Placenta

18
PLACENTA Lugar principal de intercambio de nutrientes y gases entre la madre y el feto: o Sangre materna con Nutrientes & O2 placenta sangre fetal. o Sangre fetal con Productos de deshecho y CO2 placenta sangre materna. Funciones de la placenta y las membranas fetales: o Protección. o Nutrición. o Respiración. o Excreción. o Producción de hormonas. DECIDUA Es el Endometrio grávido (Capa funcional del endometrio) en una mujer embarazada. Deciduus (desprendimiento) se separa del resto del útero después del parto. Regiones: o D. basal porción materna de la placenta. o D. capsularrecubre al producto. o D. parietalresto de la decidua. Implanta el blastocisto en el endometrio reacción decidual modificaciones celulares y cardiovasculares en el endometrio. Células endometriales células deciduales acumulan glucógeno y lípidos en su citoplasma como respuesta a las crecientes [] de progesterona en la sangre materna. Sincitiotrofoblasto va degenerando células deciduales Sangre materna. Nutrientes para el embrión. Secreciones uterinas. Funciones de las células deciduales: o Nutrición para el embrión. o Protege al T. materno de la invasión del sincitiotrofoblasto. o Producción hormonal. DESARROLLO DE LA PLACENTA

Transcript of Placenta

Page 1: Placenta

PLACENTA

Lugar principal de intercambio de nutrientes y gases entre la madre y el feto:o Sangre materna con Nutrientes & O2 placenta sangre fetal.o Sangre fetal con Productos de deshecho y CO2 placenta sangre materna.

Funciones de la placenta y las membranas fetales:o Protección.o Nutrición.o Respiración.o Excreción.o Producción de hormonas.

DECIDUA

Es el Endometrio grávido (Capa funcional del endometrio) en una mujer embarazada. Deciduus (desprendimiento) se separa del resto del útero después del parto. Regiones:

o D. basal porción materna de la placenta.o D. capsularrecubre al producto. o D. parietalresto de la decidua.

Implanta el blastocisto en el endometrio reacción decidual modificaciones celulares y cardiovasculares en el endometrio.

Células endometriales células deciduales acumulan glucógeno y lípidos en su citoplasma como respuesta a las crecientes [] de progesterona en la sangre materna.

Sincitiotrofoblasto va degenerando células deciduales Sangre materna. Nutrientes para el embrión. Secreciones uterinas.

Funciones de las células deciduales:o Nutrición para el embrión.o Protege al T. materno de la invasión del sincitiotrofoblasto.o Producción hormonal.

DESARROLLO DE LA PLACENTA

8 semana VC recubren todo el saco coriónico. Saco coriónico crece vellosidades asociadas a la decidua capsular se comprimenCorion liso. Vellosidades asociadas a la decidua basal aumentan en cantidad y tamaño Corion velloso. Desarrollo de la placenta continua hasta 18 semanas recubre 30 % decidua y pesa una 6° parte del

feto. Porciones de la placenta:

o Parte fetal corion velloso.o Parte materna decidua basal.

Page 2: Placenta

ECOGRAFIA DEL SACO CORIONICO

Tamaño saco coriónico edad gestacional. Se puede detectar el DMS2-3 mm (4 semanas y 4 días, 18 días después de la fecundación).

UNION FETOMATERNA

El corion velloso se une a la decidua basal escudo citotrofoblásticocapa de células trofoblásticas situadas en la superficie materna de la placenta.

Vellosidades coriónicas se unen al escudo citotrofoblástico fijando el saco coriónico a la decidua basal.

Las VC invaden la D. basal erosionando T Tabiques placentarios zonas de T decidual en forma de cuña, proyectan hacia la placa coriónica (parte de la pared coriónica relacionada con la placenta).

Los tabiques placentarios dividen el corion velloso cotiledones.o Cotiledón formado x VC 1° & sus vellosidades ramificadas (2°).

D. capsular recubre la superficie externa del saco coriónico implantado producto crece abulta hacia la cavidad uterina D. capsular contacta a la D. parietal y se fusiona rellenando la cavidad uterina.

Semana 22-24 isquemia en la D. capsularse degenere corion liso se fusiona D. parietal.

ESPACIO INTERVELLOSO

Espacio grande lleno de sangre que procede de la unión de las redes lacunares. Aunque se encuentra divido en compartimientos por los tabiques placentarios, se comunican entre sí

mediante la placa coriónica. A. endometriales espirales de la D. basal pasan a través de hendiduras del escudo citotrofoblástico

vertiendo sangre al espacio intervelloso. El espacio intervelloso es drenado por las V. endometriales de la D. basal que tmb penetran por

hendiduras en el escudo. Las VC 2° (surgen de las 1°) son bañadas por sangre materna del espacio intervelloso.

MEMBRANA AMNIOCORIONICA

Saco amniótico aumenta de tamaño + rápido que el saco coriónico amnios se une al corion liso formando Membrana amniocoriónica

Se fusiona con la D. capsular, y al desaparecer se uneD. parietal. Rompe durante el parto liquido amniótico escapa al exterior. Rotura prematura causa + común de parto prematuro.

Circulación placentaria

Intercambio principal de material tiene lugarvellosidades coriónicas 2° a través de la membrana placentaria (separa las circulaciones fetal y materna).

CIRCULACION PLACENTARIA FETAL

Page 3: Placenta

Sangre con poco O2 sale del feto y pasa a la placenta a través de las A. umbilical. La A. umbilical se divide en A. coriónicas en la placa coriónica antes de penetrar en las vellosidades

coriónicas. Los vasos sanguíneos forman un Sist. Arteriocapilarvenoso en las VC.

o Área de intercambio % la circulación materna y fetal. Normalmente la sangre fetal y la materna no se mezclan pueden pasar cantidades muy pequeñas de

sangre fetal a la circulación materna cuando hay defectos en la membrana placentaria. Sangre oxigenada pasa de los capilares a las venas del sist., vertiéndose en las V. coriónicas en la

placa coriónica originando la V. umbilical porta sangre rica en O2 hasta el feto.

CIRCULACION PLACENTARIA MATERNA

Las A. Endometriales espirales vierten sangre materna oxigenada al espacio intervelloso a través de hendiduras en el escudo citotrofoblástico.

Sangre fluye alrededor de las VC 2° realiza el intercambio. La sangre poco oxigenada vuelve a la circulación materna a través de las V. endometriales. El bienestar del producto depende del baño adecuado de las VC 2° por la sangre materna Reducción de la circulación uteroplacentraria produce:

o Hipoxia fetal.o CIR.o Muerte.

Espacio intervelloso 150 ml de sangre que se repone 3 o 4 veces por min. Contracciones uterinas - el flujo sanguíneo uteroplacentario transferencia de O2 – pero no se

interrumpe.

MEMBANA PLACENTARIA

Separa la sangre materna de la fetal. Hasta la 20 semana esta compuesta por 4 capas:

o Sincitiotrofoblasto.o Citotrofoblasto.o T. C de las VC.o Endotelio de los capilares fetales.

Después de la semana 20 modificaciones histológicas en las VC 2°:o Se atenúa el Citotrofoblasto e incluso desaparece en grandes áreas la membrana placentaria

se encuentra formada por 3 capas.o Lugares en los que el sincitiotrofoblasto esta en contacto directo con el endotelio de los

capilares fetales membrana placentaria vasculosincital. No actúa como barrera, ya que la mayoría de las sust. Presentes en el plasma sanguíneo materno la

atraviesan, pasando al plasma fetal. La superficie libre del Sincitiotrofoblasto microvillosidades + la superficie de intercambio. A medida que avanza el embarazo, la membrana placentaria se adelgaza progresivamente sangre de

los capilares fetales esta muy cerca de la sangre materna en el espacio intervelloso. 3 Trimestre se agregan núcleos del sincitiotrofoblasto formando nudos sincitiales.

Page 4: Placenta

o Estos se rompen continuamente y salen al espacio intervelloso hacia la circulación materna.o Alojándose en los capilares pulmonares maternos donde son destruidos por enzimas.

Al final del embarazo se forma material fibrinoide en la superficie de las VC.o Compuesto por fibrina y otras no identificadas.o Procede del envejecimiento placentario.o Reduce la transferencia placentaria.

Funciones de la placenta:

Metabolismo placentario

Sintetiza glucógeno, colesterol & Ac. Grasos fuente de nutrientes y energía para el producto.

Transporte placentario

4 mecanismos de transporte a través de la MPl:o Difusión simple (mov. De sust. De zonas de + [] a – [] hasta alcanzar el eq.).o Difusión facilitada (transporte a través de cargas eléctricas).o Transporte activo (requiere de energía).o Pinocitosis (forma de endocitosis en la cual el material englobado es liq. Extracelular).

Otros mecanismos de transporte placentarios:o Paso de eritrocitos fetales a la circulación materna y viceversa, a través de defectos en la MPl.o Células que cruzan la MPl por sus propios medios.o Bacterias y protozoos infectan a la placenta causándole lesiones, y después la atraviesan a

través de los defectos creados. Transporte de gases: O2, CO2, CO difusión simple.

o Anestésicos inhalados afectan la respiración fetal durante el parto. Sustancias nutritivas: mayor parte de las sust. Transportadas desde la madre.

o Agua & Glucosa difusión simple.o Transporte nulo colesterol, triglicéridos, fosfolípidos o Ac grasos en cantidades pequeñas.o Aminoácidos transporte activo.o Vitaminas + rapidez las hidrosolubles que las liposolubles.

Hormonas:o H. proteicasTiroxina y Triyodotironina (lenta).o H. esteroideas no conjugadas Testosterona y progestágenos (facilidad).

Electrólitos se intercambian de forma libre (liq. Intravenosos). Acs maternos le otorga inmunidad al producto frente a enfermedades como la difteria, viruela y

sarampión.o Feto produce pequeñas cantidades de Acs Sist. Inmunológico es inmaduro.o Globulinas alfa y beta pequeñas cantidades.o Gammaglobulinas (IgG)transportan fácilmente por pinocitosis.o Transferrina (proteína materna) lleva hierro al producto.

Page 5: Placenta

Enfermedad Hemolítica del RN (EHRN) o Eritroblastosis fetal

Puede pasar sangre fetal a la circulación materna a través de roturas de la MPl. Si el feto es Rh+ y la madre Rh- eritrocitos fetales estimulan la formación de Acs anti-Rh por parte

del Sist. Inmunológico de la madre. Estos Acs pasan a la sangre fetal Hemolisis del eritrocito Rh+ anemia fetal. Feto puede morir, a menos que nazca prematuramente o reciba transfusiones hasta su nacimiento. Poco Fw administra a la madre la inmunoglobulina Rh (evita el desarrollo de la EHRN).

Productos de deshecho urea y el Ac úrico difusión simple.o Billirubina Se elimina con rápidez.

Fármacos y metabolitos de drogas la mayoría atraviesan por difusión simple, excepto metildopa y antimetabolitos.

o Taxicomanía fetal ocurre tras el uso de drogas como Heroína. 50-70% RN sufren los síntomas de abstinencia

o La mayoría de los agentes utilizados durante el parto se transportan, excepto los relajantes musculares pueden causar depresión respiratoria del RN

o Sedantes y analgésicos afectan al feto.o Cantidad de sustancia que llega a la placenta esta controlada por la [] sanguínea materna y el

flujo de la circulación uteroplacentaria. Agentes infecciosos:

o Citomegalovirus, virus de la rubeola, viruela, varicela, sarampión y poliomelitis pueden atravesar la MPl infección fetal o anomalía congénita.

o Microorganismos: Treponema pallidum & Toxoplasma gondii anomalías congénitas o muerte.

Síntesis & secreción endocrina placentaria

Sincitiotrofoblasto de la placenta sintetiza H. proteicas y esteroides. H. proteicas:

o Gonadotropina Coriónica Humana (hCG) secretada por el sincitiotrofoblasto durante la 2 semana, mantiene el cuerpo lúteo y evita el comienzo del período menstrual.

Alcanza un valor máximo en sangre y orina 8ª semana.o Somatotropina Coriónica Humana (h CS).o Tirotropina Coriónica Humana (hCT).o Corticotropina Coriónica Humana (h CACTH).

H. esteroideas:o Progesterona se forma a partir del colesterol.

Esencial para el mantenimiento del embarazo. Es posible extirpar los ovarios a una mujer embarazada sin producir aborto placenta

produce la progesterona del cuerpo lúteo.o Estrógenos.

La placenta

Page 6: Placenta

La placenta es un aloinjerto con respecto a la madre.o trasplante realizado entre dos seres humanos genéticamente diferentes.

La parte fetal de la placenta procede del producto de la concepción, que heredó genes maternos y paternos.

¿Qué protege a la placenta del rechazo por parte del Sist. Inmunológico? La placenta es una estructura de tipo tumoral de gran invasividad que penetra en el útero para

aprovechar su riego sanguíneo y establecer un intercambio de moléculas % la madre y el feto. ¿Qué protege al útero de la sobreinvasión placentaria?

Crecimiento uterino durante el embarazo

Útero de una mujer NO embarazada pelvis inferior. Útero aumenta de tamaño para acomodar al producto en crecimiento. 20 semanas alcanza el ombligo. 28-30 semanas alcanza la región epigástrica (% el xifoides y el ombligo). Incremento del tamaño del útero debe a la hipertrofia de fibras M. lisas preexistentes y desarrollo

de nuevas.

PARTO

Proceso durante el cual se expulsa el feto, la placenta y las membranas fetales del aparato reproductor de la madre.

Trabajo de parto secuencia de contracciones uterinas involuntarias que producen la dilatación del cuello uterino y la expulsión del feto y la placenta del útero.

H factores que desencadenan el trabajo de parto:o El hipotálamo fetal secreta H. liberadora de corticotropina que estimula la producción de

adenocorticotropina de la hipófisis anterior.o Esta origina la secreción de cortisol de la corteza suprarrenal estimula la síntesis de

estrógenos que estimulan la contracción miometrial y potencian la liberación de: La oxitocina, liberada por la hipófisis posterior estimula las contracciones peristálticas

del M. liso uterino. (aplicada para inducir un parto). La oxitocina estimula la liberación de prostaglandinas de la decidua potencian la

contractilidad miometrial al sensibilizar a las células miometriales frente a la oxitcina. Feto controla la duración del embarazo y el comienzo del trabajo de parto.

Etapas del trabajo de parto

Dilatación:o Comienza hay indicios de dilatación progresiva del cuello uterino.o Finaliza hay dilatación completa del cuello cervical.o Mediada por H. que producen contracciones dolorosas regulares del útero en intervalos

menores de 10 min.o Etapa del parto que requiere de + tiempo:

12 hrs nulíparas. 7 hrs multíparas

Page 7: Placenta

Expulsivo:o Inicia cuello uterino se ha dilatado completamente.o Finaliza nace el niño.o El feto desciende a través del cuello cervical y la vagina fuera de la madre RN o neonato.o Duración: 50 min (nulíparas) & 20 min (multíparas).

Alumbramiento:o Inicia niño sale de la madre.o Termina expulsan la placenta y las membranas fetales.o Duración 15 min.o Retracción del útero y la compresión manual del abdomen reducen la fijación de la placenta.o Se forma un hematoma (masa de sangre extravasada) en la profundidad de la placenta que la

separa de la pared uterina.o La placenta se separa a través de la capa esponjosa de la decidua basal.

Recuperación:o Inicia expulsión de la placenta y membranas fetales.o Duración 2 hrs.o Continúan las contracciones comprimen las A. espirales que suministraban sangre al espacio

intervelloso para evitar una hemorragia excesiva.

Placenta y membranas fetales tras el nacimiento

Secundinas placenta y las membranas fetales expulsadas del útero después del nacimiento. Placenta tiene forma de disco de un D= 15-20 cm y grosor= 2-3 cm.

o Peso 500- 600 grs (1/6 del feto).o Bordes se continúan con los sacos amniótico y coriónico rotos.

Variaciones de la forma de la placenta

Forma de la placenta depende corion velloso. Vellosidades persisten en todo el saco coriónico una capa delgada de la placenta se une a un área

grande del útero placenta membranosa. Vellosidades persisten en otra parte se originan variaciones en la forma de la placenta placenta

accesoria, placenta bidiscoide y placenta en herradura.

Coriocarcinoma gestacional

La proliferación anómala del trofoblasto Enfermedad trofoblástica de la gestación.o Produce tumores malignoscoriocarcinomas gestacionales.

Células invaden la decidua basal, penetran en sus vasos sanguíneos y linfáticos originando metástasis en los pulmones, MO, hígado, etc.

Son muy sensibles a la quimioterapia y normalmente se logra la curación.

Superficie materna de la placenta

Page 8: Placenta

Aspecto empedrado cotiledones (compartimientos de la zona vellosa) que se hallan separados por los surcos previamente ocupados por los tabiques placentarios.

La superficie de los cotiledones esta cubierta por delgados fragmentos grisáceos de decidua basal, que se separaron de la pared uterina al expulsar la placenta.

La mayor parte de la decidua se retiene temporalmente en el útero y se elimina con la hemorragia uterina.

El examen prenatal (ecografía o RM) o posnatal de la placenta aportar info. Sobre las causas de:o CIR.o Disfunción placentaria.o Sufrimiento y muerte fetal.o Enfermedad del neonato.

Los estudios de placenta tmb nos permiten determinar si la placenta esta completa.o La retención de un cotiledón o placenta accesoria puede causar hemorragia uterina grave.

Superficie fetal de la placenta

El cordón umbilical se une a la superficie fetal de la placenta y su epitelio continua con el amnios adherido a la superficie fetal de la placenta.

La superficie fetal de una placenta recién expulsada es lisa y brillante cubierta de amnios. Los vasos umbilicales se ramifican en la superficie fetal para originar los vasos coriónicos que penetran

en las vellosidades y son visibles a través del amnios transparente.

Anomalías de la placenta

Adherencia anómala de las VC al miometrio placenta ácreta. VC penetran en todo el grosor del miometrio hasta o a través del perimetrio placenta percreta. Hemorragia del 3° trimestre signo común de estas anomalías de la placenta. La mayoría de los pacientes con placenta ácreta desarrollan embarazos y trabajos de parto normales. Tras el nacimiento, la placenta no se separa de la pared uterina y los intentos de extracción pueden

originar una hemorragia difícil de controlar. Cuando el blastocisto se implanta cerca del orificio interno del úteroplacenta previa.

o Puede causar una hemorragia del embarazo.o Si la placenta obstruye completamente dicho orificio, el feto debe nacer por cesárea.

Cordón umbilical

Fijación cerca del centro de la superficie fetal de la placenta, pero se puede situar en cualquier puntoo Borde la placenta placenta en raqueta.o Membranas fetales inserción velamentosa del cordón.

Ecografía Doppler color de flujo se utiliza en el Dx prenatal de la posición y anomalías del cordón. D= 1 y 2 cm y longitud= 30- 90 cm (promedio 55). Los cordones excesivamente largos tienden al prolapso a enroscarse alrededor del feto. Importante reconocer el prolapso del cordón umbilical tempranamente, ya que podría estar

comprimido % cuerpo fetal y la pelvis materna y producir hipoxia o anoxia fetal.

Page 9: Placenta

o Si la falta de O2 se mantuviese durante un periodo superior a 5 min daño al cerebro y causar retraso mental.

Los cordones excesivamente cortos causar la separación prematura de la placenta de la pared uterina durante el embarazo.

2 arterias y 1 vena retorcidos, rodeados por TC mucoso (Gelatina de Wharton). Fw se forman bucles nudos falsos sin importancia. 1% de los embarazos se forman nudos verdaderos muerte fetal por anoxia. 1/5 de los partos, el cordón se enrolla alrededor del cuello o se forman nudos.

Muestreo percutáneo de sangre del cordón umbilical.

Se extraen muestras de sangre fetal de los vasos umbilicales para realizar estudios. Valorar el edo. Acidobásico fetal.

Velocimetría Dopppler de la A. umbilical

A media que avanza la invasión trofoblástica + progresivo de la vel. Del flujo diastólico en las A. umbilicales.

Se emplea para investigar complicaciones del embarazo como el CIR , hipoxia y asfixia fetal. Asociación del CIR con un + de presión en la A. umbilical.

Ausencia de una arteria umbilical

1 de cada 200 RN. Asociado a anomalías del Ap. Cardiovascular (20%). Se debe a ala agenesia o degeneración de este vaso en etapas tempranas. Dx Ecografía.

AMNIOS Y LIQ. AMNIÓTICO

Amnios forma el saco amniótico lleno de líquido que rodea al producto.o Unión al embrión superficie ventral.

Liq. Amniótico: 700 y 1000 ml alrededor de las 37 semanas.o Inicialmente las células amnióticas secretan cierta cantidad de liq.o La mayor parte procede de T. materno (difusión a través de la membrana aminiocoriónica

desde la decidua parietal).o Difusión de liq A través de la placa coriónica, de la sangre en el espacio intervelloso de la

placenta.o Antes de la queratinización de la piel paso de liq. Hístico fetal a la cavidad amniótica liq.

Hístico = liq. Amniótico.o El Ap. Respiratorio secreta liq 300-400 ml.o Inicio de la semana 11 excreta orina a la cavidad amniótica.

Circulación del liq. Amniótico

El contenido hídrico del liq. Amniótico cambia cada 3 hrs.

Page 10: Placenta

A través de la M. aminiocoriónica pasa liq. Hacia el liq. Hístico materno penetra en los capilares uterinos.

Intercambio de liq. Con sangre fetal a través del cordón umbilical & en los lugares en los que el amnios se adhiere a la placa coriónica.

El feto ingiere liq. Amniótico absorbidos por los Aps. Respiratorio y digestivo fetales (Deglute hasta 400 ml diarios en las etapas finales del embarazo)

El liq. Pasa al torrente sanguíneo fetal y los productos de deshecho en el liq. Atraviesan la MPl, entrando a la circulación materna por el espacio intervelloso.

Los riñones excretan el exceso de agua de la sangre fetal regresa al saco coriónico a través de las vías urinarias fetales

Alteraciones del volumen del liquido amniótico

Oligohidramnios: bajo vol. De liq. Amniótico (-400)o Causa insuficiencia placentaria con disminución del flujo sanguíneo placentario.

Rotura temprana de la membrana amniocoriónica. Agenesia renal o Uropatía obstructiva ausencia de contribución de la orina.

o Complicaciones anomalías fetales hipoplasia pulmonar, defectos faciales y de las extremidades debido a la compresión del feto por la pared uterina.

Polihidramnios grande vol. De liq. Amniótico (+2000)o Causa feto no ingiere la cantidad habitual de liq.o 60% idiopáticos (causa desconocida)o 20 % se debe a factores maternos.o 20% se debe a factores fetaleso Atresia esofágica feto es incapaz de deglutir liq. se acumula al no poder pasar al estómago

e intestinos para su absorción.o Asocia anomalías del SNC anencefaliao Dx ecografía.

Composición del liq. amniótico

99% agua. .5% proteínas. .5% carbohidratos, lípidos, enzimas, H y pigmentos. Liq. Amniótico solución en la que se encuentra suspendido materiales , como células epiteliales

fetales descamadas, meconio, orina, etc. Amniocentesis extraer liq:

o Realizar estudios sobre Sist. Enzimáticos, H, aminoácidos por la presencia de orina.o Dx sexo y anomalías cromosómicas (células).o Presencia de [] + de alfafetoproteina (AFP) defecto del tubo neural.o Valores bajos de AFP anomalías cromosómicas.

Importancia del liq. Amniótico

Page 11: Placenta

Permite el crecimiento externo simétrico del producto. Actúa como barrera ante infecciones. Permite el desarrollo normal de los pulmones fetales. Evita la adherencia del amnios al producto. Protege al producto frente a lesiones al distribuir los impactos que la madre recibe. Controla y mantiene la T° del producto. Permite que el feto se mueva libremente (espacio para el desarrollo). Homeostasis de liq. Y electrólitos.

Rotura prematura de las membranas fetales

Parto prematuro. Retira protección ante las infecciones. Anomalías fetales:

o Síndrome de Bridas amnióticas (SBA): 1 x cada 1200 nacimientos. Dx prenatal ecografía. Malformaciones producidas por la constricción de bridas amnióticas.

SACO VITELINO

32 días grande 10 semana esta conectado al intestino por medio del tallo vitelino. 20 semana es muy pequeño y después no se ve Observar en una ecografía 5ª semana. Importancia:

o Transferencia de nutrientes en los que se establece la circulación uteroplacentaria (2-3 semana)o Primer lugar de la Actividad hemopoyética hasta la 6 semana (fase hepática).o se incorpora al embrión como el intestino primitivo epitelio de la tráquea, bronquios,

pulmones y vías digestivas.o Células germinales primordiales en la pared del saco vitelino , que después migran hacia las

glándulas sexuales en desarrollo y se diferencian en células germinales. Destino:

o Puede permanecer en la superficie fetal de la placenta cerca de la unión con el cordón umbilicalo Tallo vitelino se desprende del intestino medio a finales de la 6 semana.o 2% de los adultos la parte intraabdominal se mantiene divertículo de Meckel.

ALANTOIDES

3ª semana aspecto de divertículo en la pared caudal del saco vitelino que se extiende al tallo de conexión.

2° mes degenera la parte extraembrionaria del alantoides. Importancia:

o Formación de sangre en su pared durante la semana 3-5.o Vasos sanguíneos se mantienen como vena y arterias umbilicales.

Page 12: Placenta

o La porción interna del alantoides va desde el ombligo hasta la vejiga uraco, después del nacimiento, se convierte en el lig. Umbilical medio.

Quistes alantoideos

Restos de la porción extraembrionaria del alantoides masas quísticas en el cordón umbilical. Pueden ir acompañados de onfalocele (Herniación de las vísceras hacia el cordón):

EMBARAZOS MULTIPLES

Los embarazos múltiples conllevan + riesgos gestaciones únicas. Los riesgos son progresivamente + a medida que + el no. De fetos. + Fw en la actualidad estimulación de la ovulación, fecundación in vitro y transferencia de embriones

Gemelos y membranas fetales

Gemelos dicigóticos (DC) originan a partir de 2 cigotos.o Tendencia hereditaria mujer ovula doble.o Pueden ser del mismo o distinto sexo.o Solo comparten el útero.o Tienen 2 amnios y 2 coriones.o Las placentas y los coriones pueden fusionarse.

Gemelos monocigóticos (MC) proceden de un único cigoto.o Mismo sexo e idénticos desde el punto de vista genético.o Aspecto físico similar, las diferencias son consecuencia del ambiente.o Se inician en la etapa de blastocisto embrioblasto se divide en 2 primordios embrionarios.o Cada uno tiene su saco amniótico.o Comparten el saco coriónico y la placenta.

El estudio de gemelos es importante en la genética humana comparar los efectos del sexo y el ambiente en desarrollo & revela la participación de mecanismos hereditarios en transtornos.

Anastomosis de vasos sanguíneos placentarios

En los gemelos DC las placentas se pueden fusionar produciendo anastomosis % los vasos sanguíneos Mosaicismo eritrocitario.

o Tienen eritrocitos de dos tipos distintos debido al intercambio % ambas circulaciones. Si un feto es M y el otro F no se produce masculanización del feto F. Quimeras de grupo sanguíneo personas con 2 poblaciones de células sanguíneas de dos genotipos.

Síndrome de Transfusión feto-fetal

En los gemelos MC monocoriónicos diamnióticos con anastomosis arteriovenosas derivación de sangre arterial de un gemelo a la circulación venosa del otro hermano.

Page 13: Placenta

Donante pequeño, pálido y anémico.o Su parte de la placenta es pálida.o Muerte por la anemia.

Receptor grande y policitémico (+ eritrocitos de lo normal).o Su parte de la placenta es rojo oscuro.o Insuficiencia cardíaca congestiva.

Determinación de la cigosidad de los gemelos

35% de los gemelos MC proceden de la separación del embrioblasto durante los 3 primeros días compartirán el saco coriónico y la placenta , pero cada uno tendrá su saco amniótico.

65% de los gemelos MC se originan a finales de la 1° semana compartirán el mismo saco amniótico y coriónico.

o No suelen nacer vivos debido a que sus cordones se enredan interrumpiendo la circulación y uno o ambos muere.

Ecografía es importante en el Dx y control de los embarazos múltiples. Causas de que los gemelos MC sean distintos:

o Mecanismos de desarrollo embrionario (anomalías vasculares).o Anomalías cromosómicas que se originan en un blastocisto después de la gemelación.o Inactivación desigual del cromosoma X en gemelos MC femeninos.

Muerte temprana de un gemelo

Es Fw la muerte temprana y reabsorción de un gemelo. Es importante tenerlo en cuenta cuando hay discrepancias en los hallazgos citogenéticos prenatales, ya

Fque tomo la muestra de T. embrionarios del gemelo que se reabsorbió.

Gemelos MC unidos

Debido a que el disco embrionario no se dividió por completo o los discos embrionarios adyacentes se fuisionaron:

Toracópago unión anterior de las regiones torácicas. Incidencia de gémelos siameses (unidos) 1 de cada 50, 000 o 100 000. Cuando los gemelos están unidos únicamente por piel o otros T. se pueden separar con éxito mediante

una intervención Qx. En algunos casos las relaciones anatómicas existentes en la mayoría de ellos no permiten la separación

Qx con viabilidad sostenida.

Otros tipos de nacimientos múltiples

Trillizos pueden proceder de:o 1 cigoto y ser idénticos.

Page 14: Placenta

o 2 cigotos y ser 2 gemelos idénticos y 2 distintos.o 3 cigotos y tener el mismo o distinto sexo.

Superfecundación -->Es la fecundación de 2 o mas ovocitos en momentos diferentes