modulo1_p3

51
147 CAPÍTULO 5 LA TEORÍA DEL COSTO INTRODUCCIÓN Al estudiar la teoría de la producción vimos que la función de producción nos permite construir el mapa de isocuantas a través de las diferentes combinaciones de los insumos. El desembolso que el productor está dispuesto a realizar para adquirir esos insumos conjuntamente con los precios de estos nos permiten dibujar la recta de isocosto. Superponiendo la recta de isocosto al mapa de isocuantas determinamos el punto de equilibrio del productor que resulta ser aquel en el cual la tasa marginal de sustitución técnica es igual a la razón de precios de los insumos. El punto de tangencia entre la curva de isocuanta y la recta de isocosto nos indica un nivel de producción de equilibrio y a su vez un costo para obtener ese nivel de producción. El estudio de los costos de producción es el objetivo central de esta unidad. EL COSTO SOCIAL Y EL COSTO PRIVADO DE PRODUCCIÓN Es conveniente distinguir entre el costo que representa para la comunidad la produc- ción de un bien y el costo que representa para el empresario la producción de ese mismo bien. El costo social se mide por el costo de oportunidad de los recursos utilizados. Es decir lo que deja de producir en su mejor uso alternativo. Así, el costo de oportunidad de la producción de una unidad de un bien es el número de unidades que debe dejar de producirse de otro bien para liberar recursos suficientes que serán utilizados en la producción del primero. Por otro lado, el costo privado es la suma que paga el empresario para adquirir los recursos necesarios para producir un bien. LOS COSTOS A CORTO PLAZO Y LARGO PLAZO El corto plazo a sido definido como aquel período de tiempo en el cual la cantidad de uno o más insumos permanece fijo y la de otros se modifica a medida que aumenta el volumen de producción. El largo plazo es aquel período de tiempo en el cual todos los insumos son variables. Esto nos permite hacer la distinción en costos fijos y costos variables.

Transcript of modulo1_p3

Page 1: modulo1_p3

147

CAPÍTULO 5

LA TEORÍA DEL COSTO

INTRODUCCIÓN

Al estudiar la teoría de la producción vimos que la función de producción nos permiteconstruir el mapa de isocuantas a través de las diferentes combinaciones de los insumos.El desembolso que el productor está dispuesto a realizar para adquirir esos insumosconjuntamente con los precios de estos nos permiten dibujar la recta de isocosto.Superponiendo la recta de isocosto al mapa de isocuantas determinamos el punto deequilibrio del productor que resulta ser aquel en el cual la tasa marginal de sustitucióntécnica es igual a la razón de precios de los insumos.

El punto de tangencia entre la curva de isocuanta y la recta de isocosto nos indicaun nivel de producción de equilibrio y a su vez un costo para obtener ese nivel deproducción.

El estudio de los costos de producción es el objetivo central de esta unidad.

EL COSTO SOCIAL Y EL COSTOPRIVADO DE PRODUCCIÓN

Es conveniente distinguir entre el costo que representa para la comunidad la produc-ción de un bien y el costo que representa para el empresario la producción de esemismo bien.

El costo social se mide por el costo de oportunidad de los recursos utilizados. Esdecir lo que deja de producir en su mejor uso alternativo. Así, el costo de oportunidadde la producción de una unidad de un bien es el número de unidades que debe dejar deproducirse de otro bien para liberar recursos suficientes que serán utilizados en laproducción del primero.

Por otro lado, el costo privado es la suma que paga el empresario para adquirir losrecursos necesarios para producir un bien.

LOS COSTOS A CORTO PLAZO Y LARGO PLAZO

El corto plazo a sido definido como aquel período de tiempo en el cual la cantidad deuno o más insumos permanece fijo y la de otros se modifica a medida que aumenta elvolumen de producción.

El largo plazo es aquel período de tiempo en el cual todos los insumos son variables.

Esto nos permite hacer la distinción en costos fijos y costos variables.

Page 2: modulo1_p3

148

LOS COSTOS FIJOS Y VARIABLES

Los costos fijos totales son la suma de todas las obligaciones contraídas por laempresa, por unidad de tiempo, en concepto de todos los insumos fijos.

Los costos variables totales son la suma de todas las obligaciones contraídas por laempresa, por unidad de tiempo, en todos los insumos variables empleados en la pro-ducción.

Una acotación importante a realizar en este punto es que estos costos incluyentanto a los costos explícitos como a los costos implícitos en que incurre el empresario.

Los costos explícitos son la erogaciones efectivamente realizadas por la empresapara la adquisición de los insumos fijos o variables.

Los costos implícitos constituyen aquellas erogaciones que la empresa no realizapor disponer del uso de algún bien que posee.

Aclaremos este punto con un ejemplo:Un farmacéutico que instala su farmacia en su domicilio y contrata a un empleado

para que le ayude a atender el negocio.Los costos explícitos son en este caso: los remedios que adquiere de las drogue-

rías, el salario que paga al empleado, etc.Los costos implícitos son el local donde funciona, que por ser de su propiedad y

estar en su domicilio normalmente no se imputa como costo, el salario que él comofarmacéutico podría percibir trabajando en una farmacia. Estos costos implícitos debenincluirse en el calculo de los costos totales y valuarse por el mejor uso alternativo.

EL COSTO TOTAL, MEDIO Y MARGINAL

El costo total es la suma del costo fijo total más el costo variable total.Simbólicamente: CT = CFT + CVT

La tabla siguiente proporciona datos relacionados con la producción del bien X, elcosto fijo total, el costo variable total y el costo total para los distintos niveles deproducto.

Como puede apreciarse el costo fijo total es constante e igual a 100 para los distin-tos niveles de producción. El costo variable total aumenta a medida que aumenta laproducción al igual que el costo total, este último por ser la suma de los dos anteriores.

Page 3: modulo1_p3

149

Tabla Nº 1

X CFT CVT CT

0 100 - 100

1 100 60 160

2 100 80 180

3 100 90 190

4 100 110 210

5 100 150 250

6 100 240 340

Si llevamos a un gráfico los datos de la Tabla Nº 1, obtenemos las curvas de costototal fijo, costo total variable y costo total.

Figura Nº 1

Conceptos importantes dentro de la teoría del costo son los de costo medio fijo,costo medio variable, costo medio total y costo marginal:

El costo medio fijo es el costo fijo total dividido en el número de unidades produci-das del bien.

Lo simbolizaremos por CMeF y se calcula de la siguiente manera:

0

50

100

150

200

250

300

350

0 1 2 3 4 5 6

CT

CVT

CFT

COSTOS

X

Page 4: modulo1_p3

150

CFTCMeF =

XEl costo medio variable es el costo variable total dividido en el número de unidades

producidas del bien.

Lo simbolizaremos por CMeV y se calcula de la siguiente manera:CVT

CMeV = X

El costo medio total es el costo total dividido en el número de unidades producidasdel bien.

Lo simbolizaremos por CMeT y se calcula de la siguiente manera:CT

CMeT = X

También puede obtenerse por la suma del costo medio fijo mas el costo mediovariable:

CMeT = CMeF + CMeV

El costo marginal, es la adición al costo total imputable a una unidad adicional deproducción.

Lo simbolizaremos por CMg y se calcula de la siguiente manera:

∆ CTCMg =

∆ X

Si la función de costo es diferenciable, para variaciones infinitesimalmente peque-ñas de X, el costo marginal es la derivada del costo total respecto del número deunidades producidas:

δ CTCMg =

δ X

En el ejemplo dado anteriormente, el costo medio fijo, costo medio variable, costomedio total y el costo marginal son los siguientes:

Page 5: modulo1_p3

151

Tabla Nº 2

X CMeF CMeV CMg

0 ∞ ∞ −

1 100 60 160

2 50 40 90

3 33,3 30 63,3

4 25 27,5 52,5

5 20 30 50

6 16,6 40 56,6

LA GEOMETRÍA DE LAS CURVAS DE COSTOTOTAL, MEDIO Y MARGINAL

Las curvas de costo medio fijo, costo medio variable, costo medio total y costomarginal pueden obtenerse geométricamente de la curva del costo total.

El procedimiento que debemos realizar es el siguiente:

Partiendo de la curva del costo fijo total de la figurasiguiente, si nuestro problema consiste en calcular el costo medio fijo en el punto P,

trazamos una línea recta que una el origen del sistema de ejes con el punto encuestión.

Una vez realizado esto, como el costo medio fijo es el cociente entre el costo fijototal y el número de unidades producidas, ello es equivalente a calcular la pendiente dela línea recta trazada anteriormente.

Esto es lo que hacemos a continuación:

El costo medio fijo en el punto P es igual al cociente X0P/0X0. Este punto esgraficado en la Figura Nº 2, parte inferior, como P’.

Igual procedimiento realizamos para los puntos S y R de la Figura Nº 2, partesuperior, y que corresponden a los punto S’ y R’ de la misma Figura en la parte inferior.

El costo medio en el punto S es igual al cociente entre X1S/0X1 y el costo medio enel punto R es igual X2R/0X2.

Page 6: modulo1_p3

152

Figura Nº 2

Si unimos con una línea continua los puntos obtenidos en la parte inferior de laFigura, obtenemos la curva del costo medio fijo.

De esta manera, el costo medio fijo se calcula, geométricamente, como la pendientedel rayo que une el origen del sistema de ejes con cada uno de los puntos de la curvadel costo fijo total.

De lo anterior se deduce que, debido a la forma que tiene la curva del costo fijo total,una línea horizontal, el costo medio fijo desciende permanentemente de izquierda aderecha a medida que aumenta el número de unidades producidas. Es decir que tienela forma de una hipérbola equilátera.

El costo medio variable

Partiendo de la curva del costo variable total de la figura siguiente, ahora nuestroproblema consiste en calcular el costo medio variable en el punto T, trazamos unalínea recta que una el origen del sistema de ejes con el punto en cuestión.

Una vez realizado esto, por definición de costo medio variable, este puede calcular-se por la pendiente de la línea recta trazada anteriormente.

Esto es lo que hacemos a continuación:

El costo medio variable en el punto T es igual al cociente X0T/0X0. Este punto esgraficado en la Figura Nº 3, parte inferior, como T’.

���

���

����

��

��

��

��

��

��

��

��

��

Page 7: modulo1_p3

153

Igual procedimiento realizamos para los puntos U y V de la Figura Nº 3, parte supe-rior, y que corresponden a los punto U’ y V’ de la misma Figura en la parte inferior.

El costo medio variable en el punto U es igual al cociente entre X1U/0X1 y el costomedio variable en el punto V es igual X2V/0X2.

Figura Nº 3

Si unimos con una línea continua los puntos obtenidos en la parte inferior de laFigura, obtenemos la curva del costo medio variable.

De esta manera, el costo medio variable se calcula, geométricamente, como lapendiente del rayo que une el origen del sistema de ejes con cada uno de los puntos dela curva del costo variable total.

De lo anterior se deduce que, debido a la forma que tiene la curva del costo variabletotal, el costo medio variable desciende al principio, llega a un mínimo y luego ascien-de. Es decir que tiene forma de U.

El costo marginal

Para el caso del costo marginal, por definición, si la función del costo total esdiferenciable, para variaciones infinitesimalmente pequeñas de X, el costo marginal esla derivada del costo total respecto del número de unidades producidas:

δ CTCMg =

δ XEsto no es otra cosa que la pendiente de la curva del costo total en cada uno de sus

puntos. Por lo tanto, dada la curva del costo total, el costo marginal viene dado por lapendiente de la tangente a la curva del costo total en cada uno de sus puntos.

���

���

����

����

��

��

��

��

��

��

��

��

��

Page 8: modulo1_p3

154

El costo marginal será mínimo cuando la pendiente de la tangente a la curva delcosto total sea mínima, ello ocurre en el punto de inflexión S de la curva del costototal.

Hasta el punto S, la curva del costo total viene creciendo a tasa decreciente. Apartir del punto S sigue creciendo pero a tasa creciente.

En la Figura Nº 4, parte superior dibujamos la curva del costo total, y en la parteinferior deducimos geométricamente los puntos de la curva del costo marginal.

Al igual que en el caso del costo medio, si unimos con una línea continua lospuntos deducidos a partir del costo total, obtenemos la curva del costo marginal.

Figura Nº 4

Lógicamente, las formas de las curvas de costo medio y costo marginal, depende-rán de la forma que tenga la curva del costo total.

En particular, la forma de la curva del costo medio variable proviene de la teoría dela producción:

Por definición de costo variable total, es el número de unidades del insumo varia-ble utilizadas por su respectivo precio. Es decir, si A es el insumo variable y PA es suprecio, entonces:

CVT = A.PA

Para obtener el CMeV dividimos ambos miembros por X:

���

��

���

���

��

��

��

��

��

��

Page 9: modulo1_p3

155

CVT A.PA

= X X

En el segundo miembro, dividimos numerador y denominador por A:

PA

CMeV =X

A

El denominador del segundo miembro es el producto medio:

PA

CMeV =PMe

Según vimos en la teoría de la producción, el PMe crece al principio, llega a unmáximo y luego desciende, entonces el CMeV desciende al principio, llega a un valormínimo y luego sube.

Idéntico razonamiento puede realizarse para obtener el costo marginal, que resulta:

PA

CMg =PMg

Relaciones

El costo medio fijo desciende continuamente aproximándose asintóticamente a am-bos ejes del sistema. Es una hipérbola rectangular. El costo medio variable desciendeal principio, alcanza su valor mínimo y luego asciende sin cesar. Tiene forma de U ycuando es mínimo es igual al costo marginal. El costo medio total también desciende alprincipio, alcanza su valor mínimo y luego asciende. Tiene forma de U y cuando alcan-za su valor mínimo es igual al costo marginal.

EL COSTO A LARGO PLAZO

En el largo plazo, todos los insumos son variables. La curva del costo total a largoplazo se encuentra relacionada con la isoclina particular llamada ruta de expansión queindica como aumenta la producción cuando se pasa de una isocuanta a otra y el preciode los factores permanecen constantes.

Gráficamente:

Page 10: modulo1_p3

156

Figura Nº 5

Figura Nº 6

EL COSTO MEDIO Y EL COSTO MARGINAL A LARGO PLAZO

El largo plazo fue definido como aquel período de tiempo lo suficientemente largo demanera tal que todos los insumos son variables.

En este periodo de tiempo el empresario puede tener ante sí una gran diversidad detamaños de planta en las cuales operar. Así por ejemplo si el empresario decide produ-cir X0 unidades de X, podrá hacerlo con la planta que le indica un costo medio de cortoplazo C0. Si decide aumentar su producción por ejemplo a X1 podrá hacerlo con laplanta C0 o con una nueva planta cuyo costo medio de corto plazo sea C1. En el largoplazo puede disponer de una gran cantidad de tamaños de planta las cuales le iránindicando el costo medio de producir el bien X en cada uno de los corto plazo respecti-vos. Esto es lo que se ilustra en la Figura siguiente.

T

R

P

E’‘

Ruta de Expansión

E’

E

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

Page 11: modulo1_p3

157

Figura Nº 7

En el largo plazo el empresario debe decidir entre un número muy grande de tama-ños de planta. Todas estas curvas de costo medio de corto plazo permiten obtener lacurva de costo medio de largo plazo.

La curva de costo medio de largo plazo es el lugar geométrico de todas las combi-naciones que representan el mínimo costo por unidad de producir una cantidad deter-minada del producto. Es la envolvente de las curvas de costo medio de corto plazo.

Figura Nº 8

La curva de costo medio de largo plazo hace tangencia con todas las curvas decosto medio de corto plazo, pero hay que tener en cuenta que ese punto de tangenciano es el punto mínimo de las curvas de costo medio de corto plazo. Unicamente con lacurva que se encuentra más baja es con la cual es tangente en su punto mínimo.

A medida que el costo medio de largo plazo desciende, hace tangencia a la izquierdadel punto mínimo de las curvas de costo medio de corto plazo. Cuando está subiendo,el punto de tangencia es a la derecha del punto mínimo de las curvas de corto plazo.Solo con una curva de costo medio de corto plazo es tangente es su punto mínimo.

Esta aclaración es conveniente realizarla a los efectos de poder obtener la curva delcosto marginal a largo plazo.

���

��

��

��

��

��

��

��

���

���

��

Page 12: modulo1_p3

158

Cada punto de la curva de costo medio de largo plazo tiene su correspondientecosto marginal el cual se obtiene según vemos en la figura siguiente:

Figura Nº 9

ECONOMÍAS DE ESCALA - DESECONOMÍAS DE ESCALA

La curva de costo medio de corto plazo tiene forma de U. Las razones de ello seencuentran en que el costo medio fijo desciende permanentemente y el costo mediovariable disminuye a un principio para luego aumentar. Al ser el costo medio total lasuma de ambos, a medida que el número de unidades producidas es mayor la influen-cia del costo medio variable es cada vez más fuerte con lo cual el costo medio totalluego de descender al principio termina aumentando y adoptando la forma de U.

La curva de costo medio a largo plazo también tiene forma de U pero los motivos sonmuy diferentes a los mencionados para la curva del costo medio de corto plazo. Lasrazones en este caso son las llamadas economías y deseconomías de escala.

Existen economías de escala cuando a medida que se incrementa el tamaño deplanta el costo por unidad producida disminuye. Es decir que existen economías deescala a medida que se desciende por la curva de costo medio a largo plazo.

En el caso de que a medida que aumenta el tamaño de planta el costo por unidadaumente recibe el nombre de deseconomías de escala y corresponde al tramo ascen-dente de la curva del costo medio de largo plazo.

En algunos casos la curva del costo medio de largo plazo puede tener, luego deeconomías de escala, un tramo horizontal y luego subir. En ese tramo se dice que losrendimientos de escala son constantes.

LOS RENDIMIENTOS A ESCALA

El tema de los rendimientos a escala consiste en saber que es lo que sucede con lacantidad producida de un bien si se incrementan todos los factores de la producción enuna misma proporción.

���

C M eLPC M gLP

��

Page 13: modulo1_p3

159

Esto puede analizarse analíticamente a través de la siguiente función de producción:

X = ƒ(A,B)

donde: X es el producto total.

A y B son los factores productivos.

Si le damos valores particulares a los factores A y B, por ejemplo A = A0 y B = B

0

tendremos una particular función de producción:

X0 = ƒ(A

0,B

0)

Partiendo de esta función de producción, aumentamos los factores A y B en lamisma proporción, ello es equivalente a multiplicar A0 y B0 por un determinado númeroO > 1.

Entonces X0 resultará multiplicado por otro número ß del siguiente modo:

ß X = ƒ(ÓA0,ÓB0)

En base a los resultados que se obtengan podremos definir los rendimientos a esca-la de la siguiente manera:

a) Si α > ß existen rendimientos decrecientes a escala.

b) Si α = ß existen rendimientos constantes a escala.

c) Si α < ß existen rendimientos crecientes a escala.

De lo anterior se deduce que:

a) Existen rendimientos crecientes a escala cuando el producto crece en mayorproporción que aquella en que fueron incrementados los factores de la producción.

b) Existen rendimientos constantes a escala cuando el producto crece en la mismaproporción que aquella en que fueron incrementados los factores de la producción.

c) Existen rendimientos decrecientes a escala cuando el producto crece en menorproporción que aquella en que fueron incrementados los factores de la producción.

Page 14: modulo1_p3

160

GUÍA DE EJERCICIOS CAPÍTULO 5

EJERCICIO Nº 1

Complete la siguiente tabla, a partir del costo total de producir el bien X, señalandolas relaciones entre los distintos costos:

X CT CFT CVT CMeT CMeF CMeV CMg

0 100

1 180

2 250

3 310

4 380

5 460

6 550

7 650

8 760

9 880

10 1010

EJERCICIO Nº 2

A partir de los datos suministrados a continuación construya una tabla con los pro-ductos total y medio.

Cantidad de A 0 1 2 3 4 5 6 7 8

Prod.Marg. de A - 90 160 210 240 250 240 210 160

a) A partir de qué cantidad de A se cumple la ley de los rendimientos decrecientes?b) Construya una tabla con los costos marginal y medio variable si el precio de A es

de $ 10.000.

Page 15: modulo1_p3

161

EJERCICIO Nº 3

Completar la siguiente tabla:

X CVT CFT CT CMeV CMeF CMeT CMg

0

10 100

20 1900 250

30 90

40 212,5

50 90

60 5500

70 95,71

80 162,5

90 140

100 10900

EJERCICIO Nº 4

La función de costo total de corto plazo es:

CT = 0,1 X² + 5 X + 100

Obtener el CT, CFT, CVT, CMeF, CMeV, CMeT y CMg si X asume los valores 0, 10,20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90 y 100.

Page 16: modulo1_p3

162

EJERCICIO Nº 5

Completar la siguiente tabla:

X CVT CFT CT CMeV CMeF CMeT CMg

0 -

1 300 100

2 150

3 200

4 250

5 300

6 350

EJERCICIO Nº 6

Dados los siguientes datos que corresponden a una empresa que produce unbien X:

CFT = 100

CVT = 4/5 X3 - X2 + 5 X

Calcule el CMeT, CMeV, CMeF y CMg.

Page 17: modulo1_p3

163

GUÍA DE EJERCICIOS RESUELTOS CAPÍTULO 5

EJERCICIO Nº 1

X CT CFT CVT CMeT CMeF CMeV CMg

0 100 100 0 α α — —

1 180 100 80 180 100 80 80

2 250 100 150 125 50 75 70

3 310 100 210 103,3 33,3 70 60

4 380 100 280 95 25 70 70

5 460 100 360 92 20 72 80

6 550 100 450 91,6 16,6 75 90

7 650 100 550 92,8 14,2 78 100

8 760 100 660 95 12,5 82,5 110

9 880 100 780 97,7 11,1 86,6 120

10 1010 100 910 101 10 91 130

Relaciones:

1) El costo medio fijo desciende continuamente.

2) El costo medio variable desciende al principio, alcanza su valor mínimo para 3 y 4unidades de X y luego asciende sin cesar. Cuando es mínimo es igual al costo margi-nal.

3) El costo medio total también desciende al principio, alcanza su valor mínimo para6 unidades de X y luego asciende. Cuando alcanza su valor mínimo es igual al costomarginal.

4) Cuando el CMeT y el CMeV descienden son mayores que el CMg y cuando as-cienden son menores que el CMg.

5) La sumatoria de la columna del CMg es igual al CVT.

Page 18: modulo1_p3

164

EJERCICIO Nº 2

A PMg PT PMe CMeV CMg

0 - 0 - - -

1 90 90 90 111,1 111,1

2 160 250 125 80 62,5

3 210 460 153,3 65,2 47,6

4 240 700 175 57,1 41,6

5 250 950 190 52,6 40

6 240 1190 198,3 50,4 41,6

7 210 1400 200 50 47,6

8 160 1560 195 51,2 62,5

a) Cuando se adiciona la 6ª unidad de A.

EJERCICIO Nº 3

X CVT CFT CT CMeV CMeF CMeT CMg

0 0 5000 5000 - α α -

10 1000 5000 6000 100,00 500,0 600,0 100

20 1900 5000 6900 95,00 250,0 345,0 90

30 2700 5000 7700 90,00 166,6 256,6 80

40 3500 5000 8500 87,50 125,0 212,5 80

50 4400 5000 9400 88,00 100,0 188,0 90

60 5500 5000 10500 91,67 83,3 174,9 110

70 6700 5000 11700 95,71 71,4 167,1 120

80 8000 5000 13000 100,00 62,5 162,5 130

90 9400 5000 14400 104,44 55,5 159,9 140

100 10900 5000 15900 109,00 50,0 159,0 150

Page 19: modulo1_p3

165

EJERCICIO Nº 4

X CT CFT CVT CMeF CMeV CMeT CMg

0 100 100 0 α - α -

10 160 100 60 10,00 6 16,00 6

20 240 100 140 5,00 7 12,00 8

30 340 100 240 3,33 8 11,33 10

40 460 100 360 2,50 9 11,50 12

50 600 100 500 2,00 10 12,00 14

60 760 100 660 1,67 11 12,67 16

70 940 100 840 1,43 12 13,43 18

80 1140 100 1040 1,25 13 14,25 20

90 1360 100 1260 1,11 14 15,11 22

100 1600 100 1500 1,00 15 16,00 24

EJERCICIO Nº 5

X CVT CFT CT CMeV CMeF CMeT CMg

0 0 300 300 - α α -

1 100 300 400 100 300 400 100

2 250 300 550 125 150 275 150

3 450 300 750 150 100 250 200

4 700 300 1000 175 75 250 250

5 1000 300 1300 200 60 260 300

6 1350 300 1650 225 50 275 350

Page 20: modulo1_p3

166

EJERCICIO Nº 6

X CVT CFT CT CMeV CMeF CMeT CMg

0 0 100 100,0 - α α -

2 12,4 100 112,4 6,2 50,0 56,2 6,2

4 55,2 100 155,2 13,8 25,0 38,8 21,4

6 166,8 100 266,8 27,8 16,6 44,4 55,8

8 385,6 100 485,6 48,1 12,5 60,6 109,4

10 750,0 100 850,0 75,0 10,0 85,0 182,2

Page 21: modulo1_p3

167

CAPÍTULO 6

TEORÍA DE LA EMPRESA Y LOS MERCADOS

INTRODUCCIÓN

En una economía de mercado los problemas económicos básicos son resueltos porel mercado mediante la interacción de compradores y vendedores.

En las unidades anteriores hemos estudiado a cada una de estas partes en formaseparada analizando elementos característicos de ellas.

Los consumidores, cuyo objetivo es obtener la máxima satisfacción de los bienes yservicios que adquieren en el mercado a los distintos precios, y los vendedores, quetienen por finalidad obtener el máximo beneficio posible de la venta de los bienes yservicios, concurren al mercado para comercializar dichos bienes y servicios.

Adam Smith señala que este sistema que funciona ordenadamente como si fueraregulado por una «mano invisible» permite que cada uno, al buscar su beneficio perso-nal, contribuya al beneficio común.

Este sistema recibe el nombre de «sistema o mecanismo de mercado».

CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICASDE LOS MERCADOS

El mercado es el área económica en la cual compradores y vendedores comercia-lizan una mercancía o un servicio determinado.

Las empresas ofrecen los bienes y servicios que están dispuestos a vender en elmercado a los diferentes precios y las familias demandan los bienes y servicios quedesean adquirir.

«Los mercados son instituciones a través de las cuales interactúan compradoresy vendedores y en los que se determinan los precios y cantidades cambiadas. No essorprendente que el sistema de mercado sea desde hace mucho tiempo sinónimo desistema de precios1.

Existen tantos mercados como bienes y servicios se comercialicen en la econo-mía.

El concepto de mercado no se refiere necesariamente a un lugar geográfico deter-minado, sino que esto depende de las características del bien o servicio que se trate.

1. En Haveman y Knopf, El sistema de precios, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1978, pág. 58.

Page 22: modulo1_p3

168

El mercado de valores suele ser ejemplo de mercado que funciona en un lugarespecífico, pero el mercado de los productos agrícolas en general son ejemplos demercado que no funcionan en un lugar específico sino que por lo general son mercadosmundiales.

Lo importante es que compradores y vendedores se pongan en contacto de algunamanera para comercializar. Esto puede ser telefónicamente, vía fax, etc.

Para J. Messner, el mercado ejerce con la libre concurrencia una acción en beneficiode la comunidad.

Según este mismo autor el mercado cumple tres importantes funciones:

1) Fuerza al productor a prestar el mejor servicio al consumidor.

2) Posibilita la realización del fin social de la economía por medio de la plena utiliza-ción de los bienes y fuerza de trabajo disponibles, en interés de las necesidades de lapoblación.

3) Es el impulsor del progreso económico.

Estas tres funciones desarrolladas por el mercado son de fundamental importanciapara el desarrollo y bienestar de una comunidad en un sistema capitalista.

Existen diferentes formas de organización del mercado, cada una de ellas con parti-cularidades sobresalientes que las hacen bien diferentes de las demás. Estas formas oestructuras de mercado son:

a) Mercado de Competencia Perfectab) Mercado Oligopólicoc) Mercado de Competencia Monopolistad) Mercado Monopólico

En esta unidad estudiaremos el Mercado de Competencia Perfecta y el MercadoMonopólico y dejaremos para la unidad siguiente las otras dos formas de organización.

EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA

El Mercado de Competencia Perfecta es una forma de organización del mercado quepresenta las siguientes características:

1) Existe un gran número de compradores y vendedores2) El producto es homogéneo3) Hay perfecta movilidad de los recursos4) Perfecto conocimiento.

2. J. Messner, La Cuestión Social, Ed. Rialp, Madrid, 1960.

Page 23: modulo1_p3

169

1) La primera característica suele ser presentada también como atomización delmercado es decir, existe un número tan grande de compradores y vendedores queninguno de ellos actuando en forma individual pueden influir sobre el precio del bien enel mercado.

Las empresas que actúan en este mercado son tomadoras de precio. Por esta razónpodrán vender la cantidad que deseen del bien que producen pero a un precio que vienedado por el mercado. Su participación en el mercado es tan pequeña que si decidenretirarse no afectan para nada el precio del bien. Por el lado de los consumidoressucede exactamente lo mismo, podrán consumir o no el bien pero su actitud no alteraráel precio del mismo.

2) La segunda característica es que el producto es homogéneo es decir idéntico. Deesta manera al consumidor le resulta indiferente comprar a cualquiera de los vendedo-res ya que no existen diferencia en las características del bien que adquiere.

3) La tercera se refiere a que debe existir libre movilidad de los recursos. Los recur-sos indispensables para la producción del bien se encuentran al alcance de quienesquieran adquirirlos para producir. Una empresa puede entrar o salir del mercado sinningún tipo de inconvenientes, es decir no hay barreras a la entrada o salida deempresas en la industria.

Por el lado de la mano de obra, la libre movilidad debe ser entre distintos empleos ytambién geográficamente. Los trabajadores deben ingresar y salir de una actividad enrespuestas a sus retribuciones.

4) La última característica señala el perfecto conocimiento tanto de los precio comode los costos presentes y futuros.

Los consumidores deben conocer los precios de los bienes a los efectos de no pagarmás de lo rige en el mercado y por el lado de los vendedores deben conocer sus costosde producción a los efectos de determinar la oferta de bienes y servicios en el merca-do.

El lector debe haberse dado cuenta que en la realidad es muy difícil encontrar unmercado en el cual se cumplan las características señaladas. Es por ello que lacompetencia perfecta constituye un modelo económico, tal vez el más importante, quese ocupa de explicar la conducta del empresario.

Algunos mercados de productos agrícolas, como ser el maíz, trigo, soja, etc... cum-plen con alguna de las características de esta forma de organización y es por ello quesuelen ser citados como ejemplos de la misma.

Page 24: modulo1_p3

170

No por carecer de ejemplos de la realidad este modelo de la competencia perfectapierde importancia ya que debe tenerse presente que una teoría económica no seacepta o rechaza por el realismo de sus supuestos sino por su capacidad para predeciry explicar determinados hechos económicos.

EL EQUILIBRIO A CORTO PLAZO,PUNTO CRÍTICO Y PUNTO DE CIERRE

Recordemos la distinción realizada entre «empresa» e «industria»:

Empresa es aquella unidad económica individual que produce un determinado bien oservicio.

Industria es el conjunto de empresas que producen un determinado bien o servicio.

En competencia perfecta, la industria se encuentra en equilibrio cuando la demandaes igual a la oferta. De la intersección de oferta y demanda en el mercado surge elprecio de equilibrio. Las empresas que integran la industria toman este precio comodado y producen y venden la cantidad que deseen de ese bien pero al precio que vienedado del mercado.

Para analizar la maximización del beneficio a corto plazo para una empresa queopera en una mercado de competencia perfecta, existen dos enfoques: el enfoque totaly el enfoque marginal.

Enfoque Total

Partiendo siempre del supuesto de que las empresas tienen como objetivo maximizarsus ganancias, como el beneficio total es la diferencia entre el ingreso total y el costototal, el primer enfoque busca encontrar el nivel de producción que haga máxima ladiferencia entre ambos.

Esto puede analizarse gráficamente utilizando la figura siguiente:

Figura Nº 10

��

��

��

��

� ��

��

Page 25: modulo1_p3

171

El Ingreso Total es una línea recta que parte desde el origen ya que la empresa estomadora de precios y por lo tanto este es constante. El Costo Total tiene la formaconocida estudiada en el Capitulo anterior.

Antes del nivel de producción X0 la empresa está obteniendo pérdidas. Sus costostotales son superiores a sus ingresos totales. Mas allá del nivel de producción X1

también los costos totales son superiores a los ingresos totales. La empresa obtienebeneficios cuando su nivel de producción se encuentra entre X0 y X1.

La pregunta siguiente es ¿cuál es la cantidad que le conviene producir y vender a laempresa? Sin duda alguna que será aquel nivel de producción en el cual la diferenciaentre ambas curvas sea máxima. Esta diferencia es máxima cuando la pendiente de lacurva del costo total es igual a la pendiente de la curva del ingreso total. Cuando estosucede la distancia vertical entre ambas curvas es máxima y por lo tanto el beneficioes máximo.

Ejemplo: En la Tabla siguiente las dos primeras columnas representan la demandade un determinado bien X. Como esta empresa opera en un mercado de competenciaperfecta el precio del bien es constante y puede vender la cantidad que desee delmismo a ese precio. El ingreso total es el producto del precio por la cantidad y seencuentra en la columna tres de la Tabla. La columna siguiente representa el costo totalde producir las distintas unidades de X. Por último la columna del beneficio es la diferenciaentre el ingreso total y el costo total.

Tabla Nº 3

X Px IT CT BT

0 10 0 20 - 20

1 10 10 28 - 18

2 10 20 33 - 13

3 10 30 36 - 6

4 10 40 37 3

5 10 50 38 12

6 10 60 43 17

7 10 70 52 18

8 10 80 78 2

Page 26: modulo1_p3

172

Figura Nº 11

Como puede apreciarse al principio el beneficio es negativo, a partir de 4 unidadesde X se hace positivo y alcanza su nivel máximo para 7 unidades de X.

Enfoque Marginal

Probablemente más útil que el enfoque total sea el enfoque marginal pues el mismonos permite deducir la curva de oferta de una empresa que se encuentra en un merca-do competitivo.

El Ingreso Marginal fue definido como la adición al Ingreso Total imputable a unaunidad adicional del bien. Se calcula de la siguiente manera:

∆ IT IMg =

∆ X

Si la función es diferenciable el IMg = d IT/ d X y esto no es otra cosa que lapendiente de la curva del Ingreso Total.

Como en Competencia Perfecta la empresa es tomadora de precios, este es cons-tante, el Ingreso Total es una línea recta que parte desde el origen del sistema de ejes,por lo tanto el Ingreso Marginal también es constante e igual al precio.

Según este enfoque la empresa maximizará sus beneficios cuando el Ingreso Margi-nal sea igual al Costo Marginal y este último esté creciendo.

Gráficamente puede analizarse en la Figura siguiente:

��

��

����

����������������������������������������������������������

��

��

��

��

��

��

��

Page 27: modulo1_p3

173

Figura Nº 12

Industria Empresa

El nivel de producción de equilibrio es Xo. Antes de ese nivel de producción, cadaunidad adicional de X agrega más a los ingresos que a los costos, por lo tanto a laempresa le conviene seguir aumentando su producción hasta llegar a Xo. Más allá deXo, unidades adicionales de X agregan más a los costos que a los ingresos, por lo tantoa la empresa maximizadora de beneficios no le conviene producir más de Xo.

El beneficio por unidad es la distancia vertical entre el precio, que es igual al IMg, yel CMe, es decir BC. El beneficio total es la superficie del rectángulo ABCD.

En el ejemplo dado anteriormente calculemos el IMg y el CMg:

Tabla Nº 4

X IT CT CMg IMg

0 0 20 - -

1 10 28 8 10

2 20 33 5 10

3 30 36 3 10

4 40 37 1 10

5 50 38 1 10

6 60 43 5 10

7 70 52 9 10

8 80 78 26 10

� �

��

���

��

���

Page 28: modulo1_p3

174

Como puede apreciarse, la igualdad IMg-CMg se produce aproximadamente para 7unidades de X. El beneficio por unidad es 2,572 que surge de la diferencia entre elprecio que es 10 y el costo medio que es 7,428. El beneficio total es el beneficio unitariopor el número de unidades producidas que es 7 con lo cual resulta igual a 18.

LA CURVA DE OFERTA DE LA EMPRESA A CORTO PLAZO Y LA CURVA DEOFERTA DE LA INDUSTRIA

Para determinar la curva de oferta de una empresa que opera en un mercado decompetencia perfecta utilizaremos de conjunto de curvas de la Figura Nº 13 para reali-zar el siguiente análisis:

Figura Nº 13

Si el precio que viene dado del mercado es P1 la empresa se encuentra en equilibrioproduciendo X1 unidades y obtiene un beneficio por unidad igual al segmento AF.

Si el precio disminuye a P2 el punto de equilibrio es B. En este caso el beneficio porunidad es igual al costo por unidad con lo cual los beneficios son nulos, es decir laempresa ni pierde ni gana. Esta situación recibe el nombre de «punto crítico».

Si el precio sigue disminuyendo a P3 el punto de equilibrio es C. La empresa produceX3 unidades y sufrirá pérdidas igual a la distancia vertical EC. La pregunta que surgeinmediatamente es si a la empresa le conviene cerrar sus puertas o seguir produ-ciendo. Si cierra obtiene una pérdida igual a la diferencia entre las dos curvas de costosy que corresponden a los costos fijos, si no cierra su pérdida es el segmento EC, por lotanto minimiza pérdidas si sigue produciendo.

Por último si el precio disminuye a P4 el punto de equilibrio es X4 unidades y obtienepérdidas equivalentes al segmento HD. Si cierra sus puertas sus pérdidas son igualesa sus costos fijos es decir HD y si sigue produciendo obtiene las mismas pérdidas, porlo tanto le es indiferente cerrar o no. Este punto recibe el nombre de «punto de cierre».Para precios inferiores a este le convendrá cerrar antes que seguir trabajando, puescerrando sus pérdidas serían menores.

����

����

����

����

Page 29: modulo1_p3

175

De lo anterior se deduce que la empresa estará dispuesta a ofrecer bienes en elmercado para aquellos precios iguales o superiores a P4. Por lo tanto la curva de ofertade una empresa que opera en un mercado de competencia perfecta es su curva decosto marginal por encima del punto de cierre.

Para obtener la curva de oferta de la industria simplemente debemos agregar lascurvas de oferta de cada una de las empresas que actúan en el mercado.

LA PRUEBA DEL EQUILIBRIO

Sea la relación P = ƒ(x) la función de demanda en forma inversa y CT = A + g(x) elcosto total.

Si multiplicamos ambos miembros de la función de demanda por x, obtenemos elingreso total, que es:

IT = P.x = x ƒ(x)

El beneficio total es la diferencia entre el ingreso total y el costo total:

BT = x ƒ(x) - [A + g(x)]

BT = x ƒ(x) - A - g(x)

El beneficio es máximo cuando:

1) δ BT /δx = 0

2) δΒΤ/δx² < 0

Como en competencia perfecta la empresa es tomadora de precio, este es constan-te, por lo tanto:

1) δBT / δx = ƒ(x) - g’(x) = 0

ƒ(x) = g’(x)

El primer miembro es igual al precio y el segundo es el costo marginal, por lo tanto laprimera condición de máximo es que el precio sea igual al costo marginal:

P = CMg

2) δ²BT / δx² = - g’’(x) < 0

Dado que g’(x) es el costo marginal, g’’(x) es la pendiente de la curva del costomarginal, por lo tanto para satisfacer la condición de segundo orden, g’’(x) debe serpositiva.

En síntesis, el empresario que opera en un mercado de competencia perfecta maximizasu beneficio cuando el precio es igual al costo marginal y este está subiendo.

Page 30: modulo1_p3

176

EL EQUILIBRIO COMPETITIVO A LARGO PLAZO

En el largo plazo, al no existir barreras a la entrada de nuevas empresas a la indus-tria, atraídas por los beneficios de corto plazo, nuevas empresas ingresarán a la indus-tria produciendo el mismo bien desplazando la curva de oferta de la industria hacia laderecha. Este hecho produce una disminución del precio de equilibrio, la curva dedemanda de la empresa, que es la curva de ingreso marginal, se desplaza en formaparalela hacia abajo hasta que los beneficios desaparecen. Al desaparecer los benefi-cios no existen incentivos para que nuevas firmas ingresen a la industria con lo cual lasituación de largo plazo, para cada una de las empresas que integran la industria, seráde beneficios nulos. Esta situación recibe el nombre de beneficios normales.

Figura Nº 14

Industria Empresa

INDUSTRIAS DE COSTOS CONSTANTES,CRECIENTES Y DECRECIENTES

Relacionado con el equilibrio competitivo a largo plazo está el tema de las indus-trias de costos constantes, crecientes y decrecientes.

Partiendo de una situación de equilibrio a largo plazo para una empresa e industriaen un mercado de competencia perfecta, si se produce un aumento en la demanda demercado, la curva se desplaza hacia la derecha, el precio de equilibrio aumenta y lasempresas existentes en la industria podrían realizar alguna ganancia extraordinaria.

Según vimos anteriormente, debido a que no existen barreras a la entrada o salidade empresas, atraídas por ese beneficio extraordinario algunas empresas ingresarán ala industria, desplazarán la curva de oferta hacia la derecha disminuyendo el precio deequilibrio hasta que los beneficios extraordinarios desaparezcan. Si los precios de losfactores permanecen constantes se alcanzará nuevamente el equilibrio al mismo pre-cio anterior pero con una cantidad mayor.

� �

��

���

���

���

Page 31: modulo1_p3

177

Figura Nº 15

Industria Empresa

La línea que une los puntos P y Q es por lo tanto la curva de oferta de la industria allargo plazo. Como es una línea horizontal se dice que es una industria de costosconstantes.

Si, partiendo de una situación de equilibrio a largo plazo, al ingresar nuevas empre-sas a la industria el precio de los factores sube, el equilibrio se restablece pero no almismo nivel de precios anterior, la curva de oferta al largo plazo tendrá pendientepositiva. En este caso se dice que la industria es de costos crecientes.

Figura Nº 16

Industria Empresa

Si los precios de los factores disminuyen, la curva de oferta a largo plazo tendrápendiente negativa y en ese caso se dice que es una industria de costos decrecientes.

EL MONOPOLIO: DEFINICIÓN Y BASES

El Monopolio es aquella forma de organización del mercado que se caracteriza por laexistencia de una sola empresa que produce un bien que no posee sustitutos próximos.

Debido a esto, la empresa monopolista es la industria y se le presenta ante sí unacurva de demanda de pendiente negativa que es la demanda del mercado. Por lo tantosi el monopolista quiere vender una mayor cantidad del bien que produce deberá bajarel precio, y si quiere vender menos deberá subir el precio.

��

�����

�����

���

���

�����

�����

���

����

���

Page 32: modulo1_p3

178

Si tenemos en cuenta que hemos supuesto que en general el objetivos de los empre-sarios es obtener el máximo beneficio posible, deben existir algunas razones para quepueda surgir el Monopolio, ya que atraídas por el beneficio de una empresa segu-ramente otras querrán entrar también al mercado.

Alguna de estas razones son las denominadas bases del Monopolio y puedensintetizarse en las siguientes:

1) Monopolio por control de insumos: constituye uno de los fundamentos más impor-tantes del Monopolio y se debe a que la empresa productora de un bien es tambiénpropietaria de la fuente del insumo que es indispensable para la producción de esebien. Al no vender el insumo a otras empresas, estas no pueden entrar al mercadopues carecen de la materia prima indispensable para producir el bien.

2) La leyes de patentes: existen leyes de patentes, como es el caso de los laborato-rios de productos medicinales, donde las empresas inscriben una formula especialpara producir el bien lo cual les dará exclusividad en el uso de la misma. IBM fueejemplo de monopolio por patente hasta que luego salieron sustitutos de las máquinasproducidas por esa empresa.

3) Monopolios naturales: Coste de establecimiento de una planta de producción efi-ciente. Sucede cuando una empresa desciende permanentemente por su curva decostos medios a largo plazo aprovechando las economías de escala de manera tal queal final queda sola produciendo el bien.

4) Franquicia del mercado: son concesiones otorgadas por el Estado Nacional, Pro-vincial o Municipal para que una empresa provea con exclusividad un servicio. Este esel caso de las recolecciones domiciliarias de residuos.

EL EQUILIBRIO A CORTO PLAZO

Para analizar la maximización del beneficio a corto plazo para un monopolista, tam-bién puede hacerse mediante los enfoques total y marginal.

Enfoque Total

Partiendo siempre del supuesto de que las empresas tienen como objetivo maximizarsus ganancias, la diferencia con la competencia perfecta es que en este caso el ingre-so total no es una línea recta ya que el monopolista no es tomador de precios.

Se cumple acá la ley de la demanda de pendiente negativa. Si el monopolista quierevender más deberá bajar el precio y si quiere vender menos, subir el precio. Como elbeneficio total es la diferencia entre el ingreso total y el costo total, este enfoque buscaencontrar el nivel de producción que haga máxima la diferencia entre ambos.

Esto puede analizarse gráficamente utilizando la figura siguiente:

Page 33: modulo1_p3

179

Figura Nº 17

El Ingreso Total no es una línea recta que parte desde el origen sino una curva quepresenta la forma que se muestra en la Figura. El Costo Total tiene la forma conocidaestudiada en el Capitulo anterior.

Antes del nivel de producción X0 la empresa está obteniendo pérdidas. Sus costostotales son superiores a sus ingresos totales. Mas allá del nivel de producción X1

también los costos totales son superiores a los ingresos totales. La empresa obtienebeneficios cuando su nivel de producción se encuentra entre X0 y X1.

La pregunta siguiente es ¿cuál es la cantidad que le conviene producir y vender a laempresa? Sin duda alguna que será aquel nivel de producción en el cual la diferenciaentre ambas curvas sea máxima. Esta diferencia es máxima cuando la pendiente de lacurva del costo total es igual a la pendiente de la curva del ingreso total. Cuando estosucede la distancia vertical entre ambas curvas es máxima y por lo tanto el beneficioes máximo.

Ejemplo: En la Tabla siguiente las dos primeras columnas representan la demandade un determinado bien X. Como esta empresa opera en un mercado monopólico elprecio del bien desciende a medida que la cantidad aumenta. El ingreso total es elproducto del precio por la cantidad y se encuentra en la columna tres de la Tabla. Lacolumna siguiente representa el costo total de producir las distintas unidades de X. Porúltimo la columna del beneficio es la diferencia entre el ingreso total y el costo total.

��� ��

��

��

Page 34: modulo1_p3

180

Tabla Nº 5

X Px IT CT BT

0 10 0 7 - 7

1 9 9 10 - 1

2 8 16 11 5

3 7 21 16 5

4 6 24 23 1

5 5 25 33 - 8

6 4 24 51 - 27

Figura Nº 18

Como puede apreciarse al principio el beneficio es negativo, a partir de 2 unidadesde X se hace positivo y alcanza su nivel máximo para 3 unidades de X.

Enfoque Marginal

Al igual que en el caso de la competencia perfecta, probablemente más útil que elenfoque total sea el enfoque marginal.

Como en el monopolio la curva de demanda tiene pendiente negativa, el ingresomarginal también tiene pendiente negativa, es más su pendiente será el doble de lapendiente de la curva de demanda.

Según este enfoque la empresa maximizará sus beneficios cuando el Ingreso Margi-nal sea igual al Costo Marginal y este último esté creciendo.

Gráficamente puede analizarse en la Figura siguiente:

0

1 0

2 0

3 0

4 0

5 0

6 0

0 1 2 3 4 5 6

C T

IT

IT ,C T

Page 35: modulo1_p3

181

Figura Nº 19

El nivel de producción de equilibrio es Xo. Antes de ese nivel de producción, cadaunidad adicional de X agrega más a los ingresos que a los costos, por lo tanto a laempresa le conviene seguir aumentando su producción hasta llegar a Xo. Más allá deXo, unidades adicionales de X agregan más a los costos que a los ingresos, por lo tantoa la empresa maximizadora de beneficios no le conviene producir más de Xo.

El beneficio por unidad es la distancia vertical entre el precio y el CMe. El beneficiototal es la superficie del rectángulo que tiene como 0Xo y por altura la distancia entre elprecio de equilibrio y el costo medio total.

En el ejemplo dado anteriormente calculemos el IMg y el CMg:

Tabla Nº 6

X IT CT CMg IMg

0 0 7 - -

1 9 10 3 9

2 16 11 1 7

3 21 16 5 5

4 24 23 7 3

5 25 33 10 1

6 24 51 18 - 1

La igualdad IMg-CMg se produce para 3 unidades de X. El beneficio por unidad es1,67 que surge de la diferencia entre el precio que es 7 y el costo medio que es 5,33. Elbeneficio total es el beneficio unitario por el número de unidades producidas que es 3con lo cual resulta igual a 5.

���

���

Page 36: modulo1_p3

182

LA PRUEBA DEL EQUILIBRIO

Al igual que la demostración realizada para la competencia perfecta, sea P = ƒ(x) esla función de demanda en forma inversa y CT = A + g(x) al costo total.

Si multiplicamos ambos miembros de la función de demanda por x, obtenemos elingreso total, que es:

IT = P.x = x ƒ(x)

El beneficio total es la diferencia entre el ingreso total y el costo total:

BT = x ƒ(x) - [A + g(x)]

BT = x ƒ(x) - A - g(x)

El beneficio es máximo cuando:

1) δ BT/ δ x = 0

2) δ²BT/ δx² < 0

En este caso, la empresa no es tomadora de precio, por lo tanto este no es constan-te:

1) δ BT/ δ x = ƒ(x) + x ƒ’(x) - g’(x) = 0

ƒ(x) + x ƒ’(x) = g’(x)

El primer miembro es igual al ingreso marginal y el segundo es el costo marginal, porlo tanto la primera condición de máximo es que el ingreso marginal sea igual al costomarginal:

IMg = CMg

2) δ ²BT/δ x² = f’(x) + f’(x) + x f’’(x) - g’’(x) < 0

2 f’(x) + x f’’(x) - g’’(x) < 0

Según vimos, g’(x) es el costo marginal, g’’(x) es la pendiente de la curva del costomarginal, por otro lado la pendiente del ingreso marginal es [2 f’(x) + x f’’(x)] , por lotanto para satisfacer la condición de segundo orden se requiere que la pendiente delingreso marginal sea menor que la pendiente del costo marginal. Como la demanda delmonopolista tiene pendiente negativa, el ingreso marginal también tendrá pendientenegativa por lo tanto la condición de segundo orden se satisface cuando el costo margi-nal tiene pendiente positiva.

Page 37: modulo1_p3

183

En síntesis, el empresario que opera en un mercado monopólico maximiza su bene-ficio cuando el ingreso marginal es igual al costo marginal y este está subiendo.

DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS

Cuando el monopolista, debido a su poder de mercado, cobra un precio diferente porel mismo producto en mercados distintos se dice que está realizando discriminación deprecios.

Para que ello suceda es necesario que se cumplan dos condiciones:

1) Que el mercado se pueda separar y mantenerse separado.

2) Que las demandas de los mercados tengan elasticidades precio diferentes.

La primera condición es necesaria ya que si no se pueden mantener separados losmercados aparecerán intermediarios que comprarán en aquel sub-mercado en el cualel precio es menor y revenderán en el sub-mercado cuyo precio es mayor. Al cabo dealgún tiempo las diferencias desaparecerán.

La segunda condición establece que la elasticidad de la demanda debe ser diferenteen ambos sub-mercados ya que si fueran idénticas las condiciones de equilibrio indica-rían que el precio óptimo en ambos sub-mercados es el mismo.

Ejemplos de discriminación de precios son el de la electricidad y el del comerciointernacional.

En el primer caso, las empresas de energía cobran tarifas diferentes a los usuariosdomésticos que a los industriales. Estos dos sub-mercados pueden separarse y man-tenerse separados. Las elasticidades de demanda son también distintas ya que lademanda de las industrias es más elástica pues pueden adquirir un sustituto (genera-dor propio) si es que el precio fijado por la empresa proveedora no les satisface.

En el segundo caso, un país que vende sus productos al exterior tiene en el mercadointernacional una demanda mucho más elástica que en el mercado interno y tambiénpuede separar los mercados y mantenerlos separados.

El nivel óptimo de rendimiento del monopolista que practica discriminación de pre-cios será aquel en el cual la sumatoria de los ingresos marginales de las demandas delos sub-mercados sea igual al costo marginal. De ese punto de equilibrio debemostrasladarnos a las curvas de IMg de cada sub-mercado para determinar en la curva dedemanda el precio que cobrará en cada uno de ellos.

Page 38: modulo1_p3

184

FORMAS DE CONTROL DEL MONOPOLIO

El gobierno puede controlar el monopolio mediante una política de precios máximos,aplicando un impuesto fijo o un impuesto por unidad.

En el primer caso el gobierno puede colocar un precio máximo a la venta del bienque produce el monopolista. Si lo hace en el nivel en que el costo marginal del monopo-lista corta a la curva de demanda lo estará induciendo a comportarse como un compe-tidor perfecto. En este caso la curva de demanda presenta un quiebre en ese punto. Esdecir, es horizontal hasta el punto en el cual el costo marginal corta a la demanda y deallí en adelante desciende.

Figura Nº 20

La aplicación de un precio máximo hace disminuir la ganancia del monopolista y avender más unidades del bien en el mercado.

En el segundo caso, la aplicación de un impuesto fijo actúa como un aumento en elcosto fijo. Debido a que el costo marginal no se modifica la cantidad de equilibrio y elprecio de equilibrio son los mismos pero se reduce la ganancia del monopolista y hastapodría desaparecer si el gobierno así lo dispone.

En este caso la curva de costo medio total se desplaza hacia arriba haciendo dismi-nuir las ganancias del monopolista.

Figura Nº 21

���

���

���

����

���

Page 39: modulo1_p3

185

La aplicación de un impuesto por unidad puede hacer disminuir las ganancias delmonopolista, pero este puede trasladar parte del impuesto a los consumidores finalesdel bien elevando el precio del mismo y colocando una cantidad menor en el mercado.

Esto es así porque el impuesto por unidad juega el papel de un costo variable y por lotanto modifica el costo marginal desplazándolo hacia arriba con lo cual el equilibrio seproduce a un nivel de precio más elevado y una cantidad menor.

Figura Nº 22

EL EQUILIBRIO A LARGO PLAZO

En el largo plazo no es necesario que se produzca lo que ocurre en el mercado decompetencia perfecta ya que acá no es posible la entrada o salida libre de empresas.

Por esta razón el equilibrio del monopolista no tiene porque modificarse a largoplazo.

La única razón de cambio en el largo plazo puede darse si el monopolista necesitamodificar el tamaño de planta aumentando su capacidad de producción pensando enobtener mayores ganancias en un futuro.

Esta parece ser la única razón de cambios en el largo plazo, es decir que habrámodificaciones si el monopolista piensa que con ellas podrá obtener mayores benefi-cios. Caso contrario no modificará su situación.

���

�������

����

Page 40: modulo1_p3

186

GUÍA DE EJERCICIOS CAPÍTULO 6

EJERCICIO Nº 1

Analice cuales serán los efectos que tendrá sobre el precio y la cantidad de equili-brio, tanto en el corto como en el largo plazo, en el mercado de manteca, las circuns-tancias que se señalan a continuación:

a) Aumenta el precio de la margarina.

b) Se otorga un subsidio por unidad producida (paquete) de manteca.

NOTA: En el largo plazo suponga que existen costos constantes.

a) CORTO PLAZO LARGO PLAZO

b) CORTO PLAZO LARGO PLAZO

EJERCICIO Nº 2

El Gobierno Nacional decide poner un impuesto de $ 0,20 por cada litro de lechede vaca que se vende en el mercado en nuestro país. Utilizando las curvas de deman-da y oferta responda a las siguientes preguntas:

Page 41: modulo1_p3

187

a) ¿Qué efectos tendrá en la cantidad de leche que se comercializa en el mercado?

b) ¿Qué efectos tendrá en el precio del bien?

c) ¿Pagarán los consumidores la totalidad del impuesto?

EJERCICIO Nº 3

Dadas las curvas de costos de la figura siguiente para una empresa que opera enun mercado en competencia perfecta:

Si el precio de equilibrio del mercado es de $ 9 , encontrar la cantidad de equilibrio dela empresa y el beneficio unitario y total.

EJERCICIO Nº 4

Analice el gráfico siguiente y responda las siguientes preguntas:

a) La empresa opera en un mercado...........................................................................

b) El precio de equilibrio es..........................................................................................

c) La producción de equilibrio es..................................................................................

��� ��� ��� ��� ��� ��� ��� ��

Page 42: modulo1_p3

188

d) El beneficio total es..........................................................................................

e) El beneficio por unidades..................................................................................

EJERCICIO Nº 5

Analice cuales serán los efectos que se producirán sobre el precio y la cantidad deequilibrio en el mercado de carne vacuna, tanto en el corto como en el largo plazo, si:

a) Aumenta el precio de la carne de pollo.b) Se coloca un impuesto por kilogramo de carne que se vende en el mercado.

NOTA: En el largo plazo suponga que existen costos constantes.

a) CORTO PLAZO LARGO PLAZO

Page 43: modulo1_p3

189

b) CORTO PLAZO LARGO PLAZO

EJERCICIO Nº 6

Una firma que se encuentra en un mercado monopólico tiene las siguientes ecuacionesde costos y de demanda en el corto plazo, determinar el precio y cantidad de equilibrio:

CT = 100.X + X2 + 5000

Xd = 800 - 2.Px

EJERCICIO Nº7

Un monopolista enfrenta los costos y la demanda que se detallan en la siguientetabla:

X CTF CTV Px CT

10 36 340

11 153 35

12 168 34

13 33 385

14 204 32

15 225 31

16 248 30 448

Se le pide:

a) Complete la tabla.b) Determine el precio y la cantidad de equilibrio.c) Calcule el beneficio del monopolista.

Page 44: modulo1_p3

190

EJERCICIO Nº 8

En la siguiente tabla se encuentran el número de unidades producidas y los costosmedios variables de una empresa en competencia perfecta:

X CMeV

0 -

1 300,00

2 275,00

3 250,00

4 237,50

5 240,00

6 250,00

7 264,29

8 281,25

9 300,00

10 320,00

11 340,91

12 362,50

Se sabe además que el CFT es de $ 1.620, y el precio del producto es de $ 450.-

a) Determinar la cantidad de equilibrio de la firma.b) Calcular el beneficio unitario y total.

EJERCICIO Nº 9

Dados los siguientes datos que corresponden a una empresa:

CFT = 5

CVT = 7,5/3 X2 - 2 X

Si el precio de $ 17 determine cuánto producirá la firma, bajo el supuesto de quees maximizadora de beneficios.

Page 45: modulo1_p3

191

EJERCICIO Nº 10

Un monopolista se enfrenta con una curva de demanda que responde a la siguientefunción:

Px = 1.500 - 2 Xd

donde Xd es la cantidad demandada y Px el precio del bien.

Sabemos además que el costo total es:

CT = 100 X + 0,5 X2 + 28.000

Determine el precio y cantidad de equilibrio, el beneficio unitario y el beneficio total.

Page 46: modulo1_p3

192

GUÍA DE EJERCICIOS RESUELTOS CAPÍTULO 5

EJERCICIO Nº 1

a) Aumenta el precio de la margarina.

a) CORTO PLAZO LARGO PLAZO

Px PxXs

P1P0 P0 Xs

Xd Xd

0 X0 X1 X 0 X0 X1 X

Corto Plazo: el precio y la cantidad de equilibrio aumentan.Largo Plazo: el precio permanece constante y aumenta la cantidad de equilibrio.

b) Se otorga un subsidio por unidad producida de manteca.

b) CORTO PLAZO LARGO PLAZO

Px Px Xs

P0 P0 Xs P1 P1

Xd Xd

0 X0 X1 X 0 X0 X1 X

Corto Plazo: el precio disminuye y la cantidad aumenta.Largo Plazo: el precio disminuye y la cantidad aumenta.

EJERCICIO Nº 2a) Px

XsP1P0

Xd

0 X1 X0 XLa cantidad comercializada disminuirá.

Page 47: modulo1_p3

193

b) El precio del bien aumentará.

c) En el gráfico dibujado pagarán parte los consumidores y parte los productores. Laparte que pagarán cada uno depende de la elasticidad de la demanda.

EJERCICIO Nº 3

Si el precio de equilibrio del mercado es de $ 9 , la cantidad de equilibrio de laempresa es 500 unidades y el beneficio unitario 5 y el beneficio total 2.500.

EJERCICIO Nº 4

a) La empresa opera en un mercado monopólico.

b) El precio de equilibrio es 55.

c) La producción de equilibrio es 35.

d) El beneficio total es 15 x 35 = 525.

e) El beneficio por unidad es 55 - 40 = 15.

EJERCICIO Nº 5

a) Aumenta el precio de la carne de pollo.

a) CORTO PLAZO LARGO PLAZO

Px Px Xs

P1 . P0 . P0 Xs

Xd Xd

0 X0 X1 X 0 X0 X1 X

Corto Plazo: aumenta el precio y la cantidad de equilibrio.

Largo Plazo: aumenta la cantidad de equilibrio y el precio permanece constante.

b) Se coloca un impuesto por kilogramo de carne que se vende en el mercado.

Page 48: modulo1_p3

194

b) CORTO PLAZO LARGO PLAZO

Px Px Xs

P1 P1 . P0 . P0 Xs

Xd Xd

0 X1 X0 X 0 X1 X0 X

Corto Plazo: aumenta el precio y disminuye la cantidad de equilibrio.

Largo Plazo: aumenta el precio y disminuye la cantidad de equilibrio.

EJERCICIO Nº 6

En equilibrio IMg = CMg

CT = 100.X + X2 + 5000

CMg = ÙCT/ÙX = 100 + 2 X

Px = 400 - 0,5 X

IT = 400 X - 0,5 X²

IMg = ÙIT/ÙX = 400 - X

Reemplazando en IMg = CMg:

100 + 2 X = 400 - X

2 X + X = 400 - 100

3 X = 300

X = 100 ——> Px = 350

Page 49: modulo1_p3

195

EJERCICIO Nº 7a)

X CTF CTV Px CT CMg IT IMg BT

10 200 140 36 340 - 360 - 20

11 200 153 35 353 13 385 25 32

12 200 168 34 368 15 408 23 40

13 200 185 33 385 17 429 21 44

14 200 204 32 404 19 448 19 44

15 200 225 31 425 21 465 17 44

16 200 248 30 448 23 480 15 32

b) Precio de equilibrio es 32 y la cantidad de equilibrio es 14.

c) Beneficio del monopolista es 44.

EJERCICIO Nº 8

X CMeV CVT CFT CT CMg

0 - 0 1620 1620 -

1 300 300 1620 1920 300

2 275 550 1620 2170 250

3 250 750 1620 2370 200

4 237,5 950 1620 2570 200

5 240 1200 1620 2820 250

6 250 1500 1620 3120 300

7 264,29 1850 1620 3470 350

8 281,25 2250 1620 3870 400

9 300 2700 1620 4320 450

10 320 3200 1620 4820 500

11 340,91 3750 1620 5370 550

12 362,5 4350 1620 5970 600

Page 50: modulo1_p3

196

a) La cantidad de equilibrio de la firma es 9.

b) Calcular el beneficio unitario es (- 30) y el beneficio total es (- 270).

EJERCICIO Nº 9

En equilibrio Px = CMg

17 = 5 X + 2

15 = 5 X

X = 3

EJERCICIO Nº 10

En equilibrio IMg = CMg

CMg = ÙCT/ÙX = 100 + X

IT = 1500 X - 2 X²

IMg = ÙIT/ÙX = 1500 - 4 X

Reemplazando en IMg = CMg:

100 + X = 1500 - 4 X

5 X = 1400

X = 280 ——> Px = 940

BU = 340 ——> BT = 600

Page 51: modulo1_p3

197

FICHA DE EVALUACIÓN MÓDULO 1

Sr. alumno/a:

El Instituto de Educación Abierta y a Distancia, en su constante preocupación pormejorar la calidad de su nivel académico y sistema administrativo, solicita su impor-tante colaboración para responder a esta ficha de evaluación. Una vez realizada entré-guela a su Tutoría en el menor tiempo posible.

1) Marque con una cruz

MODULO En gran medida Medianamente Escasamente

1. Los contenidos de los módulos fueron verdaderaguía de aprendizaje (punto 5 del módulo).

2. Los contenidos proporcionados me ayudaron aresolver las actividades.

3. Los textos (anexos) seleccionados me permitie-ron conocer más sobre cada tema.

4. La metodología de Estudio (punto 4 del módulo)me orientó en el aprendizaje.

5. Las indicaciones para realizar actividades meresultaron claras.

6. Las actividades propuestas fueron accesibles.

7. Las actividades me permitieron una reflexión aten-ta sobre el contenido

8. El lenguaje empleado en cada módulo fue acce-sible.

CONSULTAS A TUTORIAS SI NO

1. Fueron importantes y ayudaron resolver mis dudas y actividades.

2) PARA QUE LA PROXIMA SALGA MEJOR...(Agregue sugerencias sobre la línea de puntos)

1.-Para mejorar este módulo se podría ..........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................

3) EVALUACION SINTETICA DEL MODULO........................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................................Evaluación: MB - B - R - I -

4) Otras sugerencias...................................................................................................................................................................................................................................................................................