oyea.docx

31
5/21/2018 oyea.docx-slidepdf.com http://slidepdf.com/reader/full/oyeadocx 1/31 ÓRDENES Y ESPACIOS EN LA ARQUITECTURA DE LOS SIGLOS XV AL XVIII TEMA 1. EL CONCEPTO DE ESPACIO ARQUITECTÓNICO 1. El concepto del espacio en la historia y en la historiografía. El concepto del espacio arquitectónico se ha visto sometido a lo largo de la historia a un proceso continuo de reflexión y reformulación, reflejo de las posturas críticas de arquitectos e historiadores del arte frente al hecho arquitectonico, e influenciados por el ámbito de la filosofía o la ciencia. En su definición destaca de forma especial la Edad Moderna, momento en el cual el edificio es considerado en sí mismo y en relación con el entorno, es decir, en su doble dimension arquitectónica y urbanística, elemento decisivo para arquitectos y urbanistas a la hora de proyectar sus obras. Este vínculo entre el edificio y el espacio urbano, formulado en primer lugar por Alberti en su tratado “De Re Aedificatoria”, formará parte de la formulación de una nueva idea de ciudad durante el Renacimiento y acabará por convertirse en una constante de la arquitectura y de la definición de espacios urbanos desde el siglo XV hasta el XVIII. El concepto de espacio arquitectónico será siempre objeto de reflexiones filosóficas y científicas, pero no será hasta el siglo XIX cuando comience a fomar parte del discurso artístico, a partir de las interpretaciones de Wölfflin, Schamarsow y Riegl a la obra de Hegel y su priorización sobre el papel del sujeto y su experiencia. Así se inicia el camino a la Arquitectura Moderna, en la cual es determinante la importancia que adquiere la experiencia del espectador. Entre las corrientes más populares encontramos:  Funcionalista, representada por L.H. Sullivan, por la cual todo edificio está determinado por su función, incluida la relacionada con su carácter simbólico.  Formalista, representada por Arnheim y Wölfflin, que otorga preponderancia a los elementos formales de la obra al margen de consideraciones éticas o estéticas.  Historicista, representada por Burkhardt, Wölfflin, Giedion y Pevsner, que hace depender el hecho arquitectónico de su contexto.  Espacialista, representada por Focillon, que consideraba que la esencia de la arquitectura residía en el espacio. Estas corrientes influirán de manera decisiva en los historiadores de arte, construyendo una visión del hecho arquitectónico y del concepto del espacio condicionada por la corriente a la que se hayan sentido más próximos. 2. El espacio como orden racional. 2.1. Roma y la conciencia de espacio interior.  Sigfried Giedion en su obra “El Presente Eterno: los comienzos de la arquitecturasometió a estudio el espacio arquitectónico, estableciendo una clasificación de la arquitectura en tres etapas: - Una primera etapa caracterizada por el predominio del exterior y la consideración del espacio interior como vacío (Egipto y Mesopotamia).

Transcript of oyea.docx

RDENES Y ESPACIOS EN LA ARQUITECTURA DE LOS SIGLOS XV AL XVIII

TEMA 1. EL CONCEPTO DE ESPACIO ARQUITECTNICO1. El concepto del espacio en la historia y en la historiografa.El concepto del espacio arquitectnico se ha visto sometido a lo largo de la historia a un proceso continuo de reflexin y reformulacin, reflejo de las posturas crticas de arquitectos e historiadores del arte frente al hecho arquitectonico, e influenciados por el mbito de la filosofa o la ciencia.En su definicin destaca de forma especial la Edad Moderna, momento en el cual el edificio es considerado en s mismo y en relacin con el entorno, es decir, en su doble dimension arquitectnica y urbanstica, elemento decisivo para arquitectos y urbanistas a la hora de proyectar sus obras.Este vnculo entre el edificio y el espacio urbano, formulado en primer lugar por Alberti en su tratado De Re Aedificatoria, formar parte de la formulacin de una nueva idea de ciudad durante el Renacimiento y acabar por convertirse en una constante de la arquitectura y de la definicin de espacios urbanos desde el siglo XV hasta el XVIII.El concepto de espacio arquitectnico ser siempre objeto de reflexiones filosficas y cientficas, pero no ser hasta el siglo XIX cuando comience a fomar parte del discurso artstico, a partir de las interpretaciones de Wlfflin, Schamarsow y Riegl a la obra de Hegel y su priorizacin sobre el papel del sujeto y su experiencia. As se inicia el camino a la Arquitectura Moderna, en la cual es determinante la importancia que adquiere la experiencia del espectador. Entre las corrientes ms populares encontramos: Funcionalista, representada por L.H. Sullivan, por la cual todo edificio est determinado por su funcin, incluida la relacionada con su carcter simblico. Formalista, representada por Arnheim y Wlfflin, que otorga preponderancia a los elementos formales de la obra al margen de consideraciones ticas o estticas. Historicista, representada por Burkhardt, Wlfflin, Giedion y Pevsner, que hace depender el hecho arquitectnico de su contexto. Espacialista, representada por Focillon, que consideraba que la esencia de la arquitectura resida en el espacio.Estas corrientes influirn de manera decisiva en los historiadores de arte, construyendo una visin del hecho arquitectnico y del concepto del espacio condicionada por la corriente a la que se hayan sentido ms prximos.2. El espacio como orden racional.2.1. Roma y la conciencia de espacio interior.Sigfried Giedion en su obra El Presente Eterno: los comienzos de la arquitectura someti a estudio el espacio arquitectnico, estableciendo una clasificacin de la arquitectura en tres etapas: Una primera etapa caracterizada por el predominio del exterior y la consideracin del espacio interior como vaco (Egipto y Mesopotamia). Una segunda etapa en la que se conquistaba el espacio interior, etapa iniciada en Roma y desarrollada hasta el siglo XVIII. Una tercera etapa donde se alcanza la interrelacin entre el espacio interior y exterior, que llegara hasta nuestro das.Ser la segunda etapa, la arquitectura romana, el punto de partida de un nuevo concepto arquitectnico, en la cual las bvedas intensificaron la experiencia secular y religiosa estableciendo una relacin simblica del espacio interior con el cosmos, siendo el Panten de Roma el ejemplo ms paradigmtico.Panten de Roma, s. II a. C. (fig. 1)Su planta circular se convierte en altura en un tambor cilndrico recubierto por una gran cpula, creando un espacio interior centralizado, unitario y equilibrado, percibido como una totalidad; mientras que su prtico helenstico adosado a la estructura del tambor proyecta el edificio al exterior.Desde la construccin del Panten el concepto de espacio arquitectnico fue casi indistinguible del concepto de espacio interior hueco; y desde esos tiempos romanos se desarrollar el abovedamiento para expresar las diferentes necesidades emotivas, como en la villa de Adriano en Tivoli, la cpula de Hagia Sofa en Estambl o las iglesias de Justiniano en Rvena, ejemplos en los cuales el modulado de la luz formaba parte de su significado. 2.2. Proporcin, perspectiva y lenguaje clsico: una nueva teora del espacio.La conciencia del espacio interior fue un rasgo distintivo de la arquitectura de los siglos XV al XVIII, y desde ah se experiment en las posibilidades que los elementos arquitectnicos posean para crear espacios.Para los arquitectos del Quattrocento esta experimentacin tuvo como objetivo conseguir un espacio racional y unificado, fcilmente comprensible, basado en la lgica de las relaciones espaciales pero en el cual tambin se tenan en cuenta los efectos que pudiese tener su contemplacin en el espectador. La proporcin y la perspectiva fueron as los principales instrumentos de trabajo, as como la recuperacin del lenguaje arquitectnico de la Antigedad Clsica, siendo la recuperacin de la doctrina arquitectnica contemplada en Los Diez Libros de la Arquitectura de Vitruvio muy importante en este procesoEl espacio arquitectnico del Renacimiento ser un espacio unificado, regido por los principios de la armona, orden y simetra, sometido a las leyes de la perspectiva que organiza el espacio desde un nico punto de vista, coherente con la nueva cosmovisin humanista en la cual el hombre ocupaba el centro. La base de la belleza arquitectnica se basar en la proporcin, en la relacin matemtica de las diferentes partes de la obra, siendo esta esencia numrica la verdadera naturaleza de la arquitectura para arquitectos tales como Brunelleschi, Alberti o Palladio.

Brunelleschi (1377-1446)Sus primeras obras se caracterizarn por la experimentacin con la perspectiva, la proporcin y la armona, definiendo un espacio arquitectnico basado en la sujecin de todos los elementos importantes a la ley de la proporcin.Hospital de los Inocentes, Florencia. 1419-1427. (fig. 2)El prtico refleja el sistema de proporciones en el que se basa la arquitectura de Brunelleschi, ya que el ancho del vano y del prtico es igual al alto de las columnas, conformando un mdulo cbico que se repite 9 veces, siendo cada uno de sus elementos imprescindibles para crear su visin unitaria final.Sacrista Vieja, Iglesia de San Lorenzo, Florencia. 1421-1428. (fig. 3)Presenta un espacio unitario, definido por una planta cuadrada cubierta por una cpula sobre pechinas, siendo esta forma repetida en la capilla que ocupa el espacio central de uno de sus muros, sometindose ambos elementos al mismo esquema cbico.

Leon Battista Alberti (1404-1472)Ser el primero en teorizar el nuevo concepto del espacio, desarrollando la idea de que la belleza era un elemento sujeto a principios y reglas, siendo la ms importante la proporcin.Su teora tomaba los principios de Vitruvio, pero Alberti fue ms all, ampliando el debate a una vertiente religiosa y filosfica, en la que fue patente el influjo del Neoplatonismo. As el nuevo ideal de espacio arquitectnico era configurado como una especie de micro universo, reflejo de la forma humana en el cosmos y capaz de remitir a una armona superior, el macrocosmos. Existir por tanto una relacin directa entre las proporciones del edificio y la armona del universo.Para lograr esto se har uso principalmente de la simetra, entendida como la perfecta integracin de las partes y el todo.Donato Bramante (c. 1444-1514)Templete de San Pietro in Montorio, Roma. 1503. (fig. 4)Ser el culmen de la aplicacin de este sistema de proporciones y simetra, presentando unos cuerpos concntricos sometidos a estos principios y que representa la perfecta expresin de estructura centralizada si bien rompi el principio de perspectiva monofocal.La perspectiva con su aparato geomtrico organizar la realidad sometindola a estrictas normas de ordenacin con las que se consegua la unidad de escena, adems de proporcionar a los arquitectos la posibilidad de crear un nuevo sentido del espacio con cualidades simblicas en las que ser fundamental la percepcin del espectador.2.3. El punto de vista nico: el ojo que ordena el mundo.El Clasicismo codificar las normas del espacio urbano, haciendo de la perspectiva y su valoracin del punto de vista nico el mtodo fundamental para organizar el espacio y componer arquitecturas y espacios urbanos. As pues, el espacio arquitectnico estar definido por la perspectiva monofocal a partir de un sujeto inmvil que la contempla y estableciendo bajo esta idea las relaciones espaciales.Con esta idea se intentarn conseguir efectos de continuidad espacial sometidos a unos principios como la continuidad finita y medible en la que cada elemento est considerado en relacin con la distancia, la medida, etc. que son captadas cuando el espectador est situado en un lugar concreto que le permitir obtener la visin ideal del conjunto.Patio del Belvedere, Roma. 1506. (fig. 5)La construccin de este patio est formada a partir de un punto de vista exterior al espacio que abarca, situado dicho punto de vista en el lugar que ocupara el Papa en su contemplacin al patio, a modo de escenario siendo el hemiciclo final el punto mximo de referencia visual, ponindose el espacio al servicio del poder.Este intento del Clasicismo de llevar a la prctica un espacio homogneo y regular les llevar a experimentar con la planta central, siendo la planta central con cpula la estructura espacial ideal del Renacimiento3. La ruptura de la unidad: Un puzzle que el artista ordena a su antojoLa crisis de la filosofa neoplatnica hacia la segunda mitad del siglo XVI trajo consigo diversas transformaciones que desembocaron en el Manierismo, perodo sujeto a diversas interpretaciones en la historiografa actual. El Manierismo tambin trajo consigo una nueva definicin del espacio que supuso la ruptura del lenguaje espacial propio del Clasicismo y el sometimiento de dicho espacio a la manipulacin que alter sus normas de composicin mediante la combinacin de las unidades espaciales y los elementos arquitectnicos, as como la yuxtaposicin de los mismos. La perspectiva empleada de forma heterodoxa se sumar a este proceso, interponindose los elementos en el campo visual impidiendo la visin unitaria del conjunto en un simple golpe de vista. La arquitectura manierista se distingue de toda otra arquitectura porque crea una visin del espacio que es incompatible en s con el espacio emprico, caracterizada por el juego ilusionista y completamente alejado del concepto total del Clasicismo, siendo su mximo terico Serlio.El Manierismo ser un arte radical que transforma todo lo natural en algo artstico, artificioso y artificial, transformndolo todo en un artefacto, algo conformado y hecho por el hombre y completamente alejado de la naturaleza.Patio de la Galera Uffizi, Florencia. Giorgio Vasari. Iniciado en 1560. (fig. 6)Se trata de una de las edificaciones ms caractersticas, ya que a pesar de ser un patio cerrado, carece de los rasgos de delimitacin y serenidad propios del Clasicismo. Su orientacin en sentido longitudinal causa la sensacin de ser una calle abierta, abruptamente interrumpida en su final lo que le impide llegar a ser un espacio enteramente abierto.Escalera de la Biblioteca Laurenziana, Roma. Miguel ngel. H. 1530. (fig. 7)Aqu Miguel ngel hace desaparecer la unidad, el equilibrio y el ritmo de la arquitectura clsica, pero tambin la lgica tectnica al realizar una obra de absurda dimensin en un espacio reducido, con marcos excesivamente gruesos en ventanas ciegas, grandes consolas o columnas insertas en nichos, careciendo todos estos elementos de funcin.El punto de vista de la escalera no es frontal, sino lateral, rompiendo con la monofocalidad y punto de vista nico, mientras que la fachada posee tanta altura que impide la visin unitaria e introduce distorsiones y deformaciones por el ngulo de visin. A este vestbulo en forma de cubo estrecho y alto, Miguel ngel opuso intencionadamente el recinto de la biblioteca, bajo y estrecho, yuxtaponiendo ambos elementos para crear tensin perceptual en el espectador. Y rompiendo la ley de las proporciones y la simetra, apostando por un nuevo concepto del espacio.Plaza del Capitolio, Roma. Miguel ngel. 1545. (fig. 8)Repetir el mismo planteamiento que en la escalera de la Biblioteca Laurenziana, pero esta vez con una dimensin urbana. En su diseo lograr unos efectos visuales que logran realzar la estatua ecuestre de Marco Aurelio o presentar el Palacio Senatorial con un tamao mayor del real debido a la disposicin escenogrfica de los edificios laterales.El conjunto, con su planta trapezoidal, su decoracin ovoidal y la disposicin de edificios y escalinatas, constituye un ejemplo de anticlasicismo, ya que no se tratar de un espacio absoluto, sino que se tratar de una realidad sometida a la percepcin de un espectador en movimiento a pesar de estar sometido a las leyes matemticas.

4. Ciencia y espacio: lo infinito, la luz y la monumentalidad.En el siglo XVII la ciencia experiment una importante transformacin que determin una nueva visin de las leyes que regan la naturaleza gracias a los trabajos de Giordano Bruno, Descartes o Leibniz. Esta revolucin transform la concepcin que hasta entonces tena el hombre del espacio que le rodeaba y de esta nueva concepcin result el reconocimiento de la infinitud del espacio, poniendo fin a la concepcin del mundo cerrado y esttico. Esta idea del espacio y la consideracin de la potencialidad de la luz para crear efectos espaciales fueron algunas aportaciones que desde la ciencia tuvieron importantes consecuencias en el arte.Ser en el Barroco cuando la arquitectura se libere de la simetra, el orden y la geometra y surgir un nuevo sentido espacial en el que las formas geomtricas claras sern sustituidas por otras ms complejas, como elipses o tringulos consiguiendo un espacio arquitectnico ms dinmico, construido a travs del movimiento por la combinacin de los elementos arquitectnicos, denominado por Wlfflin la tensin de las proporciones.Esta idea corresponde a la bsqueda de la interaccin entre elementos espaciales diversos, cuya unin y contraposicin crea una tensin, un conjunto de fuerzas internas y externas capaces de conseguir el efecto de un espacio envolvente. Adems el arquitecto buscar interactuar con la percepcin del espectador y su capacidad para percibir el espacio, creando determinados efectos gracias al empleo de elementos tales como el empleo retrico de la luz capaz de generar atmsferas influyentes, o el fingimiento del espacio coextenso a travs de pinturas y esculturas decorativas. Disolviendo el lmite entre espacio real y ficticio.Tanto la arquitectura civil como la religiosa o los espacios urbanos se regirn por unos principios escenogrficos. Bajo este nuevo concepto se articularn las fachadas, que se vern insertadas en el espacio urbano, construyndose fachadas abiertas a la calle mediante galeras que crearn un interesante juego dialctico entre el interior y el exterior o combinando formas cncavas y convexas, planos verticales y horizontales o lneas curvas con lneas rectas que producirn un continuo proceso de ruptura en las formas y los planos. El espacio interior saldr as hacia el exterior mediante unas fachadas monumentales, convirtindose en smbolos de la Fe y emblemas urbanos de la ciudad contrarreformista. Estos mismos principios tambin se aplicarn en el interior de los templos, donde la sobreabundancia de elementos arquitectnicos y decoracin escultrica y pictrica complican la composicin espacial, adems de emplear contrastes entre luces y sombras para destacar espacios, resaltar planos o guiar la mirada del espectador a imgenes trascendentes, adquiriendo un importante componente simblico. Las cpulas sern el recurso esencial para hacer penetrar la luz en el templo y a partir de ah, sera controlada para crear una determinada atmsfera. Adems, la decoracin introduce al espectador en un espacio ilusorio, creando un gran flujo de tensiones perceptuales a travs de la creacin de efectos que sugieren un espacio infinito rompiendo con la lgica arquitectnica.Todas estas construcciones contarn entre sus elementos distintivos la grandiosidad y la monumentalidad, emplendose el orden gigante. El edificio se convertir en un monumento y desde esa categora expresar el poder, la grandiosidad y la capacidad para transformas la ciudad o el entorno de los gobernantes.En la arquitectura religiosa adems ser destacable el desarrollo de una nueva tipologa de planta, realizada por Vignola en la Iglesia del Ges, establecindose as un modelo de templo contrarreformista, adaptado a las caractersticas de predicacin mediante la combinacin de la planta central con la longitudinal determinada por una sola nave con capillas laterales.San Andrs del Quirinal, Roma. Bernini. 1658. (fig. 9 y 10)Presenta un atrevido empuje en el prtico con columnas, los escalones semicirculares formando una exedra y los muros curvos de los lados, continuando esta movilidad en el interior al presentar un valo cubierto con cpula, cuyo eje mayor corre paralelo a la fachada y en cuyo eje menor situ el altar y la entrada, consiguiendo que los espacios se dilatasen lateralmente, fingiendo una ilusin de mayor amplitud.La planta presenta adems siete capillas radiales rectangulares abiertas al espacio central mediante arcos separados por arcos y pilastras estriadas a travs de las cuales se acenta el efecto de la luz.San Carlo alle Quattro Fontane, Roma. Borromini. 1638-41. (fig. 11 y 12)Presenta una fachada de muro ondulado de ritmo cncavo-convexo en el piso bajo que se altera en el nivel superior. En su interior romper con la definicin del espacio mediante mdulos que repiten sus relaciones proporcionales, aunque sus estructuras homogneas permiten, a pesar de su complejidad, distinguir sin dificultad sus elementos arquitectnicos.En cuanto a la cpula, Borromini la dispuso con un contorno curvilneo, decorndola con figuras geomtricas que incorporan un efecto ilusionista.

Iglesia de San Ivo alla Sapienza, Roma. Borromini. 1642-50. (fig. 13 y 14)La obra se inserta en un patio con logias del siglo XVI, conectado al edificio de la iglesia por medio de una exedra, creando una perspectiva que coloca ms all del horizonte el edificio y su cpula. Borromini crear as un espacio lleno de tensin visual contraponiendo la perspectiva horizontal del prtico con el desarrollo vertical de la iglesia.En el interior, presentar una cpula carente de tambor e insertada directamente en la cornisa, que repite el permetro irregular de la planta y cuyos salientes y hundimientos se transmiten a la cpula, captando sus tensiones visuales en el centro.Escalera Regia del Palacio del Vaticano, Roma. Bernini. 1663-66. (fig. 15)Construida en un espacio asimtrico e irregular, la escalera presenta una distinta separacin de las columnas en la relacin a la pared para compensar las irregularidades y obtener el efecto de perspectiva, prolongando pticamente la longitud del tnel.El rellano que interrumpe su parte intermedia pretende crear mediante efectos lumnicos y ruptura de planos la sensacin de profundidad.Esta obra constituye una continuidad Galera del Palacio Spada, Roma. Borromini. 1652. (fig. 16)Capilla del Santo Sudario, Turn. Guarino Guarini. 1667-90. (fig. 17)Para Guarini, la cpula es el coronamiento del edificio, disuelta en frgiles retculas que quedan suspendidas en el aire sin medias aparentes de soporte. Esta cpula llama especialmente la atencin por las contradicciones deliberadas de su estructura, donde los elementos se contraponen sin seguir la lgica esperada. La cpula se levanta sobre tres pechinas entre tres arcos, y a travs de molduras y mnsulas finge un espacio infinito mostrando unos nervios entrecruzados que forman un laborioso dibujo estrellado. Sobre esta primera cpula se levantar una segunda cpula que parece desmaterializada por la luz, produciendo sensacin etrea.La arquitectura de Guarini enlazar con la pintura de perspectiva ilusionista de Pozzo, siendo sustituida la pintura por la arquitectura para crear la sensacin de espacio infinito.

Decoracin de la bveda y cpula en la Iglesia de San Ignacio, Roma. Andrea Pozzo. 1685-1694. (fig. 18)Pozzo fue capaz de suscitar la experiencia del espacio infinito en interiores mediante el uso de la perspectiva ilusionista, creando efectos especiales espectaculares e imaginativos.Pozzo convertir la bveda en una nueva realidad gracias a la quatratture, creando un espacio infinito, variado y de movilidad ilimitada, introduciendo al espectador en un espacio ilusorio que traspasa los lmites reales del edificio al engaar con sus proporciones.Versalles, Pars. 1661-1708. (fig. 19)A pesar de su monumentalidad, cabe destacar que sta se vera disminuida de no ser por los jardines diseados por Andr Le Ntre, debido a su imponente perspectiva y la sensacin de extensin ilimitada regulada y organizada por un plan geomtrico racional. El elemento principal de los jardines ser el eje longitudinal que constituye el recorrido que lleva al visitante a la experiencia del espacio infinito.5. El espacio disuelto.El siglo XVIII supuso el agotamiento del concepto de espacio tradicional y la preparacin de una nueva concepcin espacial: la de la arquitectura moderna, en la que no habr ninguna aportacin espacial nueva, sino que el redescubrimiento del arte griego y de las excavaciones de Pompeya y Herculano influyeron en la creacin de un nuevo tipo de decoracin basada en estudios romanos, combinando superficies planas y el geometrismo con lo decorativo.

TEMA 2. LA TEORA DE LOS RDENES1. El orden en la arquitectura clsica: el legado vitruviano.El arte griego desarroll sobre la prctica un conjunto de normas que regulaban la ejecucin de las obras, confirindolas belleza y perfeccin, desarrollndose en arquitectura los rdenes arquitectnicos, una especie de leyes ideales que regulaban el modo en que deban disponerse las diversas partes del soporte y la cubierta de los edificios, aunque podan variar para adaptarse a las caractersticas de las construcciones.En el Renacimiento dichos rdenes fueron recuperados al redescubrirse el texto de Vitruvio y las diferentes reinterpretaciones que los arquitectos y tericos desarrollaron hasta finales del siglo XVIII. Conocido como lenguaje del Clasicismo, el concepto de orden estar vinculado a la arquitectura clsica y ser la base de todo proyecto arquitectnico.El tratado de Vitruvio ser el primero en ofrecer una versin de los rdenes griegos y que ser adoptado en la Edad Moderna como un conjunto fijo de normas que pretendan ser inalterables, algo que de hecho no haba ocurrido en Grecia, donde los rdenes haban ido evolucionando y cambiando. Vitruvio describi en su tratado tres rdenes principales; drico, jnico y corintio; dando adems algunas pautas del orden toscano, pero no los present como normas cannicas sino que sern los tericos renacentistas los que asuman dicha tarea.Sin embargo, los rdenes clsicos fueron interpretados de forma muy diferente por los tericos, convirtindolos en elaboraciones propias que pretendan convertirse en tipos o modelos ideales. Teniendo en cuenta que los arquitectos de cada movimiento artstico reinterpretaron a su vez los textos de dichos tericos, nos encontramos con un marco variado en el que si bien se sigue manteniendo vivo el Clasicismo, su forma de conjugarse presenta interesantes variables.En el Clasicismo los rdenes fueron adems contemplados desde una triple consideracin: estructural, ornamental y expresiva; y aunque normalmente cada terico se mostrara afn a una sola consideracin, tambin se dan casos en los que dos o ms valores sern compatibles.Vitruvio Los diez libros de arquitectura Libro IVEl rden drico: la columna drica naci la primera, en la construccin de un templo a Juno en Argos, ciudad de dorios. Tras la conquista ateniense comenzaron a construir templos y al querer emplear el orden visto en los templos de los dorios, decidieron buscar unas proporciones que hicieran a la columna fuerte y bella a la vista, resolviendo tomar como medida la huella del pie en proporcin al cuerpo y aplicndola a la construccin de la columna. La columna drica tendr as una apariencia varonil.El rden jnico: al querer construir un templo en honor a Diana decidieron tomar los valores aplicados al orden drico pero aplicndolos al cuerpo de mujer, realizaron volutas imitando el cabello siendo los cimacios y festones los cabellos arreglados sobre la frente, que adornan los capiteles. Adems trazaron estras a lo largo del fuste a imitacin de los pliegues de las tnicas.El rden corintio: representa la delicadeza de una doncella, cuyo talle es ms fino por su edad y susceptible de recibir adornor para aumentar su belleza natural (Vitruvio cuenta su nacimiento, que se trata de una leyenda)Las columnas corintias, aun semejando a las jnicas, parecen ms esbeltas y delgadas debido a la mayor altura de sus capiteles. Sobre la columna el orden corintio tomar elementos de los rdenes drico y jnico, ya que el orden corintio no tuvo cornisa propia.

2. La teora de los rdenes en Italia o cmo codificar la gramtica de la arquitectura clsica.

2.1. Los libros de las rdenes: modelos para componer y licencias para transgredir.La teora de los rdenes form parte del debate arquitectnico de la Edad Moderna, poniendo de manifiesto que no exista una solucin nica en cuestiones como las proporciones o las medidas, as como la variedad y nmero de rdenes o cmo deban ser empleados desde el punto de vista expresivo; surgiendo numerosas propuestas tericas.Leon Battista Alberti y el valor ornamental de los rdenesFue el primer terico en ocuparse de los rdenes arquitectnicos en el contexto de la cultura vitruviana, abordando el tema en su obra De Re Aedificatoria, publicada en 1452. En su obra destaca su deseo de vincular la nueva arquitectura con la cultura vitruviana a partir de una interpretacin propia, que ejercer gran influencia en arquitectos y tericos posteriores.Alberti ser adems el primer arquitecto del Renacimiento en emplear los rdenes superpuestos en la construccin del palacio Rucellai (fig. 20), que muestra su observacin de los edificios romanos, particularmente del Coliseo romano. La superposicin de rdenes se convertir as en la forma ms comn de resolver las fachadas de los palacios, empezando por el drico, seguido del jnico y finalizando con el corintio, conservando la funcin sustentante de las columnas al ubicar en la parte inferior el orden ms robusto, conocida esta forma como superposicin ortodoxa de los rdenes.A travs de la observacin de edificios, Alberti estableci un quinto orden, creado a partir de la combinacin del drico y corintio, el orden compuesto, identificndolo como orden romano e incluyndolo entre los rdenes clsicos. Alberti tambin seguir a Vitruvio en su concepcin antropomrfica de los rdenes, y expresar la idea de que las columnas eran el principal ornamento de la arquitectura, pero nunca estableci valores simblicos o expresivos a los rdenes. Para Alberti las columnas sern tipologas de carcter ornamental y solo en casos excepcionales estableca una relacin entre orden y valor alegrico.Sebastiano Serlio y su IV Libro de Arquitectura: la primera sistematizacin de los rdenesLos libros de arquitectura de Serlio constituyeron una especie de cdigo de gramtica arquitectnica ilustrada ya que iban acompaados de un gran nmero de imgenes. Elaborado en un lenguaje sencillo y renunciando a la especulacin terica pretenda proporcionar normas concretas llegando a funcionar sus libros como un catlogo de modelos a los que acudan arquitectos de toda Europa.Su IV libro, publicado en 1537, estar dedicado a los 5 rdenes creando la tradicin de tratar los rdenes como un tema autnomo. La postura de Serlio acerca de los rdenes diferir bastante de la de Alberti, ya que Serlio otorg a los rdenes un gran protagonismo como elementos del lenguaje arquitectnico clsico. Serlio sistematizar los rdenes, creando modelos de cada uno y estableciendo un canon fijo que determinar la altura de las columnas, presentndo los rdenes como elementos cannicos invariables inspirados en la Antigedad (fig. 21).Sin embargo su visin ser mezcla de una inspiracin vitruviana y su propia invencin fruto de la observacin y el estudio, manteniendo una relacin crtica con el texto de Vitruvio y presentando una visin contempornea que aspiraba a convertirse en modelo, al que a su vez se le podran introducir licencias formales a la hora de componer las obras, lo que le convirti en el iniciador terico del Manierismo arquitectnico.Su obra dar lugar adems a una gran cantidad de tratados sobre los rdenes arquitectnicos, caracterizados por el intento de los autores de codificar la gramtica de la arquitectura partiendo de los rdenes y estableciendo un tipo ideal a partir de la introduccin de sus propios criterios sobre la tradicin vitruviana.Tras los pasos de Serlio: J.B. de Vignola y su Regla para componer rdenesLa Regola delli cinque ordini darchitettura ser publicada en 1562, y otorgar un gran protagonismo a la imagen, ya que bsicamente se compona de grabados acompaados de comentarios, alcanzando muchsima difusin.Vignola esquematiz en cuadros un procedimiento inventado por l para determinar las medidas de los cinco rdenes y construir a partir de los mismos, basndose para ello en la observacin y medicin de edificios antiguos donde las proporciones, segn el autor, aparecan de forma ms bella. Estos resultados sern plasmados en una regla, un mdulo, que bien aplicado consegua que los edificios fuesen bellos, as aplic una teora de las proporciones existentes entre el pedestal, la columna y el entablamento que fuese aplicable a la prctica, aportando practicidad a la proyeccin de edificios.PalladioPublic en 1570 I quattro libri dellarchitettura, en cuyo Libro I trat la teora de los cinco rdenes sin cuestionar a Serlio y Vignola, pero desde una actitud innovadora al introducir novedades sobre las obras de la Antigedad, como la utilizacin de basa en el orden drico.Vicenzo Scamozzi: un intento de racionalizacin extremaScamozzi public en 1615 su Idea della architettura universale, en cuyo Libro IV abordaba la teora de los rdenes desde un punto de vista novedoso. Para l el orden deba ser entendido en su sentido general, es decir, como principio ordenador, siendo parte consustancial de la Naturaleza y del funcionamiento racional del mundo, siendo por tanto algo inmutable, criticando los planteamientos flexibles de sus antecesores Serlio y Vignola.Antiguos y modernos. El papel de los rdenes en la polmica sobre el Clasicismo de los siglos XVI y XVIITras la explosin terica en torno a los rdenes en el siglo XVI, en el siglo XVII solo un autor escribir sobre el tema, Guarino Guarini, posicionndose de forma menos estricta y ms relativista frente a Scamozzi al defender un nmero ilimitado de rdenes y la posibilidad de variar sus proporciones, aunque no con libertad absoluta. Su postura quedaba justificada al reconocer la variacin que poda experimentar el gusto y la esttica con el tiempo.Guarini defender la existencia de tres rdenes dricos, tres jnicos y tres corintios e inclua los rdenes latinos (toscano y compuesto), adems de hablar de un orden gtico, dotando a su teora de los rdenes de un sentido eclctico, mezclando innovacin formal con la experiencia sensorial y la geometra.3. La teora de los rdenes en el resto de Europa: una interpretacin de las codificaciones clasicistas.

3.1. El orden francs y el debate en torno al Clasicismo.La teora de los rdenes tuvo un importante desarrollo en Francia inciado por las primeras traducciones al francs del texto de Vitruvio, Alberti y Serlio, estando desde entonces siempre presente en la teora arquitectnica. A este desarollo contribuy adems la demanda durante el siglo XVII de manuales de modelos de arquitectura que guiasen a los arquitectos en la prctica.El debate en torno a las proporciones de los rdenes tambin fue uno de los temas principales en la teora francesa, debido al trabajo de los tericos italianos del Quattrocento as como a los viajes realizados por los arquitectos y tericos franceses en el siglo XVI donde podan constatar las discrepancias existentes. Uno de los primeros autores que prest atencin al tema partiendo de la preocupacin por establecer unas proporciones fijas ser Bullant en el siglo XVI, pero ser Philibert de LOrme la figura clave en relanzar el debate en el siglo XVI. LOrme viajar a Roma y observar y medir los edificios antiguos con el objetivo de establecer unas proporciones fijas que a la vez sirvieran de identificacin nacionalista vinculado al poder de Francia y su monarqua, reivindicando el empleo del mrmol francs y de elementos arquitectnicos especficos de su identidad.LOrme abord el tema de los rdenes en su libro Nouvelles inventions publicado en 1567, con una visin de la arquitectura vinculada a Vitruvio y Alberti en el respeto por la relacin existente entre las leyes de la naturaleza y la arquitectura, as como a Serlio en la posibilidad de dar rienda suelta a la creacin a travs de la legitimacin de la licencia. As abordar la creacin de un nuevo orden, el orden francs, potenciando la identidad nacional y llevando al extremo la libertad de la invencin promulgada por Serlio.El orden francs incorporaba una columna en forma de rbol y un fuste creado mediante fustes de tambores ensambaldos y anillados para ocultar las juntas, solucionando as la dificultad de obtener bloques de piedra de grandes dimensiones, llegando este orden a ser empleado en el Palacio de las Tulleras (fig. 22).Francia destacar por ser la pionera en el mbito europeo en abrir a mediados del siglo XVII un debate en torno a la verdadera naturaleza de los rdenes y cmo deban emplearse en la arquitectura moderna, siendo un buen representante Frart de Chambray, que realiz una compilacin de estudios previos sobre los rdenes declarando que los tres rdenes griegos eran ejemplos de perfeccin y belleza y autosuficientes para la construccin a los que ms tarde se aadiron los dos rdenes latinos (toscano y compuesto) los cuales fueron entendidos como degeneraciones de los anteriores y representantes de la irracionalidad de la arquitectura. Detrs de sus postulados encontramos de hecho la polmica existente en torno a la defensa del Clasicismo frente al Barroco, debate muy vivo en Francia.En el extremo contrario, firme defensor de lo moderno (barroco) frente a lo antiguo encontramos a Claude Perrault, crtico de Vitruvio y autor de Ordonnance des cinq spces de colonnes selon la mthode des anciens de 1683, en el cual defender la capacidad de los arquitectos para reinterpretar y crear a partir del legado antiguo.A estas polmicas se le aadir la convocatoria de un concurso para la creacin de un orden francs, concurso que vendr dado por la necesidad de construir el tercer piso de la fachada del Louvre. Este tema ser una de las grandes preocupaciones de la arquitectura gala, ya que como indicaba Blondel, los franceses deban ser capaces de innovar sobre los rdenes griegos tal y como los romanos lo haban hecho, sometindose nicamente al precepto de ser capaces de respetar las proporciones.Louis Hautecoeur Blondel-Perrault: La querelle des anciens et der moderne, 1660-1680.La belleza es la consecuencia de reglas vlidas en s o nos viene impuesta simplemente por el prestigio de los Antiguo?Blondel creer que exista la belleza en s, as como la mayor parte de la Academia. Los elementos arquitectnicos adoptarn formas de la Naturaleza, pero ser el uso correcto de las proporciones por parte de los arquitectos los que muestren la idea de la belleza en s, de ah que existan relaciones matemticas necesarias que a su vez sern estticas.Perrault sin embargo se levantar contra esa doctrina, invocando la diversidad de opiniones existentes entre los tericos de la arquitectura y alegando que las proporciones se han obtenido del cuerpo humano. Las proporciones variarn dependiendo si se quiere hacer un edificio ms macizo o ms delicado y puesto que la vista no es capaz de captarlas, esta belleza no estar impuesta. Para Perrault los artistas han imitado obras y seguido sus proporciones no porque stas estuvieran dotadas de belleza, sino porque estas proporciones se encontraban en edificios que por otros motivos (materiales, calidad de ejecucin...) han sido considerados bellos. As Perrault distinguir dos tipos de belleza: la que tiene valor universal fundada en razones convincentes y la que es producto de la moda.Blondel admitir estas dos distinciones, pero para l las proporciones sern las que constituyan el valor universal de la belleza, considerando que en el momento que al cambiar un elemento esencial de la simetra un edificio deja de ser bello. Existirn ornamentos que adornan los edificios que dependern de la moda, pero un edificio siempre ser bello si mantiene la proporcin. Esta discusin va ms all de la esttica y la arquitectura y tendr calado en todos los mbitos, siendo una lucha entre lo antiguo y lo moderno, el espritu libre contra el espritu de autoridad, lo relativo contra lo absoluto...lucha que se mantendr en todo el siglo XVII y pondr en peligro en el siglo XVIII la rgida armadura de las convenciones, los principios e instituciones.En el siglo XVIII existirn propuestas crticas principalmente en el mbito ornamental, plantendose acabar con la funcin ornamental de los rdenes subordinando su empleo a la funcin que tuviese el edificio; y recordando la definicin del decoro, establecan una relacin entre la esttica, la belleza del edificio y su funcin. A todas estas propuestas se le uni adems la reivindicacin nacionalista y el debate en torno al Clasicismo.A mediados del XVIII encontramos a Laugier, que reivindicar la inspiracin de la Naturaleza al mismo tiempo que considerar los rdenes no como ornamento sino como parte estructural, sumndose sin embargo a la defensa de un orden francs y a la teora del carcter o vinculacin de un orden con un sentido expresivo o alegrico. Esta visin, criticada y defendida a partes iguales suscitar un interesante debate que introducir una nueva visin del arte Clsico: la del Neoclasicismo.3.2. Los libros de rdenes de la arquitectura centroeuropea.La teora arquitectnica centroeuropea estuvo marcada durante la Edad Moderna por el influjo de Serlio, siendo los arquitectos holandeses y alemanes seguidores incondicionales de l. El hecho de no existir una literatura artstica de la Antigedad y el Renacimiento hizo que los escritos de los tericos centroeuropeos redueran la teora de la arquitectura a la teora de los rdenes. Adems la falta de cotejo con las obras de la Antigedad hizo que estas obras dieran lugar a desarrollos extraos.El apogeo de los manuales sobre los rdenes estuvo representado a finales del siglo XVI por Dietterlin, que los tom como base para realizar creaciones fantsticas, convirtindolos en una especie de repertorio de ornamentos desvinculados de su sentido estructural. Tambin defendi la teora del decoro e intent relacionar la mitologa antigua con los motivos cristianos, otorgando a los rdenes un sentido simblico hasta entonces inexistente (fig. 23).La teora de la arquitectura seguira esta misma estela durante el siglo XVI hasta el siglo XVIII, de forma especial en el mbito alemn, dnde surgieron numerosos libros de rdenes en los que stos eran tratados con un sentido ornamental o por el contrario intentaban imponer las formas rgidas del canon de Vignola, adems de proponer un orden alemn.3.3. Inglaterra y el influjo de PalladioDurante los siglos XVI y XVII la teora de la arquitectura inglesa se sirvi de la labor efectuada por los tratadistas italianos, que fueron traducidos al ingls y no fue hasta el siglo XVIII cuando comenz a desarrollarse una teora propia, aunque habr excepciones, como la obra de John Shute.Shute abordar a mediados del siglo XVI la teora de los rdenes, en una especie de libro de los rdenes al estilo nrdico en el que lo ms singular era el modo en que interpretaba la analoga de Vitruvio entre la columna y el cuerpo humano, incorporando a los rdenes una especie de variante en forma de caritide (fig. 24). En la segunda mitad del siglo XVII, Christopher Wren abordara tambin el tema de los rdenes con ciertas aportaciones propias, que consistan en la incorporacin a los rdenes greco-latinos del orden tirio, segn l un orden anterior al drico que vea reflejado en algunos monumentos de la Antigedad y en el Templo de Salomn, tratando de atribuir a los rdenes un origen divino, tal y como intent hacer Juan Bautista de Villalpando en Espaa a comienzos del XVII.El siglo XVII la teora arquitectnica inglesa estar dominada por el Palladianismo, a partir del cual se editaron manuales a modo de libros de bolsillo. Dentro de esta tendencia merece la pena destacar a Robert Morris, que intent convertir el palladianismo en el estilo nacional ingls y defendi una postura conservadora al considerar la existencia de tres nicos rdenes griegos. Adems estableci una nueva aportacin a la teora modal, haciendo corresponder los rdenes empleados en las casas del campo con el paisaje, estableciendo una vinculacin entre naturaleza y arquitectura.3.4. La teora de los rdenes en Espaa.El trmino orden, como sistema de composicin arquitectnica basado en la combinacin de determinados elementos y que relacionados entre s de modo coherente a travs de normas conferan al edificio armona, proporcin y unidad; apareci en Espaa con la traduccin de los libros III y IV de Serlio por Francisco de Villalpando en 1552.Anteriormente lo ms comn era la denominacin de gnero, utilizado tambin por Diego de Sagredo en 1526 cuando abord el tema del orden en su tratado Medidas del Romano. All Sagredo distinguir un nuevo gnero (referido nicamente a las columnas), columnas dichas monstruosas, candeleros y balaustres (fig. 24), vinculado a las formas empleadas por el escultor Felipe Vigarny en las obras reales de Granada y convirtindolo en un orden nacional, atribuyndole gran valor simblico como valor de la Espaa unificada y del poder imperial; anticipndose desde el punto de vista conceptual a la creacin del orden francs realizada por LOrme.Con Villalpando lleg a la teora y la prctica arquitectnica la cristianizacin de los rdenes derivada de la teora modal de Vitruvio en la que se vinculaba cada orden con un gnero o una funcin concreta; corriente que se continu en Espaa hasta el siglo XVIII y que cont con una gran tradicin y xito.Una vez conocido en Espaa el tratado de Serlio a finales del siglo XVI, los arquitectos espaoles se sumaron a la tendencia ya presente en Europa que introduca la licencia, creando nuevos rdenes. Uno de los tratados ms completos ser el de Diego de Arfe y Villafae, que introdujo el orden tico que permita una conexin entre el estilo plateresco y la teora arquitectnica del Renacimiento.Sin embargo, la aportacin ms importante y que ms repercusiones tuvo fue la de Gernimo de Prado y Juan Bautista de Villalpando a comienzos del siglo XVII, con la creacin del orden salomnico, derivado del Templo de Salomn y que segn ellos coincida con las indicaciones dadas por Vitruvio para la construccin de templos y que en realidad todos los rdenes explicados por Vitruvio partan de este primer orden, vinculando la teora clsica de los rdenes con el cristianismo. Villalpando intentaba demostrar as que los rdenes no eran una invencin pagana, sino una creacin de Dios, sacralizando los rdenes. Sin embargo, el orden salomnico del que habla Villalpando se trata del orden corintio, pero incluyendo en su capitel nuevos elementos como hoja de palma o dtiles.El orden salomnico sera ms tarde redefinido por Fray uan Ricci, que tomando la tradicin de las columnas helicoidales de San Pedro del Vaticano, aplic la torsin de las columnas a la basa, entablamentos y dems componentes de los rdenes, encontrando estas formas un buen campo de experimentacin en altares y arcos de triunfo vinculados a la arquitectura barroca.TEMA 3. EL DESARROLLO DE LOS MODELOS ARQUITECTNICOS. TEMAS Y TIPOS FORMALES.1. Lenguaje y carcter. La aplicacin de los rdenes.Desde el primer Renacimiento la aplicacin de los rdenes supuso un problema tanto prctico como terico, siendo abordado de forma personal por cada arquitecto pero siempre con intencin normativa. La constatacin de que el tratado de Vitruvio y sus normas no tenan una aplicacin prctica en los edificios de la Antigedad supuso una contnua investigacin para definir unas normas que fueran aplicables. As durante la vigencia del Clasicismo en la arquitectura, sta se organizar a travs de tres elementos: la experimentacin directa en la obra construida el conocimiento del corpus terico de los Tratados la investigacin prctica de las ruinasLos elementos se considerarn fijos y constantes, plantendose el problema en su combinacin y relacin: las proporciones de los diferentes elementos, la superposicin de los rdenes, las ventanas y puertas que se corresponden... problemas que sern continuamente debatidos y a los que se darn mltiples soluciones resueltas matemticamente y que por tanto, podan convertirse en norma.1.1. La unidad columna-entablamento y la articulacin clsica de la arquera.Dentro de las ruinas legadas por la arquitectura antigua se podan encontrar dos modelos distintos: El modelo griego que consista simplemente en la disposicin directa del entablamento sobre la columna El modelo romano que combinaba arco, columna/pilar y entablamentoSer en el Hospital de los Inocentes (fig. 2) donde Brunelleschi utilice por primera vez de forma sistemtica el riguroso repertorio de los rdenes clsicos, inspirado directamente de las ruinas romanas aunque desde una opcin personal. Con l presentar su nuevo concepto espacial, configurando el prtico gracias a un mdulo bsico espacial de cuatro columnas enlazadas por arcos y que definen un cubo cubierto con una bveda bada, mdulo que elabora una idea del espacio como abstraccin geomtrica, tridimensional, infinita y homognea. Los rdenes estarn subordinados y permiten la construccin de un espacio racional, una arquitectura que es una idea abstracta de base matemtica.Alberti sin embargo pensar en los rdenes arquitectnicos como ornamentos principales de los edificios, proponiendo una organizacin mural como soporte fundamental del discurso arquitectnico y la subordinacin de dicho muro a las leyes de los rdenes. Esta articulacin vertical de los rdenes aportar enormes logros compositivos y construcciones llenas de potencia escenogrfica.Santa Mara Novella (fig. 25)En esta fachada construida entre 1458 y 1470 se articula una nueva tipologa de fachada, planteando una arquitectura modular y simtrica. Organizada como un arco triunfal con pilastras/arcos/entablamento, se estructura en base a un cuerpo cuadrangular sobre el que se dispone un frontn con volutas. 1.2. La combinatoria de los rdenes y su superposicin.La combinacin y superposicin ser, como ya se ha dicho, un gran problema que ya se haba planteado en la Antigedad y que ser recurrente en el Renacimiento.Alberti optar por un planteamiento arquitectnico que basa su configuracin en la organizacin mural, superponiendo un entramado de rdenes que definirn el carcter del muro y actuarn como aparato ornamental. La primera vez que desarroll este sistema ser en el Palacio Rucellai (fig. 26), articulando la fachada utilizando rdenes que distinguen cada una de las plantas. Tom del Coliseo la idea de aplicar pilastras verticalmente sobre la superficie del muro y la disposicin ascendente de los rdenes: drico, jnico y corintio. Este esquema se convertir en el programa del Clasicismo y ser utilizado en los palacios tanto es sus fachadas como en las dobles arqueras de los patios, como hizo Bramante en el claustro de Santa Mara della Pace (fig. 27).Las opciones que introduce el Manierismo al alterar la conjugacin de los rdenes permitir variaciones en la estructura formal ascendente bsica, permitiendo incluso la diferenciacin de alturas sin utilizar la superposicin de rdenes, tal y como hizo Miguel ngel en el Palacio Farnese de Roma. Sin embargo, la ruptura total de este sistema compositivo se producir con la aparicin de una nueva estructura arquitectnica: el orden gigante, desarrollado por Miguel ngel en Roma y Palladio en Venecia, y consistente en utilizar un orden de columnas o pilastras que recogen la altura de ms de un cuerpo de una fachada, asocindolos en una sola unidad. La realidad es que ya Alberti y Bramante utilizaron dicha propuesta, pero ser Miguel ngel quien la desarrolle plenamente en la plaza del Campidoglio y posteriormente en la baslica de San Pedro del Vaticano; mientras que Palladio lo llevar a sus mximas consecuencias ya que determina que el carcter y la estructura de un orden prevalezca sobre los dems. A partir de aqu el orden gigante se desarrollar plenamente gracias a los tratados de Serlio y Palladio.1.3. Las fachadas: El esquema de arco de triunfo.El anlisis de edificios romanos permiti ir creando un repertorio de formas, aunque el gran logro del Renacimiento fue la reformulacin que hizo de la gramtica de la Antigedad como una disciplina universal.El esquema de arco de triunfo fue una de las estructuras ms expresivas y de las ms estudiadas y utilizadas por los arquitectos del Renacimiento. La divisin tripartita, con aberturas o puertas a distinta altura y la articulacin de columnas y entablamento como elementos superpuestos, permitieron mltiples lecturas, muchas de ellas aportadas por Alberti ya en los inicios del Renacimiento, como ya se ha visto en Santa Maria Novella (fig. 25). Olvidndose del significado del arco del triunfo (pagano, conmemorativo e imperial), abstrae y aplica solo su lectura arquitectnica, implantndola como prototipo en el que se puede inspirar la iglesia cristiana y que ser utilizado de forma estable, aunque con variaciones, durante todo el Clasicismo.As observamos el uso de este esquema por el propio alberti en el Templo Malatestiano de Rmini (fig. 28) y la Iglesia de SantAndrea de Mantua (fig. 29), aunque ser Miguel ngel quien tomando este esquema presente unas innovaciones trascendentales en su proyecto para la fachada de la Iglesia de San Lorenzo (fig. 30). Manteniendo el esquema dado por Alberti, dividir el primer cuerpo en dos y sobre ellos presentar un cuerpo ms estrecho flanqueado por volutas y rematado en frontn, introduciendo el mismo orden de columnas en ambos pisos.

John Summerson La gramtica de la Antigedad, 1984.Si bien los templo de la Antiga Roma estaban diseados sobre la base de arcos y bvedas, los rdenes pertenecen en rigor al sistema de arquitectura dintelada. Los romanos combinaron ambas cosas, como se aprecia en el Coliseo, cuyas galeras abiertas por bvedas y arcos presentan una columnata contnua cuya finalidad estructural en nula o insignificante. Los rdenes empleados (drico, jnico, corintio y un orden indeterminado) obedecen nicamente a sus propias reglas estticas tradicionales, mientras que las formas de los arcos y sus dimensiones vienen dadas por las exigencias de la construccin. El equilibrio formado por ambos elementos muestra una satisfactioria disposicin de las necesidades y exigencias de cada elemento, ya sea en su mbito esttico o constructivo, aunque tambin es posible gracias al grado de tolerancia que se aplic.El Coliseo ejemplifica no solo la combinacin de arco-orden, sino tambin la superposicin de los rdenes y el uso de pilastras para hacer ms expresivo un muro liso y casi sin ventanas; y su lenguaje fue seguido para multitud de obras durante el Renacimiento y Barroco.Los arcos de triunfo tambin fueron objeto de estudio y sus rasgos y combinaciones sern utilizados en edificios de tipo totalmente distinto y usados como expresiones gramaticales que controlan la estructura, siendo especialmente relevante la asimilacin de estos arcos de triunfo y su conversin en fachadas en iglesias cristianas, e incluso ms tarde encontramos su asimilacin en el interior de los templos, como en SantAndrea de Mantua. 1.4. Las fachadas y muros en el Barroco.Las fachadas del Barroco van a permanecer ms fieles al esquema de dos plantas introducido por Alberti, pero las partes individuales pierden su independencia en beneficio de una acentuacin del eje central. La Iglesia de Il Ges de Roma (fig. 31) proyectada por Vignola, marcar este camino. Su disposicin acenta la axialidad y se asimila a un gran portal, dividida en dos pisos, cada uno de ellos con un orden, y estar rematada con un frontn del ancho de la nave, mientras que los lmites de las naves laterales estn disimulados con volutas que contribuyen a mantener la composicin piramidal. La fachada barroca mantendr muchos aspectos de esta estructura aunque aparece animada por el movimiento, reflejo de la vibracin creada en el interior por el uso de las plantas ovales y los muros ondulantes. Adems presenta un carcter autnomo e individual, siendo fachadas-teln que se distancia de su tradicional funcin de cerramiento para convertirse en un elemento que configura espacios urbanos.2. Esquemas funcionales y programas tipolgicos.2.1. La racionalizacin perspectiva del espacio arquitectnico. La planta basilical / longitudinal.El problema del espacio y de su racionalizacin y cmo es visto, ser un tema investigado por los arquitectos, presentando los arquitectis diferentes soluciones derivadas de la perspectiva.Baslica de San Lorenzo, Brunelleschi. 1418. (fig. 32)Partir de la tipologa basilical de tres naves, consciente de su prestigio clsico y su origen cristiano, pero adaptar y aplicar el nuevo espacio clsico, subrayando el edificio la idea de contemplacin en perspectiva y construyendo una pirmide visual que avanza desde la luz de la nave central a la oscuridad de las capillas. Para ello se ayudar de un sistema modular (el mdulo cuadrado del crucero) y la degradacin de las dimensiones inventando e introduciendo un trozo de entabalmento entre capiteles y arco; subordinndose todos los elementos a su nueva idea del espacio como abstraccin geomtrica, tridimensional, homognea e infinita. Proporcin y perspectiva se harn patentes para el espectador gracias al bicromatismo dado por el blanco de los paramentos y el gris de la pietra serena.Esta racionalizacin del espacio en perspectiva llevar adems a una biparticin simtrica de los elementos compositivos, concretada en el eje central y que expresa el deseo de acentuar la axialidad de la composicin. Sin embargo, la planta basilical apenas se desarrollar y los arquitectos tendern a realizar modelos ms centralizados o modelos de cruz latina cubierta por bveda de can con casetones, como el realizado por Alberti en SantAndrea de Mantua (fig. 33).Bramante recoger y sintetizar las dos posturas del primer Renacimiento: el control visual y en perspectiva del espacio de Brunelleschi y la verificacin arqueolgica de las tipologas de Alberti; dando lugar a una de las grandes sntesis del Alto Renacimiento, pero ampliar los mecanismos de la perspectiva para crear un espacio tridimiensional controlado visualmente como se aprecia en la Iglesia de Santa Maria presso San Satiro (fig. 34)Vignola redefinir el espacio del interior de las iglesias en el ambiente de la Contrarreforma y la diatriba contra la planta central, la comunmente utilizada. Por ello realizar en Il Ges una planta basilical de nave nica cubierta con una gran cpula en la cabecera, combinando dos tipologas ya ensayadas: la planta basilical longitudinal propia de la tradicin cristiana, y la planta centralizada, estructura predilecta en el Renacimiento (fig. 35). Con ello se fijar la tipologa de iglesia de la Contrarreforma, un modelos fcilmente repetible y que se extiende con gran xito ya que sin abandonar el esquema longitudinal de tradicin cristiana se conjuga con una tendencia a la centralizacin.Piero Sampaolesi Brunelleschi y la invencin de la perspectiva, 1997.La invencin de la perspectiva puede considerarse la clave para comprender la concepcin arquitectnica de Brunelleschi, ya que la perspectiva es al mismo tiempo un mtodo de trabajo del artista y un orden natural.As se racionaliza el espacio de un modo exacto en su capacidad de ser medido por la regla perspectvica y en un aspecto fundamental por la adopcin del orden antiguo. Establecio el orden como vnculo esttico y nico mtodo de dimensionamiento de las estructuras, la percepcin de las dimensiones del edificio, el espacio interior y el volumen exterior ya no es emprica, ya que se superpone mentalmente la malla perspectiva. Esto ser muy importante para la apreciacin grfica proporcional de las dimensiones del edificio y que conducir a los mtodos matemticos de clculo.De ahora en adelante se progresar en las investigaciones fsicas sobre los materiales y sus propiedades caractersticas y estructurales, acentundose el predominio de la apreciacin esttico-matemtica sobre la esttico-intuitiva.

Leonardo Benvolo Brunelleschi y la invencin de la nueva arquitectura, 1997.Los arquitectos y escritores medievales se relacionaron con el mundo clsico a travs de una tradicin ininterrumpida. Conociendo Brunelleschi esta tradicin, decide romper con ella buscando relaciones directas con los modelos clsicos y emplendolos con nuevo criterio de seleccin y exactitud.Los tipos de distribucin y construccin de los edificios romanos fueron estudiados por Brunelleschi sin intentar reproducirlos, pero los rdenes arquitectnicos y sus respectivos complementos sern nuevamente aceptados como modelos ideales, aptos para transformar el infinito repertorio de la tradicin gtica en un repertorio finito y normalizado propio del Clasicismo.De hecho, la idea de normalizacin es desconocida con anterioridad a Brunelleschi, el cual limitar los modelos clsicos. Separando los elementos y definindolos mediante referencias a los rdenes antiguos, se obtendr una nueva distribucin de la energa que permitir alcanzar la perfeccin de los modelos griegos y romanos. Al emplear siempre una misma serie de trminos conocidos, el proyectista podr concentrar su atencin en las incgnitas peculiares a su caso, ocupndose slo de su montaje que ser uno de los puntos ms importantes en esta nueva arquitectura.Los elementos normalizados adems no sern partes independientes, sino que estarn ligados entre s por correspondencias proporcionales, igualmente normalizadas, formando asociaciones tpicas denominadas rdenes arquitectnicos. Reducida as la casustica de las posibles asociaciones, la composicin del edificio puede ser analizada y reducida a un mero esquema geomtrico simple, que puede ser percibido a travs de la distribucin de los elementos.2.2. El espacio centralizado: La planta central y las cpulas.La preferencia por las estructuras centralizadas ya se haba visto en la Antigedad, refiriendo estos espacios la imagen del cosmos, la perfeccin y la armona. El espacio centralizado se entiende como la recuperacin de una tipologa espacial asociada con lo clsico y lo pagano, basado su diseo en la aplicacin del crculo, considerada la ms perfecta de las formas, y se entender que por la belleza de sus proporciones y la armona entre sus partes, mover a los fieles al sentimiento religioso.Ya Brunelleschi investigar en su trayectoria el problema del espacio central, su racionalizacin y su universalidad, crando en Santa Maria dei Fiore un movimiento de atraccin del conjunto del espacio longitudinal hacia la cabecera centralizada; pero ser en la Sacrista Vieja de San Lorenzo (fig. 36) donde contrapone la tipologa longitudinal de la iglesia con la planta cuadrada de la sacrista, a la que cubre con cpula semiesfrica.Capilla Pazzi, Brunelleschi. 1430-44. (figs. 37-38)Aqu Brunelleschi continuar estudiando la sntesis entre un espacio central y el espacio longitudinal. Repetir la idea empleada en la Sacrista Vieja de San Lorenzo, pero aqu la cpula descansar en dos muros y dos arcos con casetones que cobijan unas prolongaciones laterales, haciendo que la disposicin del espacio sea rectangular, y repetir el uego cromtico de presentar los elementos estructurales en piedra oscura sobre el fondo claro de los muros. Adems esta obra ser la nica de Brunelleschi que presente una fachada exterior, resuelta en un prtico con columnas lisas de capiteles corintios que sostienen un entablamento, excepto en la parte central en la que se abre un gran arco. La funcin de esta fachada ser separar el espacio ilimitado y lleno de sol del exterior con el universo geomtrico interno. Cubierto el prtico por una bveda de can y una pequea cpula, se crea una zona de penumbra entre ambas partes. La capilla supone el esquema de lo que ser la arquitectura renacentista, al mostrar una planta cuadrada cubierta con cpula sobre pechinas a la que se antepone un prtico con un arco central que rompe el dintel.Proyecto de San Pedro del Vaticano. Bramante, Rafael, Peruzzi, Sangallo, Miguel ngel y Carlos Maderno. (figs. 39-41)El largo proyecto de la Baslica de San Pedro del Vaticano permite ver con claridad el significado de la planta centralizada para el Renacimiento.El primer proyecto fue realizado por Bramante, que plantea una iglesia de enorme tamao y gran monumentalidad con planta unitaria, de cruz griega y con una centralizacin tanto a nivel espacial como volumtrica. Todo se dispone y se dirige hacia el ncleo central, el lugar de intercesin de la cruz, que se cubre con una cpula de media naranja apoyada en cuatro grandes machones, mientras que los brazos de la cruz se rematan con bsides semicirculares, articulndolo todo con una arquitectura clasicista.Aunque dicha idea haba funcionado a la perfeccin en el templete de San Pietro in Montorio, present grandes problemas a la hora de ser trasladada a un edificio de grandes dimensiones; por ello Bramante introducir una serie de variaciones con las que tratar de solucionar los problemas tcnicos, proyectando una nave longitudinal que tendra capacidad para albergar a un mayor nmero de fieles. Rafael ser el continuador de la obra tras la muerte de Bramante, y al no tenerse un proyecto definitivo, plantear una baslica de planta de cruz latina, con una cabecera tal y como la haba planteado Bramante pero ms monumental y desarrollando una amplia nave rematada en un gran prtico en el que tambin existiran capillas laterales. Este diseo apenas se construir y tendr escasa incidencia posterior.El proyecto ser seguido por Peruzzi, que vuelve a la idea de planta centralizada con una planta de cruz griega y despus por Sangallo, que retornar a la ltima solucin dada por Bramante, alejndose de la planta centralizada y alargando la nave. En ambos casos la cpula se mantendr como elemento referencial de toda la construccin, pero estos proyectos apenas tuvieron incidencia.Tras la muerte de Sangallo, Miguel ngel continuar el proyecto, retornando a la idea original de Bramante y apostando por la planta centralizada, siendo la cpula el elemento vertebrador. La cpula ser concebida como una escultura, condicionando la valoracin del resto del edificio que acta como basamento, siendo todo el edificio proyectado de forma que ni las fachadas, ni el prtico, ni las cpulas de las capillas, disminuyan el protagonismo de la cpula.Se mantendr la planta de cruz griega con bsides, pero llevar las capillas hacia el centro, integrndolas en un espacio totalizador y suprimir todos los espacios secundarios proyectando una sola masa, nica y entera, creando un espacio centralizado ideal. A principios del siglo XVII Maderno se encarga de terminar el edificio y romper definitivamente con la idea de centralizacin, al adicionar una nave central y varias laterales, adems de introducir un eje longitudinal.La idea de planta centralizada propia del Renacimiento se muestra as imposible de realizar, aunque la centralizacin del espacio interior dominado por el vaco de la cpula y la centralidad visual que imprime dicha cpula seguir en plena vigencia.Tras la cpula de Brunelleschi en Santa Maria dei Fiore, este elemento se mostr suficiente para coordinar, unificar y centralizar el espacio total del edificio y la cubricin de los edificios con una cpula fue irrenunciable en toda la arquitectura posterior, convirtndose en un elemento arquitectnico imprescindible dentro del Clasicismo arquitectnico.A pesar que los tericos recomendaban el uso de la planta central para las iglesias bajo la idea de que el crculo y los polgonos son formas perfectas, la planta central no resultaba adecuada para las necesidades litrgicas y se alejaba de la tradicin de la planta basilical para el templo cristiano. La planta centralizada fue utilizada principalmente para pequeas capillas y en grandes espacios se intent resolver por medio de elipses, al sintetizar los esquemas centralizados con los longitudinales, pero el Concilio de Trento generalizar la actitud negativa hacia la planta central, siendo Vignola quien ofreciera un modelo en Il Ges que sera repetido en innumerables ocasiones.2.3. Espacio y movimiento: Las plantas barrocas.En el Barroco se impuso una fascinacin por el movimiento y el contraste, as como una nueva relacin entre el exterior y el interior, con lo que se rompe la armona esttica del espacio renacentista. En las iglesias barrocas el modelo espacial cambiar, dejando de estar construido con elementos plsticos convertidos en un continuum uniforme subdividido por los elementos arquitectnicos, para convertirse en fuerza generadora del edificio y del espacio urbano.El interior de las iglesias estar constituido sobre elementos direccionales que determinan el espacio, construido por dos ejes: el longitudinal y el vertical.Como se ha dicho, el modelo de Vignola de planta longitudinal, permita participar a un gran nmero de fieles en las funciones litrgicas, pero este modelo presentar a su vez una fuerte tendencia a la centralidad espacial, favorecida por la cpula que refuerza el eje vertical en contraste con el movimiento horizontal. La necesidad de cubrir las plantas longitudinales llev a Vignola a utilizar la solucin de Alberti en la Iglesia SantAndrea de Mantua (fig. 33), utilizando la bveda de can para cubrir dichos espacios.En el Barroco el espacio interior de las iglesias se organizar en la gran mayora de los casos a partir del elemento cupular, dotado de un simbolismo de carcter csmico que se materializa en funcin de las formas elegidas para su configuracin (circular, ovoidal, agrupadas, elevada...) Hacia la cpula tendern los elementos como las molduras, pilastras o naves, reforzando y dirigiendo la mirada del espectador, creando una ilusin efectista prolongndose hacia lo infinito y eterno.De igual manera se ensayarn plantas combinadas mediante la unin de dos espacio con cpulas, espacios que por separado son totalmente centralizados pero que unidos marcan un eje longitudinal; o utilizando plantas de cruz griega alargada; distinguindose todas ellas por un espacio longitudinal altamente centralizado.Plantas elpticasSer en las iglesias centralizadas menores donde surgi este tipo de planta tan caracterstico del Barroco, siendo la primera de ella la Iglesia de SantAndrea in Via Flaminia, Roma, construida en 1550 por Vignola.Al tener una forma rotunda y completa, la elipse ofreca pocas posibilidades de variacin y por tanto fue muy utilizada como punto de partida para programas ms complejos. La elipse se convierte en una de las formas fundamentales porque funde movimiento y concentracin, y su claro carcter irracional la hace apropiada para los propsitos expresivos de la Iglesia, uniendo de nuevo las necesidades simblicas con las prcticas exigidas.Uno de los arquitectos que ms emplear la planta elptica ser Borromini, en quien encontramos un enfoque nuevo al problema del espacio arquitectnico. Su contribucin ser la invencin de un mtodo para tratar el espacio, basado en los principios de continuidad, interdependencia y variacin, siendo el espacio un elemento constitutivo del proyecto arquitectnico. As el espacio estar dominado por un movimiento ondulatorio y contnuo y las paredes perdern su condicin de cerramiento para conformarse como elementos dinmicos que se adaptan al juego impuesto por la planta y la cpula, confiriendo unidad a la estructura arquitectnica. Los elementos se articularn de forma continua y unificada, mientras que el ritmo del movimiento es constante gracias a las series de pilastras y a los ngulos redondeados que no rompen el ritmo del movimiento. El entablamento se ceir a las paredes en un movimiento sin interrupcin, modelndose si es necesario en arco o en voluta en vez de interrumpir el movimiento.Esta unidad espacial definida por la articulacin contnua de paredes y ngulos redondeados se mantendr en la fachada, donde las superficies se hacen ondulantes, cncavas, con esquinas redondeadas y gran entablamento elstico, que permiten que el edificio se adapte y conforme al entorno urbano. Los rdenes articularn dichas paredes gracias al lenguaje clsico creando espacios unificados, y aunque se amolden a las formas de las paredes ondulantes no abandonarn por ello sus reglas, proporciones o la conjugacin de sus elementos o combinatoria.

TEMA 4. EL DESARROLLO DE LOS MODELOS ARQUITECTNICOS. TIPOLOGAS DE EDIFICIOS.1. El palacio.Desde el siglo XV y a lo largo del XVI la vivienda de la alta aristocracia se transform, abandonando la estructura fortificada de los castillos y configurndose tres nuevos tipos de residencia: el palacio urbano, la villa y la villa suburbana; cada una de ellas presentando una tipologa diferenciada.1.1. El modelo italiano y su difusin.El palacio urbano era la residencia familiar y representaba la casa en el doble sentido de la palabra, al definir con su tamao y distribucin la posicin social y cvica de la familia. El carcter del palacio era esencialmente de espacio privado al adquirir las familias un carcter cada vez ms privado, retirndose las familias a los patios, las salas interiores de sus palacios y sus jardines.El palazzo se estructurar como un mundo cerrado en un cubo, de planta cuadrada centrada en torno a un patio, normalmente delimitado por doble galera (cortile), un organismo central que ordena y estructura el moviemiento interior. La distribucin del palazzo ser simple, con la planta baja destinada a los servicios, sobre ella la planta noble y finalmente una tercera planta de habitaciones.La escalera principal, que adquiere cada vez ms relevancia arquitectnica y simblica, se sita a la derecha o izquierda de la entrada al patio, mientras que las galeras circundantes del patio permiten la circulacin interior y la transicin funcional entre ste a las habitaciones, acentuando el carcter centrpeto del organismo.Las fachadas formarn una envoltura contnua y cerrada, y en su desarrollo vertical consta de tres pisos diferenciados por molduras expresando el carcter de los espacios interiores, siendo aqu donde se desarrolle gran parte de la investigacin sobre la superposicin de los rdenes y su combinatoria. Adems en las fachadas se utilizar el almohadillado que acenta el carcter macizo y slido del edificio.Brunelleschi ser quien desarrolle este modelo en la proyeccin del Palacio Pitti, aunque la primera concrecin del mismo se debe a Michelozzo di Bartolomeo con el Palacio Medici-Ricardi, 1444-64 (fig. 42). En l se aprecian todas las caractersticas antes citadas, siendo el palacio rematado con una amplia cornisa clsica con mnsulas y cuya horizontalidad se ve acentuada por la separacin de los pisos por molduras. El almohadillado adems de evocar las antiguas fortificaciones juagr un papel plstico al dotar de cormatismo a la fachada, suavizndose en la planta intermedia y desapareciendo en la superior.Con su construccin Michelozzo proporciona el tipo a los palacios renacentistas, convirtindose en el modelo florentino indiscutido y repetido, extendindose su infleuncia por toda Italia y tambin fuera de ella como en Espaa.Palacio Rucellai,Alberti. (figs. 20 y 26)Introducir una leve variacin, no sobre la tipologa arquitectnica, sino sobre el carcter del edificio, marcado por el almohadillado el cual aplana y debilita disminuyendo el carcter de fortaleza. Adems ser el primer intento a gran escala para articular una fachada de un palacio con el empleo de los rdenes, tomando la idea del Coliseo.Significativo en todos los palacios construidos ser el tratamiento de los patios interiores, en los que se desarrollar la arquera, y la superposicin seguir las rgidas normas de los rdenes. Estas normas tambin vern su reflejo para establecer una transicin desde la arquitectura hacia el espacio de la naturaleza en sus fachadas hacia el jardn.

Patio del palacio ducal de Urbino, Luciano Laurana. (fig. 43)Aqu se ofrecer un tratamiento singular al piso superior, estableciendo un orden de pilastras con entablamento entre cuyos intercolumnios slidos no se abre una galera, sino que se sitan los huecos de la ventana.Adems Laurana resolver las dificultades que Michelozzo haba tenido en los ngulos del palacio Medici-Ricardi, aplicando pilares de secciones en L con medias columnas adosadas en las caras estrechas, mientras que las exteriores las cubre con pilastras. En el entablamento, arquitrabe, friso y cornisa establecer una perfecta relacin y el friso lo utilizar como cartela para una larga inscripcin en letras romanas, efecto que ser muy utilizado posteriormente.Este modelo florentino tendr un largusimo recorrido y las variaciones sobre l van a ser lentas y puntuales, transcurriendo mucho tiempo hasta que esta tipologa se abandone, pero las revisiones a esta tipologa sern una constante en la arquitectura.Palacio Caprini, Bramante. (fig. 44)Destruido pero conservado su diseo gracias a un dibujo de Palladio, muestra como Bramante basndose en sus conocimientos de la Antigedad aporta una variacin significativa en la fachada al separar los pisos no mediante cornisas sino por el tratamiento del muro. La planta inferior presentar un potente almohadillado mientras que la planta noble se articula mediante columnas dricas pareadas embebidas en el muro, separando los dos elementos que combinados determinan el carcter del palacio: el almohadillado se reduce a la parte no noble y los rdenes clsicos se reservan para la parte residencial.Palacio Farnesio, Antonio de Sangallo el Joven. Roma. (figs. 45 y 46)Sangallo romper con lo establecido por los palacios florentinos y crear una imagen del poder absoluto, casi feudal, al abandonar el almohadillado y el uego de rdenes en este palacio, articulando su fachada lisa y monumental en tres pisos interrumpidos por molduras y presentando cada uno de ellos una larga serie de ventanas.Miguel ngel concluir esta obra a la muerte de Sangallo, rompiendo de forma ms contundente con el modelo florentino al abrir una puerta monumental en la planta inferior y un balcn de fiestas en el piso noble. Proyectar tambin el ltimo piso del palacio, rematando el edificio con una gran cornisa y estructura el patio con el juego de rdenes pero conjugados de manera antinormativa.As Miguel ngel introduce en el palacio dos elementos que sern fundamentales en la evolucin del palacio barroco: el eje longitudinal que relaciona el palacio con el entorno urbano y acenta el centro de la fachada; y la apertura de la pared posterior del patio con una loggia transparente.La idea espacial, centrpeta y cerrada del palacio florentino comienza a desmoronarse, rompiendo el eje longitudinal la centralidad del patio y las galeras hacia el jardn lo abren y dilatan hacia otros espacios. Los palacios romanos construidos tras el Palacio Farnesio sern simples variantes de esta nueva forma de construccin.Venecia, sin embargo, constituir desde un principio un caso aparte ya que su peculiar asentamiento impide el desarrollo del palacio florentino. Su tipo ser de tres pisos, el primero de ellos no habitado y destinado a almacn y al no existir patio central, las habitaciones se iluminarn situando una gran sala en el centro con amplios ventanales delante y detrs.Sansovino en el Palacio Corner conseguir transformar la tipologa de palacio escenogrfico tpico del Quattrocento veneciano en una tipologa monumental clasicista, pero la ruptura definitiva llegar de la mano de Palladio, cuya nueva forma de entender la arquitectura alcanzar proyeccin internacional.Palladio partir en la proyeccin de sus palacios y villas desde un planteamiento totalmente distinto, pretendiendo crear una secuencia de espacios simtricamente ordenados. La distribucin interior de las estancias en planta estarn organizadas de forma cuidadosa simtrica y proporcional y har que los rdenes sean el factor dominante del edificio, siendo ellos los que establecen las reglas al someter toda la arquitectura a las reglas clsicas de los rdenes.En el Barroco sern dos elementos los que adquieran protagonismo: la distribucin interior con una organizacin sistemtica; y la interaccin del palacio con el entorno urbano acentuando el centro de la fachada y su eje central, como ya haba hecho Mihuel ngel en el Palacio Farnesio.Palacio Barberini, Maderno y Bernini. Roma. 1625. (fig. 47)Iniciar una nueva tipologa, al platearse una planta en forma de H con un determinante eje longitudinal que permite organizar la planta de forma sistemtica aunque no simtrica, y establece una relacin con el ambiente urbano.Bernini continuar con su experimentacin, creando palacios con plantas en forma de U, definiendo nuevas fachadas que muestran un fuerte deseo de sistematizacin e integracin plstica horizontal y vertical, culminando su trayectoria en los proyectos que realiza para el Louvre.El desarrollo de la tipologa del palacio italiano corre paralelo al de la villa y desde un primer momento estarn ambos ligados y una tercera opcin de vivienda, la villa suburbana, que tiende a ser una sntesis de las anteriores.1.2. El Htel francs reflejo de un nuevo gusto.La tipologa del palacio florentino tena en Italia claros precedentes en la antigedad y se adaptaba perfectamente a las condiciones climticas de esta regin, por lo que tuvo extraordinaria vigencia y se extendi a otras zonas como Espaa.Sin embargo, la tradicin francesa ser distinta y el clima ms riguroso requerir viviendas ms comodas, crendose el tipo htel, derivado de prototipos medievales que constan de varias unidades distribuidas en torno a un espacioso patio. Adems, el jardn como elemento de prestigio extendido en toda Europa tuvo su repercusin en Francia, donde a partir del siglo XVII el palacio francs se abri al exterior adquiriendo el htel francs su caracterstica forma de herradura.Adems de su apertura al jardn y su planta, el htel francs se caracterizar por su preocupacin en torno al uso y comodidad de la vivienda, siendo la distribucin prctica y funcional de las diferentes estancias y la diversidad de cada habitacin para usos especficos los que determinaron el desarrollo de su planta. Tanto el chteau como el htel urbano desarrollarn el mismo tipo fundamental, pero el htel acabar constreido en la trama urbana, sujeto a un espacio limitado y definido.El htel francs ser lo opuesto al cubo cerrado florentino, al presentar una planta en forma de U, patio anterior y un marcado ee longitudinal definido por la puerta de entrada, el gran vestbulo y la salida al jardn, siendo la geometrizacin de todos los espacios los que refuercen la disposicin longitudinal y su expansin. El empleo de los rdenes clsicos determinar en Francia, como en Italia, la articulacin de los espacios, la diferenciacin y la unificacin formal de los mismos, estableciendo las medidas proporcionales y proporcionando el carcter clsica y la referencia a la Antigedad que toda arquitectura del poder necesitaba. El precedente de dicho tipo lo encontramos en el siglo XVI de la mano de Serlio, siendo este tipo minuciosamente codificado en el siglo XVII lo que no impedir que su necesidad de adaptacin al espacio dado suavice y haga flexible esta estructura.La construccin de Versalles y la concentracin de la alta aristocracia en torno a Luis XIV determinar un abandono temporal de la ciudad, retomndose el modelo de htel con fuerza en el Rococ, alejndose cada vez ms de los valores barrocos de Versalles, con exteriores sencillos y desarrollando el estilo ornamental en el interior. El espacio se articular atendiendo a una mayor concordancia con las proporciones humanas, abandonando la escala monumental pero manteniendo los conceptos de orden, proporcin, movimiento y sometimiento al lenguaje de los rdenes.2. La Villa.El final del concepto de fortaleza llega con la villa, tipologa donde se conjugan arquitectura y naturaleza. La esencia de esta nuevo tipo de residencia en el ser contenedor del ocio y del placer, de la evasin de la vida urbana y el refugio de la cultura clsica, donde se pretende emular la vida de los antiguos romanos.El desconocimiento arqueolgico lleva a que mecenas y arquitectos se apoyen en descripciones literarias de Virgilio y Plinio el Joven, cuyo tipo corresponder a edificaciones ubicadas en la ladera de una colina, fuera pero no muy lejos de la ciudad, donde haya sol y agua en abundancia para las fuentes, huertos y jardines y en la que la naturaleza penetre visualmente gracias a loggias y escalinatas integradas en ella.Villa de Poggio a Caiano, Giuliano de Sangallo. 1480. (fig. 48)Ser el mximo exponente de las villas del Quattrocento. Realizada para Lorenzo el Magnfico, en ella Sangallo rechaza el experimentalismo y funcionalismo de las villas mediceas de Michelozzo y se basa en un nuevo modelo tipolgico, lleno de referencias arqueolgicas.Sangallo fue aqu el iniciador de la codificacin de villa como forma arquitectnica monumental, que evolucion hacia una distribucin simtrica de la planta y el empleo de las formas explcitamente clsicas para la articulacin de la fachada y este modelo ser el que influya en todas las villas posteriores, siendo el primer intento de reproducir una villa suburbana clsica basndose en los textos de Plinio y Vitruvio.La villa estar construida sobre un basamento porticado, basado en el modelo bassus-villae sacado de un plano que haca referencia a las villas de la Antigedad, y en ella destacar el pronaos con tmpano clsico y con una cpula central que cubre los dos pisos de la villa dndole unidad orgnica al conjunto.Ser la obra del Belvedere de Bramante (fig. 5), la que se convierta en modelo referencial para la arquitectura del siglo XVI, cuyo proyecto realizado para unir los palacios vaticanos con la Villa construida por Inocencio VIII en la Colina Vaticana. Bramante tendr que salvar ciertos problemas: establecer una relacin directa con las fuentes clsicas y realizar una arquitectura paisajista a nivel monumental salvando desniveles de terreno.Para ello construir dos crujas rematadas en una fachada monumental, proyectando el espacio como una villa romana, salvando los desniveles mediante tres terrazas a distintas alturas comunicadas por un sistema de rampas y escalinatas. La fachada presentar columnatas que se repiten rtmicamente, articulando los muros mediante la combinacin de los rdenes clsicos.Rafael trabajar en los ltimos aos de su vida en el proyecto de la Villa Madama (fig. 49) en la que planetar un nuevo tipo de villa suburbana, proyectando una exedra para comunicar la zona residencial con un patio semicircular. En el exterior plantear un orden gigante de pilastras que abarcan los dos pisos, encuadrando entre ellas los ventanales alternando el remate en dintel o curvo. Este tipo se asemejar al planteamiento de Bramante en el Belvedere, con la diferencia que Rafael aumenta el gusto por la naturaleza.2.1. Las villas de Palladio.

2.2. Los Chteau y la distribucin francesa.2.3. Los palacios reales del Barroco.2.4. El jardn y su desarrollo.

3. Otras tipologas. Biblioteca, hospital y teatro.