PEDIATRICO

41
P A P A A P P A P QUETES INSTR Q TR A UC CIONALES C C CIONALES C C CIONALES C C ALES C PAQUETES INSTRUCCIONALES B UENAS PRÁCTICAS P ARA LA SEGURID P RA LA SEG P RA LA SEGURID A A P P A AD EN LA A A AD EN LA TENCIÓN EN SAL A A T A NCIÓN EN A A T UD BUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN EN SALUD SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA Ministerio de la Protección Social Républica de Colombia

description

Paquete Instruccional GESAWOR

Transcript of PEDIATRICO

PAPPAAPPAP QUETES INSTRQ TRA UCCIONALESCCCCIONALESCCCIONALESCCC ALESCPAQUETES INSTRUCCIONALESBUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDPP RA LA SEGP RA LA SEGURIDAAPPA AD EN LA AAAD EN LA TENCIÓN EN SALAATAA NCIÓN ENA AT UDBUENAS PRÁCTICAS PARA LA SEGURIDAD EN LA ATENCIÓN EN SALUD

SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA

Ministerio de la Protección SocialRépublica de Colombia

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

DIEGO PALACIO BETANCOURTMinistro de la Protección Social CARLOS JORGE RODRÍGUEZ RESTREPOViceministro Técnico CARLOS IGNACIO CUERVO VALENCIAViceministro de Salud y Bienestar RICARDO ANDRÉS ECHEVERRI LÓPEZ. Viceministro de Relaciones Laborales CLARA ALEXANDRA MÉNDEZ CUBILLOSSecretaria General

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”

DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD DE SERVICIOS

LUIS FERNANDO CORREA SERNADirector General de Calidad de Servicios (E) RODRIGO HERNANDEZ HERNANDEZCoordinador Grupo de Calidad SANDRA INÉS ROZO BOLAÑOSCoordinadora Proyecto de Preparación de IPS para la Acreditación FRANCISCO RAÚL RESTREPO PARRAConsultor Programa de Reorganización, Rediseño y Modernización de Redes de Prestación de Servicios

MARTHA YOLANDA RUIZ VALDÉSConsultor Programa de Reorganización, Rediseño y Modernización de Redes de Prestación de Servicios

LIZ ADRIANA MORENO MORENOConsultor Programa de Reorganización, Rediseño y Modernización de Redes de Prestación de Servicios

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”

EQUIPO UT UNIVERSIDAD CES –GESAWORLD S.A

DR. LUIS F GIACOMETTI ROJASDirector Regional Gesaworld SA – Director Estratégico del proyecto UT Universidad CES – Gesaworld SA

DR FERNANDO ACOSTA RODRIGUEZCoordinador operativo del proyecto. Director de la Unidad de Extensión Universidad CES.

DR DAVID VIVAS CONSUELOCoordinador técnico del proyecto. UT Universidad CES – Gesaworld SA. Director del CIEGS Universidad Politécnica de Valencia (España)

DR. JAIME EDUARDO ORDÓÑEZ MOLINA, MD, PHD. Consultor Experto en línea de Evaluación de Pruebas Diagnósticas antes del Alta Hospitalaria. UT Universidad CES – Gesaworld SA. Autor

DR. ARIEL HABED LÓPEZCoordinador técnico de proyectos, Gesaworld SA. UT Universidad CES – Gesaworld SA

Este material fue financiado con recursos del Programa de Reorganización, Rediseño y Modernización de Redes de Prestación de Servicios.

Ministerio de la Protección SocialRépublica de Colombia

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”

MARCO TEÓRICO

6Ministerio de la Protección SocialRépublica de Colombia

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”

La instrucción del presente paquete está di-rigida a todo el personal de la institución a nivel directivo, ejecutivo, administrativo que intervienen de forma directa en la gestión de la atención del paciente dentro de la institu-ción. Para su desarrollo, se recomienda que el instructor o capacitador de la temática de “Atención de urgencias en población pe-diátrica” desarrollada en el paquete, sea un profesional del sector de la salud que tenga experiencia tanto en la gestión de servicios de salud como en la investigación de eventos adversos.

La metodología a implementar para el desa-rrollo de la instrucción integra las principales herramientas pedagógicas, utilizadas para el fortalecimiento de competencias técnicas y operativas que son fundamentales en cual-quier práctica, y se desglosan en la Guía de Sesión Educativa del presente paquete; tam-bién se presentan allí los ambientes y los re-cursos necesarios para su eficaz abordaje, es fundamental que se sigan las instruccio-nes que allí se registran para alcanzar los ob-jetivos de formación del tema.

7Ministerio de la Protección SocialRépublica de Colombia

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”

Un objetivo común en la prestación de servicios de salud es la creación y man-tenimiento de una cultura de la seguri-dad y la excelencia. En 1999, el informe del Instituto de Medicina de los Estados Unidos (EE.UU.), “Errar es Humano”, lla-mó la atención sobre la importancia del concepto de Seguridad del Paciente. Ac-tualmente, dicho informe continúa consi-derándose de la mayor importancia y es un fuerte apoyo para el desarrollo de ini-ciativas, organizaciones e investigaciones dedicadas a la promoción de la seguridad del paciente y a la calidad de la atención en salud. Los médicos y enfermeras que trabajan en urgencias son muy conscien-tes de los problemas sobre la seguridad del paciente.

Desde el lanzamiento de los dos informes históricos hechos por el Comité de la Ca-lidad de la Atención en Salud del Instituto de Medicina de EE.UU. hechos en 1999 y 2001, la Seguridad del Paciente se ha convertido en un problema prioritario y es tema de estudio para profesionales de la salud, investigadores, personal adminis-trativo de los hospitales, responsables de las políticas, agencias de acreditación, aseguradores de servicios de salud, los pacientes y sus familias. El Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU., a través de la Agency for Healthcare Re-

INTRODUCCIÓN search and Quality, lanzó en 2001 una ini-ciativa de $ 50 millones de dólares para aumentar y mejorar la investigación sobre este tema.

A pesar de una mayor atención a la segu-ridad de los pacientes en muchos países, quienes lideran estos procesos así como los de mejoramiento de la calidad, han reportado muy poco progreso en la re-ducción de los eventos adversos desde la publicación de los informes antes mencio-nados. Las sociedades de profesionales, los organismos nacionales de asistencia en salud, los sistemas de atención en sa-lud y los hospitales han demostrado algu-nos éxitos, tales como una reducción de las infecciones graves o un menor núme-ro de pacientes que fallecen por la aplica-ción accidental de inyecciones de cloruro de potasio concentrado; sin embargo, to-davía hay mucho que hacer para mejorar la atención en salud.

Pero los pocos mejoramientos que se han observado tanto en la comprensión de los problemas de seguridad del paciente como en el desarrollo de las intervencio-nes, se han producido principalmente en la atención en salud en adultos, con una muy limitada comprensión de estos pro-blemas en pediatría. Los pacientes pediá-tricos presentan problemas debido a su talla y peso más pequeños, a su limita-da capacidad para comunicarse, al rápi-

8Ministerio de la Protección SocialRépublica de Colombia

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”

do deterioro de sus condiciones si no se hacen un diagnóstico y tratamiento opor-tunos, agravado por el hecho de que la mayoría de los dispositivos médicos y me-dicamentos disponibles para tratarlos no han sido evaluados para esta población.Varios de los errores en la administración de medicamentos de alto perfil en neona-tos durante los últimos años han puesto el problema de la seguridad pediátrica en la picota pública. Así mismo, los médicos, enfermeras y profesionales en salud que trabajan en servicios de urgencias tienen sus propias experiencias cotidianas que señalan la necesidad de prestar mayor atención a la seguridad de los niños. Uno de cada cuatro pacientes atendidos en los servicios de urgencias en los Estados Unidos, es un niño. La mayor parte de es-tos niños son atendidos en hospitales sin servicios especializados de pediatría.

Gran parte de los niños que son atendidos en las urgencias pediátricas son llevados a estos sitios por la falta de oportunidad en la atención ambulatoria, y por tanto se utiliza la atención de urgencias como una alternativa de acceso a los servicios de salud. Las causas médicas más comunes por las cuales los niños son llevados a un sitio de atención de urgencias incluyen cuadros respiratorios tales como asma o crup, deshidratación, shock hipovolémi-co, trauma encéfalo craneano, envenena-miento, convulsiones y anafilaxis. Todas

estas patologías pueden llegar a ser mor-tales si no se manejan adecuadamente.Los sitios de atención de urgencias en pediatría son especialmente propensos a que se cometan errores. En particular, los errores en las prescripciones parecen ser más frecuentes tanto en las atenciones de urgencias como en los pacientes pediá-tricos, lo que sugiere que los sitios de ur-gencias pediátricas serían especialmente vulnerables.

Muchos de los errores en la atención son el resultado de fallas en los sistemas. Las características de los sitios de urgencias pediátricas, tales como la estructura (por ejemplo, el personal y el número de ca-mas), los procesos (por ejemplo, los mé-todos de prescripción y administración de medicamentos), la cultura de la comuni-cación entre el personal y el trabajo en equipo, y los métodos para promover la seguridad de los pacientes, pueden aso-ciarse con la capacidad del personal para proporcionar una atención segura.

1. OBJETIVOS

Objetivo general

Desarrollar y fortalecer destrezas y com-petencias relacionadas con la atención de urgencias en la población pediátrica.

9Ministerio de la Protección SocialRépublica de Colombia

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”

Objetivos específicos

• Promover el conocimiento sobre la im-portancia de prestar una atención segura en urgencias a la población pediátrica.

• Promover la investigación sobre la rela-ción entre las fallas en la atención de ur-gencias en la población pediátrica y los eventos adversos en los niños.

• Favorecer y facilitar la implementación de sistemas que permitan una atención segura en urgencias a la población pediá-trica.

• Promover las herramientas para que en los sitios de urgencias pueda hacerse un mejoramiento continuo de la atención en la población pediátrica.

2 . DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Errores en la atención de urgen-cias en población pediátrica

La atención en salud a los niños en situa-ciones de emergencia es especialmente propensa a errores debido a una serie de factores ambientales y humanos. El entorno de los sitios de atención de ur-gencias a menudo es agitado y caótico, con frecuentes interrupciones en el flujo

de trabajo; esto también suele suceder en la atención de urgencias ambulatoria. Las grandes fluctuaciones en el volumen de pacientes, sobre todo aquellas que in-cluyen un gran número de niños que no están gravemente enfermos o heridos, re-quieren mayores recursos y atención de médicos y enfermeras, quienes se con-centran en la atención a los niños más gravemente enfermos o heridos.

El trabajo por turnos, especialmente los turnos nocturnos, aunque es necesario para el cumplimiento de la misión de los sitios de atención de urgencias de atender las 24 horas al día durante los siete días de la semana, puede conducir a la fatiga de los profesionales y a aumentar el ries-go de cometer errores.

Existen muchas oportunidades para que se cometan errores de comunicación en la atención en urgencias, debido a que allí trabajan varias personas y a que en la toma de decisiones pueden participar varios profesionales de la salud y médi-cos interconsultantes, y frecuentemente se dan órdenes verbales durante la aten-ción de urgencias, lo cual hace imposible evaluar su cumplimiento o a que haya redundancia en su ejecución. Asimismo, en los sitios de atención rural donde hay comunidades indígenas, algunas de estas comunidades no hablan español, esta po-blación representa a un grupo que puede

10Ministerio de la Protección SocialRépublica de Colombia

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”

estar en alto riesgo de que se cometan errores en la atención.

La mayor parte de los niños que en el país son atendidos por urgencias, consultan a hospitales de atención médica general más que a hospitales especializados en la atención de esta población. Debido a que una minoría de los pacientes en los hos-pitales generales se encuentra en edad pediátrica, gran parte del personal de los servicios de urgencias puede perder fa-miliaridad con las urgencias pediátricas, y no hay suficientes oportunidades para mantener las habilidades cognitivas y las técnicas necesarias para prestar una ade-cuada atención de urgencias en pediatría.

Por último, hay grandes oportunidades de mejoramiento durante el proceso de orde-nar y administrar medicamentos a los ni-ños en la atención de urgencias. Estudios en los que se han simulado atenciones de urgencias en población pediátrica, han detectado problemas con la administra-ción de medicamentos y la conversión de las dosis de medicamentos ordenados en unidades de peso (por ejemplo, miligra-mos) en unidades de volumen (por ejem-plo, centímetros cúbicos), dependiendo del medicamento formulado. Dichos estu-dios también han descrito un período pro-longado de tiempo necesario para calcu-lar las dosis y administración de algunos medicamentos esenciales.

3. SITUACIÓN ACTUAL

Aunque la mayor parte de los niños son atendidos en hospitales generales en lu-gar de hospitales especializados en aten-ción de urgencias pediátricas, los ser-vicios, el personal, los suministros y los equipos adecuados para el tratamiento de pacientes pediátricos, a menudo son escasos. Un estudio publicado en 2007 señaló que sólo el 6 % de los hospitales en EE.UU. tenían todo el equipo necesa-rio para ofrecer una adecuada atención a la población pediátrica.

El tema de la Seguridad del Paciente en los servicios de atención de urgencias en población pediátrica ha tomado especial importancia en los últimos cinco años, tiempo durante el cual se han publicado varias recomendaciones hechas por di-ferentes agencias de salud que deberían ser tenidas en cuenta por parte de las IPS que ofrezcan servicios de urgencias. El número de recomendaciones cada vez es mayor y aplicarlas todas al mismo tiem-po no es posible, pues algo que es claro en los procesos de mejoramiento de la calidad, es la aplicación graduable en la implementación de las prácticas de segu-ridad, de lo contrario podría ser contrapro-ducente y sólo se tendría un inventario de procesos que no son aplicados.

A continuación se presentan algunas de

11Ministerio de la Protección SocialRépublica de Colombia

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”

las estrategias que se han recomendado en los servicios de atención de urgencias a población pediátrica, según la agencia o los autores proponentes y el año de pu-blicación.

• Barata IA y colaboradores, 2007.

• Necesidad de Crear una Cultura de Seguridad. El primer impedimento para lograr una mayor seguridad del paciente es la cultura y la mentalidad de la medici-na. Los principios tradicionales de la me-dicina implican que los médicos deban

• Factores de Riesgo Pre-hospitalarios para la Seguridad de los Pacientes Pediátricos. La investigación sobre la seguridad en el ámbito pre-hospitalario pediátrico, aún no se ha explorado en pro-fundidad. Los pocos estudios sobre aten-ción pre-hospitalaria en niños incluyen la evaluación de la ventilación con Ambu, la cual mejoró los resultados en el subgrupo de pacientes pediátricos que requerían un manejo de las vías respiratorias; asimis-mo, los estudios sobre trauma, revelaron mayores tasas de supervivencia cuando los pacientes pediátricos con trauma eran llevados directamente a centros especia-lizados de trauma pediátrico o a centros de traumatología de adultos que tuviesen personal cualificado en manejar población pediátrica, al compararlos con centros de atención de trauma en adultos.

• Factores de riesgo de los departa-mentos de urgencias para la seguridad de los pacientes pediátricos. Aunque hay menos estudios en pacientes pediá-tricos que en adultos, y los datos específi-cos relativos a la seguridad de los depar-tamentos de urgencias son escasos, los estudios sugieren que los errores en los pacientes pediátricos hospitalizados no son no frecuentes.

• Comunicación y trabajo en equipo. La comunicación entre el personal de sa-lud es un Objetivo Nacional de Seguridad del Paciente de la Joint Commission on Acreditation of Healthcare Organizations, además es uno de los temas de Cultura de Seguridad que el Ministerio de la Pro-tección Social (MPS) ha empezado a de-sarrollar.

• Documentación de las pruebas diag-nósticas. . Algunos de los problemas de diagnóstico se relacionan con la identifi-cación incorrecta de las pruebas diagnós-ticas, las pérdidas de las muestras por parte del laboratorio o del personal del servicio de urgencias, órdenes o realiza-ción de pruebas incorrectas, y la interpre-tación incorrecta de las pruebas de ima-genología.

• Tratamiento farmacológico. El infor-me del Instituto de Medicina de EE.UU.

12Ministerio de la Protección SocialRépublica de Colombia

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”

encontró que los errores de medicación son el tipo más común de evento adver-so, con un 75 % procedente de errores de prescripción. Los errores de prescripción clínicamente significativos, se producen cuando hay una reducción significativa en la oportunidad y efectividad de los trata-mientos o un aumento en el riesgo de de hacer daño, como resultado de un error en la decisión de la prescripción o en el proceso de escritura de la prescripción.

• Medio ambiente. Los servicios de ur-gencias son ambientes complejos y a me-nudo caóticos, con problemas tales como el hacinamiento, la capacidad de ingreso superada, la falta de especialistas dispo-nibles para llamada, la falta de espacio, la falta de personal, y un mínimo de servi-cios auxiliares de apoyo.

• Comité de Medicina de Urgen-cias Pediátricas de la Academia Americana de Pediatría, 2007.

• Organizaciones de alta confiabilidad. Un concepto clave en el desarrollo de un entorno más seguro en los servicios de urgencias es el de una organización de alta confiabilidad (OAC). Las OsAC son aquellas que operan en un entorno de alto riesgo pero que mantienen tasas de lesión o daño muy bajas.

• Estrategias basadas en sistemas de Seguridad del Paciente. La preocupa-ción por el daño potencial se manifiesta en un enfoque basado en los sistemas de seguridad del paciente, que reconozca que los seres humanos y sus limitaciones deben tenerse en cuenta en el diseño del sistema.

• Mejores prácticas en estabilización y resucitación de emergencia.La aten-ción en urgencias es más compleja y arriesgada en el contexto de la reanima-ción, cuando la evaluación, la transferen-cia de información y el tratamiento deben realizarse de forma simultánea en las ma-nos de un equipo multidisciplinario.

• Guías de práctica clínica y apoyo a las decisiones. Los investigadores en muchas otras áreas de la atención en sa-lud han descrito la variabilidad de la prác-tica clínica, incluso en ámbitos en los que las mejores prácticas se han definido so-bre la base de pruebas científicas sólidas y un alto grado de consenso de expertos.

• Tecnología de la información. La his-toria clínica electrónica puede implemen-tarse en una plataforma que permita in-tegrar las guías de práctica clínica en un flujo de trabajo clínico, con el fin de ofre-cer consejos de tratamiento oportunos o como apoyo a las decisiones adaptadas a las necesidades individuales del paciente.

13Ministerio de la Protección SocialRépublica de Colombia

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”

• Rondas de Seguridad. En las OsAC el objetivo claro de cada miembro del equi-po es mejorar la seguridad. Esto requie-re canales de comunicación abiertos, de manera que, cualquier persona que tenga una pieza de información crítica se espe-ra que lo comunique a quien lo necesite independientemente de la jerarquía, anti-güedad, título, género, rango u origen ét-nico.

• Sistemas de seguridad de reporte de eventos. Otra oportunidad para que el personal comparta inquietudes, es a tra-vés de la utilización de un sistema de re-porte voluntario. Muchas instituciones han implementado los sistemas de reporte en respuesta a la recomendación del Institu-to de Medicina de EE.UU., para ampliar la información sobre eventos adversos gra-ves y errores en la atención.

• Capacitación para el trabajo en equi-po. El entorno de los servicios de urgen-cias es similar en muchos aspectos a otros lugares de trabajo de alto riesgo, como en el ámbito de la aviación, donde los principios de comportamiento conoci-dos como Gestión de Recursos de la Tri-pulación fueron desarrollados para mejo-rar la seguridad.

• Atención centrada en el paciente y la familia. La atención centrada en el paciente y la familia es un enfoque de la

atención en salud que reconoce el papel integral de la familia, y promueve una co-laboración de beneficio mutuo y la aso-ciación entre el paciente, la familia y los profesionales de la salud.

• Jornada de trabajo y fatiga. En las OsAC. En las OsAC, los sistemas están diseñados para tener en cuenta las limita-ciones de los seres humanos; sin embar-go, las limitaciones relacionadas con la fatiga a menudo no son reconocidas. Las habilidades cognitivas y psicomotoras no pueden mantenerse en las personas que están fatigadas, y una vigilia prolongada de 18 horas ha demostrado tener un efec-to negativo sobre el rendimiento humano, equivalente a tener una concentración de alcohol en sangre de aproximadamente 0,1 %.

• Herramientas clínicas específicas para pediatría. Al realizar tareas de re-animación en los niños, las posibilidades de error se multiplican por varios aspec-tos únicos de la atención de urgencias en población pediátrica. La dosificación de medicamentos, la elección del tamaño del equipo y la determinación del volumen de líquidos para la reanimación dependen del peso y la talla del niño, por lo que cada uno debe ser determinada o calculada en un entorno de alto riesgo mediante el uso de habilidades de alto nivel cognitivo.

14Ministerio de la Protección SocialRépublica de Colombia

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”

• Nadzam D y Westergaard F en nombre de la Joint Commission

• Infraestructura suficiente para dar voz a los problemas pediátricos. El Institu-to de Medicina de EE.UU. y la Academia Americana de Pediatría (AAP) recomien-dan que los departamentos de urgencias nombren a un médico coordinador médico y a una enfermera coordinadora para su-pervisar las actividades clínicas pediátri-cas, y garantizar que estos profesionales tengan las habilidades y conocimientos adecuados para el tratamiento apropiado de los pacientes pediátricos.

• Formación y educación del perso-nal. La Academia Américana de Pedia-tría – AAP- recomienda además que los médicos y enfermeras de los servicios de urgencias tengan la habilidad, los conoci-mientos y la capacitación necesarios para el cuidado de los niños de todas las edades que sean atendidos en dichos servicios.

• Diseño de sistemas de apoyo a la se-guridad. Los servicios de urgencias que no tengan acceso rápido a médicos con experiencia pediátrica, pueden reducir los errores de medicación mediante el de-sarrollo de órdenes médicas tipo “llene el espacio en blanco” con el fin de evitar errores de omisión o instrucciones incom-pletas.

• Formulación de políticas. Las polí-ticas, procedimientos y protocolos que tratan específicamente a los pacientes pediátricos son fundamentales para el fortalecimiento de la atención pediátrica, para garantizar que el personal reciba la formación adecuada y debe vigilarse su cumplimiento.

4. RECOMENDACIONES DE LA ACADEMIA AMERICANA DE PEDIATRÍA

Los servicios de urgencias son entornos estresantes, arriesgados y muy comple-jos en los que profesionales dedicados y trabajadores se esfuerzan por proporcio-nar una atención segura y de alta calidad a los niños y sus familias. Lo primero que deben reconocer los profesionales de la salud es que dado el conjunto de circuns-tancias en las que trabajan, los accidentes pueden ocurrir en cualquier momento, y a continuación deben entender la importan-cia crítica de integrar de manera proactiva la seguridad en el sistema de atención de urgencias pediátricas.

A través de esfuerzos colectivos, un siste-ma puede ser diseñado de forma que ten-ga en cuenta las fortalezas y limitaciones de los profesionales de la salud, y se es-tablezca una cultura en la que cada miem-bro del equipo comprenda la importancia

15Ministerio de la Protección SocialRépublica de Colombia

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”

de hablar y participar activamente en ini-ciativas destinadas a mejorar la seguridad del paciente. A continuación se señala una serie de recomendaciones para mejorar la seguridad de los pacientes pediátricos en los servicios de urgencias:

1. Aumentar la conciencia de la seguridad como máxima prioridad de todos.

a. Proporcionar educación sobre los conceptos básicos de seguridad del pa-ciente y en temas de orientación para todo el personal del servicio de urgen-cias, tanto los empleados, como el per-sonal de pregrado y postgrado de los di-ferentes programas que se encuentren en entrenamiento en dichos servicios; a través de conferencias multidisciplina-rias de seguridad del paciente y rondas académicas con el personal.

b. Incluir la discusión de los problemas y preocupaciones sobre la seguridad del paciente como el primer tema de la agenda en la administración de la or-ganización de salud (Junta Directiva), en las reuniones, congresos médicos, en las reuniones del departamento de enfermería, y en las reuniones de eva-luación y seguimiento del mejoramiento continuo.

c. Proporcionar los parámetros de eva-luación e incentivos relacionados con la

seguridad de los pacientes para todos los líderes clínicos y administrativos.

2. Participar en un modelo de las más im-portantes prácticas de seguridad, incluye:

a. Lavado de manos.

b. Tiempo de preparación antes de los procedimientos.

c. Comunicación estructurada durante el manejo del paciente (por ejemplo, en el momento de remisión del paciente).

d. Entrenamiento para trabajar en equi-po; y

e. Ejercicios prácticos o escenarios si-mulados con pacientes para ensayar el uso de Guías de Práctica Clínica.

3. Implementar rondas de seguridad

a. Alentar la participación activa y re-gular de los líderes y administradores del departamento y del hospital.

b. Mantener un registro de los riesgos y preocupaciones que son identifica-dos y tratados, y documentar la retroa-limentación a los médicos.

16Ministerio de la Protección SocialRépublica de Colombia

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”

c. Incluir en el proceso al personal que atiende directamente a los pacientes.

4. Fomentar el Reporte Voluntario, No Punitivo, de los Errores Médicos y de los Incidentes y Proporcionar un Mecanismo Cómodo y de Fácil Uso para la Presenta-ción del Reporte.

a. Promover el uso de un sistema de notificación voluntario.

b. Propugnar por que los reportes pre-sentados no sean identificables, y dise-ñar un sistema que permite a los indivi-duos mantener el anonimato.

c. Desarrollar un proceso oportuno y claro para dar respuesta a los reportes y hacer un seguimiento de las tenden-cias.

d. Proporcionar retroalimentación de los eventos reportados respecto a su solución.

5. Proporcionar Capacitación para el Tra-bajo en Equipo y en Comunicación que Incluya Información sobre:

a. Administración basada en la relación y la seguridad psicológica;

b. Una técnica que incluya la situación, los antecedentes, la evaluación y las recomendaciones;

c. Lenguaje crítico; yd. Instrucciones e interrogatorio.

6. Reconocer la fatiga como un riesgo de seguridad importante, e implementar es-trategias para reducir la fatiga entre los profesionales de la salud.

a. Considerar el impacto de la duración de los turnos en el rendimiento del per-sonal.

b. Reconocer los efectos de la secuen-cia de turnos y la rotación sobre la fati-ga del personal.

c. Considerar la posibilidad de descan-sos estratégicos para disminuir la fatiga.

7. Desarrollar, implementar, evaluar, y ac-tualizar Guías de Práctica Clínica basadas en la evidencia multidisciplinarias para la atención de urgencias pediátricas.

8. Fomentar el uso de herramientas clíni-cas para ayudar a la dosificación y admi-nistración de medicamentos.

a. Educar al personal de los servicios de urgencias en el uso correcto de la cinta métrica.

b. Promover el desarrollo de la histo-ria clínica electrónica con sistemas con parámetros de dosificación de medica-mentos y otras herramientas clínicas.

17Ministerio de la Protección SocialRépublica de Colombia

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”

9. Establecer un vínculo de los esfuerzos para mejorar la calidad de la atención y la seguridad entre los servicios de urgencias y aquellas otras unidades o departamen-tos que atienden a los niños.

10. Construir una asociación entre los me-joramientos en seguridad del servicio de urgencias o del hospital y los esfuerzos para mejorar la calidad y la seguridad de la atención proporcionada por los respon-sables de la atención pre-hospitalaria e intrahospitalaria.

a. Trabajar con profesionales capaci-tados para desarrollar protocolos de atención pre-hospitalaria basados en la evidencia, para el tratamiento, clasi-ficación y transporte de los niños.

11. Delimitar las Competencias de la Atención Pediátrica de Urgencias para to-das las Disciplinas (médicos, enfermeras, paramédicos, técnicos en urgencias mé-dicas), y exigir que los profesionales de la salud reciban el nivel de formación inicial y continuo necesario para lograr y mante-ner las competencias.

12. Integrar la atención centrada en el pa-ciente y la familia en todos los aspectos de la atención pediátrica y en todos los entornos.

a. Instituir un sistema para la identifi-

cación oportuna y una comunicación adecuada con el hogar del niño.

13. Propugnar por un entrenamiento for-mal en la transparencia y la divulgación de los errores en la atención.

a. Involucrar a los padres y a las fami-lias en el proceso de comunicar sus opiniones al personal de la salud.

b. Invitar a participar al personal de manejo del riesgo y a los abogados.

c. Incluir estudiantes de medicina, resi-dentes, y todo el personal en formación.

d. Revisar las conferencias sobre mor-bilidad y mortalidad para incluir una discusión de los problemas surgidos en los sistemas y de las estrategias de reducción de errores.

14. Apoyar la recomendación del Instituto de Medicina de EE.UU., que indica que los organismos del estado y el sector pri-vado deberían financiar la investigación en tecnologías específicas, equipos y me-dicamentos utilizados en pediatría por el personal de la salud, para mejorar la se-guridad del paciente.

a. Implementar la historia clínica elec-trónica y los sistemas de soporte de decisiones para ayudar en la dosifica-ción pediátrica.

18Ministerio de la Protección SocialRépublica de Colombia

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”

b. Utilizar las guías de dosificación es-tándar y prescripciones de los medica-mentos pediátricos.

c. Incluir este enfoque en la prescrip-ción de los medicamentos ambulato-rios.

5. RONDAS DE SEGURIDAD

Como se mencionó en la situación actual del presente documento, las prácticas de seguridad del paciente deben implemen-tarse gradualmente, de forma tal que el personal de la salud tenga una adecuada oportunidad de hacerlas parte de su prác-tica cotidiana, lo que facilitaría su imple-mentación. Tal y como se señala en los numerales 3 y 4, existen múltiples prác-ticas y recomendaciones propuestas por diversas agencias internacionales de sa-lud, tanto gubernamentales como no gu-bernamentales, pero en la presentación de este paquete instruccional se elegirán aquellas más utilizadas y que hubiesen arrojado resultados benéficos en su apli-cación. Para tal fin, la práctica que se re-comienda a continuación son las Rondas de Seguridad del Paciente.

Mediante el uso semanal de las Rondas de Seguridad del Paciente, la alta dirección de las IPS puede demostrar a sus funcio-narios el compromiso de la organización

para la construcción de una cultura de seguridad. Se recomienda llevar a cabo las Rondas de Seguridad en el servicio de urgencias y en los demás servicios que atiendan población pediátrica, pues éstas proporcionan un método informal que per-mite a la alta dirección comunicarse con el personal de atención en salud, que está en contacto directo con los pacientes, sobre temas de seguridad del hospital y mostrar su apoyo en el reporte de errores en la atención.

Esta herramienta describe un formato para las Rondas de Seguridad, sugiere preguntas para el personal, e indica cuá-les integrantes de la alta dirección de-berían participar. Es necesario revisar y modificar estas instrucciones según las necesidades de cada IPS antes de iniciar su implementación.

Enfocarse únicamente en la seguridad en estas rondas es la estrategia más exitosa para promover la creación de una cultu-ra de seguridad, en vez de divagar sobre otros temas tales como los presupuestos y la satisfacción del paciente.

• Antecedentes

Durante el proceso de diseño de un Sis-tema de Control de Medicamentos hecho por el Institute for Healthcare Improv-

19Ministerio de la Protección SocialRépublica de Colombia

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”

ment (IHI ), se identificó que, un elemen-to importante durante dicho proceso, fue el gran compromiso de liderazgo de las directivas de alto nivel para alentar una cultura de seguridad. Durante estas re-uniones, Allan Frankel propuso desarro-llar una herramienta que conectara a las directivas de alto nivel con las personas que trabajan en la atención directa de los pacientes, como una manera de educar a las alta directivas sobre los problemas de seguridad y para mostrarles a quienes atienden a los pacientes el compromiso de la alta dirección con la creación de una cultura de seguridad.

• ¿Por qué las IPS deben implementar Rondas de Seguridad?• Demostrar compromiso con la seguridad.

• Cultura enérgica de cambio relacionada con la seguridad del paciente.

• Proporcionar oportunidades para los eje-cutivos de la alta dirección para aprender sobre seguridad del paciente.

• Identificar oportunidades para mejorar la seguridad.

• Establecer líneas de comunicación so-bre la seguridad del paciente entre todos los empleados, incluyendo el personal administrativo y los ejecutivos de la alta dirección.

• Establecer un plan para la evaluación rá-pida de los mejoramientos basados en la seguridad.

• Objetivos

• Cien por ciento de los empleados cree-rán en la efectividad de la implementación de una política no punitiva respecto a los eventos adversos.

• El reporte voluntario de eventos adver-sos de medicamentos y otros eventos adversos se incrementará en un 400 por ciento.

• Cada integrante de las directivas de alto nivel realizará cuatro acciones correctivas anuales con base en parte de la informa-ción obtenida en las Rondas de Seguri-dad.

• Ochenta por ciento de los directivos de alto nivel identificarán un cambio en sus actitudes hacia los eventos adversos como resultado de las Rondas de Seguridad, de forma que permita mejorar la prestación de la atención.

• Se alcanzará una disminución del 50 por ciento en los eventos adversos en el servi-cio de atención de urgencias en pediatría.

20Ministerio de la Protección SocialRépublica de Colombia

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”

• Medidas de éxito

• Respuesta a la encuesta de cultura de seguridad de los profesionales que atien-den a los pacientes y de las directivas de alto nivel (medida de proceso).

• Número de errores notificados por mes en los sistemas de reporte voluntarios (medida de resultado).

• Número de cambios anuales basados en la seguridad hechos por las directivas de alto nivel.

• Porcentaje de cambios en los datos ge-nerales de vigilancia (por ejemplo, tasas de infección).

• Instrucciones para las Rondas de Seguridad

• Reglas básicas

Las IPS deben decidir si anuncian o no la fecha de las Rondas de Seguridad, y la decisión debe ser aprobada por los líde-res de los servicios y la alta gerencia.Las IPS deben tranquilizar a los emplea-dos que toda la información discutida en las Rondas de Seguridad será estricta-mente confidencial.

• ¿Quién debe dirigir las Rondas de Se-guridad?

Las directivas de alto nivel incluyendo al gerente, los subdirectores científico y ad-ministrativo, los jefes de departamento y aquellos que, al interior del organigrama de cada IPS, su Junta Directiva considere necesario incluir.

• ¿Con qué frecuencia?

Los altos funcionarios deben comprome-terse a llevar a cabo las Rondas de Se-guridad al menos una vez por semana, durante un año como mínimo, sin cancela-ciones. (Habrá circunstancias que pueden exigir el aplazamiento de una fecha fijada inicialmente, pero la Ronda de Seguridad debe realizarse dentro de la semana pro-gramada). Los miembros del equipo eje-cutivo, pueden rotarse para facilitar la pro-gramación, pero la Ronda de Seguridad no debe dejar de hacerse semanalmente.

• ¿En qué formato?

Puede estructurarse una conversación con el directivo líder y tres a cinco emplea-dos de diversas maneras, incluyendo:

• Conversaciones en el pasillo.

• Conversaciones individuales en serie.

• Conversaciones con empleados que tengan una función o un tipo de trabajo específico.

21Ministerio de la Protección SocialRépublica de Colombia

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”

• Conversaciones en el mismo lugar cada semana.

• Guión de las altas directivas por las Rondas de Seguridad

• Frases de apertura

…”Nos estamos moviendo como una or-ganización con una comunicación abierta y un ambiente sin señalamientos de cul-pabilidad, porque creemos que de esta forma podemos hacer que el entorno de trabajo sea más seguro para usted y sus pacientes”.

…”Estamos interesados en identificar las fallas en el sistema y no en los individuos, por eso no es necesario identificar los nombres de quienes estén implicados.”…”La discusión que estamos interesados tener con usted es confidencial y es ex-clusivamente para mejorar la seguridad del paciente, de hecho, si usted no lo de-sea, lo que hablemos aquí no irá más allá de este pequeño grupo.”

…”Las preguntas son muy generales, para ayudarle a pensar en las áreas en las que las preguntas podrían aplicarse, tenga en cuenta los errores de medicación, la fal-ta de comunicación entre las personas (incluidos los argumentos), las distraccio-nes, la ineficiencia, los tratamientos inva-

sivos, las caídas, los protocolos que no se siguen, etc.”

Preguntas a realizar

“¿Recuerda algún evento en estos úl-timos días que hayan dado lugar a la hospitalización prolongada de un pa-ciente?”

Ejemplos:

• Citas hechas pero incumplidas • Errores de comunicación • Medicamentos olvidados o tardíos

“¿Ha habido algún incidente aunque no haya causado un evento adverso?

Ejemplos:

• Tomar un medicamento del carro o de la farmacia y darse cuenta des-pués que la dosis es incorrecta.• Programar erróneamente una bomba de infusión, pero esta tiene una alarma que da aviso.• Órdenes médicas incorrectas que son identificadas oportunamente por enfermería u otro personal de atención.

22Ministerio de la Protección SocialRépublica de Colombia

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”

“¿Recientemente ha habido incidentes que hayan podido generar daño a al-gún paciente?”

Ejemplos:

• Infecciones• Complicaciones quirúrgicas• Complicaciones secundarias a medicamentos• Efectos secundarios a medica-mentos

“¿Qué intervención específica de la alta dirección haría que su trabajo fue-ra más seguro para los pacientes?”

Ejemplos:

• Organizar grupos interdisciplina-rios para evaluar un problema es-pecífico.• Ayudar a cambiar la actitud de un grupo en particular• Facilitar la interacción entre dos grupos

“¿Qué haría las Rondas de Seguridad fueran más eficaces?”

Ejemplos:

• Conversaciones informales en el

pasillo en vez de conversaciones organizadas.• Conversaciones individuales en lugar de discusiones en grupo.• Asegurar el tiempo disponible para discutir los problemas

“Cómo estamos promoviendo activa-mente una cultura no punitiva y cómo estamos trabajando en el desarrollo de una política de reporte no punitiva?”

Ejemplos:

• No culpamos a las personas por los errores involuntarios• La institución otorga inmunidad a las personas que denuncian opor-tunamente los efectos adversos, siempre y cuando no haya habido una conducta criminal.

• Comentarios finales

“Vamos a trabajar con la información que usted nos ha dado. Asimismo, nos gusta-ría que usted hablara con otras dos per-sonas con las que usted trabaja sobre los conceptos que hemos discutido en esta conversación.”

23Ministerio de la Protección SocialRépublica de Colombia

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

a. Alpern ER, Stanley RM, Gorelick MH, Donaldson A, Knight S, Teach SJ, et al. Epidemiology of a pediatric emergency medicine research network: the Pediatric Emergency Care Applied Research Core Data Project. Pediatr Emerg Care. 2006; 22: 689-99.

b. Barata IA, Benjamin LS, Mace SE, Her-man MI, Goldman RD. Pediatric patient safety in the prehospital/emergency de-partment setting. Pediatr Emerg Care. 2007; 23: 412-8.

c.Brown K, Mace S, Dietrich A, Knazik S, Schamban NE. Patient and family-centered care for pediatric patients in the emergency department. CJEM. 2008; 10:38-43.

d. Chaudhry B, Wang SW, Wu S, Maglione M, Mojica Walter Roth E, et al. Systematic review: impact of health information tech-nology on quality, efficiency, and costs of medical care. Ann Intern Med. 2006; 144: 742-52.

e. Committee on Pediatric Emergency Me-dicine, American Academy of Pediatrics, Krug SE, Frush K. Patient safety in the pe-diatric emergency care setting. Pediatrics. 2007; 120: 1367-75.

f. Dayan P, Chamberlain J, Dean JM, Maio R, Kuppermann N; Pediatric Emergency Care Applied Research Network. The Pe-diatric Emergency Care Applied Research Network: progress and update. Clin Pe-diatr Emerg Med. 2006; 7: 128-35.

g.Flin R, Burns C, Mearns K, Yule S, Ro-bertson EM. Measuring safety climate in health care. Qual Saf Health Care. 2006; 15: 109-15.

h.Frank G, Lawless ST, Steinberg TH. Im-proving physician communication through an automated, integrated sign-out system. J Healthc Inf Manag. 2005; 19: 68-74.

i.Gausche-Hill M, Schmitz C, Lewis R. Pe-diatric preparedness of US emergency departments: a 2003 survey. Pediatrics. 2007; 120: 1229-37.

24Ministerio de la Protección SocialRépublica de Colombia

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”

j.Institute for Healthcare Improvement. Pa-tient Safety Leadership WalkRounds™. [Internet] Disponible aquí.

k. Institute of Medicine, Committee on the Future of Emergency Care in the United States Health System. Hospital-Based Emergency Care: At the Breaking Point. Washington, DC: National Academies Press; 2006.

l.Joint Commission resources: Pedia-tric safety in emergencies. Environ Care News. 2008; 11: 2.m. Krug S, Frush K. Patient safety in the pediatric emergency care setting. Pe-diatr Official J Am Acad Pediatr. 2007; 120: 1367-75.

n.Nadzam D, Westergaard F. Pediatric safe-ty in the emergency department: identi-fying risks and preparing to care for child and family. J Nurs Care Qual. 2008; 23: 189-94.

o.Parshuram CS. The impact of fatigue on patient safety. Pediatr Clin North Am. 2006; 53: 1135-53.

p.Rinke ML, Moon M, Clark JS, Mudd S, Mi-ller MR. Prescribing errors in a pediatric emergency department. Pediatr Emerg Care. 2008; 24: 1-8.

q.Shaw KN, Lavelle J, Crescenzo K, Noll J, Bonulami N, Baren J. Creating unit-based patients safety walk-rounds in a pediatric emergency department. Clin Ped Emerg Med. 2006; 7: 231-7.

r.Shaw KN, Ruddy RM, Olsen CS, Lillis KA, Mahajan PV, et al; Pediatric Emergency Care Applied Research Network. Pediatric patient safety in emergency departments: unit characteristics and staff perceptions. Pediatrics. 2009; 124: 485-93.

s.Weissman JS, Rothschild JM, Bendavid E, Sprivulis P, Cook EF, Evans RS, et al. Hospital workload and adverse events. Med Care. 2007; 45: 448-55.

Ministerio de la Protección SocialRépublica de Colombia

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”

GUÍA DE LA SESIÓN EDUCATIVA

26Ministerio de la Protección SocialRépublica de Colombia

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”

La presente guía contiene las recomen-daciones pedagógicas necesarias para abordar la temática acerca de las Bue-nas Prácticas en la Atención del Paciente, para ilustrar el proceso de la Seguridad en Atención de Urgencias en la Población Pediátrica; se recomienda al instructor que profundice sobre las herramientas y estrategias pedagógicas propuestas. Se anexa al presente documento el archivo con las técnicas didácticas sugeridas. Como instructor también debe compren-der a profundidad cómo funciona la guía del alumno, para poder guiarlo en su pro-ceso de aprendizaje.

Recuerde que, como multiplicador e ins-tructor tiene la responsabilidad de la im-plementación de los paquetes dentro de su institución y de los resultados que cada uno de ellos busca.

27Ministerio de la Protección SocialRépublica de Colombia

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”

1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Competencia Específica

Disminuir los eventos adversos en los ser-vicios de urgencias orientado a la aten-ción de población pediátrica, mediante un proceso de mejoramiento continuo de fá-cil implementación y seguimiento.

Competencias Institucionales

• Aplicar a su desempeño las políticas de seguridad del paciente.

• Cumplir en su trabajo cotidiano las dis-posiciones del código de ética y el buen gobierno.

• Asumir el liderazgo y la gestión en un equipo de trabajo, manteniendo relacio-nes fluidas con los miembros del grupo.

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• Conceptualizar sobre los conceptos de eventos adversos en pediatría y rondas de seguridad.

• Identificar las características clínicas de los pacientes pediátricos que presentan

mayor tasa de eventos adversos secun-darios a fallas en la atención en urgencias en población pediátrica.

• Analizar que factores de riesgo adicio-nales pueden tener los pacientes en quie-nes se presentan eventos adversos en los servicios de atención en urgencias pediá-tricas.

• Argumentar la relación existente entre los factores de riesgo con la cultura de seguridad del paciente y los procesos organizacionales, con el fin de proponer acciones preventivas adicionales a las su-geridas en esta práctica.

• Proponer prácticas de seguridad y planes de acción con el fin de reducir los eventos adversos en los servicios de atención de urgencias que atienden población pediá-trica.

3. CONOCIMIENTOS

De Conceptos y Principios

• Eventos adversos prevenibles secunda-rios a fallas en la atención en los servicios de urgencias que atienden población pe-diátrica.

• Seguridad, como una de las característi-cas en las que se fundamenta el SOGCS, y como se afectan los pacientes cuando

28Ministerio de la Protección SocialRépublica de Colombia

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”

hay ausencia de ésta.

• Costos de la mala calidad, con el fin de identificar los resultados negativos que pueden presentar los pacientes por fallas en la atención en los servicios de urgen-cias que atienden población pediátrica.

• Cultura de seguridad del paciente, como un método de hacer las cosas en benefi-cio de la seguridad del paciente.

• Riesgos hospitalarios como factores a los que deben exponerse los pacientes de forma innecesaria durante el proceso de atención en salud.

De Procesos

• Rondas de Seguridad, como método de evaluación continua de los riesgos a los que se exponen los pacientes en los ser-vicios de urgencias en que se atiende po-blación pediátrica.

• Círculo de la calidad como técnica de mejoramiento continuo, en los procesos de atención en salud.

• Indicadores de eventos adversos notifi-cados voluntariamente, con el fin de mo-nitorear el proceso y hacer las acciones correctivas necesarias.

4. ESTRATEGIA METODOLÓGICA

Para el desarrollo del paquete se privile-gia una estrategia metodológica que per-mita desarrollar las competencias del ha-cer, es decir, instrucciones de prácticas, para ello se plantea trabajar en momentos de aprendizaje que se fundamentan en el trabajo en equipo (Figura 1).

Figura 1. Mapa conceptual que mues-tra los ambientes de aprendizaje y su se-cuencia lógica

29Ministerio de la Protección SocialRépublica de Colombia

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”

A continuación, se procederá a explicar detalladamente las actividades que desa-rrollará el instructor, en cada uno de los momentos de aprendizaje.

MOMENTO DEL INSTRUCTOR Es el momento de la clase, durante el cual se desarrollará aproximadamente el 35% del tiempo destinado para el paque-te instruccional, correspondiente al primer momento de instrucción teórica por parte del instructor. El instructor deberá facilitar previamente al estudiante la información sobre la Seguridad de la Atención de Ur-gencias en Población Pediátrica, entre-gando el material de lectura (Marco Teó-rico) para su estudio y profundización con su respectiva bibliografía; igualmente, se sugiere que el abordaje de esta temática se oriente en las siguientes fases:

Motivación

En esta fase, el formador o capacitador busca generar motivación, crear expecta-tiva sobre la temática a desarrollar, lograr un ambiente de confianza y propiciar la participación del grupo. Instaurar la re-unión, informando a los participantes so-bre los propósitos de la sesión y presentar de manera clara las normas de trabajo. Precisar una agenda de trabajo, donde

se visualice la aplicación de cada uno de los momentos del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Ubicación

Una estrategia para facilitar el proceso de aprendizaje es ubicar a los participantes en problemáticas de su entorno o de su interés; esta participación puede estimu-larse desarrollando preguntas que permi-tan:

• Identificar experiencias de los alumnos sobre este aspecto.

• Generar un diálogo para precisar el diag-nóstico de la realidad.

• Problematizar y explorar necesidades y expectativas.

• Precisar los objetivos del aprendizaje.

Tanto en la Motivación como en la Ubicación, el instructor puede valerse

de la asignación de roles, tales como el del paciente, el médico, el familiar del paciente, la enfermera o el gerente de la IPS, entre otros, para promover la participación activa de los alumnos.

30Ministerio de la Protección SocialRépublica de Colombia

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”

Adquisición

En esta fase, el instructor procura que el participante interprete la información que está recibiendo, que la clasifique y la orga-nice, según su nivel, desarrollo y compren-sión. Es el momento en que el instructor, valiéndose de la información contenida en el paquete instruccional “Seguridad de la Atención de Urgencias en Población Pe-diátrica”, expone al alumno todo el Marco Teórico, para que como instructor:

• Explique los procedimientos, las teorías y los hechos que soportan el problema en estudio.

• Haga un planteamiento interdisciplinario, utilizando diversos referenciales para in-cluir todas las actividades asignadas.

• Traduzca la información según el nivel de educación de cada alumno y utilice su lenguaje.

• Apóyese en la experiencia previa de los alumnos y ejemplifíquela con base en su realidad.

• Prefiera preguntas polémicas en vez de afirmaciones categóricas.

Auto-aprendizaje

Este momento transcurre paralelo al Mo-

mento del Instructor, puesto que hace re-ferencia a la manera en que los alumnos se apropian de los conocimientos impar-tidos; en este caso particular, el instructor debe:

• Entregar al estudiante la “Guía del Alum-no” sobre “Atención de Urgencias en Po-blación Pediátrica” y explicar el desarrollo de este documento.

• Invitar a participar activamente al estu-diante en la sesión de formación.

TRABAJO EN EQUIPO

El trabajo en equipo facilita los mecanis-mos de aprendizaje. Éste momento de la formación se constituye en eje fundamen-tal para desarrollar una propuesta peda-gógica que contribuya a la formación de aprendizajes significativos, por ello es al que mayor intensidad horaria se le asigna. Sugerimos realizar actividades en grupos que cubran por lo menos el 50 % total de la formación. Durante este momento se privilegiará la implementación de estrate-gias didácticas pertinentes para lograr los objetivos de formación del paquete ins-truccional.

Para este caso particular sobre “Seguri-dad de la Atención de Urgencias en Po-blación Pediátrica”, se recomienda de-

31Ministerio de la Protección SocialRépublica de Colombia

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”

sarrollar como estrategia de trabajo, la denominada Estudio de Casos.

El instructor desarrollará este momento de la siguiente manera:

Organización

• Explicar mediante un ejemplo el signi-ficado y el diseño de la técnica Estudio de Casos. Un grupo estudia analítica y exhaustivamente un “caso” con todos los detalles para extraer conclusiones. Esta técnica permite analizar amplia y detalla-damente una situación problema.

• Organizar a los participantes en equipos asistenciales interdisciplinarios, donde es-tén todos los involucrados en la atención del paciente.

• Formular con precisión la situación o problema relacionado; debe relatarse de-talladamente y entregarse el caso que debe ser analizado. Asignar un secretario relator de las soluciones grupales y definir un tiempo prudencial para su discusión; además debe atender las inquietudes que le presenten.

• Dividir todo el grupo en subgrupos para que éstos conozcan de una situación pro-blema, la analicen, discutan y puedan pre-sentar soluciones diferentes de acuerdo con sus conocimientos y experiencias.

• Una vez se ha discutido en cada equipo el problema y su solución se procede a la socialización ante la plenaria frente a la toma de decisiones, producto de la re-flexión y el análisis; debe concederse un tiempo prudencial para la revisión de cada decisión grupal. Permitir que cada equipo exprese libremente los eventos adversos evitables generados por fallas en la aten-ción de urgencias en población pediátrica.

• Invitar a que el grupo plenario partici-pe, opine y argumente en torno a las so-luciones presentadas por los diferentes subgrupos. Permitir e incentivar una parti-cipación profunda y reflexionada.

Acompañamiento

Este momento es transversal en todo el tiempo en el que se desarrolla el Trabajo en Equipo, pues hace referencia al acom-pañamiento que hace el instructor durante la implementación de la técnica didáctica, durante el cual debe:

• Orientar al estudiante (funcionario) en su proceso de aprendizaje individual y gru-pal, tanto en la sesión presencial como en el trabajo autónomo, especialmente en el desarrollo del caso entregado, teniendo como referencia las actividades descritas en la Guía de Sesión Educativa.

32Ministerio de la Protección SocialRépublica de Colombia

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”

• Asumir las funciones de tutor en lo referente a la aplicación práctica de lo aprendido.

Evaluación y Socialización

Este momento corresponde al 15 % del tiempo total de la formación y tiene que ver con el cierre de ésta. En ella, el instructor debe:

• Reunir a los estudiantes en sesión plenaria y proponer la explicación de las conclusio-nes grupales; el grupo debe tratar de ponerse de acuerdo sobre la mejor solución.

• Proponer la creación de mesas de trabajo que monitoreen la implementación de las ac-ciones encaminadas a evaluar la totalidad de las pruebas diagnósticas antes del egreso hospitalario.

• Invitar a los alumnos a desarrollar la autoevaluación que se presente en la Guía del Alumno.

• Clausurar la sesión.

Agenda propuesta “Evaluación de las Pruebas Diagnósticas antes del Alta Hospitalaria”

AMBIENTE / MOMENTO MINUTOSMOMENTO DEL INSTRUCTOR 85

Motivación 5Ubicación 10

Adquisición 70TRABAJO EN EQUIPO 120

Organización 10Técnica didáctica 90

Resultados 20EVALUACIÓN Y SOCIALIZACIÓN 35

Conclusiones 15Recomendaciones 10

Autoevaluación 5Cierre de la sesión 5TOTAL TIEMPO 240

33Ministerio de la Protección SocialRépublica de Colombia

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”

AMBIENTES DE APRENDIZAJE

• Aula-taller.

• Observatorio de la Calidad de la Aten-ción en Salud del MPS.

• Entorno laboral.

• Marco teórico Atención de Urgencias en Población Pediátrica.

• Guía del Alumno.

• Estudio de caso, plenarias.

5. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El capacitador determina si los funciona-rios han logrado los resultados de apren-dizaje, si éstos, de manera individual o grupal:

• Expresan adecuadamente, oral o por escrito, los referentes teóricos sobre la Atención de Urgencias en Población Pe-diátrica.

• Explican y entienden las principales con-secuencias por las fallas en la atención en los servicios de urgencias que atienden población pediátrica.

• Identifican los factores contributivos que predisponen a las fallas en la en la aten-ción en los servicios de urgencias que atienden población pediátrica, y compren-den cuáles decisiones administrativas y procesos organizacionales permiten que esto continúe sucediendo.

• Proponen mecanismos de control, ba-sados en los factores contributivos y en las buenas prácticas para realizar las Rondas de Seguridad en los servicios de urgencias que atienden población pediá-trica. El alumno deberá presentar eviden-cias de conocimiento y de desempeño en las actividades de formación, tal y como aparece en esta guía.

Ministerio de la Protección SocialRépublica de Colombia

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”

GUÍA DEL ALUMNO

35Ministerio de la Protección SocialRépublica de Colombia

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”

La siguiente guía tiene como función orientar al alumno durante el proceso de instrucción del paquete. Para alcanzar los objetivos propuestos es imperativo que el alumno desarrolle cada una de las respon-sabilidades aquí descritas y participe con-juntamente con el instructor en el desarro-llo de las técnicas didácticas. Finalmente, es de vital importancia comprender que, el impacto que puede llegar a tener este paquete, depende de la forma en la que todo el personal asistencial hospitalario se apropie de las recomendaciones aquí planteadas.

Una atención segura en salud, sólo es po-sible si todos los profesionales asistencia-les y el personal de atención en general, están instruidos en el desarrollo de Bue-nas Prácticas de Atención en Salud, en este caso, prácticas para mejorar la Se-guridad de la Atención de Urgencias en Población Pediátrica.

36Ministerio de la Protección SocialRépublica de Colombia

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”

1. INTRODUCCIÓN

Modalidad de formación presencial y guia-da, con actividades extra clase.

Competencias específicas a desarrollar

• Disminuir los eventos adversos secun-darios a fallas en la atención en los servi-cios de urgencias que atienden población pediátrica.

• Aplicar en su desempeño las políticas de seguridad del paciente.

• Cumplir en su trabajo cotidiano las dis-posiciones del código de ética y el buen gobierno.

• Asumir el liderazgo y la gestión en un equipo de trabajo, manteniendo relacio-nes fluidas con los miembros del grupo.

2. RESULTADOS DE APRENDIZAJE

• Conceptualizar sobre las Rondas de Se-guridad como una de las prácticas de se-guridad dirigidas a disminuir los eventos adversos en los servicios de urgencias que atienden población pediátrica.

• Identificar las acciones inseguras más

recurrentes en el ámbito hospitalario que generan dificultades en el proceso de atención de urgencias en población pe-diátrica.

• Analizar cuáles son los factores contri-butivos que determinan la existencia de acciones inseguras que generan fallas en los procesos de atención en los servicios de urgencias que atienden población pe-diátrica.

• Argumentar la relación existente entre los factores contributivos con la cultura y los procesos organizacionales.

• Proponer acciones correctivas y preven-tivas en el proceso de atención de urgen-cias en población pediátrica.

3. CONOCIMIENTOS

De Conceptos y Principios

• Eventos adversos prevenibles secunda-rios a fallas en la atención en los servicios de urgencias que atienden población pe-diátrica.

• Acciones inseguras que contribuyan a los eventos adversos evitables.

• Factores contributivos de acciones in-seguras relacionadas con las fallas en la atención en los servicios de urgencias

37Ministerio de la Protección SocialRépublica de Colombia

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”

que atienden población pediátrica.

• Cultura organizacional y su implicación en la generación de factores contributivos en el ámbito de la atención de urgencias en población pediátrica.

• Acciones correctivas y preventivas rela-cionadas con fallas en la atención en los servicios de urgencias que atienden po-blación pediátrica para prevenir eventos adversos prevenibles.

De Procesos

• Rondas de Seguridad, como método de evaluación continua de los riesgos a los que se exponen los pacientes en los ser-vicios de urgencias en que se atiende po-blación pediátrica.

• Círculo de la calidad como técnica de mejoramiento continuo, en los procesos de atención en salud.

• Indicadores de eventos adversos notifi-cados voluntariamente, con el fin de mo-nitorear el proceso y hacer las acciones correctivas necesarias.

4. INTRODUCCIÓN

Es muy importante el acompañamiento durante el desarrollo del curso; la expe-riencia del aprendizaje permite un desa-

rrollo de capacidades y competencias de conocimiento sobre la seguridad en el proceso de las Rondas de Seguridad en los servicios de urgencias en que se atienda población pediátrica, promovien-do atenciones más seguras.

Esta guía desarrolla la problemática men-cionada y además da los lineamientos sobre las prácticas más seguras que us-ted debe reforzar para ser más efectivo en su desempeño diario. De esta forma, contribuirá a mejorar la seguridad en lo relacionado con las Rondas de Seguridad en los servicios de urgencias en que se atienda población pediátrica, a la seguri-dad compartida del equipo multidiscipli-nario, paciente, familia y a las diferentes estrategias que surjan para la prevención, orientación y educación de los diferentes actores.

Estimado AlumnoEn los servicios de urgencias en los que se atiende población pediátrica

se conjugan múltiples situaciones que pueden poner en riesgo la seguridad de los pacientes. La complejidad de

la atención pediátrica incluye factores tales como la conversión de las dosis de los medicamentos con base en el peso de los pacientes, las dificultades de la

comunicación propias de la edad en los niños más pequeños, la angustia de los

38Ministerio de la Protección SocialRépublica de Colombia

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”

padres que hacen parte del proceso de atención, entre otras situaciones,

aunadas a todas las dificultades propias de un servicio de urgencias.

Asimismo, los procesos de atención de urgencias incluyen muchas veces la

participación de múltiples profesionales de la salud, con el fin de brindar

una atención oportuna e integral, lo cual en principio ofrece ventajas al

paciente. Pero dicho proceso también puede poner en riesgo la seguridad

del paciente si todo el equipo no cumple todas las normas y políticas de

seguridad de la IPS.

Por fortuna existen múltiples prácticas de seguridad en la atención de los pacientes, pero casi todas han sido diseñadas para atender población adulta, además los procesos de

implementación de las mismas en ocasiones no son suficientes. La

responsabilidad de prevenir eventos adversos en la población pediátrica durante su atención en urgencias recae sobre todo el personal que,

como equipo, participa en el proceso de atención en salud.

Los trabajadores asistenciales profesio-nales, tecnólogos y técnicos del sector de la salud necesitan renovar sus cono-cimientos constantemente para poder

dar respuesta a los continuos cambios y demandas, tanto sociales como en ma-teria de salud. El progresivo aumento de la complejidad de los sistemas de presta-ción de servicios de salud, que exige de los prestadores de servicios de salud la adopción de políticas de seguridad para el paciente y sistemas de administración del riesgo, además del nuevo rol protagónico del usuario en todos los procesos, requie-ren un mejoramiento en la formación me-diante programas de estudio adaptados a esta nueva realidad.

La base de esta actualización de cono-cimientos debe tener en cuenta la mejor evidencia posible y las capacidades, ha-bilidades y destrezas de profesionales dedicados al cuidado de la población. Al finalizar el desarrollo de las actividades propuestas, usted deberá volver a formu-lar sus conceptos sobre estos aspectos y contrastarlos con los que construyó al ini-cio, lo cual le permitirá ser consciente de su avance en el aprendizaje. Durante el desarrollo de esta guía, se le recomienda participar permanentemente en las sesio-nes presenciales fijadas en el cronogra-ma propuesto.

Solicite la asesoría y acompañamiento del instructor encargado, interactúe con sus compañeros del curso y, de ser po-sible, con funcionarios del Ministerio de la Protección Social, esta acción le per-

39Ministerio de la Protección SocialRépublica de Colombia

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”

mitirá obtener una mayor fundamentación para identificar la Política de Seguridad del Paciente y las actividades necesarias para cumplir el proceso de Seguridad de la Atención de Urgencias en Población Pediátrica. Finalmente, se le recomienda participar en la sesión de socialización programada para esta actividad y obten-ga sus propias conclusiones al escuchar las experiencias presentadas por cada uno de los integrantes de los grupos de estudio.

USTED ES QUIEN PUEDE HACER MÁS SEGURA LA ATENCIÓN A

LOS PACIENTES

5. PLANTEAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

A continuación se presentan una serie de actividades, que contribuirán al desarrollo de competencias, habilidades y destrezas necesarias para identificar y controlar las acciones inseguras, los factores contribu-yentes y las fallas latentes, del tema de Seguridad de la Atención de Urgencias en Población Pediátrica y las implicaciones que éstas conllevan, para poder finalmen-te desarrollar las buenas prácticas en tor-no a la promoción de acciones correctivas

y preventivas al respecto; de su empeño y atención dependen los resultados de la presente instrucción.

Actividades de Aprendizaje

• Participar activamente en las sesiones de clase, atendiendo las orientaciones del instructor.

• Intervenir en el estudio de caso pro-puesto por el instructor, relacionado con la Atención de Urgencias en Población Pediátrica.

• Participar en el debate dirigido o discu-sión del estudio de casos.

• Identificar cuáles son las acciones inse-guras que se presentan en su institución, relacionadas con las fallas en la presta-ción de servicios de urgencias en la po-blación pediátrica.

• Identificar qué factores contributivos están asociados con las acciones antes mencionadas.

• Indagar y profundizar sobre el tema, re-visando la bibliografía específica del tema (ver Marco Teórico).

• Proponer el desarrollo de mesas de tra-bajo dentro de su institución para la óp-tima implementación de prácticas que

40Ministerio de la Protección SocialRépublica de Colombia

“SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DE URGENCIAS EN POBLACIÓN PEDIÁTRICA”

prevengan eventos adversos secundarios a fallas en la prestación de servicios de urgencias en la población pediátrica.

6. EVALUACIÓN

Los siguientes son los criterios que le per-mitirán a usted, al docente y al grupo en general, verificar si se han alcanzado las competencias, habilidades y destrezas en el paquete Seguridad de la Atención de Urgencias en Población Pediátrica; a modo de autoevaluación, pregúntese si usted:

- ¿Identifica la fundamentación teórica de la seguridad de la atención de urgencias en población pediátrica? - ¿Es capaz de identificar cuáles son las acciones inseguras que predisponen a eventos adversos secundarios a fallas en la prestación de servicios de urgencias en la población pediátrica?

- ¿Señala los factores contribuyentes y su estrecha relación con las acciones inse-guras antes mencionadas?

- ¿Determina claramente las ventajas de la las Rondas de Seguridad en los servi-cios de urgencias que atienden población pediátrica?

El instructor conceptuará sobre su desem-peño a través de la observación en un pro-ceso que utilizará para estos efectos; que específicamente se trata del desarrollo de un caso o de un juego de roles. Finalmen-te, se espera que dentro de su institución disminuya la tasa de eventos adversos secundarios a fallas en la atención en ur-gencias en población pediátrica.

7. AMBIENTES DE APRENDIZAJE

• Aula-taller.

• Observatorio de la Calidad de la Aten-ción en Salud del MPS.

• Entorno laboral.

• Marco teórico Atención de Urgencias en Población Pediátrica.

• Guía del Alumno.

• vvEstudio de caso, plenarias.

Ministerio de la Protección SocialRépublica de Colombia