Panel Institucional de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

16
Panel Institucional de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales Vulnerabilidad social y cambio climático en las regiones Media y Huasteca Potosina Calderillo Granados K. L., Reyes Hernández H., Julio Miranda P., Charcas Salazar H. Octubre, 2012.

description

Panel Institucional de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales. Vulnerabilidad social y cambio climático en las regiones Media y Huasteca Potosina. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Panel Institucional de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Page 1: Panel Institucional de la Universidad Autónoma de San Luis  Potosí

Panel Institucional de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Programa Multidisciplinario de Posgrado en Ciencias Ambientales

Vulnerabilidad social y cambio climático en las regiones Media y Huasteca Potosina

Calderillo Granados K. L., Reyes Hernández H., Julio Miranda P., Charcas Salazar H.

Octubre, 2012.

Page 2: Panel Institucional de la Universidad Autónoma de San Luis  Potosí

Vulnerabilidad

Probabilidad de que debido a la intensidad de un evento y a la fragilidad de los elementos expuestos, ocurran daños en la economía, la

vida humana y en el ambiente.

(Magaña, s/f)

Marco de referencia

(Adger and Kelly, 1999)

La vulnerabilidad es el estado de individuos, grupos o comunidades definido en términos de su capacidad para hacer frente y adaptarse ante cualquier

fuerza externa que ejerza presión en sus medios de subsistencia y bienestar

Page 3: Panel Institucional de la Universidad Autónoma de San Luis  Potosí

Vulnerabilidad Social

(Brooks, 2003)

Principales factores que influyen en la vulnerabilidad social.

Estos incluyen:

Falta de acceso a los recursosPobreza

Creencias y costumbres

Salud

Edad

Personas frágiles y limitados físicamente

Page 4: Panel Institucional de la Universidad Autónoma de San Luis  Potosí

vulnerabilidad social en el contexto del cambio climático

Medios de subsistencia dependen de los recursos naturales

Comunidades más pobres

Las que habitan en tierras marginales

Condiciones de pobreza y marginación

Redes sociales y movilidad

Salud y nutrición

(UICN, 2008)

Vulnerabilidad social

y Cambio climático

Grado en el cual un sistema es susceptible e incapaz de hacer frente a los efectos adversos del cambio climático, incluyendo la variabilidad climática y los fenómenos extremos. (IPCC, 2001)

Page 5: Panel Institucional de la Universidad Autónoma de San Luis  Potosí

En el caso de México

Escenarios climáticos, generados con Modelos de Circulación General (MCG) bajo escenarios de emisión A2 y B2, el clima será más cálido para el 2020, 2050 y 2080, principalmente en el norte del país y se proyectan disminuciones en la lluvia, así como cambios en su distribución temporal (Montero, 2007).

“algunos modelos de cambio climático aplicados a la región Huasteca Potosina arrojan resultados considerables. Maderey y Jiménez (2001) utilizaron el Modelo Termodinámico del Clima (Ádem, 1982) para proyectar el cambio que habría en la Cuenca del Río Pánuco, en donde se encuentra comprendida la Huasteca. El modelo arrojó incrementos de 3°C en temperatura y disminución de la precipitación de 200 mm para el periodo de 2025-2050”.

De acuerdo con Algara (2009):

Escenarios de cambio climático

Page 6: Panel Institucional de la Universidad Autónoma de San Luis  Potosí

Zona de estudio

Page 7: Panel Institucional de la Universidad Autónoma de San Luis  Potosí

Características metereológicas de la zona

Clima

Seco estepario y templado lluvioso

Temperatura media anual (°C) 19.14

Precipitación pluvial (mm)

Máx: 1031 ; Mín: 516.5

Zona Media

Actividades productivas 2.0% del valor bruto de la producción manufacturera Principal subsector manufacturero: industria alimentaria

Principales actividades productivas: agrícola y pecuariadestacan las hortalizas, cítricos, forrajes, granos básicos y ganadería de doble propósito

Población

Población total: 277,558 hab.Porcentaje de población estatal: 10.58%

(Secretaria Desarrollo Económico, 2011).

Page 8: Panel Institucional de la Universidad Autónoma de San Luis  Potosí

Características metereológicas de la zona

Clima Tropical lluvioso

Temperatura media anual (°C) 24.16

Precipitación pluvial (mm)

Máx: 2432.2 ; Mín:1265.5

Zona Huasteca

Población

Población total: 725, 564 hab.Porcentaje en relación a la población estatal: 27.67%

(Secretaria Desarrollo Económico, 2011).

Actividades Productivas

5.6% del valor bruto de la producción manufactureraPrincipal subsector manufacturero: industria alimentaria

Principales actividades productivas: agropecuaria y frutícola.Cultivo de caña de azúcar para industria azucarera y elaboración artesanal de piloncillo, granos básicos, soya, café, vainilla, cítricos y actividad ganadera.

Page 9: Panel Institucional de la Universidad Autónoma de San Luis  Potosí

(IDH-SLP,2005)

Page 10: Panel Institucional de la Universidad Autónoma de San Luis  Potosí

Índice de marginación

Establece un parámetro analítico que permita entender cuándo un sector de la sociedad se encuentra en una situación donde no están presentes las oportunidades para el desarrollo, ni la capacidad para encontrarlas. (CONAPO, 2010)

Índice de rezago social

Proporciona el resumen de cuatro carencias sociales de la medición de pobreza del CONEVAL: rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a los servicios básicos en la vivienda, y la calidad y espacios en la vivienda. (CONEVAL, 2010)

Indicadores sociales

Indicadores de carencia social

Índice de pobreza alimentaria

Índice de pobreza por capacidades

(CONEVAL, 2010)

Índice de desarrollo humano

Indicadores demográficos básicos(CONAPO, 2010)

Page 11: Panel Institucional de la Universidad Autónoma de San Luis  Potosí

(SEDESOL, 2010)

Marginación

Rezago social

IDH, salud, educación

Ingresos

Page 12: Panel Institucional de la Universidad Autónoma de San Luis  Potosí

Objetivo General Determinar el grado de vulnerabilidad social ante los efectos del cambio climático en las zonas Media y Huasteca Potosina. 

Objetivos específicos Construir y representar espacialmente el índice de vulnerabilidad social de las localidades de las microrregiones Media Este y Huasteca Centro y Sur.

Obtener los escenarios de cambio climático para las microrregiones Media Este y Huasteca Centro y Sur.

Identificar la relación entre vulnerabilidad social y los escenarios de cambio climático.

Page 13: Panel Institucional de la Universidad Autónoma de San Luis  Potosí

Metodología

Método Técnica Resultados esperados

Desarrollo de un marco teórico.

Definición de los criterios de selección de las variables .

Obtención de la información

Consulta bibliográfica.

Obtención de base de datos dependencias gubernamentales e instituciones oficiales, Inegi, Conapo, Coneval, Sedarh, etc.

batería de indicadores

(Fekete, 2010)(OECD, 2008)

Page 14: Panel Institucional de la Universidad Autónoma de San Luis  Potosí

MetodologíaMétodo Técnica Resultados esperados

Análisis previo de los datos

Normalización de los datos

Ponderación de variables

Agregación de variables

Análisis de sensibilidad

Análisis estadísticos descriptivos (SPSS 15.0)

Puntuaciones Z

ACP ó factor de análisis (SPSS 15.0)

Agregación lineal

Análisis estadísticos de varianza

Construcción del índice de vulnerabilidad social

(Fekete, 2010)(OECD, 2008)

Page 15: Panel Institucional de la Universidad Autónoma de San Luis  Potosí

MetodologíaMétodo Técnica Resultados esperados

Representación espacial del índice de vulnerabilidad social.

Obtención de los escenarios generados por el programa de acción ante el cambio climático (PEACC) en San Luis Potosí.

Análisis de la vulnerabilidad social ante los escenarios de cambio climático para la región.

Análisis espacial mediante el uso de un sistema de información geográfico, ArcGis 10.0

Sobre posición de escenarios de cambio climático de la zona de estudio.

Representación espacial de la vulnerabilidad social.

(Fekete, 2010)(OECD, 2008)

Page 16: Panel Institucional de la Universidad Autónoma de San Luis  Potosí

Por su atención,

GRACIAS!

Universidad Autónoma San Luis Potosí