MOMENTO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. ANÁLISIS E ...

149
MOMENTO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS Este momento representa la etapa que constituye la investigación, por cuanto a efectos de esta investigación se ofrece los resultados alcanzados en el progreso del estudio realizado. A tal efecto, el desarrollo de la investigación, es de enfoque cualitativo según paradigma postpositivista de acuerdo a la metodología descriptiva-analítica con criterio etnográfico, donde la técnica de recolección de información responde a dos fases; la primera, observación participativa; la segunda, entrevista semiestructurada dirigida a Informantes Clave de las Empresas de servicio público, entre las cuales se destacan el Fondo para el Desarrollo Agrícola Socialista e Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral. Para el estudio, se utilizan instrumentos tales como: cámara, grabador, control de observaciones de manera intencional, en la fase de observación participativa, se identifica el espacio, su distribución, dotación de mobiliarios, procesos sociales, lenguaje, manera de expresión en la descripción holística del lugar con el ambiente que ofrecen las Empresas. La observación participativa como primera fase de la investigación se realiza explorando los ambientes contextos, subculturas, mayoría de los aspectos sociales; describiendo las comunidades, contextos, ambientes y su 118

Transcript of MOMENTO IV RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. ANÁLISIS E ...

MOMENTO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACION 1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Este momento representa la etapa que constituye la investigación, por

cuanto a efectos de esta investigación se ofrece los resultados alcanzados

en el progreso del estudio realizado. A tal efecto, el desarrollo de la

investigación, es de enfoque cualitativo según paradigma postpositivista de

acuerdo a la metodología descriptiva-analítica con criterio etnográfico, donde

la técnica de recolección de información responde a dos fases; la primera,

observación participativa; la segunda, entrevista semiestructurada dirigida a

Informantes Clave de las Empresas de servicio público, entre las cuales se

destacan el Fondo para el Desarrollo Agrícola Socialista e Instituto Nacional

de Salud Agrícola Integral.

Para el estudio, se utilizan instrumentos tales como: cámara, grabador,

control de observaciones de manera intencional, en la fase de observación

participativa, se identifica el espacio, su distribución, dotación de mobiliarios,

procesos sociales, lenguaje, manera de expresión en la descripción holística

del lugar con el ambiente que ofrecen las Empresas.

La observación participativa como primera fase de la investigación se

realiza explorando los ambientes contextos, subculturas, mayoría de los

aspectos sociales; describiendo las comunidades, contextos, ambientes y su

118

119

situaciones o circunstancias para comprender los procesos, vinculación entre

personas, su situación o circunstancias, los eventos que se suceden a través

del tiempo e identificar problemas.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), indican que las

cuestiones más importantes de la observación participativa son: ambiente físico;

entorno, tamaño, especialidad o distribución, señal acceso, sitios con funciones

centrales (iglesia, centro de poder político, hospital, mercados).Importante la

impresión personal del investigador sobre la imagen empresarial observada,

mapa del ambiente de oficinas para ubicación del usuario.

Cuadro 19

Observación Participativa

:

Fuente: Reyes (2011)

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION: constituye la principal técnica de la investigación cualitativa etnográfica. Requiere estancias prolongadas de tiempo en un espacio determinado, el investigador debe sumergirse en la vida cotidiana del grupo. El objetivo principal es familiarizarse con los significados culturales, los valores, las costumbres y la estructura social del grupo con el que convive, consistiendo en la interacción entre el investigador y losinformantes durante la recolección de datos en forma sistemática.

UBICACIÓN DEL ESCENARIO: FONDO PARA EL DESARROLLO AGRARIO SOCIALISTA. (FONDAS) Calle 8 entre Av.18 y 19 Sector Sierra Maestra. San Francisco-Zulia; INSTITUTO NACIONAL DE SALUD AGRICOLA INTEGRAL (INSAI) Km 1½ carretera a Perija, Edificio M.A.T. Sector Sierra Maestra, San Francisco-Zulia

Estancia en el Escenario (FONDAS) 25-01-2011 al 12-03- (INSAI) 22-03-2011al 15-04-2011

PROCEDIMIENTO: Presupone vínculos personales y emocionales entre investigador, servidores públicos. La observación participativa consiste en un juego de empatía, extrañamiento de proximidad y distanciamiento. Hay que acercarse a la realidad social, requiere investigar sumergiéndose en símbolos, valores, el significado de actitudes, las acciones laborales, el discurso de los informantes.

OBSERVACIÓN PARTICIPATIVA

ACCESO AL ESCENARIO: Vehículo

ETAPAS

120

En la segunda fase: entrevista semiestructurada con veinte (20)

preguntas, se manejó el diálogo coloquial en forma flexible y espontánea,

donde el entrevistado ofrece su gama de experiencias, conocimientos,

vivencias y su compromiso con el proceso de cambio exigido en la actualidad

como servidor público.

Se acordó con el servidor público el día y hora, dado a que los

informantes clave se seleccionaron de manera intencional, de acuerdo, a los

parámetros necesarios al desarrollo de la investigación. Los resultados

alcanzados dan oportunidad a realizar los procesos cualitativos requeridos

al carácter científico a la investigación.

2. CATEGORIZACIÓN

Según Martínez (2010), categorizar es clarificar las partes en relación

con el todo, entre ellas conceptualizar o codificar mediante un término o

expresión la categoría descriptiva siendo el contenido o idea central de cada

unidad temática. El proceso de categorización inicia con la transcripción de

información (entrevistas, grabaciones, otras), organizados en párrafos,

integrando las partes para conformar el todo con las informaciones

alcanzadas en las entrevistas, así emerge el significado de cada subcategoría,

para efectos de esta investigación es subrayada. La investigación busca en la

práctica analizar las categorías emergente, codificar los contenidos de las

informaciones y estructurar las unidades de análisis.

121

Las subcategorías o propiedades descriptivas pueden ser las causas,

condiciones, tipos, procesos, otros. Con más amplitud y comprensión para

agrupar según su naturaleza y contenido. Sin embargo, Montenegro de Timarán

y López (2006), consideran que la categorización es la agrupación conceptual

de las unidades de análisis que tienen aspectos comunes, asignándoles una

denominación global. Las categorías deben ser pertinentes y ajustarse al

contenido analizado y a los objetivos de la investigación.

Por otra parte, Bonilla-Castro y Rodríguez (2005), expresan que

categorizar consiste en fraccionar la información en subconjuntos y

asignarles nombres, asimismo las categorías emergen de los datos con

base en el análisis de la información.

3. CODIFICACIÓN

Para Strauss y Corbin (2002), codificar es el proceso de relacionar las

categorías a subcategorías, porque la codificación ocurre alrededor del eje

de una categoría y enlaza las categorías en cuanto a sus subcategorías y

unidades de análisis. Por tanto, el procedimiento de la codificación axial

ofrece aspectos, tales como: relacionar las categorías en cuanto a sus

dimensiones o subcategorías y/o buscar respuestas a preguntas porqué

sucede, dónde, cuándo y con qué resultado.

A los efectos de esta investigación, se refieren las categorías con las

subcategorías, por medio de oraciones que indican la relación entre ambas,

122

dejando claro que las relaciones entre sucesos y acontecimientos pueden no

ser evidentes, por tanto, se organizan las conexiones que emergen de lo

general a lo particular para conceptualizar datos, dando lugar a marcos

conceptuales mínimo, aptos al análisis e interpretación de la información.

De acuerdo a Coffey y Atkinson (2003), la codificación puede

concebirse como una manera de relacionar los datos con las ideas acerca

de ellos. La codificación refleja nuestras ideas analíticas, en la práctica, es

como una gama de enfoques que ayudan a la organización,

recuperación e interpretación de los datos.

Por otra parte, para Miles y Huberman(1994), la codificación constituye

la materia prima del análisis, permite diferenciar y combinar los datos que

se han recuperado y las reflexiones que se hacen sobre la información,

también es un proceso que permite al investigador identificar datos

significativos y establecer escenarios para interpretar y sacar conclusiones

4. ESTRUCTURACIÓN

El enfoque de Martínez (2010), sobre el proceso de estructuración lleva

a crear analogías y metáforas, siendo el mejor modelo según el proceso de

integración de las categorías de manera más específica en categorías más

generales y comprensivas.

En el proceso de restructuración se distinguen dos etapas: la estructura

individual y la estructuración general, la primera referida a cada miembro o

123

fuente de información; la segunda se relaciona con todos los miembros o

fuentes de información. En la presente investigación cualitativa etnográfica, la

estructuración está dada a partir de la primera fase en la Observación

Participativa donde se visualizaron aspectos sociales, ambientales, de

funcionamiento; en la segunda fase, se realiza la entrevista semiestructurada

dirigida a informantes clave de las empresas de servicio público

seleccionadas para el estudio.

La información obtenida a través de la metodología aplicada con estos

parámetros, crean el contexto de la acción o interacción, al tratar de

entrelazar los contenidos de manera sistemática en procesos que los

soportan; en este sentido, se realiza el Resumen de las Respuestas

obtenidas de las Entrevistas Aplicadas (Estructuración general) y el análisis

de entrevistas a informantes clave (Estructuración individual),para ambas

empresas, de acuerdo al carácter científico de la investigación, mencionando

la categorización, codificación, contrastación, conectando de manera

específica el marco referencial para lograr la teorización.

De acuerdo a la perspectiva anterior, puede conformarse una estructura

propia a través de mapas mentales, conceptuales, gráficos que permiten

relacionar diversos aspectos que organicen y sistematicen el conocimiento y

su generalización particular; en este sentido, se establece la diferencia

entre el objeto y el proceso, en las etapas antes señaladas por su igualdad

124

en los miembros o información (entrevistas individuales), diferentes en

estructura o proceso (14 entrevistas a expertos). Finalmente, engloban el

problema en estudios.

4.1. Estructura Sistemática de la Investigación

1ªFase 2da Fase

Informante 1

Informante 2

Gráfico 1. Estructuración del proceso de investigación Fuente: Reyes (2011)

El proceso de investigación señalado permite distinguir las bases de

sustentación del trabajo realizado en las empresas de servicio público

FONDAS e INSAI, reflejados en la Categorización y Codificación de los datos

obtenidos, a través de los cuales se logra el análisis de información de

manera analógica, presentado en los cuadros (siete por cada

empresa mencionada) sobre Análisis de Entrevistas a Informantes Clave,

sirviendo de validez a la Contrastación y Teorización de las

ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS

Enlaces áreas, Jefes Zonas de Atención, Técnicos de campo.

INFORMANTES CLAVE

INFORMANTES 7 (FONDAS)

INFORMANTES 7 (INSAI )

OBSERVACIÓN

PARTICIPATIVA

Ambiente, Lenguaje Aspectos Sociales,

Laborales , Humanos.

125

Categorías emergentes. Seguidamente se presentan la estructuración de la

Categorías y subcategorías básicas para esta investigación a objeto de

realizar la triangulación.

4.1.1. Estructuración de Categorías y Subcategorías

CATEGORIA

SUBCATEGORIAS

CATEGORIA

SUBCATEGORIAS

Gráfico 2. Categorías y Subcategorías Fuente: Reyes (2011)

5. TRIANGULACIÓN

Según Martínez (2010), la credibilidad de la información puede variar

mucho, los informantes puede hacer omisiones de datos relevantes o tener

una visión distorsionada de las cosas. Por tanto es preciso contrastar,

*CULTURA DE LA PAZ

*Cultura de la Paz como factor influyente en la Gestión Publica. *Tipos de Paz. *Cultura como construcción de la Paz en la Gestión Pública.

*VALORES COMPARTIDOS

*Valores Compartidos en la Gestión Pública. *Valores Compartidos en los niveles ético-morales. *Valores Compartidos para alcanzar las metas propuestas en la Gestión Pública.

126

corroborar o cruzarla con otras técnicas de triangulación, siendo

indispensables tener claridad en el fin que se persigue.

Por otra parte Pujadas Muñoz (2010), consideran que la etnografía

constituye uno de los elementos del llamado triangulo antropológico, junto

con la comparación y la estricta contextualización de las unidades de

análisis. En el entendido que comparar supone seleccionar casos

comparables, identificando categorías para cada caso, descubriendo si

coinciden o no coinciden. Señalan además, los casos que se pretenden

comparar reciben el nombre de unidades de análisis, el ámbito geográfico y/o

histórico donde se desenvuelven se denomina: Universo de comparación,

finalmente se realiza un análisis comparativo.

Sin embargo Benavides y Restrepo (2005), en relación a la triangulación

de datos expresan que consiste en la verificación y comparación de la

información obtenida en diferentes momentos mediante los diferentes métodos.

En este sentido, se refiere en términos metafóricos al objetivo del investigador

en la búsqueda de modelos de convergencia para desarrollar o coincidir en la

interpretación global del fenómeno humano investigado; es decir, la

triangulación es una alternativa para poder visualizar un problema desde

diferentes ángulos, siendo un método que permite aumentar la validez y

consistencia de las informaciones procesadas.

En relación a esta investigación, las unidades de análisis se relacionan

en las categorías emergente que surgen de las opiniones de los informantes

clave, se contrastan con las referencias teóricas y se contextualiza.

127

Categorización o Etnografia

Interpretación Estructuración

Gráfico 3. Triangulación Fuente: Reyes (2011)

6. CONTRASTACIÓN

Para Martínez (2010), la contrastación consistirá en relacionar y

contrastar los resultados con estudios paralelos o similares presentados en

marcos teóricos más amplios y explicar mejor el significado verdadero del

estudio. Prevalece en este sentido la comparación y contraposición de los

contenidos para establecer diferencias y alcanzar avances significativos. El

proceso de la fuerza estructurante en la información recogida influye sobre

los valores, la cultura y las costumbres mentales.

7. TEORIZACIÓN

Teorización es el proceso de teorizar información, manejando medios a

través de los cuales se logra la síntesis final de una investigación, es decir,

integrando los resultados de la investigación con los aportes del marco

referencial después del trabajo de contrastación.

Desde la perspectiva antes señalada, construir una teoría significa realizar un

proceso mental sobre un conocimiento previo, a partir del análisis del

CATEGORIAS: *Cultura de la Paz

*Valores Compartidos

128

contenido. Para ello se requiere comprensión del mismo o la información

procesada, por cuanto, no existen técnicas de construcción de teorías.

Martínez (2010), pregunta ¿Cómo se origina una teoría o construcción teórica

en nuestra mente? Responde, una teoría es producto de la imaginación, de la

inspiración, de la inducción, de la conjetura, entre en juego la hermenéutica.

8. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS RESPUESTAS OBTENIDAS DE LAS ENTREVISTAS (FONDAS)

En relación a la Categoría Cultura de la Paz, se resalta el

comportamiento de las respuestas obtenidas en la aplicación de las

entrevistas a Informantes Clave (FONDAS), de manera que el análisis de la

información se realiza entre categorías - subcategorías, las cuales

estructuradas de manera general y particular de acuerdo a las unidades de

análisis, permiten la contrastación, teorización.

Categoría: Cultura de la Paz

Subcategoría: Cultura de la Paz como factor influyente en la Gestión Pública.

Unidad de Análisis: Cultura de la Paz

Según el cuadro 20 Resumen de las Respuestas Obtenidas de las

Entrevistas Aplicadas en FONDAS, se presentan la respuestas generales de

los entrevistados sobre el objetivo específico: Categorizar la Cultura de la

Paz como factor influyente en la Gestión Pública, en la mayoría se evidencia:

en relación a la categoría Cultura de la Paz, los servidores públicos

consideran que en su gestión se inicia al vivir la armonía sin ocasionar caos,

si se desarrolla y las personas ponen su empeño, se puede lograr.

129

Cuadro 20 Resumen de las Respuestas Obtenidas de las Entrevistas Aplicadas (FONDAS)

Categoría: Cultura de la Paz Categoría: Cultura de la Paz

Subcategoría: Cultura de la Paz como factor influyente en la Gestión Pública Preguntas Informante 1 Informante 2 Informante 3 Informante 4 Informante 5 Informante 6 Informante 7 1. ¿Qué opinión tiene sobre cultura de la paz?

Vivir la armonía, realizar proceso sin ocasionar caos.

Si la desarrollamos y las personas ponen su empeño, se puede lograr. En Latinoamérica existen otras costumbres en común, en la cultura entra la cultura organizacional de los servidores públicos, comunidad es alcanzar el bienestar de todos

Es una teoría que se viene practicando de un tiempo para acá, es un legado que viene transcurriendo en el mundo, pero la paz no es total está en estado de latencia.

Bueno, es para que las personas lleguen a estar en paz, la paz viene de la solución de los conflictos.

Han sido muchos los esfuerzos a nivel mundial, organismos como OEA, premio Nobel de la Paz. Los modelos no cumplen las estructuras para cual fueron conformados.

En estos tiempos que vivimos, la cultura de la paz juega un papel relevante, más en esta institución donde somos pioneros en la forma de trabajo el modelo más humanista, por supuesto nuestra consigna esencial es retomar los valores que se van perdiendo.

Es importante activar la función de cambiar nuestra cultura, la historia marca la v iolencia. En cuanto a cultura indicaría un cambio en la solución de problemas. Internalizar su conciencia. Cambiar hábitos en pro del beneficio social.

2. ¿Cuáles derechos humanos realza en su ejercicio como servidor público en el entorno comunitario?

Respeto, valor del conocimiento de las personas, hacer consultas y no dudar de las respuestas.

Respeto, justicia, igualdad. El respeto ante todo, si no respetamos se crean los conflictos, igualdad, porque siendo profesionales no debemos pisotear al analfabeto aún con un empírico aprendemos con la experiencia del otro.

Primero, el respeto por las comunidades otro derecho fundamental es la educación, valor de la honestidad y transparencia del servidor hacia la comunidad.

Primero, compartir con la comunidad involucrarse con la comunidad, los hace más humanos y solidarios.

La solidaridad, el respeto, el amor, la igualdad, justicia, equidad.

Por supuesto que lo derechos humanos como: valor y trabajo colectivo lo llamamos soberanía cognitiva, importa que más allá del financiamiento existen un ser humano, estamos rescatando valores para la felicidad social.

Respeto verbal hacia la persona, lenguaje adecuado para comunicarse tanto al público como a los integrantes del Fondo.

3. ¿Cree que su labor en la gestión pública como servidor, alcanza el desarrollo humano?

Las políticas del Fondo donde se encuentran campesinos excluidos, en forma colectiva logran metas y se utiliza el financiamiento para mejorar su autoestima, al darse cuenta que pueden mejorar su capacidad para lograr nuevas metas.

Estamos en camino no han logrado el grado de conciencia, en las comunidades está colocando las semillas.

Sí, piensa que le gusta el trabajo que realiza, el contacto, conocer sus costumbres, creencias, cultura. El conocimiento y experiencia es transmitida a la comunidad. Sí hay, desarrollo y crecimiento de la comunidad.

Sí se logra y se mejora en lo personal, laboral, profesional, conociendo las necesidades de las comunidades. Siempre se aporta ayuda, capacitación, acompañamiento, se ha logrado mejorar la calidad de vida a través de la producción, no sólo personal sino colectivamente.

Se está construyendo y se han logrado algunos aportes. La cultura organizacional y personal trancan las bases. Claro y convencido que las políticas del Estado se logran.

Por supuesto, sin lugar a dudas estamos rompiendo paradigmas, demostrando se puede desarrollar una labor desde el amor. El desarrollo humano sustentable a corto plazo y sostenible a largo plazo, las políticas inducen a ellas.

Permite formar, llevar a educación no es un ente financiero, sino llevar planes de aprendizaje, capacitación, desarrollar el sentido de pertenencia, interesante por el bien social de la persona.

4. ¿De qué forma se maneja en el trabajo colectivo la cultura de la democracia?

Organizándose, cada uno tiene un rol, están los consejos comunales para la toma de decisiones en forma colectiva.

En el trabajo colectivo, las brigadas están tomando conciencia de la colaboración, entre ellos, para alcanzar el desarrollo y bienestar que tanto desean.

A través de una organización, planificación, ejecución enmarcado dentro de una ideología política, en un cambio, proceso al cual están vinculados y luchando por él.

Participativa, se le da participación a toda la comunidad a que tenga voz y voto, participe en el trabajo y en los excedentes que se manejen, el cual es distribuido equitativamente.

Participativa y protagónica, asumen compromisos, resuelven problemas.

Por supuesto, trabajo en colectivo estamos trabajando democráticamente, participación protagónica, consenso, trabajo en equipo, desarrollando el proyecto Simón Bolívar, a través de sus líneas estratégicas del proyecto humanista en el rescate de los valores.

Participación positiva, democracia en el trabajo colectivo es indispensable, bien dirigida permite identificar más pronto el problema para darle solución. Permite nutrir el trabajo con las personas en colectivo, tener alcance más rápido en la toma de decisiones.

130

ANÁLISIS DE ENTREVISTAS A INFORMANTES CLAVE INFORMANTE 1 (FONDAS)

1. ¿Qué opinión tiene sobre la Cultura de la Paz?

Resolver problemas con armonía.

2. ¿Cuáles derechos humanos realza en su ejercicio como servidor público?

Respeto a las decisiones tomadas por el servidor.

3. ¿Cree que su labor en la Gestión Pública como servidor alcanza el desarrollo humano? El autoimpulso colectivo motiva al campesino a alcanzar metas aumentando su autoestima en busca del desarrollo interno.

4. ¿De qué forma se maneja el trabajo colectivo de la cultura de la democracia?

Organizando asambleas y aceptando la decisión de las mayorías.

5. ¿Logra el servidor la paz perfecta en los procedimientos administrativos ante deudas de los productores?

A través del diálogo se estudian causas y se ofrecen alternativas, puede que el productor no sienta satisfacción.

6. ¿Cree que la producción colectiva se logre a través de la paz imperfecta?

Los líderes buscan perseverar la formación individualista en la solución de conflictos.

7. ¿Cuándo considera se logra la paz neutra?

Cuando el productor logra la producción en colectivo.

8. ¿Qué cultura demuestran las comunidades atendidas por los servidores públicos? Culturadel miedo,no sienten seguridad del proyecto socioproductivo.

9. ¿Cuáles actividades propone para construir la cultura de la paz?

Eliminar la burocracia y trabajar la ideología.

10. ¿Cuáles valores comparte el servidor en sus relaciones interpersonales?

La cordialidad, armonía, empatía, solidaridad con el productor y los servidores públicos.

131

11. ¿Qué consideración tiene en relación al respeto de la dignidad

humana?

Por las formas como se establezcan las relaciones interpersonales.

12. ¿Cómo es la convivencia entre productores integrados a los

consejos comunales?

Con mucho esfuerzo surge el apoyo entre productores.

13. ¿Cómo se desarrolla el sentido de cooperación entre los

servidores públicos y productores?

Con respuestas positivas en colaboración. Se exceden.

14. ¿Cómo cumple la empresa de servicio público su

responsabilidad social? Explique.

En las zonas productivas los productores carecen de valores para

lograr el desarrollo agropecuario.

15. ¿Cómo aplican los valores para logro de los propósitos

agroalimentarios?

En la concientización de los productores para superar los

antivalores.

16. ¿Cómo el servidor público se maneja en los antivalores?

Ante el exceso de trabajo improvisado, el servidor reduce presiones

buscando alternativas para cumplir cabalmente.

17. ¿Cómo logra el control de los disvalores en el entorno laboral

del servidor público?

A través de la cordialidad, armonía, acercamiento, el diálogo.

18. ¿Qué inteligencia utiliza en la solución de los conflictos

laborales comunitarios?

La inteligencia emocional utilizando el acercamiento y la empatía.

19. ¿El liderazgo comunitario soluciona conflictos sociales?

20. ¿Qué costumbre utilizan los integrantes de la brigada de

producción con visión compartida?

Conversatorios, charlas para trazar y alcanzar metas.

132

En Latinoamérica existen otras costumbres en común; en la cultura de

la paz, entra la cultura organizacional de los servidores públicos en la

comunidad, es alcanzar el bienestar de todos. Es una teoría que se viene

practicando de un tiempo para acá, es un legado que viene transcurriendo

en el mundo, pero la Paz no es total, está en estado de latencia.

Bueno, es para que las personas lleguen a estar en paz, la paz viene de

la solución de conflictos. En estos tiempos que vivimos, la Cultura de la Paz

juega un papel relevante, más en esta institución pionera del modelo

humanista, siendo la consigna retomar los valores que se van perdiendo.

Es importante activar la función de nuestra cultura la historia marca la

violencia. En cuanto a la Cultura de la Paz indicaría un cambio en la solución

de problemas. Internalizar su conciencia cambiando hábitos en pro del

beneficio social.

Entre tanto algunos de los entrevistados indican, que Cultura de la Paz

es una teoría que se viene practicando de un tiempo para acá, pero la paz no

es total está en estado de latencia; han sido muchos los esfuerzos a nivel

internacional de los organismos como OEA, Premio Nobel de la Paz, los

modelos no cumplen las estructuras para lo cual fueron conformados.

Este resultado se contrasta con Muñoz y Molina (2009), refieren la

Cultura de la Paz como la práctica de valores, actitudes del ser humano

según sus tradiciones, comportamientos y estilos de vida que llevan

implícitos el respeto de la vida, el fin de la violencia, la promoción y práctica

133

del diálogo, derechos humanos, cooperación, desarrollo humano, la

democracia entre otros.

Teóricamente los servidores adscritos a la Empresa de servicio público, a

través de su gestión trabajan en función de alcanzar la armonía con y entre los

productores, en forma constante y responsable siendo el propósito involucrar al

productor en el trabajo colectivo a manera de diálogo, para lograr el modelo

productivo. Consideran trabajo poco fácil, es decir, el modelo de gestión consiste

en vincular el trabajo colectivo a la producción agroalimentaria, a fin de lograr

mayor cantidad de productos en el menor tiempo posible. Los servidores alcanzar

el bienestar de todos en la comunidad para vivir la armonía.

Categoría: Cultura de la Paz

Subcategoría: Cultura de la Paz como factor influyente en la Gestión

Pública

Unidad de Análisis: Derechos Humanos

Desde esta perspectiva, el cuadro 20 incluye los derechos humanos, el

100% de los entrevistados están identificados en el respeto al ser humano, el

valor del conocimiento de cada persona, hacer consultas y no dudar de las

respuestas. Respeto, justicia, el respeto ante todo, si no se respeta se crean los

conflictos, igualdad, porque siendo profesionales no se debe pisotear al

analfabeto, aún con un empírico se aprende con la experiencia del otro. Primero,

el respeto por las comunidades, otro derecho fundamental es la educación, valor

de la honestidad y transparencia del servidor hacia la comunidad.

134

Primero cumplir con la comunidad involucrarse con la comunidad, los

hace más humanos y solidarios. La solidaridad, el respeto, el amor, la

igualdad, justicia, equidad. Por supuesto que los derechos humanos como:

valor y trabajo colectivo es llamado soberanía cognitiva, importa que más

allá del financiamiento, existe un ser humano, estamos rescatando valores

para la felicidad social. Respeto verbal hacia la persona, lenguaje adecuado

para comunicarse tanto al público como a los integrantes del Fondo.

Este resultado se contrasta en Escobar (2004), al hablar sobre los

valores universales que se constituyen en derechos, que poseen una

significación positiva para el desarrollo progresivo de la comunidad,

considera a la vez el cambio de contenidos dentro del proceso histórico, de

acuerdo, a las circunstancias históricas que vive la humanidad destacando: la

paz, justicia, amor, tolerancia entre otros.

Para teorizar se selecciona el principio del humanismo, el cual explica

el reconocimiento del hombre como persona, al internalizar una serie de

valores y creencias mínimos, en este caso, los servidores se involucran

con la comunidad, en el trabajo del productor como derechos a cumplir en el

mismo tiempo de trabajo, al realizar tareas similares, al admitir cierto ideal

moral común, estos encierran satisfacción en el ser humano una vez

alcanzando los beneficios personales por igual.

Categoría: Cultura de la Paz

Subcategoría: Cultura de la Paz como factor influyente en la

Gestión Pública.

135

Unidad de Análisis: Desarrollo Humano

A través de las respuestas en la interrogante 3 obtenidas en el cuadro

20, se logró evidenciar que la mayoría de los informantes consideran que las

políticas del Fondo donde se encuentran campesinos excluidos, en forma

colectiva logran metas y se utiliza el financiamiento para mejorar su

autoestima, al darse cuenta que pueden mejorar su capacidad para lograr

nuevas metas. Estamos en camino, en las comunidades se esta colocando

la semilla. Les gusta el trabajo que realizan, el contacto, conocer sus

costumbres, creencias, cultura.

El conocimiento y experiencia es trasmitida a la comunidad. Si hay

desarrollo y crecimiento de la comunidad. Sí, se logra y se mejora en lo

personal, laboral, profesional conociendo las necesidades de las

comunidades. Siempre se aportan ayuda, capacitación, acompañamiento se

ha logrado mejorar la calidad de vida a través de la producción, no solo

personal sino colectivamente. Se esta construyendo y se han logrado

algunos aportes. Claro y convencidos de que las políticas del Estado se

logran. Sin lugar a dudas se están rompiendo paradigmas, demostrando se

puede desarrollar una labor desde el amor.

El desarrollo humano sustentable a corto plazo y sostenible a largo

plazo, las políticas inducen a ellas. Permite formar, llevar a educación; no es

un ente financiero, sino llevar planes de aprendizaje, capacitación,

desarrollar el sentido de pertenencia, interesante por el bien social de la

136

persona. En otro sentido el una minoría considera no se ha logrado el

grado de conciencia en las comunidades, la cultura organizacional y personal

trancan las bases.

La contrastación de los resultados se realiza con la referencia de

Angulo (2005), define el derecho al desarrollo humano como un proceso

particular de desarrollo que permita la realización de los derechos

económicos, sociales, culturales, así como los derechos civiles, políticos de

todas las libertades fundamentales, mediante el aumento de las capacidades

y oportunidades de los individuos.

Al teorizar se logra definir el desarrollo humano como la interrelación

existente dentro de la gestión pública servidores públicos, productores-

campesinos, medianos y productores independientes, otros; para el logro del

fin propuesto no solo personal sino colectivo organizados en Consejos

Comunales. Hasta ahora se considera que se va logrando el desarrollo

humano para alcanzar un desarrollo sustentable a corto plazo, en la medida

que se mejora la calidad de vida de los productores.

Categoría: Cultura de la Paz

Subcategoría: Cultura de la Paz como factor influyente en la Gestión

Pública.

Unidad de Análisis: Cultura de la Democracia

En relación a la manera como se maneja la cultura de la democracia en

el trabajo colectivo, el 100%de los servidores públicos entrevistados hacen

137

referencia a: organizándose, cada uno tiene un rol, están los Consejos

Comunales para la toman de decisiones en forma colectiva. En el trabajo

colectivo, las brigadas están tomando conciencia, entre ellos para alcanzar

el desarrollo y bienestar que tanto desean. A través de una organización,

planificación, ejecución, enmarcado dentro una ideología política, en un

cambio, proceso al cual están vinculados y luchando por él.

Participativa, se le da participación a toda la comunidad a que tenga

voz y voto, participe en el trabajo y en los excedentes que se manejen,los

cuales son distribuidos equitativamente. Participativa y protagónica, asumen

compromisos, resuelven problemas. En colectivo estamos trabajando

democráticamente, participación protagónica, consenso, trabajo en equipo

desarrollando el Proyecto Simón Bolívar, a través de sus líneas estratégicas

del proyecto humanista en el rescate de los valores. Participación positiva,

democracia en el trabajo colectivo es indispensable, bien dirigida permite

identificar más el problema para darle al ser humano, el valor del

conocimiento de cada persona, hacer consultas y no dudar de las

respuestas.

Respeto, justicia, el respeto ante todo, si no se respeta se crean los

conflictos, igualdad, porque siendo profesionales no se debe pisotear al

analfabeto, aún con un empírico se aprende con la experiencia del otro.

Primero, el respeto por las comunidades, otro derecho fundamental es la

educación, valor de la honestidad y transparencia del servidor hacia la

comunidad .Primero cumplir con la comunidad involucrarse con la

138

comunidad solución. Nutrir el trabajo con las personas en colectivo, tener

alcance más rápido en la toma de decisiones.

Los resultados obtenidos se contrastan con Ovejero (2009), para destacar

que la democracia es un sistema político de decisiones colectivas en un doble

sentido: las decisiones recaen sobre todos y en algún grado se toman como la

participación de todos en ciertas condiciones de igualdad. Hay algún tipo de

control popular sobre los procesos de toma de decisiones y ese control se

realiza desde alguna forma de igualdad de derechos. Posición que permite

contrastar los resultados obtenidos en las entrevistas a los servidores públicos.

En la teorización se manejan criterios que permiten demostrar la calidad

humana de los servidores públicos, al participar en la búsqueda de

satisfacción del colectivo sobre las propuestas o modelo socioproductivo, que

a través de asesoría y acompañamiento los productores deben ejecutar, al

constituir las brigadas que conforman los Consejos Comunales, según el

rubro seleccionado para la producción.

Dentro de este marco de ideas, se logra el objetivo específico dentro la

categoría Cultura de la Paz con la respectiva subcategoría, proceso que se

realiza al estructurar el contenido de las entrevistas en el cuadro general con

información de los entrevistados, la cual a efectos de la interpretación se

trabaja de manera lineal. Los resultados de las unidades de análisis según las

categorías emergentes permiten la comparación, se contrastan con los teóricos

referenciales para teorizar de acuerdo a los parámetros que emergen.

139

Categoría: Cultura de la Paz

Subcategoría:TiposdePaz

Unidad de Análisis: Paz Perfecta

Según el cuadro 21 donde se presenta la interrogante 5,

correspondientes al objetivo específico: Analizar los tipos de Paz en la Gestión

Pública los informantes opinan sobre el logro de la Paz Perfecta en los

procedimientos administrativos ante deudas de los productores. En un promedio

medio de los entrevistados consideran que; se aplican las reglas del

financiamiento, sin incurren en falla hay alguna corresponsabilidad.

Difícil que el productor logre la paz, se busca solución que afecte menos

al productor. No cree que con los productores se logre la Paz Perfecta, sientan

satisfacción de las exigencias, no cree que las alternativas que se presentan a

través de los acuerdos sean satisfactorias para los intereses creados que se

presenta. No, la experiencia ha dicho que muchos productores desviaron

recursos y no lograron, no sembraron o sembraron la mitad o perdieron el cultivo

y por enden se les hace imposible cancelar la deuda, les refinancian y caen en lo

mismo Cuando el productor alcanza a feliz término en el financiamiento;

Cuando el productor no logra la producción el servidor se siente

insatisfecho. En los procesos administrativos cuando el productor tiene un

siniestro se da el refinanciamiento, en la desviación se lleva a procesos

requeridos se levanta informe. El servidor público puede tener la buena intención

pero se depende de sistemas de proceso administrativo, se ve truncada.

140

Cuadro 21 Resumen de las Respuestas Obtenidas de las Entrevistas Aplicadas (FONDAS)

Categoría: Cultura de la Paz Categoría: Cultura de la Paz

Subcategoría: Tipos de Paz Preguntas Informante 1 Informante 2 Informante 3 Informante 4 Informante 5 Informante 6 Informante 7

5. ¿Logra el servidor la paz perfecta en los procedimientos administrativos ante deudas de los productores?

Se aplican las reglas del financiamiento, si incurren en alguna falla hay alguna corresponsabilidad. Difícil que el productor logre la paz, se busca solución que afecten menos al productor.

No cree que con los productores se logre la paz perfecta, considera que los productores sientas satisfacción de las exigencias, no cree, consideren que las alternativas que se presentan a través de acuerdos sea satisfactoria para los intereses creados que se presentan.

No, la experiencia ha dicho que muchos productores desviaron recursos y no lograron la producción, no sembraron o sembraron la mitad o perdieron el cultivo y por ende se les hace imposible cancelar la deuda, les refinancian y caen en lo mismo.

Cuando el productor alcanza a feliz término en el financiamiento, cuando el productor no logra la producción el servidor se siente insatisfecho. En los procesos administrativos cuando el productor tiene un siniestro se le da refinanciamiento, en la desviación se lleva a los procesos requeridos, se levanta informe.

El servidor público puede tener buena intención pero se depende de sistemas de proceso administrativo, se ve truncada.

No logra la paz perfecta porque el productor sabe que recibió un financiamiento, en el cierre del ciclo productivo hay un retorno. El productor que honre el compromiso cumple, es parte de su responsabilidad estamos convencidos.

Si se logra, parte de lo que genera el conflicto por falta de información, sobre los beneficios en colectivo, su aporte permite las bondades para beneficios. Creando conciencia colectiva del compromiso social que permita aportar beneficios.

6. ¿Cree que la producción colectiva se logre a través de la paz imperfecta?

Depende de las fortaleza de los líderes de las comunidades, donde hay productores individuales los logros son de largo alcance, colectivizar un trabajo se hace un caos en diez años se puede lograr.

No cree que lo logren a través de acuerdos, convenios, no hay plena satisfacción porque todavía no hay plena conciencia de lo que se realiza.

Sí, nada es perfecto, la paz no es perfecta y total, la producción colectiva se logra a medias.

Si se puede llegar en los consejos comunales, para llegar a la paz surgen los conflictos al final todos aceptan la decisión de la mayoría en colectivo ante algunos problemas. Algunos consejos comunales funcionan, a pesar de los conflictos a través de la paz imperfecta.

Elementos ficticios, siempre hay inconformidad, afectación, generan comentarios, de alguna manera sí lo regulan.

Cree que las superan porque el acompañamiento es el éxito, trabajo que se hace ante las adversidades se da acompañamiento, hay experiencias que son exitosas con el acompañamiento al productor, se superan dificultades.

No se logra, si no estoy convencido no lograré participar, paz imperfecta es frágil para los resultados en el tiempo. Puede darse la emotividad del individuo y puede omitir toda propuesta, no está la persona consciente y colectiva.

7.¿Cuándo considera se logra la paz neutra?

A nivel de sistema productivo del financiamiento en el resultado de la producción en el proceso de cambio que se vive, no sólo el financiamiento colectivo sino el trabajo colectivo que es la neurona. Pasarán cinco años más.

Los productores llegan a acuerdos o convenios que los van a beneficiar a todos, sobre todo cuando tienen conflictos.

Cuando el colectivo, comienza a entender el trabajo organizado, planificado y que debe ser evaluado.

Cuando tengan todos la ideología socialista, todos se desenvuelvan en el colectivo se logrará la paz neutra, estamos trabajando para este logro, cuando todos estén claros políticamente.

Buscando la forma más jus ta y equitativa, siendo los valores determinantes equidad y justicia.

En el momento que todos ganan, a veces perdiendo se gana, medir dentro de una premisa que se debe ganar felicidad, satisfacción del deber cumplir, el fin último es el hombre consciente que logre un desarrollo sustentable y sostenible.

No es participe, no comparte que logrando por igual los beneficios se logren la paz neutra, ni satisfecha, no se da la equidad y esto puede ser injusto. La paz interna permite la paz perfecta por sentirse bien consigo mismo.

Fuente: Reyes (2011).

141

ANÁLISIS DE ENTREVISTAS A INFORMANTES CLAVE

INFORMANTE 2 (FONDAS) 1. ¿Qué opinión tiene sobre la Cultura de la Paz?

Es la manera como la persona se desenvuelve de acuerdo a sus principios

y valores. 2. ¿Cuáles derechos humanos realza en su ejercicio como servidor

público?

Respeto, igualdad y justicia para todos indistintamente de su condición

académica, económica, social, política. 3. ¿Cree que su labor en la Gestión Pública como servidor alcanza el

desarrollo humano?

Todavía estamos en el inicio buscando concientizar las comunidades. 4. ¿De qué forma se maneja el trabajo colectivo de la cultura de la

democracia?

En la colaboración mutua entre integrantes de las brigadas de producción,

para lograr el desarrollo agroalimentario esperado.

5. ¿Logra el servidor la paz perfecta en los procedimientos administrativos ante deudas de los productores?

El productor se presenta en forma impulsiva, se tratan los acuerdos aunque no sean de su plena satisfacción.

6. ¿Cree que la producción colectiva se logre a través de la paz imperfecta?

En colectivo no hay una completa satisfacción de los acuerdos, sí una plena conciencia.

7. ¿Cuándo considera se logra la paz neutra?

Con el beneficio recibido en colectivo al lograr la producción. 8. ¿Qué cultura demuestran las comunidades atendidas por los

servidores públicos?

Existe diversidad cultural, se adapta a la nueva modalidad de la gestión pública tanto el productor profesional como el productor indígena.

9. ¿Cuáles actividades propone para construir la cultura de la paz?

Conversatorios, charlas, convivencia con servidores a fin de lograr armonía. 10. ¿Cuáles valores comparte el servidor en sus relaciones

interpersonales?

Respeto, comunicación, solidaridad, compromiso.

142

11. ¿Qué consideración tiene en relación al respeto de la dignidad

humana?

Respeto a la dignidad de la persona, sin menospreciar su condición

humana.

12. ¿Cómo es la convivencia entre productores integrados a los consejos comunales?

De conflictos y mediaciones por intereses y diferencias entre grupos como

los indígenas (Wayuu) con los otros. 13. ¿Cómo se desarrolla el sentido de cooperación entre los servidores

públicos y productores?

En visitas a los previos los productores apoyan mucho a los servidores con

logística. 14. ¿Cómo cumple la empresa de servicio público su responsabilidad

social? Explique.

Se cumple con uno de los objetivos fundamentales del Fondo. 15. ¿Cómo aplican los valores para logro de los propósitos

agroalimentarios?

Apoyo al productor en el proceso de producción, distribución, comercialización del producto y retorno de una parte del financiamiento.

16. ¿Cómo el servidor público se maneja en los antivalores?

Mejorando su condición de persona, superando actitudes. 17. ¿Cómo logra el control de los disvalores en el entorno laboral del

servidor público?

Respetando sus valores éticos personales. 18. ¿Qué inteligencia utiliza en la solución de los conflictos laborales

comunitarios?

Por medio del diálogo, controlando las emociones, sentimientos, actitudes del productor.

19. ¿El liderazgo comunitario soluciona conflictos sociales?

Existen los polos opuestos, un líder resuelve otros buscan intereses personales, crea conflictos.

20. ¿Qué costumbre utilizan los integrantes de la brigada de producción

con visión compartida?

Surge el compartir la tierra y la producción para el beneficio colectivo.

143

No logra la Paz Perfecta porque el productor sabe que recibió un

financiamiento, en el cierre del ciclo productivo no hay un retorno. El productor

que honre el compromiso, cumple, es parte de su responsabilidad, estamos

convencidos. Si se logra, parte de lo que genera el conflicto por falta de

información sobre los beneficios en colectivo, su aporte permite las bondades

para los beneficios. Creando conciencia colectiva del compromiso social que

permita aportar beneficios.

Otra parte de los entrevistados plantean que logrados los convenios con

los productores, al cierre del ciclo productivo logran éxitos, cumplen con el

compromiso, con la responsabilidad se logra la Paz Perfecta.

Cabe destacar, según opinión de los informantes el Fondo aporta

beneficios a los productores con financiamientos en dinero para invertir en

las cosechas, asimismo aporta beneficios en acompañamiento técnico, es

decir, el servidor público acompaña al productor desde el inicio de su

actividad productiva, orientando cual es el rubro que mejor puede

desarrollarse en la tierra que ofrece para la producción en el inicio del ciclo

de producción hasta el final del mismo.

Este resultado se contrasta con la postura de Lederach (2007), el cual

expresa que la paz perfecta es la expresión de una aspiración colectiva que

puede alcanzarse en cuanto se cumplan todas las condiciones sociales,

políticas, en el buen trabajo y otros compromisos.

144

Se establece la teoría de los valores para definir el sentido de

responsabilidad, compromiso, honestidad del productor en el espacio y

tiempo requerido para dar respuesta al resultado del beneficio recibido.

Es propicio establecer la condición, no solo la cancelación de la deuda con

la producción del rubro seleccionado, sino establecer otros parámetros que

pudieran estar contemplados dentro del método de resolución de problemas

antes de llegar a otros procedimientos administrativos.

Categoría: Cultura de la Paz

Subcategoría: Tipos de Paz

Unidad de Análisis: Paz Imperfecta

En relación a la respuesta sobre la interrogante 6 sobre, Cree que la

producción colectiva se logre a través de la Paz imperfecta la mitad de los

informantes opinan: Depende de las fortalezas de los líderes de las

comunidades, donde hay productores individuales los logros son de largo

alcance, colectivizar un trabajo se hace un caos en diez años se puede lograr.

No cree que lo logre a través de acuerdos, convenios, no hay plena satisfacción

porque todavía no hay plena conciencia de lo que se realiza. Si nada es

perfecto, la Paz no es perfecta y total, la producción colectiva se logra a medias.

Si se puede llegar en los Consejos Comunales a lograr la paz, surgen los

conflictos, al final todos aceptan la decisión de la mayoría en colectivo.

Algunos Consejos Comunales funcionan a pesar de los conflictos a

través de la Paz Imperfecta. Elementos ficticios, siempre hay inconformidad,

145

afectación, generan comentarios, de alguna manera si lo regulan. Creen que las

superan porque el acompañamiento es el éxito, trabajo que se hace ante las

adversidades se logra, experiencias que son exitosas con el

acompañamiento al productor, se superan dificultades. No se logra, se requiere

estar convencido para lograr participar.

Paz Imperfecta es frágil para los resultados en el tiempo. Puede darse la

emotividad del individuo y omitir toda propuesta, no todas las personas están

convencidas de los acuerdos, caso Consejos Comunales. Sin embargo, otra

parte de los servidores públicos creen que si se puede lograr, en los Consejos

Comunales existen los conflictos al final todos aceptan las decisiones del

colectivo, el éxito esta en el acompañamiento ante adversidades.

La contrastación referencial con Muñoz (2004), permite definir la Paz

imperfecta como las instancias que puedan desarrollar o detectar acciones

que crean paz y las interacciones entre ellas a pesar de los conflictos y las

violencias que convivan con ellos en diferentes contextos. Desde esta

perspectiva, la paz surge de todas la satisfacciones a las necesidades

humanas, al buscar mejorar las interrelaciones que puedan generar violencia

y crear los conflictos.

Al realizar la teorización sobre la Paz imperfecta se define como una

alternativa de solución a los conflictos, una vez que surge la intervención del

mediador entre las partes a objeto de solventar el problema, se logran acuerdos,

convenios, de manera que ambas partes logren satisfacer sus aspiraciones, en

otros casos se puede llegar a la negociación a la conciliación.

146

Categoría: Cultura de la Paz

Subcategoría: Tipos de Paz

Unidad de Análisis: Paz Neutra

A través de las respuestas a la interrogante 7 obtenidas en el Cuadro

21, sobre cuando considera se logra la paz neutra, la mayoría los

entrevistados exponen: A nivel del sistema productivo del financiamiento, en

el resultado de la producción en el proceso de cambio que se vive, no solo el

financiamiento colectivo sino el trabajo colectivo que es la neurona.

Pasarán cinco años más. Los productores llegan a acuerdos o convenios

que los van a beneficiar a todos, sobre todo cuando tienen conflictos. Cuando

el colectivo comienza a entender el trabajo organizado, planificado y que debe

ser evaluado. Cuando tengan todos la ideología socialista, todos se

desenvuelvan en el colectivo se lograra la Paz Neutra, se trabaja para ese

logro, cuando todos estén claros políticamente. Buscando la forma más justa y

equitativa, siendo los valores determinantes equidad y justicia.

En el momento que todos ganan, a veces perdiendo se gana, medir

dentro de una premisa que se debe ganar felicidad, satisfacción del deber

cumplido, el fin último es el hombre consciente que logre un desarrollo

sustentable y sostenible. No es participe, no comparte que logrando por igual

los beneficios se logre la Paz Neutra, ni satisfecha, no se da la equidad y

esto puede ser injusto. En la paz neutra; en breves opiniones, no consideran

que se alcanza cuando el productor logra adaptarse al trabajo colectivo, a la

147

producción colectiva. Entre otras opiniones, se refleja en el largo plazo de

cinco y/o diez años

Se contrasta con Jiménez (2009), quien presenta la paz neutra como la

coexistencia del otro de forma constructiva, de una actitud abierta de

encuentro en “terrenos comunes” donde puedan crecer los seres humanos

en una convivencia, en el respeto, la tolerancia, en aprender el valor de las

diferencias, descubrir e intercambiar distintas formas de ver el mundo;

intentando establecer relaciones sociales y simbólica con los individuos.

Para teorizar sobre la Paz Neutra en la Gestión Pública se plantea la

disposición que tengan las personas para resolver un conflicto o problema,

buscando alternativas que permitan llegar a acuerdos ante una decisión,

donde las partes sean favorecidas en igualdad de condiciones, quedando a

salvo aquellas mediaciones no convincentes ante el problema o conflicto.

Categoría: Cultura de la Paz

Subcategoría: Cultura como construcción de la Paz en la Gestión Pública.

Unidad de Análisis: Cultura

Como se establece en el cuadro 22, Propósitos Específicos: Describir la

cultura como construcción de la paz en la Gestión Pública. En la interrogante

8 las respuestas de los servidores públicos entrevistados, se refieren a la

cultura en las comunidades atendidas por los servidores públicos e

inicialmente presentan como proceso de apertura: Los campesinos están

tan reprimidos que su cultura es el miedo, el engaño ; enseñados a la fuerza

llegan amenazando.

148

Cuadro 22 Resumen de las Respuestas Obtenidas de las Entrevistas Aplicadas (FONDAS)

Categoría: Cultura de la Paz Categoría: Cultura de la Paz Subcategoría: Cultura como construcción de la Paz en la Gestión Pública Preguntas Informante 1 Informante 2 Informante 3 Informante 4 Informante 4 Informante 6 Informante 7 8. ¿Qué cultura demuestran las comunidades atendidas por los servidores públicos?

Los campesinos están tan reprimidos que su cultura es el miedo, el engaño, enseñados a fuerzas y amenazas llegan amenazando.Discurso político que se frena por reclamos incoherentes, profesionales con otras posiciones.

Por la diversidad cultural surge el conflicto, primero y principal la persona preparada cree saber más que el servidor y no acepta sugerencias, el indígena por sus creencias. Ahora sí están adaptados a la nueva modalidad a cambio de toma de conciencia.

Están comenzando a demostrar una cultura organizada. En el caso de Guajira tienen su propia cultura, intrínseca en ello, practican yanama (trabajo colectivo desde sus ancestros).

Son más solidarios, están más claro políticamente. Al llegar a las comunidades se siente armonía, solidaridad, trabajar en colectivo con menos conflictos. Las comunidades donde han llegado los servidores públicos demuestran compartir alimentos, trabajo, problemas, excedentes de productos.

Receptividad, aceptar políticas del Estado, en términos generales son cordiales.

Desde el momento que se abordan las comunidades, se observa el cambio organizacional, mejoran su calidad de vida porque van resolviendo sus necesidades, crecimiento personal, compromiso, responsabilidad, proyectos socio productivos, es el cumplimiento del Proyecto Simón Bolívar.

La cultura del zuliano está arraigada al individualismo de cada comunidad, al egoísmo, es la que está presente y sobre la cual se trabaja para superar este antivalor, tratando de lograr un equilibrio para lograr la paz.

9. ¿Cuáles actividades propone para construir la cultura de la paz?

Es un trabajo grande, es decir, trabajando la ideología, cada uno ser responsable de su cuota, manejar la burocracia de la institución, hay mucho protocolo.

Están dando talleres desde el año 2010, sobre motivación, manejo de conflicto, autoestima, además de actividades de convivencia con los servidores. En el 2011 no se han podido realizar actividades, consideran necesario continuarlas.

Primero, comenzar a aplicar el valor de sinceridad, amistad, a través de talleres de motivación incluyendo lo de crecimiento y desarrollo personal, así como aplicación de valores y principios, porque se desvirtúan, caen más en críticas destructivas y constructivas a la par.

Primero capacitación ideológica, técnica, mayor compartir, incluirlos más al trabajo colectivo. Realizar compartir para mejorar la comunicación, ser más solidarios, ayuda mutua indistintamente del ejercicio por departamentos.

Abordamiento masivos a las comunidades, organización, valores y respeto; campañas, operativos, jornadas.

Compartir más para desestresarse en el día a día, actividades deportivas, hacer un espacio para ellas, bailoterapias, juegos de salas, dos horas para el estudio semanal, se necesita la literatura obligatoria para los servidores público, en grupo para intercambiar ideas a través de conversatorios. El ser humano que no interpreta debe mejorar la lectura, desarrollo del vocabulario en función de mejorar escritura, redacción, comprensión lectora.

Se centran en conversatorios normalmente, parten del principio de la información en relación a métodos y procesos institucionales en el tiempo y espacio. Se lleva la información a través de la transparencia. Deben lograrse intercambio es el compartir valores, emulaciones de valor positivo como solidaridad.

Fuente: Reyes (2011).

149

ANÁLISIS DE ENTREVISTAS A INFORMANTES CLAVE INFORMANTE 3 (FONDAS)

1. ¿Qué opinión tiene sobre la Cultura de la Paz? Se practica para alcanzar la convivencia entre los hombres desde su origen por ser un legado que trasciende.

2. ¿Cuáles derechos humanos realza en su ejercicio como servidor público? El respeto, la honestidad, transparencia para ofrecer a las comunidades un apoyo acertado a sus necesidades que se convierten en esperanza de una mejor vida.

3. ¿Cree que su labor en la Gestión Pública como servidor alcanza el desarrollo humano? Sí, se trata de aportar conocimientos unidos a las experiencias de los productores para lograr el desarrollo de predios en producción, alcanzar el desarrollo y crecimiento personal.

4. ¿De qué forma se maneja el trabajo colectivo de la cultura de la democracia? En la lucha por el cambio de una ideología política, a través de la organización, planificación y ejecución dentro de un proceso.

5. ¿Logra el servidor la paz perfecta en los procedimientos administrativos ante deudas de los productores? No, los productores desvían recursos, no logran objeti vos se les hace imposible cancelar, de dan acuerdos de refinanciamiento de deudas e incurren en lo mismo.

6. ¿Cree que la producción colectiva se logre a través de la paz imperfecta? Sí, nada es perfecto. Cree que a medias se logra la producción colectiva.

7- ¿Cuándo considera se logra la paz neutra? Cuando la organización del trabajo colectivo logre su objetivo.

8. ¿Qué cultura demuestran las comunidades atendidas por los servidores públicos? La cultura es ancestral, está relacionada con las costumbres y las creencias de las comunidades.

9. ¿Cuáles actividades proponeparaconstruirla cultura de la paz? Terapias de grupo, talleres de motivación, desarrollo y crecimiento

150

personal, ética, valores.

10. ¿Cuáles valores comparte el servidor en sus relaciones interpersonales? Honestidad, transparencia, responsabilidad, compromiso de los productores para ayudarlos.

11. ¿Qué consideración tiene en relación al respeto de la dignidad humana? Alto sentido de consideración hacia la dignidad de la persona.

12. ¿Cómo es la convivencia entre productores integrados a los consejos comunales? Como seres pensantes la convivencia es variable, sin embargo se busca como fin el mejoramiento de la calidad de vida.

13. ¿Cómo se desarrolla el sentido de cooperación entre los servidores públicos y productores? Aportando acompañamiento técnico, apoyo social y capacidad ideológica para lograr beneficios en colectivo.

14. ¿Cómo cumple la empresa de servicio público su responsabilidad social? Explique. Ofertando productos agroalimentarios al entorno comunitario con precios accesibles en cielos abiertos, talleres a las comunidades.

15. ¿Cómo aplican los valores para logro de los propósitos agroalimentarios? En el uso de los valores éticos-morales asegurar la soberanía agroalimentaria.

16. ¿Cómo el servidor público se maneja en los antivalores? Algunos incurren en ellos por falta de principios, no superan sus problemas.

17. ¿Cómo logra el control de los disvalores en el entorno laboral del servidor público? Aplicando sus principios y valores en el quehacer cotidiano.

18. ¿Qué inteligencia utiliza en la solución de los conflictos laborales comunitarios? En forma variada psicología y emoción para resolver problemas de manera estratégica.

19. ¿El liderazgo comunitario soluciona conflictos sociales? Sí, el líder comunitario es representativo y resuelve conflictos.

20. ¿Qué costumbre utilizan los integrantes de la brigada de producción con visión compartida? Utilizando estrategias para planificar trabajo en equipo.

151

Discurso político que se frena por reclamos incoherentes, profesionales

con otras posiciones. Por la diversidad cultural, surge el conflicto, primero y

principal la persona preparada cree saber más que el servidor y no acepta

sugerencias, el indígena por sus creencias. Ahora se están adaptando a la

nueva modalidad a cambio de toma de conciencia. Están comenzando a

demostrar una cultura organizada.

En el caso de Guajira tienen su propia cultura, intrínseca en ellos,

practicanYamana (trabajo colectivo desde sus ancestros). Son más solidarios,

están más claros políticamente. Al llegar a las comunidades se siente

armonía, solidaridad, trabajar en colectivo con menos conflictos. Las

comunidades donde han llegado los servidores públicos demuestran compartir

alimentos, trabajo, problemas, excedentes de productos. Receptividad, aceptar

las políticas del Estado, en términos generales son cordiales.

Desde el momento que se abordan las comunidades se observa el

cambio organizacional, mejoran la calidad de vida porque van resolviendo

sus necesidades, crecimiento personal, compromiso, responsabilidad,

proyectos socioproductivos, es el cumplimiento del Proyecto Simón Bolívar.

La cultura del zuliano está arraigada al individualismo década comunidad, al

egoísmo, es la que está presente y sobre la cual se trabaja para superar este

antivalor, tratando de lograr un equilibrio para lograr la paz.

El resultado de este aspecto se contrastan con Muñoz y Molina (2009),

al considerar la cultura como todo aquello material o inmaterial conformado

152

por creencias, valores, comportamientos que identifican a un determinado

grupo de personas.

Teóricamente, la cultura tiene sus bases en las costumbres

tradicionales, es decir, costumbres, creencias de sus antepasados y/o

ancestros; asimismo se hace referencia a la diversidad cultural existente a

nivel nacional, regional, comunitario, donde influye la preparación académica

de algunos productores, culturas de otras regiones, manifestadas en la

población rural.

Con el desarrollo del proyecto socioproductivo a través de la visión

colectiva del trabajo y la producción, se han de superar técnicamente hábitos

y actitudes para alcanzar la valoración de la meta propuesta por la política

del Estado, logrando en los excedentes de la producción el mejoramiento

social y cultural de los productores agropecuarios.

Categoría: Cultura de la Paz

Subcategoría: Cultura como construcción de la Paz en la Gestión Pública.

Unidad de Análisis: Construcción de la Paz

De acuerdo a los resultados sobre la respuesta 8 de los informantes en el

cuadro 22, se hacen propuestas para construir la cultura de la paz; más de la

mitad expresan: Es un trabajo grande, es decir, trabajando la ideología cada

uno ser responsable de su cuota, primero, comenzar a aplican el valor de la

sinceridad, amistad a través de talleres de motivación incluyendo crecimiento y

desarrollo personal, así como la aplicación de valores y principios, porque se

desvituan, caen más en criticas destructivas y constructivas a la par.

153

Primero capacitación ideológica, técnica, incluirlos más al trabajo

colectivo. Realizar más compartir para mejorar la comunicación mejorar, ser

más solidarios, ayuda mutua indistintamente del ejercicio por departamentos.

Abordamiento masivo a las comunidades, organización, valores y respeto,

campañas, operativos, jornadas Compartir más para des estresarse en el

día a día. Actividades deportivas, bailo terapias. Juegos de salas, dos horas

para el estudio semanal, se necesita la literatura obligatoria para los

servidores públicos, en grupo para intercambiar ideas a través del

conversatorio. El ser humano que no interpreta debe mejorar la lectura,

desarrollo del vocabulario en función de mejorar escritura, redacción.

Se centran en conversatorios, normalmente parten del principio de la

información en relación a métodos y procesos institucionales en el tiempo y

espacio. Se lleva la información a través de la transparencia. Deben

lograrse intercambios, es el compartir valores, emulaciones de valor

positivo como solidaridad.

En otro sentido, en menor número consideran que deben mejorar la

burocracia en la institución hay mucho protocolo, se están dando talleres

desde el año 2010, en el año 2011 no se ha podido realizarlos, considera

necesario continuar.

En este sentido, se contrasta con Martínez (2009) al expresar que la

construcción de la paz requiere de aprendizaje de nuevas formas de percepción

basadas en la empatía, nuevos usos de poder, el énfasis del reconocimiento, la

154

solidaridad, todos los aspectos interrelacionados llevan a construcción de

nuevos estilos de vida reflejados en la práctica cotidiana del ser humano.

En la teorización se ha de buscar alternativas o estrategias que

permitan atender las inquietudes que presentan las respuestas de los

informantes quienes ofrecen o dan a conocer carencias de estímulo personal,

dedican el tiempo completo al cumplimiento de la función como servidores

públicos, muchas veces con excesos de trabajo que generan estrés, se

percibe ausencia de reconocimiento a su ardua labor. En este sentido se

hace necesario aportar mecanismos que ofrezcan al individuo trabajo en

armonía, basados e estímulos y reconocimientos a su labor.

Categoría: Valores Compartidos

Subcategoría: Valores compartidos en la Gestión Pública

Unidad de Análisis: Valores Compartidos

De acuerdo a la interrogante 10, del cuadro 23 Propósitos específicos:

Caracterizar los valores compartidos en la Gestión Pública. Sobre los valores

compartidos por el servidor en sus relaciones interpersonales, el 100%

responde acerca del respeto, cordialidad, armonía, comunicación,

planificación, escuchar soluciones de problemas, empatía , dialogo,

convencimiento, solidaridad, compromiso, justicia. Honestidad y

transparencia van con la mejor intención de ayudarlos con responsabilidad,

compromiso y comprensión. Apoyo voluntario, presencia incondicional ante

contingencia de un compañero, disposición inmediata de manera irrestricta.

155

Cuadro 23 Resumen de las Respuestas Obtenidas de las Entrevistas Aplicadas (FONDAS)

Categoría: Valores Compartidos Categoría: Valores Compartidos Subcategoría: Valores Compartidos en la Gestión Pública Preguntas Informante 1 Informante 2 Informante 3 Informante 4 Informante 5 Informante 6 Informante 7 10. ¿Cuáles valores comparte el servidor en sus relaciones interpersonales?

Respeto, cordialidad, armonía, comunicación, planificación, escuchar soluciones de problemas, empatía, diálogo, convencimiento.

Respeto, comunicación, solidaridad, compromiso, justicia.

Honestidad, transparencia van con la mejor intención de ayudarlos, responsabilidad, compromiso.

Solidaridad, respeto, comprensión.

Apoyo v oluntario, solidaridad, respeto, presencia incondicional ante contingencias de un compañero, disposición inmediata, apoyo y restricto.

Solidaridad por sobre todas las cosas, el problema de un servidor público es de todos, apoyo entre todos ante las inclemencias, adversidades, dedican mucho tiempo al trabajo, los problemas que ocurren a cada uno, entonces surge la empatía y respeto a la dignidad humana.

Respeto por la persona que dirige (el líder). Puntualidad en las actividades que realiza. Interés por el beneficio común en las actividades que se plantean, a través de la cordialidad y la empatía.

11. ¿Qué consideración tiene en relación al respeto de la dignidad humana?

Básicamente todo principio de acuerdo a feedback, el respeto, todo lo demás viene solo.

Todas las personas tenemos derechos a ser respetada, todas tenemos derechos a una vida digna independientemente de donde vengamos a tener una digna vida.

La mayor consideración porque como ser humano deben ser respetados, sin distingo de razas, sin discriminación.

Es una base fundamental para que pueda funcionar una relación laboral personal.

Viene de la mano de los derechos humanos la dignidad es un elemento importante de las personas, de la mano con la moral. Respeto entre personas es fundamental.

Es un valor, debe ser el motor de todo servidor público que traba en esta institución; es por ello que nosotros estamos rompiendo paradigmas, toda persona que entra en la oficina es un ser humano y como tal se debe respetar, el servidor público se debe a ellos.

Hay que retomarla se ha perdido bastante por la situación de la sociedad, reconocer su esfuerzo día a día, permitiendo la satisfacción interna para alcanzar la paz perfecta a lograr el conocimiento de su entorno. Salvar y fortalecer respeto entre nosotros para valorizar la persona y sus sentimientos.

12. ¿Cómo es la convivencia entre productores integrados a los consejos comunales?

Difícil, no está mucho en campo. Productores individuales, algunos creen en el trabajo colectivo y se constituyen en apoyo de llevar y traer informaciones, productos, acompañamiento.

Hay unos que no se han integrado bien en los consejos comunales. Dependiendo del grado de organización de los consejos comunales. En relación al compartir en la convivencia algunos lo logran, los conflictos fuertes se presentan en los

Es variable, no es un ser pensante allí tienes diversidad y se busca tengan un solo fin, el mejoramiento de la calidad de vida de cada uno de ellos.

Conflictiva: Porque algunos productores quieren que se haga como cada quien quiera, al final se llegan a acuerdos por mayoría en discusión del colectivo, es decir, se respeta la decisión de la mayoría del colectivo aún cuando una

La convivencia es fuerte, se debe llevar los valores tolerancia y respeto. Se ha logrado reforzar la tolerancia para bajar los niveles de conflictos.

Respeto, organización al trabajo colectivo, desarrollo del proyecto socio productivo, el productor que convive con otro productor en el orden socialista se siente en familia, los servidores se involucran en el

A pesar de las situaciones conviven en paz, de no sentirse afectados por los vecinos tienden a integrarse al motivarlos, ellos buscan mejor convivencia. Requieren de acompañamiento y de orientación constante a largo

156

Categoría: Valores Compartidos Subcategoría: Valores Compartidos en la Gestión Pública Preguntas Informante 1 Informante 2 Informante 3 Informante 4 Informante 5 Informante 6 Informante 7

consejos comunales indígenas Wayuu, no aceptan la cultura Alijuna, Wayuu está fuera de su entorno deben adaptarse y chocan.

minoría no esté de acuerdo.

crecimiento personal de los productores, experiencias exitosas se logra en la integración de todos.

plazo.

13. ¿Cómo se desarrolla el sentido de cooperación entre los servidores públicos y productores?

Hay mucha colaboración, se exceden en colaboración.

Los productores cooperación mucho con los servidores públicos, aportan comida, durmienda en zonas foráneas (Guajira), aportan locales para jornadas, existe buena colaboración entre servidores públicos, productores independientes y consejos comunales.

Cree que de la manera más dispuesta, siempre aportan asistencia técnica, todo lo referente al cultivo, se dan casos donde atienden la parte soc ial e ideológica a través de talleres.

Se desarrolla bien, se realiza mucho trabajo voluntario, se hacen jornadas de trabajos voluntarios (cosechas, recolección y el apoyo en cuanto a la distribución de los productos.

Se desarrolla no en 100%, no se logra internalizar este aspecto, existen males que impiden el avance. Como institución socialista están avocados al apoyo a productores.

Somos un equipo, el sentido de cooperación está en el trabajo colectivo, surge la cooperación mutua. La experiencia del trabajo es común, es evidente, cotidiano en el día a día, tributan todos para alcanzar metas cortas, medianas y de largo plazo.

Bastante armónico, se crea una buena relación, apoyo constante a través del respeto, compromiso, se logra integralidad, cumplimiento de metas trazadas.

14. ¿Cómo cumple la empresa de servicio público su responsabilidad social? Explique.

Hay menos valores en estos momentos en manos de grandes empresa, a pesar de los mecanismos para lograrlo a través de los financiamientos, todavía falta mucho. Tendrán que mudarse todas las instituciones a las zonas productivas.

Se hace trabajo voluntario con los productores al recoger las cosechas, limpieza de algunos previo, maquinaria, transporte para traslado de cosecha, talleres a los productores para siembra de los diferentes rubros, cuentan con acompañamiento técnico.

Me supongo que aparte del financiamiento, talleres, además los mercados a cielos abiertos donde ofrecen a las comunidades productos accesibles.

Seguridad o soberanía agroalimentaria, apoyando, aportando el financiamiento dando al productor a la explotación de su parcela o unidad de producción y dándole el acompañamiento técnico integral desde inicio de la producción hasta su cosecha.

Aporte que hace la institución a la comunidad, dan apoyo integral, gestionan con instituciones públicas y privadas.

Se cumple desde el momento en que no están limitados por el tiempo y espacio, para dar al pueblo el cumplimiento de la política del estado. Se realizan mercados socialistas para aportar alimentos al entorno, asesoría, acompañamiento de los consejos comunales del entorno, se complementan con el entorno.

Cumplir compromisos con los productores en sus espacios, darle apoyo a los productores con puntualidad, ser oportunos y cumplir los compromisos, los servidores públicos tienen responsabilidad social, los productores se siente atendidos, se convierten en un proceso de continuidad, compromiso con la gente.

Fuente: Reyes (2011).

157

LISIS DE ENTREVISTAS A INFORMANTES CLAVE INFORMANTE 4 (FONDAS)

1. ¿Qué opinión tiene sobre la Cultura de la Paz? La paz es resultado de convenios y acuerdos después de los conflictos o la guerra.

2. ¿Cuáles derechos humanos realza en su ejercicio como servidor público? El compartir con la comunidad para alcanzar el desarrollo más humano.

3. ¿Cree que su labor en la Gestión Pública como servidor alcanza el desarrollo humano? Demostrar credibilidad en el apoyo brindado del servidor en acompañamiento, permite mejorar la calidad de producción y de vida del productor.

4. ¿De qué forma se maneja el trabajo colectivo de la cultura de la democracia? A través de la participación de la comunidad en el trabajo y excedentes alcanzados en la producción.

5. ¿Logra el servidor la paz perfecta en los procedimientos administrativos ante deudas de los productores? Cuando el productor logra producción tanto el mismo como el servidor siente satisfacción.

6. ¿Cree que la producción colectiva se logre a través de la paz imperfecta? Se logra en la solución de conflictos entre las partes involucradas.

7. ¿Cuándo considera se logra la paz neutra? Cuando todos se desenvuelvan en el colectivo y estén claros ideológicamente.

8. ¿Qué cultura demuestran las comunidades atendidas por los servidores públicos? Han logrado adquirir la cultura del colectivo en las comunidades, comparten trabajo, solidario, comparten producción, dinero y problemas.

9. ¿Cuáles actividades propone para construir la cultura de la paz? Capacitación ideológica-técnica, compartir trabajo colectivo, convivencia para mejorar la comunicación y la solidaridad.

10. ¿Cuáles valores comparte el servidor en sus relaciones interpersonales? Solidaridad, respeto y comprensión.

158

11. ¿Qué consideración tiene en relación al respeto de la dignidad humana? Básica para la buena relación inter e intra personal.

12. ¿Cómo es la convivencia entre productores integrados a los consejos comunales? La paz en la convivencia es imperfecta por intereses particulares, necesita acuerdos entre las partes.

13. ¿Cómo se desarrolla el sentido de cooperación entre los servidores públicos y productores? En forma adecuada, con ayuda mutua tanto de los servidores a la comunidad y viceversa.

14. ¿Cómo cumple la empresa de servicio público su responsabilidad social? Explique. Con seguridad hacia la producción agroalimentaria aportando apoyo al productor en la explotación, producción, recolección, distribución, comercialización del producto.

15. ¿Cómo aplican los valores para logro de los propósitos agroalimentarios? Solidaridad, apoyo al productor en capacitación, compromiso, responsabilidad hacia las comunidades.

16. ¿Cómo el servidor público se maneja en los antivalores? Manejar la situación por medio del diálogo, dar a conocer los riesgos que corren y como deben trabajar.

17. ¿Cómo logra el control de los disvalores en el entorno laboral del servidor público? Con paciencia manejar la situación, no dejarse influenciar.

18. ¿Qué inteligencia utiliza en la solución de los conflictos laborales comunitarios? Análisis del conflicto y conciliación.

19. ¿El liderazgo comunitario soluciona conflictos sociales? El liderazgo comunitario puede generar conflictos ante la solicitud de soluciones a problemas con los entes competentes.

20. ¿Qué costumbre utilizan los integrantes de la brigada de producción con visión compartida? Trabajo individual y ganancias para el productor en el pasado, ahora se trabaja en colectivo con visión compartida, trabajo, producto, excedentes.

159

ANÁLISIS DE ENTREVISTAS A INFORMANTES CLAVE INFORMANTE 5 (FONDAS)

1. ¿Qué opinión tiene sobre la Cultura de la Paz? Las propuestas para los organismos internacionales para la paz, no cumplen las estructuras para la cual fueron conformadas.

2. ¿Cuáles derechos humanos realza en su ejercicio como servidor público? Solidaridad, respeto, amor, igualdad, justicia, equidad.

3. ¿Cree que su labor en la Gestión Pública como servidor alcanza el desarrollo humano? Considera que las políticas de Estado se lograrán, se han logrado algunos aportes.

4. ¿De qué forma se maneja el trabajo colectivo de la cultura de la democracia? Desde la perspectiva de la participación protagónica se asumen compromisos y se resuelven problemas.

5. ¿Logra el servidor la paz perfecta en los procedimientos administrativos ante deudas de los productores? El servidor tiene el propósito para su logro, el productor ante la insatisfacción por inconvenientes, se puede manifestar descontento.

6. ¿Cree que la producción colectiva se logre a través de la paz imperfecta? Manifiesta el descontento por alguna afectación, se generan comentarios, quedando la situación en incertidumbre.

7. ¿Cuándo considera se logra la paz neutra? Buscando el desarrollo o práctica de valores como la equidad y la justicia.

8. ¿Qué cultura demuestran las comunidades atendidas por los servidores públicos? Cordialidad y receptividad, como característica fundamental siempre aceptan las políticas del Estado.

9. ¿Cuáles actividades propone para construir la cultura de la paz? Campañas operativas en las comunidades, jornadas de capacitación en producción, convivencia, talleres sobre valores y respeto.

10. ¿Cuáles valores comparte el servidor en sus relaciones interpersonales? Apoyo voluntario a los productores, siendo solidarios ante siniestros o pérdida de cosecha entre compañeros presencia incondicional ante contingencias.

160

11. ¿Qué consideración tiene en relación al respeto de la dignidad humana? Respeto a la dignidad humana es fundamental en las relaciones entre personas, va de la mano con los derechos humanos.

12. ¿Cómo es la convivencia entre productores integrados a los consejos comunales? Difícil, se recurre a valores y tolerancia para bajar los niveles de conflictos, lograr así el respeto entre los miembros del consejo comunal.

13. ¿Cómo se desarrolla el sentido de cooperación entre los servidores públicos y productores? Este aspecto es el de cooperación, no ha sido internalizado exitosamente, existen males que impiden el avance.

14. ¿Cómo cumple la empresa de servicio público su responsabilidad social? Explique. Apoyo integral, gestión con empresas públicas y privadas.

15. ¿Cómo aplican los valores para logro de los propósitos agroalimentarios? En el país existen pocos espacios productivos, la convivencia entre productores genera conflicto por los medios de la producción (tierras).

16. ¿Cómo el servidor público se maneja en los antivalores? Los productores no identificados con el proceso caen en antivalores, por no tener claridad política.

17. ¿Cómo logra el control de los disvalores en el entorno laboral del servidor público? El diálogo para acordar regular los extremos, a través de conversatorios buscar el lado positivo por medio de la motivación al logro.

18. ¿Qué inteligencia utiliza en la solución de los conflictos laborales comunitarios? La inteligencia emocional, practicando la empatía al ponerse en el lugar para entender el problema, asimismo el discurso psicológico.

19. ¿El liderazgo comunitario soluciona conflictos sociales? Sí, en la cultura indígena el Cacique es el líder.

20. ¿Qué costumbre utilizan los integrantes de la brigada de producción con visión compartida? Colocar empeño en la continuidad del proyecto socio-productivo.

161

El problema de un servidor es de todos, respaldo entre todos, ante la

inclemencias y las adversidades, dedican mucho tiempo al trabajo, en los

problemas que ocurren a cada uno surge la empatía y respeto a la dignidad

humana, respeto por la persona que dirige (el líder), puntualidad en las

actividades que realiza interés por beneficio común en el trabajo que plantea

a través de la cordialidad.

Se contrasta la información de los entrevistados con Rojas (2008),

quien expresa que los Valores Compartidos son aquellos donde los

trabajadores y la organización en general asumen con elevada

importancia, las metas compartidas por la mayoría de las personas de un

grupo; suelen dar forma a la conducta de la organización en general y con

frecuencia persisten en el tiempo, incluso a pesar del cambio de roles en

sus miembros.

Al teorizar se define que los valores compartidos son aquellos que están

presente en las labores cotidianas, según las categorías emergentes asumen un

compromiso entre los mismos servidores, dando repuestas favorables ante

cualquier actividad, por tanto, se consideran identificados entre si y con la

empresa misma, al ofrecer alternativas de solución ante cualquier eventualidad,

contingencia, compromiso y responsabilidad, se realiza un trabajo conjunto, al

considerar que el problema es de todos.

162

Categoría: Valores Compartidos

Subcategoría: Valores compartidos en la Gestión Pública

Unidad de Análisis: Respeto a la Dignidad Humana

En relación a la interrogante planteada en la pregunta 11 sobre el respeto

a la dignidad humana, el 100% de los entrevistados respondió: básicamente

todo principio es de acuerdo al feedback, el respeto todo lo demás viene solo.

Todas las persona tienen derecho a ser respetados, todas tienen derecho a una

vida digna, independientemente de donde vengan. La mayor consideración

como ser humano debe ser respetada sin distingo de raza ni discriminación. Es

una base fundamental para que pueda funcionar una relación laboral personal.

Viene de la mano de los derechos humanos la dignidad, es un elemento

importante de las personas, de la mano con la moral.

Respeto entre las personas en fundamental. Es un valor, debe ser el motor

de todo servidor público que trabaja en esta institución; es por ello, que se esta

rompiendo paradigma, toda persona que entra en la oficina es ser humano y

como tal se debe respetar, el servidor público se debe a ellos.. Hay que

retomarla se ha perdido bastante por la situación de la sociedad, reconocer

su esfuerzo día a día, permitiendo la satisfacción interna para alcanzar la paz

al lograr el conocimiento de su entorno. Salvar y fortalecer el respecto entre

servidores para valorizar las personas y sus sentimientos

El contraste de los aspectos anteriores coinciden con Sánchez (2005), que

hace referencia al respeto que cada ser humano se debe a sí mismo y a los

demás, por el sólo hecho de pertenecer a la especie humana,

163

independientemente de su condición económica, social, política, cultural,

académica o cualquier otro elemento que pueda dar lugar a la clasificación y

diferenciación entre las personas.

La teorización sobre la dignidad humana, permite establecer la interrelación

entre valores para dar relevancia a la condición de la persona, es decir, el ser

humano como persona debe distinguirse dentro de ello, valorizarse y

valorizar a las demás personas, para así lograr su dignidad y el respeto a la

misma.

Categoría: Valores Compartidos

Subcategoría: Valores compartidos en la Gestión Pública

Unidad de Análisis: Convivencia

En cuanto a la pregunta 12 sobre la convivencia entre productores integrados

a los consejos comunales, las respuestas de los entrevistados, consideran

difícil, no está mucho en campo. Productores individuales, algunos creen en

el trabajo colectivo y se constituyen en apoyo de llevar y traer informaciones,

productos, acompañamiento. Hay unos que no se han integrado bien en los

consejos comunales. Dependiendo del grado de organización de los

consejos comunales.

En relación al compartir en la convivencia algunos lo logran, los conflictos

fuertes se presentan en los consejos comunales indígenas Wayuu, no aceptan

la cultura Alijuna, Wayuu está fuera de su entorno deben adaptarse y chocan;

para otros es variable, no es un ser pensante allí tienes diversidad y se busca

tengan un solo fin, el mejoramiento de la calidad de vida de cada uno de ellos.

164

Para otros es conflictiva: porque algunos productores quieren que se haga como

cada quien quiera, al final se llegan a acuerdos por mayoría en discusión del

colectivo, es decir, se respeta la decisión de la mayoría del colectivo aún cuando

una minoría no esté de acuerdo.

En término medio los servidores hablan sobre el respeto, organización

al trabajo colectivo, desarrollo del proyecto socioproductivo, algunos logran

compartir en la convivencia. La convivencia es fuerte, se debe llevar los

valores tolerancia y respeto . Se ha logrado reforzar la tolerancia para bajar

los niveles de conflictos. Respeto, organización al trabajo colectivo,

desarrollo del proyecto socio productivo, el productor que convive con otro

productor en el orden socialista se siente en familia, los servidores se

involucran en el crecimiento personal de los productores, experiencias

exitosas se logra en la integración de todos.

A pesar de las situaciones conviven en paz, de no sentirse afectados por los

vecinos tienden a integrarse al motivarlos, ellos buscan mejor convivencia.

Requieren de acompañamiento y de orientación constante a largo plazo.

Se contrasta con Jares (2006), donde dice, que la convivencia entre seres

humanos se señala como marco regulador a los derechos humanos, por

cuanto, se rige explicita e implícitamente por las normas y valores tanto en el

ambiente familiar, social o entorno inmediato al individuo o su contexto social.

Se teoriza desde este enfoque, que la mayoría de los productores en busca

de la convivencia en el ambiente colectivo del trabajo, de la producción y del

excedente del producto, logran la convivencia de acuerdo al nuevo modelo

165

productivo socialista. Sin embargo, algunos productores no han logrado

adaptarse, se percibe que tratan de solidarizar y socializar dentro de los

consejos comunales.

Categoría: Valores Compartidos

Subcategoría: Valores compartidos en la Gestión Pública

Unidad de Análisis: Cooperación

En cuanto a la pregunta 13 sobre el sentido de cooperación entre

servidores públicos y productores, los entrevistados manifiestan que se exceden

en colaboración. Los productores cooperan mucho con los servidores públicos,

aportan comida, durmiendo en zonas foráneas (Guajira), aportan locales para

jornadas, existe buena colaboración entre servidores públicos, productores

independientes y consejos comunales. Cree que de la manera más dispuesta,

siempre aportan asistencia técnica, todo lo referente al cultivo, se dan casos

donde atienden la parte social e ideológica a través de talleres.

Se desarrolla bien, se realiza mucho trabajo voluntario, se hacen

jornadas de trabajos voluntarios (cosechas, recolección) y el apoyo en

cuanto a la distribución de los productos.

Como institución socialista están avocados al apoyo a productores. Son un

equipo, el sentido de cooperación está en el trabajo colectivo, surge la

cooperación mutua. La experiencia del trabajo es común, es evidente, cotidiano

en el día a día, tributan todos para alcanzar metas cortas, medianas y de largo

plazo. Bastante armónico, se crea una buena relación, apoyo constante a través

166

del respeto, compromiso, se logra integralidad, cumplimiento de metas trazadas.

Algunos opinan que se desarrolla no en 100%, no se logra internalizar este

aspecto, existen males que impiden el avance.

En contrastación Pérez (2008), expresa que la cooperación influye en la

organización flexible de la producción, esto lo realiza impulsando a los

mecanismos de las fuerzas que la generan. Se plantea además que la

cooperación empresarial o institucional se convierte en un mecanismo de la

fuerza de desarrollo, cuando dentro de la localidad, los actores económicos

comprenden los beneficios y ventajas que la cooperación puede brindar,

generando una actividad de cooperación elevada en el ambiente de producción.

Se teoriza desde la perspectiva anterior, aunando esfuerzos entre

ambos productores – servidores públicos, puede lograrse el éxito de la

producción agroalimentaria, por considerarse el pilar fundamental para el

logro del desarrollo humano sustentable y sostenible a largo plazo, sin obviar

los valores ético-sociales y morales del individuo que prevalecen en el

desarrollo de la producción.

Categoría: Valores Compartidos

Subcategoría: Valores compartidos en la Gestión Pública

Unidad de Análisis: Responsabilidad Social

De las respuestas obtenidas de la interrogante 14 sobre cómo cumple la

empresa de servicio público su responsabilidad social, el mayor número de

los entrevistados responden en forma favorable: Se hace trabajo voluntario

con los productores al recoger las cosechas, limpieza de algunos predios,

167

maquinaria, transporte para traslado de cosecha, talleres a los productores

para siembra de los diferentes rubros, cuentan con acompañamiento técnico.

Parte del financiamiento, talleres, además los mercados a cielos

abiertos donde ofrecen a las comunidades productos accesibles. Seguridad o

soberanía agroalimentaria, apoyando y aportando el financiamiento dando al

productor a la explotación de su parcela o unidad de producción y dándole el

acompañamiento técnico integral desde inicio de la producción hasta su

cosecha. Aporte que hace la institución a la comunidad, dan apoyo integral,

gestionan con instituciones públicas y privadas. Se cumple desde el

momento en que no están limitados por el tiempo y espacio, para dar al

pueblo el cumplimiento de la política del estado.

Se realizan mercados socialistas para aportar alimentos al entorno,

asesoría, acompañamiento de los consejos comunales del entorno, se

complementan con el entorno. Cumplir compromisos con los productores en

sus espacios, darle apoyo a los productores con puntualidad, ser oportunos y

cumplir los compromisos, los servidores públicos tienen responsabilidad

social, los productores se siente atendidos, se convierten en un proceso de

continuidad, compromiso con la gente. Un entrevistado considera que hay

menos valores en estos momentos en manos de grandes empresa, a pesar

de los mecanismos para lograrlo a través de los financiamientos, todavía falta

mucho. Tendrán que mudarse todas las instituciones a las zonas productivas.

168

Se contrasta con Pelekais, Ferrer, Cruz y Romero (2007), cuando

expresan que la responsabilidad social nace del valor de la cooperación

fomentada desde la empresa, quedando demostrada a través de la

planificación, organización, liderazgo, valores personales / compartidos, de los

entes involucrados, es decir, se proyecta la misión y visión empresarial.

En la teorización se plantea que dentro de los lineamientos de la

empresa el objetivo fundamental es la responsabilidad social, llevando a las

comunidades de pequeños y medianos productores todos los beneficios que

ofrece el Fondo desde su creación en la finalidad de darles financiamiento y

asistencia técnica integral, dado que cada área de funcionamiento integral de

la empresa se trabaja para el logro del desarrollo agroalimentario. En el

entendido de que la proyección de la empresa establece el apoyo al entorno

social, para ofrecer parte de la producción a través de la oferta a la

comunidad de productos agroalimentarios a precios consolidados.

Categoría: Valores Compartidos

Subcategoría: Valores compartidos en los Valores Ético-Morales en la

Gestión Pública.

Unidad de Análisis: Valores Axiológicos – Existenciales

En relación a la interrogante 15 del cuadro 24 sobre Propósitos

Específicos: Identificar los Valores Compartidos en los niveles Ético Morales

de la Gestión Publica. Acerca de los valores que se aplican para el logro de

los propósitos agroalimentarios, el 100% de los entrevistados responde:

Tratar de llamar a la conciencia, conocer cuál es el objetivo, siempre se

1691

69

Cuadro 24

Resumen de las Respuestas Obtenidas de las Entrevistas Aplicadas (FONDAS) Categoría: Valores Compartidos

Categoría: Valores Compartidos Subcategoría: Valores Compartidos en los Niveles Éticos Morales en la Gestión Pública Preguntas Informante 1 Informante 2 Informante 3 Informante 4 Informante 5 Informante 6 Informante 7 15. ¿Cómo aplican los valores para logro de los propósitos agroalimentarios?

Tratar de llamar a la conciencia, conocer cuál es el objetivo, siempre se ofrece una alternativa, deshonestidad se llaman a capítulo, depende de las personas. No se toman decisiones radicales.

Solidaridad para el inicio de la cosecha en la ayuda recolección, en la colocación del producto, en las jornadas de promoción de los productos, en el retorno de los financiamientos. Cuesta a los productores hacer reembolso de los financiamientos, sólo aportan alguna parte.

Aseguran la soberanía agroalimentaria, valores aplicados, transferencias, honestidad, responsabilidad, entrega oportuna de los financiamientos.

Primero, solidaridad con el productor que necesita apoyo, no sólo del financiamiento sino como el apoyo humano, empatía, capacitación. El compromiso con la institución y el productor que crea en la institución y en el servidor público. Responsabilidad.

Despertar conciencia de las comunidades, pueblos. Existen poco espacios productivos en el país, se conoce la crisis alimentarias a nivel mundial. La conciencia de los productores.

La seguridad y soberanía agroalimentaria está en manos de las instituciones ejecutoras de la política del Estado en conjunto con la red de productores hasta llevar al fin el producto para la alimentación de la familia, se ponen en práctica valores de compresión, conciencia, bien común, provecho para el logro del propósito.

Motivación al productor, dándole a conocer que los alimentos que generan es fundamental para la satisfacción de necesidades de alimentación de los venezolanos. Es una bendición ser productor del campo, pues contribuye al logro de la salud alimentaria, que con su aporte satisfacen la necesidad de la alimentación.

16. ¿Cómo el servidor público se maneja en los antivalores?

El jefe se presenta frecuentemente en la aceleración del trabajo, se logra desacelerar en el entorno familiar, siempre atrasados en la dinámica de la oficina, siempre hay una dinámica acelerada.

Ante las irresponsabilidades en la desviación de los financiamientos, primero entablan conversación con los productores para la toma de conciencia de no lograrlo se hacen las denuncias ante el ente de su competencia.

Se han dado casos de servidores que no ponen en práctica los principios y valores sociales, bien por sueldos insuficientes, por deshonestos e irresponsables.

Si hay sectores donde se manejan los antivalores, saber manejar la situación a través del diálogo, explicar la metodología y los riesgos que corren en cómo deben ellos trabajas.

Vienen dados por tener una política ideológica de lo que se aspira a lograr, es factible caer en antivalores cuando no están identificados con el proceso.

En los conversatorios en puntos de debates se ponen muy en altos loa valores, puede estar en la ejecución del proyecto socioproductivo, si el asesoramiento técnico o desde el ámbito del desempeño no estamos apegados al deber ser, más allá de nuestras debilidades se debe estar siempre opuesto a antivalores.

Los servidores se critican fuertemente por no guiarse adecuadamente, luchan ante los antivalores como corrupción, en este sentido, no existen problemas, mantienen constante comunicación, controlan su moral, principio de honestidad, responsabilidad.

17. ¿Cómo logra el control de los disvalores en el entorno laboral del servidor público?

En el desarrollo emocional aportando algún control del estrés.

A través del diálogo, el acercamiento, el compromiso, la comunicación, la toma de conciencia.

Mejorando los sueldos a través de un equilibrio cónsono, cónsono con las comunidades y con el entorno familiar. A través de la tolerancia, paciencia y compromiso.

Estar claro en el papel que desempeña en su responsabilidad, paciencia, saber manejar la situación cuando las situaciones son sanas existen acuerdos, cuando es negativa expone su punto de vista.

La política se puede condicionar, control que puede regular a través de un método, diálogo para acordar, regular los extremos positivos, conversatorios, midiendo rendimientos, evaluar los comportamientos, motivación.

Asumir que en definitiva no controlar se constituiría elemento de distrés, comprometiendo la salud, con control de ejercicio mental compartir en familia. El desvalor negativo generado de conflictos, da espacio para discusión repercuten en la eficiencia, eficacia y amor.

A través del diálogo y del intercambio participativo, si se logran metas o no llegar a los extremos, creamos malestar interno, se busca el equilibro en el equipo, decisiones se toman en colectivo, se busca el equilibrio a través de la motivación.

Fuente: Reyes (2011).

170

ANÁLISIS DE ENTREVISTAS A INFORMANTES CLAVE INFORMANTE 6 (FONDAS)

1. ¿Qué opinión tiene sobre la Cultura de la Paz? Una de las consignas de Fondas es el trabajo en función de cambios, modelo más humanista, rescatando valores perdidos.

2. ¿Cuáles derechos humanos realza en su ejercicio como servidor público? Respeto, solidaridad, trabajo colectivo, llamado en este proceso soberanía cognitiva.

3. ¿Cree que su labor en la Gestión Pública como servidor alcanza el desarrollo humano? Se trabaja de acuerdo a un nuevo paradigma demostrando trabajo desde el barro, según principios y valores atinados en la gestión pública.

4. ¿De qué forma se maneja el trabajo colectivo de la cultura de la democracia? Participación protagónica, el trabajo en equipo, enmarcado en los valores, respeto, solidaridad, responsabilidad.

5. ¿Logra el servidor la paz perfecta en los procedimientos administrativos ante deudas de los productores? Cuando el productor cumple con el deber ser sentirá satisfacción en el logro de beneficios de su cosecha y productos.

6. ¿Cree que la producción colectiva se logre a través de la paz imperfecta? Cuando el productor recibe el financiamiento y viene hablar en el cierre del ciclo productivo, no logra lo que quiere sólo acuerdos.

7. ¿Cuándo considera se logra la paz neutra? Cuando supera las dificultades y alcanza el éxito.

8. ¿Qué cultura demuestran las comunidades atendidas por los servidores públicos? Compañerismo, solidaridad.

9.- ¿Cuáles actividades propone para construir la cultura de la paz? Actividades deportivas, bailoterapias, lectura en grupos para interpretar ideas en pequeños grupos.

10. ¿Cuáles valores comparte el servidor en sus relaciones interpersonales? Ante la adversidad apoyo; solidaridad en problemas del servidor.

171

11. ¿Qué consideración tiene en relación al respeto de la dignidad humana?

La dignidad humana entra por la puerta en el ser humano. 12. ¿Cómo es la convivencia entre productores integrados a los

consejos comunales?

Respeto, organización del trabajo colectivo, familiaridad. 13. ¿Cómo se desarrolla el sentido de cooperación entre los

servidores públicos y productores?

Consideran que el trabajo colectivo es de cooperación, ellos los realizan en el día a día.

14. ¿Cómo cumple la empresa de servicio público su responsabilidad social? Explique.

La cuota de responsabilidad social va más allá de simplemente ser una empresa para ayudar al pueblo en las políticas de Estados.

15. ¿Cómo aplican los valores para logro de los propósitos agroalimentarios?

La seguridad agroalimentaria del país depende del trabajo en equipo. 16. ¿Cómo el servidor público se maneja en los antivalores?

Poniendo en alto los valores para no caer en los antivalores. 17. ¿Cómo logra el control de los disvalores en el entorno laboral

del servidor público?

Hacer conciencia del alto grado de compromiso que tenemos en el día a día, tener control del ejercicio mental cambiando momentáneamente de actividad.

18. ¿Qué inteligencia utiliza en la solución de los conflictos laborales comunitarios? Emotiva y psicológica a través de la conciencia aplicando el deber ser.

19. ¿El liderazgo comunitario soluciona conflictos sociales?

Sí, es importante porque se constituye en portavoz, mediador en la comunidad.

20. ¿Qué costumbre utilizan los integrantes de la brigada de producción con visión compartida?

Trabajo en equipo, acompañamiento, trabajo compartido.

172

ofrece una alternativa, deshonestidad se llaman a capítulo, depende de las

personas. No se toman decisiones radicales. Solidaridad para el inicio de la

cosecha en la ayuda recolección, en la colocación del producto, en las

jornadas de promoción de los productos, en el retorno de los financiamientos.

Cuesta a los productores hacer reembolso de los financiamientos, sólo

aportan alguna parte Aseguran la soberanía agroalimentaria, valores

aplicados, transferencias, honestidad, responsabilidad, entrega oportuna de

los financiamientos. Primero, solidaridad con el productor que necesita

apoyo, no sólo del financiamiento sino como el apoyo humano, empatía,

capacitación. El compromiso con la institución y el productor que crea en la

institución y en el servidor público. Responsabilidad. Despertar conciencia de

las comunidades, pueblos. Existen poco espacios productivos en el país, se

conoce la crisis alimentarias a nivel mundial.

La conciencia de los productores. La seguridad y soberanía agroalimentaria

está en manos de las instituciones ejecutoras de la política del Estado en conjunto

con la red de productores hasta llevar al fin el producto para la alimentación de la

familia, se ponen en práctica valores de compresión, conciencia, bien común,

provecho para el logro del propósito. Motivación al productor, dándole a conocer

que los alimentos que generan es fundamental para la satisfacción de

necesidades de alimentación de los venezolanos. Es una bendición ser productor

del campo, pues contribuye al logro de la salud alimentaria, que con su aporte

satisfacen la necesidad de la alimentación de los venezolanos.

173

En la contrastación según Seijo (2009), expresa que el realismo

axiológico es el valor de la realidad, los valores son reales e identificados con

el ser humano, se relaciona con el valor existencial cuando el individuo en su

quehacer cotidiano destaca su responsabilidad, honestidad, personalidad,

entre otros.

Se Teoriza, de acuerdo, a los valores intrínsecos en el ser humano

permiten la toma de conciencia para asumir responsabilidades ante los

compromisos adquiríos con el Fondo. En relación al desarrollo socioproductivo,

depende de la capacidad y motivación al logro, para alcanzar el propósito de

vida, para mejorar su condición social de acuerdo al desarrollo económico

alcanzado por medio del compromiso adquirido en la producción.

Categoría: Valores Compartidos

Subcategoría: Valores compartidos en los Valores Ético-Morales en la

Gestión Pública.

Unidad de Análisis: Valores Ético – Morales

Según la interrogante 16, los informantes responden en el 100% que

están en permanente lucha contra los antivalores: Frecuentemente ocurre la

aceleración del trabajo, se logra desacelerar en el entorno familiar, siempre

atrasados en la dinámica de la oficina, siempre hay una dinámica acelerada.

Ante las irresponsabilidades en la desviación de los financiamientos, primero

entablan conversación con los productores para la toma de conciencia, de no

lograrlo se hacen las denuncias ante el ente de su competencia. Se han dado

174

casos de servidores que no ponen en práctica los principios y valores

sociales, bien por sueldos insuficientes, por deshonestos e irresponsables.

Si hay sectores donde se manejan los antivalores, saber manejar la

situación a través del diálogo, explicar la metodología y los riesgos que

corren en cómo deben ellos trabajar. Vienen dados por tener una política

ideológica de lo que se aspira a lograr, es factible caer en antivalores cuando

no están identificados con el proceso.

En los conversatorios en puntos de debates se ponen muy en altos loa

valores, puede estar en la ejecución del proyecto socioproductivo, si el

asesoramiento técnico o desde el ámbito del desempeño no estamos apegados

al deber ser, más allá de nuestras debilidades se debe estar siempre opuesto a

antivalores. Los servidores se critican fuertemente por no guiarse

adecuadamente, luchan ante los antivalores como corrupción, en este sentido,

no existen problemas, mantienen constante comunicación, controlan su moral,

principio de honestidad, responsabilidad.

Se contrata con Sánchez (2005), se refiere a la significación positiva de

participaciones de elementos de la conciencia social previamente internalizados

en la dignidad humana, que contribuyan a la adaptación social de actores, por

medio de la influencia en el autocontrol de la conducta. Considera que las

cualidades de esos elementos se expresan en actitudes. Las predisposiciones a

la reacción tienen grandes posibilidades de expresarse en la toma de

175

decisiones, derivadas en actos u omisiones en razón de la conducta que

garantice su adaptación social.

La teorización responde a que los valores se ponen en riesgo

dependiendo de la voluntad de quienes estén al frente de los procesos de la

gestión pública, estando implícita su vulnerabilidad e allí la formación de

principios ético-morales del individuo en relación con la cultura de la persona

según sus costumbres, creencias y actitudes.

Seguidamente, dentro de lo valores Éticos-Morales se trabaja en el

cuadro 25 los disvalores, donde los informantes responden en el 100%: En el

desarrollo emocional aportando algún control del estrés. A través del diálogo,

el acercamiento, el compromiso, la comunicación, la toma de conciencia.

Mejorando los sueldos a través de un equilibrio cónsono, con las

comunidades y con el entorno familiar.

A través de la tolerancia, paciencia y compromiso. Estar claro en el

papel que desempeña en su responsabilidad, paciencia, saber manejar la

situación cuando las situaciones son sanas existen acuerdos, cuando es

negativa expone su punto de vista. La política se puede condicionar, control

que puede regular a través de un método, diálogo para acordar, regular los

extremos positivos, conversatorios, midiendo rendimientos, evaluar los

comportamientos, motivación. Asumir que en definitiva no controlar se

constituiría elemento de distrés, comprometiendo la salud, con control de

ejercicio mental compartir en familia.

176

Cuadro 25

Resumen de las Respuestas Obtenidas de las Entrevistas Aplicadas (FONDAS) Categoría: Valores Compartidos

Categoría: Valores Compartidos Subcategoría: Valores Compartidos para alcanzar las Metas Propuestas en la Gestión Pública Preguntas Informante 1 Informante 2 Informante 3 Informante 4 Informante 5 Informante 6 Informante 7 18. ¿Qué inteligencia utiliza en la solución de los conflictos laborales comunitarios?

Inteligencia emocional, algún miembro del equipo colabora aportando.

Inteligencia dialéctica primero después la emocional, es la que mueve todo. Se ha visto que las personas se mueven más emocionalmente con sentimientos.

A través de estrategias y manejo de conflictos, en la inteligencia analítica, psicológica, emotiva.

Primero análisis de conflicto y conciliación.

Ponerse en el lugar empatía, para entender el problema emocional, discurso psicológico.

Atacando los disvalores, demostrando con trabajo y a conciencia, aplicando todas las técnicas para el trabajo en grupo, ganado a la idea del trabajo para alcanzar el éxito. Sumemos voluntades. Emocional y Psicológico.

Emocional, escuchando al productor en el planteamiento del problema, respetando su participación, psicológica, humana, para poder solventar los problemas.

19. ¿El liderazgo comunitario soluciona conflictos sociales?

Depende de cómo vemos el liderazgo, dentro de las comunidades existen liderazgos positivos y negativo, los negativos buscan conflictos en lugar de solucionar, buscan el beneficio personal, se aprovechan del colectivo para ejercer su liderazgo y mantener subyugada a la gente. El positivo trata de solucionar conflictos sociales, van en el camino pone su esfuerzo en resolver.

En partes sí, al verse representados por alguien que enfrenta los problemas, que se responsabilice, que liderice.

Hacer enlaces con instituciones u organismos competentes, el liderazgo comunitario puede solucionar el conflicto.

Evidentemente sí, en la cultura indígena se respeta la palabra del Cacique.

Sí, por supuesto, un líder positivo es siempre un vocero. Nosotros no tenemos el batallón suficiente para llevar un mensaje, pero sí tenemos un líder que promueve, portavoz, mediador en el colectivo, para que logre consenso en la solución de los mismos.

Sí, las personas que van formando en su comunidad, líder escuchado por sus seguidores logra respeto y logra solucionar problemas. El liderazgo se logra cuando la persona gana la aceptación en su entorno, con sus actitudes o quehacer diario.

20. ¿Qué costumbre utilizan los integrantes de la brigada de producción con visión compartida?

Siempre dan charlas, se dice que abordaje conversatorio, los efectos de hacer o no hacer nada.

Hay consejos comunales y productores que los conocimientos adquiridos deben ser compartidos con otros que no tienen recursos. Aportan capital intelectual para que los pequeños productores logren surgir y mejorar su calidad de vida.

Primero trabajar en equipo, aplicando para ello estrategias metodológicas, empíricas para dar respuestas al trabajo organizado.

Costumbres individualistas, en algunas comunidades se viene trabajando para que la producción debe ser compartida, en este momento se está creando esta costumbre.

Distribución del tiempo justo. Desenvolvimiento, cosecha en valor y justicia. Las mismas practicadas a través del tiempo. Se orienta a la distribución justa y equitativa. Colocar empeño en la continuidad del proyecto.

En la práctica promover la producción agroecológica, promover, erradicar la quema de pastos, utilización de fertilizantes transgénicos. El productor Fundas tiene acompañamiento técnico y no realiza las prácticas señaladas, busca el desarrollo productivo sustentable garantizando a generaciones futuras la producción saludable y la conservación del ambiente al utilizar biofertilzantes y bioecológicos para garantizar a las generaciones futuras un ambiente óptimo.

Unos sobre su credibilidad moral otros con su experiencia en el rubro seleccionado. Comprenden los roles, se ha explicado cuáles son sus responsabilidades compartidas, se han logrado avances donde se respetan las decisiones, se someten al colectivo y le da crecimiento y respeto interno, se logra a través del conversatorio la solución integral en la visión compartida con claridad en el objetivo para lograr las metas.

Fuente: Reyes (2011).

177

ANALISIS DE LA INTREVISTAS A INFORMANTES CLAVE

INFORMANTE 7 (FONDAS) 1. ¿Qué opinión tiene sobre la Cultura de la Paz?

Permite superar la violencia, busca la armonía y el desarrollo del ser humano.

2. ¿Cuáles derechos humanos realza en su ejercicio como servidor público? Desarrollo de valores como respeto a la dignidad humana, el desarrollo humano y otros como la libertad, la equidad.

3. ¿Cree que su labor en la Gestión Pública como servidor alcanza el desarrollo humano? No solo financiamiento, se llevan planes de capacitación y desarrollo social a las comunidades.

4. ¿De qué forma se maneja el trabajo colectivo de la cultura de la democracia? Es participación positiva a construir en el trabajo colectivo.

5. ¿Logra el servidor la paz perfecta en los procedimientos administrativos ante deudas de los productores? Parte de lo que genera el conflicto es la carencia de información, no se orienta de manera acertada a las personas, no se explica a los productores con deudas los beneficios para él si se pone al día.

6. ¿Cree que la producción colectiva se logre a través de la paz imperfecta? No, lo importante es que la persona se sienta partícipe de la situación y de la solución del problema, la imperfecta es muy frágil por emotividad.

7. ¿Cuándo considera se logra la paz neutra? No se da la equidad, la paz se logra con equidad y justicia.

8. ¿Qué cultura demuestran las comunidades atendidas por los servidores públicos? La cordialidad zuliana es una fortaleza sobre la cual se tiene que trabajar para lograr el cambio del individualismo por colectivismo en cada comunidad.

9. ¿Cuáles actividades propone para construir la cultura de la paz? Asambleas, converstorios, entender la importancia del tiempo y espacio, intercambios de saberes y valores dentro de la comunidad, emular valores positivos como la moral.

10. ¿Cuáles valores comparte el servidor en sus relaciones interpersonales?

178

Respeto por las personas, la cordialidad, el acercamiento, el alto sentido de responsabilidad de los servidores.

11. ¿Qué consideración tiene en relación al respeto de la dignidad humana? La dignidad humana es lo más importante que identifica al ser humano.

12. ¿Cómo es la convivencia entre productores integrados a los consejos comunales? Tienden a integrarse, conviven en paz, no se sienten afectados por la acción del vecino.

13. ¿Cómo se desarrolla el sentido de cooperación entre los servidores públicos y productores? Los productores se crean una buena relación con los servidores por el apoyo constante que reciben y desarrollan en valor de compromiso.

14. ¿Cómo cumple la empresa de servicio público su responsabilidad social? Explique. Con los productores en los patios aunque no tengan producción.

15. ¿Cómo aplican los valores para logro de los propósitos agroalimentarios? A través del compromiso para producir alimentos.

16. ¿Cómo el servidor público se maneja en los antivalores? Manteniéndose firme en los valores y siendo crítico fuerte de derecho.

17. ¿Cómo logra el control de los disvalores en el entorno laboral del servidor público? En función de los extremos podemos no adecuarnos.

18. ¿Qué inteligencia utiliza en la solución de los conflictos laborales comunitarios? Emocional y humana, la gente expresa su sentir porque no hay quien le resuelva el problema.

19. ¿El liderazgo comunitario soluciona conflictos sociales? Debe ser escuchado por sus seguidores dentro de la comunidad, tiene respeto moral.

20. ¿Qué costumbre utilizan los integrantes de la brigada de producción con visión compartida? Cuando van a seleccionar la brigada, la persona que dirige los selecciona en equipos de trabajos colectivos.

179

El disvalor negativo generado de conflictos, da espacio para discusión

repercuten en la eficiencia, eficacia y amor. A través del diálogo y del

intercambio participativo, si se logran metas o no llegar a los extremos, se crean

malestar interno, se busca el equilibro en el equipo, decisiones se toman en

colectivo, se busca el equilibrio a través de la motivación.

Se contrata con la teoría de Dolan y García (2003), se refieren a los

modos de conducta necesarios para alcanzar los valores personales,

aquellos aspirados por sí mismo, entre ellos: vivir, felicidad, salud, éxito,

prestigio, bienestar familiar, amistad, entre otros.

Se teoriza haciendo referencia a la vida humana, por cuanto en el

comportamiento esta implícito tanto en los valores personales como

organizacionales, siendo determinante la probidad, solides de la persona

para no dejarse influir por proposiciones e imposiciones del entorno que

pudieran comprometer su salud y responsabilidad en la actuación ética.

Categoría: Valores Compartidos

Subcategoría: Valores compartidos para alcanzar las metas

propuestas en la Gestión Pública

Unidad de Análisis : Inteligencia

En este aspecto según la interrogante 18, cuadro 25, el propósito

especifico: Consiste en promover los valores compartidos para alcanzar las

metas propuestas en la Gestión Pública. Los informantes responden acerca

de la inteligencia utilizada en la solución de conflictos

laborales comunitarios en términos generales el 100% practica inteligencia

180

emocional, algún miembro del equipo colabora aportando. Inteligencia

dialéctica primero después la emocional, es la que mueve todo. Se ha visto

que las personas se mueven más emocionalmente con sentimientos. A

través de estrategias y manejo de conflictos, en la inteligencia analítica,

psicológica, emotiva Primero análisis de conflicto y conciliación.

Ponerse en el lugar empatía, para entender el problema emocional.,

discurso psicológico.Atacando los disvalores, demostrando con trabajo y a

conciencia, aplicando todas las técnicas para el trabajo en grupo,

ganado a la idea del trabajo para alcanzar el éxito. Sumemos voluntades.

Emocional y Psicológico, escuchando al productor en el planteamiento del

problema, respetando su participación, psicológica, humana, para poder

solventar los problemas.

El resultado se contrasta Goleman (2000), plantea que la inteligencia

emocional significa manejar los sentimientos para expresarlos adecuadamente

con efectividad, así las personas pueden trabajar juntas sin roces en búsqueda

de una meta común, por cuanto, este tipo de inteligencia se aprende y

desarrolla en el transcurso de la vida, logrando el hombre o mujer a

desenvolverse según sus experiencias, actitudes, emociones e impulsos .

La teorización permite establecer la relación entre las respuestas de los

informante con la teoría seleccionada, se logra establecer el desarrollo

intelectual que realizan los servidores públicos en su ejercicio dentro de la

gestión pública se constituye en el capital intelectual de la empresa para

mantener el equilibrio en la ardua labor que les corresponde realizar, así

181

como, no fallar en cuanto al alto sentido de responsabilidad en el

cumplimiento en el día a día de sus funciones de manera eficiente y eficaz en

la atención a los productores

Categoría: Valores Compartidos

Subcategoría: Valores compartidos para alcanzar las metas

propuestas en la Gestión Pública

Unidad de Análisis : Liderazgo

En relación a la interrogante planteada 19 en el significado del

liderazgo, el 100% de los entrevistados la definió a través de características:

Depende de cómo vemos el liderazgo, dentro de las comunidades existen

liderazgos positivos y negativo , los negativos buscan conflictos en lugar de

solucionar, buscan el beneficio personal, se aprovechan del colectivo para

ejercer su liderazgo y mantener subyugada a la gente. El positivo trata de

solucionar conflictos sociales, van en el camino pone su esfuerzo en resolver.

En partes sí, al verse representados por alguien que enfrenta los

problemas, que se responsabilice, que liderice. Hacer enlaces con instituciones

u organismos competentes, el liderazgo comunitario puede solucionar el

conflicto. Evidentemente sí, en la cultura indígena se respeta la palabra del

Cacique. Sí, por supuesto, un líder positivo es siempre un vocero. Nosotros no

tenemos el batallón suficiente para llevar un mensaje, pero sí tenemos un líder

que promueve, portavoz, mediador en el colectivo, para que logre consenso en

la solución de los mismos.

182

Sí, las personas que van formando en su comunidad, líder escuchados

por sus seguidores logran respeto y logra solucionar problemas. El liderazgo

se logra cuando la persona gana la aceptación en su entorno, con sus

actitudes o quehacer diario.

Se contrata con Daf (2006), cuando expone el liderazgo es una relación

de influencia que ocurre entre los líderes y los seguidores, el líder implica crear

cambios a través del poder que deriva del carácter mismo de su persona,

destacando sus cualidades personales: entusiasmo integridad, valor, humildad

que permite crear relaciones interpersonales.

La teorización establece que dentro de los conceptos que se tiene sobre

diferentes tipos de liderazgo, los servidores públicos consideran que el liderazgo

comunitario se logra dentro de la gestión pública, con el carácter de vocero en las

comunidades, por cuanto, no tienen un batallón suficiente en FONDAS para llevar

los mensajes, pero tienen el portavoz, el líder que promueve en el colectivo.

Categoría: Valores Compartidos

Subcategoría: Valores compartidos para alcanzar las metas

propuestas en la Gestión Pública

Unidad de Análisis : Visión Compartida

De las respuestas obtenidas en relación a la interrogante 20, los

entrevistados expresan las costumbres que utilizan los integrantes de las

brigadas de producción con visión compartida el 100% indica: Siempre dan

charlas, se dice que abordaje, los efectos de hacer o no hacer; hay consejos

comunales y productores que comparten conocimientos adquiridos, con otros

183

productores que no tienen recursos. Aportan capital intelectual para que los

pequeños productores logren surgir y mejorar su calidad de vida.

Trabajar en equipo, aplicando estrategias para dar respuestas al trabajo

organizado, costumbres individualista, en algunas se viene trabajando para que

la producción sea compartida, distribución del tiempo justo. Desenvolvimiento,

cosecha en valor y justicia. Promover la producción agroecológica, erradicar la

quema de pastos, utilización de fertilizantes, transgénicos.

El productor de FONDAS tiene acompañamiento técnico y no realiza la

práctica señalada, busca el desarrollo productivo sustentable, garantizando a

generaciones futuras la producción saludable y la conservación del ambiente

al utilizar biofertitizantes y bioecologicos para lograr un ambiente optimo.

Unos con su credibilidad moral, otros con su experiencia en el rubro

seleccionado comprenden los roles, se ha explicado cuales son sus

responsabilidades compartidas, se han logrado avance donde se respetan

sus decisiones, se someten al colectivo y le dan crecimiento y respecto

interno, se logra a través del conversatorio la solución integral en la visión

compartida con calidad en el objetivo para lograr la meta.

Se contrata con Senge (2005), quien refiere que la visión compartida es

una visión intrínseca en cada persona, así mismo eleva las aspiraciones de

la gente, el trabajo se transforma en un propósito de mayor producción.

Desde esta definición, la visión compartida se constituye para que la gente

que no se procesa confianza mutua empiece a trabajar en conjunto.

Teorizando, tener visión de futuro compartido, significa trabajar en

forma compartida, quiere decir que constituir una visión compartida genera

184

opciones en grupos de personas, en equipos de familias, de amigo, así

podrán lograr en corto, mediano, largo plazo la meta.

Categoría: Valores Compartidos

Subcategoría: Valores compartidos para alcanzar las metas

propuestas en la Gestión Pública.

Unidad de Análisis : Empresas de servicio público.

De acuerdo a los informantes Fondas es una empresa de modelo

humanístico que trabaja en función del desarrollo productivo sustentable y

sostenible, a través de la organización interna de la empresa en la

planificación de actividades en el espacio geográfico del Estado Zulia. En

este sentido cumple con su misión y visión.

Como empresa se servicio público creada en el siglo XXI de acuerdo a

la visión de la nueva gestión pública, ha de emplear eficiente y eficazmente el

financiamiento a sus clientes (productores), estos tiene el derecho de recibir

servicio de calidad, esta organizada de acuerdo a los principios del nivel

central, staff y el nivel de servicios.

VISIÒN MISIÓN ANÁLISIS

Ser una institución destinada a consolidar el desarrollo agrario socialista, coordinadamente con el poder popular para garantizar la inclusión social y fortalecimiento de las cadenas productivas que garanticen la profundizaciòn y consolidación de la seguridad y soberanía alimentaría desde la perspectiva del modelo socio-productivo de la nación

Crear, promover y consolidar la construcción de un nuevo modelo productivo, a fin de contribuir de manera eficaz al desarrollo agrario socialista través de la asistencia financiera y el acompañamiento integral en e l marco de las políticas, planes, programas y proyectos del Ejecutivo Nacional con la participación activa de comunidades de pequeños y medianos productores, para a alcanzar niveles de crecimiento sostenido que permita garantizarla seguridad agroalimentaria de la población.

Establecer fortalezas para un modelo político de producción agroalimentaria que permita la participación de pequeños, medianos productores para mejorar su condición de vida.

Fuente : Reyes(2011).

185

8.1. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE ENTREVISTAS (INSAI)

Las respuestas obtenidas en la aplicación de las entrevistas a

Informantes Clave en el Instituto Nacional de Salud Agrícola Integral (INSAI),

de manera que el análisis de la información se desarrolla entre categorías-

subcategorias, las cuales estructuradas a nivel general y particular, con las

respectivas Unidades de Análisis permiten la contrastación y teorización.

Categoría: Cultura de la Paz

Subcategoría: Cultura de la Paz como factor influyente en la Gestión Pública

Unidad de Análisis: Cultura de la Paz

De acuerdo a la interrogante 1 del cuadro 26, sobre la opinión de Cultura

de la Paz, los entrevistados expresan: es una idea sabia ya que trata de

solucionar todo tipo de conflictos, sin distinción de género u estratos sociales

con el objetivo de alcanzar satisfacciones personales desde el punto de vista

emotivo; la paz por más que se trate de alcanzarla siempre hay personas que

se oponen, sin embargo hay personas que no son terroristas, vienen con una

cultura de los ancestros violentas y sugieren que se evalué la conducta de los

niños para trabajar con sus padres y tratar de cambiar la visión del niño para

lograr la paz en el transcurso del tiempo.

Es una excelente idea, ya que los valores inculcados en el entorno

familiar se ha de cuidado muy poco a pesar que nuestros ancestros

diariamente nos corregía e inculcaban respeto hacia las personas. También

la pérdida de los valores vienen del entorno social en el aprendizaje se ha

logrado mejorar la calidad de vida en las personas.

186

Cuadro 26 Resumen de las Respuestas Obtenidas de las Entrevistas Aplicadas (INSAI)

Categoría: Cultura de la Paz Categoría: Cultura de la Paz Subcategoría: Cultura de la Paz como factor influyente en la Gestión Pública

Preguntas Informante 1 Informante 2 Informante 3 Informante 4 Informante 5 Informante 6 Informante 7 1. ¿Qué opinión tiene sobre cultura de la paz?

Es una idea sabia ya que trata de solucionar todo tipo de conflictos, sin distinción de género u estratos sociales con el objetivo de alcanzar satisfacciones personales desde el punto de vista emotivo.

La paz por más que se trate siempre hay personas que se oponen, sin embargo hay personas que no son terroristas, que vienen con una cultura de los ancestros violenta, siguieren que se evalúen las conductas de los niños para trabajar con sus padres y tratar de cambiar la visión del niño para lograr la paz en el transcurso del tiempo.

Es una excelente idea, ya que los valores inculcados en el entorno familiar se ha descuidado muy poco a pesar que nuestros ancestros diariamente nos corregía e inculcaban respeto hacia las personas. También la pérdida de los valores vienen del entorno social en el aprendizaje se ha logrado mejorar la calidad de vida en las personas. La condición humana del hombre nos ha permitido ver el entorno social de esta manera.

Le parece una buena idea, ayuda en intelectual, espiritual y en la cultura mejorando actitudes de cada uno de los individuos.

Le parece muy bien la iniciativa ahorita hay demasiada violencia, la información se debería expandir, se maneja el individualismo así no avanzamos en la paz, las actividades deben ser conjuntas, esto debe inculcarse en la f amilia, arraigado en la familia.

Cree que para llegar a la paz deben existir los valores en la familia, la escuela, universidad en el ámbito laboral. Una vez que nos enfoquemos aprender a compartir lograremos la paz sin tener que mirarle los logros a las demás personas.

Digamos que el concepto tiene diferentes tipos de vista, tiene la paz propia como persona y la que se hace llegar a otras personas.

2. ¿Cuáles derechos humanos realza en su ejercicio como servidor público en el entorno comunitario?

Atención al público en general, ayuda a los más necesitados, mucha comunicación y paciencia.

Respeto a los productores, no deben dejarse manipular ante antivalores, como la intimidación de entes de seguridad gubernamental ni de ningún funcionario.

Primero, somos servidores públicos pero a la vez somos trabajadores sociales, estamos inmersos en las comunidades. En situaciones de contingencias (lluvia, inundaciones) se aportan beneficios, no sólo materiales, sino de recomendaciones para que mejore su hábitat, cambiando las zonas para vivir con mayor seguridad.

Realmente como personas respetan muchísimo, como servidor público debe respetar a los productores aún cuando ellos no lo hagan, trabaja en función de ayudarlos manteniendo el respeto mutuo, cooperación, responsabilidad, la igualdad siempre y cuando se ajuste a los reglamentos exigidos por la institución.

Honestidad, el servidor público en la medida de su honestidad es reflejo en los miembros de la comunidad, respeto en la manera de dirigirse a los productores, trata de la manera que lo tratan, ante la agresividad busca la respuesta cordial.

Piensa que lo primordial es no mirar a quien se está atendiendo, sin mirar la condición económica o social del productor, para ayudarlos en este sentido la igualdad es tanto para el pequeño, mediano o productor independiente, importan es el respeto a la persona, sin importar su nivel académico. Ha dado talleres a niños en colegios de sus preguntas e intervenciones se dan respuestas con lenguaje suave.

El respeto, digamos que todas las personas somos iguales, tenemos el mismo derecho de colaboración, dar lo que pueda de mí a las personas que lo necesitan, dando mis servicios en el momento que se requiere, la confianza, la intención es creer en el bien.

187

Categoría: Cultura de la Paz Subcategoría: Cultura de la Paz como factor influyente en la Gestión Pública

Preguntas Informante 1 Informante 2 Informante 3 Informante 4 Informante 5 Informante 6 Informante 7 3. ¿Cree que su labor en la gestión pública como servidor, alcanza el desarrollo humano?

Sí, ya que hay conocimiento de mucha información que se desconocía, ya que ayuda a la prosperidad, mejorar la calidad de vida, concientizar a las personas.

Sí, trabajo en el bien y en pro de la salud animal y vegetal que es producto de alimentación de calidad. Se trabaja con los productores en función de ofrecer calidad en la producción, han mejorado su producción utilizando las técnicas adecuadas para mejorar su rebaño.

Sí, porque primero nosotros lo practicamos en grupo. En el centro guiado se tienen normas, en muchas ocasiones se apoya al productor, sino ha vacunado y necesita trasladar animales, el mismo servidor realiza este trabajo, de esta manera adquiere el aprendizaje de cómo vacunar, las estrategias que debe usar.

Sí, porque si tenemos respeto cooperamos y tenemos responsabilidad, en la atención a los productores considera que se va logrando el desarrollo humano a gran escala por la reciprocidad en el aprendizaje, productor-servidor público y viceversa.

Se ha tomado la tarea de que al hacer una inspección y considera que los animales o las instalaciones están en un lugar en correcto les comunica para corrección. Considera que ha aportado beneficios a los productores con asesoría técnica para el desarrollo de su explotación.

Sí, a veces la persona tiene un terreno y no sabe que producir, así mismo compra químicos que no mejorar su producción, acá se les dota de productos biológicos que permiten al productor mejorar suelos, alcanzar mayor y mejor producción, la finalidad es que logre las ganancias el productor y abastezca el mercado con alimentos sanos, lograr la sustentabilidad de alimentos para la adquisición por las personas y sostenibilidad en el tiempo.

Sí, nosotros prestamos ayuda tanto a pequeños medianos y grandes productores, estamos ayudando al mejoramiento de que ese productor mejore su calidad de vida el de su familia y el del país.

4. ¿De qué forma se maneja en el trabajo colectivo la cultura de la democracia?

A través de los valores de participación en todas las actividades que se realizan en el entorno laboral, escuchar al más necesitado, solidaridad, mantener un ámbito de paz, en el entorno laboral y comunitario.

Existen pequeños, medianos y grandes productores. Clasificados en medianos y grandes productores son independientes, los pequeños y consejos comunales son la prioridad de los servidores públicos, se maneja la igualdad, los pequeños y consejos comunales tienen subsidio, las vacunas y asesoría es gratis. Otros deben comprar sus vacunas y pasar la relación, son igualmente atendidos.

Algunos productores no están de acuerdo con integrar un consejo comunal, están acostumbrados a trabajar sólo y el producto, ganancias para ellos. La cultura de unión no aceptan ayudar al prójimo es pensar en sí mismo. No se logra la cultura de la democracia, el consejo comunal funciona en algunos caso no ocurre, pero los que funcionan logran integridad, comunicación, respeto y tolerancia.

Sí, trabajan la democracia porque tratan de que cada quien realice su trabajo con la participación de todos, tratando en los consejos comunales reunidos en asamblea decidan lo que deseen.

En cuanto a los consejos comunales, la democracia impera debido a que cada quien manifiesta lo que siente, si están tratando algún problema cada uno expone su punto de vista se da participación protagónica.

Que sea el trato de igualdad a las personas, aportar los recursos o conocimientos que necesitan los productores para la producción de alimentos, la participación de todos los productores pequeños, medianos y toda la población, muchas veces se logran en los consejos comunales, todos van a una finca fundo, previo para ahorrar gastos, se distribuyen en mano de obra la cosecha en algunos casos.

Participación, en lo general tienen en departamento dos personas, las opiniones de ellos son validas, se respetan las decisiones que ellos toman, son un grupo que comparten ideas y se ven reflejados en el mejoramiento actual del departamento Cabimas.

Fuente: Reyes (2011).

188

ANÁLISIS DE ENTREVISTAS A INFORMANTES CLAVE

INFORMANTE 1 (INSAI)

1. ¿Qué opinión tiene sobre la Cultura de la Paz? Es una idea para solventar conflictos, bajar presiones, resolver problemas.

2. ¿Cuáles derechos humanos realza en su ejercicio como servidor público? Ayuda a los más necesitados, empatía, cordialidad.

3. ¿Cree que su labor en la Gestión Pública como servidor alcanza el desarrollo humano? Sí, por medio de la información y la asesoría se ayuda a la prosperidad.

4. ¿De qué forma se maneja el trabajo colectivo de la cultura de la democracia? Con el valor de participación en todas las actividades manteniendo un ambiente de paz.

5. ¿Logra el servidor la paz perfecta en los procedimientos administrativos ante deudas de los productores? Difícil, ocurren conflictos permanentes en las zonas de atención Perijá.

6. ¿Cree que la producción colectiva se logre a través de la paz imperfecta? No, los intereses particulares no respetan mediaciones, no se logran las conciliaciones.

7. ¿Cuándo considera se logra la paz neutra? Cuando se logre conciliar en beneficios de todos.

8. ¿Qué cultura demuestran las comunidades atendidas por los servidores públicos? En la zona existen diferentes etnias, cada una tiene una cultura hay Wayuu, Barí, Yucpas, campesinos, colombianos indocumentados, asociaciones civiles, consejos comunales, cooperativas.

9. ¿Cuáles actividades propone para construir la cultura de la paz? Mayor atención al campesinado aligerar la solicitud del crédito.

10. ¿Cuáles valores comparte el servidor en sus relaciones interpersonales? Atención, honestidad, responsabilidad.

189

11. ¿Qué consideración tiene en relación al respeto de la dignidad humana? Respeto por todas las personas cada quien tiene su dignidad.

12. ¿Cómo es la convivencia entre productores integrados a los consejos comunales? Es difícil, prevalece la individualidad a pesar que existe consejos comunales, funcionan adecuadamente las cooperativas.

13. ¿Cómo se desarrolla el sentido de cooperación entre los servidores públicos y productores? La cooperación está en ayudar a todos, en la soberanía alimentaria independientemente del estatus social entre pequeños y medianos productores.

14. ¿Cómo cumple la empresa de servicio público su responsabilidad social? Explique. COSAI (Consejo de Salud Agrícola Integral), organiza actividades de alimentación, jornadas de vacunación dirigidas a la comunidad.

15. ¿Cómo aplican los valores para logro de los propósitos agroalimentarios? Se necesita responsabilidad y respeto hacia los productores.

16. ¿Cómo el servidor público se maneja en los antivalores? Con paciencia, compresión ante las situaciones irregulares tratando de transformar el antivalor en valor.

17. ¿Cómo logra el control de los disvalores en el entorno laboral del servidor público? Sacando el máximo de trabajo sin llegar a la fatiga física, planificación y organización de las actividades diarias.

18. ¿Qué inteligencia utiliza en la solución de los conflictos laborales comunitarios? Diversas para poder entender a las personas, motivarlas a la paz.

19. ¿El liderazgo comunitario soluciona conflictos sociales? Dependiendo de los líderes, hay los que se parcializan por intereses personales y no resuelven sino que crean conflictos.

20. ¿Qué costumbre utilizan los integrantes de la brigada de producción con visión compartida? Las costumbres son empíricas, otros dicen ancestrales, se trata de reforzarlos y mejorarlos para lograr la producción sostenible a largo plazo.

190

La condición humana del hombre nos ha permitido ver el entorno social

de esta manera. Le parece una buena idea, ayuda en intelectual, espiritual y

en la cultura mejorando actitudes de cada uno de los individuos.

Le parece muy bien la iniciativa ahorita hay demasiada violencia, la

información se debería expandir, se maneja el individualismo así no

avanzamos en la paz, las actividades deben ser conjuntas, esto debe

inculcarse en la familia, arraigado en la familia. Creen que para llegar a la

paz deben existir los valores en la familia, la escuela, universidad

en el ámbito laboral.

Una vez que se enfoquen en aprender a compartir se lograra la paz sin

tener que mirarles los logros a las demás personas. Digamos que el concepto

tiene diferentes tipos de vista, tiene la paz propia como persona y la que se

hace llegar a otras personas. Por otra parte, algunos de los entrevistados

opinan, el concepto tiene diferentes tipos: tiene la paz propia como persona y la

que se hace llegar a otras personas; cree que para llegar a la paz deben existir

los valores en la familia, la escuela, universidad, en el ámbito laboral.

Este resultado se contrasta con la teoría de Martínez (2009), al presentar el

concepto de Cultura de la Paz como alternativa a la violencia cultural presentada

en la comunicación discursiva, haciendo énfasis en la educación y comunicación

para la paz, estas opciones deben girar en torno a la eficacia para desarrollar la

paz cultural, tomando en consideración el lenguaje, diálogo, conversatorios,

aprendizajes nuevos para lograr el desarrollo mental del hombre, logrando así

mejor condición de vida.

191

Se teoriza enfocando la necesidad de abocarse al rescate de los valores,

a través del aprendizaje se ha logrado mejorar la calidad de vida de las

personas, es el proceso de aprendizaje la alternativa para alcanzar la Cultura de

la Paz; iniciada desde la niñez en la familia, involucrando a los padres para

sensibilizarlos a través del sistema educativo a objeto de lograr en un futuro

cercano mejorar y/o superar focos que generen violencias, conflictos. Se llega

a teorizar, que para lograr la Paz cultural se requiere que las personas en el uso

de la razón, obtengan el desarrollo positivo de la mente a través del

conocimiento, alcanzar el aprendizaje nuevo, así lograr la Cultura de la Paz.

Categoría: Cultura de la Paz

Subcategoría: Cultura de a Paz como factor influyente en la

Gestión Pública.

Unidad de Análisis: Derechos humanos

Según los resultados de la interrogante 2, los entrevistados responden

sobre los derechos humanos que realzan en su ejercicio como servidores

públicos en las comunidades, en el 100% se aplican los derechos humanos

como: atención al público en general, ayuda a los más necesitados, mucha

comunicación y paciencia, respeto a los productores, no deben dejarse

manipular ante antivalores, como la intimidación de entes de seguridad

gubernamental, ni de ningún funcionario.

Primero servidores públicos pero a la vez trabajadores sociales, estan

inmersos en las comunidades. En situaciones de contingencias (lluvia,

inundaciones) se aportan beneficios, no sólo materiales, sino de

192

recomendaciones para que mejore su hábitat, cambiando las zonas para vivir

con mayor seguridad.

Realmente como personas respetan muchísimo, como servidor público

deben respetar a los productores aún cuando ellos no lo hagan, trabaja en

función de ayudarlos manteniendo el respeto mutuo, cooperación,

responsabilidad, la igualdad siempre y cuando se ajuste a los reglamentos

exigidos por la institución. Honestidad, el servidor público en la medida de su

honestidad es reflejo en los miembros de la comunidad, respeto en la manera

de dirigirse a los productores, trata de la manera que lo tratan, ante la

agresividad busca la respuesta cordial.

Lo primordial es no mirar a quien se está atendiendo, sin mirar la condición

económica o social del productor, para ayudarlo, en este sentido la igualdad

es tanto para el pequeño, mediano o productor independiente, importa es el

respeto a la persona sin importar su nivel académico. Han dado talleres a

niños en colegios de sus preguntas e intervenciones se dan respuestas

con lenguaje suave. El respeto, digamos que todas las personas somos

iguales, tenemos el mismo derecho de colaboración, dar lo que pueda

humanamente a las personas que lo necesitan, dando el servicios en el

momento que se requiere, la confianza, la intención, es creer en el bien.

Se contrata según Casal (2008), al considerar que los derechos humanos

son derechos inherentes a las personas, se derivan de la dignidad humana y

resultan fundamentales en un determinado estadio de evolución de la

humanidad por lo que reclaman una protección jurídica.

193

En la Teorización, la cultura de la paz se debe trabajar en función del

aprendizaje de los niños dentro de la armonía para alcanzar actitudes donde

se involucre la familia, en aprender a compartir en el respeto, en el desarrollo

de valores, como solidaridad, honestidad. En tal sentido, la proyección de la

educación debe iniciarse desde la escuela hasta la educación superior,

involucrando a la vez, a las personas en general.

Categoría: Cultura de la Paz

Subcategoría: Cultura de la Paz como factor influyente en la Gestión Pública

Unidad de Análisis : Desarrollo Humano

A través de las respuestas obtenidas en la interrogante 3 el servidor

público cree alcanzar el desarrollo humano en su gestión al 100%, en el

entendido de: Si, hay conocimiento de mucha información que se

desconocía, ya que ayudan a la prosperidad, mejorar la calidad de vida,

concientizar a las personas.

Si, trabajo en el bien y en pro de la salud animal y vegetal, que es

producto de alimentación de calidad; Se trabaja con los productores en función

de ofrecer calidad en la producción, han mejorado utilizando las técnicas

adecuadas para la producción de su rebaño. Si, porque primero nosotros lo

practicamos en grupo.

En el centro de guiado se tienen normas, en muchas ocasiones

apoyando al productor, sino ha vacunado y necesita trasladar animales, el

mismo servidor realiza este trabajo, de esta manera, el productor adquiere el

aprendizaje de cómo vacunar y las estrategias que debe usar. Sí, porque

194

teniendo respeto en la cooperación y responsabilidad en atención a los

productores, se va logrando el desarrollo humano a gran escala por la

reciprocidad en el aprendizaje, productor-servidor público y viceversa.

Sí, a veces la persona tiene un terreno y no sabe que producir,

asimismo compra químicos que no mejoran su producción, acá se le dota de

productos biológicos que permiten al productor mejorar suelos, alcanzar

mayor y mejor producción, la finalidad consiste en lograr que el productor

obtenga ganancias, abastezca el mercado de alimentos sanos, lograr la

sustentabilidad de alimentos para la adquisición de la población y

sostenibilidad en el tiempo. Sí, prestamos ayuda tanto a pequeños, medianos

y grandes productores, ayudando al mejoramiento, de que ese productor

mejore su calidad de vida, el de su familia y del país .

La contratación se realiza con Angulo (2005), expresa que el desarrollo

humano es un proceso particular de desarrollo que permite la realización de

los derechos económicos, sociales, culturales, incluyendo las libertades

fundamentales, mediante el aumento de las capacidades y oportunidades de

los individuos.

Al teorizar coincide, Angulo (2005) con las categorías que emergen de

la investigación, en la búsqueda de la prosperidad a través de la aceptación

por parte del productor de las asesorías técnicas, el acompañamiento y

suministro de material biológico de alta calidad y utilidad para su producción

dentro de los parámetros del respeto, cooperación, responsabilidad, en la

atención a los productores va logrando el desarrollo humano a gran escala

195

por la reciprocidad en el aprendizaje, productor-servidor público, viceversa,

mecanismo aplicado a todos los productores.

Categoría: Cultura de la Paz

Subcategoría: Cultura de la Paz como factor influyente en la Gestión

Pública

Unidad de Análisis : Cultura de la Democracia

En cuanto a la pregunta 4 sobre el manejo de la Cultura de la

Democracia en el trabajo colectivo, los entrevistados expresan: A través de

los valores de participación en todas las actividades que se realizan en el

entorno laboral, escuchar al más necesitado, solidaridad, mantener un ámbito

de paz, en el entorno laboral y comunitario.

Existen pequeños, medianos y grandes productores. Clasificados en

medianos y grandes productores son independientes, los pequeños y

consejos comunales son la prioridad de los servidores públicos, se maneja la

igualdad, los pequeños y consejos comunales tienen subsidio, las vacunas y

asesoría es gratis. Otros deben comprar sus vacunas y pasar la relación, son

igualmente atendidos .Algunos productores no están de acuerdo con integrar

un consejo comunal, están acostumbrados a trabajar solos y el producto,

ganancias para ellos. En la cultura de unión no aceptan ayudar al prójimo,

es pensar en sí mismo. No se logra la cultura de la democracia, el consejo

comunal funciona, en algunos casos no ocurre

El consejo comunal que funciona logra integridad, comunicación,

respeto y tolerancia. Sí, trabajan la democracia porque tratan de que cada

196

quien realice su trabajo con la participación de todos, tratando que los

consejos comunales reunidos en asamblea decidan lo que deseen. En

cuanto a los consejos comunales, la democracia impera debido a que cada

quien manifiesta lo que siente, si están tratando algún problema cada uno

expone su punto de vista, se da participación protagónica.

Que sea el trato de igualdad a las personas, aportar los recursos o

conocimientos que necesitan los productores para la producción de

alimentos, la participación de todos los productores pequeños, medianos y

toda la población, muchas veces se logran en los consejos comunales, todos

van a una finca, fundo, previo para ahorrar gastos, se distribuyen en mano de

obra la cosecha en algunos casos. Participación, en lo general tienen en

departamento dos personas, las opiniones de ellos son validas, se respetan

las decisiones que ellos toman, son un grupo que comparten ideas y se ven

reflejados en el mejoramiento actual del departamento Cabimas.

Sin embargo, el entrevistado 3 expone que algunos productores no

están de acuerdo con integrar un consejo comunal, están acostumbrados a

trabajar sólos y el producto, ganancias es para ellos. La cultura de unión no

la aceptan, tampoco ayudar al prójimo, es pensar en sí mismo. No se logra la

cultura de la democracia.

Los resultados se contratan con Torres (2004), al hablar sobre la sinergia

en el sistema democrático, la cual es posible en la participación, en la

incorporación de todos a la toma de decisiones, garantizando respuestas

197

ajustadas a la realidad, transparencia, confianza en las instituciones, la

credibilidad y la esperanza de mejorar contextos sin recurrir a la violencia, esto

representa aporte significativo para la Cultura de la Paz.

Teóricamente los aporte alcanzados permiten interpretar que el

servidor público, se esfuerza con celo y dedicación por ayudar a los

productores a mejorar sus condiciones de trabajo, tanto desde el punto de

vista humano- personal, como laboral en el trabajo integral, para alcanzar la

producción en forma individual y colectiva con productos de calidad en

cantidad que permita obtener un excedente favorable a su bienestar familiar,

social entre otros.

Categoría: Cultura de la Paz

Subcategoría: Tipos de Paz

Unidad de Análisis : Paz perfecta

De las respuestas a la interrogante 5 obtenidas en el cuadro 27, dirigida

a informantes clave en la cual manifiesta el servidor público lograr la Paz

Perfecta ante los procedimientos administrativos por deudas de los

productores, los entrevistados opinan que ante la deuda el productor obtiene

o alcanza oportunidades para cancelar, incluso les preguntan a ellos mismos

en que tiempo pueden cancelar. Les brindan apoyo, reciben visitas para

conocer la realidad del problema en la deuda del productor. Se logra paz

perfecta. Respetando la personalidad de cada quien, es decir, el lenguaje

que se utiliza debe ser el adecuado.

198

Cuadro 27 Resumen de las Respuestas Obtenidas de las Entrevistas Aplicadas (INSAI)

Categoría: Cultura de la Paz Categoría: Cultura de la Paz Subcategoría: Tipos de Paz Preguntas Informante 1 Informante 2 Informante 3 Informante 4 Informante 5 Informante 6 Informante 7 5. ¿Logra el servidor la paz perfecta en los procedimientos administrativos ante deudas de los productores?

Permanecen los conflictos en las zonas productivas, por expropiaciones de tierras no se logran acuerdos ni convenios entre las partes involucradas.

Respetando la personalidad de cada quien, es decir, el lenguaje que se utiliza debe ser el adecuado.

Con Agrovenezuela se volvieron a inscribir buscando otros financiamientos. Aparecen como morosos en el sistema, si me otorgan un crédito debo apoyar a otras personas dando fuente de empleo, dependiendo del otorgamiento de crédito puede darse empleo. Ante la deuda el productor obtiene o alcanza oportunidades para cancelar, incluso les preguntan a ellos mismos en que tiempo pueden cancelar. Les brindan apoyo, reciben visitas para conocer la realidad del problema en la deuda del productor. Se logra paz perfecta.

En verdad hay productores que tienen sus deudas y cancelan de acuerdo a su producción, otros productores desvían el financiamiento no invierten en producción y por supuesto no pueden cancelar, algunos productores ante las contingencias de la naturaleza se sienten preocupados por las deudas, sin embargo ellos obtienen apoyo gubernamental en condonación de deudas y nuevo refinanciamiento.

Dan asesorías sobre cómo conseguir un crédito, el banco le comunica que debe cumplir con el aval sanitario (permiso), con el fin de dar a conocer al banco que el fundo cuenta con los servicios básicos: agua, luz.

Neutra, muchos productores piensan en tener dinero, se hace un avalúo de las necesidades de producción, ejemplo: quieren un tipo de siembra y no tienen agua, primero tienen que estudiar el suelo, se recomiendan otros rubros que vayan acordes con las condiciones herafoclimáticas (suelo, vegetación, clima).

Neutra, saben que tienen una deuda pero no se sienten presionados en los pagos, se sienten agradecidos por los financiamientos.

6. ¿Cree que la producción colectiva se logre a través de la paz imperfecta?

No, por la existencia de intereses particulares e individuales comunitarios desviadas, no aceptan negociaciones, no respetan mediaciones, no se logra la conciliación entre los líderes comunitarios.

A veces los productores tienen conflictos que no los saben resolver, es bueno darle charlas para que mejoren, si hay productores que se las llevan bien, están organizados; otros dentro del consejo comunal quieres tener el mando y deben respetar la opinión de los demás, no se logra la paz imperfecta.

Sí, siempre hay conflictos, bien sea en colectivo o individual, en las alternativas de condición de las controversias, se logran buenas actitudes, se enseñan actitudes acordes, después de los conflictos se logra la producción colectiva, el gran problema radica en la falta de comunicación y de información.

Sí se pude lograr, trabajando en conjunto las debilidades que pudieran existir dentro de ese colectivo.

En la medida que se controlen las desavenencias, conflictos entre los productores, se puede lograr la producción colectiva a través de la paz imperfecta.

Se puede lograr por un tiempo determinado, ellos dicen estar bien cuando en realidad no lo están, la paz tendría un límite de tiempo.

Los productores de consejos comunales llegan a un consenso para alcanzar un fin común.

7. ¿Cuándo considera se logra la paz neutra?

Cuando se logre la conciliación que favorezca a todos.

Cuando cada quien respete las decisiones de otros, logran la comprensión de la decisión tomada ante una situación opuesta.

Con respeto, dedicación, responsabilidad y siempre tratando de ayudar a quien pueda, siendo humano para solventar conflictos, violencia verbal, superar la pobreza. Las vivencias del servidor entrevistado permite el aporte sobre el funcionamiento del consejo comunal, considera se logra un equilibrio en las diferencias de ideas.

Cuando se solucionan las debilidades que se tienen en el colectivo.

Cuando todos pongamos de nuestra parte para lograr un equilibrio. Es difícil conseguirla más no imposible.

Piensa que concientizando a la gente que trabaja en conjunto ahorra costos, se pueden intercambiar conocimientos y también rubros, dividir entre todos a un fin común que es sustentar el mercado de rubros de producción para el consumo humano.

Cuando todas las partes no piensen en sí mismos, sino el bien de todos.

Fuente: Reyes (2011).

199

ANÁLISIS DE ENTREVISTAS A INFORMANTES CLAVE

INFORMANTE 2 (INSAI)

1. ¿Qué opinión tiene sobre la Cultura de la Paz? Existen personas violentas por naturaleza, para lograr la cultura de la paz se sugiere conversatorios, charlas para lograr la paz en el transcurrir del tiempo.

2. ¿Cuáles derechos humanos realza en su ejercicio como servidor público? El respeto a los productores.

3. ¿Cree que su labor en la Gestión Pública como servidor alcanza el desarrollo humano? Se trabaja con los productores en función de ofrecer calidad de la producción.

4. ¿De qué forma se maneja el trabajo colectivo de la cultura de la democracia? Los consejos comunales son la prioridad de los servidores públicos, se maneja la igualdad entre pequeños y medianos productores.

5. ¿Logra el servidor la paz perfecta en los procedimientos administrativos ante deudas de los productores? Respetando la personalidad e cada quien y utilizando el lenguaje adecuado.

6. ¿Cree que la producción colectiva se logre a través de la paz imperfecta? Existen conflictos que los productores no saben resolver y los consejos comunales creen que tienen el mando, entonces no se logra la solución del problema

7. ¿Cuándo considera se logra la paz neutra? Cuando logramos comprender las decisiones de los demás.

8. ¿Qué cultura demuestran las comunidades atendidas por los servidores públicos? Etnia, analfabetas, Wayuu, Epiayuu, Yucpas, colombianos.

9. ¿Cuáles actividades propone para construir la cultura de la paz? Compartir interrelaciones entre servidores públicos, convivencias para acercamiento y comunicación.

10. ¿Cuáles valores comparte el servidor en sus relaciones interpersonales? Solidaridad, respeto, empatía.

11. ¿Qué consideración tiene en relación al respeto de la dignidad humana?

200

Ante dificultades que presentan los productores se le escucha, manejando la serenidad.

12. ¿Cómo es la convivencia entre productores integrados a los consejos comunales?

Los pequeños y medianos productores tienen buen sentido de convivencia, en los consejos comunales no todos están bien integrados.

13. ¿Cómo se desarrolla el sentido de cooperación entre los servidores públicos y productores?

Se desarrolla el sentido de soberanía, del compartir, del compromiso, solidaridad entre las personas que integran la comunidad.

14. ¿Cómo cumple la empresa de servicio público su responsabilidad social? Explique.

A través de jornadas de vacunación, de asesorías técnicas. 15. ¿Cómo aplican los valores para logro de los propósitos

agroalimentarios?

Se realiza un proceso de enseñanza a ser responsable, porque se desvían los créditos, no se cumple con el compromiso agroalimentario.

16. ¿Cómo el servidor público se maneja en los antivalores?

A través del diálogo, de la cordialidad. 17. ¿Cómo logra el control de los disvalores en el entorno laboral

del servidor público?

En actividades entre compañeros a través de conversatorios. 18. ¿Qué inteligencia utiliza en la solución de los conflictos

laborales comunitarios?

Psicológica, emotiva, humana. 19. ¿El liderazgo comunitario soluciona conflictos sociales?

Depende, si tiene la capacidad de equilibrar entre las partes los problemas que se presenten.

20. ¿Qué costumbre utilizan los integrantes de la brigada de producción con visión compartida?

Utilizan las constructoras tradicionales, desarrollando el propósito de la visión compartida en el corto, mediano y largo plazo.

201

Con Agrovenezuela se volvieron a inscribir buscando otros

financiamientos. Aparecen como morosos en el sistema, si me otorgan un

crédito debo apoyar a otras personas dando fuente de empleo, dependiendo

del otorgamiento de crédito puede darse empleo.

Ante la deuda el productor obtiene o alcanza oportunidades para

cancelar, incluso les preguntan a ellos mismos en que tiempo pueden

cancelar. Les brindan apoyo, reciben visitas para conocer la realidad del

problema en la deuda del productor. Se logra paz perfecta.

En verdad hay productores que tienen sus deudas y cancelan de

acuerdo a su producción, otros productores desvían el financiamiento no

invierten en producción y por supuesto no pueden cancelar, algunos

productores ante las contingencias de la naturaleza se sienten preocupados

por las deudas, sin embargo ellos obtienen apoyo gubernamental en

condonación de deudas y nuevo refinanciamiento . Dan asesorías sobre

cómo conseguir un crédito, el banco le comunica que debe cumplir con el

aval sanitario (permiso), con el fin de dar a conocer al banco

que el fundo cuenta con los servicios básicos: agua, luz. Saben que tienen

una deuda pero no se sienten presionados en los pagos, se sienten

agradecidos por los financiamientos.

Existen en el ambiente muchos productores que piensan en tener

dinero, se hace un avalúo de las necesidades de producción, ejemplo:

quieren un tipo de siembra y no tienen agua, primero tienen que estudiar el

suelo, se recomiendan otros rubros que vayan acordes con las condiciones

202

herafoclimáticas (suelo, vegetación, clima). Permanecen los conflictos en las

zonas productivas, por expropiaciones de tierras no se logran acuerdos ni

convenios entre las partes involucradas.

Se contrasta con Fisas (2006), quien expresa que la paz implica una

ausencia o disminución de todo tipo de violencia, bien sea directa en forma

física o verbal, estructural, cultural; dirigida contra el cuerpo, la mente o el

espíritu de cualquier ser humano o contra la naturaleza.

En la teorización la paz perfecta es una condición del contexto, se

transforma los conflictos creativamente, ofreciendo alternativas de solución

de problemas que contribuyen a lograr satisfacción al productor ante la

empatía ofrecida por los servidores públicos.

Categoría: Cultura de la Paz

Subcategoría: Tipos de Paz

Unidad de Análisis : Paz imperfecta

En relación a la interrogante 6 del cuadro 27, los informantes

responden, sobre la producción productiva lograda a través de la paz

imperfecta. Ellos consideran: no, por la existencia de intereses particulares e

individuales comunitarios desviadas, no aceptan negociaciones, no respetan

mediaciones, no se logra la conciliación entre los líderes comunitarios.

Otros entrevistados manifiestan que se puede lograr por un tiempo

determinado, ellos dicen estar bien cuando en realidad no lo están, la paz

tendría un límite de tiempo. Los productores de consejos comunales llegan a un

consenso para alcanzar un fin común.

203

A veces los productores tienen conflictos que no los saben resolver, es

bueno darle charlas para que mejoren, si hay productores que se las llevan bien,

están organizados; otros dentro del consejo comunal quieres tener el mando y

deben respetar la opinión de los demás, no se logra la paz imperfecta.

Sí, siempre hay conflictos, bien sea en colectivo o individual, en las

alternativas de condición de las controversias, se logran buenas actitudes, se

enseñan actitudes acordes. Después de los conflictos se logra la producción

colectiva, el gran problema radica en la falta de comunicación y de información.

Sí se pude lograr, trabajando en conjunto las debilidades que pudieran existir

dentro de ese colectivo. En la medida que se controlen las desavenencias,

conflictos entre los productores, se puede lograr la producción colectiva a través

de la paz imperfecta.

La contrastación se realiza con Martínez (2004), quien expone que la paz

es imperfecta porque a pesar de gestionarse pacíficamente, las controversias

conviven con los conflictos y algunas formas de violencia enfocando actitudes

tales como: egoísmos que pueden constituirse en procesos inacabados e

inmersos en la incertidumbre, a la complejidad que vive el hombre en su

entorno, abriendo posibilidades reales de pensamiento y acción.

La teorización antes la desavenencia de los productores, surgen los

conflictos bien sea en colectivo o individual al ofrecer las alternativas de

solución a las controversia se logra buenas actitudes que permiten la

producción colectiva, llegando a mutuo acuerdo a través de una mediación

se logra la paz imperfecta.

204

Categoría: Cultura de la paz

Subcategoría: Tipos de Paz

Unidad de Análisis: Paz Neutra

Según la interrogante 7 sobre cuando se logra la Paz Neutra cuando se

logre una conciliación que favorezca a todos, cuando cada quien respete la

decisiones de otros, logran la comprensión de la decisión tomada ante una

situación opuesta. Con respeto, dedicación, responsabilidad y siempre

tratando de ayudar a quien pueda, siendo humano para solventar conflictos,

violencia verbal, superar la pobreza.

Todas las vivencias del servidor entrevistado permite el aporte sobre

el funcionamiento del consejo comunal, considera se logra un equilibrio en las

diferencias de ideas. Cuando se solucionan las debilidades que se tienen en el

colectivo. Cuando todos pongamos de nuestra parte para lograr un equilibrio.

Es difícil conseguirla más no imposible. Piensa que concientizando a la gente

que trabaja en conjunto ahorra costos, se pueden intercambiar conocimientos y

también rubros, dividir entre todos a un fin común que es sustentar el mercado

de rubros de producción para el consumo humano. Cuando todas las partes no

piensan en sí mismo, sino en el bien de todos.

Se contrasta según Solano (2010), el carácter neutral de la paz y la

neutralidad en el campo de la teoría de conflictos, es una condición que se

adquiere para buscar la legitimidad necesaria al problema, para reforzar el

papel de intervención o no en conflicto, en las relaciones interpersonales,

con países como actores determinantes en un ámbito nacional e internacional

a través de una redefinición de políticas sociales, económicas, entre otras.

205

Teorizando, la paz neutra se logra cuando las partes involucradas en un

conflicto acuerdan, concilian, entran en dialogo para solventar las

desavenencia; en este caso, los productores en colectivos o en forma

individual convienen en obtener beneficios por igual.

Categoría: Cultura de la Paz

Subcategoría: Cultura como construcción de la Paz en la Gestión

Pública

Unidad de Análisis: Cultura

En cuanto a la pregunta 8 del cuadro 28 los entrevistados en el 100%

consideran que la cultura ancestral y tradicional, según los entrevistado: en

Perijá existen diferentes etnias, cada una tiene su cultura, ejemplos: hay unos

que son más compresivos que otros como los Wayuu, los Barí, algunos son

violentos (yucpas), campesinos colombianos, unos nacionalizados otros no y los

productores independientes, cooperativas, asociaciones civiles, consejos

comunales. De todas las culturas desde profesionales hasta la etnia, Wayuu,

Yucpa, Epiayu, analfaetas, colombianos.

Ancestrales, cultura de abuelos y bisabuelos, los indígenas tejidos,

bordados, chinchorros; comidas: chichas tradicionales igualmente

su cultivo en un pequeño conuco y sus ovejas. Miembros de

la comunidad sienten respeto por los Wayuu existen diferentes tipos de

cultura, al campo llegan familias de otros sectores (barrios de la ciudad), no

existen valores.

20

Cuadro 28 Resumen de las Respuestas Obtenidas de las Entrevistas Aplicadas (INSAI)

Categoría: Cultura de la Paz Categoría: Cultura de la Paz Subcategoría: Cultura como construcción de la Paz en la Gestión Pública Preguntas Informante 1 Informante 2 Informante 3 Informante 4 Informante 5 Informante 6 Informante 7 9. ¿Cuáles actividades propone para construir la cultura de la paz?

Mayor atención al campesinado, (INTI) en el momento del rescate de tierras a campesinos, comunidades, independientes, denuncias, fincas improductivas, son asignadas a otras personas por todas las instituciones Fondas, Banco Agrícola para aligerar las solicitudes de créditos. Si esto se cumpliera, no tendrían ningún tipo de problemas.

Más acercamiento, comunicación, compartir, interrelacionar como personas, servidores públicos, profesionales para estar en equilibrio, alcanzar la armonía y lograr la cultura de la paz.

Si por mí fuera iría a las comunidades a impartir talleres sobre todo con los niños quienes dándoles aprendizajes se van acostumbrando a mejorar el vocabulario y a ser adultos con buenas costumbres y tener respeto con sus amiguitos y con los adultos ante la inseguridad, hacer visitas al colegio para conocer el comportamiento de los niños.

Piensa que como institución necesitan lo que hace la empresa privada, cursos, talleres de liderazgo, dirección y otros.

Realizar cursos de formación: autoestima. Compartir más entre los servidores para lograr mayor integración, en la media de esto podemos tener más acercamiento, empatía, y más unidos con la comunidad, así podemos obtener la paz.

Lo están haciendo, dictando talleres a las comunidades, reúnen personas, oyen sugerencias sobre sus inquietudes en la parte productiva en consenso en la práctica se logra un modo de producción donde todos estén de acuerdo.

Charlas de mejoramiento personal. Actividades recreacionales para compartir con compañeros.

9. ¿Cuáles actividades propone para construir la cultura de la paz?

Mayor atención al campesinado, (INTI) en el momento del rescate de tierras a campesinos, comunidades, independientes, denuncias, fincas improductivas, son asignadas a otras personas por todas las instituciones Fondas, Banco Agrícola para aligerar las solicitudes de créditos. Si esto se cumpliera, no tendrían ningún tipo de problemas.

Más acercamiento, comunicación, compartir, interrelacionar como personas, servidores públicos, profesionales para estar en equilibrio, alcanzar la armonía y lograr la cultura de la paz.

Si por mí fuera iría a las comunidades a impartir talleres sobre todo con los niños quienes dándoles aprendizajes se van acostumbrando a mejorar el vocabulario y a ser adultos con buenas costumbres y tener respeto con sus amiguitos y con los adultos ante la inseguridad, hacer visitas al colegio para conocer el comportamiento de los niños.

Piensa que como institución necesitan lo que hace la empresa privada, cursos, talleres de liderazgo, dirección y otros.

Realizar cursos de formación: autoestima. Compartir más entre los servidores para lograr mayor integración, en la media de esto podemos tener más acercamiento, empatía, y más unidos con la comunidad, así podemos obtener la paz.

Lo están haciendo, dictando talleres a las comunidades, reúnen personas, oyen sugerencias sobre sus inquietudes en la parte productiva en consenso en la práctica se logra un modo de producción donde todos estén de acuerdo.

Charlas de mejoramiento personal. Actividades recreacionales para compartir con compañeros.

Fuente: Reyes (2011).

207

ANÁLISIS DE ENTREVISTAS A INFORMANTES CLAVE

INFORMANTE 3 (INSAI)

1. ¿Qué opinión tiene sobre la Cultura de la Paz? Es una excelente idea que involucra los valores en el ser humano para mejorar su calidad de vida.

2. ¿Cuáles derechos humanos realza en su ejercicio como servidor público? Apoyo a los productores ante las contingencias, la solidaridad.

3. ¿Cree que su labor en la Gestión Pública como servidor alcanza el desarrollo humano? Sí, porque como servidor aporta conocimientos a los productores para que ellos mejoren su producción.

4. ¿De qué forma se maneja el trabajo colectivo de la cultura de la democracia? Bueno no se logra la cultura de la democracia, porque los productores no poseen la cultura colectiva.

5. ¿Logra el servidor la paz perfecta en los procedimientos administrativos ante deudas de los productores? Ante la deuda el productor alcanza la oportunidad para cancelar, si se logra la paz perfecta a través del convenio.

6. ¿Cree que la producción colectiva se logre a través de la paz imperfecta? Siempre que hay conflictos se dan las alternativas de solución.

7. ¿Cuándo considera se logra la paz neutra? Cuando se logran equilibrios en las diferencias de ideas.

8. ¿Qué cultura demuestran las comunidades atendidas por los servidores públicos? Ancestrales en la cultura indígena.

9. ¿Cuáles actividades propone para construir la cultura de la paz? Talleres sobre el vocabulario a los niños y a los adultos sobre inseguridad.

10. ¿Cuáles valores comparte el servidor en sus relaciones interpersonales? El respeto y la cordialidad en el ámbito laboral.

11. ¿Qué consideración tiene en relación al respeto de la dignidad humana? Apoyo, compresión y practica de la humildad.

208

12. ¿Cómo es la convivencia entre productores integrados a los consejos comunales?

A través de la comunicación en el compartir y realizar actividades en colectivo.

13. ¿Cómo se desarrolla el sentido de cooperación entre los servidores públicos y productores?

Apoyo en equipo, dando soluciones rápidas, asesorías para resolver problemas en forma gratuita.

14. ¿Cómo cumple la empresa de servicio público su responsabilidad social? Explique.

A través de informaciones sobre implementaciones técnicas en salud animal y en salud vegetal.

15. ¿Cómo aplican los valores para logro de los propósitos agroalimentarios?

Por la Ley de Salud Agrícola Integral.

16. ¿Cómo el servidor público se maneja en los antivalores?

Disposición a la conversación con el productor, darle asesoría y recomendaciones.

17. ¿Cómo logra el control de los disvalores en el entorno laboral del servidor público?

Coordinar adecuadamente el tiempo.

18. ¿Qué inteligencia utiliza en la solución de los conflictos laborales comunitarios?

Siempre es la emotiva a través de un conversatorio manejando el buen lenguaje.

19. ¿El liderazgo comunitario soluciona conflictos sociales?

El buen líder en la comunidad se comunica y resuelve problemas.

20. ¿Qué costumbre utilizan los integrantes de la brigada de producción con visión compartida? Los productores tienen experiencias ancestrales, por la visión compartida los servidores le aportan técnicas.

209

Dependiendo de la institución que los atienda, en caso de INSAI, la

cultura de los productores, consejos comunales, ellos sienten que la

institución es responsable, cooperan, les ayudan, los servidores públicos se

sienten apoyados, demuestran honestidad, responsabilidad. Culturas mixtas,

en algunas comunidades te tratan de maravillas, en aquellas personas que

la producción es poca la atención es excelente a diferencia de algunos

productores que tienen mediana solvencia económica su atención es

indiferente, manifiestan prepotencia.

Depende de la zona, hay muchos indígenas, cultura humilde marginal,

en esa humildad la mayoría tiene mejores tratos con el servidor (diferente al

gran productor, son personas dispuestas al cambio, muchas veces el gran

productor, no todos, se resiste; el pequeño y mediano productor están

dispuestos a los cambios y escuchan sugerencias de producción sana.

Tratamos con personas de pocos recursos, las misiones los han ayudado,

trabajan arduamente, cultura de responsabilidad, de trabajo.

La contrastación con Maturana (1997), dice que la cultura es una red

cerrada de conversaciones que constituyen y definen una manera de

convivir humano, como una red de coordinación de emociones y acciones

que se realiza como una configuración particular de entrelazamiento del

actuar y emocionar de la gente que vive en esa cultura, por consiguiente,

es un sistema cerrado que se genera en la participación de sus miembros.

En la teorización la cultura se relaciona con los valores, dependiendo

de ellos, se puede definir la cultura de los productores como tradicionales la

cual depende de las costumbres y creencias arraigadas en el seno familiar.

210

Categoría: Cultura de la Paz

Subcategoría: Cultura como construcción de la Paz en la Gestión Pública

Unidad de Análisis: Construcción de la Paz

A través de las respuestas obtenidas en la interrogante 9 del cuadro

28, sobre actividades que proponen para Construcción de la Paz los

entrevistados responde en 100% mayor atención al campesinado (INTI) en el

momento de rescate de tierras a campesinos, comunidades independientes,

denuncias fincas improductivas son asignadas a otras personas por todas las

instituciones Fondas, Banco Agrícola, para aligerar las solicitudes de

créditos. Si esto se cumpliera, no tendrían ningún tipo de problema.

Más acercamiento, comunicación, compartir, interrelacionar como personas,

servidores públicos, profesionales para estar en equilibrio, alcanzar la armonía y

lograr la Cultura de la Paz. Si se pudiera iría a las comunidades a impartir talleres

sobre todo con los niños quienes dándoles aprendizajes se van acostumbrando a

mejorar el vocabulario y a ser adultos con buenas costumbres y tener respeto

con sus amiguitos y con los adultos antela inseguridad, hacer visitas al colegio

para conocer el comportamiento de los niños.

Piensa que como institución necesitan lo que hace la empresa privada,

cursos, talleres de liderazgo, dirección y otros. Realizar cursos de formación:

autoestima. Compartir más entre los servidores para lograr mayor integración,

en la medida de esto podemos tener más acercamiento, empatía y más unidos

con la comunidad, así podemos obtener la paz. Lo están haciendo, dictando

talleres a las comunidades, reúnen personas, oyen sugerencias sobre sus

211

inquietudes en la parte productiva en consenso con la practica se logra un

modo de producción donde todos estén de acuerdo .Charlas de mejoramiento

personal. Actividades recreacionales para compartir con compañeros.

Se contrasta con Rojas, Díaz, Arapé y otros (2005), quienes explican

que la construcción de la paz está sostenida por la reconstrucción para

solventar los saldos dejados por la violencia directa (guerras), resolución

como alternativa para solventar los saldos dejados por la violencia

estructural (pobreza), reconciliación para restablecer el diálogo y el

entendimiento necesario para alcanzar la paz.

En la teorización, la construcción de la paz se trata de superar la pobreza

dentro de la violencia estructural a través de la formación o practica de valores,

como respeto, solidaridad, cooperación, armonía, el dialogo o el acercamiento,

dentro del colectivo para lograr la socialización en el ambiente comunitario.

Categoría: Valores Compartidos

Subcategoría: Valores compartidos en la Gestión Pública

Unidad de Análisis: Valores Compartidos

A través de las respuestas obtenidas en la interrogante 10 del cuadro

29. La atención, honestidad del tratamiento que ofrecen a las comunidades

que atiende la responsabilidad, porque dan respuesta a cualquier solicitud

sea positiva o negativa, ésta porque a veces no se logra la respuesta

inmediata sino en el tiempo requerido. Existe la corresponsabilidad en las

funciones Insai. Empatía, dependiendo de cada persona; respeto, solidaridad

en la solución adecuada ante las dificultades que presentan los productores.

21

Cuadro 29 Resumen de las Respuestas Obtenidas de las Entrevistas Aplicadas (INSAI)

Categoría: Valores Compartidos Categoría: Valores Compartidos Subcategoría: Valores Compartidos en la Gestión Pública Preguntas Informante 1 Informante 2 Informante 3 Informante 4 Informante 5 Informante 6 Informante 7

10. ¿Cuáles valores comparte el servidor en sus relaciones interpersonales?

La atención, honestidad del tratamiento que ofrecen a las comunidades que atiende la responsabilidad, porque dan respuesta a cualquier solicitud sea positiva o negativa, ésta porque a veces no se logra la respuesta inmediata sino en el tiempo requerido. Existe la corresponsabilidad en las funciones Insai.

Empatía, dependiendo de cada persona; respeto, solidaridad en la solución adecuada ante las dificultades que presentan los productores.

En el ámbito laboral trata de hacer el trabajo bien hecho, de no tener conflic tos, el respeto entre compañeros en el ámbito laboral, también se trata de no tener problemas con un productor, apoyo a los productores, el trabajo es dinámico, indistintamente del sector asignado, puertos, aeropuertos, son integrales.

Compañerismo, honestidad, responsabilidad, cooperación, solidaridad.

Compañerismo, respeto, personalidad.

La humildad, oye a las personas, recibe sugerencias, la experiencia de las personas, productores con más tiempo aportan conocimientos al realizar talleres, siempre hay alguien que aporta un conocimiento, el servidor lo recibe como un aprendizaje, él tiene el conocimiento, el productor la capta.

Respeto, solidaridad, compañerismo, la amistad.

11. ¿Qué consideración tiene en relación al respeto de la dignidad humana?

Todo ser humano tiene su dignidad independientemente de la cultura que tenga, debe existir el respeto por sobre todas las cosas.

Como servidores públicos manejar la seguridad, manejar la neutralidad ante situaciones externas, utilizar el control de la respiración para tranquilizar y poder abordar el problema. Actividad biopsicosocial.

Respeta las decisiones de cada quien. Respeto a las personas tal cual es, no critica, le da apoyo, comprensión, compartir y practica la humildad. Si algún compañero necesita ayuda lo aporta.

Sí, hay consideraciones surge la convivencia entre compañeros de trabajo, porque si algún compañero tiene problema se cubren la responsabilidad mientras resuelve.

Todo el mundo tiene que respetar individual a cada quien, así sea que no comparta la definición de cada quien, respetar el espacio, condición social y humana de cada quien.

Dice que respeta a todo el mundo, desde los niños, mujeres, ancianos y hombre, amigos. Primero que todo el respeto es no agresión a las personas.

El respeto hacia las demás personas es el primero que se debe tener presente, todos somos iguales, todos necesitamos ayuda.

12. ¿Cómo es la convivencia entre productores integrados a los consejos comunales?

Es bastante difícil, porque existe la individualidad a pesar de constituir consejos comunales, cooperativas, empresas de producción social (doble propósito carne, leche), la evaluación entre ellos mismos no la hay, la integración es de papel, legalmente en la práctica persiste el individualismo en los consejos comunales

Unos actúan bien, otros a medias. Los productores pequeños y medianos tienen buen sentido de convivencia y entre ellos se apoyan. En consejos comunales unos están bien integrados, organizados otros, todavía les falta respeto entre ellos, apoyo, para mejorar en la calidad de producción.

Hay productores que les encantan ser participativos, comunicativos, tienen disponibilidad de tiempo para realizar actividades dentro y fuera de la comunidad, ejemplo: jornadas de vacunación, Agrovenezuela, aportan sus vehículos para trasladarse y la logística, existe solidaridad entre las partes.

En realidad se puede hablar de dos grupos: Existen productores y como consejos comunales trabajan en colectivo, otros no se adaptan a trabajar en colectivo. La mayoría de los consejos comunales no les gustan trabajar en colectivo, prefieren individuales, más del 50% de los productos, no existe cultura de trabajo colectivo.

Hemos dado asesorías a los consejos comunales, siempre hay discrepancia entre ellos en relación a cuando bajan los recursos, hacia a quién van dirigidos, cómo los invierten y cómo los distribuyen.

Bueno, es compartir de conocimientos teóricos, prácticas y escuchar sugerencias de los técnicos que dictan cursos teóricos-prácticos. Los productores entre ellos son los más idóneos para compartir conocimientos, se comparten criterios en relación a aciertos y desaciertos en la producción, está fortalecidos.

Con experiencia, dice su comportamiento es bien, son solidarios entre ellos mismos, se preocupan por el bien de toda la comunidad.

21

Categoría: Valores Compartidos Subcategoría: Valores Compartidos en la Gestión Pública Preguntas Informante 1 Informante 2 Informante 3 Informante 4 Informante 5 Informante 6 Informante 7

exceptuando las cooperativas donde el trabajo es mancomunado.

13. ¿Cómo se desarrolla el sentido de cooperación entre los servidores públicos y productores?

Allí estamos nosotros para dar respuesta, los productores buscan eso, la cooperación está en ayudar a todos en la soberanía alimentaria, independientemente del estatus social entre pequeños y medianos productores, para darle viabilidad a los alimentos, que no se tranquen ningún proceso de trasporte (lácteos, carnes), de alimentos al consumidor-mercado.

Surge la espontánea interacción entre servidores públicos y productores, hay un apoyo dónde los productores cuentan con las personas que les ofrecen asesorías, asistencia técnica.

Hay productores que manifiestan problemas con animales, se trasladan al sitio para resolver y dar apoyo en equipo, dando soluciones rápidas. Algunos productores no tienen registro de hierro o vacunas al día, se ayuda a resolver en forma gratuita indistintamente: pequeño, mediano, independiente.

Nosotros como servidores públicos, es nuestra obligación cooperar con los productores, existen problemas en la relación interpersonal, es un mandato apoyar al productor aunque existan diferencias, por supuesto no todos son iguales.

Aquí, cuando viene la parte de vacunación o asesoría al cooperación es excelente, le solicitan a los productores el listado de las necesidades en cuanto a, inspecciones y vacunas, los productores cumplen sus requisitos.

Bien, los productores vienen frecuentemente al Insai. Los productores, también los servidores una vez que los han inspeccionado y asesorado queda un compromiso de asistirlos en todo el manejo de la producción, inclusive después de la cosecha.

El día a día, tratando con los productores para lograr entre ambos una buena comunicación.

14. ¿Cómo cumple la empresa de servicio público su responsabilidad social? Explique.

Insai, forma lo que se llama lo “Cosai”, consejo de salud agrícola integral, a través de los cuales organizan actividades de alimentación, salud animal (jornadas de vacunación), dirigidas a la comunidad. Existe enlace entre Insai y la comunidad.

Dando asesorías técnicas, servicios de ayuda de la institución a la comunidad, jornadas de vacunación en el rubro animal y en vegetal, ofrecen inspecciones aerotécnicas, suministros de biofertilizantes, biocontroladores.

Cualquier persona que llegue es atendida prestando todo el apoyo video-foro, talleres para darles información sobre la implementación técnica en el control de plagas, virus, asesorías técnicas. En la parte vegetal los biocontroladores que se utilizan más porque son insectos y se acaban con otros insectos.

Como institución pública es servir al pequeño y mediano productor en la responsabilidad social con apoyo técnico con vacunas, otra responsabilidad en Zulia, coordinan vacunación humana, Mercal, cedulación, Rif, para colaborar con los vecinos.

Tienen varias actividades que se realizan Mercales, vacunación de caninos, se le facilita a los pequeños y medianos productores las vacunas de rabia aftosas y brucelosis (es una enfermedad sorosis/enfermedad que se transmite del humano y viceversa a través de la administración de leche cruda, herida, fluido del animal enfermo que se trasmite por mucosas, por vías aéreas).

Identificándose con la comunidad, primero pueden ellos llegar al Insai en el momento en que lo requiera, y le dan a los productores las asesorías técnicas y no las cumplen, vuelven y son atendidos de la manera más cordial. En algunos casos los vecinos se acercan, tanto en la parte animal como vegetal recibiendo servicios, reciben informaciones sobre los productos biológicos y la manera de aplicarse.

Prestando apoyo a los productores, asesorías para eventos que les compete, exigencias de cumplimiento de normas o reglamento a lo que integra la Asociación de Ganaderos.

Fuente: Reyes (2011).

214

ANÁLISIS DE ENTREVISTAS A INFORMANTES CLAVE

INFORMANTE 4 (INSAI) 1. ¿Qué opinión tiene sobre la Cultura de la Paz?

Es una idea que busca mejorar la actitud de los individuos. 2. ¿Cuáles derechos humanos realza en su ejercicio como

servidor público? El respeto mutuo con los productores, cooperación, responsabilidad e igualdad.

3. ¿Cree que su labor en la Gestión Pública como servidor alcanza el desarrollo humano? Sí, por la cooperación y la responsabilidad en la atención a los productores.

4. ¿De qué forma se maneja el trabajo colectivo de la cultura de la democracia? A través de los consejos comunales realice su trabajo con la participación de todos.

5. ¿Logra el servidor la paz perfecta en los procedimientos administrativos ante deudas de los productores? Bueno, hay productores con deudas que cancelan de acuerdo a su producción, logran la paz perfecta.

6. ¿Cree que la producción colectiva se logre a través de la paz imperfecta? Trabajando en conjunto las debilidades.

7. ¿Cuándo considera se logra la paz neutra? Cuando se solución las debilidades que tiene el colectivo.

8. ¿Qué cultura demuestran las comunidades atendidas por los servidores públicos? De acuerdo a la responsabilidad de la institución que los atienda.

9. ¿Cuáles actividades propone para construir la cultura de la paz? Cursos, talleres de liderazgo, de diversión.

10. ¿Cuáles valores comparte el servidor en sus relaciones interpersonales? Compañerismo, honestidad, cooperación, solidaridad.

11. ¿Qué consideración tiene en relación al respeto de la dignidad humana? Las consideraciones tienen que ver con el compañerismo, el respeto.

215

12. ¿Cómo es la convivencia entre productores integrados a los consejos comunales?

La mayoría de los consejos comunales no les gusta trabajar en colectivo, no se adaptan a la cultura del colectivo.

13. ¿Cómo se desarrolla el sentido de cooperación entre los servidores públicos y productores?

El servidor público tiene la obligación de cooperar con los productores aún con diferencias.

14. ¿Cómo cumple la empresa de servicio público su responsabilidad social? Explique.

Brindando apoyo a los pequeños y medianos productores con vacunación animal, humana y otras actividades sociales.

15. ¿Cómo aplican los valores para logro de los propósitos agroalimentarios?

La meta es producir alimentos de alta calidad y debe existir honestidad, compromiso, cooperación.

16. ¿Cómo el servidor público se maneja en los antivalores?

A través de la cordialidad, no deben caer en provocaciones ante las desavenencias.

17. ¿Cómo logra el control de los disvalores en el entorno laboral del servidor público?

Los trabajos deben hacerse en el momento requerido. 18. ¿Qué inteligencia utiliza en la solución de los conflictos

laborales comunitarios?

Inteligencia emocional, para el trato en colectivo en las inspecciones que se realizan.

19. ¿El liderazgo comunitario soluciona conflictos sociales?

Por supuesto, donde hay un líder también hay seguidores. 20. ¿Qué costumbre utilizan los integrantes de la brigada de

producción con visión compartida?

Se acostumbra a tener un buen plan sanitario de vacuna a los animales y buena alimentación, dos ordeños diarios. El consejo comunal trata de que el productor con experiencia lo asesore.

216

ANÁLISIS DE ENTREVISTAS A INFORMANTES CLAVE INFORMANTE 5 (INSAI)

1. ¿Qué opinión tiene sobre la Cultura de la Paz? Prevalece la violencia, considera se debe propagar la paz, llevarla a la familia es la base.

2. ¿Cuáles derechos humanos realza en su ejercicio como servidor público? El servidor público refleja sus valores ante los productores es respetado. Ante una situación agresiva busca una respuesta cordial.

3. ¿Cree que su labor en la Gestión Pública como servidor alcanza el desarrollo humano? El desarrollo humano se logra aportando beneficios a los productores, para lograr el desarrollo de su explotación.

4. ¿De qué forma se maneja el trabajo colectivo de la cultura de la democracia? En la medida en que las personas manifiestan una inquietud en un ambiente de trabajo, está logrando el sentido de la democracia.

5. ¿Logra el servidor la paz perfecta en los procedimientos administrativos ante deudas de los productores? Con las informaciones sobre los beneficios que deben recibir y como lograrlos.

6. ¿Cree que la producción colectiva se logre a través de la paz imperfecta? En la medida en que se controlen las desavenencias.

7. ¿Cuándo considera se logra la paz neutra? Cuando todos logremos un equilibrio.

8. ¿Qué cultura demuestran las comunidades atendidas por los servidores públicos? Mixtas, algunas comunidades brindan atención excelente, otras de maravillas, otras tienen a dar una atención indiferente dependiendo de su condición social.

9. ¿Cuáles actividades propone para construir la cultura de la paz? Cursos de formación en autoestima.

10. ¿Cuáles valores comparte el servidor en sus relaciones interpersonales? Compañerismo, respeto, solidaridad.

217

11. ¿Qué consideración tiene en relación al respeto de la dignidad humana? Respetar el espacio y la condición humana de cada quien.

12. ¿Cómo es la convivencia entre productores integrados a los consejos comunales? Siempre hay discrepancia entre ellos, sobre todo cuando bajan los recursos.

13. ¿Cómo se desarrolla el sentido de cooperación entre los servidores públicos y productores? La cooperación es excelente, cuando se trata de inspecciones y vacunación los productores cumplen sus requisitos.

14. ¿Cómo cumple la empresa de servicio público su responsabilidad social? Explique. A través de campañas, de jornadas de vacunación, mediante coordinadas de Mercal, Pdval, entre otras.

15. ¿Cómo aplican los valores para logro de los propósitos agroalimentarios? Con talleres a los productores sobre enfermedades de los animales para su control y prevención.

16. ¿Cómo el servidor público se maneja en los antivalores? Solicitando a los productores independientes demostrar los vacíos de as vacunas.

17. ¿Cómo logra el control de los disvalores en el entorno laboral del servidor público? Cuando el productor hace exigencias de trabajo fuera del horario, el servidor llega a acuerdos.

18. ¿Qué inteligencia utiliza en la solución de los conflictos laborales comunitarios? Social, empatía, diálogo, conversación.

19. ¿El liderazgo comunitario soluciona conflictos sociales? En casos sí, en otros no, caso de los consejos comunales.

20. ¿Qué costumbre utilizan los integrantes de la brigada de producción con visión compartida? Los integrantes de los consejos comunales se comparten animales machos para la reproducción.

218

En el ámbito laboral trata de hacer el trabajo bien hecho, de no tener

conflictos, el respeto entre compañeros en el ámbito laboral, también se trata de

no tener problemas con un productor, apoyo a los productores, el trabajo es

dinámico, indistintamente del sector asignado, puertos, aeropuertos, son

integrales. Compañerismo, honestidad, responsabilidad, cooperación,

solidaridad, respeto y personalidad. La humildad, oye a las personas, recibe

sugerencias, la experiencia de las personas, productores con más tiempo

aportan conocimientos al realizar talleres, siempre hay alguien que aporta un

conocimiento, el servidor lo recibe como un aprendizaje, él tiene el

conocimiento, el productor la capta.

Se contrasta con Pelekais y Aguirre (2008), cuando hacen referencia a

la gestión compartida, siendo el mecanismo fundamental de la alianza

entre actores, donde intereses comunes permiten asumir compromisos y/o

diferentes funciones entre organizaciones. En este sentido, surge la unión

entre empresas hacia un objetivo general en alianzas temporales,

Convenios interinstitucionales, Asociaciones empresariales de membrecía.

En la teorización de los valores compartidos se fundamenta en la ayuda

mutua entre los miembros de la empresa, apoyo a los productores a fin de que

alcancen beneficies de interés común prevaleciendo el respeto a las personas.

Categoría: Valores Compartidos

Subcategoría: Valores compartidos en la Gestión Pública

Unidad de Análisis: Respeto a la dignidad humana

A través de las respuestas obtenidas en la interrogante 11 del cuadro

29, Todo ser humano tiene su dignidad independientemente de la cultura que

219

tenga, debe existir el respeto por sobre todas las cosas. Como servidores

público manejar la seguridad, manejar la neutralidad ante situaciones

externas, utilizar el control de la respiración para tranquilizar y poder abordar

el problema. Actividad biopsicosocial. Respeta las decisiones de cada quien.

Respeto a las personas tal cual es, sin críticas, con apoyo, comprensión,

compartir y practicar la humildad. Si algún compañero necesita ayuda lo

aportan. Sí, hay consideraciones surge la convivencia entre compañeros de

trabajo, porque si algún compañero tiene problema se cubren la

responsabilidad mientras resuelve. Todo el mundo tiene que respetar

individual a cada quien, así sea que no comparta la definición de cada quien,

respetar el espacio, condición social y humana de cada quien.

Dice que respeta a todo el mundo, desde los niños, mujeres, ancianos y

hombre, amigos. Primero que todo el respeto es no agresión a las personas.

El respeto hacia las demás personas es el primero que se debe tener

presente, todos somos iguales, todos necesitamos ayuda. Con experiencia,

dice su comportamiento es bien, son solidarios entre ellos mismos, se

preocupan por el bien de toda la comunidad.

Se contrasta con Baucells (2000), al considerar que el respeto

por la dignidad humana, debe situarse no como un interés de ponderación

más, sino como un criterio decisivo para la resolución del concreto conflicto

de intereses.

En la teorización todos los seres humanos son dignos de respecto, en

sus decisiones, entre compañeros de trabajos y productores, se maneja la

convivencia en colectivo, la igualdad en los beneficios sociales recibidos.

220

Categoría: Valores Compartidos

Subcategoría: Valores compartidos en la Gestión Pública

Unidad de Análisis: Convivencia

A través de las respuestas obtenidas en la interrogante 12 del cuadro

29. Es bastante difícil, porque existe la individualidad a pesar de constituir

consejos comunales, cooperativas, empresas de producción social (doble

propósito carne, leche), la evaluación entre ellos mismos no la hay, la

integración es de papel, legalmente en la práctica persiste el individualismo

en los consejos comunales exceptuando las cooperativas donde el trabajo es

mancomunado. Unos actúan bien, otros a medias. Los productores pequeños

y medianos tienen buen sentido de convivencia y entre ellos se apoyan.

En consejos comunales unos están bien integrados, organizados otros,

todavía les falta respeto entre ellos, apoyo, para mejorar en la calidad de

producción. Hay productores que les encantan ser participativos, comunicativos,

tienen disponibilidad de tiempo para realizar actividades dentro y fuera de la

comunidad, ejemplo: jornadas de vacunación, Agrovenezuela, aportan sus

vehículos para trasladarse y la logística, existe solidaridad entre las partes. En

realidad se puede hablar de dos grupos: Existen productores y como consejos

comunales trabajan en colectivo, otros no se adaptan a trabajar en colectivo. La

mayoría de los consejos comunales no les gustan trabajar en colectivo,

prefieren individuales, más del 50% de los productos, no existe cultura de

trabajo colectivo. Hemos dado asesorías a los consejos comunales, siempre

hay discrepancia entre ellos en relación a cuando bajan los recursos, hacia a

221

quién van dirigidos, cómo los invierten y cómo los distribuyen. Bueno, es

compartir de conocimientos teóricos, prácticas y escuchar sugerencias de los

técnicos que dictan cursos teóricos-prácticos.

Los productores entre ellos son los más idóneos para compartir

conocimientos, se comparten criterios en relación a aciertos y desaciertos en

la producción, está fortalecidos. Con experiencia, dice su comportamiento es

bien, son solidarios entre ellos mismos, se preocupan por el bien de toda la

comunidad.

Al contrastar con Villalobos (2004), quien plantea que la convivencia

requiere de sujetos morales conscientes, que decidan con autonomía, cuyas

actuaciones estén regidas por principios, valores. La convivencia significa

respeto, aceptación de la diferencia, implica llegar a acuerdos, actuar en

comunidad, escuchar al otro; conversar, discutir con otro, poniendo en prueba

la lealtad, el respeto de la opinión ajena, los valores.

Al teorizar la convivencia, se practica el apoyo entre los productores de

forma efectiva, en cuanto a compartir conocimientos, el trabajo productivo en

colectivo, para lograra el éxito de las cosechas. En los consejos comunales

bien integrados la convivencia da lugar a la producción de calidad y de mayor

cantidad.

Categoría: Valores Compartidos

Subcategoria: Valores compartidos en la Gestión Pública

Unidad de Análisis: Cooperación

A través de las respuestas obtenidas en la interrogante 13 del cuadro

29. La cooperación está en ayudar a todos en la soberanía alimentaria,

222

independientemente del estatus social entre pequeños y medianos

productores, para darle viabilidad a los alimentos, que no se tranquen ningún

proceso de trasporte (lácteos, carnes), de alimentos al consumidor-mercado.

Surge la espontánea interacción entre servidores públicos y productores, hay

un apoyo dónde los productores cuentan con las personas que les ofrecen

asesorías, asistencia técnica.

Hay productores que manifiestan problemas con animales, se trasladan

al sitio para resolver y dar apoyo en equipo, dando soluciones rápidas.

Algunos productores no tienen registro de hierro o vacunas al día, se ayuda a

resolver en forma gratuita indistintamente: pequeño, mediano, independiente.

Los servidores públicos, están en la obligación cooperar con los

productores, existen problemas en la relación interpersonal, es un mandato

apoyar al productor aunque existan diferencias, por supuesto no todos son

iguales.

Aquí, cuando viene la parte de vacunación o asesoría la cooperación es

excelente, les solicitan a los productores el listado de las necesidades en cuanto

a, inspecciones y vacunas, los productores cumplen sus requisitos.

Identificándose con la comunidad, primero pueden ellos llegar al Insai en el

momento en que lo requiera, y le dan a los productores las asesorías técnicas y

no las cumplen, vuelven y son atendidos de la manera más cordial.

En algunos casos los vecinos se acercan, tanto en la parte animal como

vegetal recibiendo servicios, reciben informaciones sobre los productos biológicos

y la manera de aplicarse. Prestando apoyo a los productores, asesorías para

223

eventos que les compete, exigencias de cumplimiento de normas o reglamento a

lo que integra la Asociación de Ganaderos.

Al contrastar con Guedez (2006), expresa que la cooperatividad surge

como un valor en la contemporaneidad, generando un impacto en el

Estado, la Empresa, otras organizaciones gubernamentales y/o no

gubernamentales. Promoviendo la sinergia entre los mismos, el Estado en

su concepción política como ente generador de la democracia basada en la

autonomía de poderes, la participación comunitaria, el bien común; las

empresas privada productoras de riquezas, distinguiéndose en la

transparencia, responsabilidad social, excelencia; las asociaciones no

gubernamentales sin fines lucrativos, han de enfatizar la flexibilidad,

solidaridad, convivencia.

Al teorizar la cooperación, es muy importante para el desarrollo

agropecuario, por cuanto, dependen del aporte colectivo de los pequeños,

medianos productores y los productores independientes, en el sentido de

responsabilidad, solidaridad y respeto, que debe prevalecer para alcanzar el

fin propuesto dentro del proyecto socioproductivo.

Categoría: Valores compartidos

Subcategoría: Valores Compartidos en la Gestión Pública

Unidad de Análisis: Responsabilidad Social

Según las respuestas obtenidas en la interrogante 14 del cuadro 29. Insai,

forma lo que se llama el “Cosai”, Consejo de Salud Agrícola Integral, a través de

224

los cuales organizan actividades de alimentación, salud animal (jornadas de

vacunación), dirigidas a la comunidad. Existe enlace entre Insai y la comunidad.

Dando asesorías técnicas, servicios de ayuda de la institución a la comunidad,

jornadas de vacunación en el rubro animal y en vegetal, ofrecen inspecciones

aerotécnicas, suministros de biofertilizantes, biocontroladores.

Cualquier persona que llegue es atendida prestando todo el apoyo

video-foro, talleres para darles información sobre la implementación técnica

en el control de plagas, virus, asesorías técnicas. En la parte vegetal los

biocontroladores que se utilizan más porque son insectos y se acaban con

otros insectos. Como institución pública es servir al pequeño y mediano

productor en la responsabilidad social con apoyo técnico con vacunas, otra

responsabilidad en Zulia, coordinan vacunación humana, Mercal, cedulación,

Rif, para colaborar con los vecinos. Tienen varias actividades que se realizan

Mercales, vacunación de caninos, se le facilita a los pequeños y medianos

productores las vacunas de rabia aftosas y brucelosis (es una enfermedad

sorosis/enfermedad que se transmite del humano y viceversa a través de la

administración de leche cruda, herida, fluido del animal enfermo que se

trasmite por mucosas, por vías aéreas). Identificándose con la comunidad,

primero pueden ellos llegar al Insai en el momento en que lo requiera, y le

dan a los productores las asesorías técnicas y no las cumplen, vuelven y son

atendidos de la manera más cordial.

Se contrasta con Bustos (2008), quien manifiesta que se tiene la

creencia que una institución es realmente la mejor cuando además de lograr

225

los objetivos empresariales aporta beneficios al individuo, a sus

colaboradores, a los grupos familiares de los mismos beneficia a su

entorno, cuando al hacer una retrospectiva vea que ha cumplido

cabalmente con los principios cívicos, ciudadanos, estar seguros de que

actuaron por la vía correcta.

La Teorización es la proyección de la empresa hacia la comunidad

aportando beneficios sobre productos biológicos, que permitan la salud

vegetal y animal la producción agropecuaria y de la comunidad del entorno,

consejos comunales, pequeños y medianos productores, productores

individuales y en general todas las personas que requieran de asesoría

técnicas de apoyo en jornadas de vacunación, entre otras.

Categoría: Valores Compartidos

Subcategoría: Valores Compartidos en los niveles ético-morales

Unidad de Análisis: Valores axiológicos-existenciales

Según las respuestas obtenidas en la interrogante 15 del cuadro 30. Sobre

Cómo aplican los valores para legro de los propósitos agroalimentarios? los

informantes opinan: Responsabilidad, respeto hacia los productores pequeños,

medianos, independientes, otros. Apoyo en asistencia técnica al pequeño

productor en animales enfermos (jornadas de vacunación, tramitación de

documentos), asesoría sobre los requerimientos.

En cuanto a las personas que solicitan crédito y no los utilizan para lo

cual lo exige, tratan de enseñar a respetar, ser responsable con lo que

solicita y cumplir el compromiso del desarrollo agroalimentario.

22

Cuadro 30 Resumen de las Respuestas Obtenidas de las Entrevistas Aplicadas (INSAI)

Categoría: Valores Compartidos Categoría: Valores Compartidos Subcategoría: Valores Compartidos en los Niveles Éticos Morales en la Gestión Pública Preguntas Informante 1 Informante 2 Informante 3 Informante 4 Informante 5 Informante

6

Informante

7

15. ¿Cómo aplican los valores para logro de los propósitos agroalimentarios?

Responsabilidad, respeto hacia los productores pequeños, medianos, independientes, otros. Apoyo en asistencia técnica al pequeño productor en animales enfermos (jornadas de vacunación, tramitación de documentos), asesoría sobre los requerimientos.

En cuanto a las personas que solicitan crédito y no los utilizan para lo cual lo exige, tratan de enseñar a respetar, ser responsable con lo que solicita y cumplir el compromiso del desarrollo agroalimentario.

Se rige por la Ley de Salud Agrícola Integral, para realizar las visitas a sitios, reflejan la responsabilidad, no hay horario de trabajo en atención a un previo en la solución de problemas, el equipo amanece en el lugar, duermen en el sitio. Campañas de vacunación están disponibles, sábado, domingos en atención a productores. Todo con el propósito de alcanzar respuestas al desarrollo agroalimentario (agrícola integral).

Sí, si no existe honestidad, compromiso, cooperación no puede lograr las metas que quiere alcanzar, la meta es producir alimentos de alta calidad, sin los valores no pueden garantizar la salud pública, ofreciendo alimentos de calidad.

Se realizan talleres a los productores indicándoles las enfermedades que pueden ocasionar pérdidas de animales, porque no pueden ser consumidas por los humanos, disminuyendo su beneficio económico. Se dan recomendaciones para el control y prevención de animales, vacunos, ovinos, caprinos, corcinos, equinos, aves.

Primero cumplimiento, el propósito de estar en el Insai es trabajar de una manera responsable y comprometida con todas las personas sin importar su condición económica, cumpliendo con la responsabilidad en el momento que se requiera o necesite.

Prestando la mejor ayuda técnica a productores para que se desarrollen cada día y sean autosuficientes, en el futuro se supere el proceso agroalimentario y se logre la soberanía agroalimentaria.

16. ¿Cómo el servidor público se maneja en los antivalores?

Paciencia, comprensión ante situaciones irregulares o deshonestidad, trata de transformar el antivalor en valor, Ejemplo: la sinceridad de la persona al hablar y llevarlo a concientizar sobre el deber ser, se maneja el diálogo.

Cuando aparecen los productores con irrespeto, palabras inadecuadas, se trata de controlar a las personas, sugiriendo expresarse de la mejor manera posible, en este sentido, se puede llegar al diálogo cordial.

Primero se solicita al productor la disposición a la conversación, desde este punto de vista puede darle asesoría para que implemente las recomendaciones, tratos afables, existen productores en las jornadas de vacunación que se niegan a recibir al servidor ellos mismos vacunan su rebaño.

Nuestro mandato es apoyar y cooperar con el productor, algunos faltan el respeto al tratar de mediar ante las desavenencias, se considera normal, no todos los productores creen en lo que hacen los servidores.

Primero en estos casos entra el servidor en malicia, se piden certificados de vacunación y pruebas, de no poseerlos, se les exige que coloquen de nuevo las vacunas que en muchos casos no la han aplicado (mentira), se les explica que el perjuicio no es para el servidor, sino para sus animales y de repente en su economía.

Tienen una anécdota a un señor se le ofreció un servicio, hubo otra en un consejo comunal que estaban urgidos, llaman al gran productor y se molestó, amenazó, el servidor sólo escuchó no entró en diferencias.

Con tolerancia y respeto, no cayendo en agresiones, sino demostrando que con buenas intensiones se pueden lograr las cosas.

22

Categoría: Valores Compartidos Subcategoría: Valores Compartidos en los Niveles Éticos Morales en la Gestión Pública Preguntas Informante 1 Informante 2 Informante 3 Informante 4 Informante 5 Informante

6

Informante

7

17. ¿Cómo logra el control de los disvalores en el entorno laboral del servidor público?

Tratar de sacar el máximo de trabajo sin llegar a la fatiga física y mental, planificación y organización de las actividades diarias.

Se realiza una actividad de equipo entre las personas presentes para llegar a un equilibrio a través de un conversatorio, recomienda un ligero paseo por el entorno (playas para bajar la presión).

Es extremo de compromiso laboral repercute en la familia, se dispone el tiempo en forma coordinada cuando se puede, el trabajo exige cumplimiento en el 100% de disponibilidad.

Como persona es altamente responsable, las cosas deben hacerse en el momento. Se colocan fechas tope para entrega de información, se hace un llamado de atención por primera vez, a la tercera vez se realiza amonestación formal para expediente.

En visitas a fincas los productores exigen permanencia del servidor fuera del horario de trabajo, en las jornadas de vacunación se explica el cronograma, los productores exigen atención en horas determinadas (mañana, noche), el servidor acuerda la actividad a realizar.

Con calma, organizando el tiempo para cubrir sus necesidades humanas en caso de exceso de trabajo.

Con paciencia, planificación del tiempo, análisis de las actividades que se realizan en el día a día.

Fuente: Reyes (2011).

228

ANÁLISIS DE ENTREVISTAS A INFORMANTES CLAVE

INFORMANTE 6 (INSAI)

1. ¿Qué opinión tiene sobre la Cultura de la Paz? La paz se logra en la práctica de los valores, debe existir en todos los ámbitos de la sociedad.

2. ¿Cuáles derechos humanos realza en su ejercicio como servidor público? La igualdad, el respeto a los pequeños, medianos productores y al público en general.

3. ¿Cree que su labor en la Gestión Pública como servidor alcanza el desarrollo humano? Sí, a productor se le dota de productos biológicos que permitan mejorar el suelo a lcanzar mayor y mejor producción.

4. ¿De qué forma se maneja el trabajo colectivo de la cultura de la democracia? Con trato de igualdad a las personas, con la participación de todos los productores.

5. ¿Logra el servidor la paz perfecta en los procedimientos administrativos ante deudas de los productores? Se hace un avalúo de las necesidades de producciones al productor, se estudia el suelo y se le da una recomendación al rubro.

6. ¿Cree que la producción colectiva se logre a través de la paz imperfecta? Considera que tiene un límite de tiempo (emotividad).

7. ¿Cuándo considera se logra la paz neutra? Concientizando a la gente a trabajar en conjunto.

8. ¿Qué cultura demuestran las comunidades atendidas por los servidores públicos? Depende de la zona, la cultura indígena es humilde marginal, diferente al gran productor que se resiste a los cambios.

9. ¿Cuáles actividades propone para construir la cultura de la paz? Dictando talleres a las comunidades en la parte productiva.

10. ¿Cuáles valores comparte el servidor en sus relaciones interpersonales? La humildad, la experiencia.

229

11. ¿Qué consideración tiene en relación al respeto de la dignidad humana? No agresión a las personas, respeto.

12. ¿Cómo es la convivencia entre productores integrados a los consejos comunales? Buena, se comparten criterios en relación a aciertos y desaciertos en la producción.

13. ¿Cómo se desarrolla el sentido de cooperación entre los servidores públicos y productores? Es un compromiso el sentido de cooperación entre productores y servidores en el Insai.

14. ¿Cómo cumple la empresa de servicio público su responsabilidad social? Explique. Identificándose con la comunidad con asesorías técnicas a los vecinos del entorno e la institución.

15. ¿Cómo aplican los valores para logro de los propósitos agroalimentarios? Con responsabilidad, compromisos para la atención requerida por los productores.

16. ¿Cómo el servidor público se maneja en los antivalores? Manejando la cordialidad y el buen lenguaje.

17. ¿Cómo logra el control de los disvalores en el entorno laboral del servidor público? Organizando en tiempo para cubrir sus compromisos laborales y personales.

18. ¿Qué inteligencia utiliza en la solución de los conflictos laborales comunitarios? Humana, analizando el problema lograr un consenso y llegar acuerdos.

19. ¿El liderazgo comunitario soluciona conflictos sociales? Sí, siempre unifican ideas, criterios y los llevan a un solo camino en la toma de decisiones para beneficiar a todos.

20. ¿Qué costumbre utilizan los integrantes de la brigada de producción con visión compartida? Comparte criterios para mejor cultivos y se dan anécdotas en relación a la producción.

230

Se rige por la Ley de Salud Agrícola Integral, para realizar las visitas a sitios,

reflejan la responsabilidad, no hay horario de trabajo en atención a un predio en la

solución de problemas, el equipo amanece en el lugar, duermen en el sitio.

Campañas de vacunación están disponibles, sábado, domingos en

atención a productores. Todo con el propósito de alcanzar respuestas al

desarrollo agroalimentario (agrícola integral). Sí, si no existe honestidad,

compromiso, cooperación no puede lograr las metas que quiere alcanzar, la

meta es producir alimentos de alta calidad, sin los valores no pueden

garantizar la salud pública, ofreciendo alimentos de calidad.

Se realizan talleres a los productores indicándoles las enfermedades

que pueden ocasionar pérdidas de animales, porque no pueden ser

consumidas por los humanos, disminuyendo su beneficio económico. Se dan

recomendaciones para el control y prevención de animales, vacunos, ovinos,

caprinos, porcinos, equinos, aves. Primero cumplimiento, el propósito de

estar en el Insai es trabajar de una manera responsable y comprometida con

todas las personas sin importar su condición económica, cumpliendo con la

responsabilidad en el momento que se requiera o necesite.

Se contrasta con Frondizi (1995), quien considera que los valores

dependen tanto de las propiedades de los objetos como de las necesidades

humanas que se traducen en deseos. Diferencia los valores de los objetos

portadores de valores denominados “bienes”, así mismos, distingue la relación

existente entre portadores y depositarios de los valores para señalar la

existencia parasitaria de los mismos.

231

La teorización sobre los valores axiológicos existenciales tiene que ver

con la responsabilidad que asume el ser humano en cuanto, al compromiso

del desarrollo agroalimentario; para ello, el Estado aporta apoyo y asistencia

técnica para lograr la meta, que consiste en producir alimentos de calidad.

Categoría: Valores Compartidos

Subcategoría: Valores Compartidos en los niveles ético morales de la

Gestión Pública

Unidad de Análisis: Valores ético-morales

Según las respuestas obtenidas en la interrogante 16 del cuadro 30. De

cómo el servidor público se maneja los antivalores, los entrevistados opinan:

Paciencia, comprensión ante situaciones irregulares o deshonestidad, trata

de transformar el antivalor en valor, Ejemplo: la sinceridad de la persona al

hablar y llevarlo a concientizar sobre el deber ser, se maneja el diálogo.

Cuando aparecen los productores con irrespeto, palabras inadecuadas, se

trata de controlar a las personas, sugiriendo expresarse de la mejor manera

posible, en este sentido, se puede llegar al diálogo cordial.

Primero se solicita al productor la disposición a la conversación, desde

este punto de vista puede darle asesoría para que implemente las

recomendaciones, tratos afables, existen productores en las jornadas de

vacunación que se niegan a recibir al servidor ellos mismos vacunan su rebaño.

El mandato de la organización es apoyar y cooperar con el productor,

algunos faltan el respeto al tratar de mediar ante las desavenencias, se considera

normal, no todos los productores creen en lo que hacen los servidores. Primero

en estos casos entra el servidor en malicia, se piden certificados de vacunación y

232

pruebas, de no poseerlos, se les exige que coloquen de nuevo las vacunas que

en muchos casos no la han aplicado (mentira), se les explica que el perjuicio no

es para el servidor, sino para sus animales y de repente en su economía. Con

tolerancia y respeto, no cayendo en agresiones, sino demostrando que con

buenas intenciones se pueden lograr las cosas.

Se contrasta con Sánchez (2005), quien refiere a la significación

positiva de participaciones de elementos de la conciencia social previamente

internalizados en la dignidad humana, que contribuyan a la adaptación social

de actores, por medio de la influencia en el autocontrol de la conducta.

Considera que las cualidades de esos elementos se expresan en actitudes.

En la teorización se transforma el antivalor con el valor a través de la

conversación, dialogo, el acercamiento al productor cuando aparecen con

palabras inadecuadas, tratan de mediar con él, ante cualquier situación

irregular como enfermedad de los animales, plaga en las plantas se aporta

apoyo y cooperación al productor.

En lo referente a cómo se logra el control de los disvalores en el entorno

laboral del servidor público, los informantes manifestaron: Tratar de sacar el

máximo de trabajo sin llegar a la fatiga física y mental, planificación y

organización de las actividades diarias. Se realiza una actividad de equipo entre

las personas presentes para llegar a un equilibrio a través de un conversatorio,

recomienda un ligero paseo por el entorno (playas para bajar la presión).

El extremo de compromiso laboral repercute en la familia, se dispone el

tiempo en forma coordinada cuando se puede, el trabajo exige cumplimiento

en el 100% de disponibilidad. Como persona son altamente responsable, las

233

cosas deben hacerse en el momento. Se colocan fechas tope para entrega

de información, se hace un llamado de atención por primera vez, a la tercera

vez se realiza amonestación formal para expediente.

En visitas a fincas los productores exigen permanencia del servidor

fuera del horario de trabajo, en las jornadas de vacunación se explica el

cronograma, los productores exigen atención en horas determinadas

(mañana, noche), el servidor acuerda la actividad a realizar.

Se contrasta con Dolán y García (2003), en relación a los valores

éticos-morales, se refieren al comportamiento del individuo con las personas

de su entorno social, familiar, laboral, comunitario, es decir, se ponen en

práctica la relación con las demás personas. Dichos valores son: honestidad,

sinceridad, responsabilidad, solidaridad, empatía, otros.

En la teorización se refleja la planificación y organización de las

actividades del servidor público, para evitar la acumulación de trabajo que

generan excesos de la jornada laboral, para que así, pueda cumplir los

compromisos laborales; sociales, familiares y culturales.

Categoría: Valores Compartidos

Subcategoría: Valores Compartidos para alcanzar las metas

propuestas en la Gestión Pública.

Unidad de Análisis: Inteligencia

Según las respuestas obtenidas en la interrogante 18 del cuadro 31.

Sobre inteligencia que se utilizan en la solución de los conflictos laborales

comunitarios. Los informantes exponen: Que las diversas inteligencias deben

ir de la mano para entender a las personas, tienes que empatizar con ellas,

23

Cuadro 31 Resumen de las Respuestas Obtenidas de las Entrevistas Aplicadas (INSAI)

Categoría: Valores Compartidos Categoría: Valores Compartidos Subcategoría: Valores Compartidos para alcanzar las Metas Propuestas en la Gestión Pública Preguntas Informante 1 Informante 2 Informante 3 Informante 4 Informante 5 Informante 6 Informante 7 18. ¿Qué inteligencia utiliza en la solución de los conflictos laborales comunitarios?

Las diversas inteligencias deben ir de la mano para entender a las personas, tienes que empatizar con ellas, encontrar la motivación y llegar a la paz hasta que el conflicto desaparezca.

Psicológica, emotiva, humana.

Primero la calidad humana, la emotividad para tratar de solventar una situación, se llega con una sonrisa para escuchar al productor y bajar la presión, tratando de motivar para lograr la solución del conflicto a través de conversatorios, manejando el buen lenguaje.

En reuniones con un colectivo se trata de armónico convincente, con claridad, aplicando la sinceridad, la verdad ante todo.

A través de la comunicación logran acuerdos para beneficios de todos, les convienen la vacunación por el registro en el Insai a ellos para alcanzar mejor producción, inteligencia social, empatía, diálogo, conversación.

Primero en calma analizando el problema no paralizarse por ninguno, tratamos de llegar antes para lograr un consenso, llegar a acuerdo, presentan alternativas de solución inmediata ante la ubicación de un rubro en forma inadecuada, fuera de la ley, el productor debe tomar rápida la acción por los gastos en la infraestructura.

Diálogo, cree que escuchando la opinión de todos se logra disolver conflictos, hay casos de conflictos que debe ser paciente calmado, respetar a las personas en conflictos ayudando a resolver los problemas.

19. ¿El liderazgo comunitario soluciona conflictos sociales?

El aspecto más palpable es el conflicto de organizaciones gubernamentales con comunidades en conflictos.

Depende, si el líder tiene la capacidad de mantener el equilibrio en el entorno, logra la solución del conflicto en caso contrario no lo logra.

Se considera un líder porque trata solventar los problemas con rapidez, logra la satisfacción del entorno, el buen líder la comunidad se acerca, se comunica, trasmite informaciones con respeto y educación siempre.

Cuando existe un líder, existen seguidores y creen en él, los seguidores aceptan la posición del líder. Tratan de llegar a consenso en reuniones con los seguidores en la mayoría de los casos, de repente en el consejo comunal el vocero puede solventar un problema comunitario.

En algunos casos sí, en otros no en el sí, el jefe del consejo comunal conoce los problemas y busca las soluciones, en otras el problema es el líder del consejo comunal, indicando que no se hacen las cosas como él quiera.

Sí, lo hace por lo menos en los casos que ha visto, siempre unifican ideas, criterios y los llevan a un solo rumbo, caminos donde puedan tomar decisiones que beneficien a todos.

Sí, porque la comunicación que hay en la comunidad es que se va lograr la paz, ya que una persona toma la iniciativa de resolver un problema tendrá respeto de nosotros mismos.

20. ¿Qué costumbre utilizan los integrantes de la brigada de producción con visión compartida?

La asistencia técnica dentro de los bancos para que lo productores conozcan, cómo van a producir, las costumbres son de conocimiento empírico, se trata de reforzarlo y mejorarlo para alcanzar una producción sostenible a largo plazo.

Costumbres empíricas tradicionales.

Los productores tienen más experiencias ancestrales, algunas informaciones aportadas por técnicos permiten facilitar el trabajo al productor, logrando tener cultivos sanos, la visión de los productores es llevar los productos al mercado satisfactoriamente, es decir, buena calidad del producto.

Bueno, tener los animales con un buen plan sanitario con vacunas, tratar que las instalaciones en buenas condiciones, buena alimentación, con malaza, sal, cortan pastos y hacen heno para consumo animal, realizan dos

Cosai, los productores se organizan en la parte de salud animal, salud vegetal y dentro de ellos, cada uno se asigna funciones o tareas: vacunación, pruebas de laboratorio o animales enfermos. Los integrados en consejos comunales se

Ellos se reúnen y comparten criterios para mejorar cultivos y se dan anécdotas en relación a la producción.

La dedicación al trabajo, la preocupación por el bien de todos sus miembros y de su comunidad. Los consejos comunales se dirigen a la oficina con la preocupación de vacunar, llevan la vacunación a sus grupos y tienen la

23

Categoría: Valores Compartidos Subcategoría: Valores Compartidos para alcanzar las Metas Propuestas en la Gestión Pública Preguntas Informante 1 Informante 2 Informante 3 Informante 4 Informante 5 Informante 6 Informante 7

ordeños diarios (avios), si es consejo comunal tratan de que el productor con experiencia les asesore sobre el manejo del rubro.

comparten animales machos para la reproducción, vacunas de acuerdo a la necesidad de cada productor.

preocupación por otros y tengan la vacunación al día. Son solidarios.

Fuente: Reyes (2011).

236

ANÁLISIS DE ENTREVISTAS A INFORMANTES CLAVE

INFORMANTE 7 (INSAI)

1.- ¿Qué opinión tiene sobre la Cultura de la Paz?

En una connotación diferente considera que la paz es propia y la de otras personas.

2.- ¿Cuáles derechos humanos realza en su ejercicio como servidor público?

El respeto, la colaboración, la confianza. 3.- ¿Cree que su labor en la Gestión Pública como servidor

alcanza el desarrollo humano?

Sí, se presta ayuda tanto a pequeños, medianos y grandes productores.

4.- ¿De qué forma se maneja el trabajo colectivo de la cultura de la democracia?

La participación de las personas, el respeto a las opiniones a las decisiones, el compartir ideas.

5.- ¿Logra el servidor la paz perfecta en los procedimientos administrativos ante deudas de los productores?

Neutra, porque el productor sabe que tiene una deuda pero no se siente presionado en el pago.

6.- ¿Cree que la producción colectiva se logre a través de la paz imperfecta?

Los productores de consejos comunales llegan a un consenso para alcanzar un fin común.

7.- ¿Cuándo considera se logra la paz neutra?

Cuan todas las partes piensen en el bien de todos. 8.- ¿Qué cultura demuestran las comunidades atendidas por los

servidores públicos?

Se maneja la cultura de la responsabilidad y del trabajo. 9.- ¿Cuáles actividades propone para construir la cultura de la

paz? Charlas de mejoramiento profesional, actividades recreacionales para compartir con los compañeros.

237

10.- ¿Cuáles valores comparte el servidor en sus relaciones interpersonales? Respeto, solidaridad, compromiso, amistad.

11.- ¿Qué consideración tiene en relación al respeto de la dignidad humana? El respeto hacia las demás personas.

12.- ¿Cómo es la convivencia entre productores integrados a los consejos comunales? Son solidarios entre ellos mismos, se preocupan por el bien de la comunidad.

13.- ¿Cómo se desarrolla el sentido de cooperación entre los servidores públicos y productores? A través de la buena comunicación.

14.- ¿Cómo cumple la empresa de servicio público su responsabilidad social? Explique. En actividades que aporten beneficios a la comunidad.

15.- ¿Cómo aplican los valores para logro de los propósitos agroalimentarios? Prestando ayuda técnica a los productores para que se supere el proceso agroalimentario.

16.- ¿Cómo el servidor público se maneja en los antivalores? Con tolerancia y respeto.

17.- ¿Cómo logra el control de los disvalores en el entorno laboral del servidor público? Con paciencia, planificación del tiempo y análisis de las actividades que realizan a diario.

18.- ¿Qué inteligencia utiliza en la solución de los conflictos laborales comunitarios? La inteligencia humana, con acercamiento a las personas para resolver problemas a través del diálogo.

19.- ¿El liderazgo comunitario soluciona conflictos sociales? Sí, una vez que la persona toma la iniciativa de resolver los problemas tendrá el respeto de todos.

20.- ¿Qué costumbre utilizan los integrantes de la brigada de producción con visión compartida? La dedicación al trabajo, la preocupación por el bien de todos sus miembros y de su comunidad.

238

encontrar la motivación y llegar a la paz hasta que el conflicto desaparezca.

Psicológica, emotiva, humana.

Primero la calidad humana, la emotividad para tratar de solventar una

situación, se llega con una sonrisa para escuchar al productor y bajar la

presión, tratando de motivar para lograr la solución del conflicto a través de

conversatorios, manejando el buen lenguaje. En reuniones con un colectivo

se trata de armónico convincente, con claridad, aplicando la sinceridad, la

verdad ante todo.

A través de la comunicación logran acuerdos para beneficios de todos,

les convienen la vacunación por el registro en el Insai a ellos para alcanzar

mejor producción, inteligencia social, empatía, diálogo, conversación.

Primero en calma analizando el problema no paralizarse por ninguno,

tratamos de llegar antes para lograr un consenso, llegar a acuerdo,

presentan alternativas de solución inmediata ante la ubicación de un rubro en

forma inadecuada, fuera de la ley, el productor debe tomar rápida la acción

por los gastos en la infraestructura.

Se contrasta Gardner (2003), quien define la inteligencia humana

como: la capacidad para resolver problemas cotidianos, la capacidad para

generar nuevos problemas para resolver, la capacidad de crear productos u

ofrecer servicios valiosos dentro del propio ámbito cultural. La definición de

inteligencia humana formulada por Gardner destaca la naturaleza

multicultural de su teoría.

Se teoriza que en la inteligencia humana al trata de entender a las

personas utilizando el buen lenguaje para comunicarse motivando para

239

lograra que desaparezcan los conflictos que se puedan general

en el entorno.

Categoría: Valores Compartidos

Subcategoría: Valores Compartidos para alcanzar las metas

propuestas en la Gestión Pública.

Unidad de Análisis: Liderazgo

Según las respuestas obtenidas en la interrogante 19 del cuadro 31. Sobre

liderazgo comunitario en la solución de conflictos sociales. El aspecto más

palpable es el conflicto de organizaciones gubernamentales con comunidades

en problemas. Depende, si el líder tiene la capacidad de mantener el equilibrio

en el entorno, logra la solución del conflicto en caso contrario no lo logra. Se

considera un líder porque trata solventar los problemas con rapidez, logra la

satisfacción del entorno, el buen líder la comunidad se acerca, se comunica,

trasmite informaciones con respeto y educación siempre.

Cuando existe un líder, existen seguidores y creen en él, los seguidores

aceptan la posición del líder. Tratan de llegar a consenso en reuniones con

los seguidores en la mayoría de los casos, de repente en el consejo comunal

el vocero puede solventar un problema comunitario. En algunos casos sí, en

otros no en el sí, el jefe del consejo comunal conoce los problemas y busca

las soluciones, en otras el problema es el líder del consejo comunal,

indicando que no se hacen las cosas como él quiera. Sí, lo hace por lo

menos en los casos que ha visto, siempre unifican ideas, criterios y los llevan

a un solo rumbo, caminos donde puedan tomar decisiones que beneficien a

240

todos. Sí, porque la comunicación que hay en la comunidad es que se va

lograr la paz, ya que una persona toma la iniciativa de resolver un problema

tendrá respeto de nosotros mismos.

Contrastando lo que dice ODHAG (2004), el liderazgo comunitario es

cuando la persona tiene la capacidad de influir más que otros miembros de la

comunidad, en el desarrollo de actividades o toma de decisiones a favor de la

comunidad; asimismo el líder o lideresa deben tomar decisiones en algunas

ocasiones pero deben ser apoyados por la comunidad.

Teorizando el liderazgo comunitario hace referencia al líder por la

comunidad para ser representado a favor de la misma. El líder comunitario se

involucra en la comunidad e informa sobre las actividades realizadas y

masifica seguidores.

Categoría: Valores Compartidos

Subcategoría: Valores Compartidos para alcanzar las metas

propuestas en la Gestión Pública.

Unidad de Análisis : Visión compartida

Según las respuestas obtenidas en la interrogante 20 del cuadro 31.

Sobre las costumbres que utilizan los integrantes de la brigada de producción

con visión compartida, los informantes manifestaron: Que la asistencia

técnica dentro de los bancos para que lo productores conozcan, cómo van a

producir; las costumbres son de conocimiento empírico, se trata de reforzarlo

y mejorarlo para alcanzar una producción sostenible a largo plazo.

Costumbres empíricas tradicionales.

241

Los productores tienen más experiencias ancestrales, algunas

informaciones aportadas por técnicos permiten facilitar el trabajo al productor,

logrando tener cultivos sanos, la visión de los productores es llevar los

productos al mercado satisfactoriamente, es decir, buena calidad del

producto. Bueno, tener los animales con un buen plan sanitario con vacunas,

tratar que las instalaciones en buenas condiciones, buena alimentación, con

malaza, sal, cortan pastos y hacen heno para consumo animal, realizan dos

ordeños diarios (avios), si es consejo comunal tratan de que el productor con

experiencia les asesore sobre el manejo del rubro.

COSAI (2010), los productores se organizan en la parte de salud animal,

salud vegetal y dentro de ellos, cada uno se asigna funciones o tareas:

vacunación, pruebas de laboratorio o animales enfermos. Los integrados en

consejos comunales se comparten animales machos para la reproducción,

vacunas de acuerdo a la necesidad de cada productor. Ellos se reúnen y

comparten criterios para mejorar cultivos y se dan anécdotas en relación a la

producción. La dedicación al trabajo, la preocupación por el bien de todos sus

miembros y de su comunidad. Los consejos comunales se dirigen a la oficina

con la preocupación de vacunar, llevan la vacunación a sus grupos y tienen la

preocupación por otros y tengan la vacunación al día. Son solidarios.

Se contrasta con Cejas (2006), la visión es compartida cuando existe

una identificación de cada individuo de la organización, con la imagen del

futuro que se pretenda crear. En las empresas cuya misión es compartida,

242

existe un alto grado de compromiso con sus aspiraciones, de tal forma que

fluya una voluntad de trabajo que potencia las capacidades individuales.

Al teorizar la visión compartida de los productores está dado por el

trabajo colectivo que se realiza en los predios, siendo sus costumbres

ancestrales con asesoría técnica de los servidores públicos mejoran su

producción con visión de futuro para el logro de excelentes cosechas.

Categoría: Valores Compartidos

Subcategoría: Valores Compartidos para alcanzar las metas

propuestas en la Gestión Pública

Unidad de Análisis: Empresas de servicio público

Como empresa se servicio público creada en el siglo XXI de acuerdo a

la visión de la nueva gestión pública.

Fuente: Reyes (2011)

VISIÒN MISIÓN ANÁLISIS

Alcanzar productos agropecuarios de alta calidad en la práctica de control sanitario para lograr el proyecto socio productivo del estado venezolano.

Establece la responsabilidad en la regulación de la salud agrícola, correspondiéndole la organización, coordinación, ejecución, seguimiento, supervisión y evaluación de todas las actividades relacionadas con la prevención, protección, control zoosanitario y fitosanitario, la epidemiología y vigilancia fitosanitaria, la supervisión de los organismos vivos modificados, cuarentena animal y vegetal, los insumos pecuarios y agrícolas de origen biológicos y químicos con el respectivo registro, la identificación ganadera, la Red Nacional de Laboratorios de Diagnóstico Zoosanitario y Fitosanitario y el ejercicio de las profesiones afines en materia de salud agrícola integral.

Crea compromiso al (INSAI) para establecer normas que organicen enlaces entre los productores agropecuarios para garantizar a la población los alimentos de alta calidad.

243

9. LINEAMIENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN

9.1. Introducción

Los resultados obtenidos de la observación participativa y la

entrevista semiestructurada aplicada a Informantes Clave en Empresas de

servicio público FONDAS e INSAI, generando categorías emergentes en la

presente investigación, fueron analizadas e interpretadas permitiendo la

formulación de estrategias y ejecución de planificación sobre actividades

para desarrollar programas, propuestas o acciones que contribuyan al

establecimiento de la Cultura de la Paz dentro de las Empresas mencionadas

como trama de Valores Compartidos en la Gestión Pública.

En este enfoque, se define conceptualmente: lineamiento(s),

estrategia(s), de acuerdo a los postulados de la Nueva Gestión Pública se

realiza la justificación para llevar a la práctica las categorías según, el

Objetivo general y los Objetivos específicos relativos a las unidades de

análisis requeridas.

Finalmente se realiza el análisis integrador holístico de la gestión

pública, para lo cual se trabaja sobre el principio del plan estratégico,

enfocando las fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas (FODA), a

objeto de aportar estrategias en aras de contribuir a la construcción y

establecimiento de mayores fortalezas dentro de la Empresas

seleccionadas para el estudio.

244

9.2. Conceptualización

Lineamiento(s): Según la Real Academia Española, significa

dirección, tendencia, rasgo característico de algo.

Estrategia(s): Según Mintzberg (1997), se enfatiza en la acción a la

vez considera se ejecuta a través de un patrón que ocurre en el tiempo.

Etimológicamente significa “general”, es el elemento principal de la gestión.

9.3. Justificación

En la Nueva Gestión Pública según Osborne y Gaebler (1994),

exponen que el modelo tradicional de gobierno centralizado y jerárquico, no

funciona en las sociedades dinámicas, orientadas a la información y a los

cambios vertiginosos. Proponiendo el nuevo estilo de gobierno como base

para el éxito de cualquier empresa de servicio público entre los cuales

señalan:

• Gobierno inspirado en objetivos, para alcanzar la transformación de las

organizaciones regidas por reglas; dirigido a los resultados, se financia el

producto, no los datos; inspirado en el cliente, donde se ha de satisfacer la

necesidad del cliente no de la burocracia.

• Desde el punto de vista social, dirigido a la atención del cliente

(productores) para lograr el desarrollo del sentido de cooperación,

solidaridad, convivencia entre las comunidades, en el colectivo conseguir el

desarrollo humano sustentable a corto plazo.

245

• En el orden económico, financiando el producto a los clientes para

obtener los resultados positivos de la inversión en las cosechas, como

fundamento del desarrollo agroalimentario venezolano.

• En relación al aspecto metodológico, la preparación técnica-académica

de los productores en colectivo e individuales, así como la práctica en el

acompañamiento para la ejecución de los proyectos agroalimentarios. A la

vez Talleres, y/o actividades que permitan el desarrollo de valores éticos-

morales donde participen todos los entes involucrados en esta gestión.

9.4. Objetivo General

Crear estrategias que contribuyan a establecer la Cultura de la Paz a

través de los Valores Compartidos en la Gestión Pública.

9.5. Objetivos Específicos

• Categorizar productos, servicios, usuarios que generen excedentes de

producción agroalimentaria.

• Caracterizar las actividades que permitan establecer la Cultura de la

Paz en la Gestión Pública.

• Promover en los Consejos Comunales el aprendizaje técnico sobre el

proceso de producción agropecuaria de calidad.

• Incentivar a los productores y servidores públicos sobre los valores

axiológicos-existenciales, para mayor éxito en el proceso socioproductivo.

246

*Innovar en la gestión de las empresas de servicio público objetos de la

investigación en el ámbito de los procesos internos, el desarrollo de

instrumentos de apoyo.

• Consolidar el proceso de planificación estratégica e implementación de

un modelo de gestión interna.

ANÁLISIS FODA

Cuadro 32

FORTALEZAS DEBILIDADES 1.-Capital humano e intelectual calificado en las dos Empresas. 2.- Financiamiento a pequeños, medianos y productores independientes. 3.-Identificación plena del personal con las Empresas deservicio público FONDAS e INSAI. 4.-Acompañamiento técnico a los productores, por parte de los servidores públicos. 5.- Garantizar los canales de distribución y venta del producto según la demanda existente en el mercado.

1.- Mecanismos de movilización para el personal técnico de campo 2.- Falta de incentivo económico para la operatividad del personal de campo. 3.- Falta de promoción publicitaria de las Empresas de servicio público para atraer clientes abocados al desarrollo agroalimentario.

AMENAZAS OPORTUNIDADES 1.- Desorganización de los Consejos Comunales. 2.- Individualismo del productor 3.- Desviación de los financiamientos por parte de los productores. 4.- La no utilización de los recursos biológicos (biocontroladores y biofertilizantes) por parte del productor. 5.-La falta de información al productor sobre la utilización de los recursos. 6.-La no continuidad administrativa del proyecto socioproductivo ante un cambio de gobierno.

1.-Empresas que cuentan con el apoyo del gobierno nacional. 2.-Alianzas estratégicas con otras instituciones. 3.-Las demandas existentes por parte de los pequeños, medianos y productores independientes. 4.-Crecimiento de la comercialización y distribución de los productos agroalimentarios.

Fuente: Reyes (2011)

247

9.6. Relación entre objetivos específicos y factores externos

Presentados los objetivos específicos, se elabora el análisis externo de

las categorías emergentes, distinguiendo las amenazas y las oportunidades

dentro del entorno socioeconómico de los productores, en relación a sus

entornos demográficos e involucrados en el contexto político. Para las

amenazas como factores externos negativos, se ofrecen estrategias

operativas con el objeto de determinar su posición en el ambiente

empresarial y dar funcionalidad al comparar con las oportunidades que

tienen las Empresas.

Las estrategias responden a un macroentorno, entendido como un

conjunto de valores culturales y sociales, políticas, condiciones económicas

y de población. También se incluye el microentorno, donde se

relacionan individuos, grupos, organizaciones con los que la Empresa

interactúa, de manera tal, las amenazas pueden constituirse en

oportunidades al aplicar las estrategias.

9.7. Relación entre objetivos específicos y factores internos

Se establece una relación vertical entre las fortalezas y las debilidades

para analizar los componentes de la organización que pueden ser

comunicación, estilos de dirección, mecanismos de control, análisis del

personal que labora, estudio financiero, de igual manera ambos factores por

su direccionalidad al aplicar las estrategias propuestas pueden solventar las

diferencias que se presenten a nivel de Dirección y/o Coordinación.

248

En relación a las fortalezas, prevalecen las potencialidades que tienen

las Empresas, razón por la cual las estrategias operativas para controlar las

debilidades se recomienda su logro a corto plazo, apoyándose en el sistema

de dirección y en entes organizativos nacionales que faciliten la creación de

recursos para cubrir o solventar las exigencias presentadas.

9.8. Estrategias - Lineamientos

Se realiza el análisis estratégico con factores externos al buscar la

funcionalidad en el macroentorno de los valores culturales, sociales, políticas

y condiciones económicas; microentorno conformado por individuo, grupos

con los cuales interactúa la empresa para superar las amenazas y

aprovechar las oportunidades. En relación a los factores internos, analiza los

componentes de la organización de acuerdo a los recursos y capacidades

para determinar la posibilidad de desarrollarse como empresa, según las

actitudes potenciales para crear recursos adaptados al entorno apoyándose

en el sistema de dirección.

9.8.1. Factores Externos

Estrategia 1. Capacitación a los miembros de los Consejos

Comunales

Lineamiento:

- Promover la capacitación de los Consejos Comunales dentro de la

estructura formal e informal, lo que permitirá su planificación en los temas

249

concernientes a: salud y alimentación à problema: enfermedad; economía

social y solidaria à problema: desempleo; ambiente y ecología à problema:

contaminación, basura; servicios básicos e infraestructura àagua potable, luz

eléctrica, gas, aseo urbano; transporte à problema: desintegración, apatía;

seguridad y orden público à problema: delincuencia, entidades públicas y

privadas; liderazgo o actores comunitarios à organizaciones comunitarias.

Los aspectos antes señalados, son fundamentales para la ejecución

obligatoria de cada vocería del Consejo Comunal a través de talleres

concernientes a los temas mencionados.

Estrategia 2 . Concientización sobre el trabajo colectivo

Lineamiento:

- Para concientizar a los miembros del Consejo Comunal en búsqueda

de las soluciones de los problemas que atañen a las comunidades, se hace

indispensable fomentar el trabajo colectivo a través de charlas y talleres

que incentiven el trabajo en equipo, en grupos.

Estrategia 3. Para evitar la desviación del financiamiento por parte del

productor, se recomienda realizar campañas informativas sobre los

beneficios de financiamiento para recuperación de créditos.

Lineamiento:

- Realizar control de la inversión del productor por parte de los

servidores públicos, sobre el desarrollo del proyecto que presentó para

lograr el financiamiento. Hacia el logro de tal fin, deben utilizar formatos de

250

seguimiento y evaluación continua, la cual efectuarán a través de la

asistencia técnica, para garantizar la recuperación de los créditos.

Estrategia 4 y 5. -Mejor organización de las dos (2) Empresas para

difundir la información. - Concientización de los productores por parte de la

asistencia técnica permanente de las Empresas, para que puedan gozar

del recurso biológico, el cual, les permitirá alcanzar productos alimenticios

de calidad.

Lineamiento:

- En relación a mejorar la organización de la dos (2) Empresas se

debe designar un responsable por cada uno de ella, para realizar mesas de

trabajo en pro de la organización, planificación, elaboración y ejecución del

material instructivo que contenga la información esencial para la

concientización que deben manejar los productores en relación a los recursos

biológicos que garantizarán mayor producción con productos de calidad.

Estrategia 6. Elaborar un Manual de normas y procedimientos, por

parte de los servidores públicos, mediante la acreditación, ejecución,

acompañamiento técnico, recuperación de financiamientos a pequeños,

medianos y productores independientes.

Lineamiento:

- Elaboración del Manual de normas y procedimientos, por parte de

los servidores públicos, mediante la acreditación, ejecución,

acompañamiento técnico, recuperación de financiamientos dirigido a

251

pequeños, medianos y productores independientes, bajo la orientación legal

existente, dentro de las mismas Empresas.

9.8.2. Estrategias operativas en relación con los objetivos

específicos

Estrategias para lograr el desarrollo socioproductivo a corto plazo en la

práctica de valores compartidos, tiempo estimado de ejecución entre 6 y 10

meses, evaluación según avances y capacidad de actores sobre los

resultados de la estrategia.

• Objetivo específico

-Incentivar a los productores y servidores públicos sobre los

valores axiológicos-existenciales.

Lineamientos:

* Realizar jornadas de sensibilización y autoestima con los pequeños,

medianos, grandes productores.

*Despertar en el productor la solidaridad, cooperación en colectivo.

*Informar y sensibilizar al productor sobre los beneficios de la

implementación.

*Formar equipos multidisciplinarios para realizar informativas

sobre los beneficios del funcionamiento y recuperación de créditos.

*Control de la inversión del productor sobre el desarrollo del proyecto

financiado.

*Elaborar formatos de seguimiento y evaluación continua dela

producción.

252

• Objetivo específico

- Innovar en el ámbito de las empresas de servicio público el

desarrollo de instrumentos de apoyo de la gestión.

Lineamientos:

*Desarrollar programas de gestión orientados al desarrollo

socioproductivo.

*Concientización de los productores sobre la eficiencia en labor del

productor.

*Información a los pequeños y medianos productores sobre los

recursos biológicos y técnicos, para logro de productos alimenticios de

calidad.

*Mejorar la organización de las dos empresas para difundir la

información.

*Designar un responsable para cada una de las empresas para

realizar mesas de trabajo sobre: organización, planificación, elaboración y

ejecución del material instructivo.

*Información esencial que deben manejar los productores en relación

a productos biológicos para mayor calidad de productos.

• Objetivo específico

-Consolidar el proceso de planificación estratégica e

implementación de un modelo de gestión interna.

Lineamientos:

*Garantizar el suministro de los recursos materiales.

253

*Garantizar a los servidores públicos el traslado permanente para la

ejecución de sus labores en el campo.

*Solicitar al gobierno nacional la dotación de flota de vehículos,

siendo el mantenimiento responsabilidad de las empresas FONDAS e INSAI.

*Garantizar los recursos económicos (viáticos) para la movilidad de los

servidores públicos de las empresas.

*Realizar alianzas estratégicas entre productores y servidores públicos para

garantizar el acompañamiento técnico permanente.

*Lograr identificación corporativa por medio de herramientas

comunicacionales para promover las empresas de servicio público.

9.8.3. Factores Internos

Estrategia 1. Garantizar el suministro de los recursos materiales

(tangibles como vehículos y otros.)

*Lineamiento:

-Se debe garantizar a los servidores públicos, el traslado

permanente para la ejecución de sus labores en el campo de trabajo

según Zonas Productivas (FONDAS) y Zonas de Atención(INSAI). Para

ello, las Empresas pudieran solicitar al gobierno nacional la dotación de

flotas de vehículos para tal fin; el mantenimiento de los mismos a

responsabilidad de la respectiva Empresa.

Estrategia 2. Garantizar los recursos económicos para la movilidad de

los servidores públicos.

254

Lineamientos:

- La Empresa debe proveer a los servidores públicos de viáticos

necesarios para la ejecución de sus labores. Realizar alianzas

estratégicas entre productores y servidores que generen una partida

presupuestaria para cubrir esta necesidad y garantizar el acompañamiento

técnico permanente para lograr la producción deseada.

Estrategia 3. Elaborar herramientas de comunicación externa (prensa,

radio, T.V. privada, comunitaria, medios alternativos página web) para

promover las Empresas de servicio público , lo que permitirá la

identificación corporativa.

Lineamiento:

- Se debe planificar la elaboración de las herramientas comunicacionales

externas necesarias para promover las Empresas de servicio público (FONDAS)

e (INSAI).Se deben aplicar estrategias como artículos de prensa, avisos

publicitarios en prensa, radio, T.V. privadas y comunitarias, medios alternativos

como página web, afiches, volantes, instructivos; esta aplicación se debe

ejecutar a través de la Dirección, Coordinación o Departamento de Relaciones

Públicas, Relaciones Institucionales y/o Imagen Corporativa, Mercadeo, en caso

de no estar asignadas es recomendable someter a estudio la creación del

mismo y presentarla al organismo rector Ministerio del poder popular para

Agricultura y Tierras.

9.8.4. Estrategia operativa de acuerdo a los objetivos específicos

Crear fortalezas para innovar la Cultura de la Paz, al tratar de controlar

las debilidades en las actividades que ejecuta y mantener la eficacia, eficiencia

255

y efectividad de las fortalezas a través de la innovación. Tiempo estimado de

ejecución entre 6 y 10 meses, evaluación por los avances y capacidades de

los actores sobre resultados de la estrategia.

• Objetivo específico

- Categorizar productos, servicios, usuarios que generen

excedentes de producción.

Lineamientos:

*Adecuar los canales de distribución y comercialización de productos.

*Jerarquías para el manejo de recursos de producción.

*Revisión de Ciclos de producción agroalimentaria.

*Asignar responsabilidades a lo largo del ciclo de producción.

*Establecer metas de producción.

*Aplicar la administración aplicada a los excedentes.

• Objetivo específico

-Caracterizar las actividades que permitan establecer la Cultura de la

Paz en la gestión pública.

Lineamientos:

* Adaptar los estilos de dirección y coordinación a la nueva gestión pública.

*Desarrollar programas de autoestima, crecimiento y desarrollo personal,

liderazgo.

*Crear ambiente de trabajo organizado, armonioso; fomentar la

comunicación adecuada entre servidores públicos en general.

*Solución de diferencias a nivel de Dirección y Coordinación.

256

*Apoyo en el sistema de Dirección.

*Desarrollar estrategias para el fortalecimiento de la Cultura de la Paz en

cada una de las empresas.

*Sensibilizar al servidor público sobre la empatía, solidaridad,

acompañamiento al productor.

*Concientización sobre el trabajo colectivo e instrumentos de apoyo a la

producción.

*Realizar actividades recreacionales, convivencias, compartir ideas,

jornadas sobre actitudes acordes al servidor público.

• Objetivo específico

- Promover en los Consejos Comunales el aprendizaje técnico sobre

el proceso de producción agropecuaria de calidad.

Lineamientos:

*Realizar la práctica de técnicas agropecuarias en colectivo para

producción agropecuaria.

*Promover la capacitación de los miembros de los Consejos Comunales.

* Fomentar el trabajo colectivo entre productores agropecuarios.

* Ejecución obligatoria de vocería del Consejo Comunal a través de

talleres sobre los temas mencionados.

*Mayor al colectivo de los pequeños y medianos productores.

*Planificación de temas concernientes a salud, economía social,

solidaridad, inseguridad, liderazgo.

257

*Incentivar el trabajo en equipos, grupos, para el logro de mayor

producción y alta calidad.

9.9. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS FODA

En las conclusiones se retoma el ciclo de vida del producto, el cual se

inicia con el financiamiento de la cosecha, recibiendo asistencia y/o

acompañamiento técnico, para luego lograr la medición de la cosecha, la

calidad del producto, establecer el canal de distribución del producto, el

posicionamiento en el mercado, venta del producto y retorno del financiamiento.

Con la elaboración de las estrategias se garantizará que el ciclo de

vida del producto o servicio, al minimizar o eliminar las amenazas y

debilidades se obtiene mayor producción de calidad, lo cual se constituye en

apoyo del 100% a la comunidad, asimismo al incentivar a los Consejos

Comunales se logra en colectivo el mayor número de productos alimenticios

a objeto de motivar el logro del éxito de la producción al abastecer los

mercados o instituciones afines.

10. INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Para el desarrollo de este aspecto, se selecciona el proceso

hermenéutico, dialéctico, desde la perspectiva de la comprensión del

contenido referido a las entrevistas de los informantes clave. En este sentido,

se realiza la sistematización de los procesos formales que se refiere al

movimiento que sea del todo a las partes y viceversa.

258

A partir del enfoque antes señalado, se incluye el modelo

epistemológico de la investigación desde la corriente pospositivista para

ubicarse en el ser humano como razón fundamental de la investigación en el

contexto socioeconómico y cultural, se plantea el problema y se formula

¿cuál es la cultura de la paz como trama de valores compartidos en la

gestión pública? La interrogante surge de la presunción de las dimensiones

de la cultura de la paz en la gestión pública.

Primero observación participativa

De allí, se inicia la investigación, a partir de las evidencias anteriores, a

partir de la 1ra fase de la investigación entre las cuales se pueden reflejar:

infraestructura, ambiente de trabajo, organigrama de la empresa, distribución

de oficinas, nóminas de personal y sus respectivas funciones.

Gráfico 4. Círculo hermenéutico – dialéctico Fuente: Reyes (2011)

Empresa Empresa

Teorización

Contrastación

Interpretación

Modelo Epistemológico Pospositivista

Categorización

Estructuración

Analizar la Cultura de la Paz como trama de valores compartidos en la Gestión Pública

259

10.1. Interpretación según la categorización manifestada por los informantes. La categorización se realiza de acuerdo a las entrevistas según las

categorías emergentes manifestada por los informantes clave.

10.1.1. Estructuración de los resultados

La estructuración es una actividad normal de la mente humana, el

investigador tiene recogido material protocolar (primario) en observaciones,

entrevistas, grabaciones, anotaciones que permiten la categorización y a su vez

dar lugar al análisis, interpretación, teorización para producción de resultados.

Para Martínez (2009), se describen etapas y procesos que permitirán la

emergencia de la posible estructura teórica implícita en material recopilado en

observaciones de campo, entrevistas, grabaciones, filmaciones, entre otros,

estructuración propiamente dicha, la contrastación y la teorización.

Segunda fase: la entrevista semiestructurada. Se realizó la

entrevista a 14 informantes clave, correspondiendo 7 entrevistados por

empresa. El guión de entrevistas semiestructuradas cuenta con 20

preguntas, según opinión de los expertos. La interpretación se realiza

según la categorización manifestada por los informantes de acuerdo al

contenido en los cuadro 20, 21,22, sobre categoría Cultura de la Paz, para

FONDAS e INSAI 26, 27,28, se estructuran en resumen de respuestas

obtenidas según categoría y subcategorías, para la interpretación de las

unidades de análisis.

260

FONDAS INSAI

CULTURA DE

LA PAZ

à Cultura de la Paz

Informante 1 Informante 2 Informante 2 Informante 4 Informante 5 Informante 6 Informante 7

Informante 1 Informante 2 Informante 2 Informante 4 Informante 5 Informante 6 Informante 7

à Tipos de Paz

à Cultura como

construcción de la Paz

Gráfico 5. Estructura de relación entre categoría y entrevista Fuente: Reyes (2011)

Según los cuadros 23, 24,25 correspondientes a FONDAS y 29, 30,31

INSAI, cada uno de los análisis de entrevistas a informantes clave

individuales se realizaron por analogía, de esta manera se interpreta la

opinión general de los entrevistados para ambas empresas.

En relación a la categoría Valores Compartidos, en la exploración se

pudo evidenciar la responsabilidad de cada uno de los servidores públicos en

la función que les corresponde cumplir aún con las limitaciones con que se

enfrentan al trabajo, como movilización a los predios; los valores compartidos

demuestran en la acción, empatía, acompañamiento hacia el productor,

constituyéndose en el objeto de la investigación, se destacan la función, la

trascendencia de los valores axiológicos-existenciales, entre otros.

FONDAS INSAI

VALORES COMPARTIDOS

à Valores compartidos en la gestión pública

Informante 1 Informante 2 Informante 2 Informante 4 Informante 5 Informante 6 Informante 7

Informante 1 Informante 2 Informante 2 Informante 4 Informante 5 Informante 6 Informante 7

à

Valores compartidos en los niveles éticos

morales de la gestión pública

à

Valores compartidos para alcanzar las

metas propuestas en la gestión pública

Gráfico 6. Estructura de relación entre categoría y entrevista Fuente: Reyes (2011)

261

10.1.2. Interpretación sobre teorización

La teorización viene dada una vez que se comparan las categorías

emergentes con los teóricos del marco referencial, se crean teorías acerca

de la unidad de análisis, tomando en consideración los aportes de la

contrastación. En este sentido, se destaca la función descubriendo la

intención a través de las categorías, centrándose en lo que dice el sujeto.

Los servidores públicos (FONDAS), tratan de alcanzar la armonía en forma

constante y responsable, su acción consiste en involucrar al objeto

(productor) en el trabajo colectivo.

Según el principio del humanismo, reconocen al hombre como persona e

internalizan valores y creencias mínimas al involucrarse en la comunidad,

admiten cierto ideal moral común, encerrando satisfacción en el ser humano.

En este sentido, se define el desarrollo humano como la interrelación entre

servidores públicos- productores, a la vez demostrar la calidad humana de los

servidores públicos en la búsqueda de satisfacción del colectivo al construir

las brigadas que conforman los Consejos Comunales; prevaleciendo el sentido

de responsabilidad, compromiso, honestidad, al tratar las deudas por los

financiamientos de productores. Algunos desvían los financiamientos, allí surge

la intervención del mediador para lograr un acuerdo o convenimiento, llegar la

negociación, a la conciliación.

En relación a la paz neutra, se refieren a la disposición que tengan las

personas para resolver un problema o conflicto. En la cultura tienen como bases

las costumbres tradicionales, en la búsqueda de la cultura de la paz sugieren

262

actividades de acercamiento, relajación, reconocimiento a su labor, estrategias

para alcanzar mecanismos que ofrezcan al individuo armonía, basado en

estímulo y reconocimiento a su labor por cumplir horas adicionales adhonoren.

Los valores compartidos están presentes en las labores cotidianas, según

las categorías emergentes, asumen un compromiso entre los mismos servidores,

establecen la interrelación entre valores para dar relevancia a la condición de la

persona, la mayoría de los productores buscan la convivencia en el ambiente

colectivo de trabajo, logran acuerdos con relación al nuevo modelo socialista,

aunando esfuerzos ellos consideran pueden lograr el éxito de la producción

agroalimentaria. La empresa FONDAS tiene como lineamiento fundamental la

responsabilidad social, su finalidad de financiamiento a pequeños, medianos

productores y asistencia técnica garantiza el apoyo a las personas.

Los valores intrínsecos en el ser humano, permite la toma de

convivencia, para asumir responsabilidades, sin embargo, está implícita su

vulnerabilidad de acuerdo a la cultura de la persona, hacen referencia a la

vida humana, al comportamiento, a los valores personales, a la solidez de la

empresa y de la persona. Entre otros, se encuentra el capital intelectual de

los servidores, dando lugar al liderazgo comunitario a través de los voceros

de los Consejos Comunales.

Para los informantes clave (INSAI), en su función está presente

necesidad de abocarse al rescate de los valores, mejorar la calidad de vida

de las personas, lograr la paz de las personas. La cultura de la paz se debe

trabajar en función del aprendizaje de los niños dentro de la armonía para

263

alcanzar actitudes donde se involucre la familia, en aprender a compartir en

el respeto, en el desarrollo de valores, como solidaridad, honestidad. En tal

sentido, la proyección de la educación debe iniciarse desde la escuela hasta

la educación superior, involucrando a la vez, a las personas en general.

Al teorizar coincide con las categorías que emergen de la investigación,

en la búsqueda de la prosperidad a través de la aceptación por parte del

productor de las asesorías técnicas, el acompañamiento y suministro de

material biológico de alta calidad, de utilidad para su producción dentro de

los parámetros del respeto, cooperación, responsabilidad, en la atención a

los productores va logrando el desarrollo humano a gran escala por la

reciprocidad en el aprendizaje, productor-servidor público, viceversa,

mecanismo aplicado a todos los productores.

Los aporte alcanzados permiten interpretar que el servidor público, se

esfuerza con celo y dedicación por ayudar a los productores a mejorar sus

condiciones de trabajo, tanto desde el punto de vista humano- personal,

como laboral en el trabajo integral, para alcanzar la producción en forma

individual y colectiva con productos de calidad en cantidad que permita

obtener un excedente favorable a su bienestar familiar, social entre otros.

Expresan que la paz perfecta es una condición del contexto, se transforman

los conflictos creativamente, ofreciendo alternativas de solución de

problemas que contribuyen a lograr satisfacción al productor ante la empatía

ofrecida por los servidores públicos.

264

Ante la desavenencia de los productores, surgen los conflictos bien sea

en colectivo o individual al ofrecer las alternativas de solución a las

controversia se logra buenas actitudes que permiten la producción colectiva,

llegando a mutuo acuerdo a través de una mediación se logra la paz

imperfecta. La paz neutra ocurre cuando las partes involucradas en un

conflicto acuerdan, concilian, entran en dialogo para solventar las

desavenencia; en este caso, los productores en colectivos o en forma

individual convienen en obtener beneficios por igual.

La cultura se relaciona con los valores, dependiendo de ellos, se puede

definir la cultura de los productores como tradicionales la cual depende de

las costumbres y creencias arraigadas en el seno familiar, la construcción de

la paz se trata de superar la pobreza dentro de la violencia estructural a

través de la formación o practica de valores, como respeto, solidaridad,

cooperación, armonía, el dialogo o el acercamiento, dentro del colectivo para

lograr la socialización en el ambiente comunitario.

Los valores compartidos se fundamentan en la ayuda mutua entre los

miembros de la empresa, apoyo a los productores a fin de que alcancen

beneficios de interés común, en la convivencia, se practica el apoyo entre los

productores de forma efectiva, en cuanto a compartir conocimientos, el

trabajo productivo en colectivo, para lograr el éxito de las cosechas. En los

consejos comunales bien integrados la convivencia da lugar a la producción

de calidad y de mayor cantidad, otro valor la cooperación, es muy importante

para el desarrollo agropecuario, dependen del aporte colectivo de los

265

pequeños, medianos productores y los productores independientes, en el

sentido de responsabilidad, solidaridad y respeto, que debe prevalecer para

alcanzar el fin propuesto dentro del proyecto socioproductivo.

La proyección de la empresa hacia la comunidad aportando beneficios

sobre productos biológicos, que permitan la salud vegetal y animal, la

producción agropecuaria y de la comunidad del entorno, consejos comunales,

pequeños y medianos productores, productores individuales y en general todas

las personas que requieran de asesoría técnicas de apoyo en jornadas de

vacunación, entre otras. Sobre los valores axiológicos-existenciales tiene que

ver con la responsabilidad que asume el ser humano, en cuanto, al compromiso

del desarrollo agroalimentario; el Estado aporta apoyo y asistencia técnica para

lograr la meta, que consiste en producir alimentos de calidad.

Se transforma el antivalor con el valor a través de la conversación,

dialogo, el acercamiento al productor cuando aparecen con palabras

inadecuadas, tratan de mediar con él, ante cualquier situación irregular como

enfermedad de los animales, plaga en las plantas se aporta apoyo y

cooperación al productor. La planificación y organización de las actividades

del servidor público, para evitar la acumulación de trabajo que generan

excesos de la jornada laboral, para así, pueda cumplir los compromisos

laborales; sociales, familiares y culturales, a través de la inteligencia humana

tratar de entender a las personas utilizando el buen lenguaje para

comunicarse motivando para lograra que desaparezcan los conflictos que se

puedan general en el entorno.

266

El liderazgo comunitario hace referencia al líder por la comunidad para ser

representado a favor de la misma. El líder comunitario se involucra en la

comunidad e informa sobre las actividades realizadas y masifica seguidores.

También el liderazgo influye en la visión compartida de los productores, está dado

por el trabajo colectivo que se realiza en los predios, siendo sus costumbres

ancestrales con asesoría técnica de los servidores públicos mejoran su

producción con visión de futuro para el logro de excelentes cosechas.