PDV: Lenguaje Guía N°13 [3° Medio] (2012)

14
LENGUAJE TERCERO MEDIO 2012 Material LT 13 TEXTO II 1. FORMAS BチSICAS DEL DISCURSO EXPOSITIVO Las “formas básicas” son estructuras empleadas para constituir un tipo de texto. Para el texto expositivo, son estructuras discursivas que se emplean para exponer o explicar de distintos modos la información. Se distinguen al menos cinco formas básicas del discurso expositivo: la definición, la descripción, la caracterización, la narración y el discurso del comentario. 1.1 La definición La definición es una proposición que expone con claridad y exactitud los rasgos genéricos y diferenciales de una cosa. Para identificar aquello que se define se especifica su género próximo, es decir, la clase general o contexto más amplio en que éste se sitúa, y su diferencia específica, aquello que permite reconocerlo como una especie distinta. Debe destacar características y diferencias de lo definido de manera clara, exacta y ojalá brevemente. [El hombre] es [un animal racional] El hombre pertenece a la clase amplia “animal” y se diferencia de los otros animales por una característica distintiva: el uso de la razón (diferencia específica). Obviamente, mientras más diferencias específicas se presenten, más precisa será la definición. 1.2 La descripción La descripción da cuenta de los rasgos individuales del objeto descrito. Se utiliza cuando se entregan diversos datos para configurar una imagen de los objetos, de sus diferentes aspectos y de los elementos que los constituyen. Constituye un complemento de la definición, que es más genérica. En un texto expositivo, los elementos descriptivos se presentan subordinados a la exposición, a diferencia de un texto descriptivo, donde son predominantes. Las descripciones pueden ser clasificadas desde dos puntos de vista:

Transcript of PDV: Lenguaje Guía N°13 [3° Medio] (2012)

Page 1: PDV: Lenguaje Guía N°13 [3° Medio] (2012)

LENGUAJE TERCERO MEDIO 2012

Material LT 13

TEXTO II

1. FORMAS BÁSICAS DEL DISCURSO EXPOSITIVO

Las “formas básicas” son estructuras empleadas para constituir un tipo de texto. Para el textoexpositivo, son estructuras discursivas que se emplean para exponer o explicar de distintos modos lainformación. Se distinguen al menos cinco formas básicas del discurso expositivo: la definición, ladescripción, la caracterización, la narración y el discurso del comentario.

1.1 La definición

La definición es una proposición que expone con claridad y exactitud los rasgos genéricos ydiferenciales de una cosa. Para identificar aquello que se define se especifica su género próximo, esdecir, la clase general o contexto más amplio en que éste se sitúa, y su diferencia específica,aquello que permite reconocerlo como una especie distinta. Debe destacar características y diferenciasde lo definido de manera clara, exacta y ojalá brevemente.

[El hombre] es [un animal racional]

El hombre pertenece a la clase amplia “animal” y se diferencia de los otros animales por unacaracterística distintiva: el uso de la razón (diferencia específica). Obviamente, mientras másdiferencias específicas se presenten, más precisa será la definición.

1.2 La descripción

La descripción da cuenta de los rasgos individuales del objeto descrito. Se utiliza cuando se entregandiversos datos para configurar una imagen de los objetos, de sus diferentes aspectos y de loselementos que los constituyen. Constituye un complemento de la definición, que es más genérica.

En un texto expositivo, los elementos descriptivos se presentan subordinados a la exposición, adiferencia de un texto descriptivo, donde son predominantes. Las descripciones pueden ser clasificadasdesde dos puntos de vista:

Page 2: PDV: Lenguaje Guía N°13 [3° Medio] (2012)

2

Según el enfoque del autor:

Descripción objetiva o denotativa: el autor tiene una actitud ajustada al objeto, eliminando almáximo sus opiniones personales, enumera con precisión los rasgos que definen lo descrito. Lafunción del lenguaje predominante es la referencial, y se encuentra, por ejemplo, en textoscientíficos.

Descripción subjetiva o connotativa: el autor NO tiene una actitud ajustada al objeto, expresasus opiniones personales, busca plasmar lo que “le sugiere” el objeto que describe. Suele utilizar ellenguaje poético (comparaciones, metáforas, epítetos, etc.). La función del lenguaje predominantees la poética, y se encuentra por ejemplo, en textos artísticos y literarios.

Según lo descrito:

De objetos De Animales De épocas o cronografía

El propósito es construir unarepresentación vívida de las

cosas, de tal manera que el quelea pueda sentir las mismas

impresiones que tuvo eldescriptor.

Se organizan los datos segúnlos rasgos distintivos de laespecie a la que pertenece,

yendo de lo general a loparticular. Se suelen destacarlos rasgos más llamativos: el

tamaño, el color, lascostumbres, etc

Se organizan los datos queconstituyen un periodo temporal,recreando una cierta atmósfera(ideológica, política, económica,etc.) que rodea a los personajes.

De Ambientes

Pictórica Topográfica Cinematográfica

Descriptor estático. Espacio estático.

Descriptor en movimiento. Espacio inmóvil. Se presentan distintas.

perspectivas del espacio.sucesivamente.

Descriptor inmóvil o enmovimiento.

Espacio necesariamente enmovimiento.

Se presenta un proceso, dondeimportan movimientos, tonos,relieves, etc.

“El apartamento restaurado detres habitaciones tenía un

estudio, una biblioteca, salón demúsica, dos salas de estar, una

habitación pequeña para elservicio doméstico y una

excelente vista por tres lados”.

“La biblioteca, espaciosa ytapizada de estaterías repletasde libros, comunicaba con la

sala de música, aisladaacústicamente por unos

graciosos relieves oscuros eiluminada por un tragaluz. Unpasillo oscuro unía el cuarto deservicio con todas las salas…”

“La casa es señorial. En su grancocina llamea el fuego del hogar ygira suavemente en el asador un

ganso de dorada carne queembalsama la habitación con olordelicioso. Por la ventana se divisael campo, donde trotan hermosos

caballos blancos.”

1.3 La caracterización

Es un tipo especial de descripción que entrega información sobre rasgos de personas, personajes,objetos o figuras personalizadas. Existen distintos tipos de caracterización:

PROSOPOGRAFÍA RETRATO

Descripción de los aspectos físicosDescripción que entremezcla equilibradamente lo

prosopográfico (físico) con lo etopéyico(sicológico, moral, espiritual)

ETOPEYA

Descripción de las cualidades morales y/osicológicas.

Page 3: PDV: Lenguaje Guía N°13 [3° Medio] (2012)

3

“Considerad, muchachos,Este gabán de fraile mendicante:Soy profesor en un liceo obscuro,He perdido la voz haciendo clases.(Después de todo o nadaHago cuarenta horas semanales).¿Qué les dice mi cara abofeteada?¡Verdad que inspira lástima mirarme!(...)Por el exceso de trabajo, a vecesVeo formas extrañas en el aire,Oigo carreras locas,Risas, conversaciones criminales.Observad estas manos

Y estas mejillas blancas de cadáver,Estos escasos pelos que me quedan.¡Estas negras arrugas infernales!Sin embargo yo fui tal como ustedes,Joven, lleno de bellos ideales,Soñé fundiendo el cobreY limando las caras del diamante:Aquí me tienen hoyDetrás de este mesón inconfortableEmbrutecido por el sonsoneteDe las quinientas horas semanales”.

Nicanor Parra, Autorretrato (fragmento)

1.4 La narración

Se centra en la transmisión o relato de los acontecimientos, hechos o situaciones que acaecen osuceden en una secuencia con el fin de exponerlos. Estos hechos son protagonizados por personas (oseres personificados) en una sucesión temporal incluidos en una o varias secuencias. Puede serliterario o referido a hechos reales. Sus elementos constituyentes fundamentales son: el narrador, y supunto de vista o focalización, los personajes, los espacios, el tiempo y los acontecimientos.

Ejemplo

“El conflicto comenzó cuando Gabriel corrió las alambradas de su campo en Coihueco, para tener másespacio para sus animales. Durante años no pasó nada, ya que su vecino, don Gonzalo, vivía enSantiago y no visitaba jamás sus tierras. Pero cuando vendió su fundo, el nuevo propietario, HéctorZevallón, hizo medir minuciosamente sus pertenencias y se dio cuenta del hecho. Pero en lugar deconversar con Gabriel simplemente volvió las alambradas a su lugar original e incluso un poquito másacá. Esto desató las iras de Gabriel quien, sintiéndose violentado, entró a caballo a la casa de Zevallón,descargándole a boca de jarro un disparo de escopeta. Afortunadamente no logró herirlo, ya que teníamuy mala puntería debido a su avanzada miopía, pero rompió un jarrón de la dinastía Ming que valíamás que todos los terrenos en disputa.”

Edmundo Cárdenas, Crónicas coihuecanas.

1.5 El discurso de comentario

El comentario pretende exponer opiniones, comentarios, puntos de vista del emisor sobre losobjetos o materias del discurso. Según el DRAE, comentar significa explayarse, “declarar el contenidode un escrito, para que se entienda con más facilidad”. Su función es comentar, explicar, precisarinformación, aclarar los datos que se entregan o declarar el punto de vista del emisor.

Ejemplo

“Su libro, “El documental chileno” publicado el 2005, cumple con la misma función de sus publicacionesanteriores, es un intento por dar cuenta del desarrollo de la cinematografía nacional, en este caso eldocumental, a través de sus procesos de producción: sus dificultades -obstáculos políticos yeconómicos- y progresos —nuevos dispositivos tecnológicos y narrativos—.

Desde esa perspectiva, el libro funciona en el campo de la investigación histórica pero nonecesariamente en un área prospectiva, donde quedan ausentes los análisis formales, teóricos yestéticos en beneficio de la información brindada.

Page 4: PDV: Lenguaje Guía N°13 [3° Medio] (2012)

4

De todos modos, ese es el sentido que propone la autora desde sus primeras páginas, ser un manualintroductorio para estudiantes y realizadores, a partir de un ‘despertar de la avidez por unconocimiento mayor y más profundo de lo que es el documental’ según señala Mouesca en suintroducción; interesante en la medida en que configura un catastro bastante exhaustivo (dandocuenta de numerosas obras nunca estrenadas ni proyectadas comercialmente), de la produccióndocumental nacional en tanto una puesta al día de un género que sin duda ha sido poco abarcadodesde las letras y la teoría cinematográfica.”

Carolina Urrutia, Crítica a El documental chileno de Jacqueline Mouesca.

2. MODELOS DE ORGANIZACIÓN GLOBAL DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

Los textos expositivos, como ya lo sabemos, se presentan de diversas formas, desde libros científicoshasta artículos de prensa. La manera de organización de los textos responde a lo que llamamosmodelos de organización global, característicos de todo texto expositivo.

Los cinco modelos de organización más comunes son los siguientes:

2.1 Problema-solución: El texto plantea uno o varios problemas y luego sus soluciones.

“Según un estudio realizado en Suecia las peluqueras corren más riesgos que otras profesionales dedar a luz guaguas con malformaciones o más pequeñas debido a su continua exposición a lacas y otrosproductos químicos durante el embarazo. Las tinturas y solventes son benzoles, y aparte de tenertoxicidad, igual que los pesticidas, tienen alguna relación con las malformaciones. Si bien no songrandes cantidades de sustancias químicas, pueden tener un efecto acumulativo.Para evitar o disminuir estos riesgos o posibles riesgos los recintos deben ser amplios y ventilados, pordonde puedan escapar olores y aromas y tomar cualquier otra medida para protegerse no sólo cuandoestán embarazadas.”

2.2 Causa-consecuencia: El texto presenta algunas ideas o informaciones como causas y otrascomo consecuencias.

“Muchos de los casos de compradores excesivos o compulsivos se gestan en la infancia, cuando deniños no han podido soportar la frustración de no tener lo que desean o cuando han sufrido privacionesextremas, o también puede obedecer a un trastorno en la capacidad de controlar los impulsos, la quepuede ser detonada en la infancia marcando a la persona hasta la adultez. Como consecuencia, elindividuo se caracteriza por la falta de control de los impulsos ante la adquisición de objetosmateriales. Una vez que ha obtenido lo que deseaba, el comprador vuelve a sentirse insatisfecho ysurge el deseo de comprar una y otra vez. El límite está dado cuando esas compras comienzan aafectar el estado financiero, las relaciones con la familia y la estabilidad personal.”

2.3 Comparación o contraste: En el texto se comparan o contrastan ideas o informaciones, através de los párrafos del mismo nombre.

En ocasiones, se utiliza un tipo de comparación especial llamada analogía (se compara un fenómeno uobjeto desconocido por los lectores con otro que sea conocido).

“Están los curas de pueblo, bonachones y campechanos, cuya fe está cerca de la tierra (y, por eso, talvez también del cielo) y con los cuales se puede tomar el vino consagrado en una rústica mesafamiliar. Está también la categoría de los curas de prédica aburrida y ramplona, que lo hacen a unobostezar en misa, incluso cuando están hablando de los misterios más hermosos y elevados. Ellos nohacen el mal, sólo aburren. Hacen los domingos más tristes de lo que ya lo son.”

Cristián Warnken, Cura del Alma, en El Mercurio, 29 de Abril 2010

Page 5: PDV: Lenguaje Guía N°13 [3° Medio] (2012)

5

2.4 Secuencia temporal: Se expone un conjunto de ideas o una serie de informaciones según unadeterminada cronología, marcando un antes y un después.

“Para preparar un rico cola de mono hay que seguir las siguientes instrucciones: se hierve la leche convainilla, y clavo de olor; luego retirar del fuego, añadir el aguardiente y café al mismo que se revuelve,agregar azúcar a gusto y servir bien helado.”

2.5 Enumeración descriptiva: Se enumeran y describen las propiedades de un ente o fenómeno.

“Son personas soñadoras, pensadoras, idealistas, viajeros, sirven muy bien para profesiones médicas,humanitarias, psicológicas y deportivas. Poseen particulares facultades para la enseñanza y loreligioso.La mentalidad de estas personas es abierta y de amplios horizontes, capaces de preever el futuro yproyectarse hacia el mismo, laborando continuamente para lograr lo que se han propuesto, aunquetengan que sacrificar lo sentimental o familiar. Son más individualistas aventureros que hogareñossentimentales.Aunque se casen y tengan hijos éstos ocupan una parcela muy pequeña de su vida, de manera quepara estas personas las relaciones amorosas no son nunca fáciles. El gran amor de hoy sueleconvertirse en el gran enemigo del mañana, por lo cual les conviene elegir muy bien con quien van aformar pareja.”

Henry Francis, Características de los ofiucos (fragmento)

EJERCICIOS

1. Lea atentamente y responda:

“Salvatore Gabrielli, reflexivo y pulcro estudioso del folklore chileno, conoce de memoria cada palmode nuestro territorio; autor de Las venas de Chile, desea sobre todo difundir nuestras tradiciones ycostumbres típicas entre la juventud.”

1. ¿Qué forma básica del discurso expositivo se utiliza en el fragmento citado?

A) Definición.B) Narración.C) Caracterización.D) Discurso del comentario.E) Descripción.

“¿Qué es la Epistemología? La palabra “epistemología” proviene del griego (episteme, que significa“verdad”, y logía, que significa “estudio”) y denomina una disciplina filosófica que se encarga de laproblemática de lo verdadero. Actualmente la Epistemología comprende lo que antes se llamó “teoríadel conocimiento” y, posteriormente, Filosofía de la Ciencia. Los epistemólogos más destacados delúltimo tiempo son Bunge, Kühn, Lakatos y Popper, entre otros.”

2. ¿Qué forma básica del discurso expositivo se utiliza en el fragmento citado?

A) Definición.B) Narración.C) Caracterización.D) Discurso de comentario.E) Descripción.

Page 6: PDV: Lenguaje Guía N°13 [3° Medio] (2012)

6

Sin el ánimo de polemizar, nos parece exagerado dar categoría de estudio científico al estructuralismo.Si bien es cierto hizo aportes en su tiempo, sobre todo en sus inicios, por minucioso que sea no superajamás la descripción. La ciencia, a nuestro parecer, debe ser eminentemente explicativa. Nada se sacacon construir modelos descriptivos que pretenden explicar el funcionamiento de un sistema, si no sellega a la explicación de la génesis de ese sistema. Las valiosas obras de los estructuralistas deberíanser “completadas” en nuestros días por estudiosos que vayan más allá de la mirada sincrónica,comparable a una fotografía, asumiendo una mirada diacrónica, que comprenda su origen y desarrollo,es decir, el cambio. En lugar de una fotografía, podríamos ver, metafóricamente hablando, unapelícula.”

3. ¿Qué forma básica del discurso expositivo se utiliza en el fragmento citado?

A) Definición.B) Narración.C) Caracterización.D) Discurso de comentarioE) Descripción.

4. ¿Cómo se califica la descripción que prevalece en el siguiente texto?

“San José de Maipo conserva el aire colonial, pese a los cables eléctricos y antenas de telefonía quealteran esta visión romántica. Está situada en el Cajón del Maipo y se organiza, como la gran mayoríade los pueblos coloniales, en torno a la plaza de armas. Conserva todavía grandes caserones de adobe,varios de ellos dañados por los múltiples terremotos que han asolado la zona. Su iglesia nos evoca elpasado religioso. Al levantar la vista, apreciamos los imponentes macizos de Los Andes y colgado amedia ladera, el antiguo sanatorio que hace más de medio siglo servía para la recuperación de lostuberculosos”.

A) Prosopográfica.B) Etopéyica.C) Topográfica.D) Pictórica.E) Cinematográfica.

“Delgado, muy alto, un poco encorvado. Rivera da una sensación de fragilidad, pero sus palabras estánllenas de fuerza y de pasión. Al escucharlo, esa sensación de fragilidad desaparece. Habla con talvehemencia que parece estar enojado. En sus discursos, siempre hace citas textuales de poemas,sobre todo de poetas chilenos”.

5. La forma del discurso expositivo usada en el fragmento anterior corresponde a un(a)

A) Definición.B) Caracterización.C) Descripción.D) Discurso del Comentario.E) Narración.

No existe nada más bello que el espectáculo de los delfines danzando por sobre las olas,sumergiéndose para volver a salir un poco más allá, verdaderas sirenas que nos evocan los mundosmaravillosos de los cuentos. Al observarlos el alma se purifica. Nos olvidamos de los problemas yalcanzamos un estado extático, lejano a este mundo. Podemos afirmar que los delfines nos conviertenen mejores personas.

Page 7: PDV: Lenguaje Guía N°13 [3° Medio] (2012)

7

6. ¿Cómo se califica la descripción que prevalece en el texto anterior?

A) Prosopográfica.B) Etopéyica.C) Topográfica.D) Denotativa.E) Connotativa.

1. Amanece y escucho el trinar de aves desconocidas. Me levanto lentamente y salgo de la carpaintentando descubrir entre el follaje a las aves canoras. De pronto veo algo entre las ramas. Fuerzola vista. Me parece divisar algo que se mueve entre las hojas. Comienzo a trepar por el tronco delárbol. Sí, ahora lo veo mejor. Es un pájaro de plumaje gris y pecho rojo.

2. Sigo acercándome para apreciarlo desde más cerca. Logro distinguir sus pequeñas patas colornaranja, pero me descubre y emprende el vuelo hasta una rama más alta, desde donde me vigilaatentamente, ¿por qué? Entonces descubro el nido con cuatro huevitos parduscos.

7. Se puede afirmar del texto anterior que

I) presenta rasgos cinematográficos.II) prevalece una descripción denotativa.

III) existen elementos de descripción etopéyica.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo I y IIE) I, II y III

“Su sobrenombre estaba bien puesto: “Torito”. Y no sólo por su corpulencia. También por sus ojos ypor la forma de su cabeza. En efecto, tenía una cabeza voluminosa, pero alargada, en la cual seechaban de menos los cuernos. Sus ojos eran enormes y de forma taurina. Su cuello era muy ancho,al igual que su caja torácica, la cual iba disminuyendo rápidamente hacia una cintura delgada y unapiernas ridículamente delgadas”.

8. ¿Qué tipo de descripción podría presentar el texto anterior?

A) Prosopográfica.B) Etopéyica.C) Topográfica.D) Pictórica.E) Semblanza.

“El barco era de madera, con tres mástiles muy altos. El velamen, de una blancura casi irreal, estabatotalmente desplegado. Lo que más llamaba la atención era el mascarón de proa: una bella princesacon los ojos cerrados”.

9. De acuerdo a la estructura, ¿qué secuencia textual prevalece en el texto anterior?

A) Argumentativa.B) Narrativa.C) Descriptiva.D) Expositiva.E) Informativa.

Page 8: PDV: Lenguaje Guía N°13 [3° Medio] (2012)

8

“Valparaíso es una ciudad pintoresca. Desde la altura se puede apreciar la amplia bahía y sus muelles.Un poco más arriba, la Costanera. Y desde ella, subiendo sinuosamente se aprecian las calles yavenidas y, en forma recta y colorida, los ascensores y funiculares, que le dan ese ambiente tanespecial a esta ciudad - puerto.”

10. ¿Qué modelo de organización global podemos encontrar en el texto anterior?

A) Causa - consecuencia.B) Problema - solución.C) Secuencia temporal.D) Enumeración descriptiva.E) Comparación o contraste.

“Nos castigaron injustamente. Y todo por culpa de la mosquita muerta de la Josefa, que es demasiadocínica. Ella es mentirosa y mala. Se aprovecha porque su mamá es amiga de la Directora, pero notiene ningún mérito propio. Si hasta las notas se las regalan. Me gustaría que la tierra se la tragara,por mala y por abusadora y por hipócrita.”

11. ¿Qué tipo de descripción se puede apreciar en el texto anterior?

I) Prosopográfica.II) Etopéyica.

III) Connotativa.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo IIID) Sólo II y IIIE) I, II y III

“La preparación de la comida comenzó el día anterior, como lo exigía la tradicional receta de la abuela.El sábado Matías compró dos patas de vaca y las puso a cocer, aliñadas, hasta que se disolvieron en elagua. Al día siguiente, sobre este caldo (sacó los huesos antes), agregó los callos, el chorizo seco ytodo lo que la receta ordenaba. Al mediodía puso la mesa y a las trece en punto estaban todosgozando de los callos a la madrileña.”

12. La forma del discurso expositivo usada en el fragmento anterior podría corresponder a un(a)

A) definición.B) caracterización.C) descripción.D) discurso del comentario.E) narración.

“Esperamos que este 2012 se logre un acuerdo nacional sobre la educación. Un país no puedepretender desarrollarse armónicamente sin un sólido sistema educacional, ni una democracia puedeser estable si no existe la voluntad de acuerdo entre ambas partes en conflicto.”

13. La forma del discurso expositivo usada en el fragmento anterior corresponde a un(a)

A) Definición.B) Caracterización.C) Descripción.D) Discurso del comentario.E) Narración.

Page 9: PDV: Lenguaje Guía N°13 [3° Medio] (2012)

9

“Finalmente la codicia y las malas prácticas de sus ejecutivos condujeron a la empresa a la quiebra. Asíse ponía fin a una empresa prestigiosa, que había sobrevivido a tres generaciones.”

14. ¿A qué parte de la estructura de un texto expositivo podría corresponder el fragmento anterior?

A) Introducción.B) Desarrollo.C) Análisis.D) Conclusión.E) Discurso del comentario.

“Era un cachorro que inspiraba ternura, pese a su destartalado aspecto. Sus lastimeros ladridosdespertaban nuestra conmiseración. Su mirada húmeda recordaba los lagos sureños. Era blanco, conmanchas negras en el lomo. También sus patas eran negras, lo que le daba el aspecto de estarcalzado. Pesaba nueve kilos y su alzada era de sesenta centímetros.

15. La descripción precedente presenta elementos

I) Denotativos.II) Connotativo.

III) Etopéyicos.

A) Sólo IB) Sólo IIC) Sólo I y IID) Sólo I y IIIE) Sólo II y III

16. La finalidad del fragmento anterior es

A) prescribir.B) persuadir.C) explicar.D) informar.E) describir.

La ceremonia comienza con el izamiento del pabellón patrio junto con la entonación de la canciónnacional. Una vez terminado el himno, el público se debe sentar sin aplaudir. Se acerca entonces elsacerdote asperjando agua bendita, para luego dirigir una oración que siguen todos los presentes envoz alta o baja. Terminada la oración, un niño y una niña vestidos de blanco se acercan a la caja yextraen de ella pétalos de rosas blancas, las que reparten entre los presentes, los que su vez las vandejando caer suavemente en el arca. Finalmente, dos monaguillos retiran el arca y el público se alejamuy lentamente.

17. El modelo de organización del texto del recuadro es

A) Problema – solución.B) Causa – consecuencia.C) Comparación o contraste.D) Secuencia temporal.E) Enumeración descriptiva.

Page 10: PDV: Lenguaje Guía N°13 [3° Medio] (2012)

10

La falta de concentración de los estudiantes se debe mucho más a factores externos que a la carenciade la posibilidad de concentrarse. Los especialistas han calculado que más de un 30% de lasrespuestas erróneas se deben a la falta de concentración y no a carencias en el dominio de loscontenidos. Como corolario se puede afirmar que para poder concentrarnos (es decir, tener un centroo foco de atención, y sólo uno), lo primero es eliminar los posibles factores de desconcentración, seanestos visuales, auditivos, táctiles, etc. En segundo lugar, la voluntad debe obligar al estudiante aprestar atención, la que constituye en primer paso de la concentración.

18. El modelo de organización del texto del recuadro es

A) Problema – solución.B) Causa – consecuencia.C) Comparación o contraste.D) Secuencia temporal.E) Enumeración descriptiva.

La vieja casona tenía el techo cubierto de tejuelas de alerce. Su primer piso tenía gruesos muros depiedra, mientras que las paredes del segundo piso eran de troncos. Sus ventanas estaban cerradas porpesadas persianas de madera, pintadas de color verde. Una gran chimenea de piedra, cubierta deenredaderas, le daba un especial encanto.

19. El modelo de organización del texto del recuadro es

A) Problema – solución.B) Causa – consecuencia.C) Comparación o contraste.D) Secuencia temporal.E) Enumeración descriptiva.

Los estudios antropológicos se centran más en el hombre y sus creaciones culturales que los estudiossociológicos, que ponen en énfasis en las estructuras sociales. La Sociología es, en efecto, másabstracta que la Antropología. El objeto de estudio de la Antropología es el hombre. En cambio, laSociología se preocupa de estudiar la sociedad.

20. El modelo de organización del texto del recuadro es

A) Problema – solución.B) Causa – consecuencia.C) Comparación o contraste.D) Secuencia temporal.E) Enumeración descriptiva.

La explicación del desastre es una mezcla de fenómenos naturales, agravados por la improvisación quenos caracteriza como pueblo. El invierno fue extremadamente lluvioso y frío. La nieve se fueacumulando en la cordillera, lo cual ofrecía un espectáculo maravilloso a los habitantes de Santiago.Sin embargo, esta hermosura se transformó en un espectáculo de horror cuando una primaveraexcepcionalmente calurosa comenzó a derretir aceleradamente la nieve y se produjeron las avalanchasque arrasaron con poblaciones enteras, construidas en lugares que no ofrecían el resguardo suficiente.

Page 11: PDV: Lenguaje Guía N°13 [3° Medio] (2012)

11

21. El modelo de organización del texto del recuadro es

A) Problema – solución.B) Causa – consecuencia.C) Comparación o contraste.D) Secuencia temporal.E) Enumeración descriptiva.

2. COMPRENSIÓN DE LECTURA

1. Se considera que el primer maestro Zen fue Bodhidharma. El Zen es una filosofía de vida, más queuna religión. Bodhidharma pertenecía a la vigésima octava generación de discípulos de Buda yvivió en China, en una época en que el país asiático estaba dividido por guerras entre estadosenemigos. Realmente se trató de una etapa aciaga, en la que el país estaba desgarrado porterribles combates, que propiciaban el advenimiento de tiranos y hambrunas endémicas. Reinabael caos y no parecían buenos tiempos para la espiritualidad.

2. Según los datos biográficos que se han podido recoger, Bodhidharma nació en la ciudad de Kanchi(al sur de la India) hacia el año 440. Era el tercer hijo del rey Sinhaverman y de joven se convirtióal budismo. Empezó a estudiar esta doctrina que acabó por convertirse en el centro de su vida. Supadre le animó a seguir sus estudios en China y tras tres años de duros viajes – debido a lasguerras y a los embargos de algunos de los territorios comprendidos entre China y la India -, llegóa su destino. Allí visitó varios monasterios budistas y convivió con los monjes ahondando cada vezmás en su futura interpretación propia del budismo. Aunque no se han conservado retratos deBodhidharma, con seguridad era un hombre de aspecto sereno, más bien alto, cuya figurainspiraba reverencial respeto y hacía pensar a quienes lo observaban en los aspectostrascendentes de la vida.

3. El emperador Wu-ti, de la dinastía de los Liang, era un gran seguidor del budismo. Era de espíritusensible e inquisitivo. Pese a ser muy delgado y bajo, tenía gran fuerza corporal. Oyó hablar deBodhidharma y lo citó en su palacio. Le preguntó: “¿Cuál es el principio fundamental delbudismo?”. A lo que el maestro contestó: “Un vacío inmenso. Un cielo claro. Un cielo en el que nose distinguen los iluminados de los ignorantes. El mundo mismo tal y como es.”

4. El emperador no entendió nada. Bodhidharma se dio cuenta de que era difícil explicar su nuevaconcepción del budismo a través del Zen. Por ello se retiró las montañas septentrionales deltemplo Shaolín. Allí empezó a elaborar y desarrollar su pensamiento.

5. En este mismo templo surgieron las artes marciales. Existen varias teorías al respecto. Algunoscreen que se trataba de una prolongación de las teorías Zen. Otros, sin embargo, creen quebrotaron simplemente como una autodefensa contra los bandoleros que solían atracar a losmonjes. Los monjes usaban la cabeza rapada, vestían un traje color azafrán y andaban descalzos ocon sandalias de cuero.

6. Volviendo a Bodhidharma, existe mucha polémica sobre cuáles fueron las enseñanzas que dejó.Los estudiosos del tema no saben si verdaderamente todas las que se le atribuyen pertenecen a élo si se han incluido en el canon algunas de sus discípulos. En todo caso, esta polémica no nosparece fundamental, ya que preferimos hablar del Zen como un todo y evitar el tema de lasautorías.

22. Se encuentra una definición en el(los) párrafo (s)

A) 1B) 2C) 3D) 4E) 5 y 6

Page 12: PDV: Lenguaje Guía N°13 [3° Medio] (2012)

12

23. Se aprecia el uso del discurso del comentario en el(los) párrafo(s)

A) 1 y 2B) 2C) 3D) 4 y 5E) 6

24. Se encuentra(n) secuencia(s) narrativa(s) en el(los) párrafo(s)

A) 1 y 2B) 2, 3 y 4C) 5D) 1 y 6E) 6

25. Se describe a un personaje mediante un retrato en el(los) párrafo(s)

A) 2B) 3C) 4D) 1 y 2E) 4 y 5

26. Se encuentras caracterizaciones en los párrafos

A) 1 y 2B) 2 y 5C) 3 y 4D) 4 y 5E) 5 y 6

3. TEXTOS EXPOSITIVOS EN PLAN DE REDACCIÓN.

Los textos expositivos están presentes en los ejercicios de “Plan de Redacción”, ítem que verás enguías posteriores. No obstante, es importante que puedas adelantar conocimientos, con el fin deenfrentar este ítem de mejor manera.

El hablante según su intención comunicativa va organizando libremente las ideas, pero ante textos decaracterísticas más formales, como los expositivos, la organización se debe efectuar atendiendo aciertas normas de presentación y a ciertos órdenes lógicos de la información.

En este sentido, el orden de un texto expositivo no sigue un único criterio de organización textual, sinoque va a depender de muchos factores como el tema del ejercicio y los datos e ideas que se entregan.Sin embargo, la forma más común de organizar un texto es atendiendo a tres pasos:

1. Introducción: se dan a conocer los datos necesarios para que el lector comprenda la exposición. Eneste sentido es importante atender a:

1. Idea más amplia que el tema o contextualización de éste.2. Identificación del tema (definición, planteamiento del problema, tesis, idea general).3. Antecedentes, causa, origen, hábitat, ubicación, nombre.

Page 13: PDV: Lenguaje Guía N°13 [3° Medio] (2012)

13

2. Desarrollo: corresponde al texto propiamente tal. Los datos e ideas se entregan de acuerdo de lasnecesidades del hablante. Por tal razón, es necesario colocar atención en:

1. Caracterización o descripción.2. Clasificaciones.3. Idea particular acerca del tema.4. Problema / Solución.5. Secuencia temporal.

3. Conclusión: se relaciona con una síntesis de lo expuesto. El objetivo es cerrar lo expuesto señalandohacia dónde arriban las ideas o datos expuestos. De ahí que lo importante sea:

1. Síntesis de lo expuesto.2. Ejemplo.3. Solución o conclusión propiamente tal.4. Desarrollo futuro o consecuencias de lo expuesto.

Como metodología de resolución es importante que después de analizar el Título del ejercicio puedasdeterminar qué enunciados son apropiados para iniciar el orden tomando en cuenta los aspectos de laintroducción.

Posteriormente, es necesario determinar qué enunciados se pueden enlazar a partir de los datosentregados en el desarrollo y para cerrar el orden del texto expositivo es necesario determinar losenunciados que apunten a una síntesis de lo señalado en el tema del ejercicio.

Veamos un ejemplo oficial del año 2011:

27. “Cacofonía”

1. Produce un efecto acústico desagradable.2. Constituye una de las faltas frecuentes de redacción.3. “Un problema evidente es el siguiente” es una cacofonía.4. Su nombre es una palabra constituida por las formas griegas kakos (“malo”) y phono (“voz”).5. Consiste en la repetición o encuentro de algunas letras o sílabas.

- Coloca a qué tipo corresponde cada uno de los enunciados anteriores:

1. ________________________________________________________________

2. ________________________________________________________________

3. ________________________________________________________________

4. ________________________________________________________________

5. ________________________________________________________________

- A partir de lo anterior determina que orden sería el más apropiado:

_________________________

- Selecciona la alternativa correcta

A) 3 – 2 – 1 – 5 – 4B) 4 – 3 – 5 – 1 – 2C) 5 – 4 – 1 – 2 – 3D) 1 – 4 – 5 – 2 – 3E) 5 – 1 – 2 – 3 – 4

Page 14: PDV: Lenguaje Guía N°13 [3° Medio] (2012)

14

EJERCICIOS

28. “La égloga”

1. Temas de las églogas: amor no correspondido, muerte de la amada.2. Composición lírica propia del género pastoril.3. Influencia del poeta italiano Petrarca en la poesía de Garcilaso.4. Visión de la naturaleza influencia por la tradición bucólica grecolatina.5. Garcilaso de la Vega, poeta español conocido por sus églogas.

A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5B) 2 – 1 – 4 – 3 – 5C) 2 – 4 – 3 – 5 – 1D) 4 – 3 – 1 – 2 – 5E) 2 – 5 – 1 – 4 – 3

29. “La Araucana”

1. Propósito comunicativo del autor: relatar acontecimientos bélicos entre españoles y mapuches enla guerra de Arauco.

2. Extenso poema épico organizado en treinta y siete cantos.3. Compuesto por estrofas de ocho versos endecasílabos con rima consonante.4. Estrofa usada: octava real, de origen italiano y utilizada de preferencia en poesía épica.5. Relevancia: narración que muestra a un héroe colectivo americano que se opuso tenazmente a la

conquista española.

A) 1 – 2 – 5 – 3 – 4B) 5 – 1 – 3 – 4 – 2C) 1 – 5 – 2 – 4 – 3D) 2 – 4 – 3 – 5 – 1E) 2 – 3 – 4 – 1 – 5

30. “Naturalismo literario”

1. Respuesta a la visión deformadora e idealista del Romanticismo.2. Finalidad: reproducir la realidad, acentuando los aspectos más sórdidos de la sociedad a modo de

estudio científico.3. Incorporación del proletariado como personaje, convencionalmente marginado hasta ese

momento.4. Destacados representantes: Zolà y Guy de Maupassant.5. Autores chilenos con clara influencia del naturalismo francés: Orrego Luco, Augusto D’ Halmar y

Edwards Bello.

A) 2 – 1 – 3 – 4 – 5B) 2 – 3 – 1 – 5 – 4C) 1 – 2 – 4 – 3 – 5D) 1 – 2 – 3 – 4 – 5E) 2 – 3 – 1 – 4 – 5

DMDO – LT13

Puedes complementar los contenidos de esta guía visitando nuestra páginaWeb. http://www.pedrodevaldivia.cl