Peralvo Marcos Situacion Grecia España Portugal

7
REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA PROFESOR: Ing. RECALDE INTEGRANTES: Marcos Peralvo

description

realidad

Transcript of Peralvo Marcos Situacion Grecia España Portugal

REALIDAD NACIONAL Y GEOPOLITICA

PROFESOR: Ing. RECALDE

INTEGRANTES: Marcos Peralvo

ContenidoAntecedentes:1Desarrollo:2Anlisis:4Conclusiones y Recomendaciones:4

Antecedentes:

Grecia:

La troika seal, en un comunicado, que ha concluido su misin de revisin de las polticas griegas y que ha logrado un consenso con el pas heleno, que debe acometer medidas de ajuste adicionales para que la CE, el BCE y el FMI le desembolsen 8.100 millones de euros del siguiente tramo de ayudas.La troika destac que el pacto con las autoridades griegas versa sobre las polticas econmicas y financieras necesarias para garantizar que el programa vaya por el buen camino para alcanzar sus objetivos.

PortugalLos Diecisiete tambin debatirn la situacin poltica en Portugal, una cuestin que no est recogida en la agenda de la reunin, pero que ser analizada ante la inquietud que ha creado entre los socios de la moneda nica la crisis de Gobierno abierta la semana pasada.Portugal presentar a sus socios el acuerdo alcanzado entre los dos partidos conservadores este sbado, que busca asegurar la supervivencia de la coalicin gubernamental y despejar las dudas de que Lisboa sea capaz de mantener sus compromisos reformistas.Las dudas en torno a la continuidad del Gobierno luso provocaron una dura reaccin de los mercados, con el desplome de la bolsa de Lisboa y un pronunciado aumento de su prima de riesgo, y llevaron a Bruselas a pedir a los partidos gobernantes que pusieran fin a sus diferencias.EspaaPor otra parte, el Eurogrupo prev dar su visto bueno a la marcha del programa de asistencia financiera a Espaa en base a las conclusiones de la ltima misin de la troika en el pas, que constatan que el cumplimiento de las condiciones asociadas al mismo van bien, segn fuentes de los socios de la zona del euro.Los Diecisiete tienen la vista puesta en el final del programa, que expira en diciembre, aunque maana no se espera una discusin en profundidad sobre este asunto, que s centrar la prxima misin de la troika que arrancar entre finales de agosto y principios de septiembre, de acuerdo a las mismas fuentes.Uno de los posibles asuntos a analizar es si ese programa podra prorrogarse ms all de su fin en diciembre, aunque esa es una opcin que el ministro de Economa y Competitividad espaol, Luis de Guindos, ha rechazado en varias ocasiones.En cambio, la Comisin Europea eludi recientemente descartarla e indic que evaluar la situacin y los potenciales riesgos en otoo, en concreto, si las entidades espaolas sern capaces de afrontar la cobertura de las nuevas exigencias de provisiones para los crditos refinanciados por el sector, que ascendern a unos 10.000 millones de euros.Desarrollo:

Factores que los analistas consideran que fue la causa de la crisis:En Espaa: La entrada en la Unin Monetaria, que provoc una bajada de los tipos de inters y un aumento de la confianza de los inversores internacionales en la economa espaola que dio pie a una inmensa burbuja inmobiliaria, que al estallar paraliz la economa. La entrada masiva de inmigrantes desde 2002, atrados por el crecimiento y que sirvi para realimentar el consumo en primer lugar y despus tambin la demanda de viviendas.En Grecia: Se dice que el Gobierno griego emiti una gran cantidad deuda pblica para financiar sus dficits pblicos. La situacin se agrav al descubrir que el Gobierno conservador de Karamanls ocult durante dos legislaturas los verdaderos datos macroeconmicos, entre ellos el verdadero valor de la deuda. La incapacidad de seguir financiando la deuda provoc importantes recortes en el sector pblico, que fueron respondidos con manifestaciones pblicas y disturbios desde el comienzo de la crisis.En Portugal: Sobre precios enobras pblicasgestionadas por el Estado y al mismo tiempo infl los sueldos y "bonuses" de los ejecutivos y mximos responsables. Las polticas de contratacin provocaron el aumento hasta niveles excesivos en el nmero de funcionarios pblicos. Tanto los crditos de riesgo como la deuda pblica y losFondos de Cohesineuropeos fueron mal gestionados durante cerca de cuatro dcadas.

Operacin rescate:Portugal: En mayo de2014, Bruselas dio luz verde al desembolso del ltimo tramo de la ayuda a Portugal, 2.600 millones de euros que completaban los 78.000 millones acordados.El 17 de mayo de 2014 se dio por finalizadooficialmenteel rescate de Portugal con la marcha definitiva de los inspectores de latroikaque han controlado cada dos meses las finanzas lusas durante los ltimos tres aos. De esta forma Portugal volva a ser duea de sus propias decisiones

Espaa:En la reunin delConsejo Europeodel28 de junioy el29 de junioMariano Rajoy consigue, con el apoyo de Italia y de Francia, que Alemania ceda y acepte que el rescate a la banca vaya directamente a las entidades con problemas sin pasar por el Estado, por lo que no computar como deuda, desligndose as la deuda bancaria de la deuda soberana, aunque la supervisin del proceso pasar alBanco Central Europeo, lo que supone dar un importante paso hacia la unin bancaria, que era lo que demandaba Alemania. La respuesta de los mercados ha sido muy favorable. ElIBEX 35ha experimentado la mayor subida diaria de los ltimos dos aos, superando los 7.000 puntos, y la prima de riesgo ha cado ms de 70 puntos, situndose en los 474 puntos despus de haber estado toda la semana alrededor de los 550 puntos bsicos. Entre el lunes9 de julioy el martes10 de julioelEurogrupoacuerda las condiciones para el rescate del sistema bancario espaol, que a partir de la concesin de los primeros 30.000 millones de euros delFEEF(hasta un mximo de 100.000 millones) canalizados a travs delFROB, con un plazo medio de amortizacin de 12,5 aos, quedar bajo la supervisin directa de la "troika" formada por laComisin Europea, elBanco Central Europeo, que pondr bajo su tutela alBanco de Espaa, y por elFMI, por lo que el control del sistema financiero espaol dejar de estar en manos del gobierno. Las condiciones quedaron establecidas en un denominado "memorndum de entendimiento" con 32 medidas a desarrollar en un plazo de un ao. Paralelamente elEcofinaprob flexibilizar los objetivos de dficit para 2012, al pasar del 5,3% al 6,3%, aunque a cambio exigi al gobierno espaol que realice de forma inmediata ms ajustes para alcanzar ese objetivo.Al da siguiente el presidenteMariano Rajoyanunciaba el mayor ajuste de la historia de la democracia: 65.000 millones de euros

Grecia:El 10 de abril de 2014 el Estado griego coloc 3.000 millones de euros, sobre todo entre inversores extranjeros, en ttulos a cinco aos al 4,95%. Al da siguiente la canciller alemanaAngela Merkelque se encontraba en Atenas manifest: "Grecia ha cumplido sus promesas. La vuelta a los mercados financieros es una seal de que la confianza ha regresado. Espero que esta poltica contine. El primer ministro griegoAndonis Samarasaadi: Grecia lo ha logrado! Hoy comienza un nuevo da y el pas inicia su camino hacia el crecimiento.Anlisis:

Grecia y Espaa tienen varios antecedentes de haber tenido crisis econmicas a tal punto de que los mandatarios de estos pases han entregado el poder a la oposicin, lo de Portugal se lo vea venir desde aos pasados pero fue en este ao cuando la crisis econmica de estos tres pases fue tema de debate, y en estos casos vemos como se transforma una crisis econmica en una crisis poltica que por obvias razones afecta a la estabilidad de un pas. Conclusiones y Recomendaciones:

Una crisis econmica no se produce de la noche a la maana, es el resultado de muchas causas anteriores. Una crisis econmica puede desencadenar una crisis poltica, lo que lleva a una inestabilidad al pas. Espaa, Grecia y Portugal han sufrido varias crisis econmicas a los largo de su historia, pero en las ultimas 4 dcadas han sido crisis continuas que no han podido recuperarse del todo.