Neoliberalismo en la educación (ii)

2

Click here to load reader

Transcript of Neoliberalismo en la educación (ii)

Page 1: Neoliberalismo en la educación (ii)

Alejandra Patiño Fernández 2011

1

Neoliberalismo en Educación (Parte II)

El Neoliberalismo cree que el Estado de Bienestar es un Estado benefactor, esto

es, que el Estado subvenciona a quien tiene dificultades. Igualmente se critica la

atención a la diversidad, puesto que se necesitan muchos recursos añadidos para

tratar a alumnos que necesitan dicha atención.

Se oponen a las ideas intervencionistas, ya que estas manifiestan que es el Estado

el que tiene que intervenir en todo, incluyendo la educación, lo que conlleva a una

gran deuda.

También critican el hecho de que cuando la burocracia y la intervención del Estado

son muy grandes, se les restringe a los padres la libertad de elegir a que colegio

deben de asistir sus hijos para su educación.

Podemos decir como conclusión final que el Neoliberalismo defiende las siguientes

ideas en educación:

La escuela privada es mejor que la pública; todas las entidades privadas, no sólo

los colegios, funcionan mejor que las entidades públicas.

Libre elección de centro, mediante deducciones fiscales, zonifiaciones

escolares y cheque escolar; tal y como se ha hecho referencia anteriormente,

los padres deben tener libertas para poder elegir a qué centros llevar a sus

hijos.

La gestión educativa debe empresarializarse: objetivos de productividad,

reducción de plantillas (siendo el propio gestor el que elija a quién despide o

no), correlación salario-rendimiento, mayor jerarquización de cargos directivos

y gestión privada de servicios educativos, como el comedor, el servicio de

transportes...; esto ya sucede en países como Alemania o Francia, mientras que

en España, el director no es un gestor, sino un profesor.

El problema educativo radica en la “calidad” no en la cantidad de escolarización

recibida (R. Reagan): es necesario hacer un recorte drástico de programas

sociales. La equidad se sustituye por la excelencia, niveles, indicadores de

rendimiento, productividad y elección de las familias. Piensan que es mejor

retribuir a los profesores según la experiencia y el trabajo realizado, de esta

manera habría menos profesores en el sistema pero se pagaría más a los que

trabajan mejor. Todo esto para ser más eficientes.

Page 2: Neoliberalismo en la educación (ii)

Alejandra Patiño Fernández 2011

2

No se trata de invertir más, sino mejor, fomentando la competitividad entre el

profesorado, promoviendo la libre elección de escuelas y controlando los niveles

y resultados educativos.

Sobre la escuela y el profesorado recae la culpa del descenso del nivel y de

conocimientos del alumnado.

De ahí la necesidad de diferenciar y jerarquizar la fuerza del trabajo:

retribución en función de competencia y rendimiento de cada docente.

“La educación es demasiado importante como para dejársela a los educadores”.

Programa América 2000.

Las empresas deben intervenir en los estándares que fijan lo que los

profesores deben enseñar y los alumnos deben aprender, es decir, los que

hacen mover el mercado deben intervenir en la educación diciendo lo que deben

enseñar los docentes. Debe ser una intervención privada para adecuarlos mejor

al mercado.