periodico1

18
Este año , como to- dos, el martes 23 de Mayo de 2009, el alumnado y el profeso- rado del centro asistie- ron a la ermita del Rocío para ofrecerle a la Reina de las Marismas su ofrenda floral, así como algu- nas sevillanas preparadas por los alumnos para tal en- cuentro. Fue un acto muy emotivo y entrañable, al cual acudieron y nos acompa- ñaron todos aquellos padres y ma- dres que quisieron a los cuales agradecemos ese interés mostrado por todas aquellas ac- tividades que se orga- nizan desde el Centro. Además de agrade- cer la presencia del párroco y del Presi- dente de la Herman- dad Matriz de Al- monte. Saluda la Directora 2 Escuela de padres 3 Lectoescritura 4-5 Escuela Espacio de Paz 6 Interculturalidad 7 Coeducación 8-9 Ecoescuela 10 Tic 13 Dinamización de Centro 15 Contenido: OFRENDA FLORAL A LA BLANCA PALOMA PERIÓDIC O ESCOLAR C.E.I.P. DOÑANA JUNIO 2009 2ª EDICIÓN Artículo Interior (pag 10-11-12)

description

segundo numero del periodico digital-tercer trimestre

Transcript of periodico1

Page 1: periodico1

Este año , como to-dos, el martes 23 de Mayo de 2009, el alumnado y el profeso-rado del centro asistie-ron a la ermita del Rocío para ofrecerle a la Reina de las Marismas su ofrenda floral, así como algu-nas sevillanas preparadas por los alumnos para tal en-cuentro.

Fue un acto muy emotivo y entrañable, al cual acudieron y nos acompa-ñaron todos

aquellos padres y ma-dres que quisieron a los cuales agradecemos ese interés mostrado por todas aquellas ac-tividades que se orga-nizan desde el Centro.

Además de agrade-cer la presencia del párroco y del Presi-dente de la Herman-dad Matriz de Al-monte.

Saluda la Directora 2

Escuela de padres 3

Lectoescritura 4-5

Escuela Espacio de Paz

6

Interculturalidad 7

Coeducación 8-9

Ecoescuela 10

Tic 13

Dinamización de Centro

15

Contenido:

OFRENDA FLORAL A LA BLANCA PALOMA

PERIÓDICO ESCOLAR

C.E.I.P. DOÑANA

JUNIO 2009 2ª EDICIÓN

Artículo Interior (pag 10-11-12)

Page 2: periodico1

Estamos ante el segundo núme-ro del periódico digital que elabo-ramos en el Colegio Doñana de El Rocío. Lo primero que quiero ex-presar son mis felicitaciones a todo el equipo de profesores y pro-fesoras que una vez más hacen realidad este proyecto animando a todos ellos a continuar este tra-bajo que supone globalizar, a través del vehículo digital, todos los proyectos de nuestro Centro.

Quisiera, aprovechando este soporte, comentar mis impresio-nes sobre lo que ha supuesto la Semana del Libro de nuestro Cen-tro. Tenemos ya una amplia expe-riencia en organizar semanas so-bre el libro y la lectura, son ya más de diez años los que llevamos motivando a nuestro alumnado en algo maravilloso e imprescin-dible para su formación como es el Libro .

En estas pasadas ediciones hemos trabajado sobre autores literarios: Andersen, Lorca, Al-berti y también hemos tratado sobre diferentes géneros litera-rios; se han realizado animacio-nes de lecturas, han venido auto-res a hablar de sus textos, hemos hecho lecturas colectivas y un sinfín de actividades que sería prolijo enumerar.

Este año el grupo de animación a la lectura se planteó trabajar de una manera especial el cuento como género literario. Para ello, se han elaborado cuentos en todos los niveles, cuentos que tenían una temática en base a los pro-yectos que tienen lugar en el Co-legio, así se han realizado cuen-tos de temática ambiental, cuen-tos interculturales, cuentos de

convivencia, cuentos coeducati-vos y cuentos que tuvieran pre-sente las nuevas tecnologías. Como consecuencia de esta ac-tividad se han producido cuen-tos divertidos, simpáticos, crea-tivos, profundos,...

En esta semana del Libro, hemos seguido contando con actividades ya muy consolida-das en el Centro: intercambio de libros, biblioteca de recreo, venta y exposición de libros.

Este año, aún con la crisis económica, hemos conseguido que se vendieran más libros que nunca.

Con nuestro alumnado hemos realizado talleres de plástica, donde cada clase ha ilustrado en un mural un título de un cuento famoso, todo ello reali-zado con materiales reciclados.

literarios: poesías, relatos, adi-vinanzas, descripciones

El trabajo realizado nos ha parecido interesante compartir-lo con otros profesores y profe-soras y es por lo que lo hemos presentado en las Jornadas de

Formación que tuvieron lugar en Matalascañas en el mes de Abril

A modo de conclusión, pode-mos decir que el trabajo reali-zado ha sido muy interesante para todos y especialmente gra-tificante para el profesorado porque hemos visto con cuanta ilusión ha sido vivido por nues-tro alumnado.

Por supuesto, todo este traba-jo ha sido posible gracias a la participación de todo el profeso-rado y especialmente a la ilu-sión puesta por los profesores y profesoras que forman el grupo de animación a la lectoescritura al frente del que está la profeso-ra Lola, coordinadora del mis-mo.

“Mi enhorabuena a todos ellos.”

Saludo de la Directora

Página 2 PERIÓDICO ESCOLAR

“Este año el grupo de animación a la lectura se planteó trabajar de

una manera especial el cuento como género literario”

También se han elaborado separadores de libros y todo el alumnado se ha elaborado una brujita con semillas de varias clases .

Siempre realizamos una acti-vidad con Padres y Madres y este año hemos hecho un pa-seo literario. En una jornada de tarde hemos ido andando a una zona próxima al Colegio llamada “Puente del Ajolí” y allí hemos realizado, profeso-rado, madres y padres, lectu-ras de distintos géneros

Page 3: periodico1

Escuela de Padres/Madres

“Charla a cargo del

orientador del centro D. Antonio Gómez Cruz,

sobre “Familia y Valores”

2ª EDICIÓN Página 3

Dentro de las actividades que se han lle-vado a cabo a lo largo del curso dentro de la Escuela de Padres, en este trimestre ha tenido lugar una charla a cargo del orien-tador del centro D. Antonio Gómez Cruz, sobre “Familia y Valores”. Esta conferen-cia tuvo lugar el miércoles 13 de Mayo a las 17 h.

Asistieron como es habitual todo el claus-tro de profesores, el alumnado de tercer ciclo de Primaria y el de Primer ciclo de Secundaria, contamos con la presencia de padres y madres que participaron activa-mente a lo largo de la actividad.

Con esta conferencia se clausura por este curso las actividades de Escuela de Padres. Dados los buenos resultados obtenidos y el interés que ha manifestado las familias que han participado en la misma, conti-

nuaremos el curso que viene con esta acti-

vidad formativa y dinamizadora.

Page 4: periodico1

Lectoescritura

Página 4 PERIÓDICO ESCOLAR

Durante la semana que dedicamos a trabajar sobre Andalucía, los alum-nos de infantil trabajamos esta secuencia didáctica.

El personaje motivador de esta unidad es Hércules, fundador de Andaluc-ía, y que nos acerca a nuestra cultura andaluza.

Ese personaje fue muy bien acogido por los niños y niñas, de forma que, aprovechando la ilusión que Hércules creaba en nuestras aulas aprendimos muchas cosas sobre Andalucía.

“Hércules pasea por Andalucía”

Page 5: periodico1

2ª EDICIÓN Página 5

El cuento es, seguramente, uno de los más ricos, sabios e inagotables filones que nos ha legado la tradición oral y que gracias (entre otros) a la memoria co-lectiva, Gutenberg, Perrault, los hermanos Grimm o Afanásiev entre otros, no se perdió totalmente en el olvido de los tiempos, pasando a recopilarse por escrito y a convertirse en literatura.

Durante la semana del libro, cada curso trabajó un tipo de cuento. Y los alumn@s de educación infantil trabajaron, el curso pasado los cuentos de prin-cesas, y este año los cuentos de transmisión oral:

Una actividad que resultó muy motivadora gracias a la colaboración de los pa-dres que participaron viniendo al aula y contándonos los cuentos que se van transmitiendo de generación en generación, de forma oral.

LOS CUENTOS EN ED. INFANTIL

La lengua escrita

Relaciones entre el leng. oral y escrito

Lectoescritura

CUENTOS TRADICIÓN ORAL

REPRESENTAMOS EL CUENTO BLANCANIEVES

Page 6: periodico1

Escuela Espacio de Paz

Página 6 PERIÓDICO ESCOLAR

Los alumnos/as del 1º ciclo de Primaria, como actividad del grupo de trabajo “Lectoescritura”, reali-zaron un cuento relacionado con el tema de la Paz titulado :” TRES AMIGOS PARA SIEMPRE”.

Erasé una vez una niña que se llamaba Tati. Tenía el pelo largo, rubio y la piel muy blanca. Vivía en una man-sión con unos jardines muy grandes, tenían muchas flo-res y pájaros.

Tati estaba siempre enfadada y triste porque no tenía amigos ¡Claro es que era muy pegona!.

Un día salió a pasear con su perro Tutú y se encontró con un niño muy mal vestido, moreno y los ojos negros ¡era más guapo!. Este se había perdido en los jardines de Tati. Al ver a Mihai, que así se llamaba el niño le gritó :

- ¡Tú qué haces aquí ! ¡ Fuera de mi casa !.

Mihai que era muy educado y bueno , le dijo:

- Por favor no me eches, estoy cansado de tanto andar , tengo hambre y frío. Vengo de un país lejano y necesito descansar.

Tati le contestó : ¡ me da igual ! ¡ no me importa ! ¡fuera, fuera !.

Mihai se fue llorando y no se dio cuenta de que otra ni-ña estaba observando lo que ocurría.

Sara le dijo: no te preocupes que yo te ayudaré. Te vendrás a mi casa.

Un día Tati salió a pasear y se encontró a los dos niños. ¡Oye! ¿qué haces aquí?. Te dije que te fueras, y le dio un empujón hasta que lo tiró al suelo.

- Sara le dice : ¿por qué le pegas?

- Porque no es igual que yo y no me gusta.

- Pero eso no importa, todos somos iguales.

Pasaron unos días y Tati salió a pasear con Lulú y se perdieron. La niña lloraba y lloraba y pedía socorro.

Sara y Mihai la oyeron y salieron a buscarla. Cuando Tati los vio le dio mucha alegría y se dieron un abrazo muy grande.

Tati pidió perdón y desde entonces son buenos amigos. Para celebrarlo Tati hizo una fiesta con muchos globos. Y colorí colorado, este cuento se ha acabado.

Page 7: periodico1

2ª EDICIÓN Página 7

Interculturalidad

En este tercer trimestre el proyecto de interculturalidad ha estado enfocado prin-cipalmente a la confección de un mural pintado en el patio del centro en el que han participado todo el alumnado del centro. En este mural hemos puesto el eslogan que nos identifica “En la escuela de colores somos un solo color” y los alumnos han coloreado y dibujado distintos motivos rela-cionados con la interculturalidad; además hemos puesto todas las banderas de los países a los que pertenecen nuestros alum-nos inmigrantes (Rumanía , Marruecos, Polonia, Alemania, España, etc ). Esta ac-tividad ha servido para reforzar los lazos de unión entre to-do el alumna-do, además de fo-mentar el conoci-miento de otros países con distintas costumbres.

Cabe señalar que se han ido colocando por el centro placas de metacrilato para rotular las dependencias comunes de todos

los centros tales como: sala del profesorado, biblioteca, comedor, dirección, secretaría, jefatura de estudios, conserjería, gimnasio, aula de idiomas, aula de informática, etc. traducidos en seis idiomas (castellano,

inglés, francés, árabe, ruso, rumano, búlgaro). También hemos ido distribuyendo por el centro pósters de distintos países para de-corar pasillos y aulas de todos los centros con composiciones de imágenes sobre los mismos y con los nombres tanto en caste-llano como en la lengua de origen del país al que se refiere. Dentro del proyecto de lectoescritu-ra que lleva-mos en el centro y con motivo de la celebración de la Semana del Libro hemos querido participar desde el proyecto de interculturalidad ofreciendo al alumna-do marcapáginas interculturales junto con bolígrafos y lapiceros. Para finalizar hay que decir que el alum-nado inmigrante del centro ha continuado participando en los proyectos de apoyo lin-güístico y cultura materna que se han ido llevando a cabo por las tardes en el propio centro.

“En la escuela de colores somos un solo color”

Page 8: periodico1

Coeducación

Página 8 PERIÓDICO ESCOLAR

Haciéndonos eco de las ideas plasmadas en el “I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres” de-

bemos plantearnos de manera rotunda el reto educativo de conseguir relaciones de igualdad entre los

miembros de la Comunidad Escolar, como un instrumento fundamental para asegurar las posibilida-

des de éxito y de compartir un futuro mejor.

La mayor igualdad entre hombres y mujeres, que puede observarse es la creciente participa-

ción de la mujer en diferentes escenarios - laboral, político, doméstico, académico, cultural- que no

siempre se acompaña de cambios ideológicos que hagan posible la independencia y autonomía de las

mujeres, ni de transformaciones que sostengan nuevos modelos de relaciones de género.

No obstante, esto no siempre ha sido así, ya que la invisibilidad femenina ha sido una cons-

tante en una sociedad que valoraba su capacidad para pasar desapercibidas.

Por ello, en esta nueva edición de nuestro periódico digital ,los alumnos y alumnas de segundo

ciclo de primaria vamos a centrarnos en algunas de aquellas mujeres que dejaron huella a lo largo

de la historia y que para muchos pasaron desapercibidas.

CLARA CAMPOAMOR. Madrid 1888-1972

Su ideal se situaba en alcanzar ante la ley la to-tal equiparación de los sexos, sin que ninguno goza-se de ningún tipo de trato preferencial sobre el otro.

A ella se debe el sufragio femenino.

Estuvo tres años como diputada

Participa en la defensa de la ley del divorcio

Lucha por la consideración de hijos legítimos a los

habidos fuera del matrimonio.

HIPATIA DE ALEJANDRÍA. Egipto 370-415

Fue una de las mujeres más sabias de la anti-güedad. Tuvo una amplia educación muy rara para las mujeres de aquella época.

Estudió astronomía, historia de las religiones, oratoria, filosofía y didáctica. Se convirtió en una de las mejores científicas y filósofas de su época.

Page 9: periodico1

2ª EDICIÓN Página 9

ALMA SCHINDLER-MAHLER. Viena, Austria, 1879-1964.

Mujer de un alto conocimiento intelectual en su época. Se dice que era una lectora compulsiva y aficionada a la escultura, aunque su principal interés siempre fue la música.

Su producción musical está inte-grada por numerosas canciones, obras apasionadas, extremas y ambiguas que son el reflejo de una personalidad bastante com-pleja.

La fama de Alma se debe en pri-mer lugar a sus matrimonios y a sus affaires con los más grandes artistas de su época, el más nota-ble de ellos Gustav Mahler, de quién tomó su apellido.

Se casó tres veces y marcó un antes y un después en las carre-ras profesionales de sus compa-ñeros.

ADA AUGUSTA BYRON. Londres 1815-1852

HIJA DEL POETA Lord Byron, a su madres lady Byron , le preocupaba que Ada acaba-ra siendo una poeta perturbada como su padre.

Con 17 años traduce al inglés trabajos de importantes poetas,

Diseñó un programa para el cálculo que ha considera-do como el primer “programa de ordenador”.

Cuando era ya una matemática reconocida seguía firmando sus artículos con sus iniciales por temor a que el hecho de ser escritos por una mujer fuera rechazado

Ada Byron fue la primera mujer programadora.

DOROTHY CROWFOOT HODGKING.

El Cairo Egypt 1910-1994. Además de una brillante investigadora también sobresalió como una magnífica profesora para sus alumnos –as.

Pacifista y una incansable luchadora contra las desigualdades sociales, trabajan-do en pos de la paz y el cese de los conflictos armados.

Sus importan tes contribuciones a la medicina y bioquímica le valieron reconoci-mientos, premios y distinciones.

Fue la tercera mujer en recibir el PRE-MIO NOBEL de química en 1964

Sus estudios en medicina están relaciona-dos con la insulina, el colesterol , la penicili-na y vitamina B 12..

SOFONISBA ANGUISSOLA.

Italia 1532-1625. Fue una de las primeras mujeres que se ganaron la vida como pintoras, alcanzando forma y renombre internacional, fundamentalmente como retra-tista.

Así, estuvo en la vanguardia de las mujeres artistas, siendo sus obras y su talento reconocidos en su propio tiempo, (S.XVII).

Su éxito profesional y su amplia fama abrieron el camino a otras mujeres artistas como Lavia Fontano y Artemisia Gentiles-chi.

Pese a esto, muchas de sus obras en algu-nos países fueron atribuidas a artistas como Tiziano o El Greco, debido a la men-talidad que ha predominado durante siglos, que consideraba que una mujer no podía realizar trabajos pictóricos tan bien ejerci-tados.

MARIE SKLODOWISKA CURIE.1867-1934 Fue la primera en utilizar el término “radioactivo” al descubrir los ele-mentos que emiten radioactividad cuando se descomponen sus núcleos

Fue la primera mujer en recibir un Nobel en 1903 por el descubrimiento del Radio y el Polonio.

Aunque su nivel intelectual era igual que el de su marido Pierre Curie, no tuvo durante mucho tiempo el mismo reconocimiento que él, por el hecho de ser mujer.

En 1911 recibió un segundo Nobel, el de química pro sus investigaciones sobre el Radio y sus componentes.

Murió de una anemia perniciosa acusada por las largas exposiciones a la radia-ción

MARÍA LA JUDIA .Alejandría, Egipto S

Sobresale como una de las pocas mujeres entre los grandes sabios de la antigüedad.

Fue una destacada alquimista, sus extraordinarios conocimientos sobre la estructura, propiedades y transformaciones de la materia tuvieron que ser nada usuales para una mujer de su tiempo.

Algunos de sus inventos son:

Balneum maria (baño maría), se trata de una especie de doble calde- ra, un método para aplicar calor a los cuerpos de manera suave u unifor-me sin llegar nunca a la ebullición.

Condensador de vapores. Especie de es-tufa para obtener aceites vegetales y colorear metales con vapores.

También algunas fuentes aseguran que fue la descubridora del ácido clorhídrico.

Page 10: periodico1

Ecoescuela

Página 10 PERIÓDICO ESCOLAR

DOÑANA CUMPLE 40

AÑOS Con motivo del 40 Aniver-sario de Doñana, hemos creído conveniente dedicar estas páginas sobre Medio Ambiente a ofrecer infor-mación sobre nuestro en-torno, que hemos encontra-do en distintos medios.

Destacados científi-cos europeos impulsa-ron el proyecto en los años 50. Recaudaron dos millones de francos suizos para salvar el en-clave y sus aves. El empresario suizo Luc Hoffman y el bodeguero

jerezano Mauricio Gonzá-lez-Gordon, los dos últimos fundadores de Doñana que aún viven, brindan estos días para conmemorar los cuarenta años de la decla-ración de este enclave co-mo Parque Nacional. Hoffman, propietario de un importante grupo farmac-éutico suizo, y González-Gordon, cabeza visible de una de las principales sa-

gas de bodegueros jereza-nos, han participado en los actos por el 40 aniversario de Doñana, organizados por el Fondo Mundial para la Conservación de la Na-turaleza (WWF en sus si-glas en inglés). El sueño de preservar las más de 200.000 hectáreas de marismas del Guadal-

quivir como un espacio protegido y reservado para la ciencia nació en 1952 cuando los científicos Juan Antonio Valverde y Fran-cisco Bernis organizaron la primera excursión a Doña-na, que repetirían años mas tarde con otros cientí-ficos y conservacionistas. En estas expediciones ani-llan decenas de miles de aves acuáticas, una activi-dad que será crucial para salvar Doñana pues ser-virá para comprobar que estas marismas son el pun-to estratégico de las migra-ciones ornitológicas entre Europa y África. Luego surgen las ´Coto Do-nana Expedition´, en las que participan destacados científicos europeos como Luc Hoffman, que difun-den por Europa las exce-lencias de este entorno jus-to cuando el Gobierno de Franco anuncia planes pa-ra transformar estas ma-rismas. Valverde lanza una peti-ción internacional de ayu-da que Hoffman canaliza hasta lograr recaudar dos millones de francos suizos para salvar Doñana y sus aves acuáticas. Hoffman y sus colaborado-res recaudan los fondos necesarios para adquirir una finca en el corazón de

Page 11: periodico1

2ª EDICIÓN Página 11

Doñana. Para tramitar es-ta compra se crea WWF, organización que cuyo pri-mer presidente, el príncipe Bernardo de Holanda, en-carga a Valverde que le escriba a Franco para que se una para salvar Doña-na. El científico español orientó a ambos estadistas hacia lo que era su sueño: salvar el corazón de Doña-na y crear allí un centro de investigación. Además, a la iniciativa de WWF y del Gobierno espa-ñol se une el bodeguero jerezano Mauricio Gonzá-lez-Gordon, amante de la naturaleza, quien aportó una finca de su propiedad. Estos tres proyectos con-fluyen en 1963 en la crea-ción de la Estación Biológi-ca de Doñana (EBD), una alianza pionera que sería el germen del Parque Na-cional de Doñana. WWF celebra cuatro décadas de presencia y lucha por la conserva-ción de Doñana

WWF España cele-bra el 40 Aniversa-rio de su presencia en Doñana, así como la declaración de este espacio emblemático como Parque Nacio-nal. La organiza-ción recuerda que este hecho permitió defender Doñana de las graves ame-nazas que podrían haberla destruido. La conmemoración contó con la asistencia de personali-dades internacionales, en-tre las que destacan el Se-cretario General del Convenio Ramsar, Ana-da Tiega, uno de los im-pulsores de la protec-ción de Doñana, Luc Hoffman, o el Director General de WWF, James Leape. Cuatro décadas después de la creación del Parque Na-cional de Doñana, WWF España celebra su Aniver-sario, en el Día Mundial de los Humedales, destacando que el nacimiento de este extraordinario enclave y su evolución se hallan íntima-

mente ligados a la historia de esta organización de conservación de la natura-leza. En los años sesenta, eran muchas las amenazas que se cernían sobre Doña-na y ponían en peligro sus valores naturales. Entre ellas, los proyectos de plantación de miles de eu-caliptos, la construcción de un gran centro turístico en Matalascañas o los planes de desecación y conversión en tierras agrícolas de las marismas. Sin embargo, científicos y conservacionistas, como José Antonio Valverde, Luc Hoffman, Max Nichol-son, Félix Rodríguez de la Fuente y Francisco Bernis, junto a propietarios de fin-cas, como Mauricio Gonzá-lez-Bordón, se unieron pa-ra detener la destrucción de este espacio. Fruto de esta alianza y bajo el im-pulso de Valverde, en 1963 WWF Internacional compró 6.794 hectáreas que cedió para la creación de la Estación Biológica de Doñana (EBD). A princi-pios de 1969, WWF Espa-ña adquirió otras 3.200 ha y creó

Page 12: periodico1

Página 12 PERIÓDICO ESCOLAR

uno de los santuarios de aves más destacados de Europa, con más de 360 especies residentes y mi-gratorias, y da cobijo a una de las dos últimas pobla-ciones de lince ibérico de España, una especie en grave peligro de extinción. Cabe destacar que el Par-que Nacional se ha con-vertido también en un

notable motor para el desarrollo del entorno, siendo una fuente de em-pleo directo y soporte para actividades de turismo de naturaleza y tradicionales, como el marisqueo, la api-cultura y la ganadería Además, cuarenta años después, se han conse-guido avances significa-tivos. Entre ellos, desta-can la ampliación de la su-perficie protegida, así como la recuperación de impor-tantes zonas de marisma y

de algunas especies en peligro. También lucha por conservar las poblaciones de especies únicas, como el lince o el águila imperial. De igual modo, se opone a grandes proyectos de infra-estructuras con un alto impacto ambiental, como la ampliación del Puerto de Sevilla y el dragado del Guadalquivir, o el oleoduc-to de la refinería Balboa. Dicho oleoducto atravesar-ía la comarca de Doñana y supondría el tránsito de unos 150 petroleros en una de las áreas marinas más interesantes de Europa. Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF España, afirma que “Proteger Doñana hoy sig-nifica respetar el Guadal-quivir desde su nacimien-to, controlar la agricultura intensiva que asfixia el Parque, descartar proyec-tos como el oleoducto Bal-boa y sus 150 petroleros, y prepararse para los efectos que tendrá el cambio climático sobre la maris-ma.”

la Reserva del Guadiamar, de la cual aún es propieta-ria y que es gestionada por la Estación Biológica de Doñana, a través de un convenio de colaboración En la actualidad, Doña-na es el humedal más importante de Europa, debido a la riqueza de sus ecosistemas y a la gran biodiversidad que alberga. Cuenta con las últimas áreas costeras sin urba-nizar del suroeste de Es-paña y valiosos fondos ma-rinos, además de con uno de los pocos sistemas de dunas móviles de la Penín-sula Ibérica. Asimismo, es

Page 13: periodico1

PROYECTO TIC

2ª EDICIÓN Página 13

CUESTIONARIO

Las Nuevas Tecnologías en el día a día de nuestro proceso de aprendizaje:

Contesta a las siguientes preguntas con el máximo de sinceridad para poder recoger datos reales a cerca de la realidad TIC de tu aula:

1.- Respecto al uso de las nuevas tecnologías en tu clase (ordenadores, retroproyector, cámaras de foto, escucha de audios, música, etc.) ¿Qué opinas?

Lo usamos muy poco lo usamos adecuadamen-te lo usamos demasiado

2.- Piensas que las nuevas tecnologías aplicadas a las actividades del colegio…

Son muy útiles y nos ayudan a aprender mejor que de forma tradicional.

Son útiles.

Es lo mismo, aprenderíamos de la misma forma con ellas que sin ellas.

No son útiles, hacen que perdamos el tiempo.

3.- En general utilizar las nuevas tecnología en el día a día del trabajo en clase…

Me encantan, me gusta mucho cuando las utilizamos.

Me gusta.

Me dan igual, tampoco me gustan especialmente.

No me gustan nada.

4.- Cuando te vas a enfrentar a una tarea mediante el uso de las nuevas tecnologías que nos propone el maestro…

Me divierto muchísimo porque en general sé utilizar-las bien.

Me divierte pero no siempre las controlo.

Me gusta pero es algo complicado y no tengo demasia-da formación en su uso.

No me gustan, no las entiendo y tampoco me forman para ello.

5.- Respecto a la información que te transmiten tus maestros en el cole…

Mucha, siempre nos explican muy bien lo que tenemos que hacer y con qué finalidad.

Normal, lo explican pero a menudo nos resulta confu-so.

Mal, nos mandan los deberes mediante la utilización de algún recurso tecnológico pero no explican cómo lo debemos hacer.

6.- ¿Qué opinión tienes sobre los conocimientos que los maestros/as tienen sobre las TIC?

Muchísimo, mis maestros están muy puestos en esto de las nuevas tecnologías.

Buena, saben bien como utilizar estas cosas.

Normal, saben algunas cositas interesantes.

No saben nada de nuevas tecnologías.

7.- Teniendo en cuenta todos los recursos TIC de tu aula y de tu colegio… ¿Cuáles consideran que son los más útiles?

Los ordenadores

El retroproyector

Los audios que escuchamos

Las fotografías de nuestros trabajos

Otros

8.- ¿De qué tecnología dispones encasa que te pue-dan ayudar con tus tareas del cole?

9.- ¿Qué nivel de conocimientos tecnológicos consi-deras que tienen tus padres?

Muchísimo, saben utilizar todo lo que tenga botones y para todo.

Bastante, lo usan casi a diario.

Lo normal, usan Internet pero únicamente para algu-nas cosas.

Ninguna. No saben lo que es intenet.

Los alumnos y alumnas del 1º de ESO de nuestro “cole”, hemos realizado y puesto en práctica un cuestionario sobre las Nuevas Tec-nologías de la Información y la comunicación en el día a día de nuestra clase y poder com-probar en qué medida afecta a nuestro proce-so de aprendizaje. Y para muestra…. ¡¡Un

Page 14: periodico1

Página 14 PERIÓDICO ESCOLAR

RESULTADOS

♦ 53,8 % de los alumnos y alumnas de 1º de ESO piensan que las nuevas tecnologías en el aula son muy útiles y nos ayudan a aprender mejor que de forma tradicional.

♦ A un 62 % del alumnado les encantan utili-zarlas y opinan que las dominan bien pero el 38 % aunque también les gusta bastante sien-te que aún no las controlan demasiado.

♦ Un 91 % del alumnado del 1º curso considera que la información que sus maestros/as les transmiten respecto a las TIC es mucha, “siempre nos explican muy bien lo que tenemos que hacer y con qué finalidad”. Un 9% considera que se les explica bien pero a menudo les resulta confuso.

♦ El 99 % considera que sus maestros y maestras están bastante puestos en es-to de las nuevas tecnologías.

♦ El 100 % opina que de todos los recursos tecnológicos de los que disponen en el aula y en el centro el ordenador es el más útil y el que más les gusta, seguido del cañón y de las fotografías de sus trabajos.

♦ El 99 % del alumnado reconoce que sus padres y madres no saben nada o casi nada de las nuevas tecnologías. Tan solo un 1 % conoce y utilizar habitualmente I

Page 15: periodico1

DINAMIZACIÓN DE CENTRO

2ª EDICIÓN Página 15

NO HAY MEJOR ESPEJO QUE EL AMIGO VIEJO

EN BOCA CERRADA NO ENTRAN MOSCAS

A BUEN ENTENDEDOR, POCAS PALABRAS BASTAN

QUIEN NACE LECHÓN, MUERE GORRINO

NO HAY MAL QUE POR BIEN NO VENGA

CADA LOCO CON SU TEMA

CONTIGO, PAN Y CEBOLLA

FÁBULAS FABULOSAS HAY EN FABULOSOS FABULARIOS, FABULADORES Y FABULISTAS HACEN FÁBULAS FABULOSAS; PERO LA FABULOSIDAD DE LAS FÁBULAS DEL FABULISTA NO SON FABULOSAS SI NO HACE UN FABULARIO DE FÁBULAS.

¿CON CUÁNTAS PLANCHAS PANCHA PLANCHA? PANCHA PLANCHA CON CUATRO PLANCHAS.

CUANDO CUENTAS CUENTOS CUENTA CUANTOS CUENTOS CUENTAS PORQUE SI NO CUENTAS CUANTOS CUENTOS CUENTAS NUNCA SABRÁS CUANTOS CUENTOS CONTASTE.

Page 16: periodico1

Página 16 PERIÓDICO ESCOLAR

EL ANAGRAMA DE GALILEO

En agosto de 1610 Galileo enviaba al embajador toscano en Praga una carta que contenía el siguiente texto:

SMAISMRMILMEPOETALEUMIBUNENUGTTAUIRAS

El incomprensible texto era un anagrama mediante el que Galileo pretendía esta-blecer la paternidad de un descubrimiento sin hacerlo de forma explícita. Todavía no estaba preparado para explicar lo que había descubierto1.

Galileo pidió al embajador que hiciese llegar una copia del mensaje a su amigo Ke-pler que vivía en Praga.

Kepler acostumbrado a resolver misterios consiguió encontrar en el texto lo que denominó : "un bárbaro verso latino":

Salve umbistineum geminatum Martia proles.

[Salve, ardientes gemelos hijos de Marte]

Kepler pensó que Galileo había descubierto que Marte tenía 2 satélites, lo que coincidía con sus ideas geométricas del universo :

Tierra 1, Marte 2, Júpiter 4.

Tres meses después, el 13 de noviembre, Galileo comunicó la solución al emperador Rodolfo. El texto que ocultaba el mensaje era :

Altissimum planetam tergeminum observavi.

[He observado el planeta más alto en triple forma]

Galileo había descubierto los anillos de Saturno5 pero debido a la poca resolución del telescopio que utili-zaba había pensado que eran dos lunas, una a cada lado del planeta.

Un mes después del primer envío, Galileo enviaba otro anagrama a Julian de Medicis :

Haec immatura a me jam frustra legunturoy

[Lo he intentado en vano demasiado pronto]

Kepler de nuevo intentó la resolución del mismo y creyó haberlo conseguido al encontrar el siguiente tex-to:

Macula rufa in Jove est gyratur mathem, etc.

[En Júpiter hay una mancha roja que gira matemáticamente]

Júpiter tiene efectivamente una gran mancha roja que está en movimiento pero no fue descubierta hasta dos siglos más tarde

Al cabo de un mes Galileo revelaba su secreto a Julian de Medicis. El anagrama escondía el texto si-guiente :

Cynthiae figuras aemulatur mater amorum

[La madre del amor7 emula la forma de Cynthia8]

“LO QUE GALILEO HABÍA DESCUBIERTO CON SU TELESCOPIO ERA QUE VENUS PRE-SENTABA FASES COMO LA LUNA, HECHO QUE ERA CONSISTENTE CON EL GIRO DE VENUS ALREDEDOR DEL SOL”.

Hoy sabemos que las distancias desde el centro de Marte son 2743 km y 6891

Page 17: periodico1

2ª EDICIÓN Página 17

EL PUNTO CIEGO La retina es el tejido nervioso que recubre la parte posterior del ojo. Sobre ella se forman las imágenes que nos dan la sensación de visión. Está constituida por unas células especialmente sensibles a la luz denominadas conos y bastoncillos. La retina está conectada al cerebro por medio del nervio óptico. El punto en el que este se une a la retina se denomina punto ciego por carecer de células fotosensibles. Normalmente no percibimos el punto ciego ya que al ver un objeto con ambos ojos la parte del mismo que incide sobre el punto ciego de uno de ellos, incide sobre una zona sensible del otro. Si cerramos un ojo tampoco seremos conscientes de la existencia del punto ciego debido a que el cerebro normalmente nos engaña y completa la parte que falta de la imagen. Esta es la razón de que no fuese conocida la existencia del punto ciego hasta el siglo XVII.

Realizad este experimento para su comprobación

En una cartulina dibuja una cruz y un círculo como se ve en la siguiente figura:

• Sitúa la cartulina a unos 20 centímetros del ojo derecho.

• Cierra el izquierdo, mira la cruz con el ojo derecho y acerca lentamente la cartuli-na.

• Llegará un momento en que el círculo desaparezca del campo de visión. En este momento su imagen se forma sobre el pun-to ciego.

Al seguir acercando la cartulina, el círculo vuelve a aparecer.

¿QUÉ CAE MÁS DEPRISA ? ¿Qué cae más deprisa una hoja de papel o una moneda?

Si se deja caer una hoja de papel y una moneda, la moneda llega mucho antes al suelo. Sin embargo si se arruga la hoja y se hace una pequeña pelotita con ella al repetir el experimento se observará que prácticamente llegan al suelo de forma simultánea.

Si no hubiese aire en la Tierra todos los objetos, independientemente de su forma y peso, caerían a la misma velocidad. La presencia del aire influye en la velocidad de la caída frenando unos objetos más que a otros según su forma. Al hacer una bola con la hoja de papel conseguimos minimizar la influencia del aire.

Galileo descubrió este hecho y cuenta la leyenda que para demostrarlo dejo caer desde lo alto de la to-rre de Pisa dos bolas. Las dos bolas eran de peso muy diferente y sin embargo llegaron simultáneamente al suelo. Las ideas aristotélicas vigentes en la época de Galileo exigían que los objetos pesados debían

caer más deprisa que los ligeros.

Dave Scott, uno de los astronautas del Apollo 15, realizo en la Luna un experi-mento consistente en dejar caer desde la misma altura un martillo y una pluma. Como era de esperar (En la Luna no hay atmósfera) ambos llegaron simultánea-mente al suelo

SECCIÓN ELABORADA POR EL ALUMNADO DE 2º DE ESO

Page 18: periodico1

CEIP DOÑANA

Camino Puente del Rey S/N

21750 El Rocio—Almonte

Teléfomo: 959 43 95 19 ( 29 65 19 )

Fax: 959 43 95 20 (29 65 20 )

Email: [email protected]

Página Web: http:www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-ti

c/21000279/helvia