de los grandes títulos de la 'screwball comedy'.

Page 6: Módulo final

6

1.4.PUNTOS DE INTERÉS

Esta película sirve en el área de Orientación Laboral para hacer un análisis, con

perspectiva histórica, de la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo, así como incidir en contenidos conceptuales y actitudinales de la materia.

-Estudiar el proceso de incorporación de la mujer al mercado laboral desde una perspectiva histórica.

-Analizar los roles atribuidos a cada persona. -Considerar que las mujeres no pueden realizar determinados trabajos porque su biología las limita.

-Diferencias atribuidas a las mujeres fruto de un aprendizaje social -Reflexionar sobre el valor de los estereotipos

-Debatir sobre las formas de mejorar las desventajas sociales

2. JUSTIFICACIÓN DIDÁCTICA

He pensado en esta película por dos razones. En primer lugar es una película sencilla que puede atraer al alumnado a descubrir el cine clásico, un gran desconocido para ellos a favor de las grandes producciones actuales. En segundo lugar la temática de la

película resulta adecuada al perfil de las alumnas con las que trabajo. Al estar dirigido a Programas de Cualificación Adaptados para alumnas en riesgo de exclusión social que

tratan de aprender un oficio a través de una cualificación básica resulta extraordinariamente eficaz tratar el tema del acceso al empleo, los roles de las mujeres y hombres, la educación como garantía de autonomía personal y social, el respeto a las

decisiones, la autoestima personal y que reflexionen sobre las posibilidades que les da el mercado laboral viendo las ventajas de su toma de decisiones.

3. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

Inicio Presentación de los

objetivos y contenidos a tratar.

Grupal Media sesión

Actividades

iniciales

Desarrollo de las

actividades anteriores a la proyección

Individuales o en

grupos de dos

Media sesión

Visionado Proyección de la

película completa

Gran grupo Dos sesiones

Actividades de desarrollo

Realización de las actividades

propuestas una vez vista la película

Grupales Una sesión

Evaluación Evaluación de la

idoneidad de la Unidad

Individual Media sesión

Page 7: Módulo final

7

4. ACTIVIDADES PREVIAS A LA PROYECCIÓN

Las personas y los trabajos

Se trata de que realicen una encuesta en su entorno más cercano acerca del nivel de estudios, de los trabajos que han desarrollado a lo largo de su carrera profesional o qué les hubiese gustado ser y hacer. Se debe rellenar con respuestas de personas de diversas

edades y género que deben constar en los datos de la encuesta. En base a ello se debate la adecuación de los puestos para hombres y mujeres, si existen limitaciones en

determinados sectores profesionales o en determinados ámbitos educativos. El tren de la responsabilidad.

Es una dinámica de grupos que consiste en que los alumnos representen el funcionamiento de un tren adoptando cada uno una parte del mismo, para relacionarlo

con la responsabilidad y el trabajo en equipo. El educador asignará a cada alumno una parte del tren (maquinista, bocina, vagón 1, vagón 2 etc). Posteriormente les pedirá que se ordenen según su papel y representen la situación de viaje, estando atentos a las

instrucciones del educador. El profesor irá dando consignas durante la representación por ejemplo, el vagón 1 está de resaca, el vagón 6 camina más rápido, el maquinista ha

llegado tarde, el vagón 8 no puede avanzar hasta la llegada del vagón 7 etc. Se aprovecha para explicar el concepto de responsabilidad en el trabajo, en la que cada pieza (como en el tren), tiene que estar correctamente conectada, funcionando como un

todo. Desde el momento en que cada uno va por su lado y se desconecta el tren de la responsabilidad se descarrila. Se intenta llevar esta misma explicación al equipo de

trabajo de la familia y a los roles que desempeña cada uno. La observación del mercado laboral

Es una actividad muy utilizada para ser consciente de lo que pueden suponer los estereotipos y los prejuicios. Se trata de que cada alumno observe durante uno o varios

días su entorno viendo que puestos de trabajo son desempeñados por hombres, por mujeres y de qué edades. Deben anotar en una pequeña libreta los comentarios recibidos, sus impresiones, sus ideas de mejora.

Análisis de alguno de los documentos de interés propuestos para la reflexión.

5. ACTIVIDADES POSTERIORES A LA PROYECCIÓN

Iniciales

1. ¿Cuál es el tema principal de la película? 2. Enumera temas secundarios que puedas encontrar en la película y su relación

con el tema principal. 3. ¿Qué conflictos destacarías? ¿qué problemas sociales crees que menciona la

película?

4. Realiza una sinopsis de la película. 5. Busca tres adjetivos que califiquen a cada uno de los protagonistas.

6. ¿Qué profesiones crees que son netamente de mujeres y cuáles de hombres? Compáralas con las propuestas en la proyección.

7. La película se rodó en 1948 hace más de 60 años ¿crees que el tema es actual?

¿Es rompedora la postura de los protagonistas para aquella época?

Page 8: Módulo final

8

8. Te parece una historia realista.

De profundización

1. ¿Conoces qué es un Tribunal Popular? ¿Existe la posibilidad de que alguien sea juzgado de esta forma en tu país de residencia o de origen?

2. ¿Sabes qué es la asistencia jurídica gratuita? 3. Identifica cada una de las partes necesarias en el desarrollo de un juicio.

4. ¿Conoces otras películas que traten el tema de la igualdad de oportunidades? 5. Busca en Internet desde cuándo la mujer tiene derecho al voto, cuándo se le

permitió acceder a la Universidad y mujeres pioneras en el reconocimiento de

derechos sociales y civiles tanto en tu país de residencia como en tu país de origen.

6. Asociados dos verbos y dos adjetivos para los siguientes personajes.

Personaje Verbo Adjetivo

Amanda

Adán

Doris Attinguer

Darren Attinguer

7. Asocia las siguientes palabras a un personaje.

Palabra Personaje

Sueños

Autoestima

Lucha

Empatía

Desleal

Libertad

Igualdad

Complicación

Irresoluble

Ilegal

Page 9: Módulo final

9

Análisis fílmico

Elige una secuencia de la película que te haya sorprendido y analiza:

ASPECTO COMENTARIO

Descripción de la escena

Espacio

Montaje

Guión

Tipos de plano

Movimientos de cámara

Música/sonidos

Luz

Otros aspectos de interés

6. DOCUMENTOS DE INTERÉS

Page 10: Módulo final

10

Documento 1.“Katherine Hepburn, educada en el seno de una familia burguesa y liberal, borda el papel de una feminista, aunque ahora la veríamos como una mujer normal, ya que no vemos raro que conduzca, que fume, que ponga los pies encima de la mesa, que sea abogada y que lleve pantalones. Recordemos que la película se estrenó en 1949 y que todo aquello era visto como “masculino”. Al contrario que Spencer Tracy, Hepburn era una perfeccionista, como George Cukor, capaz de repetir cuarenta veces una escena hasta que quedase perfecta.Judy Holliday interpreta de forma impresionante a la acusada. Fue el debut cinematográfico en un papel importante de esta actriz curtida en teatro, elegida por los guionistas, que interpretó en teatro durante muchísimos años Nacida ayer (obra de teatro de los guionistas de La costilla de Adán), y que obtuvo el Óscar por el mismo personaje en Nacida ayer (la película, también de los mismos guionistas). Como curiosidad, hay que decir que la mejor amiga de Judy Holliday, que era su sustituta en la obra de teatro, es quien interpreta aquí a la amante de su marido.En resumen, La costilla de Adán quizás haya perdido mucho de la ruptura que supuso con el cine de la época, pero sigue siendo una comedia divertidísima con personajes carismáticos, con diálogos de lo más ocurrente tanto en el juicio como en la casa matrimonial” http://www.blogdaddy.com/clasica/costilla-adan-adams.php

Documento 2.“Como todos sabrán, el lunes pasado fue el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. No significa una fiesta ni una celebración, sino un día para la reflexión, para la reivindicación de los derechos de todas las mujeres de este planeta. Las mujeres, desde tiempos inmemoriales, siempre tuvieron un papel secundario en la sociedad, una sociedad patriarcal que condenaba a la mujer a un segundo plano. La mujer ha sido violada (moral y físicamente), ha sido maltratada en todos los sentidos, ha sido relegada a vivir entre fogones y fregaderos. El hombre la ha considerado siempre una madre y esposa y nada más. Poco a poco el papel de la mujer en este país ha ido ganando terreno, y ya en la 2ª República las mujeres recuperaron ciertos derechos que el franquismo se encargó después de pisotear. Y es que, hasta hace bien poco, las mujeres en España no podían abrir una cuenta bancaria sin el expreso permiso del marido y así

Page 11: Módulo final

11

infinidad de barbaridades parecidas.Hoy en día, la mujer ocupa un papel primordial dentro de la sociedad, que aún siendo patriarcal, está permitiendo cambios y mejoras bastante importantes para las mujeres. Pero aún tenemos, y cuando digo tenemos, me refiero a hombres y mujeres, que seguir reclamando la igualdad entre ambos sexos. Hay quien cree que esa reivindicación se tiene que llevar a cabo solamente por las mujeres, y no es así, aunque haya algunas feministas (quiero pensar que son las menos) que mantengan cierto recelo hacia todos los hombres y no les dejen participar en actividades organizadas a favor de la mujer. La mentalidad de los hombres ha ido cambiado, pero aún tiene que cambiar mucho más para comprender que la mujer no salió de la costilla de Adán, que no es un mero instrumento para hacerle la vida más agradable y llevadera al hombre, no es un trozo de carne con una finalidad sexual y doméstica, no es nuestra cocinera, ni nuestra lavandera, ni nuestra limpiadora. Desgraciadamente, existen muchísimos hombres que creen que en casa tienen a una chacha, cuando en realidad es una compañera con quien compartir la vida, en igualdad de derechos y oportunidades. Soy optimista y creo que en el futuro no existirá el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, porque la igualdad entre sexos será un hecho y no hará falta reivindicar derechos que estarán más que asumidos por todos y todas.” Miguel Ángel Rincón Peña http://miguelangelrincon.blogspot.com/2010/03/la-costilla-de-adan.html

Documento 3. “Mensajes en la calle: ¿quién ha dicho que la cualificación garantiza

el trabajo?

Siempre hemos oído que estar cualificado, disponer de un título, tener el respaldo académico pertinente es la mejor garantía para encontrar, en un entorno nada fácil y muy competitivo, un puesto de trabajo. Yo lo sigo creyendo, entre otras razones porque las exigencias que imponen en nuestros días el funcionamiento y la organización de las actividades humanas exigen una formación sin la cual es imposible que puedan afrontarse con las garantías necesarias. Pero no siempre es así. A menudo, el trabajo se devalúa, pierde reconocimiento como algo digno de ser valorado y, en consecuencia, acaban creándose las condiciones necesarias para que el salario sea, al fin, objeto de un tratamiento injusto y discriminatorio. En el campo de los servicios el problema alcanza tintes que pudieran parecer grotescos si no fuesen realmente dramáticos. En Ciudad de México el anuncio que ofrecía un empleo

Page 12: Módulo final

12

en un establecimiento comercial lo brindaba con la mayor insolencia imaginable. Nada de estudios, dice; nada de flojerías; disponibilidad a tope, con ganas no más …. y ya veremos después lo que hacemos contigo cuando te tengamos que pagar, venía más o menos a decir.” http://fernandomaneromg.blogspot.com/search/label/Derechos%20Humanos

Documento 4.“El mundo intelectual de la mujer puede decirse que es un nuevo mundo, vislumbrado más que visto, donde cualquiera que sepa mirar comprende que hay mucho que ver, pero donde todavía se ha visto poco. Por de pronto, y para la práctica, podrían bastar algunos breves razonamientos. ¿Todos los hombres tienen aptitud para toda clase de profesiones? Suponemos que no habrá nadie que responda afirmativamente. ¿Algunas mujeres tienen aptitud para algunas profesiones? La respuesta no puede ser negativa sino negándose a la evidencia de los hechos. ¿El hombre más inepto es superior a la mujer más inteligente? ¿Quién se atreve a responder que sí? Resulta, pues, de los hechos que hay hombres, no se sabe cuántos, ineptos para ciertas profesiones; mujeres, no se sabe cuántas, aptas para esas mismas profesiones; y si al hombre apto no se le prohíbe el ejercicio de una profesión porque hay algunos ineptos, ¿por qué no se ha de hacer lo mismo con la mujer? ¿Se dirá que la ineptitud es en ella más general? Aunque esto se probara, no se razonaría la opinión ni se justificaría el hecho de vedar el ejercicio de las facultades intelectuales al que las tenga. Supongamos que no hay en España más que una mujer capaz de aprender medicina, ingeniería, farmacia, etc. Esa mujer tiene tanto derecho a ejercer esas profesiones como si hubiese diez mil a su altura intelectual: porque el derecho, ni se suma ni se multiplica, ni se divide; está todo en todos y cada uno de los que lo tienen, y entre las aberraciones jurídicas no se ha visto la de negar el ejercicio de un derecho porque sea corto el número de los que puedan o quisieran ejercitarle. El médico, como hombre, ¿tiene derecho a ejercer su profesión? ¿Se le autoriza para ejercerla en virtud de su sexo, o de su ciencia. ¿Qué se pensaría del que, sin haber estudiado quisiera recetar u operar, y dijese al enfermo: «yo no sé medicina, ni cirugía, pero le curaré a usted porque soy hombre?» Se pensaría en enviarle a un manicomio; y si el hombre, no por serlo, sino por lo que sabe, puede ejercer una profesión, a la mujer que sepa lo mismo que él ¿no le asistirá igual derecho? No creemos que pueden fijarse límites a la aptitud de la mujer, ni excluirla a priori de ninguna profesión, como no sea la de las armas, que repugna a su naturaleza, y ojalá que repugnara a la del hombre. Sólo el tiempo puede fijar esos límites, que en el nuestro se han dilatado tanto en algunos países. Decíamos más arriba que, para la práctica podrían bastar algunos breves razonamientos; debemos decir más bien para las necesidades del discurso, porque la práctica ofrece obstáculos de todo género que no se vencen con razones. Las leyes, la opinión de los hombres, la que muchas mujeres tienen de sí mismas, el no hallarse con bastante fuerza (se necesita mucha) para luchar con la desaprobación y con el ridículo, con resistencias de afuera y de casa, todo contribuye a limitar la esfera de acción intelectual de la mujer, a limitarla de hecho, aunque en teoría no se le pongan límites.” La educación de la mujer Concepción Arenal 1896

http://es.wikisource.org/wiki/La_educaci%C3%B3n_de_la_mujer

Page 13: Módulo final

13

Documento 5.“Si la educación es un medio de perfeccionar moral y socialmente al educando; si contribuye a que cumpla mejor su deber, tenga más dignidad y sea más benévolo; si procura fortalecer cualidades esenciales, generales siempre, aplicables cualquiera que sea la condición y circunstancias de la persona que forma y dignifica; y si la mujer tiene deberes que cumplir, derechos que reclamar, benevolencia que ejercer, nos parece que entre su educación y la del hombre no debe haber diferencias. Si alguna diferencia hubiere, no en calidad, sino en cantidad de educación, debiera hacer más completa la de la mujer, porque la necesita más. No entraremos aquí en la cuestión de si tiene inferioridades, pero es evidente que tiene desventajas naturales; y agregando a éstas las sociales, que, aunque no son tantas como eran, son todavía muchas, resulta que, si no ha de sucumbir moralmente bajo el peso de la existencia, si no ha de ir a perderse en la frivolidad, en la esclavitud, en la prostitución, en tanto género de prostituciones como la amenazan y la halagan, necesita mucha virtud, es decir, mucha fuerza, mucho carácter, mucha personalidad. La mujer, para ser persona, ha menester hoy y probablemente siempre (porque hay condiciones naturales que no pueden cambiarse), para tener personalidad, decimos necesita ser más persona que el hombre y una educación que contribuya a que conozca y cumpla su deber, a que conozca y reclame su derecho, a dignificar su existencia y dilatar sus afectos para que traspasen los límites del hogar doméstico, y llame suyos a todos los débiles que piden justicia o imploran consuelo” La educación de la mujer Concepción Arenal 1896

http://es.wikisource.org/wiki/La_educaci%C3%B3n_de_la_mujer

Documento 6.Hace cien años, el 8 de marzo de 1910, la Gaceta de Madrid publicó una Real Orden del Ministerio de Instrucción Pública, que dirigía entonces el Conde de Romanones, permitiendo por primera vez la matriculación de alumnas en todos los establecimientos docentes. Esta orden derogaba otra Real Orden, del 11 de junio de 1888, que admitía la entrada de mujeres en la universidad como estudiantes privados, pero requería la autorización del Consejo de Ministros para su inscripción como alumnas oficiales. Este importante hito en el avance hacia la igualdad, cuyo centenario hoy celebramos, fue posible por la tenacidad y decisión de algunas mujeres que decidieron rebelarse contra regulaciones injustas que impedían su acceso al conocimiento y su pleno desarrollo como seres humanos. Entre ellas quiero recordar a tres: Concepción Arenal, María Elena Maseras y Dolores Aleu.Concepción Arenal estudió Derecho en la Universidad de Madrid entre 1841 y 1846 como oyente, asistiendo a las clases disfrazada de hombre. Fue una mujer admirable, luchadora infatigable por los derechos de la mujer y la igualdad durante toda su vida. María Elena Maseras fue la primera mujer que consiguió en 1872 matricularse en una universidad española, con un permiso especial del rey Amadeo de Saboya para cursar estudios en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. Este permiso abría la posibilidad de cursar la carrera en régimen privado, pero no la facultaba para asistir a clase. No fue hasta 1875, por una valiente iniciativa del catedrático de Terapeútica Dr. Carbó, que María Elena fue admitida oficialmente a una clase universitaria, ocupando un asiento especial en la tarima junto al profesor. Al finalizar sus estudios en 1878 su título no la habilitaba para ejercer la Medicina. El Ministerio de Instrucción Pública tardó cuatro años en responder a sus alegaciones y, después de un encendido debate, el Consejo de Instrucción Pública accedió en 1882 a los requerimientos de María Elena Maseras y Dolores Aleu, que había finalizado sus estudios un año después, también en la

Page 14: Módulo final

14

Universidad de Barcelona, para expedirles los títulos que les facultaban para ejercer la profesión de Licenciado en Medicina. http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Cien/anos/mujeres/universidad/elpepusoc/

20100308elpepusoc_12/Tes

Documento 7.Entre 1882 y 1910 sólo 36 mujeres finalizaron licenciaturas universitarias en España y sólo ocho, la primera Dolores Aleu en 1882, consiguieron defender su tesis y obtener el título de Doctor. La incorporación de la mujer en nuestras universidades ha sido más lenta que en otros países de Europa, donde las mujeres adquieren este derecho entre 1850 y 1890. Las universidades de París y Zúrich fueron pioneras en aceptar mujeres en todos los estudios universitarios con igualdad de derechos con los varones, seguidas de otras universidades en Reino Unido, Bélgica, Dinamarca, Italia y Alemania. La incorporación masiva de la mujer a la universidad es el factor más importante para explicar el gran crecimiento de la economía española en la segunda parte del siglo XX, aspecto que ha sido poco reconocido en nuestra sociedad. Desde 1910 el número de mujeres en las universidades españolas ha aumentado rápidamente: representaban el 12,6% de los estudiantes en 1940, el 31% en 1970, el 53% en 2000 y el 54% en 2010. Su tasa de éxito es, además, mayor que la de los varones, y, por ejemplo, en el curso 2007/8 el 61% de los diplomados y licenciados fueron mujeres. Se reconoce actualmente que el activo más valioso de una sociedad es su conocimiento y que este factor es el que mejor explica su grado de desarrollo. Este conocimiento depende decisivamente del grado de educación y de la inversión en investigación en el país, que, en el 50%, viene determinado por la educación universitaria de las mujeres y su participación en el desarrollo de la ciencia. Quedan indudablemente muchas barreras que destruir en nuestro país para estimular y favorecer la presencia de las mujeres en todos los estamentos universitarios y ámbitos de la ciencia. Es imprescindible avanzar en la corresponsabilidad de las tareas domésticas y los poderes públicos, y las universidades debemos poner los medios para que la maternidad no se convierta en una limitación para la carrera profesional de las mujeres. La lucha por la igualdad entre mujeres y hombres es un componente fundamental en el progreso de los derechos humanos y en el avance hacia una sociedad más justa y solidaria. En este camino, el trabajo conjunto de hombres y mujeres es imprescindible, porque el avance de los derechos de la mujer es la garantía de un mundo mejor. Hace cien años dimos un paso fundamental en esta dirección que todos, y las universidades de manera muy especial, debemos hoy celebrar. Daniel Peña es rector de la Universidad Carlos III de Madrid

Documento 8.El próximo 8 de marzo se conmemora, como cada año desde la primera década del siglo XX, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora (un adjetivo que tal vez esté de más, ya que la mayoría lo son). Ese día reconoce la lucha de las mujeres en la reivindicación de sus derechos y libertades como personas y como ciudadanas y recuerda que, incluso en los países más avanzados, todavía queda mucho por hacer en ese sentido. En cien años, las mujeres españolas hemos conseguido el derecho a votar, a la formación universitaria, al control de la fecundidad, a la libertad sexual, al trabajo remunerado, a tener y a administrar nuestros propios bienes; logros innegables, pero con muchas grietas -poca representatividad femenina en los escalafones más altos de la vida pública, tres veces más paro entre las universitarias que entre los universitarios, niveles salariales más bajos y, consecuentemente, mayor exposición a la pobreza para las

Page 15: Módulo final

15

mujeres, escaso reconocimiento de todo lo que hacen o dicen ellas...- por las que resbala esa anhelada igualdad. A mi modo de ver, el siguiente frente en la lucha por la no discriminación femenina es la repartición al 50% de todas las tareas comprendidas en lo que se conoce como el tiempo del cuidado, dedicado al hogar, las criaturas, las personas enfermas y las ancianas. Y es que del actual desequilibrio en este repartimiento se derivan, para las mujeres, otros: jornada laboral a tiempo parcial, menor posibilidad de promoción, salarios más bajos, puestos de trabajo menos estimulantes y más precarios... Los varones pueden y deben ocuparse, entre otros, del cuidado del hogar y las criaturas no sólo a partir del divorcio, como reclaman las plataformas de padres separados, sino también y sobre todo desde el mismo momento en que van a vivir con su pareja. Por ello es bastante incomprensible que esas mismas plataformas que reclaman la custodia compartida no exijan también el permiso de paternidad obligatorio. Sería lo lógico, ¿no? Habrá quien considere que los varones, como machos de la especie, no están preparados para ocuparse de la prole y que el instinto maternal sólo es femenino. Y, desde luego, biológicamente son las mujeres quienes están capacitadas para gestar y parir las criaturas, proceso durante el cual los varones sólo participan de manera vicarial. Precisamente esa diferencia de rol biológico ha sido el argumento utilizado a lo largo de los siglos para mantener a las mujeres como cuidadoras, lo que no ha hecho más que reforzar este aparente instinto. Y es que ahora ya se sabe que el tal instinto maternal no es más que la liberación de oxitocina, una hormona que favorece el apego. A muchas mujeres, la oxitocina les entra en tromba en el torrente sanguíneo durante el parto o con la subida de la leche y, saturadas por la hormona del amor, la interpretan como el famoso instinto. A otras, sin embargo, la oxitocina no se les libera de forma brutal, sino lentamente a lo largo de los primeros meses de ocuparse del retoño. Exactamente como les pasa a los hombres que deciden compartir a medias con su pareja el rol de cuidadores de la prole desde el nacimiento. Es decir que la cultura está llevando a los varones a experimentar el instinto maternal. Y es que nuestra especie, el Homo sapiens, ha evolucionado más por la selección cultural que por la natural, lo que es un caso único entre todas las especies animales. Un ejemplo de ello sería el control de la fecundación por parte de la hembra, es decir, el uso de los medios anticonceptivos. Cuenta el antropólogo Eudald Carbonell en su libro El sexe social que cuando disminuye el dimorfismo sexual (y en el caso de la especie humana es muy reducido), "se equiparan los roles sociales y culturales entre ambos sexos, y crece la complementariedad y la simetría en las relaciones entre el macho y la hembra". Un paso más en esa evolución y en esa equiparación de roles, que nos mejora como especie, sería sin duda que los varones se incorporaran sistemáticamente al tiempo del cuidado. GemmaLienas

http://www.elpais.com/articulo/cataluna/todavia/falta/elpepuespcat/20100306elpcat

_6/Tes

Documento 9.La revolución de Coco Chanel

En el período de entreguerras, los cambios sociales fueron muy importantes. Uno de ellos, la mayor participación de la mujer en la vida pública y en la vida política. Su decisiva participación en la retaguardia movilizada durante la Gran Guerra y la presión

Page 16: Módulo final

16

política de las sufragistas consiguieron que la mujer se convirtiera - casi podemos decir que por primera vez en la historia- en un elemento "visible" y decisivo de la sociedad. Aquí jugó un papel esencial la moda: de los amplios trajes del XIX que limitaban sus movimientos y su libertad, se pasa ahora a una moda femenina basada en el prêt-a-porter, una ropa de base industrial, cómoda y ligera, que llega a todas las clases sociales. Y aquí jugó un papel decisivo Coco Chanel. La moda femenina como índice sociológico de una época fue en la década de 1920 acusadamente reveladora: la mujer liberó su cintura, redujo la largura de su falda hasta exhibir las pantorrillas y se cortó el pelo. Cocó Chanel fue la sacerdotisa de la nueva moda que presentaba a la mujer liberada de seculares tiranías de vestimentas larguísimas y llenas de corsés: impulsó un nuevo tejido, el jersey de punto, redujo el largo de las faldas y suprimió adornos superfluos. Nacía así una nueva indumentaria, basada en la comodidad y en la libertad, donde la mujer planteó la igualdad de derechos entre hombre y mujer sobre su propio cuerpo. Y no fue casual que, por primera vez, la moda del pelo corto (a la garçonne) aproximara el peinado femenino al masculino. Un enlace en español sobre Coca Chanel, de la versión digital del diario chileno El

Mercurio, en http://www.emol.com/especiales/chanel/index.htm

Documento 10.Día internacional de la mujer

“Hoy se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Ésta es una celebración que las Naciones Unidas declararon en el año 1975, pero que tiene sus orígenes en el año 1908 en Nueva York. A comienzos de siglo XX, muchas mujeres se incorporaron al trabajo en las fábricas en unas condiciones muy duras: jornadas laborales larguísimas, de doce y más horas, recibiendo salarios inferiores a los de los hombres. A medida que las mujeres se iban incorporando al mundo laboral, se hacía más evidente que aquella situación no era justa, y poco a poco empezaron a organizarse. Una de las protestas reivindicando mejores condiciones laborales fue la que protagonizaron las trabajadoras de la fábrica textil Cotton de Nueva York, en Estados Unidos. Era el 8 de marzo de 1908 y las trabajadoras se encerraron en el interior para pedir que se les redujera su jornada laboral a 10 horas. El propietario de la fábrica decidió incendiar el edificio para hacerlas salir de allí, pero el resultado fue de 129 trabajadoras muertas. Os paso algunas referencias sobre este tema: http://www.un.org/spanish/events/women/iwd/2005/index.html Una página de las

Page 17: Módulo final

17

naciones Unidas para conmemorar el 8 de marzo de 2005. http://www.elpais.com/fotogaleria/25/anos/Instituto/Mujer/5212-1/elpgal Una galería fotográfica para conmemorar también el 25 aniversario de la creación del Instituto de la Mujer. http://www.heraldo.es/index.php/mod.noticias/mem.detalle/idnoticia.6210/relcategoria.310 Un artículo del Heraldo de Aragón que destaca la importancia del trabajo femenino – sea o no remunerado- en la sociedad española” http://htiemposmodernos.blogspot.com/search/label/historia%20de%20mujeres

7. OTRAS PELÍCULAS DE INTERÉS DE INTERÉS

-ANTONIA 1995 Marleen Gorris

-SOLAS 1998 Benito Zambrano

-VIOLENCIA DOMÉSTICA 2001 Frederick Wiseman -LA MUJER DEL AÑO 1942 George Stevens

-CAFÉ IRLANDÉS 1993 Stephen Frears

8. EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

1.Anotaciones del profesorado

El profesor evalúa la Unidades Didáctica anotando las posibles sugerencias y

modificaciones de la actividad;

Anotar las incidencias más relevantes de la sesión.

¿Qué aspectos positivos ha tenido la sesión?

Posibles modificaciones.

2.Anotaciones del alumnado

Preguntas para que el alumnado valore la Unidad:

¿Qué información me ha proporcionado esta Unidad/ Módulo y qué he aprendido?

¿Qué me ha parecido interesante para el futuro?

¿Qué cambiaría, añadiría o suprimiría de la sesión?