Pío Baroja LA BUSCA. Por Jesús Medina.

26
2 2 Pío Baroja Jesús Medina León 2º Bachillerato B INDICE

Transcript of Pío Baroja LA BUSCA. Por Jesús Medina.

Po Baroja

Jess Medina Len 2 Bachillerato B

INDICE2 2

Ficha bibliogrfica ...... 3

Cuestiones relacionadas con la novelaDatos biogrficos del autor . 4 Contextualizacin de la novela .. 5

Cuestiones histricas1.- poca en que se enmarca la novela 6 2.-Anlisis de los temas aparecidos en la novelaa) Los oficios que tiene el protagonista y la gente que le rodea. 8 b) Las viviendas de las clases proletarias. 9 c) La delincuencia y la marginacin. ... 11 d) Los barrios por los que se desenvuelve el protagonista. . 12 Mapa. .

14e) La condicin de la mujer en esa sociedad. . 15

2 2

f) La sociedad burguesa vista por el proletariado. 17 g) La educacin y el lenguaje de la clase baja. .. 18

3.- Personajes de la novela. .

19

4.- Bibliografa . 23

2 2

FICHA BIBLIOGRFICA

Autor: Po Baroja Titulo: La busca Editorial: Caro Raggio (Madrid) Ao de edicin: Edicin Ilustrada conmemorativa delCentenario del 1972 nacimiento de Po Baroja.

2 2

DATOS BIOGRFICOS DEL AUTOR

Po Baroja naci en San Sebastin en diciembre de 1972, en el seno de una familia de ideologa liberal, dedicada a la edicin de publicaciones. Tuvo una estrecha relacin con sus hermanos Carmen y Ricardo. Hombre reflexivo y perfeccionista, que dudo acerca de su vocacin, decidindose finalmente por estudiar Medicina y se doctor con una tesis sobre el dolor. Al terminar sus estudios se traslada a Cestona (interior de Guipzcoa) donde consigue una plaza de mdico pero este ejercicio le duro poco. Vuelve a Madrid donde entra en contacto con escritores como Azorn, Maeztu quienes le llevan a entregarse a la literatura su gran vocacin. Publica sus primeros libros en 1900 despus de una serie de colaboraciones en revistas y diarios. Con su obra Vidas Sombras (1900) se da a conocer en los medios literarios. Se relaciona especialmente con Benito Prez Galds, Unamuno y Azorn, con este ltimo lleg a intimar al igual que con Ramiro de Maeztu y constituirn juntos el llamado Grupo de los tres literatos de ideologa anarquista. Al igual que su amigo Azorn, llev a cabo alguna incursin juvenil en el campo de la poltica, presentndose en 1909 como concejal lerrouxista en Madrid y como diputado en Fraga (Huesca), tentativas que constituyeron dos rotundos fracasos. Desde joven, fue un gran viajero que recorri la Espaa de su tiempo. Los viajes le facilitaron unos conocimientos de paisajes y personajes que volcara en sus novelas. Visit la mayor parte de los pases europeos, incluida Dinamarca 2 2

(Jutlandia) que emple como escenario para su triloga Agonas de nuestro tiempo. Su destino favorito fue Pars, donde pas una larga temporada al inicio de la Guerra Civil Espaola. Tras una etapa de intensa labor a la que se le unen sus viajes por Espaa y Europa. Pblica El rbol de la Ciencia en 1911. Hasta entonces haba publicado ya, adems de cuentos, artculos y ensayos, diecisiete novelas que constituyen lo ms importante de su produccin. Su fama se consolida y su vida se consagra a escribir volvindose cada vez ms sedentaria. En sus escritos destaca la mezcla de novela, de historia y folletn; unos conocimientos histricos, sociolgicos y geogrficos fundidos y recreados por la imaginacin del escritor. Como ejemplo: El escuadrn de Brigante, Los recursos de la astucia, El sabor de la venganza, Las figuras de cera, La nave de los locos y La senda dolorosa. Po escribi tambin algunos ensayos. Sus libros de recuerdos, Juventud, egolatra (1917). Las horas solitarias y La caverna del humorismo (1918). En 1935 ingresa en la Real Academia de la Lengua con el discurso La formacin Psicolgica de un escritor En sus ltimos aos Baroja dio a la prensa sus Memorias; una evocacin de su vida y de su tiempo, en el que escribi acerca de las personalidades ms importantes con las que trat. Durante la Guerra Civil pasa a Francia, pero en 1940 se instala de nuevo en Madrid. Muere en 1955. Est considerado uno de los ms grandes novelistas de la lengua espaola; ms ledo y admirado en el exterior que honrado por las autoridades de su pas.

Contextualizacin de la novela en la trilogaLa Busca aparece en 1904 como la primera parte de una triloga La lucha por la vida, la cual incluy dos novelas ms Mala Hierba y Aurora roja, editadas el mismo ao.

2 2

La Busca nos muestra la realidad del mundo madrileo, de gentes humildes y bajos fondos de la ciudad de finales del siglo XIX. Se basa en la emigracin hacia Madrid de las gentes del campo en busca de un trabajo y una vida ms fcil, en esta obra se puede apreciar las dificultades y problemas que Madrid presenta a los recin llegados. El hombre que lucha en La Busca est en situacin de desamparo y vive dentro de una especie de estado carente de normas sociales. El golfo, el vagabundo luchan por sobrevivir como pueden y las mujeres de la vida son sus compaeras.

poca en que se enmarca la novelaESPAALos aos de la Regencia de Mara Cristina de Habsburgo (1885-1902) representan una unidad: son continuidad, por un lado, del sistema de la Restauracin Monrquica emprendida por Cnovas tras el fracaso de la I Repblica espaola (1873-1874), y por otro marcan el comienzo de la ruptura del sistema, configurado en lo poltico por el resquebrajamiento de la Monarqua parlamentaria, y en lo social por la crisis que culminar en los sucesos de 1909. El rgimen de la Restauracin no consigui afrontar con xito el progreso econmico, la participacin masiva de los ciudadanos en la poltica y la integracin de los nuevos sectores populares en los cauces establecidos por la Constitucin de 1876. En mayo de 1902, Alfonso XIII alcanz la mayora de edad, convirtindose a los 16 aos en rey constitucional, mientras que su madre, Mara Cristina, abandonaba la regencia que ostentaba desde la muerte de su esposo, Alfonso XII, en 1885. El joven monarca, siguiendo la tnica de los tiempos tras la crisis del 98 causada por la prdida de las ltimas colonias espaolas, Cuba y Filipinas, pareca tener ganas de regenerar la vida espaola, por lo que no se limitar a ser el punto de referencia neutral de las fuerzas polticas ya que la Constitucin de 1876 le daba un cierto poder al ser l, quien designaba al primer ministro.

MADRIDEl Madrid del fin de siglo es el lugar y poca que queda plasmado con ms informacin en la obra de Baroja.De mediados del siglo XIX hasta 1900 la poblacin de la capital aument de manera asombrosa, pasando de 298.426 habitantes en

2 2

1860 a 539.835 en 1900. La pauperizacin del campo, la concentracin del capital y la burocratizacin del Estado fueron factores que contribuyeron al crecimiento de la poblacin madrilea en las ltimas dcadas del siglo pasado. Hubo crecimiento urbanstico parecido en otras ciudades como Barcelona y Bilbao, pero se trataba de ciudades que se encontraban ms adelantadas en su desarrollo industrial y en las que haba ms trabajo para apoyar a las clases menesterosas, no siendo hasta los aos veinte de nuestro siglo cuando se desarroll en la capital la gran industria. Madrid estaba todava en la poca de la pequea industria y no tena recursos para sostener a los nuevos inmigrantes, por eso aparecen el hampa, la golfera, los mendigos, los asesinos y criminales. Las obras benficas se multiplicaron en Espaa en estos aos, crendose primero en Madrid y extendindose despus a otras provincias. Los establecimientos oficiales y los privados, Asociaciones de caridad y las obras pas compitieron y colaboraron en su deseo de aplacar los males que aquejaban a las clases desheredadas. Las tiendas-asilo, establecimientos semibenficos, semicomerciales tenan como finalidad paliar los estragos que el paro, los bajos jornales y la mendicidad causaban en una poblacin trabajadora mal alimentada, mal alojada y peor vestida. Ante la imposibilidad de una solucin efectiva del problema social por parte de los sucesivos gobiernos en el poder, la nica va posible que les quedaba a las clases trabajadoras era la accin comn y la organizacin colectiva. El Instituto de Reformas y sus comisiones encargadas de redactar informes sobre las condiciones de trabajo hicieron una contribucin importante al problema social, aunque las nicas leyes importantes que el gobierno dict en apoyo del problema fueron las de 1900, una regulando el trabajo de mujeres y nios y otra los accidentes de trabajo. La situacin de las clases trabajadoras en Espaa del final de siglo era que vivan de la Industria en las grandes ciudades, donde trabajaban como obreros especializados, la minora, y como mano de obra barata la mayora. En los pueblos trabajaban en el campo como asalariados, braceros temporales o eran pequeos propietarios que a consecuencia de las sucesivas crisis agrcolas pasaran a llenar las filas del proletariado rural.

La Busca2 2

La Busca est ambientada en Madrid entre los aos 1888 y 1891, cuando el protagonista Manuel tiene entre 14 aos al principio de la historia y 18 aos al final. El primer ao de Manuel en la ciudad transcurre desde el primer captulo hasta el de la taberna de la Blasa. Desde este captulo hasta la muerte de su madre transcurre el segundo ao. El tercer ao transcurre desde la muerte de su madre hasta el final de la novela. La obra narra la vida de Manuel que llega a Madrid desde Soria en busca de un futuro mejor, se junta con gente golfa y pobre, vive en la miseria y termina en la Puerta del Sol de una forma respetable. De lo expuesto anteriormente puede deducirse que la vida en Madrid para cualquiera que no estuviera en una situacin social privilegiada no poda ser fcil, tena que ser una dura "lucha por la vida".

Los oficios del protagonista y la gente que le rodeaEl protagonista principal es Manuel enviado por su to a Madrid junto a su madre para que aprendiera un oficio, durante el transcurso de la obra este realiza varios de ellos: 1 Manuel haca recados y serva la comida en la Casa de Huspedes de Doa Casiana. 2 Trabajar en la Zapatera, deba desarmar y deshacer botas y zapatos viejos y atarlos en fardos. 3 Mozo de un puesto de pan y verduras, tena que levantarse al amanecer y abrir el puesto, soltar los fardos de verdura y coger el pan de los repartidores, despus barrer la tienda, esperar que llegara el to Patas y con una cesta en la cabeza repartir el pan en las casas de los parroquianos, por la tarde estar detrs del mostrador. 4 Panadero, la vida en la tahona era antiptica y molesta, el trabajo abrumador y el jornal pequeo, siete reales al da. 5 Trabajos en el Campillo del Mundo Nuevo, esparciendo montones de lana y recogindola, despus de aireada y seca, con unos rastrillos. 6 Subir maletas de las estaciones. 7 Trapero. 2 2

Las hermanas de Manuel trabajan sirviendo. Petra, criada de Doa Casiana trabajaba en la Casa de Huspedes. Sr. Ignacio, zapatero. Tiene una zapatera en el Campillo de Gil Imn. Seora Jacoba, verdulera que tiene un puesto en el mercado de la Cebada. El Corrector, correga pruebas en un peridico Rebolledo, barbero e inventor El Zurro, tena un puesto en la parte baja del rastro (telas viejas, trapos y botellas), maestro en malicias y habilidades. Profesin ropavejero. El Valencia, esterero. Tabuenca, rueda de barquillero. To Patas, dueo de un puesto de verduras y pan. Karl, oficial de pala de la tahona. Sr. Custodio, trapero y su hija Justa era modista.

LAS VIVIENDAS DE LAS CLASES PROLETARIAS

Las casas de vecindad son la vivienda popular ms prototpica de la poca, muchas de ellas situadas en las rondas o sus cercanas, El aspecto de estas casas de corredor era en todas muy parecido. Se componan en general de un nmero bastante grande de habitaciones o cuartos, distribuidos en una o dos piezas con poca luz. La mayor parte de ellas estaban provistas de patio donde haba una fuente de agua para todos los vecinos, existiendo otras que ni siquiera tenan fuente. Estas casas se hallaban en las ms deplorables condiciones higinicas. Describiendo el Corraln, casa de vecindad situada en el paseo de las Acacias, que "hallbase el patio siempre sucio; en su ngulo se levantaba un montn de trastos inservibles, cubierto de chapas de cinc; se vean telas puercas y tablas carcomidas, escombros, ladrillos, tejas y cestos; un revoltijo de mil diablos. Todas las tardes algunas vecinas lavaban en el patio, y cuando terminaban su faena vaciaban los lebrillos en el suelo, y los grandes charcos, al secarse, dejaban manchas blancas y regueros azules de agua de ail. Solan echar tambin los vecinos por cualquier parte la basura, y cuando llova, 2 2

como se obturaba casi siempre la boca del sumidero, se produca una pestilencia insoportable de la corrupcin del agua negra que inundaba el patio, y sobre el cual nadaban hojas de col y papeles pringosos". (Pgina 76) La casa del seor Ignacio "la componan dos alcobas, una sala, la cocina y un cuarto oscuro" (Pgina 65) La busca nos dice que en el patio interior los cuartos costaban mucho menos que en el grande donde "los haba de dos y tres pesetas al mes: chiscones oscuros, sin ventilacin alguna, construidos en los huecos de las escaleras y debajo del tejado". Cada vecino contaba con la parte de la galera que ocupaba su casa y por el aspecto de este espacio poda saberse el grado de miseria o relativo bienestar de cada familia, sus aficiones y sus gustos. (Pgina 77) ...Cada trozo de galera era manifestacin de una vida distinta dentro del comunismo del hambre; haba en aquella casa todos los grados y matices de la miseria. Desde la heroica, vestida con el harapo limpio y decente, hasta la ms nauseabunda y repulsiva". (Pgina 78)

2 2

LA DELICUENCIA Y LA MARGINACIN

Al mundo de los marginados pertenecen los golfos, prostitutas y delincuentes. Baroja define al golfo como "un hombre desligado por una causa cualquiera de su clase, sin las ideas ni las preocupaciones de sta, con una filosofa propia, que es, generalmente, negacin de toda moral." Los golfos surgen porque no tienen familia, ni domicilio, ni trabajo, salen de los barrios ms mseros, no van a la escuela porque tienen que estar buscando para comer y en ello se les van los das, por ejemplo el chiquillo astroso, horriblemente feo y chato, con un ojo nublado, los pies desnudos y un chaquetn roto, que llevaba colgado al cuello un bote para coger colillas", con el que se encuentra Manuel en la Ronda de Toledo. Expsito no conoce a sus padres, ha salido de la Inclusa y no tiene domicilio ninguno conocido. ...No has tenido nunca casa? le pregunta Manuel. Yo, no. Y dnde sueles dormir? Pues en el verano en las cuevas y en los corrales, y en el invierno, en las calderas del asfalto. Y cuando no hay asfalto? En algn asilo.

2 2

Pero, bueno, qu comes? Lo que me dan. (Pgina 198)

Los delincuentes no trabajan viven de randas, llevan una vida extrasocial donde todos se conocen y se ayudan hasta los de los barrios ms lejanos. Los del centro de la ciudad mejor vestidos, tenan ya su golfa, a la que fiscalizaban las ganancias y se cuidaban de ellos. Por ejemplo: para el Bizco ni deberes, ni derechos, ni leyes ni nada para l la fuerza era la razn y el mundo un bosque de caza, solo los miserables podan obedecer la ley del trabajo, as deca l: El trabajo pa los primos, el miedo pa los blancos. (Pgina 188) Cuando un golfo se rene con otros de su clase se pasan el tiempo hablando de mujeres, robos y crmenes. En una de las conversaciones, a Manuel le sorprende la mala intencin de todos cuando uno cuenta que "a un viejo de ochenta aos, que dorma furtivamente en un cuchitril formado por cuatro esteras en el lavadero del Manzanares El Arco-Iris, le abrieron una noche que corra un viento helado dos de las esteras y al da siguiente lo encontraron muerto de fro." (Pgina 203) En la pgina 114 del libro el protagonista Roberto dice: hasta qu punto la miseria ha servido de centro de gravedad para la degradacin de estos hombres. En el captulo IV Manuel despus de pasar una semana al sereno decide lanzarse a la vida maleante y junto a suprimo Vidal y el Bizco forman La Sociedad de los Tres.

Los barrios por los que se desenvuelve el protagonista

Las Injurias, all se encuentra La Taberna de la Blasa, en el centro deMadrid.

Las Cambroneras La Llorosa Las Ventas de Alarcn La Casa del Cabrero, barriada miserable y pequea, grupo decasuchas bajas con el patio estrecho y largo en medio. 2 2

Carretera de Extremadura, casa grises y sucias Campamento Cerrillo de San Blas, al sur del Parque del Retiro, cerca de Atocha. Los Ventorros del camino de Andaluca Puerta del Sol, corazn de la ciudad, all termina la novela.

LAS VISTILLAS

2 2

PUERTA DEL SOL VIADUCTO

Mapa Madrid2 2

Plano de Madrid a inicios del siglo XX, se aprecia el Ensanche cuadriculado y los ncleos marginales de la periferia. En el sur a orillas del rio Manzanares se localizan los ncleos ms miserables. En este centro histrico residen las clases bajas, sobre todo en el distrito de la Inclusa, actual Lavapis.

Plano de Madrid 1888

La condicin de la mujer en esa sociedad

2 2

En el siglo XIX no era admisible que una mujer pudiera valerse por s misma y fuera independiente del hombre. La sociedad espaola no les daba a las mujeres las mismas oportunidades que reciban los varones. Tanto las mujeres de las clases nobles o altas, como las de clase media y baja, no reciban una educacin que las prepara para la vida y la libertad. La legislacin espaola de finales del siglo XIX sealaba que la mujer casada no poda disponer de autonoma personal o laboral, menos an de independencia econmica; sus bienes deban ser administrados por el esposo. Toda trasgresin a esta ley era penada con crcel. En el caso de los hombres se les permita las relaciones extramatrimoniales y un asesinato en defensa de su honor, era sancionado con el destierro por un breve periodo de tiempo. No as para las mujeres. Si cometan un crimen pasional, la cadena perpetua era el mximo castigo. Las mujeres no podan auto sostenerse mediante su propio trabajo, porque no estaban socialmente preparadas para ello, adems haba muy pocas profesiones a las que una mujer poda acceder. Los trabajos femeninos habituales eran la servidumbre domstica o la ocupacin como costurera. El prototipo ms frecuente era el de mujer casada, buena madre, buena esposa y piadosa, concepto que corresponda a un discurso de la iglesia catlica. Las mujeres de la casa, por lo general, trabajaban ms que los hombres y rean casi constantemente. De treinta aos para arriba tenan todas el mismo carcter y casi el mismo tipo: negras, desmelenadas iracundas, gritaban y se desesperaban por cualquier cosa (Pgina 81) La mujer intentaba buscar un matrimonio en el cual pase de criada a ama (Pgina 173) Leandro pregunta que si una mujer le engaa a un hombre no tiene uno el derecho de matarla? (Pgina 147) Leandro le dice a Manuel que no se entusiasme con una mujer, la ms buena es tan venenosa como un sapo. (Pgina 149) Marian dice que para tener contentas a las mujeres no hay como hacerlas sufrir (Pgina 203)

2 2

Leandro mata a Milagros y luego se mata l, porque ella iba a casarse con el Lechuguino ya que este tena ms dinero que Leandro. (Pgina 166-167). EL Bizco le pide las botas a la Dolores como esta tarda en drselas l para demostrar el dominio que tiene sobre ella le pega una bofetada. (Pgina 221) Muchas de las mujeres de la clase baja se dedican a la prostitucin. Manuel y su primo Vidal, en sus correras madrileas, conocen y hacen amistad con un grupo de muchachas de trece a dieciocho aos, que merodeaban por la calle de Alcal, acercndose a los buenos burgueses, fingindose vendedoras de peridicos y llevando constantemente un Heraldo en la mano... Las pobres muchachas necesitaban alguna proteccin, las perseguan los polizontes ms que a las dems mujeres de la vida, porque no pagaban a los inspectores. (Pgina 240- 241)

2 2

La sociedad burguesa vista por el proletariado

El mundo burgus, vulgar y decadente, queda reflejado en las damas (las marquesas) de la Doctrina que, bien vestidas y cuidadas, acuden a practicar la caridad. Baroja muestra a travs de ellas la incomunicacin entre la burguesa y la clase social a la que pretenden redimir. Ellas ofrecen oraciones a un mundo que se muere de hambre y de abandono. Este subproletariado reacciona con manifestaciones de desprecio a esa burguesa. Esto es lo que piensan los golfos de la caridad:Para los golfos todo aquello no era ms que un piadoso entretenimiento de las seoras devotas. (Pgina 92) Las viejas vociferaban y sentan la necesidad de insultar a las seoras de las Doctrina, como si instintivamente adivinases lo intil de un simulacro de caridad, que no remediaba nada. No se oan ms que protestas y manifestaciones de odio y desprecio. (Pgina 92) Vienen aqu (las marquesas) con rezos y oraciones, aqu no hacen falta oraciones sino hierro (dinero). (Pgina 93) Hua la gente endomingada corriendo a refugiarse en los portales de la ancha plaza, los coches pasaban deprisa en medio de aquel diluvio. (Pgina 165) Era domingo, haba novillos en la plaza, pasaban por la calle de Alcal, tranvas llenos de bote en bote, manuelas ocupadas por mujeronas con mantones de manila y hombres de aspecto rufianesco. (Pgina 232) Vena la Justa acompaada por un joven elegante, medio torero, medio seorito, con un sombrero cordobs y capa azul llena de bordados. (Pgina 273)

2 2

El hijo del carnicero fue considerado en casa de Sr. Custodio como prototipo de todas las perfecciones y bellezas. (Pgina 273)

La educacin y el lenguaje de la clase bajaEn el siglo XIX, con la Revolucin Francesa, definitivamente el concepto de Escuela Pblica. se introdujo

En nuestro pas, la primera ley que aborda con carcter general la Educacin Primaria es la llamada Ley Moyano, de 1857, declarando obligatoria la enseanza primaria. A finales del siglo XIX, el inters de los regeneracionistas por el tema de la educacin, llev a los polticos a la creacin del Ministerio de Instruccin Pblica en el ao 1900, encargndose el Estado de pagar el salario de los maestros. Con la proclamacin de la Segunda Repblica, en 1931, se hace una apuesta clara por la escuela pblica y laica.

En relacin a la novela:A lo largo de toda la obra aparece con frecuencia el vocabulario popular madrileo: Francachelas, chiscn, calentura, cerril, zascandil adems, cuando hablan los protagonistas est escrito con faltas de ortografa por ejemplo la maire que las ha paro, mucho jierro, pa dar consejos toos semos buenos, pero en tocante al manr, ni las gracias (Pgina 93) El cartel del barbero tambin tiene faltas de ortografa barbera antistica pasar cabayeros (Pgina 102) Los muchachos no van a la escuela, estn jugando en los patios o robando algo para luego poderlo vender. Las nias entre 10 y 12 aos son pucheras corren medio desnudas por el patio de la Casa del Cabrero. El chiquillo que conoce Manuel llamado Expsito ni siquiera sabe leer la hora (pag.199) La lengua hablada por cada personaje se une a su procedencia social y educacin, trata de recoger las particularidades del habla del mundo gitano, del hampa, como por ejemplo churumbeles. 2 2

La jerga de la calle es a veces un poco difcil de comprender, ya que en los dilogos se usan trminos como estar a la husma (vigilar), pintar un chirlo (dar una pualada) En la novela aparecen numerosos vulgarismos y la prdida de fonemas a la hora de hablar como noved, robao El lenguaje de las prostitutas es un lenguaje vulgar por ejemplo: salira, quedra Utilizan expresiones populares como Las tas brujas esas!, para referirse a las marquesas.

Personajes de la novela Los personajes los he clasificado segn el lugar donde el protagonista los conoce.CASA DE HUESPEDES (pg. 9) Manuel: Personaje principal de la obra. Hijo de Petra, enviado por su to a Madrid desde Soria, adolescente y vago que no le gusta estudiar, le encantaba todo lo atrevido y peligroso. Petra: Madre de Manuel, le habra gustado que su hijo hubiera estudiado y fuera cura, preocupada por su futuro le busca varios oficios. Su forma de educarlo era darle un golpe alguna vez y hacerle leer libros de oraciones. Doa Casiana: Pupilera y patrona de la Casa de Huspedes acoge a Manuel en ella a cambio de su trabajo. La Baronesa y su hija Kate: no tienen mucha relacin con el resto de los huspedes. La Vizcana: Por culpa del espionaje de los huspedes abandona la casa, su marcha y la de don Telmo hacen que el resto de los huspedes se metan con Manuel, le chillen y le den puntapis. Doa Violante y sus dos hijas Celia e Irene (en realidad madre e hija): Tenan gran simpata por Manuel, Doa Violante le contaba historias de su tiempo de esplendor y le cantaba zarzuelas muy tristes. Las reflexiones de esta mujer abran los ojos a Manuel. Roberto Hasting: estudiante, habla ingls, enamorado de la hija de la Baronesa, se pasa toda la obra buscando una herencia que segn l le pertenece, Manuel le ayuda en su busca y Roberto le promete que cuando sea millonario lo compartir con l, tambin da buenos

2 2

consejos a nuestro protagonista, como que si quiere hacer algo en la vida que dispare alto que nada es imposible. El cura: da la extrema uncin a la madre de Manuel. Aprendiza de la costurera: Manuel se sinti por primera vez enamorado de esta chiquilla cuando fue a la casa de huspedes para hacerle ropa a la Baronesa. Al final de la novela descubre que se llama Justa y es la hija del trapero. Periodista a quien llamaban el Superhombre: deca que los jvenes deban ser ambiciosos y preocuparse por el porvenir. Utiliza a Manuel para copiar cuartillas a cambio le prestaba novelas algunas de un verde muy subido, luego Manuel quiso poner en prcticas esas teoras amorosas con la sobrina de la patrona. Don Telmo: acusado por los huspedes del crimen de la calle Malasaa, Manuel le escuch hablar con Roberto, quien le cuenta sobre la investigacin que lleva para llegar a ser millonario. Comisionista: se pelea con Manuel y por culpa de esto, Manuel debe abandonar la casa de huspedes. Sobrina de la patrona: Adolescente de la misma edad que Manuel, los encuentran juntos en el desvn y la patrona le echa de la casa de huspedes. EL CORRALN (pg. 75) Seor Ignacio: primo de la Petra, acoge a Manuel para ensearle el oficio de zapatero. Leandro: primo de Manuel, siempre que necesita compaa se le lleva a la taberna. Se pele con el Valencia. Mat a su novia Milagros por celos y despus se suicid l, cuando Manuel le ve muerto se aterroriza y tiene una sensacin confusa de la vida. Vidal: primo de Manuel, le lleva a la Casa del Cabrero y le presenta a gente maleante como el Bizco. Le convence de que la vida de golfo es muy chula. Manuel nunca se opone a sus decisiones. Salom: cuada del zapatero, si Manuel tuviera unos aos ms y dinero se casara con ella. Seora Jacoba: Manuel se queda a dormir en su casa cuando abandona la casa de huspedes.

2 2

El Corrector: vecino del Sr. Ignacio, su hija Milagros es la novia de Leandro. Rebolledo: vecino del Corraln, Manuel le admira por su habilidad y maa. Los Aristas: Amigos de Perico Rebolledo, luego lo fueron de Manuel, el ms pequeo se pasaba la vida dando saltos mortales y el otro el Aristn era el chico ms fnebre del planeta. LA CASA DEL CABRERO (pg.68) El Bizco: Amigo de Vidal, a Manuel no le gustaba su compaa porque solo quera reunirse con ladrones. Se odiaban mutuamente. LA TABERNA DE LA BLASA (pg.107) Fanny: prima de Roberto, pertenece a la alta sociedad, Manuel la lleva a conocer la vida de los barrios pobres. El Valencia: gandul que le saca las perras a chavalejos de mal vivir. La Paloma: Gamberra del Valencia MESON DEL CUCO (pg. 119) El Tabuenca: Viva de artificios construidos por l, por ejemplo una rueda de barquillero con nmeros y colores para hacer apuestas. El Ttiri: de nombre don Alonso, ex director de circo en Amrica y trapecista, ahora ayudante del Tabuenca. Le cuenta a Manuel su vida como artista de circo y este le contempla con curiosidad. CAF DE SAN MILLN (PG. 126) Rosita Buenavida: personaje buscado durante el desarrollo de la novela por Roberto con la ayuda de Manuel. LA KERMESE (pg.141) El Lechuguino: Lo conoce Manuel en el baile, cincuentn que va por ah echndoselas de pollo y le quita la novia a Leandro el primo de Manuel. CAF DE LA MARINA (PG. 142) Mara la Chivato y La Tarugo: Cantaoras que toman una copa con Manuel y su primo.

2 2

TO PATAS (Pg. 173) Da trabajo a Manuel en la tienda pero como no le da jornal su madre se lo lleva y le busca otra casa. Manuel se entera de la historia de la vida de este personaje desde que llega a Madrid y la encuentra muy interesante, lo que no entiende es que tiene dinero y es un tacao.

LA TAHONA (pg. 175) Karl Schneider: hornero alemn, mandaba a Manuel en el trabajo y era su nico amigo en la tahona, los dems le llamaban con motes, Karl a veces peda consejo a Manuel en asuntos sentimentales porque le gustaba su instinto de chiquillo vagabundo.

EXPSITO (pg.198) Chiquillo hurfano al que conoce Manuel en la calle y le lleva al cuartel de Mara Cristina donde dan de comer a los que no tienen nada. RIBERA DE CURTIDORES (pg.230) To Prnique: vigilaba la ropavejera donde Manuel y sus dos cmplices vendan las sabanas, camisas y mantas que robaban de los lavaderos. CALLE DE ALCAL (Pg. 240) La Mell, la Goya, la Rabanitos y la Engracia: Jvenes prostitutas a las que Manuel, Vidal y el Bizco conocen y las dan proteccin, la Mell era cariosa con Manuel. PASEO DE ROSALES (pg.250) El seor Custodio: Trapero que recoge a Manuel cuando est durmiendo en la calle, a cambio del trabajo le dar de comer, a Manuel le pareci buena persona. Las ideas de este personaje le influyeron, gracias a ellas no fue a robar una casa con el Bizco. Conejo: viva cerca del Sr. Custodio, Manuel senta respeto por su inteligencia porque mezclaba sus pregones con personajes polticos y hombres ilustres. El Carnicern: Joven del cual se enamora la Justa y Manuel sufre por ello porque l est enamorado de ella, como no los puede ver juntos 2 2

abandona la casa del trapero. Le odia porque le ha arrebatado el nico lugar donde haba encontrado algo de cario y proteccin. PUERTA DEL SOL (pg. 286) El Intrprete: Capitn de los de la montaa con el que Manuel se pelea por meterse con un chiquillo que tienen una herida y as descarga en l la ira y furia que siente por el Carnicerin. Municipal: Manuel le oye decir que estos chiquillos ya no son buenos, cuando estaban durmiendo junto a las calderas del asfalto, la frase le produjo gran impresin y estuvo pensando toda la noche porque l no era bueno, que no haba hecho dao a nadie, pens en la vida de noche y la vida de da, l prefera ser de los que trabajan al sol y no de los que buscan el placer a la sombra.

BibliografaPginas donde se puede encontrar informacin sobre la Espaa de finales del siglo XIX en relacin con la novela La Busca:

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/baroja.htm http://histocliop.blogspot.com.es/2009/09/la-mendicidad-enmadrid-inicios-del.html http://www.ucm.es/info/hcontemp/madrid/pio %20baroja.htm2 2

http://www.matices.de/17/17sfines.htm http://www.slideshare.net/lucy_morena/la-industrializacinde-la-espaa-del-siglo-xix http://radio.rpp.com.pe/minovelafavorita/situacion-de-lamujer-en-la-literatura-y-la-sociedad-espanola-del-siglo-xix/ http://palomatorrijos.blogspot.com.es/2010/06/fotos-demadrid-tomadas-de-la-coleccion.html http://algargosarte.lacoctelera.net/categoria/novela-arte-ehistoria

2 2