Organizaciones que Aprenden: Guía de referencia para promover Comunidades de Práctica (CoP)

10

Click here to load reader

description

Las organizaciones, al diseñar estrategias basadas en conocimiento deberán alinearlas con las estrategias del negocio con el objetivo de impactar en los tres niveles de planificación organizacional (estratégico, táctico y operativo), siendo el enfoque de este capítulo el nivel táctico, a través de la estrategia de conocimiento de Comunidades de Práctica (CoP)

Transcript of Organizaciones que Aprenden: Guía de referencia para promover Comunidades de Práctica (CoP)

Page 1: Organizaciones que Aprenden: Guía de referencia para promover Comunidades de Práctica (CoP)

ORGANIZACIONES QUE APRENDENGuía de referencia

Vladimir Burgos

Coordinador de Enlace e Innovación EducativaCentro Innov@TE, Universidad Virtual del Sistema Tecnológico de Monterreyhttp://www.itesm.mx/[email protected]

Burgos, Vladimir (2010). “Capítulo 12. Organizaciones que Aprenden: Guía de referencia para promover Comunidades de Práctica” en Martínez, A., y Corrales, M. (2010). Administración de conocimiento y desarrollo basado en conocimiento: Redes de innovación, CENGAGE Learning; ISBN 607481488-0

Page 2: Organizaciones que Aprenden: Guía de referencia para promover Comunidades de Práctica (CoP)

Portales de InternetBases de datos

ESTRATÉGICOOPERATIVO TÁCTICO

Comunidadesde Práctica

Métricas e indicadoresModelación de negocios

Herramientas de e-learning, aplicaciones de red, bases de datos, motores de búsqueda, otros.

Herramientas colaborativas, herramientas de mapeo de conocimiento, análisis de red, herramientas de grupo.

Mapeo de sistemas, modelos de negocio, evaluación de valor, generación de escenarios, herramientas de planeación

¿Cómo es que se codificará y compartirá

el conocimiento?

¿Cómo es que se podrá diseminar y crear nuevas

aplicaciones de conocimiento?

¿Cuál es el propósito del conocimiento generado? ¿realmente aporta valor ?

Redes tecnológicas Redes de conocimiento Redes de valor

Desarrollo de Sistemas de Capital

Desarrollo deCapital Humano

Desarrollo de Capital Instrumental

Desarrollo Basado en Conocimiento

Patrón de red

Tecnologías de soporte

Aplicación

Preguntas objetivo

K-Objeto K-Agente K-Contexto

Niveles de práctica organizacional y el desarrollo basado en conocimiento

Burgos, Vladimir (2010). “Capítulo 12. Organizaciones que Aprenden: Guía de referencia para promover Comunidades de Práctica” en Martínez, A., y Corrales, M. (2010). Administración de conocimiento y desarrollo basado en conocimiento: Redes de innovación, CENGAGE Learning; ISBN 607481488-0

Page 3: Organizaciones que Aprenden: Guía de referencia para promover Comunidades de Práctica (CoP)

Modelo de transferencia de información y conocimiento

Modelo de espiral en la creación de conocimiento organizacionalLin, Fu-ren; Lin, Sheng-cheng (2001), A conceptual Model for virtual Organizational Learning.

Journal of Organizational Computing & Electronic Commerce; vol.11 Issue 3; 2001.

ConocimientoExplícito

ConocimientoTácito

Individual Grupal Organizacional Inter-organizacional

SocializaciónInteriorización

ExteriorizaciónCombinación

Burgos, Vladimir (2010). “Capítulo 12. Organizaciones que Aprenden: Guía de referencia para promover Comunidades de Práctica” en Martínez, A., y Corrales, M. (2010). Administración de conocimiento y desarrollo basado en conocimiento: Redes de innovación, CENGAGE Learning; ISBN 607481488-0

Page 4: Organizaciones que Aprenden: Guía de referencia para promover Comunidades de Práctica (CoP)

Tipos de memoria organizacional

Modelos de memoria organizacional

Centrado en el k-objeto

“Capital estructural”

Desarrollar las capacidades instrumentales de tecnología e infraestructura para

garantizar el almacenamiento de la información, es un tipo de memoria transaccional

de primer nivel (transacciones de datos e información).

Centrado en el k-agente

“Capital humano”

Fortalecer una cultura de trabajo organizacional de colaboración y compartición de

prácticas de trabajo a través de la documentación de casos, resolución de problemas

a manera de narraciones, es un tipo de memoria transaccional de segundo nivel

(transacciones de información y conocimiento).

Centrado en el k-contexto

“Capital relacional”

Facilitar la consulta de experiencias documentadas reconocidas como conocimiento

explícito, de acuerdo a las necesidades que la organización exprese en el momento

de la consulta, permitiendo la interpretación de dicho conocimiento para incorporar

conocimiento tácito a través de las personas que tienen dominio sobre el tema en

cuestión.

Burgos, Vladimir (2010). “Capítulo 12. Organizaciones que Aprenden: Guía de referencia para promover Comunidades de Práctica” en Martínez, A., y Corrales, M. (2010). Administración de conocimiento y desarrollo basado en conocimiento: Redes de innovación, CENGAGE Learning; ISBN 607481488-0

Page 5: Organizaciones que Aprenden: Guía de referencia para promover Comunidades de Práctica (CoP)

Comunidades de Práctica (CoP)Ayudan a “desvanecer” los distintos niveles jerárquicos en una estructura preestablecida institucional, fomentando la innovación y creación de valor a través del aprendizaje y construcción de nuevo conocimiento.

Burgos, Vladimir (2010). “Capítulo 12. Organizaciones que Aprenden: Guía de referencia para promover Comunidades de Práctica” en Martínez, A., y Corrales, M. (2010). Administración de conocimiento y desarrollo basado en conocimiento: Redes de innovación, CENGAGE Learning; ISBN 607481488-0

Page 6: Organizaciones que Aprenden: Guía de referencia para promover Comunidades de Práctica (CoP)

… transferencia de conocimientoa través de Comunidades de Práctica

Acceso a la información y conocimiento

Intercambio de información y conocimiento

Bases de datos

Manuales,Documentos

Internet

Estandarización

Apoyo en proyectos

Lluvia de ideas e innovación

Estrategias

Resolución de problemas

Procesos, Procedimientos

Sentido de pertenencia

Expertos y practicantes

Equipos y grupos de

trabajo

Capacitación, Entrenamiento

Burgos, Vladimir (2010). “Capítulo 12. Organizaciones que Aprenden: Guía de referencia para promover Comunidades de Práctica” en Martínez, A., y Corrales, M. (2010). Administración de conocimiento y desarrollo basado en conocimiento: Redes de innovación, CENGAGE Learning; ISBN 607481488-0

Page 7: Organizaciones que Aprenden: Guía de referencia para promover Comunidades de Práctica (CoP)

Creación y documentación de prácticas de valorEjemplo:

A través de la resolución de problemas, necesidades de aprendizaje y creación de conocimiento, aprovechando la diversidad funcional de sus practicantes.

Se provee un espacio abierto para compartir la experiencia dispersa y distribuida trabajando en el plano horizontal de las organizaciones

Burgos, Vladimir (2010). “Capítulo 12. Organizaciones que Aprenden: Guía de referencia para promover Comunidades de Práctica” en Martínez, A., y Corrales, M. (2010). Administración de conocimiento y desarrollo basado en conocimiento: Redes de innovación, CENGAGE Learning; ISBN 607481488-0

Page 8: Organizaciones que Aprenden: Guía de referencia para promover Comunidades de Práctica (CoP)

Dimensiones de valor para la organización Gestión del conocimiento

Memoria organizacional de documentos y mejores prácticas Aprender de los demás (pares y de distintos niveles organizacionales) Integración, reconocimiento y sentido de pertenencia logrando satisfacción del empleado Networking organizacional para reforzar los procesos de comunicación y de trabajo en

equipo. Reducción de costos y mejora en los procesos productivos

Reducción de presenciales (costos involucrados) Identificación de áreas de oportunidad de eficiencia en el puesto laboral Homologación de procesos y documentos Reducción de las curvas de aprendizaje en puestos de alta rotación a través de una

memoria organizacional. Mejora en el desempeño de las personas

Homogenizar la práctica laboral a nivel regional y global. Reforzar los conocimientos adquiridos en los procesos de formación reglada. Compartir las mejores prácticas que agregan valor a los procesos productivos de la

organización.

Burgos, Vladimir (2010). “Capítulo 12. Organizaciones que Aprenden: Guía de referencia para promover Comunidades de Práctica” en Martínez, A., y Corrales, M. (2010). Administración de conocimiento y desarrollo basado en conocimiento: Redes de innovación, CENGAGE Learning; ISBN 607481488-0

Page 9: Organizaciones que Aprenden: Guía de referencia para promover Comunidades de Práctica (CoP)

La organización vista como una Comunidad de Aprendizaje (CoP)

Adaptación de “Designing Global Communities”Fuente: R McDermott, J. Jackson (Wenger; McDermott; Zinder, 2002)

Wenger, Etienne; McDermott, Richard; Snyder, William (2002), Cultivating communities of practice: a guide to managing knowledge Boston: Harvard Business School Press, 2002

Facilitador de CoP

Burgos, Vladimir (2010). “Capítulo 12. Organizaciones que Aprenden: Guía de referencia para promover Comunidades de Práctica” en Martínez, A., y Corrales, M. (2010). Administración de conocimiento y desarrollo basado en conocimiento: Redes de innovación, CENGAGE Learning; ISBN 607481488-0

Page 10: Organizaciones que Aprenden: Guía de referencia para promover Comunidades de Práctica (CoP)

GRACIAS!!

Burgos, Vladimir (2010). “Capítulo 12. Organizaciones que Aprenden: Guía de referencia para promover Comunidades de Práctica” en Martínez, A., y Corrales, M. (2010). Administración de conocimiento y desarrollo basado en conocimiento: Redes de innovación, CENGAGE Learning; ISBN 607481488-0

DISPONIBLE EN:Librería Porrúahttp://www.porrua.com/tienda_detalleLibro.asp?CB=9786074814880Librería Ghandihttp://www.gandhi.com.mx/index.cfm/id/Producto/dept/libros/pid/421241