MOMENTOS CLAVES O CRÍTICOS EN LA … causado un daño enorme y casi incuantificable que continúa...

58
MOMENTOS CLAVES O CRÍTICOS EN LA HISTORIA DE HONDURAS Por Lic. Carlos A. Urbizo Solís 1. Muy buenas noches, amigos americanos (Me refiero no a como se refieren los cubanos a quienes nosotros llamamos gringos, sino a norte, centro, y suramericanos; y uso sólo el género masculino ─ amigos ─ que según la Real Academia Española (RAE) incluye ¡a hombres (machos) y mujeres (hembras)! Déjenme decirles que en estos tiempos de “ser políticamente correctos”, la tentación de usar ambos géneros es grande… muy grande. Pero la voy a resistirpor ahora. 2. Si usan “el presidente y la presidenta” ¿por qué no, “el representante y la representanta”? Y muchos otros casos más en que podríamos pensar. 3. Quiero felicitar a Alexis por organizar este ciclo de conferencias sobre algunos momentos sobresalientes en la historia de nuestros países, como también a todos los que han colaborado con él - aunque yo, por no vivir aquí, no he podido asistir a ellas. 4. Pero conoceré más adelante esos relatos porque entiendo que Alexis tratará, y logrará estoy seguro, publicar un compendio con ellas (¡ojala que la mía este incluida!). Conferencia dictada en el New Professions Technical Intitute, Miami, Florida, abril 23, 2015.

Transcript of MOMENTOS CLAVES O CRÍTICOS EN LA … causado un daño enorme y casi incuantificable que continúa...

MOMENTOS CLAVES O CRÍTICOS

EN LA HISTORIA DE HONDURAS Por Lic. Carlos A. Urbizo Solís

1. Muy buenas noches, amigos americanos (Me refiero no a como se

refieren los cubanos a quienes nosotros llamamos gringos, sino a norte,

centro, y suramericanos; y uso sólo el género masculino ─ amigos ─ que

según la Real Academia Española (RAE) incluye ¡a hombres (machos) y

mujeres (hembras)! Déjenme decirles que en estos tiempos de “ser

políticamente correctos”, la tentación de usar ambos géneros es grande…

muy grande. Pero la voy a resistir…por ahora.

2. Si usan “el presidente y la presidenta” ¿por qué no, “el representante y la

representanta”? Y muchos otros casos más en que podríamos pensar.

3. Quiero felicitar a Alexis por organizar este ciclo de conferencias sobre

algunos momentos sobresalientes en la historia de nuestros países, como

también a todos los que han colaborado con él - aunque yo, por no vivir

aquí, no he podido asistir a ellas.

4. Pero conoceré más adelante esos relatos porque entiendo que Alexis

tratará, y logrará estoy seguro, publicar un compendio con ellas (¡ojala

que la mía este incluida!).

Conferencia dictada en el New Professions Technical Intitute, Miami, Florida, abril 23, 2015.

2

5. Cuando me propuso que yo fuera el conferenciante sobre Honduras, mi

respuesta fue un inmediato y rotundo ¡NO!

6. Para ser “políticamente correcto”, y ser transparente (divulgación

completa ─ “full disclosure” ─, es el término en boga) quiero manifestarles

que no soy historiador, no soy escritor, no soy periodista, no soy

intelectual (aunque según algunos, tal vez muchos, ¡tengo pretensiones

de todo eso!).

7. Soy solamente un ciudadano inquieto por saber más, curioso, observador

y preguntón.

8. Pero él insistió con un montón de halagos (y no creas, Alexis, que me los

tragué).

9. Como conozco a Alexis, y sé que él no conoce a muchos hondureños,

casi tenía que insistir en que yo fuera el conferenciante sobre Honduras si

quería que Honduras fuera tema en este ciclo de conferencias.

10. Así que aquí me tienen…

11. He leído tanto para esta presentación que hasta estoy un poco

confundido ─ “tupido”, diríamos en Honduras (a propósito un sinónimo de

“tupido” es… torpe, burro, y ¡lento! ¿Qué les parece? De repente por allí

ando yo…

12. Quiero agradecer también a la Universidad Humboldt y al New

Professions Technical Institute por ser sede de estas conferencias.

3

13. A decir verdad, creo que los conferenciantes nos beneficiamos más ─

largas horas de lectura y preparación no pueden ser sustituidas por un

par de horas por buena que resulte la conferencia. (A propósito, cuando

le dije a Alexis cuanto me estaba costando esta preparación, me

contesto, “No te preocupes ni te esfuerces tanto, hermano. La gente no

sabe quién eres y no espera tanto de ti. Ahora cuando a mí me toca, sí

tengo que prepararme muy bien porque saben quién soy, y ¡esperan

mucho!) “¡Qué espaldarazo! Qué estímulo, Alexis!).

14. “Veinte momentos claves”, o críticos, es la tarea a desarrollar. (El título lo

cambie después a sólo “momentos”…)

15. Obviamente, han de existir más de veinte momentos claves en la historia

de cualquier país o nación, y el conferenciante escogerá los que en

su opinión debe relatar.

16. Así que mi lista puede ser cuestionada ─ por cualquiera en cualquier

momento.

17. Mi presentación viene en tres tamaños: chico, mediano, y grande.

El “chico” es bien corto: En nuestros países, o por los menos en

Honduras ya que en realidad no puedo hablar por los demás, como

miembro prominente del tercer mundo, cada momento de nuestras

vidas parece ser clave o crítico… desde que nos levantamos hasta que

nos acostamos, y a veces hasta cuando estamos durmiendo.

18. El “mediano” es el que intentaré darles saltándome algunos párrafos, y

el “grande” es el que escribí.

4

19. Resulta que existe, y ha existido a través de nuestra historia, una gran

fragilidad, inestabilidad, desconfianza, y por ratos hasta desesperanza ─

general y particular.

La herencia española

20. Pero, comencemos por uno de los principios, el 30 de julio de 1502,

cuando Cristóbal Colón puso pie en lo que hoy se conoce como Trujillo y,

por supuesto, como Honduras.

21. Recordemos que Honduras no existía como tal en esa época.

22. Colón tomó posesión de esas tierras en nombre de los Reyes de España

y de la Iglesia Católica, y por ende, su propósito era la explotación de las

riquezas del nuevo mundo, descubierto en 1492 por el mismo Colón, y la

evangelización, o Cristianización Católica de los nuevos pueblos.

23. Con la colonización (¿vendrá de Colón este término?) vino una forma

de gobierno o administración, propiamente española, que se puede

resumir bajo el término técnico de “mercantilismo” y que, para usar

un prefijo de moda, hoy lo llamaría “neo mercantilismo”, además de la

Religión Católica, esclavitud, la “encomienda,” y quien sabe cuántas

otras instituciones más, buenas y malas, por ejemplo, según algunos, el

idioma español ¡con todo y su RAE! (más de 500 años después España

nos “gobierna” a través de la RAE. Creo que es el único idioma que se

rige por una “Academia”.)

24. Para esta presentación quiero hacer énfasis en esa institución que

acabo de mencionar, el mercantilismo ─ porque yo sostengo que

desde el punto de vista “político - económico”, y aun social, nos ha

5

causado un daño enorme y casi incuantificable que continúa hasta el

mero mismo día de hoy.

25. Creo que esta conferencia de hoy sería improvechosa, y hasta un

desperdicio, si no me refiero al mercantilismo, o neo mercantilismo en

su versión moderna.

26. En mi opinión, esta institución, o sistema, o forma de organizar el estado,

está al fondo de los momentos claves que voy a relatar.

27. Desde luego no es el único factor o razón, pero, en mi opinión, tal vez el

más determinante.

28. Una falacia o mito perverso (por lo que los hay también benignos y

virtuosos) que ha prevalecido en la sociedad hondureña en particular, y

en el tercer mundo en general (aunque algunos del “primer mundo”

también lo comparten, notablemente Japón), es que nuestro sistema

polìtico-econòmico es capitalista, o como es el término de moda

neoliberal, y que clásicamente se conoció como liberal.

29. Tampoco es comunista o socialista... a pesar que tiene

características comunes con todos estos sistemas o modelos.

30. Concluirán que este término lejos de ser técnico, teórico, o académico, es

plenamente práctico, real... mezquino y dañino.

31. Y de repente les parecerá como una revelación, o un

descubrimiento/conciencia (tal vez porque así me pareció a mí en su

tiempo) de por qué el nivel y calidad de vida del hondureño ¡se

ha empeorado por 500 años! Sí, 500 años... o si prefieren, 194 años

6

desde el año de “Independencia”, 1821 (qué más da, al fin y al cabo tal

vez lo que cuentan son los últimos 80-90 años que afectan a todos los

que estamos vivos hoy).

32. Seguidamente, como el caso de cualquier mal o enfermedad,

comprenderán que no es posible su cura (transformación o reforma), si se

ha hecho un diagnóstico totalmente equivocado de ella.

33. Resulta que el liberalismo o neoliberalismo (y entiendo, es Karl Marx

quien se consagró acuñándolo como “capitalismo”), fue derrotado en

Honduras, y en el tercer mundo, sin que en realidad haya existido.

34. ¡Qué tragedia! ¡Se ha derrotado a un fantasma!!

35. Y por eso seguimos igual o peor... estancados y pobres, invirtiendo

grandes esfuerzos, luchando unos contra los otros, atacando,

defendiendo, y “modernizando” (capitalismo con rostro humano) un

sistema polìtico-econòmico que no existe.

36. Este derroche de recursos en todas sus presentaciones (tiempo, dinero,

polémicas estériles, angustias, odios, violencia, y hasta muertes) ha

causado, y sigue causando, pobreza en nuestras sociedades.

37. Si bien es cierto que el sector privado es una contraparte responsable e

indispensable en este oprobioso sistema, es más cierto que el sector

público (el gobierno) es el factor determinante.

38. Es el gobierno el que aprueba las leyes, reglamentos, boletines,

circulares, ordenanzas, etc. a través de sus tres poderes y de un gran

7

número de otras entidades descentralizadas o desconcentradas que los

complementan.

39. ¿Qué es el mercantilismo?

Contrario a lo que cree la mayoría, el mercantilismo no es comprar

barato y vender caro; ni es comercialismo o pensar siempre en función de

negocios y dinero.

40. De acuerdo con el Diccionario de Ciencias Sociales de la UNESCO,

citado por Hernando de Soto en su famoso libro, “El Otro Sendero”:

“El modelo o estado mercantilista parte de la

creencia que el bienestar económico del pueblo sólo

puede lograrse a través de regulación gubernamental

de carácter nacionalista,” [es decir, restrictiva,

proteccionista, y paternalista].

41. Charles Wilson, citado por Hernando de Soto, lo describe así:

“El sistema mercantilista estaba compuesto por todos

los recursos legislativos, administrativos y

reglamentarios, por los cuales sociedades

predominantemente agrarias buscaban

transformarse en sociedades comerciales e

industriales… para lograr sus objetivos, el estado

mercantilista concedía privilegios a productores y

consumidores favorecidos por medio de

reglamentaciones, subsidios, impuestos y

licencias”.

42. En términos de teoría económica, el mercantilismo se caracteriza por

ser un sistema bajo el cual, contrario al capitalismo que tiene fines de

8

lucro (utilidades) a través de satisfacer necesidades y deseos de los

clientes en un ambiente de competencia, busca beneficios (rentas

en términos de teoría económica) a través de la influencia política.

43. En palabras de nuestro propio José Cecilio del Valle:

“Bajo este sistema el individuo debe ser víctima de las

trabas, reglamentaciones, y monopolios aconsejados

por la secta mercantil y erigidos en ley por los

gobiernos. No es libre,” continúa Valle, “de exportar su

dinero a donde vale más.” (Como es nuestro caso

actual a través del control de divisas obligando a sus

dueños legítimos a venderlos y a comprarlos al precio

que fije el Banco Central de Honduras).

44. Dato histórico curioso (y lamentable en la realidad actual) es que hace

más de 160 años el general Francisco Morazán sancionó un decreto

en Costa Rica en el cual se manifestaba “que el aumento de precio en

el de la moneda (refiriéndose al precio por onza de oro acuñado) es una

operación que no corresponde a los gobiernos, sino que debe ser el

resultado del valor convencional que se les dé en el comercio

para su circulación y cambio... por ser sumamente perjudicial al

comercio y riqueza del mismo estado.”

45. ¿Estaban equivocados Morazán y Valle, o eran menos patriotas o

sensibles que los gobernantes de hoy en día?.

46. De esta suerte, se obtienen permisos o licencias para la explotación de

negocios, subsidios, regulaciones, y leyes que benefician a los

influyentes, y que pueden perjudicar a los marginados, desinteresados,

9

renuentes o incapaces de acceder al poder, o impotentes para

oponerse a dichas leyes.

47. Leyes que muy a menudo se emiten sin el conocimiento de la gran

mayoría del pueblo independientemente de su status social, económico, y

hasta político.

48. “La consecuencia es,” concluye Hernando de Soto, “que el estado

peruano [hondureño, o tercer mundista] en lugar de hacer de nosotros

una ´democracia de derecho´, nos ha convertido en una ´democracia de

grupos de presión´. Así, por ejemplo, en el caso de las empresas, estas

enfilan su natural afán de competencia hacia el acercamiento al poder

político y burocrático, y no hacia una contienda por servir mejor a

los consumidores.”

49. Que radiografía social más fiel de la enfermedad hondureña (y, por

cierto, del tercer mundo).

50. Una extensión de este sistema es la oferta y demanda política de

privilegios, subsidios, monopolios, u oligopolios obtenidos y otorgados por

el gobierno.

51. Por el lado de la oferta, los políticos con el afán de obtener votos, y/o

aun de buena fe creyendo que el gobierno tiene la función de redistribuir

la riqueza, proponen al pueblo, en su mayoría muy pobre, aliviar su

condición a través de leyes con esos fines.

52. Por el lado de la demanda, el pueblo acostumbrado a la demagogia y

populismo de los políticos e ideólogos, también clama porque el gobierno

le conceda beneficios y subsidios especiales a cambio de su voto.

10

53. En consonancia con lo anterior, el mismo Valle se quejaba que la

economía era “una ciencia donde un sofisma elevado a ley, y armado

de la fuerza de ésta, puede arrasar los campos, cerrar los talleres,

paralizar el comercio.” (Todo esto lo hemos vivido ya.)

54. ¡Qué sentencia! Cierta en aquella época y cierta hoy que la vemos y

sufrimos a través de las leyes que emiten constantemente los gobiernos.

55. Leyes que impiden la producción y obstaculizan el comercio en

respuesta a las peticiones y amenazas simultáneas de los grupos de

interés, o sencillamente para pagar favores políticos, o bien aprovechar

el poder y caudales del estado para beneficio de los funcionarios

públicos y de sus secuaces, partidarios, y del sector privado con quienes

se confabulan.

56. Eso es el mercantilismo, no el neo - liberalismo o capitalismo.

57. A pesar que desde antaño han existido reglamentaciones minuciosas en

una sociedad, la particularidad del [neo] mercantilismo, explica de

Soto, es que las reglamentaciones actuales son emitidas o promovidas

“en consulta con los grupos económicos o mercaderes que gozan de

privilegios especiales”.

58. Puesto en nuestro contexto hondureño, ese proceso consiste en

“consensuar”, “conciliar”, “concertar” o “converger” sobre una ley o

reglamentación promovida por intereses especiales o que los afectan.

11

Nuestra propia tradición mercantilista

59. Así las cosas, con esta mentalidad se va creando, como criticaba,

reprochaba y condenaba Valle, una “…masa de leyes de distintas

especies, formadas por distintas manos,... hacinadas unas sobre otras

sin formar un todo organizado;... que retardan la marcha del hombre

dirigida siempre a la riqueza….”

60. Un ejemplo patente y triste de esta mentalidad, se refleja en la legislación

que se promulga a favor de médicos, químico farmacéuticos, y abogados,

entre otros, como también a favor o en contra de algunas actividades

como la maquila, la cafetalera, y la bananera para mencionar algunas.

61. Estas leyes demuestran claramente que no existe “igualdad ante la ley”

ya que no hay estatutos para carpinteros, plomeros, secretarias, y

cientos de otras profesiones, oficios, y actividades económicas que

también satisfacen necesidades y deseos, generan empleo, y son fuentes

de ingresos (impuestos) para el estado.

62. Ni tampoco es que todos deben tener su estatuto o ley especial.

63. Tal condición es obviamente ni posible, ni práctica, ni deseable, pues

conduciría a lo que Valle sentenció... “Paralizar el comercio”.

64. Y no es posible ni práctico, primero, porque no se sabe a ciencia cierta

cuantas profesiones, oficios, y actividades económicas distintas existen

para emitir una ley para cada quien; y en segundo lugar, porque aun

sabiéndolo, el volumen de leyes que se requeriría emitir y mantener

actualizadas sería tan enorme que ningún congreso legislativo es

12

suficientemente sabio para desempeñar esa tarea oportunamente y con

justicia.

65. Por lo tanto, si no es posible conceder privilegios para todos, no

deben concederse para nadie por eso existe el Código de Trabajo, el

Código de Comercio, y el Código Civil, entre otros, que son de aplicación

general.

66. Los “privilegios” o beneficios adicionales deben ganarse, es decir, deben

obtenerse por mérito y a través de contratos individuales o colectivos

negociados en paz y libertad por las partes interesadas sin la intervención

nociva del gobierno de turno.

67. Como escribía Bastiat, “Tal como la fuerza de un individuo no puede

legítimamente atentar contra la persona, la libertad, o la propiedad, por

la misma razón la fuerza común no puede aplicarse legítimamente [a

través de una ley] para destruir la persona, la libertad, o la libertad de

individuos o de clases.” (Nótese la no tan sutil distinción entre lo legal, lo

legítimo, y lo justo.)

68. En su ya célebre encíclica “Centésimus Annus”, y refiriéndose al

totalitarismo, que bien es aplicable al concepto de la “democracia

dogmática” (la mayoría mecánica es omnipotente y siempre tiene la

razón), el Papa Juan Pablo II sostiene que:

“La raíz del totalitarismo moderno hay que verla, por

tanto, en la negación de la dignidad trascendente de la

persona humana, imagen visible de dios invisible y,

precisamente por esto, sujeto natural de derechos

que nadie puede violar: ni el individuo, el grupo, la

13

clase social, ni la nación o el estado. No puede

hacerlo tampoco la mayoría de un cuerpo social (el

congreso legislativo, por ejemplo), poniéndose en

contra de la minoría, marginándola, oprimiéndola,

explotándola o incluso intentando destruirla.”

69. Este juicio religioso del Papa es totalmente congruente con el juicio

político, económico, y social que sostenemos los que abogamos por los

derechos naturales del hombre vida, libertad, y propiedad.

70. Juan Bautista Alberdi, padre de la constitución argentina, y un gran

campeón de la libertad, postuló que “la libertad individual es el límite

sagrado en que termina la autoridad de la patria. Todos los crímenes

públicos contra la libertad del hombre,” nos enseñó Alberdi, “han podido

ser cometidos, no sólo impune, sino legalmente, en nombre de

la patria omnipotente [bien común], invocada por su gobierno omnímodo

[totalitarismo, democracia dogmática, mayorías mecánicas].”

71. Por su parte, Friedrich Hayek, abogado, sociólogo, filósofo, Premio Nobel

de Economía 1974, en su famosa obra “Camino a la Servidumbre”

arguyó que “otorgando al estado poderes ilimitados, las disposiciones

arbitrarias pueden convertirse en legales, y de esta suerte una

democracia puede perfectamente erigir el más completo de los

despotismos.”

72. El mercantilismo, enfermedad social crónica, como me he referido a

ella, es la funesta herencia de la corona española desde la

conquista hace 500 años.

“La corona administró sus colonias en Latinoamérica a

través de la Casa de Indias, la cual ejercía un poder

14

monopólico, omnímodo en materia económica y

comercial, con facultades para emitir y aplicar leyes y

regulaciones. Era, pues, juez, parte, y ejecutor /

verdugo” escriben Paul Craig Roberts y Karen Lafollete

Araujo en su libro “The Capitalist Revolution in

Latinoamérica.”

73. La investigación de estos autores revela que para facilitar la

administración de las colonias y asegurarse los ingresos reales, La Casa

de Indias subastaba los cargos de administración real (pública) como

las alcaldías, las regidurías, el tesorero, y ¡hasta los jueces! Así las cosas,

los cargos públicos se volvían “propiedad privada” y,

consecuentemente, no eran cargos para servir a la comunidad sino

una inversión para lucro personal, revendible, y heredable, por cierto.

74. Hoy en día estos cargos no se subastan abiertamente, desde luego se

asignan de acuerdo con la “contribución” a las campañas políticas, o por

“herencia”, o antojo de los caudillos a sus parientes y amigos.

75. Esta cultura en la conducción de la administración real (pública), y la

conducta y actitud propia de los funcionarios de aquellos tiempos, es la

que vemos reflejada hoy en la administración pública y funcionarios

actuales con pequeñas variaciones de forma pero con el mismo

fondo.

76. Al final del día, el efecto es la pobreza de nuestros pueblos, y la

causa es ese oprobioso sistema político-económico en todas sus

variantes el mercantilismo o neo-mercantilismo para usar un prefijo

de moda.

15

77. De manera que la lucha no es realmente contra la pobreza el reto, la

lucha es, o debe ser, contra ese sistema político-económico que genera

pobreza…. el mercantilismo.

78. Sin condenar ni culpar a los españoles de hoy, este imperante sistema

mercantilista es el que heredaremos de aquella aventura colonizadora y

que aun prevalece en varias formas en muchos, si no todos, nuestros

países.

La Independencia

79. Con este fondo, saltamos ahora 319 años más tarde, a 1821, 15 de

septiembre, cuando Guatemala declara su independencia de España,

(un día antes que lo hiciera México después de once años de lucha

independentista), y 10 u 11 años después de proclamas un tanto débiles

y fallidas en Nicaragua, El Salvador, y la propia Honduras.

80. También Venezuela había declarado su independencia el 5 de julio de

1811, pero no fue hasta 1821 que la logró después de una larguísima y

cruenta lucha encabezada por el Libertador Simón Bolívar.

81. Tomando a México y Venezuela como ejemplo, diríamos que a Centro

América no le costó su independencia.

82. El 15 de septiembre, narra la historia o la leyenda, lo que hubo fue unas

pequeñas explosiones de cohetes más de celebración que de intento de

guerra o terror.

16

83. Algunos sostienen que nuestra falta de progreso (sentido de esfuerzo,

de lucha, de logro, etc.) se debe a que no nos costó o no sufrimos por

obtener nuestra independencia.

84. Pero eso, desde luego, no resiste ninguna prueba en el campo de de los

hechos.

85. Bajo esa lógica u óptica, Venezuela y México serían miembros

prominentes del primer mundo ─ que obviamente no lo son.

86. Como mencioné antes, el 15 de septiembre de 1821, Guatemala

declara su independencia, e insta a las demás provincias a que la

declaren ellas también, lo cual hicieron tan pronto llegaron los “Pliegos de

Independencia”.

87. Aquí es importante hacer un alto, y reparar en la redacción del Acta de

Independencia, o como yo la llamo “partida de nacimiento”.

88. ¡Qué partida de nacimiento, por Dios!

89. Aquí les va el artículo 1:

“Que siendo la independencia del gobierno Español la voluntad

general del pueblo de Guatemala, y sin perjuicio de lo que

determine sobre ella el congreso que debe formarse, el Sr. Jefe

Político la mande a publicar para prevenir las consecuencias,

que serían temibles en caso de que la proclamase de hecho el

mismo pueblo.”

90. ¡Qué barbaridad!

17

91. Como dijo un personaje, Tancredi, del libro “El Gato Pardo”, “Para que las

cosas sigan igual, todo debe cambiar.” (Alexis puede corroborar esta cita,

el contexto, y la fuente).

92. ¿Cómo podemos interpretar este primer artículo?

93. Bueno, pues, para que las élites criollas sigan gozando de sus rentas,

cambiemos un rey (lejano) por un presidente (cercano), y que ¡siga la

fiesta! Simple y sencillo.

94. Pero hay un par de temas más en esta declaración….

95. Como reza un dicho nuestro, “Matan al tigre y le tienen miedo al cuero.”

96. En el artículo 8, declaran, “Que el señor jefe político, Brigadier Gabino

Gainza [quien había tomado posesión de ese cargo apenas cinco meses

antes] continúe con el gobierno superior, político y militar; y para

que este tenga el carácter que parece propio en las circunstancias, se

forme una junta provisional consultiva….”

97. “Que esa junta provisional,” manda el artículo 9, “consulte al señor jefe

político en todos los asuntos económicos y gubernativos dignos de su

atención.”

98. ¿Qué clase de independencia puede ser esta?

99. No bastando eso, el artículo 10 decreta, “que la religión católica… se

conserve pura e inalterable…”

100. Y, por último, el artículo 18 ordena, “que se cante, en el día que

designe el Sr. Jefe Político, una misa solemne de gracias.”

18

101. Con esta “partida de nacimiento, “¿Cuánto podría crecer sanamente el

niño centroamericano?

102. Pues sigue siendo niño pretendiendo ser adulto emancipado.

103. Pueden ustedes contrastar esta declaración con la del Norte, que

comienza estableciendo los derechos inalienables del hombre (también

conocidos como derechos naturales) ─ vida, libertad, y propiedad

(búsqueda de la felicidad).

104. André - Marcel d´ANS, francés, publicó un libro en 1998, titulado

“Honduras, emergencia difícil de una nación, de un estado”, con el

propósito de dar a conocer a los francófonos sobre un país que para

ellos, según d´ANS, era “invisible”.

105. Para d´ANS lo que ocurrió en Hispanoamérica, tal vez Centro América,

fue una “descolonización” más que una independencia, y de ninguna

manera, [sinónimo] de revolución social,” una apreciación muy

novedosa, para mí por lo menos.

106. Esta caracterización me trae a la mente mi propia apreciación sobre los

regímenes políticos de Honduras, y muchísimos otros países en el

sentido que, “la ausencia de las dictaduras, militares o civiles, no implica

la presencia o establecimiento de la democracia” ─ es simplemente el fin

de una dictadura.

107. Por eso lamento y critico que nos feliciten por “regresar a la

democracia” ─ que nunca hemos tenido ─, y que como la “tenemos y

gozamos”, ¡no hay que luchar más por ella!

19

108. Brevemente, mi razonamiento sin entrar a disposiciones que la impiden

en Honduras, es el siguiente:

a) Si viviéramos en democracia (libertad política a la par de libertad

económica), seriamos miembros del primer mundo, que

obviamente no lo somos. Esas dos instituciones, libertad política

y económica, son las que distinguen al primer mundo.

b) Si viviéramos en democracia, no tendríamos todos los males que

padecemos (violencia, desempleo, pobreza, corrupción,

impunidad, etc.), y querría decir que la democracia no es el

sistema político que nos conviene.

Anexión a México

109. Pero siguiendo con nuestra historia, la Declaración de Independencia

del 15 de septiembre, no es motivo de celebración para el General

Agustín de Iturbide quien recién se había declarado emperador con

pretensiones de ampliar el imperio.

110. Además, por intereses comerciales que podrían afectar a Veracruz,

Iturbide amenaza a Centro América, envía una fuerza expedicionaria a

la frontera, al mismo tiempo que advierte a Centro América la

“conveniencia” de anexarse al Imperio Mexicano.

111. Es así como en 1822, las antiguas provincias de Centro América se

unen a México, con el voto favorable de Comayagua (posteriormente

capital de Honduras por casi seis décadas), bastión de las elites de

grandes propietarios o acaudalados que formaban el bloque

conservador.

20

112. Tegucigalpa, por el contrario, donde prevalecían los liberales en el

sentido original de la palabra, decidió plegarse a lo que decidiera, y en

efecto decidió, la Junta de Guatemala.

113. La anexión a México venia acompañada con derecho de representación

en el Congreso Mexicano.

114. De hecho, José Cecilio del Valle, uno de los más ilustres próceres y

fundadores de la patria centroamericana, fue electo diputado a dicho

Congreso.

115. En ese Congreso Valle tuvo una participación destacada y admirada por

sus colegas, y muy pronto fue honrado con el cargo de Vice Presidente.

116. Valle era un liberal, a pesar que sus detractores lo acusaban de

conservador (que en cierto modo lo era también, valga la aparente

contradicción), y en el Congreso se opuso a algunas propuestas de

Iturbide por violar la separación de poderes, y por condenar la

corrupción pública.

117. Al poco tiempo Valle fue arrestado y encarcelado, no por su

participación en el Congreso, sino por una supuesta conspiración contra

el emperador, a pesar que no fue acusado como conspirador sino como

“testigo”.

118. Seis meses más tarde, y estando detenido o prisionero en un

Monasterio Domínico, Iturbide hace un asombroso giro, reconoce la

“sabiduría y patriotismo” de Valle, y lo “invita a que acepte el cargo de

21

Secretario de Asuntos Exteriores y Domésticos,” cargo que aceptó

después de varios rechazos.

119. En mayo de 1823, Iturbide cayó de su frágil y turbulento imperio,

saliendo luego de Veracruz con destino a Italia.

120. A partir de su caída (abdicación, oficialmente), la anexión de

Centroamérica comenzó a debilitarse culminando en su separación

(independencia) de México el 1 de julio de 1823.

República Federal de Centro América

121. Para el 22 de noviembre de 1824, las provincias liberadas de México,

crean la república federal y aprueban su primera constitución política.

122. A esta altura, surgen de nuevo las pasiones de las ideologías liberal y

conservadora ─ los conservadores pujaban por un gobierno central, y

los liberales por uno descentralizado, similar al norteamericano sobre el

cual habían pretendido organizarse políticamente.

123. Prevaleció el modelo de federación, y cada estado se dio a la tarea de

elaborar su propia constitución, aprobando Honduras la suya el 11 de

diciembre de 1825.

124. En esa ocasión fue ratificado como Jefe de Estado Dionisio de Herrera,

un ardiente y apasionado liberal contra los igualmente apasionados

conservadores.

125. Estas ideologías políticas subsisten al día de hoy en el mundo entero, y

a menudo se conocen más fácilmente como “izquierda y derecha”

(¡aunque mi amigo Alexis se opone a estas viñetas!).

22

126. Pero son una forma fácil de sintetizar ideologías, a veces yo lo pongo de

otra forma más entendible, según yo ─ “los que abogan por un gobierno

grande, y los que abogamos por un gobierno chiquito.” (El presidente

Obama, con cierta lógica ha dicho que el tamaño del gobierno no

importa, que ¡lo que importa es que funcione!)

127. En el contexto hondureño de aquella época, en “el lado de los

conservadores, se encontraba el clero y el núcleo plutócrata de la

sociedad, ricos comerciantes criollos, importadores y exportadores, y

propietarios [terratenientes, ganaderos, mineros] provinciales,” (d´ANS,

1998).

128. Del lado de los liberales, “…Gente más o menos formada en el ejercicio

del pensamiento [?], … inmigrados recientes, hombres de leyes o

eclesiásticos de rango inferior, artesanos, obreros calificados,

comerciantes al detalle, etc.”(d´ANS, 1998).

129. En resumen, muy parecido a los que es hoy ese contraste de grupos

ideológicos que siguen confrontándose.

130. Honduras no es la excepción ni antes ni ahora.

131. Arranca así la frágil federación, y se convoca a elecciones a presidente,

al primer presidente de Centro América.

132. El sistema de gobierno que se creó fue muy similar, copiado en verdad,

al del vecino norteamericano.

133. Una capital federal en Guatemala, un senado, una cámara de

representantes, y 82 electores que elegirían al presidente.

23

134. Los candidatos a esa primera elección son un reconocido personaje y

prócer salvadoreño, Manuel José Arce, y el igualmente prócer

hondureño, José Cecilio del Valle.

135. El proceso de votación y conteo lleva un par de meses, o más, y

finalmente llega el momento de declarar al ganador en Guatemala.

136. Por varias razones y anomalías, se anulan 3 votos quedando un total de

79 votos válidos.

137. José Cecilio del Valle obtiene 41 votos electorales, que es más de de la

mitad de los 79, y se considera obviamente el triunfador.

138. Pero a pesar que lo consideraban un conservador, y que el poder

establecido y el más fuerte de Guatemala era conservador, no confiaban

en Valle quien por su alto perfil, reconocida experiencia en asuntos de

gobierno, antes y después de la independencia, no sería fácilmente

manejable.

139. Así las cosas, argumentan que hay que “interpretar” cual mayoría es la

que debe prevalecer, y que sea el Senado quien la determine.

140. Concluyen que por mayoría debe entenderse ¡“mayoría de los votos

elegibles y no los válidos o depositados”!

141. En este caso se requerían 42 votos por lo que a Valle le faltaba 1 voto

para ser el triunfador.

24

142. La elección pasa al Senado, y el 5 de mayo de 1824, eligen presidente a

Manuel José Arce a quien consideraban más manejable a pesar de

tener reputación de liberal.

143. Muchos, y el propio Valle, consideraron esta maquinación guatemalteca

como un fraude.

144. Ya resalté como nacimos como “naciones independientes,” y ahora

vemos como renacemos como naciones federadas.

145. Al aliarse Arce con los conservadores, entra en choques con jefes de

estado liberales, entre ellos prominentemente Dionisio de Herrera ─

quien además era primo hermano de José Cecilio del Valle.

146. Corre el tiempo y también las diferencias o conflictos entre Herrera

y Arce, quien en 1827 decide invadir Honduras, remover a Herrera de su

cargo, y llevarlo preso a Guatemala.

147. La invasión fue dirigida nada menos que por José Justo Milla, vice jefe

de estado hasta 1826 cuando rompió con Herrera.

148. Ante esta agresión responde Francisco Morazán, Secretario de

Gobierno, y quien sin ser militar, organiza un ejército para repeler a

José Justo Milla, derrotándolo en La Batalla de la Trinidad.

149. Esta agresión y conflictos entre Arce y Honduras, es apenas un ejemplo

de conflictos más amplios y profundos con el Salvador, Nicaragua, y la

propia Guatemala.

25

150. La administración de Arce no fue nada pacifica ni tranquila aún en la

capital, donde compartía y competía por ese espacio con el presidente

nacional (de Guatemala), y batallaba con el Congreso mayormente

liberal, al grado que el Congreso dejo de sesionar a partir de 1826.

151. La pugna de poder entre Arce y Juan Barrúndia, Jefe del Estado de

Guatemala, los condujo a enfrentamientos armados al grado que Juan

Barrundia término en la cárcel.

152. Asumió el poder del estado Cirilo Flores, y poco más de un mes

después, fue asesinado por una turba de indios.

153. Eventualmente Francisco Morazán lleva su campaña bélica (y de

reivindicación de la unión) hasta Guatemala en 1829.

154. Para entonces Arce había, por voluntad propia, abandonado el poder

temporalmente (y al cual no regresaría) pues cuando Morazán entra

triunfante a Guatemala lo encarcela, excarcela a Herrera y a Juan

Barrundia quien asume nuevamente el mando de Guatemala.

155. Su triunfo fue tan contundente y su popularidad tan arrolladora que le

propusieron la presidencia federal, que él elegantemente rechazó e

insistió en que se llevara a cabo una elección popular.

156. En esa contienda electoral de 1829, José Cecilio del Valle fue

nuevamente candidato, esta vez contra Francisco Morazán, quien

fácilmente ganó dichas elecciones asumiendo el poder en 1830.

26

157. Lamentablemente ese asombroso y honroso triunfo de Morazán por la

unión centroamericana, no trajo la paz, tranquilidad, y prosperidad que

todo mundo esperaba y ansiaba.

158. Morazán paso de campaña en campaña bélica – Arce trato sin éxito en

dos ocasiones de invadir Guatemala, y hubo revueltas internas en

Honduras y el Salvador; Herrera fue enviado a pacificar Nicaragua, lo

cual logró, y como premio fue electo Jefe de Estado de Nicaragua para

el periodo 1830 – 1833.

159. Francisco Morazán como apasionado liberal impulsó reformas

profundas que colisionaron con los intereses de los conservadores y

de la poderosa Iglesia Católica ─ tales como, educación gratuita,

libertad de prensa, libertad de religión, eliminación de diezmos,

matrimonio civil, incluyendo para los clérigos, libre comercio,

disposición de tierras públicas, el divorcio secular, confiscación de

bienes de la Iglesia, proscripción de órdenes religiosas, fin del control

de la educación por parte de la iglesia, construcción de escuelas y

carreteras, etc.

160. En fin una revolución drástica, e insoportable para los conservadores

que eventualmente lo desterraron de Centro América.

161. Según el escritor Adalberto Santana (2006), Morazán “fue el primer

mandatario de América Latina que aplicó a su gestión un pensamiento

liberal.”

162. En 1834, en medio de tanta turbulencia, y el empeño férreo, si no

enconado, de Morazán, se celebran nuevamente elecciones federales

para presidente.

27

163. Y de nuevo su contendor es José Cecilio del Valle quien esta vez logra

derrotarlo.

164. Lamentablemente (por lo que era la figura de Valle de quien se

esperaba tanto), Valle muere días antes de tomar posesión.

165. Como segundo en la contienda, Morazán puede asumir la presidencia,

pero rehúsa, se somete nuevamente a elección, y gana, tomando

posesión el 14 de febrero de 1835.

166. Este es otro momento clave o critico en Centro América por cuanto,

¿Cuál hubiese sido nuestro destino si en vez de Morazán asume esta

vez la presidencia federal un moderado conservador, ilustrado y

experimentado, como José Cecilio del Valle?

167. Dicen que en historia no se especula – lo que es, es, y nada más.

168. De más esta decir que los ataques contra Morazán fueron incesantes,

groseros, y tendenciosos – hasta se le acusó de envenenar las aguas

de los ríos, y que las epidemias eran manifestación de la ira divina

contra “el impío (Morazán) que ocupaba el poder” (d’ANS).

169. En 1838, con una federación agónica, Honduras, Nicaragua y Costa

Rica abandonan la federación.

170. El 1 de febrero de 1839, Morazán termina su segundo periodo como

presidente federal, y se retira a El Salvador, donde meses después es

electo presidente de ese estado.

28

171. Pero los conservadores centroamericanos continuaron haciéndole

fuerte oposición a Morazán pues temían que el aprovecharía cualquier

poder político para reunificar Centro América.

172. Para contrarrestar a Morazán los conservadores hacen una alianza con

un caudillo indígena, analfabeta, guerrero, asaltador de caminos, y

carnicero, Rafael Carrera, que se vuelve enemigo acérrimo de Morazán.

173. Por ser el presidente de El Salvador, los demás estados, aun Honduras,

le declararon la guerra a El Salvador de la cual al final salió bien librado

Morazán.

174. Su última batalla fue contra Rafael Carrera en Guatemala, quien le

tendió una trampa al famoso militar, y lo derrotó en marzo de 1840.

175. Días después Morazán renunció como presidente de El Salvador para

evitar más luchas sangrientas, y partió a refugiarse a Perú.

176. Todos estos eventos o momentos críticos centroamericanos son

también eventos clave en la historia de Honduras.

177. Tal era la inestabilidad política en Honduras que de 1821 a 1838, hubo

11 jefes de estado, con algunos jefes de estado durando 14 y 41 días en

el poder… y se pondrá peor después como república independiente.

Independencia de Honduras

178. Fue el 26 de octubre de 1838 que Honduras se declara como estado,

“libre, soberano, independiente,” declaración que después fue ampliada,

un tanto retóricamente, a “que el estado libre soberano de Honduras es

29

independiente del antiguo gobierno federal, del de los demás estados y

de todo otro gobierno o potencia extranjera.”

179. Comienza así otro largo y triste periodo de inestabilidad, de

incertidumbre, de montoneras violentas, al grado que en un periodo de

38 años llegamos a tener 29 presidentes, jefes de estado, y consejos de

ministros según la circunstancias del momento.

180. Como es de esperarse, con ese gran número de presidentes y jefes de

estado vino también otro gran número de “cartas magnas”.

181. Mientras Estados Unidos de Norte América, que se decía había

inspirado a estos países, ha tenido una sola constitución con pocas

encomiendas, y que Inglaterra e Israel no tienen una como tal,

nosotros hemos tenido por lo menos doce (¡algunos dicen que han

sido dieciséis!).

182. Lo cierto es que hemos tenido muchísimas, sino demasiadas,

constituciones, y muchas de ellas como resultado del rompimiento del

orden constitucional violentos (golpes de estado) y pacíficos (por

el poder de caudillos), mas tendientes a prolongarse en el poder

que otra cosa.

183. Así han existido periodos presidenciales “constitucionales” de dos años,

de cuatro, de seis, y de vuelta a cuatro, así como ahora prohibiendo la

reelección… y ahora permitiendo la reelección… al gusto y capricho del

“jefe de turno.”

184. Tal vez lo más destacable, y encomiable de alguna de ellas, es la

abolición absoluta de la pena de muerte, abolición de la esclavitud 1824,

30

(mucho antes que Estados Unidos), la separación del estado y la Iglesia

─ aunque la de 1825 se refería a la “religión Católica… sin permitir

mezcla de otra alguna (Ramiro Colindres, análisis comparativo de las

constituciones políticas de Honduras,” 1988).

185. Algunas disposiciones suenan un tanto discordantes, sino cómicas, hoy

en día como:

a) Ciudadano es un mayor de 21 años, o de 18 años casado o

que sepa leer y escribir (1894).

b) No permitir la formación de partidos políticos “que promuevan o

practiquen doctrinas contrarias al espíritu democrático [léase

socialistas o comunistas] del pueblo hondureño,” (1965).

c) Requisito, entre otros, para presidente, “Ser padre de familia”

(1865).

186. En las circunstancias, sólo aquí tenemos 12 momentos claves o

críticos en la historia de Honduras pues todos esos documentos /

constituciones fueron elaborados en condiciones críticas para el país y

la nación.

187. Como relaté antes, de 1838 a 1876, Honduras fue sometida nada

menos que a 29 presidentes o jefes de estado (casi uno por año) de los

cuales recordamos apenas a dos, y “estirando la pita”, tal vez a cinco.

188. A Juan Lindo se le recuerda por apoyar primero la anexión de Centro

América a México, y después por separar a El Salvador siendo su

presidente, promover la separación de Honduras, de la Federación

Centroamericana, y más positivamente por haber elevado a Universidad

31

del Estado (Hoy Universidad Nacional Autónoma de Honduras), a la

“Sociedad del Genio Emprendedor del Buen Gusto”

189. El otro destacado, y muy querido en Honduras, es el General José

Trinidad Cabañas (hombre “sin tacha ni mancha”, es su apelativo), quien

fue lugarteniente de Francisco Morazán y luchador incansable por la

Unión Centroamericana.

190. Aun otro, José María Medina, se le recuerda por la violenta, sangrienta,

y despiadada represión de unos rebeldes del departamento de Olancho,

donde, relata Marcel d´ANS, “500 pobres miserables fueron colgados en

los arboles, y 200 fusilados, mientras 600 familias fueron deportadas;”

191. A este vergonzoso y triste episodio de la historia se le conoce como la

“ahorcancina”.

192. Pero algunos dirán “Justicia Divina”, trece años más tarde fue fusilado.

193. También es mal recordado Medina por lo que llegó a ser el gran

escándalo y fraude en la contratación de préstamos en Europa para la

construcción de un “puente que no condujo a ningún lado” ─ El

Ferrocarril Interoceánico.

194. Relata d´ANS en su libro “Honduras” que de 6 millones de libras

esterlinas a negociarse, apenas llegaron a su destino 300 mil libras.

195. Hasta el día de hoy, casi 150 años después, sigue siendo tema, y mal

ejemplo, en muchas discusiones políticas…y sigue siendo también un

proyecto considerado “vital para Honduras,” que incluso ha servido de

propuestas políticas en las campañas. Este fue otro momento clave y

32

crucial en la historia hondureña pues fue causa para que los acreedores

intervinieran y embargaran puertos de Honduras para cobrarse.

196. La reputación e imagen del país no sólo quedó seriamente dañada, sino

que por la falta de pago, fue sometido el país a una serie de extorciones,

abiertas y encubiertas, siendo hasta 1953 que la deuda quedó

totalmente pagada después de un arreglo en 1925 en Washington.

197. Aquí podríamos hablar no de una década perdida (como la de 1980),

sino que de casi 5 décadas, de 1821 a 1876, esa larga época de

inestabilidad y violencia, anarquía, y hasta barbarie.

198. Cabe mencionar que este triste período se caracterizó por una injerencia

fuerte y permanente de un estado en los asuntos internos del otro, con

invasiones directas, apoyo moral y material a rebeldes, y hasta quitar y

poner jefes de estado según la conveniencia del momento.

199. Pero como reza el refrán, “No hay mal que dure cien años, ni cuerpo que

lo resista.”

La Reforma Liberal

200. Habiendo muerto el temido y temible caudillo y dictador de Guatemala,

Rafael Carrera, en 1871 (30 de julio) triunfa la revolución liberal liderada

por el General Justo Rufino Barrios, quien gobierna como “déspota

ilustrado” (d´ANS).

201. Y es Barrios, junto con su aliado militar y político, Miguel García

Granados, español de nacimiento y educado en Europa, quien le da vida

y vigor a los principios y valores consignados en constituciones

anteriores.

33

202. Su gobierno se caracteriza por hacer cumplir con convicción y firmeza:

• Supresión de diezmos

• Abolición de las cofradías

• Instalación del matrimonio civil

• Secularización de los cementerios

• Enseñanza laica en toda la república

• Escuela primaria gratuita y obligatoria

203. En Guatemala se encuentran dos jóvenes hondureños cursando

estudios superiores quienes, por su comunión de ideas liberales con

Justo Rufino Barrios, asumen los más altos cargos en su gobierno.

204. Marco Aurelio Soto funge como Secretario de Gobernación, Justicia y

Negocios Eclesiásticos, y después como Secretario de Gobernación e

Instrucción Pública, y Rosa como Secretario de Relaciones Exteriores y

Educación, entre otros.

205. Son ellos Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa, quienes cinco años

después, en 1876, bien aleccionados y entrenados, con el apoyo

abierto de Guatemala y El Salvador, regresan a Honduras para llevar a

cabo La Gran Reforma Liberal “a la Guatemala”.

206. Asume la presidencia provisional, y luego después la constitucional,

Marco Aurelio Soto, quien a sus 29 años es el presidente más joven

que ha tenido Honduras. (Y ya nadie le quitará el puesto pues para ser

presidente de Honduras ¡hay que ser mayor de 30 años!)

34

207. Es con Marco Aurelio Soto que comienza en realidad la organización del

estado y gobierno de Honduras, hasta entonces azotado por tanto caos

y violencia.

208. Fue durante su gestión que Guatemala reconoció a la Republica de

Cuba el 6 de abril de 1875.

209. La solidaridad de Soto con Cuba es tan autentica que contrata a Tomás

Estrada Palma (más tarde primer presidente de Cuba), Máximo Gómez,

y a Antonio Maceo, exiliados en Honduras, para que lo asistan en

organizar el gobierno hondureño, principalmente con el correo nacional,

el ejército, y la educación.

210. Soto, asistido hábilmente por su primo y casi alter eco, Ramón Rosa

(quien llega a tener su propia e ilustre vida en Honduras), tiene bien

concebidos y trazados sus planes o tareas de gobierno (d´ANS, 1998):

1. El primer objetivo fue la seguridad pública (irónicamente, hoy

por hoy, es la tarea más importante en Honduras aunque por

razones muy distintas, y desconocidas en aquella época como

el narcotráfico, y las pandillas (maras) con todas las

consecuencias que ellas provocan (violencia, secuestros,

asesinatos, extorciones, etc.). Con ese propósito, reprime, sin

cuartel ni misericordia, las sublevaciones pasando por las

armas a los sediciosos después de juicios sumarios,

incluyendo al ex presidente y caudillo José María Medina.

Pero Soto decide también romper el círculo vicioso de

“subversión - represión” - fusilamiento, y profesionaliza el

ejercito bajo la dirección de los exiliados cubanos, Máximo

Gómez y Antonio Maceo.

35

2. En segundo lugar, y a pesar de las raquíticas finanzas

públicas, amplía y moderniza las vías públicas, incluyendo la

instalación del telégrafo nacional y de un cable marino

conectando con Cuba (¡el internet de aquellos tiempos!).

3. Tan importante como las dos acciones sobre seguridad pública

y la infraestructura del país, fue también dotarlo de un conjunto

de instrumentos jurídicos que permitieran gobernar o

administrar la “res pública”. En ese gran proyecto encarga a

un grupo de profesionales, encabezados por el omnipresente

(ubiquito, pero “me se enrueda la luenga”) Ramón Rosa, para

la elaboración de leyes y códigos basados en los ya existentes

en otros países como España, Chile, Italia, y Francia, entre

otros. Organiza y estabiliza las finanzas públicas poniendo fin a

la indigna costumbre de contribuciones y préstamos forzados,

“donaciones voluntarias”, en un ambiente de especie de

mendicidad o de rapiña pública (d´ANS). Oficializa y define la

unidad monetaria (en ese entonces circulaba todo tipo de

moneda extranjera legitima y valiosa), creando La Casa de la

Moneda.

211. En fin, fue esta una verdadera revolución liberal (y libertadora) la que

instituyó Soto, ─ o un tercer renacimiento después de la era colonial,

comenzando en 1525, de la independencia centroamericana (1821), de

la independencia de México (1823), y de la independencia republicana

en 1838 al separarse definitivamente las provincias hasta entonces

federadas.

212. Pero Soto era un humano, mortal, y con intereses propios.

36

213. Se le acusa de haber trasladado la capital de Comayagua a Tegucigalpa

porque el traslado le convenía por sus enormes intereses mineros y

comerciales.

214. Soto se había convertido en un hombre muy acaudalado a raíz de su

asociación con la New York and Honduras Rosario Mining Company a

la cual le otorgo un gran número de beneficios y exoneraciones fiscales.

215. Este conflicto de intereses ha manchado la gigantesca y beneficiosa

tarea que emprendió Soto a partir de 1876.

216. Pueden tener ustedes la certeza, por lo que he relatado hasta ahora,

que en los siete u ocho años de gobierno de Marco Aurelio Soto, han de

haber sucedido o sucedieron muchísimos momentos claves o cruciales

en la vida e historia de Honduras.

217. Es virtualmente imposible llevar a cabo una revolución o transformación

de un estado de cosas como el que imperaba en Honduras en esa

época oscurantista, sin toparse a cada momento con oposiciones de

todo tipo ─ políticas, de las oligarquías conservadoras, de la iglesia, y

otros grupos de interés.

218. Eventualmente, y a pesar de haber sido un discípulo abanderado de la

Unión Centroamérica, Soto choca con su ex jefe y mentor guatemalteco

Justo Rufino Barrios quien por la fuerza pura desea recuperar la

hegemonía de Guatemala y reunificar las provincias.

219. Como medida de persuasión e intimidación, Barrios dirige sus tropas a

la frontera con Honduras.

37

220. Soto capta el mensaje rápidamente, y para evitar el

enfrentamiento y potencial derramamiento de sangre, renuncia

temporalmente (por razones de salud) a la presidencia apenas a la

mitad de su segundo periodo.

221. Parte con destino a Estados Unidos desde donde renuncia

definitivamente por el hostigamiento incesante de Barrios contra

Honduras, y posteriormente se reubica en Paris.

222. Siempre interesado en el progreso y la paz de Honduras, participa en

las elecciones presidenciales de 1902 siendo derrotado por el popular

General Manuel Bonilla, de corte conservador.

223. Seis años después, muere en Paris donde aun está enterrado y visitada

su tumba, de cuando en cuando, por admiradores, detractores… y

curiosos.

224. Después de esa gran transformación Sotista, renacimiento, o nacimiento

como estado moderno, Honduras pasa por un periodo de relativa calma

ejemplificado por la administración del General Luis Bográn quien

gobierna por dos periodos consecutivos para un total de ocho años.

225. Bográn continúa en la modernización del estado en un periodo de

inestabilidad política, interna y regional en parte provocada por la

insistencia unionista de Justo Rufino Barrios con proclamas formales

suscritas por El Salvador y Honduras sin contar con un consenso

nacional.

38

226. No obstante estas serias distracciones del quehacer importante

nacional, Bográn lleva a cabo con éxito muchas otras iniciativas y

reformas liberales congruentes con las ejecutadas por Marco Aurelio

Soto, al grado que logra gobernar constitucionalmente por dos periodos

consecutivos de cuatro años cada uno, como apunté antes.

227. Es importante destacar que hasta esta fecha, más o menos 1891, no

existían partidos políticos como tales, aunque obviamente existían

grupos bien definidos con ideologías o filosofías liberal, progresista

(¿qué querrá decir?), y conservadora.

228. Hasta esa fecha lo que existían eran movimientos o facciones,

como se refiere d´ANS en su libro, “…con redes de parentesco, de

afinidades y de clientelas, que constituyen coaliciones basadas en

territorismo cuyo fanatismo y localismo arraigado, que si es necesario

[los hacen llamar] a extranjeros para combatir mejor a sus propios

compatriotas,”

229. Hasta 1902 fueron los países vecinos los que acudían a ese llamado.

230. A partir de 1903 fueron tropas norteamericanas que intervinieron, con y

sin invitación, ese año, también en 1907, 1911, 1912, 1919, 1924, 1925,

para poner orden y/o proteger los intereses de sus ciudadanos.

231. Regresando al plano político nacional, la fundación del Partido Liberal, el

más antiguo que subsiste hasta el día de hoy aunque un tanto

debilitado por la sedición del ex-presidente Zelaya, marca un momento

clave y crucial en la historia de Honduras.

39

232. Su fundación implica, por una parte, la definición de una filosofía o

ideología, y por otra, la permanencia de una institución independiente

de personalidades y celebridades.

233. Esto es más ideal que real pues de hecho no nos hemos podido

deshacer del caudillismo institucionalizado.

234. Con la preparación de esta conferencia, me he dado cuenta, más que

nunca, del gran protagonismo de los políticos en nuestra vida e historia,

casi con exclusión de cualquier otro sector excepto las empresas

bananeras al iniciar el siglo XX.

235. Ya en el poder, y no pudiendo ser reelecto, Policarpo Bonilla trata y

logra imponer su sucesor, acción contraria al pensamiento liberal.

236. Para este propósito, convoca a una junta de notables, argumentando en

efecto que el pueblo es incapaz de elegir en elecciones primarias a un

candidato idóneo, y que la junta, presidida por él, debe seleccionar un

candidato popular.

237. A esta propuesta se opone valientemente Miguel Ángel Navarro,

aclarándole al presidente, que “…la historia nos enseña que la juntas de

notables…. han sido una provocación tenaz que se hace a los pueblos

para que se lancen a la guerra civil. Además, no podemos aquí,”

continua el Dr. Navarro, “hacer la elección de un candidato

completamente popular…. porque el sentimiento popular no puede estar

aquí porque lo impide la impenetrabilidad (Rafael Bardales, “Imagen de

un líder, Manuel Bonilla,” 1985)

40

238. No obstante, el presidente se salió con la suya, y su sucesor fue

escogido por él, el General Terencio Sierra.

239. A todo esto, su vicepresidente, el General Manuel Bonilla (quien no era

su pariente) renuncia a su cargo al considerarse no sólo traicionado,

sino frustrado en sus conocidas aspiraciones presidenciales.

240. Quedando a un lado en ese período de 1899 - 1903, en 1902 Manuel

Bonilla funda el Club Central Electoral “Democracia”, el cual más tarde

se convertiría en lo que hoy es el segundo partido más fuerte de

Honduras, el Partido Nacional, ahora considerado conservador.

241. En 1905, Manuel Bonilla gana contundentemente las elecciones pero

Terencio Sierra rehúsa entregar el poder, creando un Consejo de

Ministros y logrando que el Congreso Nacional elija como presidente a

Juan Ángel Arias, catalogado “usurpador” por las huestes de Manuel

Bonilla, y provocando una, otra más, guerra civil.

242. Finalmente Bonilla triunfa en esa guerra, y asume el poder por los

próximos cinco años, en varias etapas, como presidente constitucional,

después como presidente de facto (al romperse el quórum del

Congreso) y de vuelta como presidente constitucional ─ por elección de

la Asamblea Constituyente.

243. Pero su primera administración no duraría mucho tiempo.

244. En 1907, tropas nicaragüenses acompañadas de hondureños

disidentes, invadieron Honduras y derrocaron al presidente Manuel

Bonilla.

41

245. En 1912 regresa Manuel Bonilla al poder por elección popular, pero al

año siguiente muere, siendo recordado primordialmente por el apoyo

amplio y beneficioso que otorgo a las empresas bananeras, y por su

regreso al poder por una invasión planeada desde su exilio en Nueva

Orleans y financiada por el “Rey del Banano,” Samuel Zamuray (más

conocido como Samuri como sonaba a los oídos de los hondureños).

El Enclave Bananero

246. Para 1912 la industria bananera estaba sólidamente establecida en

Honduras al grado que ya en 1902 las exportaciones de banano

superaban las de los metales, principalmente oro y plata.

247. El auge de las bananeras ocurre en parte por las concesiones de

inmensas extensiones de tierra, altos beneficios fiscales, a la ausencia

de otras opciones de actividad económica, así como a la debilidad de

los gobiernos que prácticamente se conformaban con el empleo que

generaban la bananeras, al compromiso de construir líneas de

ferrocarril, y proveer a los empleados con escuelas y hospitales.

248. Lamentablemente esos compromisos firmes y por ley se incumplieron

con virtual impunidad.

249. No obstante, la aportación e importancia económica que recibió el país

fue de inmensas proporciones y consecuencias en momentos que no

había ninguna otra alternativa viable y provechosa.

250. La injerencia política de las compañías bananeras, primordialmente la

United Fruit Company que llegó a acaparar casi el 70% del mercado

americano, fue tan grande que nos granjeamos el epíteto “república

42

bananera,” y, peor aún, el calificativo, o estigma, de “elecciones estilo

Honduras” ─ que tristemente sale a relucir cada vez que tenemos una

crisis política.

251. Las compañías bananeras fueron verdaderas pioneras en los lugares

a los que llegaron a operar, teniendo que construir escuelas,

hospitales, comisariatos (tiendas de consumo), talleres de todo tipo

(mecánica, carpintería, talabartería, electricidad, etc.) pues nada de eso

existía para atender profesionalmente las necesidades de esas

monstruosas empresas.

252. Fueron, digo yo, las primeras escuelas vocacionales con que contó por

lo menos la Costa Norte de Honduras.

253. El más cercano competidor de la United Fruit Company en Honduras,

era la Standard Fruit Company con su sede en La Ceiba, y en New

Orleans como casa matriz.

254. El gran vacío en una ciudad prácticamente construida de la nada, la

riqueza local que se fue formando, el conocimiento, experiencia de

negocios, y capital que traen, o al que tienen acceso, los inversionistas

extranjeros, le presentan a ellos la oportunidad singular de crear nuevas

empresas para el consumo local.

255. Y trascendiendo la actividad bananera, fundan bancos, siembran caña

de azúcar, construyen ingenios azucareros, cervecerías, fábricas de

refrescos (Coca Cola y sabores propios) y hielo, de jabones, de manteca

y aceites, de zapatos, plantas eléctricas, agua potable, ganado y

lecherías, en fin, casi una ciudad autosuficiente, y un estado dentro de

43

otro estado siempre sometido a la constitución y sus leyes aunque en

una forma no tan rigurosa (ergo, nuevamente “república bananera”).

256. Además, fuera de sus feudos, impulsaron y apoyaron muchas otras

empresas importantes en San Pedro Sula y Tegucigalpa de las cuales

se despojaron eventualmente (en 1980 y años subsiguientes) por

razones estratégicas de negocios, conflictos de interés, y criticas locales

que las calificaban de “pulpos”.

257. Todo esto ocurría en un ambiente poco, o nada regulado formal o

legalmente, lo que condujo a que el trato con la fuerza laboral fuera

un tanto duro y mezquino, en la apreciación de líderes laborales

inspirados y entusiasmados por teorías “exóticas”, es decir,

socialistas, comunistas, o marxistas.

258. Es muy fácil analizar y condenar hoy con el beneficio de visión

retrospectiva, la gestión de las bananeras en esos tiempos difíciles de

estancamiento o de lento crecimiento económico con limitadísimas

opciones.

259. El jurado todavía está deliberando para llegar a un juicio que no

importa cuál sea, jamás será generalmente aceptado.

260. Eventualmente, la insatisfacción generalizada de los trabajadores de

la Costa Norte (donde operan aun la United Fruit Company y la

Standard Fruit Company), aunada a la escalada socialista, o

comunista, en el mundo entero, explota con lo que llegó a llamarse

La Gran Huelga del 54.

44

261. Aún se debate que tan grande y significativas fueron las conquistas

laborales como consecuencia de esa huelga.

262. Si bien puede cuestionarse la magnitud de los logros económicos, lo

cierto es que la vida y la relación patrono - empleado cambió

significativamente para siempre en la nación hondureña.

263. Un efecto de inmensa importancia fue la promulgación de un Código de

Trabajo en 1959, bajo la presidencia del liberal y progresista Ramón

Villeda Morales.

264. Ese código sigue en vigencia casi íntegramente, y sigue siendo tan

polémico, alabado y condenado, hasta el día de hoy.

265. Estos son otros grandes momentos claves y cruciales en la historia de

Honduras ─ para bien (los trabajadores) o para mal (porque se alega

que su inflexibilidad ha frenado el progreso económico).

266. A partir de esas fechas, 1954 y 1959, las bananeras se ven obligadas a

replantear su misión y estrategia de negocios, se repliegan lenta y

tácticamente, hasta que al día de hoy se comenta muy poco sobre ellas.

267. La importancia de las exportaciones de bananos, y la generación de

empleo que conlleva, ha sido sustituida por el café, la maquila, la palma

africana, y una diversidad, aunque no grandísima, de otros sectores

agrícolas, industriales y comerciales.

45

Fin de las Guerras Civiles

268. En 1932, después de varios intentos electorales, montoneras y guerras

civiles por unos veinte años, llega al poder por el voto popular el

conservador y muy popular General Tiburcio Carias Andino.

269. Como Marco Aurelio Soto en su época, Carias Andino se dedica a

pacificar la nación con mano de hierro, y logra su propósito en

relativamente poco tiempo sin mayor oposición interna.

270. Desde luego sus acciones, y potencial continuismo, son condenadas por

disidentes muchos de quienes terminaron en el exilio.

271. Durante el Cariato, como se le llama a ese periodo de dictadura, se

acuña una frase para los disidentes que terminaban, se dice, en “el

destierro, encierro, o entierro.”

272. Ya en el poder, valiéndose de su alto capital político con campesinos,

trabajadores, obreros, pequeños comerciantes, y la simpatía de las

compañías bananeras, así como del cansancio del pueblo de tanto

golpe de estado y guerras civiles, Carias convierte el Congreso Nacional

en asamblea constituyente, la cual procede a elegirlo, no por cuatro,

sino por seis años; y nuevamente por decreto legislativo de 1940, dos

años antes que terminara su segundo periodo, le extienden el

“mandato” hasta el primero de enero del 1949.

273. Con estas maquinaciones un tanto arbitrarias, los diputados alegando

que como representantes o diputados ellos son la voz del pueblo,

promueven, apoyan y crean la dictadura de Carias que se extiende por

un periodo total de 16 años.

46

274. Hoy en día Tiburcio Carias Andino (mi General como se refieren a él

simpatizantes y hasta opositores) es recordado, respetado, añorado, y

hasta odiado, por haber pacificado Honduras aunque, como dije antes,

con mano de hierro, con intimidación y represión general.

275. Por otro lado, a pesar de ser conservador, “conservó” principios liberales

como el respeto y apoyo a la iniciativa privada, y la separación del

estado y la iglesia.

276. Pero en general las condiciones de vida y oportunidades del pueblo

hondureño continuaban siendo precarias, limitadas, de lentísimo

progreso, es decir, seguía siendo pobre.

277. El fin de la Segunda Guerra Mundial con sus consecuencias

geo-políticas (entiéndase el enfrentamiento y carrera armamentista

entre Oeste y el Este, la guerra fría, democracia versus comunismo),

la creación de instituciones como el Fondo Monetario Internacional

(FMI) y el Banco Mundial, así como el cansancio e intolerancia a una

dictadura, represiva como todas, le envían un mensaje claro a Carias

que ya se ha excedido de la hospitalidad publica, y es tiempo de vacar

(gracias por sus servicios y muchos éxitos en su nueva aventura…en

su vida privada).

278. El sucesor escogido por el mismo Carias es Juan Manuel Gálvez,

hasta entonces Ministro de Guerra, y a quien Carias cree,

equivocadamente como resultó ser, que él podrá manipularlo y seguir

siendo el poderoso “poder detrás del poder.”

47

279. El Partido Liberal, reprimido y perseguido por 16 años, nombró a su

máximo líder, José Ángel Zúñiga Huete, su candidato para la contienda

contra el Partido Nacional.

280. Pero la maquinaria gubernamental y cariísta es tan contundente que a

10 días de las elecciones, Zúñiga Huete se retira de la contienda

alegando un fraude masivo en el proceso electoral, se refugia en la

embajada de Cuba, y posteriormente emigra a México donde vivió hasta

su muerte 5 años después, en 1953.

281. Sin oposición, Gálvez gana las elecciones, y toma posesión de su alto

cargo completamente consciente, dispuesto, y capaz de comenzar la

segunda modernización del estado hondureño, 72 años después de

aquella primera que emprendieron Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa.

282. Con el apoyo de los Estados Unidos, del FMI y del Banco Mundial,

se crea el Banco Central de Honduras, el Banco Nacional de Fomento,

la Secretaria de Agricultura, la Dirección General de Tributación

(Impuesto sobre la Renta), la Escuela Internacional de Agricultura del

Zamorano, la Escuela Militar Francisco Morazán, y se acuña

oficialmente el Lempira (denominación monetaria) que a partir de

entonces es la única moneda de curso legal, aunque el dólar

norteamericano continúa siendo aceptado ampliamente.

283. Con estos fuertes cambios estructurales, entre otros, y una tolerancia tal

vez jamás conocida, la nación siente como “un baño de agua fresca en

un verano abrasador y ardiente.”

48

284. En este atractivo, provechoso, y sano ambiente, la economía crece y

se diversifica, y los movimientos sindicales cogen fuerza conduciendo

eventualmente a la Gran Huelga del 54, que ya mencioné.

285. Para las elecciones de 1954, un carismático y distinguido orador, el

médico Ramón Villeda Morales, había reorganizado y fortalecido el

Partido Liberal, y en las elecciones de ese año obtiene el 48% de los

votos contra 31% para el antiguo caudillo, Tiburcio Carias Andino, y el

21% para su vicepresidente de 16 años, Abraham Williams Calderón.

286. No teniendo mayoría absoluta ninguno de los candidatos, corresponde

al Congreso Nacional elegir al presidente en elección de segundo grado.

287. Al no presentarse los diputados del Partido Nacional (Carias), y del

Movimiento Nacional Reformista (Williams), no existe quórum; se rompe

el orden constitucional, y asume todos los poderes el presidente en

funciones, Julio Lozano Díaz, en quien Gálvez había depositado el

poder alegando razones de salud y abandonando el país con rumbo a

Panamá.

288. Lozano Díaz es recordado como “Julio Decreto” por su estilo de

gobierno y por haber promovido y aprobado el voto para la mujer.

Comienzo de la era militar

289. En 1956, 21 de octubre, Julio Lozano Díaz es derrocado en un golpe

militar iniciando así una interferencia militar, directa e indirecta, en los

asuntos públicos y políticos de la nación con cinco golpes militares

contra presidentes y jefes de estado en un periodo de aproximadamente

24 años.

49

290. Eventualmente, en 1957, llega al poder el doctor Ramón Villeda

Morales por el ya popular y fuerte Partido Liberal que gana las

elecciones libres para una constituyente, y es esta constituyente que

lo elige presidente argumentando que otra elección, esta vez para

presidente, sería inoficiosa y costosa.

291. Villeda Morales, “pajarito” como se le llamaba cariñosamente, fue

también, como Gálvez y Soto, un presidente progresista.

292. En su administración se promulgó la Ley de Reforma Agraria, Ley del

Seguro Social, el Código del Trabajo (que mencioné antes), el Tratado

General para la Creación del Mercado Común Centroamericano

(imitando al europeo, pero también sueño y aspiración de muchos desde

1821 aunque sin apoyo, o tibio tal vez, del sector privado que

consideraba que Honduras, por su atraso económico, estaba en

desventaja frente a los otros cuatro países de Centro América).

293. Para muchas de estas iniciativas y reformas, el gobierno de Villeda

Morales contó con el apoyo, progresista y financiero, de la Alianza para

el Progreso lanzada por el presidente John F. Kennedy.

294. Corre el tiempo y llegamos a 1963 cuando deben celebrarse

nuevamente elecciones para presidente.

295. Se perfila como ganador Modesto Rodas Alvarado del Partido Liberal

aunque no de la simpatía de Villeda Morales ni de las Fuerzas

Armadas, y con el temor de los nacionalistas (miembros del Partido

Nacional) por los discursos, incendiarios, y supuestas amenazas

contra estos dos últimos.

50

296. Las Fuerzas Armadas, que habían negociado su autonomía en 1957 a

cambio de apoyar a Villeda Morales, se sienten amenazadas, y derrocan

a Villeda 10 días antes de las elecciones generales.

297. Muchos liberales salen al exilio, y las Fuerzas Armadas comienzan un

gobierno de facto que durara hasta 1971, incluyendo un periodo

“constitucional” para su jefe supremo, Oswaldo López Arellano.

298. Su administración estuvo plagada de descontento e insatisfacciones

generalizadas recurriendo López a represiones, abiertas y veladas, ante

alianzas de conveniencia entre empresarios y trabajadores, hasta

políticos de la derecha e izquierda, opuestos no solo a la represión sino

que a lo que se había considerado como un poder “ilegitimo”.

299. Me refiero a esta altura brevemente a la guerra de 100 horas con El

Salvador, triste y equivocada, si no ofensivamente, llamada “la guerra

del futbol”.

300. La rivalidad futbolística fue sólo una excusa o detonación del conflicto

que se venía gestando por la inconformidad con el Mercado Común

Centroamericano, como también por la pujanza, éxito económico, y

activismo en el agro de miles de emigrantes salvadoreños.

301. Estos emigrantes, en decenas de miles, regresaron a su país de origen

donde no fueron del todo bienvenidos debido a la alta carga que su

retorno implicaba ─ empleo, escuelas, hospitales, etc.

302. La consecuencia inmediata fue el retiro de Honduras del Mercomún con

lo cual se creó internamente un nuevo ambiente de monopolios,

51

duopolios, y oligopolios beneficiados y amparados por una serie de

leyes proteccionistas para promover una economía nacional.

303. O sea, que ahora no era Honduras en desventaja con sus socios

centroamericanos, sino grupos de poder interno con grupos débiles

nacionales, tanto productores como consumidores.

304. Al finalizar sin gloria el periodo de López Arellano, hubo elecciones para

presidente que ganó el candidato nacionalista, más que todo porque el

candidato liberal anterior, Modesto Rodas Alvarado, exhortó a sus

seguidores a dejar solo al candidato oficial de su partido.

305. El ganador, el doctor Ramón Ernesto Cruz, fue un presidente débil,

maniatado por un pacto de “unidad nacional”, y a quien el pueblo no

respetaba (ni a él, ni al pacto).

306. Estos atributos lo hacen merecedor a menos de dos años de su

mandato, al “tratamiento o remedio militar” – un golpe de estado, y

asume el poder nuevamente López Arellano.

307. En esta tercera etapa, López Arellano pasó de un moderado

conservador a un populista reformador tratando, tal vez, de

“reinventarse” para obtener apoyo popular.

308. La reforma agraria se amplía y se fortalece con distribuciones forzadas

de tierra, nacionales y privadas, y crea la Corporación Nacional de

Inversiones (CONADI) que con el apoyo financiero y avales del gobierno

crearan nuevas empresas.

52

309. Debido a esas medidas, y escándalos de corrupción incluyendo un

soborno de la United Fruit Company por la reducción del recién creado

impuesto al banano, el mismo López Arellano fue recetado con el

“tratamiento militar” de costumbre – un golpe de estado.

310. Le sigue a su sustituto, el General Melgar Castro, otro golpe de estado

tres años más tarde, 1978, provocado por su renuencia a efectuar

cambios profundos en el gobierno que exigía El Consejo Superior de las

Fuerzas Armadas.

Fin de la era militar (política)

311. Tres años más tarde, 1982, y armados de una, otra, nueva constitución,

es elegido presidente el candidato del partido Liberal, Roberto Suazo

Córdoba, quien toma el país en condiciones, como siempre, débiles y

vulnerables, y además complicadas seriamente por el conflicto

sandinista en Nicaragua.

312. La presencia de los “contras” de Nicaragua en Honduras es causa de

gran incertidumbre y miedo en la nación a pesar del apoyo oficial de los

Estados Unidos.

313. Muchos de nosotros ya veíamos a los sandinistas en nuestra puerta

prácticamente gobernando a Honduras con los socialistas – comunistas

domésticos.

314. De más esta decir que bajo estas condiciones no es posible retomar el

camino reiniciado por Villeda Morales más de 20 años atrás.

53

315. Desde luego, hay cierto crecimiento económico en gran medida a las

toneladas de dinero que dejó caer Estados Unidos para ganarse el

apoyo, ojos ciegos y oídos sordos del gobierno y del pueblo, contra los

sandinistas.

316. Desde 1951 el crecimiento, desequilibrado por cierto, ha sido más

absoluto que relativo. De acuerdo con cifras del Banco Central de

Honduras, el PNUD, y otras instituciones, el ingreso por habitante, en

términos reales, apenas ha crecido a una tasa de un punto porcentual

por año.

317. A ese ritmo se requieren, matemáticamente, 70 años para duplicar el

ingreso real per cápita.

318. A pesar de todos los pesares, y en medio de tanto “reto” político,

económico, y social, desde 1981 ha habido elecciones libres (no

democracia) aunque cuestionadas, que han resultado en el traspaso

pacífico del poder – con el espectro y temor siempre presente del

“caudillismo y continuismo” del elegido (como que eso del poder público

es seductivo, embriagador, y adictivo).

319. El periodo de 28 años hasta 2009 puede catalogarse como de

relativa paz general, pareciendo que “entre más cambian las cosas,

mas siguen igual.”

320. No me referiré a las convulsiones sociales de los últimos años,

ampliamente divulgadas por medios de comunicación y redes sociales

que tienen que ver con el narcotráfico, el crimen organizado, la violencia,

la corrupción y la impunidad.

54

321. Para concluir, tomare estos últimos minutos para referirme a la enorme

crisis que experimentamos en 2009.

322. El presidente Manuel Zelaya Rosales, sintiéndose orillado por los

organismos multilaterales y el propio Estados Unidos, según su versión,

sucumbe a los “encantos” y misión mesiánica de Hugo Chávez, quien lo

consuela, lo financia (sin condiciones alega Mel Zelaya), y lo invita a

formar parte de Petro Caribe y El ALBA, de generales conocidas.

323. Pero este acercamiento y apoyo decidido viene acompañado de la

implantación del Socialismo del Siglo XXI, para lo cual sus cuatro años

de gobierno, ya próximos a terminar, es muy poco tiempo.

324. Es imprescindible, pues, que continúe en el poder lo cual no es posible

porque la constitución vigente prohíbe, con pena de destitución

inmediata a través de los llamados artículos pétreos / “eternos”, a quien

promueva y fomente la reelección de presidente.

325. De alguna y muchas formas, Mel Zelaya decide hacer una consulta

popular (conocida como Cuarta Urna) que apruebe la convocatoria e

instalación de una asamblea constituyente, igualmente proscrita.

326. Se presume y se habla abiertamente que su pretensión es reformar los

artículos “pétreos” para permitir la reelección, indefinida preferiblemente,

y ampliar el periodo presidencial de cuatro años – como lo han logrado

muchos de sus homólogos miembros del ALBA.

327. La iniciativa es sumamente polémica, preocupante, y desconcertante.

328. La oposición se arrecia, dentro de su propio partido y en toda la nación.

55

329. Todas las instancias legales (Fiscalía General, Tribunal de lo

Contencioso Administrativo, Comisión de los Derechos Humanos, y La

Corte Suprema de Justicia) fallan en su contra, y le advierten de las

consecuencias severas si no desiste de su intentona.

330. Las Fuerzas Armadas, los dos partidos mayoritarios, Nacional y Liberal,

las iglesias católica y evangélica, así como un sin número de

organizaciones cívicas, industriales y comerciales, estaban

rotundamente opuestas al proyecto del presidente Zelaya, y

organizaron manifestaciones masivas (que también las hacían sus

seguidores) exigiendo que desistiera, y que se garantizara el orden

constitucional incluyendo la celebración de las elecciones generales, ya

convocadas para noviembre del 2009.

331. El presidente, tal vez comprometido sin retorno con Hugo Chávez y

cercanos asesores / colaboradores de corte socialista, no da marcha

atrás.

332. El 27 de junio del 2009, un día antes de llevarse a cabo la consulta /

encuesta, la Corte Suprema de Justicia ordena su captura y expulsión

del país (como el “menor de dos males”) a pesar de la prohibición

constitucional contra la expatriación de un ciudadano hondureño.

333. Estos fallos legales, según nuestras leyes, son inmediatamente

condenados por la “comunidad internacional” sometiendo al pueblo

hondureño a un castigo y medidas coercitivas, sin precedentes, para

forzar el retorno de Zelaya haciendo caso omiso de las violaciones

flagrantes y desafíos temerarios del presidente contra las instituciones

del estado y la voluntad popular.

56

334. El argumento de la “comunidad internacional” era que no podía

permitir ese precedente – aunque fuera apegado a la ley hondureña ─,

con lo que crearon otro peor, la intimidación a la Corte Suprema de

Justicia y a las Fuerzas Armadas que en el futuro vacilarán en actuar,

o no actuarán de conformidad con nuestras leyes, por temor a las

severas represalias.

335. Los siguientes siete meses hasta las elecciones ya convocadas, y toma

de posesión del nuevo presidente, fueron de agonía, ansiedad, temor, y

frustración para el pueblo hondureño.

336. Con la toma de posesión del nuevo presidente comenzó la

normalización de las relaciones con todos los países (ninguno apoyo

abiertamente a Honduras en su épica lucha por conservar la

institucionalidad).

337. A la nación hubo que llevarla al precipicio para que la ciudadanía

reaccionara y defendiera el orden civil pacíficamente ─ no conozco otro

caso en que el pueblo hondureño haya logrado una hazaña igual, y se

ve difícil ¡que vuelva a ocurrir sin llevarlo de nuevo al precipicio!

338. Con esto concluyo mi presentación, y en el periodo de “preguntas y

respuestas” que sigue, tratare de cubrir las lagunas, inquietudes, y

responder a sus comentarios.

339. Muchas gracias.

57

BIBLIOGRAFIA

“MOMENTOS CLAVES O CRÍTICOS EN LA HISTORIA DE HONDURAS”

1. Bumgartner, Louis E., “José del Valle of Central América,” Duke

University Press, 1963.

2. Bastiat, Frederic, “La Ley”.

3. Calix Suazo, Miguel, “La Posteridad nos hará Justicia”, Litografía Jiménez

& Tanzi, Ltda, 1995.

4. Colindres O., Ramiro, “Análisis Comparativo de las Constituciones

Políticas de Honduras,” Graficentro Editores, 1988.

5. d´ANS, Andre – Marcel, “Honduras, Emergencia difícil de una nación, de

un estado,” Litografía López S. de R.L., 1998.

6. Gonzales de Oliva, Alexis A., “Gobernantes Hondureños, Siglos XIX y

XX, Editorial Universitaria, 2001.

7. Soto, Hernando, “El Otro Sendero,” Editorial Oveja Negra, 1987.

8. Meléndez Ch., Carlos, “José Cecilio del Valle, Ensayos y Documentos,”

Libro Libre, 1988.

9. Rosa Ramón, “Morazán, Historia del Benemérito,” Secretaría de Cultura y

Artes, Litografía López S. de R.L., 1996.

10. Roberts, Paul Craig and Karla Lafollete Araujo, “The Capitalist Revolution

Latin America,” Oxford University Press, 1997.

11. ──”José del Valle, Antología,” Editorial Universitaria, 1981.

58