Perspectivas Ecoculturales en El Contexto Universitario

15
1 Fundamentación Educación Ambiental. Universidad de Pamplona - Materiales Virtuales CONSTRUYENDO SENTIDOS Y SIGNIFICADOS Orientar la comprensión de la dimensión ambiental desde una visión Interdisciplinaria, holística y compleja. Impulsar la investigación, con énfasis en la identificación y evaluación de problemas ambientales emergentes desde la acción-participación preferentemente. infundir valores de respeto a todas las formas de vida, contribuir a la convivencia y participación ciudadanas para lograr una gestión racional de los recursos con previsión-visión hacia un compromiso de sostenibilidad. Contribuir al cambio cultural local y regional desarrollando propuestas ecoculturales acorde con las necesidades socio-ambientales nacionales, regionales y locales. Contexto Universitario Perspectivas Ecoculturales en el

Transcript of Perspectivas Ecoculturales en El Contexto Universitario

Page 1: Perspectivas Ecoculturales en El Contexto Universitario

1

Fundamentación

Educación Ambiental. Universidad de Pamplona - Materiales Virtuales

CONSTRUYENDO SENTIDOS Y SIGNIFICADOS

� Orientar la comprensión de la dimensión ambiental desde una visión

Interdisciplinaria, holística y compleja.

� Impulsar la investigación, con énfasis en la identificación y evaluación de

problemas ambientales emergentes desde la acción-participación

preferentemente.

� infundir valores de respeto a todas las formas de vida, contribuir a la

convivencia y participación ciudadanas para lograr una gestión racional

de los recursos con previsión-visión hacia un compromiso de

sostenibilidad.

� Contribuir al cambio cultural local y regional desarrollando propuestas

ecoculturales acorde con las necesidades socio-ambientales nacionales,

regionales y locales.

Contexto Universitario

Perspectivas Ecoculturales en el

Page 2: Perspectivas Ecoculturales en El Contexto Universitario

2

Fundamentación

Educación Ambiental. Universidad de Pamplona - Materiales Virtuales

SOPORTES INSTITUCIONALES

“La investigación, la participación y la coordinación institucional consolidan

una estructura unificada que soporta la responsabilidad ecopedagógica y

social de la universidad:

LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN-PARTICIPACIÓN

Con el conocimiento del entorno natural, social y cultural, se promueve un

proceso hacia el cambio de actitudes, que permite la construcción de una

escala de valores, la formación en la responsabilidad y la ética ciudadana y

que motiva a la población a tomar decisiones para la solución de los

problemas regionales y locales, actuando responsablemente.

Pero estos cambios solo son posibles mediante un conocimiento profundo

de la realidad, factible de lograr mediante procesos permanentes de

investigación. Por lo cual, la investigación se considera un pilar fundamental

en el avance y consolidación de la Educación Ambiental, como propósito

nacional.

“La reconstrucción de la armonía entre cultura-naturaleza en nuestro país y

nuestras regiones (nororiente colombiano), obviamente implica empezar por

conocer las peculiaridades del medio en el cual nos corresponde vivir. Esto

lleva a investigaciones científicas independientes, dirigidas a conocer la

intrincada realidad natural y nuestro desenvolvimiento social y cultural. Ello

puede hacerse dentro del marco de una concepción holística y sistémica

que advierta sobre la inconveniencia de generalizar los conocimientos de un

fragmento de la realidad a toda ella” (Mora y Fals Borda. 2002:11)

En este contexto, nuestro país, tan rico en diversidad natural y cultural, tiene

elementos valiosos que aportar en el tema ambiental, sobre el conocimiento

y manejo adecuado de los “Tesoros biológicos y culturales”: la selva

amazónica, la diversidad de animales y vegetales o las diversas culturas,

Page 3: Perspectivas Ecoculturales en El Contexto Universitario

3

Fundamentación

Educación Ambiental. Universidad de Pamplona - Materiales Virtuales

fruto de experiencias multimilenarias (Morín, 1993), verdaderas

potencialidades regionales”1.

La Universidad de Pamplona en particular, puede desarrollar investigación

del medio local y regional, reconstruir la memoria histórica de las gentes y

su cotidianidad, lo mismo que la recuperación de los mitos y leyendas así

como del folclor regional, con el fin de conocer lo que se tiene para valorarlo

y defenderlo como patrimonio de las presentes y futuras

generaciones.(Grupos y Semilleros de Investigación inscritos en Vice-

Rectoría de Investigaciones)

“La Investigación en el campo ambiental reconoce el papel del conocimiento

tradicional que aportan las diversas comunidades , así como el “dialogo de

saberes”, lo que implica una cultura de la interdisciplina-transdisciplina (mas

allá de los dogmatismos unidisciplinares de visiones muy singulares), como

alternativas estratégicas más aproximadas para los abordajes transversales

de los ecoproyectos, pero esto no es fácil, como señala Morín: “Nos

enseñaron a hacer cortes y distinciones en el tejido complejo de lo real, a

aislar las disciplinas y los investigadores en cuartos fríos y ciegos de toda

posibilidad unificadora e integradora, ... mientras que hoy las ciencias

ambientales y de la tierra muestran que una unificación-fusión de criterios

interdisciplinares es posible, y que sus resultados son más eficientes, útiles

y económicos (.Morín, 1997:6)

LA PARTICIPACIÓN

La Constitución de 1991 otorga una serie de derechos a los ciudadanos y a

las instituciones con el más amplio sentido de la participación de manera

individual o colectiva. En este sentido, “ la participación constituye un

proceso continuo y permanente de mediano y de largo plazo, que debe

1 Universidad Nacional de Colombia. Soportes de la Educación Ambiental. Bogotá. Disponible en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/IDEA/2007225/lecciones/capitulo1/10-soportes.htm

Page 4: Perspectivas Ecoculturales en El Contexto Universitario

4

Fundamentación

Educación Ambiental. Universidad de Pamplona - Materiales Virtuales

permitirle a los protagonistas acopiar y procesar la información estratégica,

procesarla, transformarla y socializarla para la toma de decisiones concretas

dentro de procesos determinados” (Ministerio del Medio Ambiente,

1999:86).

La participación institución-ciudadanía busca consolidar procesos de

democracia participativa a través de:

� Veedurías ciudadanas

� Capacitación comunitaria en acciones populares.

� Acciones de cumplimiento y de tutela en materia ambiental.

� Procesos de autogestión y trans-institucionalidad”2.

Finalmente, a la universidad se le reconoce como un espacio de capilaridad

social de reflexión crítica, constructora de alternativas y reafirmación de la

cultura del compromiso desde lo más cotidiano hasta lo más emergente en

cuanto a demandas sociales se refiere, especialmente en el campo de los

impactos ambientales en el campo de la salud, la calidad de vida y la

calidad de la producción agrosistémica e industrial, la pobreza y el bienestar

en general de la condición urbano-rural…, coherentemente con las cartas

magnas de navegación ecofilosófica y pedagógica: Los Derechos Humanos

Universales (ONU 1948) y Derechos Universales de la Madre Naturaleza

(ONU 2009); bajo el epígrafe: “La tierra no nos pertenece, sino que nosotros

pertenecemos a la madre naturaleza”. Declaración de los principios

universales de la sustentabilidad. Declaración universal de la bioética y

Derechos humanos, entre otras.

2 Ibíd., p. 1

Page 5: Perspectivas Ecoculturales en El Contexto Universitario

5

Fundamentación

Educación Ambiental. Universidad de Pamplona - Materiales Virtuales

LA UNIVERSIDAD AMBIENTALIZADA EN EL CONTEXTO MULTIDISCIPLINAR

La Universidad ambientalizada consolida no sólo un nuevo campo de

conocimiento sino de compromiso de la condición humana transversal en

sus procesos educativos y cotidianos, no como resultado sino como proceso

del quehacer pedagógico en construcción. Requiere como condición básica

el pluralismo epistemológico asociado a la investigación, la participación y la

coordinación intersectorial e interinstitucional. Se ubica en un espacio

geográfico y en un tiempo histórico determinado, y presenta diferentes

enfoques e interpretaciones de acuerdo a los análisis que se hacen acerca

de lo ambiental.

Un tema complejo como es el ambiental no se puede abordar desde una sola

ciencia. No es suficiente un estudio biológico del ecosistema ni, más en

general, un estudio científico, entendiendo por ciencias sólo las positivas

como la biología, geología, física y química (biocentrismo naturalista). En

cualquier problema ambiental interviene una malla compleja de factores, para

la cual hay que acudir a la más variada gama de disciplinas, artes y oficios

propios de las ciencias ambientales, sociales y humanidades; para poder

también generar de manera integral, adecuada y justa, la capacidad de

respuesta al problema o a los problemas ambientales. Veamos algunos de

los compromisos más sobresalientes, muy característicos de nuestra

institución universitaria:

LA ORIENTACIÓN ECOLOGISTA

Desde esta orientación, se considera que el desarrollo industrial ha llevado a

la destrucción del ecosistema y a la desvirtualización de la relaciones entre

seres humanos. Ante este panorama, la educación ambiental debe

Page 6: Perspectivas Ecoculturales en El Contexto Universitario

6

Fundamentación

Educación Ambiental. Universidad de Pamplona - Materiales Virtuales

privilegiar a través del currículo, el conocimiento y análisis del ecosistema y

sus leyes; es decir, el estudio de la ecología.

La ecología desde la teoría biocéntrica estudia los seres vivos pero fijándose

en las relaciones entre ellos y con el resto de la naturaleza. La ecología se

fija en las funciones que cumplen los seres vivos, por ejemplo, si son los

captadores de energía solar, como las plantas, o si obtienen la energía de

otros animales como lo hacen los carnívoros. Se interesa por la influencia

que tienen las condiciones físicas y químicas del medio sobre los seres

vivos; cómo influye la temperatura, presión, humedad, sustancias químicas

presentes, al igual que el sistema de cadenas tróficas.

Algunos apartados de esta disciplina ecológica estudiaremos con detalle en

la UNIDAD DOS, porque son imprescindibles para entender los procesos y la

trama compleja del mega sistema planetario, dado que no se puede

desconocer que la condición humana forma parte del ciclo coevolutivo del

planeta.

LA ORIENTACIÓN ECONOMICISTA

Destaca el crecimiento económico ilimitado. Sin embargo, ha encontrado una

barrera en los límites señalados para los recursos naturales y la afirmación

que el desarrollo debe controlar el consumo, y tener en cuenta estos límites

para que sea viable. Desde esta perspectiva, la educación ambiental se

propone incorporar en el currículo las externalidades, para que los impactos

en el medio ambiente se vean reflejados en los análisis de mercado.

Page 7: Perspectivas Ecoculturales en El Contexto Universitario

7

Fundamentación

Educación Ambiental. Universidad de Pamplona - Materiales Virtuales

LA ORIENTACIÓN POLÍTICA

Establece la necesidad de un nuevo modelo de desarrollo ante el gran

deterioro de la calidad de vida de la población y las escasas metas de

realización personal alcanzadas por la sociedad contemporánea. En este

contexto, la Educación Ambiental tiene un papel fundamental en la estrategia

de cambio cultural, buscando aportar elementos para la construcción de una

sociedad alternativa.

Como su objeto de estudio es el Medio Ambiente, que de por sí es complejo,

requiere una visión holística e interdisciplinaria para analizar desde diversas

perspectivas los múltiples aspectos de lo ambiental, que no se reducen a lo

ecológico sino que incluyen a la sociedad en su conjunto, sus formas de

organización y su cosmovisión, en esa interacción Ecosistema – Cultura,

donde se ubica lo ambiental.

Para Souvé (1994), las diversas perspectivas y aplicaciones de la educación

ambiental, tienen relación directa con el concepto de ambiente y de

educación que las sustenta, así como con las diferentes perspectivas

complementarias para enfocarla, entre las cuales señala las siguientes:

Una perspectiva Educativa. Basada en el desarrollo personal y de las

colectividades en su interacción con el ambiente, para lograr su

desenvolvimiento como seres humanos, promoviendo valores de autonomía,

solidaridad y responsabilidad con el entorno.

Una perspectiva Pedagógica. Que rescata y privilegia los procesos de

enseñanza – aprendizaje, en una ecopedagogía que apoya la construcción

colectiva de un conocimiento analítico, visionario significativo y útil a la

sociedad en perspectiva sostenible.

Page 8: Perspectivas Ecoculturales en El Contexto Universitario

8

Fundamentación

Educación Ambiental. Universidad de Pamplona - Materiales Virtuales

Como se puede observar, son diferentes los factores que subyacen a las

diversas concepciones sobre Pedagogía Ambiental y existen además,

múltiples estrategias que permiten llevarlas a la práctica, de acuerdo a los

propios contextos biopolíticos, culturales y territoriales donde se apliquen.9

(Campo según Bourdieu (1984), es el “espacio social” regulado que

reúne a profesionales que se unen para trabajar en un área

institucional.

TECNOLOGÍAS

El acelerado avance científico de los últimos decenios influye en la vida

humana sobre todo a través de la técnica. La técnica aplica la ciencia a las

cosas y los procesos concretos con el fin de obtener resultados tangibles

para la humanidad.

El progreso tecnológico es tan grande que algunos de los que se dedican a

analizar los problemas ambientales piensan que su solución va a venir del

uso de nuevas técnicas más limpias. Otros, en cambio, desconfían de que la

técnica vaya a ser la solución y piensan que hay que poner mucho más

énfasis en un cambio de los estilos de vida de la condición humana, por lo

menos en la cultura occidental, que desde hace cinco siglos continúa

desarrollando modelos económicos y epistemológicos que reconocen y

explican la Naturaleza como una mercancía de libre oferta y demanda, y de

otro lado, la condición humana no forma parte de los ecosistemas

planetarios, luego puede decidir para su uso y abuso al margen de cualquier

consecuencia indeseable y sorpresiva.

Page 9: Perspectivas Ecoculturales en El Contexto Universitario

9

Fundamentación

Educación Ambiental. Universidad de Pamplona - Materiales Virtuales

QUÍMICA, FÍSICA, BIOLOGÍA, GEOLOGÍA

Las ciencias básicas para el conocimiento de la naturaleza son la Química, la

Física, la Biología y la Geología. Con ellas conseguimos un conocimiento

detallado y riguroso de los factores ambientales naturales. Si queremos

entender el ambiente debemos conocer, por poner algunos ejemplos, la

composición química y el funcionamiento de la atmósfera y los océanos; los

flujos de energía en la naturaleza; las características del suelo o los tipos de

seres vivos que hay en un determinado lugar, entre otros.

En la Ciencia Ambiental estos conocimientos no se pueden quedar sueltos

sino que deben ser integrados porque no podemos olvidar que sólo pueden

adquirir su real significado cuando se tiene una visión de conjunto de todo el

sistema.

GEOGRAFÍA Y URBANISMO

La Geografía y el Urbanismo se ocupan del medio que nos rodea y en el que

vivimos. Describen cómo es, lo analizan desde el punto de vista de su

relación con el hombre: cómo lo usamos y lo ordenamos para hacer de este

medio un aprovechamiento racional, cómo influye en nuestras vidas.

También se dedica, en la llamada Demografía, al estudio de la población

humana, de su distribución en el mundo, aumentos o disminuciones, etc.

ECONOMÍA, SOCIOLOGÍA Y POLÍTICA, RELIGIÓN Y ÉTICA

La economía es la ciencia que se encarga de estudiar cuáles son los

recursos (alimentos, energía, materias primas, etc.) que podemos usar las

sociedades humanas y de repartirlos eficazmente. La forma de pensar más

extendida en los últimos siglos ha sido que la naturaleza era una fuente

Page 10: Perspectivas Ecoculturales en El Contexto Universitario

10

Fundamentación

Educación Ambiental. Universidad de Pamplona - Materiales Virtuales

inagotable de recursos y que se podía acudir a ella, sin freno, en una

explotación cada vez mayor. La realidad nos ha mostrado que este modelo

de desarrollo está causando graves problemas de agotamiento y mal uso de

muchos recursos naturales y de otras agresiones al ambiente.

La crisis ambiental se debe principalmente al "mal funcionamiento" del

sistema socioeconómico. Muchas personas piensan que no habrá solución

adecuada a los problemas ambientales si no se reforma profundamente el

tipo de sociedad que ahora tenemos. Como veremos con más detalle en las

lecciones correspondientes, conceptos como "desarrollo sostenible",

"economía ambiental", valoración de los bienes de la naturaleza, etc. están

siendo usados cada vez más y se ven como herramientas muy importantes

para enfrentarse con el deterioro ambiental. La Religión y la Ética tienen

mucho que decir en estos grandes planteamientos del hombre ante el

mundo.

CIENCIAS DE LA SALUD

La salud depende de un complicado conjunto de factores ambientales

además de los factores más personales que le afectan. La alimentación, el

clima, las radiaciones, las sustancias químicas, el ruido, la contaminación

con organismos vivos del agua o los alimentos, etc. influyen de forma muy

importante en la salud de las personas.

En la actualidad, hay planteadas algunas importantes cuestiones de salud

medioambiental en relación a la influencia que pueden tener la gran cantidad

de pesticidas, conservantes de los alimentos, plásticos y todo tipo de nuevas

sustancias químicas con las que estamos en contacto habitualmente

Page 11: Perspectivas Ecoculturales en El Contexto Universitario

11

Fundamentación

Educación Ambiental. Universidad de Pamplona - Materiales Virtuales

DERECHO

Las normas y las leyes son imprescindibles para regular la conducta de los

ciudadanos y la actuación de municipios, empresas y todo tipo de

instituciones. Con algunas leyes se prohíben vertidos o el uso de algunas

sustancias químicas o la caza de una especie, etc. Con otras normas

legales, se favorece al que tiene actuaciones que protegen el ambiente,

disminuyéndole los impuestos o dándole subvenciones y ayudas económicas

en recompensa a sus actividades.

Educación formalizada e Información

Para que el conjunto de la sociedad llegue a concienciarse de la necesidad

de ser más respetuosos con la naturaleza, las tareas educativas e

informativas son muy importantes. En las dos últimas décadas se ha dado un

gran avance en este terreno. En muchos planes de estudio, desde la

Universidad hasta la enseñanza primaria, se han introducido asignaturas o

temas de ciencias ambientales. Escuelas de la naturaleza, Organizaciones

No Gubernamentales (ONG), campañas municipales y multitud de iniciativas

de todo tipo, han contribuido de forma muy notoria a que la sociedad sea

cada vez más consciente de la realidad de los problemas ambientales.

Así sucesivamente, no sólo en cada disciplina habida y por haber, sino

también en el mundo de los desempeños individuales y colectivos se instala

en compromiso de la sostenibilidad ambiental, es decir: “Asunto de todos y

en todo”.

(Ver estructura organizacional del taller N.1. al finalizar la Unidad)

Page 12: Perspectivas Ecoculturales en El Contexto Universitario

12

Fundamentación

Educación Ambiental. Universidad de Pamplona - Materiales Virtuales

SALDOS ECOPEDAGÓGICOS DE LOS SOPORTES DE LA INSTITUCION

1. “Promueve el trabajo en equipo de enfoque interdisciplinar-

transdisciplinar, con sentido de coexistencia saludable en los

procesos interactivos sociedad-Naturaleza.

2. Obtener una visión futurista más explicativa en relación con los

sentidos, significados y contextos de la realidad.

3. Proponer alternativas estratégicas para lo previsible y para lo

aplicable en lo sostenible.

4. Fomenta la construcción de sentidos y significados, lo que propicia

alcanzar una mayor empatía, una mejor comunicación y participación.

5. Vincular la generación de conocimientos ambientales con su

aplicación práctica a las necesidades más apremiante del entorno

inmediato.

6. Promueve la autoestima y transparencia del equipo de trabajo

fundamentado en una ética de la alteridad y la otredad.

7. Estimular la producción, reproducción y socialización colectiva de

conocimientos, proyectos, planes y programas piloto. Se enriquece el

patrimonio de investigación como escuela de aprendizaje.

8. Favorecer la contextualización de la acción ecopedagógica en la

formación en talentos humanos para lo imprevisto y el cambio como

la realidad más constante; capacitar para lo imprevisto, lo complejo y

lo sorpresivo”3 .

3 PETER, Senge. La Danza del Cambio. 2000

Page 13: Perspectivas Ecoculturales en El Contexto Universitario

13

Fundamentación

Educación Ambiental. Universidad de Pamplona - Materiales Virtuales

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA INSTITUCIONALIDAD EDUCATIVA COLOMBIANA

En Colombia, se han adelantado, desde tiempo atrás, actividades en

relación a la Educación Ambiental, por parte de instituciones,

organizaciones e individuos, pretendiendo sensibilizar y concienciar a la

población sobre los graves problemas ambientales del planeta y del país en

particular. Mediante el decreto 1337 del 78, se reglamentaron cursos de

Ecología para la educación formal, los cuales sólo se llevaron a cabo en

algunos colegios y escuelas del país.

Las propuestas, metodologías y experiencias, denotan una gran diversidad

de características y criterios que reflejan la complejidad de la problemática

que se pretende abordar mediante la Educación Ambiental. Dichas

iniciativas han sido dispersas y aisladas, y se puede afirmar que la

estrategia educativa para el ambiente, no ha correspondido a un sistema

coherente y organizado que se constituya en eje central de las políticas

institucionales y de la vida ciudadana.

Dadas las favorables condiciones que propicia la nueva institucionalidad del

país, donde se fortalece el sector ambiental y los esfuerzos legislativos en

materia de Educación Ambiental desde la expedición del Código Nacional

de Recursos Naturales en 1974; la nueva Constitución de 1991, que

establece los parámetros legales que refuerzan el trabajo en Educación

Ambiental; así como la ley 99 de 1993, por la cual se crea el Ministerio del

Medio Ambiente; la ley General de Educación 115 del 94, que señala la

educación ambiental como obligatoria en la educación formal; la ley 70 de

1993, que incorpora la dimensión ambiental en los programas de

etnoeducación para comunidades afrocolombianas, actualmente, el Estado

y la sociedad civil cuentan con las herramientas que permiten impulsar la

Educación Ambiental como propósito nacional.

Page 14: Perspectivas Ecoculturales en El Contexto Universitario

14

Fundamentación

Educación Ambiental. Universidad de Pamplona - Materiales Virtuales

En 1992, el Ministerio de Educación Nacional firmó un Convenio con el

IDEA de la Universidad Nacional de Colombia, mediante el cual se

conformó un equipo interdisciplinario, que definió las orientaciones

filosóficas, bases conceptuales y metodológicas para iniciar el Programa de

Educación Ambiental en todo el país, con el fin de incorporar la dimensión

ambiental en la educación básica. Mediante este programa se han

implementado Proyectos Ambientales Escolares – PRAES en diferentes

regiones del país, los cuales se constituyen en proyectos piloto de

Educación Ambiental en concordancia con el Proyecto Educativo

Institucional, que establece la Ley General de Educación.

Según la ley 99 del 93 los Ministerios de Educación Nacional y del Medio

Ambiente deben coordinar acciones en lo relativo a la Educación Ambiental.

Recientemente, en el mes de julio de 2002, se aprobó por el Consejo

Nacional Ambiental, la Política Nacional de Educación Ambiental,

concertada entre los Ministerios de Educación Nacional y del Medio

Ambiente, lo que significa un gran logro de coordinación interinstitucional e

intersectorial, en el tema de la Educación Ambiental.

Como señala la Política de Educación Ambiental, se hace imprescindible

que iniciemos el cambio hacia un proyecto civilizador, que en palabras de la

Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, se trata de un nuevo sentido y

significado a la vida colectiva de los colombianos, con culturas de paz y

convivencia, que debe gestarse con la participación de toda la nación.

“Podría afirmarse que el nuevo ciudadano es aquel que está comprometido

a participar concertadamente en el proceso continuo de construcción de una

nueva cultura, una nueva sociedad, un nuevo país, y lo hace consciente que

es parte responsable de lo que sucede en el planeta y de lo que ocurrirá en

el futuro” (Minambiente, 1999:118).

Page 15: Perspectivas Ecoculturales en El Contexto Universitario

15

Fundamentación

Educación Ambiental. Universidad de Pamplona - Materiales Virtuales

Para lograr los propósitos de la política de Educación Ambiental la

estrategia a seguir hace énfasis en lo integral, es decir, entendemos lo

ambiental como un asunto político, económico, social y cultural.

Recientemente, en el mes de julio de 2002, se aprobó por el Consejo

Nacional Ambiental, la Política Nacional de Educación Ambiental,

concertada entre los Ministerios de Educación Nacional y del Medio

Ambiente, lo que significa un gran logro de coordinación interinstitucional e

intersectorial, en el tema de la Educación Ambiental.

Como señala la Política de Educación Ambiental, se hace

imprescindible que iniciemos el cambio hacia un proyecto civilizador,

que en palabras de la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo, se

trata de un nuevo sentido y significado a la vida colectiva de los

colombianos, con culturas de paz y convivencia, que debe gestarse con

la participación de toda la nación. “Podría afirmarse que el nuevo

ciudadano es aquel que está comprometido a participar

concertadamente en el proceso continuo de construcción de una nueva

cultura, una nueva sociedad, un nuevo país y lo hace consciente que es

parte responsable de lo que sucede en el planeta y de lo que ocurrirá en

el futuro” (Minambiente, 1999:118).