MONOGRAFIA

52
UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “CUENCA DEL GUAYAS” Tarifa – Samborondón AÑO LECTIVO 2014 - 2015 TRABAJO DE MONOGRAFÍA DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE BACHILLER EN CIENCIAS Definir la fuente de origen de yasuní itt para explicar las diversas riquezas que posee nuestro territorio ecuatoriano en el área de ciencias sociales del 3ro B.G.U de la Unidad Educativa “Cuenca del Guayas” ubicada en la parroquia Tarifa cantón Samborondón Provincia del Guayas año lectivo 2015-2016 distrito # 23 ESTUDIANTE DENISSE GUADA LUPE RUIZ TORRES TUTOR LCD. LUIS RICARDO PROAÑO 2015 – 2016

description

Educativo

Transcript of MONOGRAFIA

Page 1: MONOGRAFIA

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL

“CUENCA DEL GUAYAS”Tarifa – Samborondón

AÑO LECTIVO 2014 - 2015

TRABAJO DE MONOGRAFÍA DE GRADOPREVIA LA OBTENCIÓN DE TÍTULO DE BACHILLER EN

CIENCIAS

Definir la fuente de origen de yasuní itt para explicar las diversas riquezas que

posee nuestro territorio ecuatoriano en el área de ciencias sociales del 3ro

B.G.U de la Unidad Educativa “Cuenca del Guayas” ubicada en la parroquia

Tarifa cantón Samborondón Provincia del Guayas año lectivo 2015-2016

distrito # 23

ESTUDIANTE

DENISSE GUADA LUPE RUIZ TORRES

TUTOR

LCD. LUIS RICARDO PROAÑO

2015 – 2016

Page 2: MONOGRAFIA

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL“CUENCA DEL GUAYAS”

Tarifa – Samborondón AÑO LECTIVO 2014 - 2015

CERTIFICACIÓN

Certificamos que la presente monografía de grado fue realizada en su

totalidad por el estudiante: DENISSE GUADALUPE RUIZ TORRES como

requisito indispensable para la obtención de la nota de grado.

TUTOR:

LCD. LUIS RICARDO PROAÑO

MSc. Janet Bravo AlvaradoRECTORA (e)

Page 3: MONOGRAFIA

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL“CUENCA DEL GUAYAS”

Tarifa – Samborondón AÑO LECTIVO 2014 - 2015

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD

Yo:

Denisse Guadalupe Ruiz Torres

DECLARO QUE:

La presente monografía Definir la fuente de origen del yasuní itt para

explicar las diversas riquezas que posee nuestro territorio ecuatoriano en

el área de ciencias sociales del 3ro B.G.U de la Unidad Educativa “Cuenca

del Guayas” ubicada en la parroquia Tarifa cantón Samborondón

Provincia del Guayas año lectivo 2015-2016 distrito # 23.

Previa la obtención del Título de Bachiller en Ciencias, ha sido desarrollada en

base a una investigación íntegra, bajo los lineamientos de pidentificarrobidad

académica establecidos en el reglamento a la Ley Orgánica de Educación

Intercultural. Por tal motivo afirmo que este trabajo es de mi total autoría.

En virtud de esta declaración, me declaro responsable de su total contenido y

alcance científico.

AUTOR

Denisse Guadalupe Ruiz Torres

Page 4: MONOGRAFIA

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL“CUENCA DEL GUAYAS”

Tarifa – Samborondón AÑO LECTIVO 2014 - 2015

AUTORIZACIÓNES

Yo:

----------------------------------------------

Autorizo a la Unidad Educativa Fiscal “Cuenca del Guayas”, la

publicación en la biblioteca de la Institución la monografía de grado:

Definir la fuente de origen del yasuní itt para explicar las diversas riquezas que

posee nuestro territorio ecuatoriano en los estudiantes de tercer año de

bachillerato general unificado año Lectivo 2015-2016 cuyo contenido,

argumentos y puntos de vista son de mi exclusiva responsabilidad y total

autoría.

AUTOR

Denisse Guadalupe Ruiz Torres

Page 5: MONOGRAFIA

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL“CUENCA DEL GUAYAS”

Tarifa – Samborondón AÑO LECTIVO 2014 - 2015

AUTORIZACIÓN

Yo:

JANET BRAVO ALVARADO

Autorizo a la Unidad Educativa Fiscal “Cuenca del Guayas”, la publicación en la

biblioteca de la Institución la monografía de grado: identificar sobre la vida,

obra y muerte del escritor literario José de la Cuadra para relataren los

estudiantes de tercer año de bachillerato general unificado año lectivo

2015-2016.

AUTOR:

Denisse Guadalupe Ruiz Torres

Page 6: MONOGRAFIA

DEDICATORIA

Dedico esta monografía para la Unidad Educativa Fiscal vespertina “Cuenca

del Guayas”. Para que asiera los estudiantes se concienticen y se instruyan a

la capacitación y prevención del parasitosis y así mejorar los conocimientos de

los estudiantes del tercer año de bachillerato y a mis padres por darme

paciencia y conocimiento además a mi tutora JANET BRAVO ALVARADO que

me apoyado en este proyecto en todo momento.

LA PREVENCION ES LA MEJOR CURA

Page 7: MONOGRAFIA

AGRADECIMIENTO

Agradezco en primer lugar a mis padres por apoyarme y alentarme en seguir

adelante y adiós por darme conocimiento sabiduría y paciencia y también a

nuestra tutora por guiarnos en la elaboración en el presente proyecto de la

monografía.

A la MSc. Mary Viejó León, asesora de este trabajo, quien con todos sus

conocimientos y su dedicación, realizó las debidas sugerencias,

recomendaciones acertadas la cual se efectúo al tema escogido con éxito.

También agradecer a MSc. Janet Bravo Alvarado y a todos los maestros por

ser esa guía gracias a ellos soy un buen ciudadano.

¡GRACIAS

Page 8: MONOGRAFIA

ÍNDICE DE CONTENIDO

CERTIFICACIÓN.......................................................................................Ii

DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD...............................................iii

AUTORIZACIÓN.......................................................................................iv

DEDICATORIA (OPCIONAL)....................................................................v

AGRADECIMIENTO (OPCIONAL)...........................................................vi

RESUMEN (una hoja).................................................................................

CAPITULO I..............................................................................................1

1.1.1. ENUNCIAR EL PROBLEMA..........................................................1

1.1.2. FORMULAR EL PROBLEMA........................................................1

1.2. OBJETIVOS......................................................................................1

1.2.1. OBJETIVO GENERAL...................................................................2

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS (mínimo 3).......................................2

1.3. JUSTIFICACIÓN...............................................................................2

1.4. TIPO DE INVESTIGACIÓN...............................................................2

1.5. HIPÓTESIS.......................................................................................1

CAPITULO II.............................................................................................3

MARCO DE REFERENCIA.......................................................................3

2.1. MARCO FILOSÓFICO......................................................................3

2.2. MARCO TEÓRICO...........................................................................3

2.3. MARCO CONCEPTUAL...................................................................3

2.4. MARCO LEGAL................................................................................3

CAPITULO III............................................................................................3

ANALISIS DE RESULTADOS

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 9: MONOGRAFIA

RESUMEN

Las enfermedades parasitarias ocupan un lugar preponderante en los países

del Tercer Mundo. Son causa de enfermedades debilitantes, agudas y crónicas,

en ocasiones mortales. Pueden predisponer a otras enfermedades y

contribuyen a la disminución de la capacidad física y mental del individuo,

comprometiendo su productividad, Tienen por lo tanto importancia no sólo

desde el punto de vista médico, sino también social y económico y constituyen

un factor importante en el subdesarrollo.

Las parasitosis intestinales, íntimamente asociadas con el subdesarrollo,

presentan en la actualidad cifras de prevalencia similares a las encontradas

hace 50 años en las comunidades pobres. Esto se explica porque, no obstante

haber tratamientos eficaces, su control o erradicación depende principalmente

del avance socio-económico y de medidas sanitarias.

Por eso nosotros como personal de salud nos vemos en la necesidad de

elaborar una Guía Educativa y práctica sobre normas de prevención de

parásitos, la misma que ayuda en parte el déficit de conocimientos existente

en nuestro medio.

Por lo tanto culminamos sabiendo que la parasitosis en este presente se a

expandido a nivel mundial como una epidemia que hay que erradicar.

Page 10: MONOGRAFIA

INTRODUCCIÓN

El propósito de esta monografía es dar a conocer a los estudiantes de tercer

año de bachillerato unificado de la unidad educativa fiscal Cuenca del Guayas

para así concienciar mediantes charla, folleto acerca de esta enfermedades

más comunes en los estudiantes que es la parasitosis en transmitir estos

conocimientos para la prevención de estos males.

El problema se detectó a través de la observación directa con los estudiantes

por su bajo rendimiento académico, la cual no cumplen como debe de ser en

su actitud, desempeño con su forma, física y mental, ya que todos son jóvenes

al recibir sus clases se quedan dormidos o no responden a las preguntas que el

maestro les hace en su hora clase.

También se realizó esta labor al ver estos casos notorios en los educandos

muchos de ellos con enfermedades especialmente afectados con parasitosis

en la unidad educativa Cuenca del Guayas ya que vimos que algunos

estudiantes bajaban sus calificaciones ya sea por la enfermedad mencionada o

por falta del desempeño por esta razón que en conclusión los autores en

realizar este trabajo para mejor su calidad de vida y su conocimiento de la

parasitosis que trataraeste problema se radique y mejorar el desempeño de los

estudiante de tercer año de Bachillerato.

Sin embargo tenemos muchos proyectos en marcha que vamos a dar a cabo.

Page 11: MONOGRAFIA

CAPITULO I

GENERALIDADES

1.1. TEMA

Las enfermedades más comunes en la Unidad Educativa Fiscalpara prevenirla

la Parasitosis en los estudiantes de tercer año de bachillerato general

Unificado año lectivo 2014-2015.

1.2. ENUNCIAR EL PROBLEMA

El siguiente enfoque tiene como objetivo: Las enfermedades más comunes en

la Unidad Educativa Fiscal para prevenirla la Parasitosis en los estudiantes

Uno de los problemas que más afecta a los estudiantes en las enfermedades

más comunes en la unidad educativa para prevenirla parasitosis en los

estudiantes.

El problema se detectó a través de la observación en los estudiantes por su

bajo rendimiento académico, la cual no cumplen como debe de ser en su

actitud, desempeño con su forma, física y mental, ya que todos son jóvenes al

recibir sus clases se quedan dormidos o no responden a las preguntas que el

maestro les hace en su hora clase y además para que muchos jóvenes de

nuestra Institución.

Sean consientes de la falta de conocimiento que tienen y a ser reflexivos de

muchos casos de parasitosis que se han efectuado en la Institución ¨Cuenca

del Guayas¨.

Estas consecuencias negativas son las causas del problema a investigar.

Page 12: MONOGRAFIA

1.2.1. FORMULAR EL PROBLEMA

¿De qué manera influye las enfermedades de parasitosis en los estudiantes de

Tercer año de Bachillerato General Unificado Año Lectivo 2014 – 2015 de la

Unidad Educativa Fiscal “Cuenca del Guayas” ubicada en la Parroquia Tarifa,

Cantón Samborondón Provincia del Guayas?

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVOS GENERALES

Fortalecer el conocimiento, acerca de los autores ecuatorianos sus obras y sus

legados para el enriquecimiento del aprendizaje de los alumnos del 3° de

B.G.U

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Aumentar el número de lectores dando a conocer que la creación

literaria de los autores o escritores esta en nuestra cultura.

Reconocer la importancia de la lectura de biografía y obras literarias de

autores nacionales, ya que aumenta el conocimiento, la cultura,

imaginación, criterios, y la apreciación de sentimientos del ser humano.

1.3. JUSTIFICACIÓN

Con la falta de conocimiento de las enfermedades más comunes en la Unidad

EducativaFiscal para prevenirla asílos parásitos en la comunidad educativa.

Se considera que la necesidad de iniciar una campaña para que la parasitosis

sea un método de aprendizaje en la institución educativa el mismo

Page 13: MONOGRAFIA

incorporando a los estudiantes sientan el deseo de concienciar sus hábitos de

higiene.

Es importante efectuar la investigación de este trabajo debido a que esto

encamina a verificar a través de la información que ayudar a dirigir este

trabajo donde, hay mayor desconocimiento en la comunidad educativa.

Este tema permitirá poner en práctica el trabajo para ejecutarlo y así se podrá

mejorar sus hábitos de aseo y cuidado al ingerir sus alimentos para se tomará

las siguientes prevenciones entra la comunidad educativa usando el método

didáctico de charlas y folletos para los estudiantes.

Los beneficiados eran todos los estudiantes, y docentes, porque gozaran de

buena salud tanto mental y física y así mejorar nuestro rendimiento diario, y

tener un enfoque comunicativo.

1.4. TIPO DE INVESTIGACION

A través del presente tema de investigación que es la falta de conocimiento de

las enfermedades más comunes en la Unidad EducativaFiscal para prevenirla

asílos parásitos en la comunidad educativa.

Práctica que tendrá este trabajo es la atención a los estudiantes para así

resolver esos problemas sobre la parasitosis.

Teórico:

ParaHermanFeldmeierJorgHeukelbach28 de noviembre del 2008. Los

parásitos epidérmicos (PE) son un grupo heterogéneo de enfermedades

infecciosas en las que la interacción parásito-huésped se limita a la capa

superior de la piel. Las seis PE principales son la escabiosas, las

pediculosis (de cuero cabelludo, cuerpo y pubis), la teniasis y la larva

migran cutánea por anquilostoma. En este resumen acerca de los

conocimientos actuales sobre las PE se explica que estas enfermedades

están muy extendidas, que el poli parasitismo es un problema frecuente, y

que la morbilidad primaria y secundaria asociada es importante

Page 14: MONOGRAFIA

Para este investigador muestra que la pobreza favorece la aparición de

reservorios animales, la continuidad de la transmisión de los agentes

infecciosos y las formas atípicas de propagación de éstos, aumentando así

las probabilidades de exposición. Esto da lugar a una prevalencia e

intensidad muy elevadas de este tipo de infestaciones en las poblaciones

con pocos recursos. La estigmatización, la falta de acceso a los servicios de

salud y una escasa tendencia a la búsqueda de atención sanitaria explican

que las PE evolucionen con frecuencia en ausencia de tratamiento y que en

las poblaciones con recursos escasos los casos de morbilidad grave sean

comunes. La urbanización no planificada que se da en muchos países en

desarrollo lleva a pensar que las PE seguirán siendo las enfermedades

parasitarias predominantes entre las personas que viven en una situación

de pobreza extrema. Recomendamos que las medidas de control de las PE

se integren en las medidas de intervención dirigidas contra otras

enfermedades desatendidas como la filariosis y las helmintiasis intestinales.

HIPÓTESIS

Con la concienciación de las causas y consecuencias de la parasitosis en el

área de ciencias naturales mejorará el rendimiento educativo de los estudiantes

de tercer año de bachillerato.

CAPITULO II

Page 15: MONOGRAFIA

MARCO DE REFERENCIA

2.1.- MARCO FILOSÓFICO

SE HACE REFERENCIA AL TEMA DE INVESTIGACION

Las enfermedades más comunes en la Unidad Educativa Fiscal para

prevenirla la Parasitosis en los estudiantes de tercer año de bachillerato

general Unificado año lectivo 2014-2015

Inicios de la parasitosis.

Aristóteles:(384 – 322 A.C.)

“Describió y clasificó un grupo de gusanos (helmintos) intestinales. Otros

como Plinio el Viejo y Galeno estudiaron parásitos humanos y animales.”

BRUMPT. Un investigador que al comienzo del siglo XX descubrió que la

parasitosis Es la ciencia que tiene por objeto el estudio de todos aquellos

seres vivos, animales y vegetales, capaces de vivir a expensas de otros de

organización más desarrolla. Tales seres reciben el nombre de parásitos”.

Implícitamente, un ser menos desarrollado, supuestamente más pequeño y

débil, vive a expensas de otro, más desarrollado, más grande y poderoso.

Además PIEKARSKI un investigador que al finales del siglo XX llego a la

conclusión que La Parasitología forma parte del vasto campo de la Ecología.

Esta se ocupa, entre otros objetivos, de las condiciones vitales y del medio

ambiente de aquellos seres que, por su condición de parásitos, se relacionan

de un modo particular con otras especies con las que hacen vida

mancomunada, obligatoria o facultativamente. Uno de los miembros, el

parásito, vive a expensas del otro, el hospedador (huésped), al que

menoscaban en mayor a menor grado.”

Ninguna de ellas precisa correctamente y profundamente (esencialmente) el

contenido de la Parasitología, ni muchos del fenómeno biológico fundamental

que interesa: el parasitismo.

John Snow (1854)

Page 16: MONOGRAFIA

A partir de los siglos XVII y XVIII, la mayor preocupación social frente a la

teniasis, la triquinosis y la tuberculosis, junto con los avances en química y

microbiología, originó unanueva etapa sanitaria en el control de los alimentos.

A medida que se avanza en el estudio de la patología humana y animal, se

llega a la conclusión de que ciertas enfermedades podrían transmitirse de los

animales al hombre por el consumo de carnes procedentes de animales

enfermos.

Como consecuencia de los descubrimientos de Pasteur, médicos y veterinarios

comenzaron a tomar la responsabilidad de la lucha frente a las zoonosis y

epizootias (enfermedades transmitidas de los animales al hombre) como base

de la higiene alimentaria. Además, en esta época se empieza a adquirir un

conocimiento científico sobre la relación entre el consumo de alimentos

contaminados y la falta de higiene, con la aparición de enfermedades

bacterianas en el hombre.

2.2. MARCO TEÓRICO

El presente marco da a conocer sobre La Parasitosis investigación dada que

enmarcará. No es un resumen de las teorías que se han escrito sino una

revisión de quienes están investigando o han investigado el tema.

La presente afirmación se imagina una serie de propuestas que se consideran

de importancia para contribuir con una ayuda para vitar la parasitosis.

En este marco se explicará a continuación las acciones que se explican en el

objetivo específico.

Plantear la base del problema de la parasitosis en los estudiantes

tercero de bachillerato para mejorar su rendimiento físico y mental.

Page 17: MONOGRAFIA

_ Diseñar una técnica facultativamente para así prevenir la parasitosis

dicha enfermedad que puede causar problemas y si no se trata a tiempo

puede causar la muerte.

Proponer una campaña educativa para mejorar la información del tema

ya mencionado.

_ Para dar a conocer tanto a los padres de familia y a los estudiantes de tercero bachillerato familia sobre lo que es la parasitosis.

Dar a conocer sobre las causas y efectos de la parasitosis para Evitar

complicaciones de dicha enfermedad.

_ La falta de higiene personal en el momento de ingerir comida

chatarra.

HIPÓTESIS

Con la concienciación de las causas y consecuencias de la parasitosis

en el área de ciencias naturales mejorará el rendimiento educativo de los

estudiantes de tercer año de bachillerato.

Dice: Más vale prevenir que curar"ERAMOS de Rotterdam (1469-1536)

Humanista neerlandés)" Podría asimilarse esta frase con su

equivalente hombre prevenido vale por dos, debido a que la prevención es la

mejor consejera para evitar consecuencias lamentables.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Este trabajo se basa en cómo prevenir la parasitosis que generalmente se

realizara base de una información brindada por el profesor(a) ciencias

naturales

Page 18: MONOGRAFIA

Que es la parasitosis.

La parasitosis es una enfermedad de trasmisión parasitaria que causa

muchos problemas y si no se trata a tiempo puedo causas la muerte.

La  parasitosis  engloba todas las enfermedades causadas por un  parásito 

enfermedades parasitarias o parasíticas. Además los  parásitos son

organismos cuya supervivencia y desarrollo depende de un huésped que los

albergue. Distinguimos tres tipos de parasitosis: las parasitosis protozoarias

causadas por parásitos unicelulares como el tripanosoma, responsable de

la enfermedad del sueño, las parasitosis retazarías causadas por parásitos

pluricelulares y las parasitosis artrópodas portadores de parásitos como las

pulgas, los mosquitos o los chinches.

Como se produce La Parasitosis.

La parasitosis se produce especialmente a la falta de higiene y aseo o por

parásitos, que pueden vivir en la superficie del cuerpo o en su interior (la tenia,

las lombrices). Se calcula que la tercera parte de la población mundial, como

mínimo, está parasitada por vermes o gusanos intestinales que, en general,

penetran en el organismo a través de la ingestión de alimentos crudos.

Por que se produce la parasitosis.

Los niños más pequeños tienen el hábito de llevar las manos sucias a la boca,

facilitando la introducción de huevos y larvas de los parásitos, manteniendo de

esa manera la vía de infestación.

Los huevos se diseminan en los diferentes ambientes del hogar, sobre todo en

dormitorios y baños, contaminan los objetos, juguetes, alimentos, agua y

piscinas. Como es de alta diseminación las madres y hermanos de los niños

infectados están muy expuestas al contagio también. Los oxiuros no se

contagian a través de las mascotas.

2.4 MARCO LEGAL

Esta investigación que lleva como tema: La Influencia del buen vivir como

incide en la aplicación educativa de los estudiantes.

Page 19: MONOGRAFIA

Se considera que la educación ecuatoriana debe cimentarse en la formación de

los valores y actividades, en el desarrollo del pensamiento y la creatividad con

instrumentos del conocimiento y en práctica como estrategia de capacitación

activa frente a la realidad.

Titulo1

De los principios generales

Capitulo único

Del Ámbito, Principios y Fines

I.- Educación en valores.-la educación debe basarse en la transmisión y

practica de valores que promuevan la libertad personal, la democracia, el

respeto a los derechos, la responsabilidad, la solidaridad, tolerancia, el respeto

a la diversidad de género generacional, étnicas, social, por identidad de género

condición de migración y creencia religiosa, la equidad, la igualdad y la justicia

y la eliminación de toda forma de discriminación.

Ambiente sano

Art.14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir,

sumakkawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de

los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del

país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios

naturales degradados.

BASE LEGAL

(Reglamento a la LOEI) Art 198. Requisitos para la obtención del título de

bachiller.-

Para obtener el título de bachiller, el estudiante debe:

Page 20: MONOGRAFIA

Obtener una nota final mínima, de siete sobre diez (7/10) que se logra al

promediar calificaciones de:

• El promedio obtenido de los subniveles de Básica Elemental, Media y

Superior, que equivale al cuarenta por ciento (40%);

• El promedio de los tres (3) años de Bachillerato, que equivale al

cuarenta por ciento (40 %);

• La nota promedio de los exámenes de grado, que equivale al diez por

ciento (10 %); y,

• La nota obtenida en la monografía de grado o el proyecto de grado,

según sea el caso, que equivale al diez por ciento (10 %).

(Reglamento a la LOEI) Art 200. La monografía de grado.- es un trabajo

académico escrito que resulta de una acción investigativa realizada por los

estudiantes durante el tercer año del Bachillerato en Ciencias; en ella se

desarrolla la argumentación sobre una determinada temática. Debe tener un

lenguaje preciso y claro, estar redactada correctamente y cumplir con las

normas de probidad académica determinadas en el presente reglamento”.

“Una monografía no es una tesina, ni una tesis, ni una ponencia, ni un artículo

científico en sentido amplio, una monografía es una descripción, narración o

exposición explicativa, sobre una determinada parte de una ciencia, disciplina,

tecnología o sobre un asunto en particular, tratando un tema de manera

circunscrita.

“ Total g/kg de peso, con una segunda dosis al cabo de 10 días). Cuando la

ivermectina estaba contraindicada, el participante era tratado con albendas o

mebendazol si tenía helmintos intestinales, o con deltametrina tópica si tenía

ectoparásitos. Los exámenes de seguimiento se realizaron al cabo de un mes

y 9 meses del tratamiento. Se trató al principio del estudio a 525 personas, de

una población destinataria de 576. La mayoría de ellas fueron tratadas con

ivermectina.”

Page 21: MONOGRAFIA

CAPÍTULO III

RESULTADOSDE LAS ENTREVISTAS REALIZADAS, ANALASIS,

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

3.1. RESULTADOS DE LAS ENTREVISTAS

En el proceso de las encuestas realizadas a los estudiantes, docentes y

padres de familia en la unidad educativa fiscal vespertina ¨Cuenca del Guayas¨

obtuvimos resultados que en general la comunidad educativa no tiene

conocimiento sobre la parasitosis, por ende los resultados mostraron que en la

mayor parte de la población se deberá tomar medidas para concientizar a los

estudiantes de dicha institución de forma ilustrativa y reflexiva para dar a

conocer los aspectos negativos sobre lo que implica la parasitosis y sus

consecuencias.

Los estudiantes mostraron gran interés al encuestarlo per a su vez gran duda

sobre este tema. En cambio los docentes se mostraron positivos el ver los

resultados sobre el tema de la parasitosis.

Al contrario los padres de familia mostraron gran preocupación al ser

entrevistado sobre la parasitosis ya que no habían escuchado a fondo este

tema no sabían de sus causas, efectos y consecuencias.

Tabla de personas involucradasdocente 4

estudiante 4padres de

familia4

total 12

Page 22: MONOGRAFIA

3.2.- RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS APLICADA A

DOCENTES.

Pregunta 1.- ¿Usted aconseja a los estudiantes cómo evitar la prevención de la

parasitosis?

TABLA 3.1

ITEMS

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

PORCENTAJE

1 NUNCA 0 0%2 RARAVEZ 0 0%3 CASI SIEMPRE 1 25%4 SIEMPRE 3 75%  TOTAL 4 100%

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes.

Autor:

GRAFICO 3.1

3 CASI SIEMPRE25%

4 SIEM-PRE75%

Usted aconseja a los estudiantes cómo evitar la prevención de la parasitosis

Fuente: Tabulación aplicada a Docentes.

Autor:

Análisis: En el análisis realizados vemos que el docente casi siempre ilustra a

sus estudiantes sobre la prevención de la parasitosis.

Pregunta 2.-¿Usted coordina con los miembros del Sub centro de salud a charlas de prevención sobre la parasitosis?

TABLA 3.2

Page 23: MONOGRAFIA

ITEMS

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

PORCENTAJE

1 NUNCA 0 0%2 RARAVEZ 3 75%3 CASI SIEMPRE 1 25%4 SIEMPRE 0 0%  TOTAL 4 100%

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes.

Autor:

Gráfica 3. 2

2 RARAVEZ75%

3 CASI SIEMPRE

25%

Usted coordina con los miembros del Sub centro de salud a charlas de prevención

sobre la parasitosis

Fuente: Tabulación aplicada a Docentes.

Autor:

Análisis: Vemos en la tabla de valores que en los resultados que nos dio a

conocer en que en el centro médico de la parroquia tarifa rara vez van a la

institución a dar charla de prevención sobre la parasitosis.

Pregunta 3.-¿Ayuda al control del bar de la institución para que los estudiantes no consuman comida chatarra?

Page 24: MONOGRAFIA

TABLA 3.3

ITEMS

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

PORCENTAJE

1 NUNCA 0 0%2 RARAVEZ o 0%3 CASI SIEMPRE o 0%4 SIEMPRE 4 100%  TOTAL 4 100%

Fuente: Encuesta aplicada a Docentes.

Autor:

GRÁFICA 3.3

Fuente: Tabulación aplicada a Docentes.

Autor:

Análisis:Los docentes tienen un cierto interés en la nutrición de los estudiantes.

Pregunta 4.-¿coordina comisiones junto con los padres de familia sobre el

aseo cuidado y el control de la manipulación de los alimentos?

4 SIEMPRE100%

Ayuda al control del bar de la institución para que los estudiantes no consuman comida chatarra

Page 25: MONOGRAFIA

TABLA 3.4

ITEMS

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

PORCENTAJE

1 NUNCA 0 0%2 RARAVEZ 0 0%3 CASI SIEMPRE 0 0%4 SIEMPRE 4 100%  TOTAL 4 100%

Fuente: encuesta aplicada a Docentes.

Autor:

Gráfica 3.4

4 SIEMPRE100%

coordina comisiones junto con los pa-dres de familia sobre el aseo cuidado y

el control de la manipulación de los alimentos

Análisis:Tiene un gran interés en el aseo adecuado de los alimentos antes

de ser consumidos.

3.2.- RESULTADOS Y ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS APLICADA A ESTUDIANTES.

Page 26: MONOGRAFIA

Pregunta 1.-¿Usted asegura si los docentes de la institución educativa dictan

charlas sobre la parasitosis?

TABLA 3.5

ITEMS ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

1 NUNCA 1 25%

2 RARAVEZ 2 50%

3 CASI SIEMPRE 1 25%

4 SIEMPRE 0 0%

  TOTAL 4 100%Fuente: encuestaaplicada a estudiantes.

Autor:

Gráfica 3.5

1 NUNCA25%

2 RARAVEZ50%

3 CASI SIEMPRE25%

Usted asegura si los docentes de la institución educativa dictan charlas sobre la parasitosis

Fuente: Tabulación aplicada a estudiantes.

Autor:

Análisis:Vemos una falta de conocimiento sobre la parasitosis en los estudiantes ya que no hay información sobre este tema.

Pregunta 2.- ¿Conoce usted los métodos para la prevención de esta enfermedad?

TABLA 3.6

Page 27: MONOGRAFIA

ITEMS

ALTERNATIVAS FRECUENCIA

PORCENTAJE

1 NUNCA 1 25%2 RARAVEZ 1 25%3 CASI SIEMPRE 2 50%4 SIEMPRE 0 0%  TOTAL 4 100%

Fuente: encuesta aplicada a estudiantes.Autor:

Gráfica 3.6

Fuente: Tabulación aplicada a estudiantes.

Autor:

Análisis: El porcentaje da un falta de interés y conocimiento ya que muestra en las encuetas realizadas que la mitad de los encuestados ya que no conocen la forma de prevenir.

Pregunta 3.- ¿.- En alguna ocasión la institución educativa recibido charlas sobre la prevención de la parasitosis?

1 NUNCA25%

2 RARAVEZ25%

3 CASI SIEMPRE50%

Conoce usted los métodos para la pre-vención de esta enfermedad

Page 28: MONOGRAFIA

TABLA 3.7

ITEMSALTERNATIVAS

FRECUENCIA PORCENTAJE

1 NUNCA 2 50%2 RARAVEZ 0 0%3 CASI SIEMPRE 1 25%4 SIEMPRE 1 25%

TOTAL 4 100%Fuente: encuestaaplicada a estudiantes.

Autor:

Gráfica 3.7

1 NUNCA50%3 CASI SIEMPRE

25%

4 SIEMPRE25%

En alguna ocasión la institución educa-tiva recibido charlas sobre la prevención

de la parasitosis

Fuente: Tabulación aplicada a estudiantes.

Autor:

Análisis:Se muestran los resultados que las charlas no han sido muy presentes en nuestra institución.

Pregunta 4.- ¿Cree usted que en su comunidad es importante conocer sobre

esta enfermedad?

TABLA 3.8

ITEMSALTERNATIVAS

FRECUENCIA PORCENTAJE

Page 29: MONOGRAFIA

1 NUNCA 0 0%2 RARAVEZ 0 0%3 CASI SIEMPRE 1 25%4 SIEMPRE 3 75%

  TOTAL 4 100% Fuente: encuesta aplicada a estudiantes.

Autor:

Gráfica 3.8

3 CASI SIEMPRE

25%

4 SIEMPRE75%

Cree usted que en su comunidad es importante conocer sobre esta enfermedad

Fuente: Tabulación aplicada a estudiantes.

Autor:

Análisis:Vemos un interés de ilustración sobre la parasitosis en la institución presente.

3.3.- Resultados y análisis de la encuestas aplicada a Padres de Familias

Pregunta 1.- ¿Conoce usted la causas que provee la parasitosis?

TABLA 3.9

ITEMS ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Page 30: MONOGRAFIA

S 1 NUNCA 2 50%2 RARAVEZ 0 0%3 CASI SIEMPRE 0 0%4 SIEMPRE 2 50%

  TOTAL 4 100% Fuente: encuesta aplicada a padres de familia.

Autores: Alexis león y Pablo Yaselga

Gráfica 3.9

Fuente: Tabulación aplicada a estudiantes.

Autor:

Análisis. Vemos que la mitad de la población si tiene conocimientos sobre lo que genera la parasitosis y vemos que la otra mitad de la población no tiene ilustración sobre lo que provoca la parasitosis

Pegunta 2.-.¿Aconseja a sus hijos sobre el peligro de consumir o ingerir alimentos en la calle.?

TABLA 3.10

ITEMS ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 NUNCA50%

4 SIEMPRE50%

Conoce usted la causas que provee la parasitosis

Page 31: MONOGRAFIA

S 1 NUNCA 2 50%2 RARAVEZ 0 0%3 CASI SIEMPRE 0 0%4 SIEMPRE 2 50%

  TOTAL 4 100% Fuente: encuesta aplicada a padres de familia.

Autor:

Gráfica 3.10

Fuente: Tabulación aplicada a estudiantes.

Autor:

Análisis:La mitad del porcentaje nos muestra que hay interés y despreocupación sobre la ilustración del tema sobre sus hijos.

Pregunta 3.-¿En la unidad educativa se preocupa en dar a conocer al padre de familia sobre cómo prevenir la parasitosis?

TABLA 3.11

ITEMS ALTERNATIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

1 NUNCA50%

4 SIEMPRE50%

Aconseja a sus hijos sobre el peligro de con-sumir o ingerir alimentos en la calle

Page 32: MONOGRAFIA

S 1 NUNCA 3 75%2 RARAVEZ 0 0%3 CASI SIEMPRE 0 0%4 SIEMPRE 1 25%

  TOTAL 4 100% Fuente: encuesta aplicada a padres de familia.

Autor:

Gráfica 3.11

1 NUNCA75%

4 SIEMPRE25%

En la unidad educativa se preocupa en dar a conocer al padre de familia sobre cómo prevenir la parasitosis

Fuente: Tabulación aplicada a estudiantes.

Autor:

Análisis: En su mayoría la unidad educativa a dado la correcta ilustración a los padres de familia.

Pregunta 4.- ¿El docente de la institución educativa incluye en sus horas de clase en aconsejar a los estudiantes sobre la prevención de la parasitosis?

TABLA 3.12

Page 33: MONOGRAFIA

ITEMSALTERNATIVAS

FRECUENCIA PORCENTAJE

1 NUNCA 2 50%2 RARAVEZ 0 0%3 CASI SIEMPRE 0 0%4 SIEMPRE 2 50%

  TOTAL 4 100% Fuente: encuesta aplicada a padres de familia.

Autor: Gráfica 3.12Fuente: Tabulación aplicada a estudiantes.

Autores:

Análisis: En su mayoría los docentes no ilustran a los estudiantes sobre el presente tema.

RECOMENDACION

Ante la realidad evidente, de la influencia de la familia en el rendimiento

Educativo, en los estudiantes de la Unidad Educativa “CUENCA DEL

1 NUNCA50%

4 SIEMPRE50%

FRECUENCIA

Page 34: MONOGRAFIA

GUAYAS”, debido a varios factores, mencionados durante esta tesis, ponemos

las siguientes indiciones.

Tomar agua hervida, no andar descalzo por medio de las planta de los pies

se introduce el parasito.

Lavarse las manos antes de ingerir los alimentos.

Lavarse las manos antes de comer.

Lavar bien las legumbres, frutas con gotitas de cloro para lavarse.

No chuparse los dedos.

Cortarse las uñas.

Aseo diario.

Desparasitarse cada tres meses.

CONCLUSIONES

Page 35: MONOGRAFIA

Prevenir con el aseo personal para prevenir la parasitosis y así poder estar

sanos y fuertes previniendo la enfermedad como es la parasitosis.

Habla con las autoridades para que la comunidad pueda agua potable para

el consumo humano.

Dar charlas sobre la manipulación de los alimentos ya que esto deben ser

consumido y guardando en lugar adecuado.

Page 36: MONOGRAFIA

4.1-BIBLIOGRAFIA

Parasitología clínica. Edit. Sal vat

http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/Manual%20Parasitologia%202007.pdf

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/07/14/saludpublica/

1216020359.html

http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/Manual%20Parasitologia%202007.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Parasitolog%C3%ADa

http://www.monografias.com/trabajos12/paras/paras.shtml

http://revistacyt.unne.edu.ar/noticia_entrev7.php

http://salud.kioskea.net/faq/15481-parasitosis-definicion

http://www.elmundo.es/elmundosalud/2008/07/14/saludpublica/

1216020359.html

http://grupoenfermeriaunpa.blogspot.com/2012/03/antecedentes-de-la-

parasitologia.html

http://search.who.int/search?q=par

%C3%A1sitos&spell=1&ie=utf8&site=who&client=_es_r&proxystylesheet=_es_r

&output=xml_no_dtd&access=p

http://es.slideshare.net/davidevil12/resea-histrica-de-la-parasitologa

http://www.definicionabc.com/ciencia/parasitologia.php

http://salud.kioskea.net/faq/15481-parasitosis-definicion

Page 37: MONOGRAFIA
Page 38: MONOGRAFIA

Encuestas realizadas a los estudiantes, los cuales nos apoyaron con sus servicios.

Fotos

Encuestas realizadas a los docentes cuando nos colaboraron con su atención y servicio

fotos

Encuestas realizadas a los padres de familias determinando así la falta de conocimiento sobre el tema de la PARASITOISIS.

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL CUENCA DEL GUAYAS

Page 39: MONOGRAFIA

TARIFA – SAMBORONDÓN

AÑO LECTIVO 2014 - 2015

ENTREVISTAS REALIZADA A DOCENTE

OBJETIVO DE LA ENTREVISTA: La presente encuesta es con el propósito de

obtener información relacionada sobre la prevención de la parasitosis para así

mejorar su estado de salud en los estudiantes de tercero de bachillerato

INSTRUCCIONES. Leer la entrevista y marcar con una X la elección a la

respuesta que considere

Tabla de valoración

1 2 3 4Nunca Rara vez Casi siempre Siempre

.Dimensiones que se evalúan 1 2 3 4

1.-Usted aconseja a los estudiantes cómo evitar la Prevención de la parasitosis2.-Usted coordina con los miembros del Sub centro de salud a charlas de prevención sobre la parasitosis3. Ayuda al control del bar de la institución para que los estudiantes no consuman comida chatarra.4. coordina comisiones junto con los padres de familia sobre el aseo cuidado y el control de la manipulación de los alimentos

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 40: MONOGRAFIA

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL CUENCA DEL GUAYAS

TARIFA – SAMBORONDÓN

AÑO LECTIVO 2014 - 2015

ENTREVISTAS REALIZADA PARA LOS PADRES DE FAMILIA

OBJETIVO DE LA ENTREVISTA: La presente encuesta es con el propósito de

obtener información relacionada sobre la prevención de la parasitosis para así

mejorar su estado de salud en los estudiantes de tercero de bachillerato.

INSTRUCCIONES. Leer la entrevista y marcar con una X la elección a la

respuesta que considere.

1 2 3 4Nunca Rara vez Casi siempre Siempre

.Dimensiones que se evalúan 1 2 3 4

1 Conoce usted las causas que provee la parasitosis2. Aconseja a sus hijos sobre el peligro de consumir o ingerir alimentos en la calle.3. En la unidad educativa se preocupa en dar a conocer al padre de familia sobre cómo prevenir la parasitosis.4. -¿ El docente de la institución educativa incluye en sus horas de clase en aconsejar a los estudiantes sobre la prevención de la parasitosis?

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

UNIDAD EDUCATIVA FISCAL CUENCA DEL GUAYAS

TARIFA – SAMBORONDÓN

Page 41: MONOGRAFIA

AÑO LECTIVO 2014 – 2015

ENTREVISTAS REALIZADA PARA LAS ESTUDIANTES

OBJETIVO DE LA ENTREVISTA: La presente encuesta es con el propósito de

obtener información relacionada sobre la prevención de la parasitosis para así

mejorar su estado de salud en los estudiantes de tercero de bachillerato.

INSTRUCCIONES. Leer la entrevista y marcar con una X la elección a la

respuesta que considere.

1 2 3 4Nunca Rara vez Casi siempre Siempre

.Dimensiones que se evalúan 1 2 3 4

1.-¿usted asegura si los docentes de la institución educativa dictan charlas sobre la parasitosis?2. -¿conoce usted los métodos para la prevención de esta enfermedad?3. - ¿en alguna ocasión la institución educativa a recibido charlas sobre la prevención de parasitosis?

4.- ¿cree usted que en su comunidad es importante conocer sobre esta enfermedad?

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN