Obesidad Asociada a La Menopausia

download Obesidad Asociada a La Menopausia

of 8

Transcript of Obesidad Asociada a La Menopausia

OBESIDAD ASOCIADA A LA MENOPAUSIAIntroduccin La menopausia es considerada parte natural de la vida de una mujer, caracterizada por el cese de los perodos menstruales y establecida a una edad media de 51 aos. Es considerada una etapa crtica manifestada por cambios a nivel orgnico, psicolgico y social con modificaciones en la funcin endocrina, como la disminucin de los niveles de estrgenos circulantes. Datos demuestran que la prevalencia de sobrepeso durante la cuarta dcada de la vida es similar en hombres y mujeres (22% y 23% respectivamente), mientras que en la siguiente dcada existe un aumento sobre todo en mujeres (30% y 39% respectivamente), afectando de esta manera al 45% de la poblacin femenina que atraviesa la etapa del climaterio. En Estados Unidos, diversos estudios muestran que la obesidad ha aumentado en la poblacin entre 20 y 74 aos, de un 15% en 1980 hasta un 32.9% en 2004.La obesidad en las mujeres con menopausia conlleva a un alto riesgo cardiovascular, entre otras complicaciones que impactan negativamente en su calidad de vida.

Derivada de la palabra griega mens cuyo significado es mensualmente y pausis que significa cese, la menopausia es una etapa fisiolgica y natural del proceso de envejecimiento en la vida de la mujer, que suele presentarse entre los 45 y 50 aos, donde se producen cambios significativos a nivel orgnico, psicolgico y social; adems de alteraciones relevantes en la funcin endocrina, tales como aumento de los niveles plasmticos de la hormona folculo estimulante (FSH), luteinizante (LH) y disminucin de los estrgenos y la progesterona4.Se considera una parte natural de la vida de la mujer en la cual se producen cambios significativos5. Etapa fisiolgica y natural del proceso de envejecimiento de la vida de la mujer, es muy frecuente el aumento de peso, con cambios en la composicin corporal como resultado del incremento de la masa grasa, con especial predileccin de la visceral4.La menopausia se ha clasificado en diferentes etapas: perimenopausia, que corresponde al perodo comprendido desde el inicio de los eventos biolgicos, endocrinolgicos, clnicos y psicolgicos que preceden a la menopausia, hasta la terminacin del primer ao de la misma; premenopausia, que se refiere a la fase precedente a la perimenopausia, que generalmente ocurre alrededor de los 40 a 45 aos de edad, y posmenopausia, que es la etapa que se inicia a partir de la ausencia de la menstruacin desde al menos doce meses, ya sea por menopausia inducida o natural4.EtiologaDurante la menopausia es muy frecuente el aumento de peso. Algunos estudios revelan que esto se debe a la edad, mientras que otros afirman que est relacionado con la disminucin de los estrgenos endgenos. Sin embargo, otros factores etiolgicos pueden estar involucrados, tales como la predisposicin gentica, el estado socioeconmico, el comportamiento alimentario y la actividad fsica. Por otra parte, la historia menstrual y reproductiva de las mujeres favorece el desarrollo de sobrepeso y obesidad durante la menopausia, estando relacionado con un primer embarazo a temprana edad, periodos de lactancia cortos o ganancia de peso excesiva durante las gestaciones4.La prevalencia de obesidad es mayor en mujeres que en hombres para casi todos los grupos etarios, y aumenta segn avanza la edad, obtenindose valores mximos aproximadamente a los 60 aos4. Un motivo que aumenta el riesgo de obesidad en la mujer puede ser que ellas presentan un metabolismo ms bajo, aun cuando se ajusta respecto a las diferencias de composicin corporal y grado de actividad3.Otra razn es la desaparicin posmenopusica del incremento del metabolismo que se asocia a la fase ltea del ciclo menstrual3. El gasto energtico basal disminuye casi linealmente con la edad, esto se explica por la reduccin de la actividad metablica del tejido magro y la disminucin proporcional de ste. A esto se asocia, en general, una reduccin progresiva de la actividad fsica con el consiguiente balance energtico positivo si se mantiene la ingesta1. En las personas mayores se ha observado que la actividad fsica, as como el grado de inactividad, pueden tener una gran influencia sobre la salud y composicin corporal, ya que se ha demostrado que el ejercicio fsico realizado de manera regular puede colaborar en la prevencin y el tratamiento de la obesidad, permitiendo por tanto a los mayores disfrutar de una mejor calidad de vida2.Adems, con la edad tambin disminuyen la actividad del sistema nervioso simptico y los niveles del DHEA3. Se sabe que una disminucin de la actividad del sistema nervioso simptico es un factor de riesgo para la ganancia de peso en humanos. Con la edad aumenta el estmulo simptico pero se produce una regulacin a la baja de la respuesta alfa adrenrgica, lo que puede contribuir al desarrollo de obesidad. Tambin la actividad de la 17,20 desmolasa declina con la edad con la consiguiente cada de los niveles de la dehidroepiandrosterona (DHEA) y su sulfato, lo que se denomina adrenopausia1.Por otro lado, se relaciona a la obesidad durante la menopausia con un hipoestrogenismo, puesto que provoca una disminucin de los niveles de leptina, de colecistoquinina, galanina, neuropptido Y 3. Tras la menopausia, la dramtica cada en los niveles de estrgenos junto con el relativo hiperandrogenismo contribuye a la ganancia de peso y al cambio en la distribucin del tejido adiposo7. El descenso de los niveles estrognicos tambin se ha asociado con una disminucin de la actividad de pptidos opioides endgenos como la endorfina. Estas relaciones parecen indicar un posible efecto de la deprivacin estrognica sobre la ingesta de grasas y carbohidratos en mujeres postmenopusicas1. Otros neuropptidos implicados en el comportamiento alimentario en estas mujeres, se han relacionado con la preferencias por alimentos grasos; as los niveles de galanina, que estimula la ingesta de grasas, se encuentran aumentados y los del neuropptido Y, que estimula la ingesta de hidratos de carbono, disminuyen con respecto al comportamiento de aquellas mujeres en edad frtil4.Por otra parte, la accin de estas hormonas femeninas sobre el hipotlamo, puede regular tambin la produccin de leptina, afectando tanto el consumo de alimento, como el metabolismo energtico. La leptina es una hormona producida en el tejido adiposo blanco y placenta, que controla el mecanismo del apetito y el balance energtico3, ya que informa al cerebro de la magnitud de las reservas energticas1. Los niveles sricos de leptina se han correlacionado significativamente con el ndice de masa corporal y la presencia de aumento en la grasa abdominal medida por el ndice de la circunferencia de cintura5. Para igual grado de adiposidad las mujeres tienen niveles ms elevados de leptina que los hombres.1 Adems Los niveles sricos de leptina son significativamente ms elevados en las mujeres posmenopusicas, en comparacin con las mujeres premenopusicas con un IMC similar3. La leptina se considera en la actualidad un predictor independiente para enfermedades cardiometablicas5.Los estrgenos intervienen en la regulacin de esta hormona estimulando su secrecin1. La leptina acta en el hipotlamo a travs de sus receptores (Ob-R), provocando cambios en el consumo y en el gasto energtico, afectando por tanto el control homeosttico del tejido adiposo; a su vez, los receptores Ob-R son modulados por los niveles de estrgenos. La prdida de estas hormonas durante al menos cinco meses, ocasiona una disminucin de dichos receptores, lo que puede explicar el desarrollo de obesidad despus de la declinacin de los estrgenos, a pesar del aumento de los valores de leptina circulante como consecuencia de la menopausia inducida4.En adicin, los estrgenos son capaces de producir efectos sobre el tejido adiposo por accin indirecta a travs de otros tejidos que regulan el apetito4. La sensacin de saciedad estimulada por colecistoquinina (CCK) se ve aumentada por estrgenos. Se ha demostrado una correlacin positiva entre CCK y niveles de estrgenos y un aumento de la concentracin de CCK tras tratamiento sustitutivo con los mismos1.Adems del aumento progresivo del peso, se produce una redistribucin de la grasa central, con un descenso de la grasa glteo-femoral y un incremento de la grasa intraabdominal tras la menopausia. sta se acompaa, adems, de una prdida de masa muscular3.Aun teniendo en cuenta todos estos factores, no est claro por qu algunas mujeres son especialmente vulnerables a una ganancia ponderal rpida e importante al instaurarse la menopausia1.COMPLICACIONES DE LA OBESIDAD EN LA MENOPAUSIALa ganancia ponderal se asocia a consecuencias adversas para la salud, agravadas por el cambio de la distribucin de la grasa1. Teniendo en cuenta que estos cambios en la composicin corporal estn relacionados con un aumento de problemas de salud, como hipertensin, problemas cardiovasculares, sndrome metablico (SM), diabetes, artritis, algunos tipos de cncer 2.La incidencia de hipertensin aumenta con la edad y con el IMC. Por ejemplo, la prevalencia de HTA entre mujeres aumenta de forma progresiva desde el 15% en mujeres con IMC inferior a 25, hasta el 38% con IMC superior a 30. Por cada kg/ m2 que se incrementa el IMC desde los 18 aos de edad, el riesgo de hipertensin aumenta hasta en el 8%.3Los posibles mecanismos por los cuales aumenta la HTA en mujeres posmenopusicas son los siguientes: la hiperactividad del sistema nervioso simptico, la disminucin de la elasticidad endotelial por el hipoestrogenismo, la activacin del sistema renina-angiotensina-aldosterona, el estrs oxidativo, la obesidad y el aumento de grasa intraabdominal. Una hiptesis reciente relaciona el desarrollo de hipertensin arterial en personas obesas debido a la hiperinsulinemia. La obesidad inducida por la resistencia a la insulina puede causar vasoconstriccin, y as favorecer la reabsorcin tubular renal de sodio3. Todos estos cambios explican la alta prevalencia de HTA en mujeres obesas tras la menopausia1.La enfermedad cardiovascular es la principal causa de morbimortalidad en la mujer posmenopusica. Una mujer de ms de 55 aos y menopusica, sufre un incremento agudo de incidencia de ECV, que la iguala rpidamente a la incidencia en varones. Este retraso podra ser debido a la produccin de estrgenos por parte de la mujer, seguido de su descenso en la menopausia. El hipoestrogenismo modifica el perfil lipdico y contribuye en la redistribucin central de los adipocitos, ambos factores de riesgo cardiovascular3.De los cuatro tipos de obesidad (androide o troncoabdominal, intraabdominal, ginecoide o gluteofemoral y difusa), son la intrabdominal y el patrn androide los que han sido asociados con el sndrome metablico.3 El riesgo de enfermedad arterial coronaria (EAC) atribuido a la SM parece ser especialmente alto en el sexo femenino, y se estima que la mitad de los eventos cardiovasculares en las mujeres est relacionada al SM.6La diabetes mellitus es un importante factor de riesgo cardiovascular en mujeres3. La insulinorresistencia y la hiperinsulinemia resultante parecen ser los factores claves en el desarrollo de alteraciones del metabolismo hidrocarbonado y DM tipo 2. Sin olvidar la importancia de la base gentica, se sabe que el grado de obesidad central o androide se correlaciona mejor con el riesgo de DM tipo 2 que el propio IMC1. El aumento del riesgo de padecer cncer entre las mujeres posmenopusicas parece ser debido a la produccin extraovrica de estrgenos por parte del tejido adiposo a partir de la aromatizacin de andrgenos adrenales. Se ha observado que las mujeres posmenopusicas con sobrepeso tienen valores de estrgenos circulantes que doblan el valor de las mujeres con normopeso. De forma particular, en el cncer de mama, el consumo de grasa se incluye como uno de los factores de riesgo. Una ganancia de peso a partir de los 18 aos, y en el periodo de la perimenopausia, est asociado a un incremento del riesgo de padecer cncer de mama; siendo la prdida de peso en ambos periodos, un factor protector de dicha enfermedad3.Existen una gran cantidad de sntomas asociados a la menopausia: sntomas vasomotores (sofocos y sudoracin nocturna), sntomas psicosomticos (palpitaciones, mareos), y sntomas psicolgicos (agotamiento, cansancio, insomnio, irritabilidad). Los sofocos son comunes en la menopausia, y el principal motivo por el que las mujeres deciden iniciar terapia hormonal sustitutiva, pues stos pueden empeorar notablemente su calidad de vida3.

Conclusin Parece evidente que los riesgos de una obesidad o sobrepeso van incrementndose con la llegada de la menopausia. La mujer durante esta etapa tiene un aumento progresivo de peso, con un predominio infraabdominal, ya que existe un cambio hormonal y disminucin del metabolismo, lo que puede llevar a problemas sobre la salud como enfermedades cardiovasculares, diabetes, sndrome metablico, neoplasias entre otras.

BIBLIOGRAFA1. Pavn de Paz I, Alameda C, Olivar J. Obesidad y menopausia. Nutr Hosp. 2006;21(6):633-637.

2. Gmez A, Vicente G, Pindado M, Vila S, Casajs JA, Pradas F, et al. Mayor riesgo de obesidad y obesidad central en mujeres post-menopusicas sedentarias. Nutr Hosp. 2012;27(3):865-870

3. Ros C, Castelo-Branco C. Obesidad y menopausia. Tendencias en Medicina 2009; 50-63.

4. Barrios Y, Caras D. Adiposidad, estado pro-inflamatorio y resistencia a la insulina durante la menopausia. Rev. Venez. Endocrinol. Metab. 2012;10(2):51-64.

5. Barrios Y, Daz N, Meertens L, Naddaf G, Solano L, Fernndez M, et al. Leptina srica, su relacin con peso y distribucin de grasa corporal en mujeres posmenopusicas. Nutr Hosp. 2010;25(1):80-84

6. Figueiredo JA, Durans E, Barbosa JB, Flores F, Cardoso GR, da Silva VJ, et al. Sndrome Metablico y Menopausia: Estudio Transversal en Ambulatorio de Ginecologa. Arq Bras Cardiol 2010;95(3): 339-345

7. lvarez P, Sangiao S, Brandn I, Cordido F. Funcin endocrina en la obesidad. Endocrinol Nutr. 2011;58(8):422-432