pedro.doc

12
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL “VEGUITAS” VEGUITAS ESTADO BARINAS PROYECTO CIENTÍFICO GUIA PARA SU ELEBORACIÓN LCDA YOSMARA PÉREZ Coordinadora de Ciencias Naturales. Coordinadora de Ciencias y Tecnología.

Transcript of pedro.doc

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL VEGUITAS

VEGUITAS ESTADO BARINASPROYECTO CIENTFICO

GUIA PARA SU ELEBORACIN

LCDA YOSMARA PREZ

Coordinadora de Ciencias Naturales.

Coordinadora de Ciencias y Tecnologa.

VEGUITAS, 2014

EL PROYECTO DE INVESTIGACIN:Siendo la columna vertebral de la primera fase de toda investigacin (la de planeacin), el proyecto de investigacin es el andamio, el diseo de la obra negra, la radiografa primera en la cual el sujeto investigador se basa para llevar a cabo su bsqueda de respuestas. Es el documento en el cual mediante argumentos y explicaciones (lgicas y coherentes entre s) se registran uno a uno los pasos que el indagador tiene que dar para construir el conocimiento e informacin sobre su objeto de estudio.

CARACTERSTICAS BSICAS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN:Un proyecto de investigacin para cumplir con eficacia su misin, tiene que ser: claro, sencillo, preciso, escueto, coherente, lgico, bien argumentado y razonado, sin ambigedades ni vacos: bien redactado.

PUNTOS BSICOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIN:Portada: Membrete; Ttulo de la investigacin; Autor(es); Tutor (es); Lugar y Fecha. ndiceIntroduccinCAPITULO I: Planteamiento del problema; Objetivos de la investigacin (objetivo general y objetivos especficos); Justificacin. CAPITULO II: Bases tericas; Materiales y equipos a utilizar; Procedimiento experimental.CAPITULO III: Tipo de investigacin; Diseo y tcnica de la recoleccin de datos; Tcnica e instrumento utilizado para la recoleccin de datos, Poblacin y muestra. CAPITULO IV: Anlisis e interpretacin de los resultados.

CAPITULO V: Conclusiones y recomendaciones.

Referencias Bibliogrficas.BREVE EXPLICACIN DE CADA UNO DE LOS PUNTOS DEL PROYECTO:Ttulo del proyecto

Debe describir el contenido de forma especfica, clara y concisa en unas 15 o 20 palabras, de manera que permita identificar el tema fcilmente, ejemplo: RAZONAMIENTO NUMRICO Y RENDIMIENTO

EN MATEMTICA. CASO: ESTUDIANTES DE INGENIERA UCVSe deben evitar los ttulos demasiado generales, as como el uso de siglas, abreviaturas y palabras ambiguas.

Introduccin: En ella se plantea la problemtica general del estudio, se explica la importancia terica, prctica o social del problema, se determinan las aplicaciones, el alcance y los aportes de la investigacin, se reflejan los antecedentes histricos del problema y la situacin actual del mismo, se formula el problema de investigacin y se determinan la factibilidad, utilidad y conveniencia de este. Es necesario describir resultados o hallazgos de estudios preliminares relacionados con los problemas, tanto nacionales como extranjeros, por lo cual requiere una revisin actualizada y relevante de la literatura existente.CAPITULO I:

Planteamiento del Problema (el POR QU)

El problema deber ser planteado en trminos concretos y explcitos de tal manera que pueda ser investigado mediante procedimientos cientficos.

Debe de incluir:

_ La exposicin escrita del contexto donde se ubica la situacin o aspecto a investigar.

_ La ubicacin de los objetos de estudio dentro de ese contexto.

_ La identificacin de una situacin que tenga solucin mediante la investigacin.

_ Este apartado debe incluir el contexto, los actores y la trama que conforman un problema a estudiar, de tal suerte, que sea factible identificar un problema que tenga una solucin a travs de la investigacin.

TIPS:

Establecer de manera breve lo que es el problema y el enfoque de su posible solucin.

Debe expresar una relacin entre una o ms variables, ya sean cualitativas y/o cuantitativas.

Usar nicamente prrafos.

Incluye causas del problema, consecuencias presentes y futuras.

Debe resaltar y hacer ver que el problema es importante.

Las interrogantes o preguntas deben indicarse al final del planteamiento del problema y stas deben ser especficas, claras, contemplando los lmites espacio temporales.Objetivos (el QU).

Los objetivos de una investigacin expresan la direccin de esta, es decir, los fines o los propsitos que se esperan alcanzar con el estudio del problema planteado. Por tal razn, se dice que los objetivos constituyen la finalidad de la investigacin. Estos deben responder a la pregunta: qu se pretende alcanzar con la investigacin?, por ello es habitual que su redaccin comience con un verbo en infinitivo que denote la bsqueda de un conocimiento. Entre los verbos ms empleados estn: determinar, identificar, describir, establecer, demostrar, comprobar, valorar, evaluar, verificar. No deben utilizarse: conocer, estudiar, comprender, entre otros, cuya accin est implcita en el mismo acto investigativo.

Por otra parte, estos deben redactarse en la forma ms especfica posible, evitando unir 2 o ms objetivos en uno, lo cual no significa que no se pueda plantear un objetivo general, siempre y cuando sean precisados a continuacin los objetivos especficos. Indican lo que se pretende con la investigacin, indicando la forma ( cmo?) y la dimensin cunto?, hasta dnde? Expresarse con claridad, para evitar desviaciones, y deben ser alcanzables.

Los objetivos son guas que deben tenerse presentes durante todo el estudio.

Los objetivos personales no van en el proyecto.

Iniciar con una palabra que termine en ar, er,ir.

Ejemplos de Objetivos:

Objetivo General: Analizar el impacto de las herramientas publicitarias que utilizan las empresas agroindustriales en la regin de Guayana, 2007.

Objetivos Especficos

- Determinar los tipos de herramientas publicitarias a las que recurren las empresas agroindustriales de la Regin de Guayana, 2007.

- Especificar quienes contribuyen en el diseo de las mismas.Justificacin (el PARA QU).

En esta seccin deben sealarse las razones por las cuales se realiza la investigacin, y sus posibles aportes desde el punto de vista terico o prctico.

Para su redaccin, recomendamos responder las siguientes preguntas:

Por qu se hace la investigacin? Cules sern sus aportes? A quines pudiera beneficiar? Debe ser un prrafo de causa - efecto

Deber ser un conjunto de razones que motivan el estudio y/o proyecto, y deben explicar el propsito del mismo.

Debe mencionarse las implicaciones prcticas de la solucin del problema.

CAPITULO II:

Marco terico.El marco terico se integra con las teoras, enfoques, estudios y antecedentes en general que se refieran al problema de investigacin. Para elaborar el marco terico es necesario detectar, obtener y consultar la literatura y otros documentos pertinentes al problema de investigacin, as como extraer y recopilar de ellos la informacin de inters.

La revisin de la literatura puede iniciarse manualmente o acudiendo a un banco de datos al que se tenga acceso por computadora. La construccin del marco terico depende de lo que encontremos en la revisin de la literatura. Una fuente importante para construir un marco terico son las teoras. Una teora, es un conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones vinculadas entre s que presentan un punto de vista sistemtico de fenmenos especificando relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir estos fenmenos.

El marco terico orientar el rumbo de las etapas subsecuentes del proceso de investigacin.

Materiales y equipo.Se mencionan cada uno de los materiales y equipos necesarios para realizar la parte experimental. As como los pasos a seguir para su elaboracin (procedimiento).

CAPITULO III:

MARCO METODOLGICO

Tipo y Diseo de Investigacin. Se debe indicar el tipo de investigacin definida y justificada por el investigador, luego se debe indicar el nivel de estudio considerado para su desarrollo. Igualmente, se debe definir y justificar el diseo de investigacin; este representa la estrategia que se ha de cumplir para desarrollar la misma, la cual contiene de una manera estructural y funcional cada etapa del proceso que depende del tipo de investigacin.Poblacin y Muestra.

Debe indicar el total de individuos o elementos (objetos, cosas, equipos) en los cuales pueden presentarse determinadas caractersticas susceptibles de ser medidas u observadas; es decir, se definir y describir la poblacin objeto de estudio, a partir de la cual puede ser seleccionada una muestra como parte representativa de un todo que refleja las caractersticas de la poblacin.

Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos.

Debe sealar y precisar de manera clara y desde una perspectiva metodolgica las tcnicas e instrumentos de recoleccin de informacin, considerando las particularidades y limites de cada uno de stos, atendiendo a los objetivos planteados en la investigacin y a las caractersticas del hecho estudiado, que en su conjunto nos permitirn obtener y recopilar los datos. En el rea de los estudios de naturaleza socio-econmico, se hace necesario referirse al procedimiento para determinar la validez de los instrumentos y la confiabilidad de la medicin. Nota: el estudiante debe realizar el diseo de estos instrumentos con la ayuda de su tutor acadmico. En el caso de las investigaciones de campo el instrumento de recoleccin de datos debe ser validado por tres docentes expertos en el rea objeto de estudio.Tcnicas de Anlisis y Procesamiento de Datos.

Deber describir las distintas operaciones a las que sern sometidos los datos que se obtengan, en funcin de las bases tericas que orientarn el sentido del estudio y del problema investigado. En este aparte deber incorporar algunos lineamientos generales para el anlisis e interpretacin de los datos, su codificacin, tabulacin, tcnicas de presentacin y el anlisis estadstico que se introducirn a los mismos.CAPITULO IV.

RESULTADOS Y ANLISIS.TIPS:

Debe opinarse en relacin a los hechos.

Debe comprobar las hiptesis o demostrar el logro de los objetivos.

Debe realizarse en forma escueta con cuadros y datos de fcil explicacin.

Debe implicar, reforzar o enfatizar lo asentado en el cuerpo del trabajo.

En la parte de Anlisis de los cuadros debe interpretarse y comentarse los resultados obtenidos y averiguar las causas posibles que los originaron. Debe justificarse las limitaciones que se tuvieron en el desarrollo del proyecto e indicarse las posibles aplicaciones de los resultados.

CAPITULO V.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.CONCLUSIONES

Deben ser muy claras.

Comentar muy brevemente.

No ser montono ni repetitivo.

En general debe de incluir:

_ Respuesta global al problema enunciado.

_ Respuestas a sub preguntas planteadas en la introduccin, o resultados de las interrogantes que se formularon.

_ Si se lograron los objetivos, y en cuanto.

_ Conclusiones a las que se ha llegado, rengln por rengln.

_ Condiciones y/o limitaciones especficas de las conclusiones que se tengan.

_ Mencionar las limitaciones y problemas encontrados.

Adems de las propias conclusiones relativas al trabajo realizado, es recomendable incluir en esta seccin:

_ Posibles interpretaciones alternativas de los resultados que se descarten por cualquier razn.

_ Posibles lneas adicionales de investigacin a la vista de los resultados obtenidos.

RECOMENDACIONES:

Deber indicar los resultados sugeridos despus de haber realizado la investigacin.

Indicar otros posibles caminos que se vieron en la investigacin, pero que no se siguieron, como nuevas lneas de investigacin.

Indicar que tipo de difusin requieren los resultados. (talleres, folletos, propagandas, entre otras.).REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.Las referencias son los datos y representaciones lingsticas que permiten localizar los documentos recopilados durante la elaboracin del proyecto de investigacin. Existen varias formas de elaborar las listas de referencias segn sea el sistema o el estilo que se utilice para hacerlo. el sistemas y estilo mundialmente ms reconocido para elaborar las listas de referencias es: El sistema de la American Psychological Association (APA), El orden de los datos que deben incluir todas las referencias hechas bajo este sistema, es el siguiente: APELLIDO, Nombre (Ao de publicacin). Ttulo del documento en negritas. Editorial, Pas, Ciudad, Pginas._1452878384.bin