panxD

download panxD

of 16

Transcript of panxD

  • 5/24/2018 panxD

    1/16

    Facultad de Qumica e

    Ingeniera Qumica

    E.A.P. Ingeniera Agroindustrial

    Curso:Ciencias de los alimentos

    Profesor:Q.F. Oscar P. Santisteban Rojas

    Prctica:Laboratorio N7

    Tema:Elaboracin de pan

    2014

  • 5/24/2018 panxD

    2/16

    OBJETIVO

    Elaboracin del pan de quinua tenindose como harina de fuerza a la de trigo y

    aprovechando las cualidades de la quinua.

  • 5/24/2018 panxD

    3/16

    INTRODUCCION

    En la presente practica de laboratorio se evalu el efecto de la sustitucin parcial de

    harina de trigo por harina de quinua en la elaboracin del pan, para lo cual se sustituyo

    400 g de harina de trigo con la harina de quinua, para la elaboracin de este producto se

    siguieron las siguientes operaciones: pesado, amasado, primera fermentacin, amasado-

    sobado, divisin-formado, fermentacin y horneado.

    A comienzos del 2008, el mundo entero experiment un alza en el precio de los

    alimentarios, lo que obligaba a los pases a preocuparse por la seguridad alimentaria de

    sus poblaciones. Esta crisis alimentaria a escala mundial podra tener diversas causas, tales

    como el cambio climtico, la creciente produccin de biocombustibles y el incremento del

    consumo de pases como la China e India. Segn la Organizacin de las Naciones Unidas

    para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), la continua fuerte demanda de cereales est

    manteniendo la presin ascendente sobre los precios internacionales, a pesar de la

    cosecha rcord del ao 2007. Esta tendencia internacional se mantendr en un futuro

    porque estos ya no estarn necesariamente a precios bajos. Por esta razn, el Estado

    viene promoviendo el consumo de diferentes productos panificados con sustitucin

    parcial de la harina de trigo por harinas sucedneas. Dentro de ellas se encuentran los

    granos andinos como potenciales sustitutos. En este sentido, hace falta impulsar el

    desarrollo de las variedades de trigo, cebada, quinua y kiwicha con mayor rendimiento en

    las zonas andinas del Per .

    Asimismo, se afirma que si la poblacin andina cultiva sus granos y cereales, asegurar su

    alimentacin cuando en el mercado internacional los precios se incrementen.

    Adicionalmente, el pan, componente fundamental de la alimentacin diaria, est hecho

    principalmente a base de trigo pero tambin se puede encontrar en diferentes regiones

    del mundo, panes de centeno, cebada, etctera. Finalmente, sera importante determinar

    un pan, aprovechando uno de estos granos andinos, que rena varias caractersticas tales

    como que sea nutritivo y saludable.

    Teniendo en cuenta que la quinua tiene un mayor porcentaje nutricional en relacin con

    otras harinas y unas protenas de mejor calidad de absorcin para el ser humano, se

    desea adicionar este ingrediente al proceso de panificacin que incremente su valor

    nutricional, no genere desmejoramiento de las cualidades organolpticas de este

    alimento para que sea aceptado por el consumidor final y que sea econmico.

    La sustitucin de parte de la harina de trigo con harinas de cultivos andinos

    (especialmente de quinua), permitir mejorar el valor nutritivo del pan y de otrosproductos elaborados en base a este cereal, un ahorro de divisas por menor importacin

    de trigo y adicionalmente, dar impulso a la agricultura e industria local por la creacin de

    una demanda cada vez mayor de productos nativos.

  • 5/24/2018 panxD

    4/16

    MARCO TEORICO

    La capacidad de hidratacin de la harina se expresa como la cantidad de agua que es capaz

    de asimilar, formando una masa con buenas cualidades de panificacin. Este factor

    condiciona el rendimiento de la operacin de panificacin. Tngase presente que un Kg de

    harina da lugar a ms de un Kg de pan. Este valor puede variar entre 1,1 y 1,3

    dependiendo precisamente de la capacidad de hidratacin de la harina, que depende a suvez de la cantidad de almidn daado durante la molienda, la cantidad de protena y de la

    humedad inicial de la harina.

    Las propiedades fermentativas de una harina se concretan en la produccin de gas, que

    tiene lugar durante la fermentacin de la masa, consecuencia de la cantidad de azcares

    preexistentes y de la producida por medio de la transformacin parcial sufrida por el

    almidn, a la que ya se ha hecho referencia. La buena retencin de los gases en el seno de

    la masa es una propiedad ligada a las caractersticas plsticas de la harina, que facilita una

    elaboracin de calidad produciendo panes esponjosos.

    Principales tipos de harinas.

    - Harina integral. En la elaboracin de la misma no se realiza ninguna separacin de las

    partes del grano de trigo y por lo tanto llevarn incorporadas la totalidad del salvado del

    mismo.

    - Harinas acondicionadas. Son aquellas cuyas caractersticas organolpticas, plsticas,

    fermentativas, etc., se modifican y complementan para mejorarlas mediante tratamientos

    fsicos o adicin de productos debidamente autorizados.

    - Harinas enriquecidas. Son aquellas a las cuales se le ha aadido alguna sustancia que

    eleve su valor nutritivo con el fin de transferir esta cualidad a los productos con ellas

    elaborados. Entre estas sustancias nos encontramos con protenas, aminocidos,

    sustancias minerales y cidos grasos esenciales. - Harinas de fuerza. Son las harinas de extraccin T-45 y T-55 exclusivamente extrada de

    trigos especiales con un contenido en protena de 11% y una W de 200 como mnimo.

    - Harinas especiales. Son aquellas obtenidas en procesos especiales de extraccin, nos

    encontramos con los siguientes tipos: malteadas, dextrinadas, y preparadas.

    Mezclas de harinas:

    El motivo del desarrollo de las mezclas de harinas fue la idea de conveniencia y se ha

    mantenido hasta ahora. Al principio se trataba sobre todo de facilitar y aumentar la

    seguridad de la fabricacin de productos panificados. Ya no era necesario el laborioso

    pesaje de cada uno de los componentes de la receta, que especialmente en los

    componentes pequeos poda dar lugar a errores fcilmente. De este modo se consigui una simplificacin del almacenamiento, ya que era suficiente

    tener ms existencias de un nico producto en lugar de una variedad de ingredientes

    diferentes. En muchos casos proporcionaron tambin un ahorro de tiempo en la

    produccin, como en la confitera fina, donde en lugar del costoso y laborioso

    procedimiento de batido en fro y en caliente pudo utilizarse el mtodo todo en uno,

    ms fcil y rpido. Todo ello condujo finalmente a una seguridad de la produccin

  • 5/24/2018 panxD

    5/16

    considerablemente superior. Por ello no resulta sorprendente que apareciesen primero en

    el mercado los productos para confitera fina con muchos ingredientes, pero a los que

    siguieron muy pronto productos para pan y productos panificados pequeos.

    Estos aspectos son tambin actualmente en general de gran importancia, ya que el de

    panadero ya no es propiamente un oficio y se trabaja principalmente con personal auxiliar

    poco cualificado. De este modo se pueden introducir nuevos productos panificados en lagama tradicional de fabricacin propia que no se podran fabricar de otro modo.

    ste ltimo es un aspecto que ha influido fundamentalmente, con el paso del tiempo, en

    el desarrollo de las mezclas y harinas preparadas. En la medida en que la gama de

    productos panificados se ha ampliado y el mercado ha demandado nuevas variantes,

    junto a los productos panificados estndar creci la demanda de mezclas y harinas

    preparadas, que permitieron una fabricacin de este tipo de productos tambin en

    condiciones de produccin simples.

    Elaboracin de pan de harina y quinua:

    Aunque la harina de Quinua no es de las mismas caractersticas que la del trigo, es posible

    hacer pan utilizando la masa de pan de proporciones diferentes, en donde la fraccin de

    harina de quinua es menor (comercialmente se usa hasta solo el 15%), en la prctica

    realizada se uso una proporcin mayor (40%)

    La ausencia del gluten en la Quinua fue uno de los mayores retos en la elaboracin del

    pan, puesto que no le permite a este grano tener las propiedades de las harinas normales

    que se utilizan en la panificacin. La quinua contiene en promedio 16,2% de protena, un

    nivel muy superior al que representa el trigo (14%), el maz (9,9%) y el arroz (7,5%), por

    citar solo los cereales ms conocidos. Algunas variedades de esta semilla, llegan incluso a

    tener 20% de protena.

    La razn que explica el elevado valor biolgico que tiene la quinua, tiene que ver con la

    equilibrada composicin de aminocidos esenciales que posee. Los cereales considerados

    como "clsicos", carecen de suficiente lisina, metionina y cistena, sustancias que se

    presentan en mayor cantidad en la quinua.

  • 5/24/2018 panxD

    6/16

    MATERIALES:

    1. Insumos:

    Harina de trigo

    Harina de quinua

    Azcar Sal

    Canela molida

    Manteca vegetal

    Levadura

    Agua

    2. Instrumentos:

    Recipientes hondos

    Bandeja de lata

    Recipiente metlico

    Vaso de 1L

    Balanza

    Horno

  • 5/24/2018 panxD

    7/16

    FORMULACIN DEL PAN DE QUINUA:

    Harina de trigo ......................................................................................................... 750 gr

    Harina de quinua ...................................................................................................... 500 gr

    Agua ......................................................................................................................... 680 ml

    Azcar ...................................................................................................................... 50 gr

    Sal ............................................................................................................................ 5 gr

    Canela molida ........................................................................................................... 1 cucharadita

    Manteca vegetal ....................................................................................................... 20 gr

    Levadura .................................................................................................................. 15 gr

  • 5/24/2018 panxD

    8/16

    PROCEDIMIENTO:

    1. Primero se activo la levadura, colocando en un vaso 15gr de levadura con 200ml de agua y

    dos cucharadas de azcar, se agito un poco y se dejo reposando unos 15 minutos, tapando

    con una bolsa.

    2. Para la elaboracin del pan se utilizo una proporcin de 60% harina de trigo (harina de

    fuerza) y 40 % harina de quinua, se empez tamizando las harinas en un recipiente hondo,

    luego se hizo un espacio al centro donde se coloco el azcar, la canela molida, la pisca de

    sal y el resto de agua de la formulacin; se amaso disolviendo los ingredientes y hasta

    obtener pasta firme y pegajosa.

    3. Luego se coloco la levadura, se amasa hasta disolver y por ltimo se adiciona la manteca;

    se amasa enharinando la masa y la mesa de trabajo de manera que se consiga una masa

    elstica y brillante.

    4. Se separo la masa con forma de bola colocndolas en dos vasos de 1L y tapndolas con

    una tapita de olla, se llevo a la estufa por unos 15 minutos, al sacarla se vuelve a amasar y

    cuando la masa vuelva a quedar elstica se vuelve a llevar a la estufa otra vez; estaoperacin se realiza 3 veces, es decir la masa pasa 45 minutos en la estufa; de manera que

    la masa aumenta su volumen debido a la temperatura que se encuentra en la estufa

    (aproximadamente 42 C).

  • 5/24/2018 panxD

    9/16

    5. Despus de la ultima amasada, se le da al pan la forma deseada colocndola en la bandeja

    que fue previamente desinfectada y a la cual se le coloco un poco de manteca en toda su

    superficie.

  • 5/24/2018 panxD

    10/16

    6. Dentro del horno que estuvo precalentado a 220 C, se coloca la bandeja (con la masa del

    pan) y un recipiente metlico con agua (da humedad), se horneo a 220C con vapor por

    unos 30 minutos.

  • 5/24/2018 panxD

    11/16

    RESULTADOS:

    Pan de quinua

    Aroma : Caracteristico del panTextura : Consistente

    Color : Crema oscuroSabor : De la quinua

  • 5/24/2018 panxD

    12/16

    DISCUSION DE RESULTADOS:

    En el laboratorio que se trat sobre elaboracin de pan , se decidi por grupo usar un tipo de

    harina diferente para la concentracin y produccin del pan ; en nuestro caso la harina escogida

    fue la de quinua y se detall el proceso por medio del amasado y la activacin de la levadura para

    pasar por la coccin ; en estos 3 puntos esenciales se da la discusin de resultados debido a que enestos se lleva acabo procesos puntuales que de ser errados traen consecuencias negativas en la

    formacin de nuestro producto final.

    El primer paso en la elaboracin del producto fue la activacin de la levadura, en nuestra caso que

    tenamos la levadura seca se hecho en un recipiente con agua y se dej que esta se active (llegar a

    su fase exponencial) en donde hay un abultado crecimiento de microorganismos para poder ser

    usado en la preparacin; se dej alrededor de 5 a 15 minutos y se toma como punto final cuando

    se deja ver la espuma en la parte superior de esta preparacin.

    Como siempre la proporcin y las medidas adecuadas son fundamentales para el correcto proceso

    ; teniendo una perspectiva ms qumica sobre esto , la concentracin es la reguladora de losprocesos que se dan a nivel molecular ; un simple ejemplo de esto es la saturacin de agua con la

    harina , convirtindolo en una masa demasiada chiclosa lo que afecta su posterior hinchamiento y

    su coccin final ; pero volviendo al proceso en si se tena que tomar una cantidad de 580 ml de

    agua en total para la preparacin del pan , esto inclua la activacin de la levadura y el amasado

    posterior ; pero debido al crecimiento que tiene la levadura ( produce ms agua en su activacin)

    se le tuvo que aadir ms harina ; lo que pudo haber sido un factor preponderante en el caso de la

    consistencia del producto final , el cual tuvo una consistencia algo dura y no tan equilibrada como

    se deseaba.

    Durante el proceso de amasado se toma como punto de inicio cuando entran en contactototalmente las harinas mezcladas (tanto trigo como quinua) y la cantidad de agua en su totalidad ,

    el agua pura y con la que se activ la levadura ; este proceso debe de tener ciertos parmetros a

    nivel fsico como encontrar el punto de equilibrio y homogenizacin en el cual se obtenga una

    masa slida y consistente hasta antes de entrar en contacto con la manteca y finalmente cuando

    se hace la preparacin final , llevarlo hasta un punto chicloso pero igualmente consistente ; esto se

    debe a que con esta formacin fsica se da un mejor ambiente para que pueda hinchar y

    distribuirse equilibrada y de la mejor manera todos los componentes que se usan , para as poder

    evitar un quemado o una deformacin en la coccin posterior , no se tuvo mayores inconvenientes

    en el proceso ; pero se tuvo que recurrir a un exceso de harina para manejar el exceso de agua que

    no nos permita tener una masa equilibrada lo que al final seguramente afecto en la consistenciadel producto.

    Finalmente en el proceso de la coccin se esper primeramente que hinchara el producto con

    intervalos de tiempo de 15 minutos en la estufa y seguidamente de su amasado correspondiente;

    seguido por el agregado de manteca para que no se pesgoste en la bandeja y su coccin en el

    horno en el cual se tuvo por 20 minutos aproximadamente ; el resultado final fue un pan de

    quinua con una consistencia algo dura y una coloracin plomablanca oscura la cual se dio por la

  • 5/24/2018 panxD

    13/16

    harina de quinua pero tambin por el exceso de harina que se tuvo ( el cual tambin es

    responsable de la consistencia) ; en el interior la masa tena un estado fsico algo seco ; esto

    debido a la desproporcin que genero el aumento de agua y harina durante el amasado ; pero el

    producto final tuvo una imagen vistosa y aunque la consistencia no fue tan buena , el producto

    tuvo un sabor y textura aceptable.

    CONCLUSIONES:

    La medida de proporciones a usar durante el proceso debe ser regulado mediante las condiciones

    fsicas de la masa; pero no excediendo mucho las cantidades porque eso puede traer condiciones

    adversas como endurecimiento en la textura.

    En el proceso de la activacin de la levadura el agua es acompaada por un poco de sal y azcar

    debido a que la levadura se alimenta de estos y puede llegar a su fase exponencial , en la cual se

    da un crecimiento exponencial de este microorganismo , para poder tener un mejor proceso en la

    elaboracin de pan.

    En el amasado se debe de tener en cuenta que se necesita tener una consistencia equilibrada y

    concisa y esto puede llevar de 10 a 15 minutos de amasar ; debe de tenerse en cuenta el hecho

    fsico de tener la masa homogenizada , sin notarse grumos o algunos otros bultos dentro de la

    masa.

    Cuando la masa es colocada en los recipientes y llevado a la estufa se debe de tomar en cuenta el

    tiempo15 minutosesto con razn de llevar el hinchamiento equilibrado al igual que lahomogenizacin de sus componentes; entre los intervalos de tiempo (3 intervalos de 15 minutos)

    se lleva acabo ms amasados para ayudar con la formacin de la masa.

    Cuando se est por meter el pan al horno, se debe de hacer un recubrimiento con manteca de las

    paredes de la bandeja donde se va colocar la masa, esto para evitar que la masa quede

    pegosteada en la bandeja y se queme el pan.

    Cuando se lleva a cabo la formacin de la masa para colocarlos en la bandeja se debe de tener en

    cuenta el tamao y su proporcin debido a que si hay lugares con desproporcin al resto del

    cuerpo del pan , estas partes tendern a quemarse en el horno antes que llegue a estar listo el

    cuerpo del pan por completo.

    En el tramo final, el proceso de horneado, se debe tener en cuenta el tiempo para evitar que se

    llegue a quemar el producto y tambin evitar estar abriendo el horno seguidamente pues esto

    puede frenar el hinchamiento del pan y dar irregularidad a la consistencia del producto.

  • 5/24/2018 panxD

    14/16

    APLICACIONES INDUSTRIALES

    La quinua est considerada como una especie de muchos usos agroindustriales. La semilla puede

    utilizarse para la alimentacin humana, y como alimento para animales. Las ventajosas

    propiedades especficas de la quinua deben ser identificadas y explotadas, y 17 se debe

    desarrollar tecnologas que permitan la utilizacin de tales propiedades, para que la quinua puedacompetir con otras materias primas que generalmente son baratas, fcilmente disponibles y de

    calidad aceptable.

    El almidn, que forma grnulos pequeos, tiene varias aplicaciones industriales potenciales. Los

    posibles productos industriales de quinua sugeridos son harina, almidn, excipientes en la

    industria plstica, talcos y polvos anti-offset y protenas complementarias para mejorar el

    equilibrio de aminocidos de los alimentos humanos y animales. Se puede usar el grano grande de

    quinua como semilla o para comercializacin e industrializacin, el grano mediano para consumo

    directo y el grano pequeo o quebrado para harinas.

    La adecuada tecnologa de preparacin final de la quinua, como en cualquier alimento, tiene unpapel decisivo para su aceptacin. La seleccin de procesos y recetas adaptadas a los usos y

    costumbres locales podra tener un papel trascendental en al apertura de nuevos mercados para

    quinuas adecuadamente desamargadas. Cada da se va ampliando ms el horizonte de la

    utilizacin de la quinua para la elaboracin de alimentos modernos de alta calidad.

    La mayor proporcin de transformados son las hojuelas de quinua, por la aceptacin de este

    derivado, seguido por la harina de quinua que se destina a la elaboracin de galletas, pan de

    quinua y otras masas de repostera.

    En cuanto a la harina de quinua se emplea para enriquecer harinas de panificacin en laelaboracin de galletas, barras de cereal, tartas, fideos, rebozados, alimentos para nios etc.,

    aportando un alto valor nutritivo.

  • 5/24/2018 panxD

    15/16

    En laTabla 1 se observan los ingredientes utilizados para cada formulacin, en donde la qunoa

    est incluida en porcentajes entre el 8.22% para el panqueque y el 34.82% para la prepizza. Estas

    proporciones defieren en funcin de las caractersticas nutricionales y funcionales que son

    deseables para cada producto.

    http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0004-06222009000300015&script=sci_arttext#tab1http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0004-06222009000300015&script=sci_arttext#tab1
  • 5/24/2018 panxD

    16/16

    Los panqueques y scones formulados poseen mayores contenidos de protena que los comerciales

    a base de harina de trigo . Por su parte la prepizza y el pan formulado presentaron menores

    contenidos de este nutriente. Sin embargo, el Cmputo Qumico de los productos (F) presenta

    valores mayores a 100 para todos los aminocidos (Tabla 2). La prepizza y scones (F) tienen

    mayores contenidos de fibras en tanto que la prepizza y los panqueques presentan mayores

    contenidos de grasa que sus testigos (harinas de cereales). Todos los productos (F) presentaronmenores porcentajes de humedad a excepcin del pan.

    http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0004-06222009000300015&script=sci_arttext#tab2http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0004-06222009000300015&script=sci_arttext#tab2