planificación anual problemas del conocimiento IV medio

8
PLANIFICACIÓN ANUAL DE FILOSOFÍA Y PSICOLOGIA PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO 2016 Prof. Rodolfo Fuenzalida SECTOR DE APRENDIZAJE Filosofía y Psicología (Problemas del Conocimiento) NIVEL IV° Medio PROFESOR Rodolfo Fuenzalida Maturana DURACIÓN 39 semanas aprox. CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMIENTOS - ESTRATEGIAS Unidades anuales: UNIDAD I.- Maneras de conocer. Subunidad 1: ¿Qué sabemos y cómo sabemos? a) ¿Qué sabemos y cómo sabemos? Identificación y análisis de diversas afirmaciones verdaderas (qué sabemos) y sus fundamentos (cómo sabemos) a partir de la experiencia de los estudiantes, incluyendo afirmaciones basadas en la observación y la experiencia personal, la autoridad, la fe, la confianza en determinadas personas, la lógica, la intuición y la imaginación. b) Discusión de las ventajas y límites de estas maneras de conocer y de las razones para confiar o desconfiar de los conocimientos logrados a través de éstas. • Presentación de contenidos formales. • Lectura y comentario de textos distintos textos. • Resolver ejercicios de preguntas problemáticas. • Presentación de informes escritos. • Dialogar y trabajar en grupo. • Actividades de debate y argumentación de ideas. • Autoevaluación de los contenidos aprendidos. • Presentar trabajos y exposiciones ante los compañeros/as. • Análisis de datos y estadísticas. • Investigan hechos sociales y discuten sus fuentes de información. Elaborar carpetas y documentos.

description

planificacion anual de iv medio diferenciado de filosofia problemas de conocimiento

Transcript of planificación anual problemas del conocimiento IV medio

Page 1: planificación anual problemas del conocimiento IV medio

PLANIFICACIÓN ANUAL DE FILOSOFÍA Y PSICOLOGIAPROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO

2016

Prof. Rodolfo Fuenzalida

SECTOR DE APRENDIZAJE Filosofía y Psicología (Problemas del Conocimiento)

NIVEL IV° Medio

PROFESOR Rodolfo Fuenzalida Maturana

DURACIÓN 39 semanas aprox.

CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMIENTOS - ESTRATEGIAS

Unidades anuales:

UNIDAD I.- Maneras de conocer.Subunidad 1: ¿Qué sabemos y cómo sabemos?a) ¿Qué sabemos y cómo sabemos? Identificación y análisis de diversas afirmaciones verdaderas (qué sabemos) y sus fundamentos (cómo sabemos) a partir de la experiencia de los estudiantes, incluyendo afirmaciones basadas en la observación y la experiencia personal, la autoridad, la fe, la confianza en determinadas personas, la lógica, la intuición y la imaginación.b) Discusión de las ventajas y límites de estas maneras de conocer y de las razones para confiar o desconfiar de los conocimientos logrados a través de éstas.Subunidad2: Las diversas fuentes de información.a) Búsqueda de distintas fuentes de información acerca de una situación o evento natural o social controversial.b) Comparación de la información aportada por las diversas fuentes.c) Identificación de sesgos.d) Reflexión acerca de la posibilidad de que existan mejores o peores interpretaciones y

• Presentación de contenidos formales.• Lectura y comentario de textos distintos textos.• Resolver ejercicios de preguntas problemáticas.• Presentación de informes escritos.• Dialogar y trabajar en grupo.• Actividades de debate y argumentación de ideas.• Autoevaluación de los contenidos aprendidos.• Presentar trabajos y exposiciones ante los compañeros/as.• Análisis de datos y estadísticas.• Investigan hechos sociales y discuten sus fuentes de información.• Elaborar carpetas y documentos.

Page 2: planificación anual problemas del conocimiento IV medio

sobre los criterios para determinar las mejores.

Subunidad 3: Encuestas, entrevistas y estadísticas.a) El uso de encuestas, entrevistas y estadísticas como evidencia a favor o en contra de una afirmación.b) Reflexión acerca de la posibilidad de utilizar estas estrategias (encuestas, entrevistas y estadísticas) para fundamentar nuestro conocimiento.c) Discusión sobre las distorsiones del conocimiento a través de estas estrategias (encuestas, entrevistas y estadísticas).d) Conocimiento y verdad.

UNIDAD II.- Diversidad de observadores y diversidad del conocimiento.Subunidad 1: La percepción humana como proceso activo y selectivo.a) La percepción y los sentidos.b) La percepción humana como proceso activo y selectivo.c) La percepción y el conocimiento.Subunidad 2: Diferentes factores que influyen en la producción y justificación del conocimiento.a) El rol de la cognición y el lenguaje en la percepción.b) El impacto de experiencias y conocimientos previos, edad, género, intereses, cultura y creencias, en la producción del conocimiento y su justificación.Subunidad 3: Objetividad e intersubjetividad en el conocimiento.a) Lo objetivo y lo subjetivo.b) La búsqueda de la objetividad.c) La justificación de las opiniones y su carácter objetivo o subjetivo.d) Objetividad e intersubjetividad en el conocimiento.e) La objetividad o intersubjetividad del

Page 3: planificación anual problemas del conocimiento IV medio

conocimiento científico.

UNIDAD III.- El conocimiento científico en perspectiva.Subunidad 1: Características del conocimiento científico.a) Caracterización del conocimiento científico: • Conocimiento social, general y sujeto a leyes. • Conocimiento racional, metódico, universal, exacto. • La capacidad explicativa y predictiva. • Conocimiento verificable, falseable, revisable. • Objetividad e intersubjetividad.b) Distintos tipos de ciencias: • Ciencias formales (matemáticas, lógica). • Ciencias empíricas o fácticas (ciencias naturales y sociales).c) El debate sobre la unidad del método científico (introducción).Subunidad 2: Las preguntas, las hipótesis y las teorías en el conocimiento científico.a) Las preguntas y su importancia para el conocimiento científico.b) Las hipótesis del sentido común y las hipótesis científicas.c) La contrastación de las hipótesis científicas.d) El conocimiento científico y el sentido común: contrastaciones directas e indirectas.e) Las hipótesis, las leyes y las teorías en la ciencia.Subunidad 3: La abducción, inducción y deducción en el conocimiento científico.a) Las inferencias deductivas y las inferencias inductivas.b) La abducción, deducción e inducción como tipos de inferencias lógicas utilizadas en la investigación científica.c) Popper y la concepción deductivista de la ciencia.d) Los positivistas lógicos y la concepción inductivista de la ciencia.

Page 4: planificación anual problemas del conocimiento IV medio

e) Similitudes y diferencias entre las concepciones deductivista, inductivista y abductivista.Subunidad 4: Descripción, explicación y predicción en el conocimiento científico.a) Observación y descripción.b) Predicciones pre-científicas v/s predicciones científicas.c) Explicaciones pre-científicas y científicas.d) La distinción entre descripción, explicación y predicción.e) La explicación y predicción como objetivo de la investigación.Subunidad 5: El problema del cambio y las revoluciones científicas.a) Conocimiento evolutivo-acumulativo v/s conocimiento revolucionario.b) El desarrollo del conocimiento científico.c) Aumento del conocimiento científico.d) Progreso del conocimiento científico.e) Las revoluciones científicas.f) El problema del cambio en la ciencia y las revoluciones científicas.

CAPACIDADES - DESTREZAS OFT1. Expresión oral.a) Fluidez verbal.b) Descripción oral.c) Lectura expresiva.d) Escuchar.e) Dialogar.f) Discutir sobre distintos temas.

2. Expresión escrita.a) Redacción.b) Expresión.c) Elaborar informes con argumentos formales sobre diversas cuestiones filosóficas.

3. Sentido crítico.a) Disciernen sobre sus propias actitudes.b) Analizan sus conocimientos adquiridos.

Desarrollo del pensamiento:• Las habilidades de investigación que tienen relación con la capacidad de organizar información relevante acerca de un tópico o problema; revisar planteamientos a la luz de nuevas evidencias y perspectivas; suspender los juicios en ausencia de información suficiente.• Las habilidades comunicativas, que se vinculan con la capacidad de exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión.• Habilidades que permiten facilitar el abordar, de manera reflexiva y metódica y con una disposición crítica y autocrítica, tanto

Page 5: planificación anual problemas del conocimiento IV medio

4. Reflexión.a) Interpretan la realidad que los rodea.b) Toman conciencia de sí mismos como pensadores y conocedores.

5. Convivencia democrática.a) Respeto a las opiniones ajenas y la diversidad.b) Búsqueda de solución en los conflictos por medio del diálogo.c) Valoración de la honestidad.d) Reconocimiento de errores.

situaciones en el ámbito escolar como las vinculadas con la vida cotidiana a nivel familiar y social.• Habilidades de análisis, interpretación y síntesis de información y conocimiento, conducentes a que los estudiantes sean capaces de establecer relaciones entre los distintos sectores de aprendizaje; de comparar similitudes y diferencias.Formación ética:• Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de las propias, en los espacios escolares, familiares y comunitarios, con sus profesores, padres y pares, reconociendo el diálogo como fuente permanente de humanización, de superación de diferencias y de acercamiento a la verdad.La persona y su entorno:• Valorar la vida en sociedad como una dimensión esencial del crecimiento de la persona y capacitarse para ejercer plenamente los derechos y deberes personales que demanda la vida social de carácter democrático.• Comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la capacidad de recibir consejos y críticas y el asumir riesgos, por el otro, como aspectos fundamentales en el desarrollo y la consumación exitosa de tares y trabajos.