plantas forrajeras

64
30 28 de febrero 1999 Correo Argentino CENTRAL (B) FRANQUEO A PAGAR CUENTA NRO. 11594 Fertilización de pasturas y verdeos Siembra directa de verdeos Biotecnología en alfalfa Ensayos de variedades ISSN nº 1514-223X

Transcript of plantas forrajeras

nº 30 28 de febrero 1999

Co

rreo

Arg

enti

no

CEN

TRA

L (B

)

FRANQUEO A PAGAR

CUENTA NRO. 11594

Fertilización de pasturas y verdeos

Siembra directa de verdeos

Biotecnología en alfalfa

Ensayos de variedades

ISSN nº 1514-223X

Isabel
Volver al menú principal de Forrajeras

Suscríbase a

CUADERNILLO Nº XXX28 DE FEBRERO DE 1999 I N D I C E

2 FERTILIZACIONFOSFATADA YNITROGENADAIng. Agr. Angel BerardoEEA INTA Balcarce

6 REJUVENECIMIENTODE PRADERASIng. Agr. Fabián TommasoneCampos del Mañana-Monsanto

7 FERTILIZACIONAZUFRADA EN ALFALFAIng. Agr. Hugo FontanettoEEA INTA Rafaela

10 SIEMBRA DIRECTA ENVERDEOS Y PRADERASIng. Agr. Fabián TommasoneCampos del Mañana-Monsanto

13 FERTILIZACIONNITROGENADA ENPASTURAS MIXTAS Ing. Agr. Omar ScheneiterEEA INTA Pergamino

19 BIOTECNOLOGIAEN ALFALFABióloga Ariadna Navarro

21 PRODUCCION DEFORRAJE YESTACIONALIDADIng. Agr. Oscar BertínEEA INTA Pergamino

23 FERTILIZACIONFOSFATADA Y ENMIENDACALCICA DE ALFALFAIng. Agr. Hugo VivasEEA INTA Rafaela

EditorIng. Agr. Bernardo Paul

Consejo editor Ing. Agr. Fernando MiguezIng. Agr. Horacio del CampoLic. Luis A. BonettoIng. Agr. Jorge MuaniIng. Agr. Juan José Gonzales ChavesDr. Pedro Carrillo

Colaboraron en este cuadernilloIng. Agr. Miguel AmigoneIng. Agr. Angel BerardoIng. Agr. Oscar BertínSr. Saúl CampoIng. Agr. Alejandro CentenoIng. P. A. Luis FirpoIng. Agr. Hugo FontanettoIng. Agr. Edgardo HijanoIng. Agr. Oscar KellerIng. Agr. Fernando LattanziIng. Agr. Alejandra MarinoIng. Agr. Beatriz MasieroIng. Agr. Alberto MontesanoBióloga Ariadna NavarroIng. Agr. Elba PaganoIng. Agr. Omar ScheneiterIng. Agr. Fabián TommasoneIng. Agr. Hugo Vivas

Producción GeneralSra. Isabel Kalan

Suplemento económicoIng. Agr. Julieta Frank

Diagramación cuadernilloy suscripcionesD.G. Lorena Bran Trigo

Diseño de tapasD.G. I. U. Q.

Foto de tapaGentileza: ISHIHARA Arg. S.A.

Departamento PublicitarioIng. Agr. Bernardo PaulM & C Consultores

Impreso en:Impresora BALBI S.A.

DistribuciónDistribuidora Disa, Casa Jacquelin

✒ Agromercado es una publicación de Negocios de Campo S.R.L.Las colaboraciones firmadasno necesariamente reflejanla opinión del editor.Reg. Prop. Int. Nº 42440I.S.S.N. 1514-221X

✉ Avda. Córdoba 652 -piso 6"C"-1054- Capital FederalTelefax: 4322-8867 y líneas rotativase-mail: [email protected]

Suscripción anual: $ 85 (12 ediciones)

Cheques a nombre de Negocios de Campo s.r.l.

28 de Febrero de 1999

26 SILAJE DE ALFALFAIng. Agr. Alejandro CentenoUEE INTA Villa María

29 VARIEDADESFORRAJERASIng. P. A. Luis Firpo

33 ENSAYOS DE VARIEDADESFORRAJERASRED INTA y Cámara de Semilleristas

50 VERDEOS EN DIRECTAIng. Agr. Miguel AmigoneINTA Marcos Juárez

52 PRODUCCION DE ALFALFACON Y SIN RIEGOIng. Agr. Oscar BertínEEA INTA Pergamino

55 ALFALFAS DE MAYORVALOR NUTRITIVOIng. Agr. Edgardo Hijano

58 FERTILIZACIONNITROGENADA ENVERDEOS INVERNALESIng. Agr. Alejandra MarinoEEA INTA Balcarce

61 RIEGO Y FERTILIZACIONEN RAIGRASIng. Agr. Alejandro CentenoAER INTA Villa María

Isabel
Volver al menú principal de Forrajeras

Suscríbase a

volver al índice☛2 A G R O M E R C A D O

Fertilización fosfataday nitrogenadaen la producción de forraje

La producción de las pasturas en la RegiónPampeana y en la Región Mesopotámica esaltamente dependiente de la disponibilidadde fósforo (P) y nitrógeno (N). El P afecta elcrecimiento de gramíneas y de leguminosas,y en las últimas actúa también sobre la no-

dulación y la fijación de N. Por su parte el N controlael crecimiento de las gramíneas.

Para las regiones mencionadas, la disponibilidad deP en el suelo en general es baja, y el N presenta valo-res mínimos en invierno y comienzo de la primavera.Por lo tanto, en este período la disponibilidad de N enel suelo no satisface los requerimientos de las gramí-neas forrajeras de crecimiento inverno-primaveral.Adicionalmente, el proceso de intensificación de laagricultura con una contínua extracción de nutrientespor los cultivos anuales y una baja reposición a travésde la fertilización, ha acentuado la deficiencia de losdos elementos. Esta situación determina una sensiblereducción tanto en la producción y calidad del forraje,como en la persistencia de las especies implantadas.

Por consiguiente, las pasturas incluidas en la rota-ción de sistemas mixtos, son capaces de restaurar lafertilidad del suelo, sólo si presentan una elevada pro-ducción y una adecuada proporción de leguminosas.Esto se logra suministrando los nutrientes necesariospara tal fin, siendo generalmente el P el más limitan-te. Sin embargo, en suelos con un uso agrícola prolon-gado y en sistemas de producción intensivos de carney de leche, los fertilizantes fosfatados deberían com-plementarse con la aplicación de N.

La mayor parte de la experimentación con fertilizan-tes, principalmente en la Región Pampeana, se ha reali-zado con estos dos nutrientes tanto sobre pasturas con-sociadas como sobre leguminosas o gramíneas forrajeraspuras (ej: alfalfa, raigrás, avena, festuca, agropiro, etc.),siendo escasa la información existente sobre la respues-ta a otros elementos como azufre y micronutrientes.

El efecto del agregado de P sobre la producción de

forraje y sobre el crecimiento y persistencia de las legu-minosas, se prolonga más allá del año de su aplicación.La magnitud de este efecto varía según la dosis aplica-da y según el tipo de suelo, principalmente en funciónde su pH y de su textura. Los primeros resultados sobreresidualidad de P en pasturas corresponden a los ensa-yos realizados en la década del 70 con Superfosfato tri-ple de calcio (SFT) (Berardo y Darwich, 1974), comotambién a experimentos posteriores en los que se eva-luó la eficiencia de fuentes fosfatadas de menor solubi-lidad, (Berardo y Marino, 1993) como la roca fosfatadadenominada comercialmente Fosfato Natural (FN)procedente de Carolina del Norte de USA.

Por otra parte, entre las leguminosas forrajeras laalfalfa se destaca por su importancia económica en am-plios sectores de la Región Pampeana (aproximada-mente 1.500.000 de hectáreas sembradas). Sin embar-go, a pesar de su relevancia como recurso forrajero tan-to en el sudeste Bonaerense como en otras regionesproductoras del país, presenta una baja persistencia yrendimientos inferiores a su potencial. La deficienciade P podría explicar en parte esta situación, pero si bienexisten datos de respuesta a la fertilización fosfatada enalfalfa, los mismos se obtuvieron bajo diferentes condi-ciones agroecológicas, por lo que resulta imprescindi-ble lograr información zonal sobre este aspecto.

A continuación se presentarán algunos resultadosde investigaciones sobre la fertilización fosfatada y ni-trogenada en pasturas consociadas y en alfalfa, reali-zadas desde 1995 a 1998 en la UIB Facultad de Cien-cias Agrarias – Estación Experimental Agropecuaria,INTA Balcarce. Además, se analiza el efecto residualdel P en los años posteriores a su aplicación en Moli-soles del sudeste Bonaerense.

Los experimentos se instalaron en un suelo con10,3 ppm de P, 6,4% de Materia Orgánica y pH de 6,2.En la pastura consociada (integrada básicamente porpasto ovillo, cebadilla, festuca, trébol rojo y trébolblanco) se utilizaron dosis de hasta 200 kg/ha de P, o

✏ Ings. Agrs. Angel BERARDO y Alejandra MARINOUnidad Integrada, Fac. Cs. AgrariasEEA INTA Balcarce

S u d e s t e d e B s . A s .

volver al índice☛

Suscríbase a

sea hasta 1000 kg/ha de SFT y una dosis de 100 kg/hade N (210 kg/ha de urea) aplicada anualmente enagosto. En alfalfa se utilizaron dosis de P de hasta 100kg/ha de P (500 kg/ha de SFT). Cabe destacar, que lamenor producción de forraje obtenida en ambos re-cursos en el último año (1997-98) debe atribuirse engran medida a la escasez de precipitaciones. El déficithídrico se verificó principalmente durante los mesesde febrero y marzo, por lo que afectó especialmente elcultivo de alfalfa.

Respuesta a la fertilizacion fosfataday nitrogenada en pastura consociada

En la pastura consociada la produc-ción anual de MS sin el agregado de Nvarió aproximadamente entre 7000 y10000 kg/ha durante el primer año, en-tre 5000 y 11000 kg/ha en el segundo, yentre 5000 y 7000 kg/ha en el tercer año(figura nro. 1). Con el agregado de N laproducción de forraje se incrementó en3500, 3000 y 4500 kg/ha de MS en cadauno de los tres años respectivamente.Estos resultados muestran que la res-puesta a P está altamente condicionadaa la disponibilidad de N.

Estos resultados corroboran la im-portancia de la fertilización fosfatada enpraderas, con incrementos en la produc-ción de materia seca sustancialmente su-periores a los obtenidos con el agregadode N. Sin embargo, la aplicación de Npermitió incrementar considerablemen-te la respuesta a P y adelantar el creci-miento de las gramíneas forrajeras a fi-nes de invierno. En este período cuandolas bajas temperaturas afectan la mine-ralización del N del suelo y restringen elcrecimiento de las gramíneas, la aplica-ción de N incrementa las tasas de creci-miento de los cultivos forrajeros inver-nales. Esto resulta en una ventaja adi-cional de la fertilización nitrogenada, yaque permite anticipar la acumulación deforraje y su utilización hasta 30 días(Mazzanti y col., 1997) incrementandola receptividad en un período crítico pa-ra los sistemas ganaderos (fin del invier-no y comienzo de la primavera).

Para gramíneas forrajeras anuales de invierno, lainformación obtenida en Balcarce por el grupo deProducción y Utilización de Pasturas (Mazzanti y col.1997), indica una producción de 7000 a 8000 kg/ha deMS en avena y raigrás anual, con el agregado de 100 a150 kg/ha de N bajo la forma de urea. Este mismo gru-po de trabajo menciona respuestas a la fertilizaciónnitrogenada de 25 a 40 kg de MS/kg de N aplicado va-riable según dosis y especie utlizada. Tasas de creci-miento diaria de 30 a 50 kg/ha de MS en los testigos yde hasta 120 a 150 kg/ha de MS con el agregado de 100a 150 kg/ha de N, fueron cuantificadas para cultivosforrajeros anuales (avena y raigrás anual) y en espe-

Dosis de P (kg/ha)

MS

(kg/

ha)

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

0 25 50 100 200 25R 50R 100FN

3AGROMERCADO

Dosis de P (kg/ha)

MS

(kg/

ha)

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

0 25 50 100 200 25R 50R 100FN

3º año (1997/98)

Dosis de P (kg/ha)

MS

(kg/

ha)

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

0 25 50 100 200 25R 50R 100FN

sin N

con N

Figura nro. 1: Producción anual de MS en pastura consociada condistintas dosis de fertilización de P con y sin el agregado de N (1995-1998)

1º año (1995/96)

2º año (1996/97)

Suscríbase a

volver al índice☛

cies perennes como agropiro (Fernández Grecco ycol., resultados publicados en Fertilizar, 1998).

Díaz Zorita (1997) informa sobre varios trabajoscon fertilizantes nitrogenados realizados por distintosautores en el Oeste de la Región Pampeana con gra-míneas anuales o perennes (centeno, avena, triticale,pasto llorón) y con pasturas consociadas; en general seevidencia una respuesta a N muy variable afectadaprincipalmente por las condiciones hídricas del año ypor el nivel de disponibilidad del N. Las respuestas al-canzan valores máximos de 2000 a 2500 kg/ha siendolos más frecuentes inferiores a 1500 kg/ha con eficien-cias de 15 a 20 kg de MS/kg de N aplicado.

Los resultados presentados demuestran cómo lasdeficiencias nutricionales deprimen la producción deMS en pasturas consociadas. En estos casos, un ade-cuado abastecimiento de nutrientes permitiría incre-mentar el crecimiento de forraje y lograr niveles deproducción de carne sensiblemente superiores a losobtenidos actualmente en gran parte de los sistemasde producción de la Región Pampeana. El impacto dela fertilización sería particularmente importante paralos sistemas en los que, además de confeccionar reser-vas de forraje, utilicen gramíneas anuales (verdeos deinvierno o de verano) para cubrir los períodos de me-nor crecimiento de las pasturas consociadas.

Respuesta a la fertilización fosfatadaen alfalfa

La producción anual de MS con cada dosis de Paplicado se muestra en la figura nro. 2. La misma va-rió entre 10000 y 20000 kg/ha aproximadamente segúnaños y dosis de fertilización.

La producción de MS se incrementó en forma li-neal hasta las dosis más altas de P aplicado en la siem-

bra con incrementos sobre los testigos del 100%, del70% y del 50% en el primero, en el segundo y en eltercer año respectivamente. Por tal razón la respuestaa la refertilización fue mayor en el último año al du-plicar la producción del testigo. La producción de fo-rraje acumulada durante los tres años del ensayo y laeficiencia total se indican en el cuadro nro. 1. Esta úl-tima varió entre 351 y 205 kg de MS/kg de P aplicadoinicialmente, lo cual evidencia claramente el gran im-pacto del uso del P en la producción de alfalfa en sue-los deficientes en este elemento (contenidos de P infe-riores a 20-25 ppm).

Efecto residual del fósforo aplicadosobre la producción de forraje

En la pastura consociada, la residualidad del P enlos años posteriores a su aplicación se manifiesta conmayor magnitud si la aplicación de P se complemen-ta con la fertilización nitrogenada. En los ensayosrealizados las respuestas al P aplicado inicialmentefueron de 168, 132 y 39 kg de MS/kg de P en el pri-mero, segundo y tercer año respectivamente. En al-

falfa, a su vez la respuesta fue de 97,62 y 34 kg de MS/kg de P en el pri-mero, segundo y tercer año respecti-vamente.

Estos valores confirman la eleva-da residualidad del P en los suelosMolisoles de la Región Pampeanaevaluada con anterioridad en traba-jos previos sobre pasturas (Berardoy col., 1993) y sobre trigo (Berardoy col., 1993). La residualidad del Pen pasturas ha sido evaluada tam-bién en los Molisoles del Norte de la

Dosis de P MS Eficiencia(kg/ha) (kg/ha) (kg MS/kg P)

0 2675125 35545 35150 37466 214100 47314 20550 + 100R 46379 185

Cuadro nro. 1: Producción de materia seca (MS)acumulada de alfalfa (1995 a 1998) para cada trata-miento de fertilización fosfatada

R = Refertilización anual

Dosis de P (kg/ha)

MS

(kg/

ha)

0

5000

10000

15000

20000

25000

0 25 50 100 50 + 100R

Año 1 (1995/96)

Año 2 (1996/97)

Año 3 (1997/98)

Figura nro. 2: Producción anual de materia seca (MS) de alfalfa condiferentes dosis de fertilización y con refertilización anual (1995-98)

A G R O M E R C A D O4

5A G R O M E R C A D Ovolver al índice☛

Suscríbase a

Región Pampeana por Vivas (1994, citado en Fertili-zar, 1998) con resultados similares, y en los suelos deEntre Ríos por Boschetti y col. (1996). Los valoresde residualidad levemente inferiores presentadospor éstos últimos deben atribuirse a las característi-cas vérticas de los suelos utilizados.

Los resultados obtenidos evidencian la necesidadde la evaluación del efecto de la fertilización fosfa-tada por un período mínimo de tres a cuatro años,variable en función del tipo de suelo y la cantidaddel P aplicado.

En el presente estudio la respuesta acumulada du-rante los tres años fue de: 150 a 200 kg de MS/kg de Paplicado tanto en pastura consociada fertilizada con Ncomo en alfalfa; esta respuesta es considerablementemás elevada que la que suele obtenerse con el agrega-do de N, que en la mayoría de los casos varía entre 20y 35 kg de MS/kg de N aplicado.

Consideraciones finales

• La fertilización de las pasturas consociadas permi-te alcanzar una producción anual de MS de 8.000a 10.000 kg/ha y de 12.000 a 13.000 kg/ha con laaplicación de P y de N y P respectivamente, a par-tir de testigos de 5.000 a 6.000 kg/ha.

• En pasturas consociadas la respuesta a P está alta-mente condicionada por la disponibilidad de N,con una reducción de 40-50% cuando no se ferti-liza con este último.

• La aplicación de N a fines de invierno permite in-crementar la producción de las praderas, princi-palmente por sus efectos sobre el crecimiento delas gramíneas. Aumentos en la producción de MSde 20 a 35 kg de MS/kg de N aplicado con un con-tenido de N en planta de 2% a 3%, refleja una re-cuperación de 60 a 80% del nutriente.

• Por el efecto prolongado del P, la fertilización fos-fatada origina, a lo largo de tres años, incrementos

totales de 150 a 200 kg de MS/kg de P aplicado, conuna respuesta relativa del 100%, del 50 a 60% y de30 a 35% en el primero, segundo y tercer año res-pectivamente.

• En alfalfa, para suelos con deficiencia moderada deP, se encontró una respuesta lineal hasta 100 kg/hade P, con una producción de MS de 9.000 a 10.000kg/ha en el testigo y de 18.000 a 20.000 kg/ha con ladosis de P mencionada, que indican niveles de ex-tracción de P en el forraje variables entre 20 y 50kg/ha respectivamente.

• En los trabajos realizados se ha encontrado res-puesta a la fertilización fosfatada hasta contenidosde P de 21 y 26 ppm en pastura consociada y en al-falfa respectivamente. Estos niveles son sensible-mente superiores a los encontrados en trabajosprevios (Berardo y Darwich, 1974) y a los mencio-nados por Quinteros y col. (1997); sin embargodeben considerarse los mayores niveles de pro-ducción alcanzados en estos ensayos donde ade-más el suelo, el manejo y el clima no varían, sien-do el contenido de P en el suelo el factor variable.Esto implica la necesidad de ajustar el nivel defertilización fosfatada no sólo en función del con-tenido de P disponible sino también en relación alos niveles de producción previstos.

• El impacto de la incorporación de fertilizantes so-bre la productividad global de los sistemas gana-deros además estará estrechamente asociado conel manejo del forraje producido. Ya sea su utiliza-ción mediante cortes y confección de reservas obien a través del pastoreo directo, se establecenrelaciones de transformación de pasto a carne va-riables entre 12 a 15 y entre 20 a 25 kg de MS porkg de carne. Esto permite mostrar la variabilidaden la magnitud del beneficio de la fertilización, al-tamente condicionado por la eficiencia de utiliza-ción del forraje producido

Suscríbase a

volver al índice☛6 A G R O M E R C A D O

Rejuvenecimientode praderas

El concepto del rejuvenecimiento surgió conlos trabajos para eliminar la competenciade malezas en praderas de alfalfa conRoundup. Luego se extendió a otros tiposde suelo, como los bajos dulces, donde laespecie dominante es el raigrás, acompa-

ñado también de tréboles, Lotus y cebadillas.El principio básico consiste en generar las condi-

ciones posibles para fomentar el crecimiento y desa-rrollo de especies valiosas y anular y reducir el de lasmalezas. El concepto clave es el control de la compe-tencia; la consecuencia buscada es la reformulacióndel tapiz ya comentada.

Las herramientas utilizadas son:• Herbicida para controlar las malezas. Básicamen-

te, Roundup.• Fertilizante para lograr el arranque y desarrollo de

las especies deseadas.• Banco de semillas del suelo fomentado.• Siembra de especies faltantes cuando sea conveniente.

En pasturas tropicales el concepto es el mismo.Cuando una pastura está degradada, pero tiene sufi-cientes plantas como para obtener una semillazón queabastezca de semillas al suelo, es posible su rejuvene-cimiento. ¿Cómo será la secuencia? Durante el vera-no se debe dejar semillar ampliando los días de des-canso entre pastoreos, como para que se escapen lasplantas y semillen. Una vez ocurrido esto, durante elinvierno se procede a pastorear de forma tal que a lasiguiente primavera se llegue con un tapiz bajo, parapoder realizar un apropiado control de malezas conRoundup (3-5 l/ha) cuando se den las condiciones cli-máticas adecuadas como para tener humedad en elperfil del suelo.

Luego se espera que se produzca el nacimiento delas especies del banco de las semillas, tanto de la pas-tura como de malezas, que en general son de hoja an-cha y pueden controlarse posteriormente con herbici-das tipo 2,4-D, Picloram, etc. En el caso de que el ni-

vel de semillazón haya sido insuficiente o desparejo,se puede sembrar con sembradora de directa o al vo-leo, agregando un 20% más de semilla para asegurarel rejuvenecimiento.

Una opcióninteresante esla de pastorearcon alta cargay poco tiempoa los 7 días dela pulveriza-ción, de formatal de mejorarel contacto dela semilla conel suelo y a lavez despejar elsuelo para lo-grar un mejornacimiento enlos casos en que la cobertura sea abundante.

El manejo de la fertilización sigue las mismas consig-nas que para las pasturas en implantación: fuerte fertili-zación fosforada pospulverización y nitrogenada posna-cimiento masivo, para asegurar su desarrollo inicial lue-go de la pulverización con herbicidas hormonales.

Existe otra forma de Rejuvenecimiento para pas-turas de bermuda de la costa o Pangola, que, con elcorrer de los años, se van degradando y las plantas vanperdiendo vitalidad. Como aquí la reproducción espor vía agámica (estolones, etc.) y no por semillas, elprocedimiento es otro, con consignas semejantes a lasinstrumentadas en alfalfares.

Luego del arranque en primavera, con la humedady la temperatura adecuadas, se procede a pastorear afondo dejando la menor cantidad de área foliar posi-ble, para inmediatamente después pulverizar con 2-3l/ha Roundup + 2,4-D o Picloram (dosis en función delas malezas presentes). Cuando se produce el rebrotede la pastura se fertiliza fuertemente con fósforo y ni-trógeno, como para fortalecer las plantas

✏ Ing. Agr. Fabián TOMMASONECampos del Mañana - Monsanto

volver al índice☛

Suscríbase a

7A G R O M E R C A D O 7A G R O M E R C A D O

Fertilización azufradaen alfalfa

La alfalfa es la forrajera que constituye la ba-se alimenticia de las explotaciones lecherasy de carne de varias regiones de nuestropaís, debido a su calidad alimenticia y a susaltas producciones de materia seca. Por lotanto, es también un cultivo extensivo con

altas exigencias de nutrientes, que se pueden observaren el cuadro nro. 1.

Analizando el cuadro nro. 1 se puede apreciar quea mayores producciones de alfalfa, mayores son las ne-cesidades de fertilizantes, especialmente de N, K y Ca.Esta realidad está marcando que en los planteos de al-ta producción o intensificación, en los que el aprove-chamiento de pastoreo es el máximo; es poco lo que endefinitiva vuelve como aporte al suelo en forma de re-siduos (materia orgánica grosera), que son los que li-berarán los nutrientes disponibles para la alfalfa.

Con el transcurrir de las campañas, el empobreci-miento del suelo se acentuará cada vez más y por lotanto, en algunas situaciones, será necesario devolveral suelo otros nutrientes que se van del mismo con lamateria seca, con la leche o con la carne producidas.

Algunos de esos nutrientes son, en primer lugar,elazufre (S), y en segundo lugar, el boro (B), que au-mentaron la producción de la alfalfa en experienciasen otros países y en la Argentina, en la zona de Ville-gas (Díaz Zorita, 1998).

El S es uno de los 16 elementos esenciales para elcrecimeinto y desarrollo de la alfalfa y se lo denominamacronutriente secundario o mesonutriente, debido alas menores cantidades requeridas por los cultivos enrelación, por ejemplo, al N, P o K.

En nuestro país, la disponibilidad de S para loscultivos fue disminuyendo en los últimos 10 años de-bido a las siguientes causas:• Utilización de fertilizantes libres de S.• Menor uso de S como fungicida o insecticida.• Aumento del rendimiento de los cultivos y por ende

mayor extracción de S.• Incrementos de las labranzas con mínimo laboreo,

provocando menor mineralización del S orgánicodel suelo.

• Implementación de Programas de control de laPolución, que liberan menores cantidades de SO2

a la atmósfera.

Las principales funciones del azufre son las si-guientes:• Formación de proteínas, por participar en la sínte-

sis de cistina, cisteína y metionina (aminoácidosesenciales).

• Interviene en el proceso de síntesis de la clorofila.• Participa en la activación de enzimas proteolíticas,

tal como la papainasa.• Interviene en la síntesis de sustanciasdel crecimiento, como biotina, tiamina,glutation y coenzima A.• Participa de la formación de ciertos glu-cósidos escenciales de las crucíferas.• Interviene en la formación de gruposdisulfuro y sulfidrilos que están asocia-dos a la estructura de las proteínas que ledan calidad a las harinas.

✏ Ings. Agrs. Hugo FONTANETTO y Oscar KELLEREEA INTA RAFAELA

Cultivar Producción Requerimiento anual de nutrientes (kg/ha)anual (kg/ha) N P K Ca Mg S

Cuf 101 12.920 388 45 387 142 32 35WL 605 12.386 372 43 371 136 31 33Pioneer 5929 14.027 420 49 421 154 35 38DK 187 12.975 389 45 389 143 32 35

Cuadro nro. 1: Producción promedio de cuatro cultivares dealfalfa (3 años) y consumo anual de seis nutrientes

C e n t r o d e S a n t a F e

Suscríbase a

volver al índice☛8 A G R O M E R C A D O

• Es responsable en la formación de compuestos delos aceites vegetales que le dan calidad a los mismos.El azufre es un nutriente poco móvil dentro de las

plantas, por lo que sus deficiencias aparecen en las ho-jas jóvenes, con un aspecto clorótico o amarillento delas mismas. Cuando la deficiencia es severa, la plantatoma un estado decolorado, confundiéndose esta ca-rencia con la típica de una deficiencia nitrogenada.

En el suelo predominan las formas orgánicas delazufre, las que llegan a alcanzar el 90% del S total delsuelo. Son compuestos muy complejos y se dividen entres formas:

• lábil (lleva el S disponible para los cultivos co-mo S-SO4).

• medianamente estable.• fracción orgánica muy estable.

Los cultivos toman al S como S-SO4 de la fracciónlábil, que puede llegar a ser el 5% del S total del sue-lo, lo que evidencia que lo disponible para las plan-tas es lo menor. Esta fracción debe sufrir el procesode mineralización para pasar a forma disponible pa-ra los cultivos.

La mineralización y el ciclo del S en el suelo es si-milar a la del nitrógeno, pero mucho más compleja,llevada a cabo por microorganismos específicos quedependen de factores como temperatura y humedadpara cumplir ese proceso. Por ende, el S es un elemen-to que depende escencialmente de la materia orgáni-ca, disminuyendo cuando ésta decrece en el suelo.Asimismo, prácticas que disminuyen el contenido demateria orgánica, también harán que el S se vaya per-diendo del suelo.

Si a lo anterior le sumamos que las produccionesde los cultivos han aumentado significativamente enlos últimos años, el encontrar respuesta al agregadode azufre en alfalfa no debe ser algo curioso tal cualpodría haberlo sido unos años atrás.

Se realizaron experiencias en la EEA Rafaela delINTA donde se probó el agregado de azufre en alfal-fa, complementado con otro nutriente que está apare-ciendo como deficitario en el suelo: el boro (Bo).

La justificación del empleo del boro es que la alfal-fa absorbe 10 veces más boro en el primer año que al-gunos cultivos, como el girasol. Además, la principalfunción del mencionado nutriente es en la división ce-lular de los tejidos de los nódulos de la alfalfa inme-diatamente después que la raíz fue colonizada por los

rizobios. Asimismo, con deficiencias de boro, la nitro-genasa (enzima que cataliza y permite la fijación delN2 atmosférico) disminuye en la planta y la cantidadde N2 fijado es menor y también la cantidad de fotoa-similados entregados a los nódulos por vía floemáticaserá menor.

En definitiva, existe siempre una gran necesidadde boro en todos los lugares en que se produce una ac-tiva división celular, en especial los de la zona radicu-lar y deficiencias del mismo afectarán el crecimiento ydesarrollo de las raíces.

Los tratamientos evaluados fueron los siguientes:1. Testigo (sin aplicación).2. Solubor (4 aplicaciones de 2 kg/ha cada uno en

presiembra y las siguientes luego de los tres pri-meros cortes con plantas de 10 cm de altura).

3. Sulfonitrato de amonio (120 kg/ha en presiembra).4. Solubor + Sulfonitrato de amonio.

Los resultados de algunos parámetros de plantasevaluados se detallan en el cuadro nro. 2.

La fertilización con azufre y boro separados o enforma conjunta afectó positivamente los parámetrosevaluados. Asimismo, no existió efecto diferencial en-tre el azufre y el boro sobre sobre los tratamientos(cuadro nro. 2).

La producción de materia seca se detalla en el grá-fico nro. 1.

Los tratamientos fertilizados produjeron más mate-ria seca que el testigo. En términos generales, las pro-ducciones alcanzadas con la aplicación de azufre fue-ron mayores que con la de boro, y cuando los dos pro-ductos se aplicaron en forma conjunta se obtuvieronlos mayores registros de materia seca (gráfico nro. 1).

Estos resultados alientan los estudios de fertiliza-ción con elementos que hasta el presente no están muyprobados ni tampoco difundidos. Además, son necesa-

Tratamientos Nº plantas/m2 Longitud Nº Altura

Raíz Nódulos Plantas

Testigo 185 a 22,3 a 9,2 42,0 a

Solubor (So) 194 b 35,6 b 12,8 51,0 b

Sulfonitrato 197 b 34,0 b 10,1 58,7 b

(SNA)

So + SNA 193 b 37,4 b 13,2 56,3 b

Cuadro nro. 2:Resultados de los tratamientos de fertilización con S y Bo

volver al índice☛

Suscríbase a

9A G R O M E R C A D O

rias investigaciones quepermitan efectuar en elfuturo recomendacionessobre qué regiones sondeficitarias en estos ele-mentos u otros no con-templados, cuáles son losniveles de los mismos enel suelo tomados comodeficientes, cuáles son lasdosis de fertilizantes másrecomendables a aplicar,qué fuentes son las máseficientes, qué método deanálisis es el más efectivopara realizar recomenda-ciones, etc. Tipo de fertilizante

Mat

eria

sec

a (k

g/ha

)

4000

4500

5000

5500

6000

6500

Testigo SNA So SNA + So

5181

58006022

6230

Gráfico nro. 1: Producción de materia seca de 6 cortes de alfalfa (kg/ha) conazufre (SNA) y con boro (So)

Suscríbase a

AgroMercado

En la REVISTA AGROMERCADO,escriben los mejores y más prestigiososespecialistas de los siguientes temas:

Mercado de granos - Mercado de lácteos - Mercado ganadero - Mer-cado algodonero - Asesoramiento impositivo - Marketing - Manejo decultivos - Fertilización - Riego - Elección de híbridos - Análisis econó-micos de invernada intensiva - Cría - Computación agropecuaria -Evaluaciones económicas - Actualización técnica.

Revista

Con el SUPLEMENTO ECONOMICO de AGRO-MERCADO, Ud. podrá planificar mejor su campo -Podrá comparar sus resultados económicos connuestros modelos zonales - Ahorrará tiempo y ar-bitrará negocios con terceros - Podrá decidir

arrendamientos agrícolas y pastajes.

SuplementoEconómico

Con los CUADERNILLOS TECNICOS (Pasturasy Verdeos - Trigo - Maíz - Girasol - Soja - Sorgo -Ganadero - Lechero - Almacenaje -Maquinaria) podrá informarse de los resultados de

todos los Ensayos de Rendimiento a nivel nacional. Se actualizará con lostemas técnicos de vanguardia.

CuadernillosTécnicos

Suscríbase a

Suscríbase a

volver al índice☛10 A G R O M E R C A D O

Siembra directade verdeos y praderas

Verdeos de invierno

Los verdeos de invierno constituyen la puerta deentrada en la siembra directa, debido a que son loscultivos más fáciles de lograr por su rusticidad, princi-palmente la avena, para nacer y competir con el gra-món o el tapiz vegetal preexistente (campo natural opradera degradada).

Habitualmente estos procesos presentan una apa-riencia de compactación, pero cuando se hace un buenbarbecho químico se produce un notable esponja-miento del suelo que, sumado a las bondades de laavena, se traduce en un excelente cultivo para comen-zar la rotación, lo cual permite "acomodar el potrero"para el cultivo siguiente.

Por otro lado, los verdeos de invierno están con-ceptuados como un eslabón caro dentro de la cadenaforrajera de los campos ganaderos. Pero, más allá deesto, los verdeos presentan, a la hora de decidir dón-de, cómo y cuánta superficie insertar en el sistema de

producción, una serie de características que se enume-ran a continuación:a) Las avenas sembradas temprano aumentan nota-

blemente la oferta forrajera de fines de otoño e in-vierno; de esta forma se puede mejorar el manejode las praderas de alfalfa, el descanso otoñal o surejuvenecimiento al final del verano.

b) La carga se aumenta notablemente; se comple-menta con uso de concentrado, rollos y encierrenocturno en rastrojos de sorgo o maíz cosechadoshúmedos o secos.

c) Las raíces de este tipo de gramínea permiten ge-nerar un sistema de aireación distinto y benefi-cioso para la estructura, la nutrición y el drenajedel suelo.Pero tan importante es saber que la avena es un

buen cultivo para el arranque de la siembra directa,como tener presente que, a medida que se siembra ensuelos de varios años de siembra directa, rinde mejo-res producciones, debido a que accede a los beneficiosgenerales de entrada en el sistema, ya que los suelosson cada vez más fértiles, más esponjosos, con piso y

✏ Ing. Agr. Fabián TOMMASONECampos del Mañana - Monsanto

Avena en siembra directa

Moha en siembra directa

volver al índice☛

Suscríbase a

11A G R O M E R C A D O

con una excelente estructura para almacenar agua.Los verdeos de invierno son un importante esla-

bón en la cadena forrajera de muchas empresas ga-naderas del país, debido al aporte de cantidad y ca-lidad de forraje en una época clave del año y al pa-pel que desempeñan en una rotación de cultivosagrícola-ganaderos.

Estas características son particularmente impor-tantes en el NEA y en Paraguay, donde el valor delpasto de invierno es fundamental para mantener unequilibrio forrajero que normalmente en esa épocaestá muy desbalanceado. Por todo ello, cuando elverdeo se encuentra insertado en el lugar adecuado ycon la tecnología correcta (barbecho químico, fertili-zación, fecha de siembra, control de malezas, etc.) sucosto de producción se reduce sensiblemente y suimpacto en el sistema "se siente generando resulta-dos productivos y económicos".

Verdeos de verano

Son cultivos algo más difíciles de lograr en líneasgenerales, por lo que deben respetarse dos aspectosimportantes y relacionados:

a) El barbecho químico: para aumentar la humedad delsuelo necesaria para lograr su correcta implantacióny un buen desa-rrollo inicial, especialmente en esaépoca del año (primavera) en que las temperaturaspueden secar los primeros centímetros del suelo concierta frecuencia. La humedad debe acumularse.

b) La profundidad de siembra: ya que, si es muy su-perficial, su nacimiento será muy irregular por fal-ta de humedad, y si es muy profunda no lograrállegar a la superficie, en especial en el caso de la

moha. Además, el incorrecto tapado del surcoocasiona malos nacimientos por falta de humedad.El sorgo forrajero sembrado en directa permite te-

ner un mayor piso para su aprovechamiento, algo defundamental importancia en el caso de que sea desti-nado al destete precoz, que necesita pasto seguro.

Praderas

Zona templada

El tipo de pradera define la calidad del suelo; lasalfalfas se encuentran en los suelos altos, y el agropi-ro con lotus, en los bajos alcalinos. En el medio se en-cuentra una serie de situaciones que permiten situar eltrébol rojo, la festuca, la cebadilla, el raigrás, etc.

En los suelos altos e intermedios, donde se puedehacer una rotación de cultivos, las praderas debensembrarse luego de una secuencia mínima de cultivos(por ejemplo; avena/moha/pradera o luego de maíz osorgo para silo, sobre girasol o sobre soja).

Ello se debe a que de esta forma se llega a la pra-dera con una mejor situación en varios aspectos, co-mo terreno más parejo, mejor control de malezas(gramón, cebollín, altamisa, raigrás, etc.) y abasteci-miento de nutrientes más equilibrado debido a lasfertilizaciones previas y a la descomposición de losdistintos rastrojos.

Hay suficientes investigaciones y experiencias queconcluyen que elevados niveles de cobertura disminu-yen la eficiencia de implantación de las praderas, de-bido al pequeño tamaño de las semillas. Por ello se de-be buscar bajos niveles de rastrojo. Cuanto más baja ysubdividida sea la cobertura, mejores serán las condi-ciones de siembra, ya que la sembradora puede traba-jar cómodamente y, por otro lado, la luz puede pasarcon facilidad a través de ella para ayudar a la emer-gencia de las plántulas.

La temperatura es un factor importante que consi-derar, ya que hacia el norte los niveles de coberturapueden ser mayores por su rápida descomposición,sobre todo cuando el barbecho comienza en pleno ve-rano. En definitiva, la cobertura adecuada se debe en-contrar buscando el equilibrio entre la cantidad y lacalidad de rastrojo, la temperatura, la humedad y eltiempo que transcurre entre la primera pulverizacióny la siembra.

La fertilización, en este sistema tecnológico, de-sempeña un papel protagónico y se debe entender así,

Pastura (Tandil, Bs. As.)

Suscríbase a

volver al índice☛12 A G R O M E R C A D O

ya que el éxito de esta tecnología pasa por dos facto-res esenciales: el control de la competencia inicial(mediante Roundup) y el abastecimiento de los nu-trientes básicos necesarios (fósforo y nitrógeno).

Entonces, la fertilización debe insertarse en la ro-tación por medio de distintos cultivos, apuntando a in-crementar paulatinamente el nivel de fertilidad delsuelo, junto con la mineralización de la materia orgá-nica, fruto de la descomposición de los rastrojos.

La siembra directa de agropiro y Lotus tenuis per-mite reemplazar el pelo de chancho, el pasto colchóny el gramón, transformando un suelo prácticamenteolvidado por su baja productividad (pH 8-9) en unapradera con insospechados niveles de producción.

Zona subtropical

Aquí también el tipo de pastura varía en funcióndel tipo de suelo. Para los suelos altos y de tierra colo-rada del norte de Corrientes, Misiones y Paraguay, lasespecies predominantes son la Brachiaria, la Brizantay el pasto Colonial, mientras que para los suelos bajoslas especies aptas serían la Brachiaria humidicola, laPangola y la Setaria.

En el norte de Santa Fe y Córdoba, en suelos sali-trosos o erosionados, la Grama rhodes es otra de lasespecies que se adaptan perfectamente a la siembra si-recta, lo cual evita tener que "disquear" estos suelostan difíciles. Ante una gran diversidad de situacionesde suelos es muy complejo encuadrar una secuenciade siembra. Cada caso merece un tratamiento especialque depende no sólo del tipo de suelo y del clima, si-no también de que la maquinaria disponible sea pro-pia o contratada.

Como ejemplo, podemos describir cómo sembraruna pastura de Brachiaria, Brizanta o Colonial. Laprimera consigna, si se parte de un campo natural, espasar siempre por un cultivo antecesor tipo avena, porlo dicho anteriormente, en especial para poder con-trolar el pasto jesuita y producir con anticipación sudescomposición, que es lenta.

Durante el cultivo se puede completar el controlde malezas, especialmente las de hoja ancha, comoescoba dura y blanca, senecio, altamisa, etc., con eluso de herbicidas como el 2,4-D, Picloram, Metsul-furon, etc.

De este modo se llega a la primavera con un sueloencaminado para implantar en forma adecuada la pas-tura, realizando una nueva pulverización (o dos) paralograr un control de malezas antes de la siembra.

Las densidades utilizadas son las mismas que paralas siembras convencionales. El nivel de fertilizacióndebe ser más específico, ya que la semilla, desde elarranque, requiere una buena provisión de fósforo ynitrógeno para su rápida implantación.

Los niveles de fertilización deberían ser seme-jantes a los de zonas templadas, cambiando los fer-tilizantes fósforo-mono/diamónicos por superfosfa-to o hiperfosfato, y la urea por nitrato de amoniocálcico magnésico.

Un capítulo aparte merece la implantación de pas-turas en forestaciones, donde las alternativas son di-versas en función del estado de la forestación y de laespecie a implantar, entre otras cosas.

Un ejemplo es la implantación de pasto elefante enforestaciones adultas de pino, cuyas mudas, luego delraleo final que permite la entrada de luz, se plantanentre las hojas de pino. Al cabo de 3-4 años se lograuna estupenda pastura bajo la forestación. Éste es só-lo un ejemplo del potencial al insertar esta tecnologíacon inteligencia.

En toda esta gran región existen inmensas posibili-dades de incrementar drásticamente la carga y la pro-ducción de muchos suelos a través de la Siembra Di-recta de estas especies y otras más, pero para ello serequiere una mayor vocación para experimentar, yaque son pocas las empresas ganaderas que están tra-bajando en estos temas

Siembra directa de brizantia

volver al índice☛

Suscríbase a

13A G R O M E R C A D O

Fertilización nitrogenadaen pasturas mixtas de festuca y trébol blanco

El proceso de intensificación de la actividadagropecuaria ha llevado en años recientesal incremento del uso de fertilizantes ennuestro país. En lo que respecta a la gana-dería esta situación ha renovado el interéssobre el conocimiento del uso apropiado

de la fertilización.En los sistemas pastoriles de la Pampa Húmeda,

buena parte de la oferta forrajera se obtiene a partirde pasturas mixtas de gramíneas y leguminosas. Enestos sistemas de producción, el aporte de Nitrógeno(N) a la pastura es dependiente de la fijación simbió-tica y su posterior transferencia al componente gra-minoso de la misma. Esta consideración y los aspec-tos nutricionales asociados a la calidad del forraje,hacen importante mantener leguminosas en las pas-turas perennes.

En ausencia de factores limitantes (temperatura,radiación, humedad), la respuesta al agregado de Nen mezclas gramínea-leguminosa depende del tiposuelo, disponibilidad del nutriente en el mismo, por-centaje de leguminosas y frecuencia de defoliación,entre otros aspectos. Así, a mayor porcentaje de legu-minosas en la pastura, menor sería la respuesta enproducción de forraje al agregado de N. Por su parte,a mayor frecuencia y severidad de defoliación dismi-

nuiría la respuesta en producción de forraje y se favo-recería la presencia del trébol en la pastura. La clási-ca respuesta de una pastura al agregado de N es el au-mento de la producción de materia seca y la disminu-ción del contenido de trébol, debido a una combina-ción del mayor crecimiento de la gramínea y al au-mento de la competencia por agua y nutrientes de lagramínea hacia la leguminosa (Vallis, 1978).

En general, es aceptado que en pasturas con un al-to porcentaje de gramíneas, dosis elevadas de N (150-200 kg/ha/año) ocasionan una disminución del conte-nido de leguminosas. Por otro lado, se ha observadoque el agregado de azufre (S) favorece la producciónde trébol blanco. En mezclas con gramíneas sin ferti-lización nitrogenada, el S estimula el crecimiento deltrébol, mientras que con fertilización nitrogenada ysin el agregado de S, se favorece el crecimiento de lagramínea en perjuicio de la leguminosa. Esta últimasituación cambiaría si se fertiliza con S (Harris, 1987).

En primavera temprana, las forrajeras presentanaltas tasas de crecimiento diario pero las temperatu-ras de fin de invierno y principios de primavera pue-den ser demasiado bajas para una rápida mineraliza-ción del N. En consecuencia, la disponibilidad de Nasimilable puede ser limitante para el crecimiento ypor ello en esta época se pueden esperar las mayores

✏ Ings. Agrs. Omar SCHENEITER y Elba PAGANOEEA INTA Pergamino

En la ganadería de la Pampa Húmeda, las pasturas mixtas de gramíneas y legumi-nosas son el principal recurso forrajero para la hacienda. En estas mezclas, es impor-tante conservar la presencia de la leguminosa por la transferencia de nitrógeno a lasgramíneas, la calidad del forraje producido y su aporte a la fertilidad del suelo. Lafertilización nitrogenada, si bien aumenta la producción de forraje, puede disminuiro suprimir la presencia de la leguminosa en una mezcla. En este artículo se presen-tan los resultados obtenidos sobre el efecto de la fertilización nitrogenada a fines deinvierno, sobre la producción de forraje y la composición botánica en pasturas de fes-tuca alta y trébol blanco.

N o r t e d e B s . A s .

Suscríbase a

volver al índice☛14 A G R O M E R C A D O

respuestas a la fertilización con este nutriente.Con relación al origen de la festuca, trabajos re-

cientes en el sudeste de la pcia. de Buenos Aires indi-can diferencias en la respuesta invernal a la fertiliza-ción con N: los cultivares de tipo mediterráneo (conmayor capacidad para crecer en invierno) evidencia-ron mayor respuesta que los del tipo norte de Euro-pa durante el invierno, mientras que el orden se revir-tió durante la primavera (Lattanzi y Mazzanti, 1997).

Cuando se compara el uso de las leguminosas ydel fertilizante nitrogenado como fuente de N paralas pasturas, además del costo del fertilizante debenconsiderarse los siguientes aspectos: a) desde el pun-to de vista nutricional, el porcentaje de proteína bru-ta es mayor en leguminosas que en gramíneas y, aigual digestibilidad, las primeras presentan mayorconsumo por parte del animal, y b) las leguminosasajustan el ingreso de N al sistema de acuerdo a la es-tación climática; por ejemplo, en caso de sequía la so-brefertilización natural con N sería evitada.

De acuerdo a lo anterior, la fertilización nitroge-nada en pasturas de festuca alta y trébol blanco debe-ría apoyarse en el uso estratégico del nutriente, con elobjetivo de aumentar la producción de materia secapero también de mantener el contenido de trébolblanco para que continúe aportando N al sistema ycalidad al forraje.

En relación con este tema, se presentan en este ar-tículo los resultados de dos ensayos realizados en laEEA Pergamino con el objetivo de estudiar el efectode la fertilización con N a fines del invierno sobre laproducción, composición botánica, y densidad de es-tolones y macollos en pasturas mixtas de festuca altay trébol blanco.

Ensayo 1 (1996/97)

Materiales y métodos

En una pastura de dos años de festuca alta pobla-ción El Palenque M.A.G. (tipo norte de Europa) ytrébol blanco población El Lucero M.A.G. (folíologrande), fertilizada en otoño con 150 kg/ha de P205,se aplicaron los siguientes tratamientos:

Fechas de fertilización:• 14/8 (F1: estado previo a la elevación del ápicedel tallo de festuca) y, • 29/8 (F2: en festuca se inicia la elevación delápice del tallo).Dosis de fertilización:0 (N0), 50 (N50), 100 (N100) y 150 (N150) kg N/hay, 100 kg N/ha + 20 kg S/ha (N100 + S20). Como fuente de N se utilizó urea (46-0-0) ycomo fuente de S sulfato de amonio (21-0-0-24).En el tratamiento N100 + S20, la dosis de N secompuso con 82,5% de urea y 17,5% de sulfatode amonio.

Se midió la producción de forraje y la composi-ción botánica desde la primavera hasta mediados delotoño, y la densidad de estolones en trébol blanco yde macollos en festuca alta al final del invierno y dela primavera.

Las pasturas se mantuvieron bajo pastoreo has-ta la primer semana de agosto en que se retiraronlos animales con un remanente de 6 cm de alturadel canopeo. Posterior a la aplicación de los trata-mientos de fertilización, el primer corte se realizócuando la festuca alcanzó el principio de floración(se simuló un corte para conservación de forraje) ylas defoliaciones posteriores (3) cuando la pasturaalcanzaba entre 20 y 30 cm de altura promedio.Luego de las mediciones se pastorearon en formaconjunta todos los tratamientos hasta llegar a unaaltura promedio de 8-10 cm.

El período experimental se caracterizó por precipi-taciones por debajo de la media histórica en primavera.

Resultados

Producción de forraje

La acumulación de forraje entre el mes de agosto

Dosis de N (kg/ha)

Kg M

S/ha

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

0 50 100 150

r :0,63kg MS/ha= 4.437 + 29,57 x kg N/ha

2

Gráfico nro. 1: Acumulación de forraje primave-ro-estival en una pastura fertilizada de festuca alta-trébol blanco (1996/1997)

Observada

Calculada

volver al índice☛

Suscríbase a

15A G R O M E R C A D O

y principios de mayo estuvo afectada por la interac-ción fecha de aplicación x tratamiento. En F1, la acu-mulación de forraje en función de la dosis de N seajustó a un modelo lineal (gráfico nro. 1). La respues-ta media del período evaluado fue de 29,6 kg MS/kgN. En la F2, la acumulación de forraje se ajustó a unmodelo cuadrático (gráfico nro. 2), con respuestasmedias anuales de 28,9, 20,2 y 14,6 kg MS/kg N para50, 100 y 150 kg N/ha. Estacionalmente se observarondiferencias entre tratamientos en las dos defoliacio-nes de primavera y en la de otoño.

La producción de materia seca no difirió entre eltratamiento N100 y N100 + S20 y fue, como promediode ambos, de 7051 kg MS/ha.

Composición botánica

Al inicio del ensayo, la pastura presentaba un 73%de festuca alta, un 19,5% de trébol blanco y un 7,5%de otras especies. A mediados de la primavera, losporcentajes correspondientes fueron 73,8; 15,8 y10,2%. No se detectaron efectos ni de la fecha de apli-cación ni del tratamiento de fertilización. Posterior-mente, y probablemente a causa de las escasas lluvias,el contenido de trébol blanco se redujo notablemente,siendo mínimo al final del verano-principios del oto-ño, cuando las pasturas se componían principalmentede festuca y otras especies. Con respecto a estas últi-mas, en F2 hubo mayor presencia de ellas.

Densidad de estolones y macollos

La densidad inicial de estolones (medida como nú-mero de estolones que interceptan una transecta de 1m de longitud) fue de 17,6, distribuidos homogenea-mente sobre el sitio experimental. Al final de la pri-mavera, la densidad de estolones fue afectada por lainteracción fecha de aplicación x tratamiento de ferti-lización (cuadro nro. 1). De este modo, la densidad deestolones fue menor con la F1. En ambas fechas, lasdosis mayores disminuyeron la densidad de estolones.

La relación entre la cantidad de estolones al finalde la primavera y al final del invierno fue afectadapor el tratamiento de fertilización (cuadro nro. 2),siendo menos favorable para N150 que para N0 (0,68vs 1,16, respectivamente).

En festuca, la densidad inicial de macollos en agos-to fue de 1686 mac./m2, distribuidos homogeneamen-te sobre el sitio experimental. Al final de la primave-ra, el número de macollos fue mayor en N150 (1924mac./m2) con respecto al promedio de los tratamien-tos restantes (1388,7 mac./m2).

Tratamiento de Fecha de fertilizaciónfertilización F1 F2

N0 15,58 a 17,66 abN50 12,34 ab 19,34 aN100 13,00 ab 14,22 bcN150 11,32 b 11,48 cN100 + S20 14,56 ab 16,04 ab

Cuadro nro. 1: Acumulación de forraje primavero-estival en una pastura de festuca alta-trébol blanco fertili-zada a mediados de agosto. Ensayo 1 (1996/1997)

C.V. (%): 17,9. Letras distintas en el sentido de las columnasindican diferencias significativas

Gráfico nro. 2: Acumulación de forraje (1997/98) en una pastura defestuca alta-trébol blanco con diferentes dosis de N.

Observada

Calculada

Suscríbase a

volver al índice☛16 A G R O M E R C A D O

Ensayo 2 (1997/98)

Materiales y métodos

Sobre una pastura de dos años de festuca alta cvPalenque Plus INTA (tipo norte de Europa) y trébolblanco población El Lucero M.A.G. (folíolo grande),con una composición botánica inicial de 86,2% de fes-tuca alta, 11,1% de trébol blanco y 2,5% de otras es-pecies, se aplicaron los siguientes tratamientos de fer-tilización: 0 (N0), 50 (N50), 100 (N100) y 150 (N150) kgN/ha, y 100 kg N /ha + 20 kg S/ha (N100 + S20).

En mayo de 1997 se fertilizó la pastura con 150kg/ha de P2O5 y se mantuvo bajo pastoreo hasta prin-cipios de agosto. El 14/8/97 se aplicaron los tratamien-tos, con la festuca alta en un estado previo a la eleva-ción del ápice del tallo, utilizando como fuentes urea(46-0-0) y sulfato de amonio (21-0-0-24).

El análisis químico del suelo, previo a la fecha dela fertilización con N, indicó 20 ppm de P, 8 ppm deNO3

- y 17 ppm de S.

La primera defoliación se efectuó entre el 3 y el 10de octubre de 1997, cuando la festuca iniciaba la flo-ración; posteriormente se efectuaron 4 cortes más, loscuales fueron realizados cada vez que la altura del ca-nopeo de cada tratamiento alcanzada: 40 cm (noviem-bre) y 20 cm (junio).

En septiembre de 1998 se defoliaron simultánea-mente todos los tratamientos y se dio por concluído elperíodo experimental.

En este ensayo se midió la producción y la compo-sición botánica del forraje, y la densidad de estolonesen trébol blanco a través del período experimental. Ladensidad de macollos en festuca alta se evaluó al final

del invierno en 1997 y en 1998. Además, se determinóla digestibilidad in vitro de la materia seca (DIVMS)en el corte realizado en noviembre de 1997.

El período experimental se caracterizó por abundan-tes precipitaciones desde la primavera hasta el otoño.

Resultados

Producción de forraje

La acumulación de forraje entre el mes de agostode 1997 y principios de septiembre de 1998 fue dife-rente entre los tratamientos de fertilización. La acu-mulación de forraje en función de la dosis de N seajustó a un modelo lineal (gráfico nro. 3) y la respues-ta media fue de 29,8 kg MS/kg N. Si se consideran lasrespuestas estacionales, éstas se detectaron hasta me-diados de primavera y en otoño.

No se observaron diferencias entre el tratamientoN100 y N100 + S20 (11.513 kg MS/ha, como promediode ambos).

Composición botánica

Los tratamientos con dosis más altas de N tuvie-ron, al final de la primavera posterior a la fertiliza-ción, mayor contribución de festuca alta en el totaldel forraje que los tratamientos con N0 y N50; al finaldel verano el tratamiento N50 evidenció menor por-centaje de festuca alta que el tratamiento N100 + S20(cuadro nro. 3).

Dosis de N (kg/ha)

Kg M

S/ha

8000

9000

10000

11000

12000

13000

14000

0 50 100 150

r :0,69kg MS/ha= 8881,5 + 29,8 x kg N/ha

2

Gráfico nro. 3:Acumulación de forraje en una pastura de festucaalta-trébol blanco con diferentes dosis de N (1997/1998)

Tratamiento de Relaciónfertilización primavera/invierno

N0 1,16 aN50 1,01 abN100 0,98 abN150 0,68 bN100 + S20 0,71 ab

Cuadro nro. 2:Relación entre la densidad de estolones de trébolblanco al final de la primavera y al final del inviernocon distintos tratamientos de fertilización

Letras distintas indican diferencias significativas

Observada

Calculada

Suscríbase a

17A G R O M E R C A D O

La contribución del trébol blanco en la produccióntotal de forraje fue correspondientemente reducida enla primavera, en el final del verano y en el otoño porlos tratamientos con mayor dosis de N (gráfico nro. 4).

Esta reducción en el porcentaje de trébol blancocon respecto al forraje total fue debida a una menorcantidad de leguminosa en la pastura, lo cual indica unefecto directo del tratamiento sobre el crecimiento deltrébol blanco. De este modo, en noviembre N0 y N50presentaron mayor producción de trébol blanco quelos restantes tratamientos (994 vs 460 kg MS/ha); enverano N50 superó a N100+S20 (407 vs 63 kg MS/ha) yen otoño N50 tuvo mayor producción que N150 (350 vs52 kg MS/ha).

En noviembre, con las mayores diferencias en lacomposición botánica, la digestibilidad in vitro

mostró una tendencia a ser mayor con N50 que conlas dosis más altas de N (71,1 vs 69,5 %).

Las otras especies fueron un componente secunda-rio de las pasturas y representaron, como promediodel ensayo, un 4,5 % del forraje total.

Densidad de estolones y macollos

La densidad de estolones de trébol blanco fueafectada por el tratamiento de fertilización. En enero,con N0 se observó mayor densidad que con N150 y, enfebrero-marzo, la densidad disminuyó proporcional-mente con el aumento de la dosis de N (gráfico nro.5). Durante el otoño y el invierno con la dosis N150existió una tendencia a presentar menor densidad deestolones con respecto a N0 y N50.

En festuca, la densidad de ma-collos al final del invierno fue de1642 mac./m2 en 1997 y 954mac./m2 en 1998, sin diferenciasentre tratamientos.

Conclusiones

En los sistemas de produccióndel norte de la Pcia de Bs. As.,con carga animal predominante-mente fija, la oferta forrajera enprimavera excede la demanda porparte del rodeo. En este sentido,la fertilización con N a fines de in-vierno acentuaría esta desunifor-midad en la distribución estacio-nal de forraje de la mezcla de fes-tuca y trébol, básicamente por au-mentar el pico de producción dela primavera. Con el conocimien-to de las respuestas medias a lafertilización con N (15-30 kgMS/kgN en el rango 50-150 kgN/ha), sería posible planificar laoferta de forraje para hacer unuso eficiente del mismo.

De acuerdo a lo anterior, unade las posibilidades con esta prác-tica sería aumentar la cantidad deforraje con destino a conserva-ción, para sostener altas cargas enel período invernal.

Tratamiento Mes

3-10/Oct 14-17/Nov 13-31/Ene 25/Fe-16/Ma 11/May-18/Jun 18/Sep

N0 65 b 44 b 80 82 ab 84 89

N50 77 ab 51 b 66 68 b 76 78

N100 79 ab 77 a 78 80 ab 92 87

N150 87 a 80 a 84 80 ab 89 90

N100 + S20 87 a 75 a 86 91 a 82 88

Significancia 0,05 0,001 ns 0,05 ns ns

Cuadro nro. 3:Porcentaje de festuca alta en pasturas con trébol blanco con distintos tratamientos de fertilización (% del forraje total)

Fecha

% d

e tr

ébol

bla

nco

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

14/8 3-10/10 14-17/11 13-31/1 25/2-16/3 11/5-18/6 19/9

N0

N50

N100

N150

N100+S20

a

ab

ababb

a

a

ab

ab

b

a

abababb

a

ab

ab

ab

b

Gráfico nro. 4:Cambios estacionales en el contenido de trébol blanco en pasturas consociadascon festuca alta con distintos tratamientos de fertilización (% del forraje total)

Suscríbase a

volver al índice☛18 A G R O M E R C A D O

Sobre la base de las respuestas obtenidas en estosensayos (según el año, de 8,4-14,9 kg MS/kg N paraN100 en los cortes individuales de octubre) sería posi-ble estimar la cantidad de forraje extra para conservary transferir al invierno, pudiendo reducir así la super-ficie destinada a conservación. Se debe recordar quela alta calidad de estas pasturas a fines de octubre, conadecuadas prácticas de conservación (por ejemplo eluso del acondicionador mecánico), permitirían trans-ferir cantidad y calidad desde esa época.

La fertilización con N en pasturas de festuca alta ytrébol blanco debería ser estratégica y orientada a ele-var la producción de forraje manteniendo la presenciade la leguminosa. Como lo indican los antecedentesprevios y los resultados obtenidos en estos ensayos,las altas dosis de N disminuyen la contribución del tré-bol blanco en la pastura y pueden comprometer supersistencia vegetativa en el corto plazo (menor den-sidad de estolones). El efecto de la dosis de N sobre lapresencia del trébol blanco en la pastura depende delas condiciones ambientales de un año en particular.Las contrastantes condiciones ambientales durante

los ensayos, permiten distinguir dos situacio-nes sobre la importancia del N en la dinámi-ca de la pastura:

1. En años secos el efecto del N es relativa-mente poco importante, debido a la sensibi-lidad del trébol al déficit hídrico (ya que enpasturas de más de un año posee un sistemaradicular superficial, además de su escasa ca-pacidad para controlar la pérdida de aguapor transpiración) y su reducida habilidadcompetitiva frente a la festuca alta, son fac-tores que, de por sí, conducirán a pasturasdominadas por la gramínea.2. En años húmedos y con veranos frescos,en cambio, el N puede controlar el conteni-do de trébol blanco en la pastura. Bajo estascondiciones, dosis de 50 kg de N/ha permi-ten mantener una alta contribución de la le-guminosa y aumentar significativamente laproducción de forraje. Con dosis de 150 kg

de N/ha, se compromete en el corto plazo la presenciadel trébol blanco en la pastura, principalmente por lacompetencia de la festuca alta.

Con relación al S, el agregado de este nutrientejunto con 100 kg N/ha no mejoró la producción de lapastura ni el aporte de la leguminosa, comparado conigual dosis de N solo. No obstante, se requiere mayorinformación, dado el estudio limitado en estos ensa-yos con respecto a este nutriente

Agradecimientos: al Ing. Agr. Pedro Rimieri por las sugerencias re-cibidas en la elaboración del manuscrito y al Sr Raúl Righi por su co-laboración en las tareas de campo.

Bibliografía

Harris W. 1987. Population dinamics and competition. In Baker M.J.and Williams W.M. eds White clover. Wallingford. CAB:203-298. Lattanzi F. y Mazzanti A.E. 1997. Fertilización nitrogenada de pastu-ras en Festuca arundinacea de tipo templado y mediterráneo. 1.Creci-miento otoño-invernal. Rev. Arg. Prod. Anim. Vol 17 (1):166-167.Vallis I. 1978. Nitrogen relationships in grass/legume mixtures. In Wil-son R.J. ed. Plant relations in pastures.CSIRO. Melbourne: 190-201.

Fecha

est/

m lin

eal

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

14/9 3-10/10 14-17/11 13-31/1 25/2-16/3 11/5-18/6 19/9

N0

N50

N100

N150

N100+S20a

ababab

b

a

ab

abc

bc

c

Gráfico nro. 5:Cambios estacionales en la densidad de estolones de trébolblanco en pasturas consociadas con festuca alta (1997/1998)

volver al índice☛

Suscríbase a

19A G R O M E R C A D O

Biotecnología en alfalfa

La introducción de genes acélulas vegetales

Ya se ha avanzado bastante en diversas metodolo-gías que permiten introducir genes al interior de célu-las vegetales, sin que se altere la integridad de sus pa-redes celulares. Para ello se utiliza una bacteria muyparticular denominada Agrobacterium tumefaciens.Se trata de una bacteria que se encuentra en la tierray que infecta a muchas especies vegetales introducién-dose por una herida en la misma y provocando un tu-mor en la planta. Lo que esta bacteria hace es transfe-rir parte de su material genético a la planta atacada. Sial trozo de ADN que la bacteria transfiere, y que sedenomina plásmido, se le adosa el gen que queremosintroducir en la planta, se tendrá un vector casi per-fecto para transferir genes.

Las células de la planta que serán infectadas coneste gen se pueden obtener de las hojas, tallos o cual-quier tejido. En el caso de alfalfa, es común la utili-zación de los cotiledones, es decir, el primer par dehojas que se forman al germinar la semilla. En culti-vo, las células de la alfalfa forman una masa amorfa

de millones de célu-las (figura nro. 1),algunas de las cua-les, mediante la bac-teria A. tumefaciens,tendrán el nuevogen introducido, esdecir que técnica-mente serán célulastransformadas.

La situación actual en alfalfa

Resistencia a isocas

Los productores alfalferos son conscientes que, añotras año, los lotes de alfalfa sufren el daño de al menosuna de las varias especies de isocas que la atacan. A laya conocida isoca de la alfalfa (Colias lesbia), (figura

nro. 2) se le agregan otras especies menos frecuentespero capaces de atacar alfalfa y otros cultivos como

Spodoptera frugiper-da (figura nro. 3) ola medidora (Rachi-plusia nu) (figuranro. 4). Por genéticaconvencional es im-posible obtenerplantas resistentes aestos insectos. Es

que simplemente en la especie alfalfa no existen los ge-nes para conferir resistencia a estas larvas.

Cuando un gen no está presente en la especie, me-diante biotecnología es posible incorporarlo de otroser vivo. En el caso de las isocas se utiliza el denomi-nado gen Bt, sigla que significa Bacillus thuringiensis.

El gen Bt y la resistencia en alfalfa a isocas

El B. thuringiensis es una bacteria que se encuen-tra presente en el suelo y es capaz de generar dos ti-pos de toxinas: una endotoxina y una exotoxina. Deéstas sólo la endotoxina tiene aplicación práctica.

✏ Bióloga Ariadna NAVARROIng. Edgardo HIJANO

Figura nro. 1: Formación de al-falfa transformados por biotecno-logía a partir de tejido calloso.

Figura nro. 2: Isoca de la alfalfa(Colias lesbia)

Figura nro. 3: Isoca mi-litar tardía en alfalfa(Spodoptera frugiperda)

Figura nro. 4: Isoca me-didora (Rachiplusia nu)

Suscríbase a

volver al índice☛20 A G R O M E R C A D O

El gen Bt es básicamente una proteína que no tie-ne efecto sobre seres humanos o animales, no daña in-sectos benéficos y es muy específica sobre un gran nú-mero de especies de isocas.

Al ingerir una isoca tejidos foliares de una alfalfatransformada genéticamente, ingiere también la letalendotoxina que habrá formado el gen Bt. Esta toxinale producirá un daño irreparable en cuestión de minu-tos: parálisis intestinal aguda con desintegración decélulas y parálisis corporal. Al cabo de algunos días seproducirá la muerte de la isoca. Es decir, no hay unefecto de mortandad directo en el corto plazo, pero alos efectos de la producción forrajera del alfalfar, elobjetivo está cumplido: la larva deja de alimentarse enmenos de una hora.

En la Argentina, el Programa Alfalfa del INTApromovió, en 1992, la iniciación de investigacionestendientes a obtener alfalfas transgénicas con el genBt incorporado. Estos trabajos están en plena ejecu-ción en el Centro Nacional de Investigaciones Agro-pecuarias que el INTA posee en Castelar. Los cultiva-res elegidos para esta transformación fueron MonarcaSP INTA, Perla SP INTA, Winter y Pioneer 5929. Unavez que el proceso de transformación estaba en mar-cha, la empresa Dekalb firmó un convenio con el IN-TA y, en consecuencia, esta multinacional tendrá elderecho de explotación de los cultivares que resultende este emprendimiento.

El gen RR y la resistencia en alfalfa al Roundup

El desarrollo de plantas transgénicas con resisten-cia al herbicida Glifosato, principio activo del Roun-dup, es ampliamente conocido. Este gen quimérico(sintético), fue desarrollado y patentado por la empre-sa Monsanto. El uso de sojas y maíces RR es una prác-tica común en la agricultura nacional.

Este gen está constituído por 4 partes, de las cua-les dos son las más importantes: el gen o sector CP 4que permite que una enzima sea intolerante (insensi-ble) al herbicida Roundup, y otro sector CPT que ha-ce actuar a esta enzima en el lugar indicado donde elherbicida actúa. El gen fue inicialmente incorporadoa la variedad de soja Asgrow 5403. Una vez transfor-mada, esta nueva línea experimental, denominada40-3-2, sirvió de base para un posterior mejoramien-

to convencional, para la obtención de sojas RR. Es-to fue relativamente sencillo al comportarse el genRR como dominante.

En la actualidad existen empresas con la totalidadde su material de cría presentando el gen RR incorpo-rado. En lo referente a alfalfa, la empresa Forage Ge-netics de EE.UU. ha firmado recientemente un acuer-do con Dekalb de Argentina para desarrollar alfalfasresistentes al Roundup.

Alfalfas transgénicas para el control de empaste

Debido a los controvertidos y contradictorios re-sultados de las alfalfas con bajo riesgo de empaste ob-tenidas por genética convencional en base a la técnicade baja velocidad inicial de digestión ruminal, el mis-mo grupo de investigadores canadienses ha cambiadosu enfoque y enfatizado la búsqueda de taninos con-densados en alfalfa o su incorporación mediante inge-niería genética al follaje de alfalfa.

Como se sabe, la alfalfa es rápidamente degradadaen el rumen, causando en muchos casos la disfunciónruminal denominada meteorismo o empaste. Tambiénes sabido que si la dieta de los rumiantes es basada enleguminosas que contienen taninos condensados enhojas, los animales no se empastan.

Cientos de orígenes de alfalfas y especies afinesfueron extensamente evaluadas para detectar taninosen hojas, con resultados negativos. Se trataron de in-ducir mutaciones con el mismo fin e idéntico resulta-do: no se pudo lograr que se formen taninos en las ho-jas de la alfalfa.

En la actualidad, se está purificando una enzimade la planta de acacia que es responsable de la for-mación de taninos en esa especie. El siguiente pasoes transferir por ingeniería genética esta enzima a al-falfa para determinar si codifica para la formación detaninos condensados. El paso final será determinar siestas alfalfas genéticamente transformadas, efectiva-mente no empastan.

Es innegable que el interés por semillas de plantastransgénicas ha ido en constante aumento. Se estimaque, a nivel mundial, las ventas de materiales transfor-mados superarán los 3.000 millones de dólares en lospróximos 5 años y que éstas se elevarán a los 6.000 mi-llones para el 2005

volver al índice☛

Suscríbase a

21A G R O M E R C A D O

Producción de forrajey estacionalidad

El efecto del animal sobre la pastura y lasamplias diferencias interanuales y esta-cionales en producción de forraje que sepresentan en distintas situaciones (se-gún suelo, clima y manejo) hacen riesgo-so extrapolar con seguridad los resulta-

dos de experimentos de corte a situaciones de utili-zación bajo pastoreo. No obstante, los resultadosque se presentan pueden constituir un punto departida para ser ajustados, mediante mediciones com-plementarias en la zona de trabajo de cada usuario deesta información.

En base a lo expuesto, se indican las produccio-nes anuales de las pasturas registradas desde la déca-da del ´60 en adelante y, en los casos en que se cuen-ta, la distribución estacional de las mismas (ver cua-dro adjunto). El tratamiento conjunto de los resulta-dos de estas experiencias presenta como restricciónque los criterios sobre algunos aspectos de la conduc-ción de los experimentos y la presentación de los re-sultados pudieron diferir entre autores (criterio defrecuencia y severidad de defoliación en los distintosensayos, definición de un ciclo de producción, de unaestación climática). Sin embargo, los datos que sepresentan, son el resultado de un gran caudal de in-formación (75 experimentos).

La producción de forraje de los distintos ensa-yos se agrupó, a los fines de este trabajo, por lacomposición botánica de las pasturas, según el si-guiente criterio:

1. Anuales/bienales1.1. Monofíticas

1.1.1. Verdeos de invierno 1.1.2. Maíz para silaje

1.2. Difíticas (avena + leguminosa anual)2. Perennes

2.1. Monofíticas 2.1.1. Festuca alta2.1.2. Trébol rojo2.1.3. Alfalfa

2.2. Polifíticas (alfalfa + gramínea perenne + cebadilla criollla + trébol blanco)

✏ Ings. Agrs. Oscar BERTIN y Omar SCHENEITEREEA INTA Pergamino

N o r t e d e B s . A s .

El objetivo de este informe es sistematizar la información disponible por

los autores sobre la producción anual y distribución estacional de forra-

je de las pasturas y cultivos forrajeros en la EEA INTA Pergamino. Esta

información puede constituir una guía inicial para la tarea de aquellos

asesores, que deben tomar decisiones a la hora de planificar la oferta

de forraje en un sistema de producción ganadero.

Suscríbase a

volver al índice☛22 A G R O M E R C A D O

Pastura Producción anual Nº de Distribución Nivel Observaciones Nivel tecnológicot MS/ha experimentos estacional tecnológico alternativo

+/- desvío estandar t MS/ha

Verdeos de

invierno (avena) 5,22 +/- 1,61 6 --- Sin fertilización Avena cv Raigrás con

y con control Suregrain. NP: 7,85 t MS/ha (5 cortes).

de malezas Nº de cortes Raigrás con NP y riego:

promedio de 9,47t MS/ha (5 cortes).

los experim. = 3,2

Maíz para silaje 14,87 +/- 0,97 3 --- Sin riego y Corresponde al Con riego y 100 kg N/ha=

50 kg N/ha promedio de 18,43 t MS/ha

dos híbridos de

ciclo normal.

Anuales difíticas 9,39 +/- 2,76 2 --- Sin fertilización Pasturas de

y con control avena y

de malezas leguminosas

anuales

Festuca alta Sin fertiliz. Festuca alta cv Fertilización con 75 kg N/ha/año,

• Año de implantación 6,33 +/- 3,85 4 y con control El Palenque con adecuada provisión de agua y

• Año de producción 5,35 +/- 1,88 6 Oto: 1,38; Inv: 0,98 de malezas M.A.G. niveles altos de fósforo=9,0 t MS/ha

Pri: 1,80 y Ver: 1,42

Trébol rojo

• Año de implantación 6,79 +/- 2,28 4 --- Sin fertilización Cv El Sureño

• Año de producción 11,30 +/- 3,84 5 Pri: 5,9 y Ver: 3,40 y con control M.A.G.

de malezas

Alfalfa Nuevos cvs, encalado, fertilización y

• Año de implantación mayor control de malezas con y

Grupo 4-5 6,61 +/- 3,36 3 Oto-inv-pri: 4,79 NP en establecim. sin riego (R y S): Grupo 4-5 (Alfa 50

Ver: 6,05 y sin refertilización y Pioneer 555): 9,44-S- y 12,43-R-.

Grupo 6-7 5,60 +/- 3,05 5 Oto-inv-pri: 5,30 y con control Cvs: Pampeana Grupo 6-7 (P 5683 y Victoria

Ver: 4,73 de malezas y Fortín Pergamino SP INTA): 8,79 –S- y –13,87-.

Grupo 8-9 5,19 +/- 3,39 5 Oto-inv-pri: 4,72 M.A.G.(G 5). Grupo 8-9 (Cuf 101 y Monarca

Ver: 5,10 Pol. Manfredi, SP INTA): 8,34-S- y 14,29 -R-.

• Año de producción Cordobesa INTA Nuevos cvs, encalado, fertilización y

Grupo 4-5 14,58 +/- 3,33 5 Oto-inv: 4,80 Sin fertilización y WL 318 (G 6-7). mayor control de malezas con y

Pri: 7; Ver: 4,90 y concontrol Saladina Sintética sin riego (R y S): Grupo 4-5 (Alfa 50 y

Grupo 6-7 15,47 +/- 2,08 6 Oto-inv: 5,59 de malezas y Cuf 10 (G9). Pioneer 555): 18,13-S- y 20,83-R-.

Pri: 7,78; Ver: 6,67 Grupo 6-7 (P 5683 y Victoria SP INTA):

Grupo 8-9 14,79 +/- 1,42 5 Oto-inv: 6,36 18,61 –S- y –22,21-.

Pri: 5,60; Ver: 4,57 Grupo 8-9 (Cuf 101 y Monarca

SP INTA): 17,84-S- y 20,69 -R-.

Polifítica Oto: 3,59 +/- 0,55

• Año de producción 15,85 +/- 1,15 6 Inv:2,98 +/- 0,32

Pri: 5,49 +/- 0,91

Ver: 3,61 +/- 1,28

volver al índice☛

Suscríbase a

23A G R O M E R C A D O 23A G R O M E R C A D O

Fertilización fosfatada y enmienda cálcica de alfalfa

El fósforo extractable (P) de la capa arablede los suelos de la región, frecuentementeinferior a 15 ppm, constituye un factor quelimita la producción de materia seca (MS)de alfalfa, que aún responde con 20 ppm enla superficie. La deficiencia no se presenta

en forma generalizada sino de una manera heterogé-nea y con mayor frecuencia a medida que nos despla-zamos hacia el este.

A diferencia del nitrógeno, incorporado de la at-mósfera por las especies leguminosas mediante la fija-ción biológica, el P no tiene otra posibilidad que repo-nerse por intermedio de la fertilización fosfatada. Laalfalfa es una especie gran consumidora de este nutri-mento, estimándose una extracción aproximada delsuelo que varía entre los 27 – 30 kg de P cada 10.000kg de MS, superior a lo que pueden hacer otros culti-vos propios de la región. Por esta razón, y como fueradicho en otras oportunidades, la alfalfa no es una es-pecie recuperadora de la fertilidad en suelos deficien-tes en P, al contrario, sin el uso de fertilizantes contri-buye a su degradación.

Otro factor que se viene observando desde haceaños es el efecto del pH modificado a través del enca-lado con el propósito de optimizar la reacción de la ca-pa arable de los suelos. En el sitio donde se desarrollala investigación, y que presenta limitantes productivaspor la deficiencia de P, el pH varió entre 5,9 y 6; valo-res muy comunes de encontrar en los suelos del cen-tro de la provincia. Estos corresponden a una ligeraacidez que en otros sitios, como el oeste provincialcon similar reacción, no muestran evidencias que limi-ten la producción y están asociados con abundantes

contenidos de P. Para nuestra investigación (próximaa la ciudad de Esperanza) se siguieron algunas refe-rencias propias e internacionales para modificar el pHy posicionarlo alrededor de 6,5-6,6 (considerado comovalor deseable).

La bibliografía destaca que la deficiencia de P enalfalfa se percibe a través del crecimiento retardado,menor desarrollo radicular, pequeño tamaño de hojasy de un color verde azulado. Así se lo comprueba ennuestras investigaciones en Santa Fe.

Con respecto al encalado, las fuentes también indi-can que la acidez “generalmente” no es la causa delpobre crecimiento de las plantas, sino que correspon-de a factores indirectos relacionados con la modifica-ción del pH. Este concepto motivó la introducción deniveles de calcio como tratamientos en nuestro pro-grama de actividades.

El objetivo del presente trabajo consistió en estu-diar la variación de la MS de alfalfa por la aplicaciónde niveles crecientes de un fertilizante fosfatado yevaluar la respuesta de la misma al encalado.

La investigación se realizó durante la campaña1996/97 en un suelo Serie Esperanza con 10 ppm de Pinicial. Las dosis de P fueron 0, 20, 40, 60, 80, 100, 120y 140 kg/ha como superfosfato triple de calcio y lasdosis de Calcio fueron 750 y 1500 kg/ha bajo la formade calcita micronizada y aperdigonada. Ambos com-puestos se aplicaron al voleo y se incorporaron a 7-10cm con rastra de doble acción.

A pesar del déficit hídrico ocurrido durante la ex-periencia (mayo 1996-abril 1997= 651 mm y mayo1997-noviembre 1997= 323 mm) las diferencias entrelos tratamientos fueron significativas. El P respondió

✏ Ing. Agr. Hugo VIVASEEA INTA Rafaela

Cent ro -es te de Santa Fe

Suscríbase a

volver al índice☛24 A G R O M E R C A D O

según la función MS = 8341 + 46,21X - 0,1865X2 y seutilizó la ecuación para obtener los promedios de tra-tamientos. La Cal también superó al testigo con simi-lares incrementos. Los rendimientos medios se pue-den ver en el gráfico nro. 1.

Las respuesta a la fertilización fosfatada se rela-cionó positivamente con el contenido de P extrac-table en la primavera del primer año. La respuestaal encalado –que modificó el pH a niveles de 6,3-6,6- se lo atribuye a que favoreció la absorción delP nativo, puesto que no se encontraron en los aná-lisis químicos del suelo incrementos importantesdel P extractable.

Con respecto al P se consideran importantes los in-crementos de MS de alrede-dor del 15-20% y en más.

Posiblemente la res-puesta al calcio se deba auna mayor mineralizaciónde la materia orgánica porel incremento del pH, perotambién por aumentar losiones positivos en la super-ficie radicular, entre ellos eldel calcio, que facilitaríanla absorción de los ionesfosfatos por las paredes ce-lulares. La respuesta al en-calado fue muy importantepero se debe reparar queeste hecho en un suelo defi-

ciente o medianamente provisto de P, sin la aplica-ción de un fertilizante fosfatado, en lugar de aportaruna solución al problema, agudizaría las deficienciasactuales, haciendo al sistema poco sostenible.

De los resultados se interpreta que la fertilizaciónfosfatada y la enmienda porsi mismos son capaces deproducir aumentos impor-tantes de MS pero que el en-calado debería complemen-tarse con la aplicación de Ppara evitar la degradacióndel suelo a través del factordeficiente que en este caso esel fósforo.

Continuando la investiga-ción, el primer estudio de in-teracción P x Calcio se reali-zó en 1997/98 en la misma lo-calidad sobre un suelo demediano contenido de P ex-tractable (15-20 ppm) y el pHentre 5,9-6,0. Los niveles de

P aplicados fueron 0, 40, 80 y 120 kg/ha en la forma desuperfosfato triple de calcio y el de calcio fue de 1.500kg/ha en la forma de calcita micronizada y aperdigo-nada. Ambos se aplicaron al voleo y se incorporarona 7-10 cm con rastra de doble acción. En esta ocasióntambién se optimizó el pH alrededor de 6,5-6,6. Por lotanto todos los tratamientos con P se establecieroncon calcio y sin calcio. Las variaciones se pueden veren el gráfico nro. 2.

Mat

eria

sec

a (t/

ha)

4

5

6

7

8

9

10

11

12

P 0 P 20 P 40 P 60 P 80 P 100 P 120 P 140 Ca 750 Ca1500

+10%+19%

+25%+30% +33% +34% +34%

+28%+34%

Ca 1500

Dosis de P y Ca (kg/ha)

Gráfico nro. 1: Producción de alfalfa fertilizada con ocho niveles deP y dos niveles de enmienda cálcica (11 cortes). Esperanza - 1996/97

Mat

eria

sec

a (t/

ha)

6.5

7.0

7.5

8.0

8.5

9.0

9.5

10.0

10.5

0 40 80 120Dosis de P (kg/ha)

Con calcio

Sin calcio

Gráfico nro. 2: Producción de alfalfa con diferentes dosis de P, con y sinutilización de una enmienda cálcica (8 cortes). Esperanza - 1997/98

Ca 1500

volver al índice☛

Suscríbase a

25A G R O M E R C A D O

Los resultados presentaron diferencias significati-vas entre los tratamientos y los promedios de MS conP y calcio fueron superiores a sus similares sin calcio.El efecto benéfico de la enmienda fue similar para to-dos los niveles de P. Por un lado la mayor producciónde MS con P sólo se atribuye a la oferta fácilmente ac-cesible en el fertilizante fosfatado, y por otro, cuandoal P se lo combina con calcio funcionando a un pH de

6,5-6,6 se adiciona la mayor disponibilidad del mismopor aumento de los iones positivos en la superficie ra-dicular que facilitan la absorción de fosfatos.

En la reciente campaña 98/99 sobre un suelo de 6ppm los tratamientos consistieron en cuatro dosis de P(0, 40, 80 y 140 kg/ha) como superfosfato triple de cal-cio, que se combinaron con y sin una enmienda calcá-rea (2000 kg/ha) en la forma de calcita micronizada yaperdigonada. Los datos se pueden ver en el gráfico

nro. 3 y corresponden a trescortes de alfalfa.

El P incrementó losrendimientos con las dosissucesivas de superfosfato,pero la eficiencia mejoró sus-tancialmente cuando la fertil-ización y el encalado serealizaron en forma conjunta.

Los resultados ratificanplenamente la informaciónde años anteriores y ponen enevidencia dos factores quedeberán continuar inves-tigándose para mejorar laproducción de alfalfa en elcentro-este de Santa FeCombinaciones de P y Ca (kg/ha)

Mat

eria

sec

a (t/

ha)

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

Testigo T + Ca P40 P40+Ca P80 P80+Ca P140 P140+Ca

+14.4%

+27.9% +14.2%

+24.5%

Gráfico nro. 3: Eficiencia de la fertilización fosfatada y de la enmien-da cálcica con diferentes niveles de fósforo en un suelo de bajo contenidode P extractable (3 cortes). Esperanza - 1998

Suscríbase a

AgroMercado

En la REVISTA AGROMERCADO,escriben los mejores y más prestigiososespecialistas de los siguientes temas:

Mercado de granos - Mercado de lácteos - Mercado ganadero - Mer-cado algodonero - Asesoramiento impositivo - Marketing - Manejo decultivos - Fertilización - Riego - Elección de híbridos - Análisis econó-micos de invernada intensiva - Cría - Computación agropecuaria -Evaluaciones económicas - Actualización técnica.

Revista

Con el SUPLEMENTO ECONOMICO de AGRO-MERCADO, Ud. podrá planificar mejor su campo -Podrá comparar sus resultados económicos connuestros modelos zonales - Ahorrará tiempo y ar-bitrará negocios con terceros - Podrá decidir

arrendamientos agrícolas y pastajes.

SuplementoEconómico

Con los CUADERNILLOS TECNICOS (Pasturasy Verdeos - Trigo - Maíz - Girasol - Soja - Sorgo -Ganadero - Lechero - Almacenaje -Maquinaria) podrá informarse de los resultados de

todos los Ensayos de Rendimiento a nivel nacional. Se actualizará con lostemas técnicos de vanguardia.

CuadernillosTécnicos

Suscríbase a

Suscríbase a

volver al índice☛26 A G R O M E R C A D O

Silaje de alfalfaRelevamiento en Villa María

La conservación de forrajes para la producciónanimal ya sea carne o leche, no es nueva. Sinlugar a dudas, es la forma de diferimiento delforraje que ha cobrado mayor importanciaen los últimos 5 años.

Este fenómeno, se debió a tres factores de granimportancia:• La imperiosa necesidad de aumentar la escala

productiva como una forma de diluir costos yaumentar los ingresos.

• La entrada en el mercado de maquinaria de últi-ma generación, nacional e importada, que realizala operación de corte y picado de los diferentescultivos, con grandes capacidades de trabajo y unaelevada eficiencia de cosecha.

• El desarrollo de materiales (maíces y sorgos) concaracterísticas netamente “sileras”, plantas degran tamaño, muy buena producción de grano, al-ta digestibilidad de la materia seca total, etc.

Lograr forrajes de calidad es la meta de todos losque buscan hacer más eficiente su sistema productivo.Muchos factores definen la calidad de las reservas,manejarlos y conocer esa calidad es una herramientafundamental tanto para el técnico como para el pro-ductor, ya que les permitirá:• Calcular el costo del kg de materia seca digestible

(la realmente aprovechada por el animal) y com-pararla con otros alimentos.

• Evaluar cómo se hicieron las “cosas”, referidas almanejo del cultivo y la confección del silo, permi-tiendo ajustar la técnica para la próxima campañatratando de no cometer los mismos errores o de re-petir los aciertos.

• También servirá para decidir con qué categoríausarlo, cómo combinarlo para lograr una raciónajustada a los requerimientos del rodeo y lograr elmáximo beneficio.

A modo de ejemplo, el gráfico nro. 1 muestra loscambios en el consumo de materia seca (MS) por día,para una vaca de 500 kg que produce 20 l de leche dia-rios. El consumo de MS se incrementa cuando ladigestibilidad aumenta del 52 al 68%, por encima del68% de digestibilidad, el consumo es relativo a losrequerimientos de energía de la vaca.

El punto en el cual la digestibilidad deja de serel factor limitante para el consumo de MS varía conel requerimiento de energía del animal, el que esdeterminado básicamente por el nivel de produc-ción de leche.

El gráfico nro. 2 amplía la explicación del gráficonro. 1, mostrando los puntos de inflexión de la curva

✏ Ing. Agr. Alejandro CENTENOUEE INTA Villa María

Gráfico nro. 1: Consumo de materia seca

Consumo de materia seca

Con

sum

o de

MS

(kg/

día)

Digestibilidad de la MS (%)

C e n t r o d e C ó r d o b a

volver al índice☛

Suscríbase a

27A G R O M E R C A D O

de consumo de MS para una vaca de 600 kg que pro-duce 10, 20, 30 y 40 l de leche por día.

Estos dos gráficos reflejan claramente la importan-cia de disponer de forrajes conservados de calidad pa-ra el rodeo lechero y tener en cuenta los requerimien-tos de las distintas categorías de animales.

Estándares de calidad

Silo de alfalfa

Los estándares utilizados para definir la calidaddel silaje de alfalfa se exponen en el cua-dro nro. 1.

Resultados

• Del total de muestras analizadas,identificadas como picado fino (cua-dro nro. 2), solamente el 20%, co-rrespondió a una calidad alta, un40% media y el otro 40% fue de bajacalidad (de acuerdo al cuadro nro. 1).

• Para el caso de alfalfa en picado grue-so (cuadro nro. 3), del total de mues-tras analizadas, los resultados mostra-ron que un 50% estaba dentro del ran-go de calidad media, mientras que a el 50% restan-te le correspondió una baja calidad.

• Para ambos tipos de picado (PF y PG) los valores decalidad más bajos se dieron para los contenidos dehumedad más altos (entre un 20 a un 30 % de MS).Las mejores calidades se encontraron dentro de unrango comprendido entre el 50 y el 60% de Mate-ria Seca (MS).

El ensilado de alfalfa sigue siendo una técnica aponer a punto, por lo tanto se debe tener cuidado almomento de decidir su realización, siendo el pre-oreado de la andana determinante de la calidad delmaterial ensilado.

El cuadro nro. 2, presenta los resultados obtenidosdel análisis de 5 muestras de silaje de alfalfa picado fino.

En el cuadro nro. 3, se observan los resultados de 4muestras analizadas de silaje de alfalfa picado grueso.

Henolaje de alfalfa (rollos embolsados)

El cuadro nro. 4 presenta los resultados obtenidosdel análisis de 10 muestras de henolaje de alfalfa.• El 60% de las muestras evaluadas estuvieron den-

tro del rango de calidad alta y el resto dentro de lascalidades medias (de acuerdo a lo expresado en elcuadro nro. 1). Además, presentó el menor valorpromedio de FDN (41,4) lo que es muy importanteya que, como se dijo anteriormente, afecta directa-mente al consumo: a mayor FDN menor consumo.

• Dentro de las muestras evaluadas, la que presentó lamenor digestibilidad y menor contenido de energía(EM), fue un rollo proveniente de un lote enmalezado.

• Con respecto a los valores de EM (media), estuvie-ron muy cerca de los encontrados para picado finode maíz (2,31 y 2,35 respectivamente).

Valores MS PB FDA FDN DIG EM

Máximo 59,7 20,5 59,9 76 60,2 2,16

Media 39,9 17,9 41,8 55,8 55,1 1,98

Mínimo 26,2 13,0 36,9 40,9 42,3 1,52

Desvío 16,8 2,8 9,8 12,77 7,70 0,28

Cuadro nro. 2: Silo de alfalfa picado fino

Gráfico nro. 2: Consumo de MS según el nivel de producción de leche

10 kg leche

Con

sum

o de

MS

(kg/

día)

20 kg leche

30 kg leche

40 kg leche

Vaca de 600 kg4.0% G.B

Digestibilidad de la MS (%)

Calidad FDN DIG. Consumo Consumo* Producción**

(%) (%) (% de peso vivo) (kg MS/día) (l de leche/día)

Alta < 40 > 65 3,1 17,1 20

Media 40-45 63 2,8 15,4 18

46-50 61 2,5 13,8 11

Baja > 50 58 2,3 12,7 8

* Calculado para una vaca de 550 kg de peso vivo (PV).** Calculado en función de la materia seca total consumida.

Cuadro nro. 1: Calidad de alfalfa ensilada, consumo y pro-ducción de leche esperadas para cada categoría

Suscríbase a

volver al índice☛28 A G R O M E R C A D O

Definición de los parámetros químicos analizados

Proteína Bruta (PB)

Se obtiene a partir del contenido de nitrógeno total de

un alimento, determinado por el método Kjeldahl, multi-

plicado por el factor 6,25 (debido a que las proteínas con-

tienen un 16 % de Nitrógeno en promedio). El valor de

PB incluye a la proteína verdadera y a otros compuestos

nitrogenados no proteicos.

Fibra Detergente Neutro (FDN)

Es la porción de la muestra de un alimento que es in-

soluble en un detergente neutro (método de los detergen-

tes de Van Soest). Está básicamente compuesta por celu-

losa, hemicelulosa, lignina y sílice, y se la denomina pared

celular. La misma se correlaciona inversamente con el

consumo voluntario de materia seca.

Fibra detergente Ácido (FDA)

Es la porción de la muestra de alimento que es in-

soluble en un detergente ácido (método de los detergen-

tes de Van Soest). Esta básicamente compuesta por ce-

lulosa, lignina y sílice. La importancia de la misma ra-

dica en que está inversamente correlacionada con la di-

gestibilidad del forraje.

Digestibilidad (Dig)

Es la porción de alimento, que es aprovechado o ab-

sorvido efectivamente por el organismo del animal. En

este caso es obtenida con la siguiente fórmula:

% Dig. MS = 88,9 – (0,779 x FDA)

A partir del dato de digestibilidad se puede calcular el

valor de la energía metabólica (EM), expresada en

Mcal/kg MS, aplicando la siguiente ecuación:

EM = (3,6 x Dig. MS)/100

Respecto al plástico utilizado pera embolsar losrollos, existen en el mercado diferentes marcas y dedistinto origen. Se debe tener en cuenta que el espe-sor del plástico ronda los 150 micrones, razón por lacual es menos resistente que la utilizada para embol-sar silo de planta entera de maíz o sorgo. Esto hayque tenerlo presente al momento de elegir el lugardonde se colocaran hasta su posterior utilización co-mo así también buscar la forma de protegerlos de losanimales domésticos (vacas, las que desgarran elplástico en busca del forraje almacenado y los pe-rros que gustan de jugar sobre las bolsas dañando elplástico con sus uñas).

Conclusiones

• El ensilaje de alfalfa no es una técnica muy difun-dida, los datos analizados en este trabajo corres-pondieron a silos puente, siendo la calidad generaldel material ensilado baja y con altos rangos de va-riación para los parámetros MS y FDN.

• La materia seca condiciona la calidad del forrajeensilado, estableciéndose una fuerte relación entrecontenido de humedad y calidad.

• El picado grueso fue el que presentó la mayordispersión en los parámetros analizados. Esto in-dicaría que este tratamiento fue el más influen-ciado por el manejo del cultivo, principalmentepor el momento de picado y la compactación delmaterial ensilado.

• Las tres variables que tuvieron mayor peso en ladeterminación de la calidad de las reservas fueron

Valores MS PB FDA FDN DIG EM

Máximo 53,7 20,3 50,3 70,3 62,4 2,2

Media 34,7 16,4 43,0 56,9 54,7 2,0

Mínimo 22,3 12,7 34 47,7 49,7 1,8

Desvío 17,7 3,1 7,9 9,7 6,1 0,2

Cuadro nro. 3: Silaje de alfalfa picado grueso

Valores MS PB FDA FDN DIG EM

Valores MS PB FDA FDN DIG EM

Máximo 60,1 23,1 37,6 50,3 69,3 2,41

Media 55,1 21,4 31,6 41,4 64,5 2,31

Mínimo 52,1 18,4 28,6 36,8 59,6 2,15

Desvío 3,7 1,9 2,9 4,5 2,8 0,08

Cuadro nro. 4: Henolaje de alfalfa

las condiciones climáticas del año, en especial lasprecipitaciones, el momento de corte del cultivo yla compactación del material ensilado.

• Los principales factores que determinaron la variabi-lidad en la calidad del silaje son: el momento de cor-te, la correcta determinación de la humedad en anda-na, el grado de enmalezamiento del lote, el nivel decontaminación de la andana y el silo con bosta y/o tie-rra y el grado de compactación del material ensilado.

• El henolaje de alfalfa responde a las variables an-teriores y se agregan la presión de trabajo de la en-rrolladora, la calidad y cuidado del plástico duran-te el almacenamiento de los rollos

volver al índice☛

Suscríbase a

29A G R O M E R C A D O

Variedades forrajeraspara pasturas

GRAMINEASFalaris(Phalaris bulbosa o tuberosa)

Características principales• Perenne• Posee un gran sistema radicular con acumulación

de reservas en bulbillos.• Lenta implantación. Con condiciones estivales ex-

tremas puede entrar en latencia.• Hay 2 tipos de variedades: las de porte erecto (pre-

coces), que tienen mayor producción invernal y re-quieren pastoreos a mayor altura; y las de porterastrero o semirastrero (tardías), que resisten pas-toreos más intensos.

• Puede producir tembleque por alcaloides, en es-pecial como monofítica.

• Peso 1000: 1,4 g

El Gaucho-INTA (Pública) tardía: buena produccióninverno-primaveral, muy macolladora, gran palatabilidad, altapersistencia, rápido rebrote, tiene latencia estival.

Selección Castelar (Pública) precoz: buena pro-ductividad (mayor producción otoño-invernal que El Gaucho), rá-pida implantación, bajo contenido de alcaloides, buena palatabi-lidad, admite defoliaciones severas.

Sirolán (Pública) precoz: elevada producción otoño-invernal (menor producción total por año), alta resistencia a la se-quía, bajo contenido de alcaloides.

Sirosa (Pública) precoz: buena producción otoño-in-vernal, bajo contenido de alcaloides, adaptada a zonas secas.

Holdfast (Bayá Casal) precoz: nueva, selección deSirosa por su rápido crecimiento, tolerancia a sequía y bajo con-tenido de alcaloides.

Mate (Gentos): nueva, de hábito de crecimiento postrado,muy macolladora, bajo contenido de alcaloides, buena producciónotoño-invernal.

✏ Ing. P.A. Luis FIRPO

Ya se acerca la época de la siembra de pasturas, por lo que es importante tener en cuen-ta las ventajas de las especies y variedades a utilizar. En esta nueva actualización se agre-garon las variedades que se presentan por primera vez en el mercado y se resumieronlas principales características de las especies a sembrar (excepto la alfalfa, que se trataen otra sección).

Pasto Ovillo(Dactylis glomerata)

Características principales• Perenne.• Requiere fertilidad actual de mediana a alta.• Acumula reservas en tallos y vainas, y como tien-

de a elevar su meristema de crecimiento no seadapta a pastoreos intensos.

• Tiene buena producción otoñal temprana y lentocrecimiento a principios de primavera.

• Las variedades tienen comportamientos muy va-riados según la región.

• La selección actual tiende a disminuir los proble-mas por enfermedades de hoja.

• Peso 1000: 0.8-1 g

Currie (Pública): buena resistencia a sequía, buena produc-ción otoño-invernal, regular sanidad de hoja, lenta implantación, rús-tica en fertilidad, alta persistencia.

Porto (Pública): buena productividad, muy buena produccióninvernal, resiste sequías, buena sanidad de hoja, excelente vigor inicial.

Cambria (Palaversich): lenta implantación, excelente cre-cimiento otoño-invernal, gran capacidad de macollaje, tolerante a se-quía y baja fertilidad, buena sanidad de hoja, mantiene la calidadpor más tiempo.

Oberon (Palaversich): muy buena produccción invernal,rápida implantación, muy resistente a sequía y altas temperaturas,buena sanidad de hoja.

Apanui (Pública): buena producción de otoño y primavera,menor latencia, hojas anchas (verde claro).

Starly (Bayá Casal): excelente producción otoño-invernal ysin reposo estival, floración tardía, muy buena sanidad de hoja, seadapta a la sequía.

Tekapo (El Acuerdo): resistente a sequía, altamente persisten-te, rastrera, corona baja y denso macollaje, acepta pastoreos intensos.

K3 (Biscayart): nueva, crecimiento muy erecto, buena resis-tencia a sequía por raíz muy desarrollada, resistencia a roya, altaproducción en otoño y verano.

Oasis (KWS): nueva, muy buen comportamiento frente a en-fermedades de hoja, excelente velocidad de establecimiento.

A c t u a l i z a c i ó n

Suscríbase a

volver al índice☛30 A G R O M E R C A D O

Cebadilla Criolla(Bromus unioloides)

Características principales• Anual o bianual.• Es una de las más exigentes en fertilidad actual de

suelos.• Su perennidad depende de la resiembra, y por en-

de, de otoños húmedos.• Tiene de mediano a rápido crecimiento inicial, de-

pendiendo de la variedad.• Posee una excelente calidad forrajera.• Se recomienda curar contra el carbón y despuntar-

la para evitar estratificación en la sembradora.• Peso 1000: 8-9 g

Martín Fierro-INTA (Pública): de porte erecto, muy ma-colladora, rústica, buena resistencia al frío y la sequía, resiembra muyvariable, rebrote rápido y vigoroso.

Bellegarde (Pública): de porte erecto, muy buena per-sistencia, buen rebrote invernal, no soporta sequía o frío excesivo,rápida implantación.

Matua (Pública): rápida implantación, alta digestibilidad,buena producción invernal, no soporta pastoreos severos.

Tijereta (Palaversich): alta persistencia con alto porcentaje deplantas bianuales, buen macollaje, de hoja ancha y flexible, buena sanidad.

Luprime (Biscayart): excelente crecimiento inicial, buenaproducción invernal y de principios de primavera, buena resistencia ala sequía y al frío.

Tango (Gentos): alta capacidad de macollaje, crecimientomás postrado, mejor cobertura de suelo (competencia con malezas),excelente sanidad de hoja, buen comportamiento ante sequía.

Anabel (Bayá Casal): origen similar a Bellegarde, de porteerecto, muy buena persistencia, buen crecimiento invernal, hojas másanchas, crecimiento inicial muy rápido.

Don Segundo (El Acuerdo): nueva, de hojas más largas yanchas, mayor número de macollos, buen comportamiento sanitario,destacado comportamiento ante sequía.

Fortín Pergamino (Biscayart): nueva, buen comportamien-to a bajas temperaturas, rápido rebrote, macollos gruesos y muy fuertes.

La Posta (Biscayart): nueva, de porte muy erecto, seleccio-nada por perennidad, elevada cantidad de macollos, alta calidad y ve-locidad de rebrote.

Don Lorenzo (Pública): es un Bromus parodii, de excelentecalidad, se adapta a zonas sub-húmedas y semiáridas, gran capaci-dad de rebrote (aún en invierno).

Zamba (KWS): es un Bromus stamineus, de prolongada perennidad,resistente a uso intensivo, excelente sanidad de hoja, resistente al carbón.

Raigrás perenne(Lolium perenne)

Características principales• Es la gramínea de mayor calidad forrajera. • Es exigente en fertilidad y humedad.• Tiene una rápida implantación y rebrote, resiste

pastoreos intensos y frecuentes.• En otros países hay problemas con el endófito

(Acremonium), en la Argentina no se han presen-tado todavía.

• Se consocia muy bien con trébol blanco en pastu-ras invernales.

• Peso 1000: 2-3 g

Nui (Pública): adaptada a veranos cálidos y secos, de portesemi-erecto, rápida implantación, buena resistencia a roya, con flora-ción temprana.

Ruanui (Pública): producción más estacionada (mayor enprimavera-verano), gran capacidad de macollaje, adaptada a diferen-tes suelos y climas, susceptible a roya.

Yatsin 1 (Palaversich): buena productividad, se adapta adiferentes tipos de suelo, muy persistente con tolerancia a sequía y ane-gamientos, alto crecimiento otoño-invernal.

Marathon (KWS): adaptado a diferentes suelos, alta toleran-cia a sequía, rápido rebrote, alta tolerancia a enfermedades de hoja.

Kangaroo Valley (Pública): muy precoz y gran persisten-cia por su resistencia a sequía, muy rápido rebrote.

Droughtmaster (El Acuerdo): excelente tolerancia a se-quía, de floración tardía, buena producción primavero-estival, muymacolladora, menor vigor de implantación.

Vital (Bayá Casal): muy buena perennidad y tolerancia acondiciones adversas, buena resistencia a roya, floración tardía.

Victorian (Pública): floración temprana, buena resistencia a sequía.Banks (El Acuerdo): excelente crecimiento invernal, hábito de

crecimiento erecto, excelente resistencia a roya de la corona y del tallo.El Cencerro (El Cencerro): de floración tardía, poco agre-

sivo, resistente a sequías de verano.Lindor (El Cencerro): como El Cencerro, del que proviene,

pero con mejor rebrote y producción.Samson (Gentos): nueva, alta capacidad de macollaje, per-

sistente en regiones secas, mayor producción estivo-otoñal.Kingston (KWS): nueva, buena producción otoño-invernal,

buen comportamiento frente a enfermedades de hoja, tolera sequía,muy buena persistencia.

Quartet (Biscayart): nueva, de floración muy tardía, mantie-ne la calidad por más tiempo, buena resistencia a roya.

Meridian (Palaversich): nueva, de origen neocelandés,buena producción a la salida del invierno y en verano.

Bronsyn (Palaversich): nueva, buena producción durante elprimer año especialmente en invierno y en verano, alta resistencia a roya.

volver al índice☛

Suscríbase a

31A G R O M E R C A D O

Raigrás Híbrido(Lolium hibridum)

Características principales• Son cruzas de raigrás anual y perenne. De origen

neocelandés.• Posee establecimiento vigoroso debido a su ma-

yor tamaño de semilla.• Mayor producción en el primer año que el raigrás

perenne y no compite tanto como el raigrás anual.• Menor perennidad. Ideal para pasturas de rota-

ción corta (hasta 3 años).• Se lo siembra como único raigrás o combinado

con perennes.

Greenstone (Gentos): nueva, 75% raigrás perenne y 25%

raigrás anual, se adapta a suelos de alta fertilidad, es muy palatable,

tiene numerosos macollos.

Marsden (Bayá Casal): buena productividad (en especial

estivo-otoñal), alta palatabilidad, muy buena tolerancia a la roya, lí-

neas con o sin endófito.

Maverick Gold (Biscayart): nueva, buena produc-

ción invernal, floración tardía, muy buena palatabilidad, alta re-

sistencia a roya.

Galaxy (KWS): nuevo, excelente foliosidad durante el

verano, resistente a roya anaranjada y negra, tolera baja tempe-

ratura invernal.

Festuca(Festuca arundinacea)

Características principales• Perenne.• Se destaca por su plasticidad (pH de 4,5 a 9,5) y

longevidad. Tiene gran adaptabilidad a distintos ti-pos de suelos y gran resistencia a sequía.

• Acumula reservas en rizomas y raíces, se adapta atodo tipo de pastoreo.

• Hay variedades de ciclo tardío (tipo americano),que tienen mayor producción primavero-otoñal yson más agresivas, y de ciclo temprano (tipo euro-peo) que tienen mayor producción invernal.

• Debido a los problemas de festucosis, hongo quepuede estar presente en cualquier variedad de fes-tuca, es fundamental realizar análisis en laborato-rio de las semillas a utilizar. Usar sólo semilla “li-bre” del endófito.

• Peso 1000: 2 g

El Palenque-INTA (Pública): alta rusticidad, muy buena pro-ductividad (en especial en primavera), gran vigor de plántula (buena im-plantación), recuperador de la estructura del suelo, alta persistencia.

Manade (Pública): buena productividad, de encañazón tem-prana, exigente en fertilidad, menos agresiva, buena sanidad de hoja.

Forrager (Pública): mayor digestibilidad por menor conte-nido de alcaloides.

El Palenque plus (Agar Cross): muy macolladora, buen re-brote, soporta más stress hídrico, tolerante a roya, buena digestibilidad.

Johnstone (Palaversich): alto vigor de implantación, madu-ración tardía, muy buena palatabilidad, bajo contenido de alcaloides.

Triumph (Gentos): buena productividad, alta velocidad deimplantación, mayor crecimiento otoño-invernal, mayor digestibilidadpor bajo contenido de alcaloides, menos agresiva en consociaciones.

Flecha (Gentos): alto crecimiento invernal, alta digestibili-dad, buena sanidad de hoja, menos agresiva en consociaciones.

Advance (Gentos): rápida implantación, alto crecimientoestival, alta digestibilidad.

Mylena (Bayá Casal): excelente calidad, muy buena pro-ductividad, floración muy tardía (con lo cual tiene mayor período deaprovechamiento) resistente a sequía.

Demeter (Pública): rápida implantación y buena cobertu-ra, sigue en buena producción con altas temperaturas, muy macolla-dora, tiende a formar matas.

Noria (El Acuerdo): buena productividad, muy buena pa-latabilidad, menor agresividad, y mayor período de aprovechamien-to por su floración semi-tardía.

Quantum (Biscayart): de floración precoz, tiene excelentevigor de plántula y muy buena resistencia a roya, muy palatable.

Torpedo (KWS): hojas muy finas, alta capacidad de maco-llaje, buen crecimiento invernal, buena resistencia a enfermedades.

Tacuabé (Pública): buena producción invernal, resiste altastemperaturas, se adapta bien a suelos pesados.

Jesup (Bayá Casal): nueva, mayor digestibilidad y muybuena producción en EE.UU..

Pampa - KFA 949 (Biscayart): nueva, buena produc-ción invernal, muy buena palatabilidad, alta sanidad.

Suscríbase a

volver al índice☛32 A G R O M E R C A D O

Agropiro (Agropirum elongatum)

Características principales• Perenne.• Es de lenta implantación, pero muy longeva.• Se adapta a condiciones de salinidad y alcalinidad,

con pH de 5,5 a 10,5.• Soporta anegamientos frecuentes y sequías.• Peso 1000: 6-8 g

El Vizcachero-INTA (Pública): altamente productivo, de

crecimiento invernal tardío, con pico de producción a fines de prima-

vera-principios de verano, muy adaptado a un amplio rango de con-

diciones (soporta altas temperaturas de verano y sequías prolonga-

das), persistente en suelos de permeabilidad impedida y con alto con-

tenido de sales.

LEGUMINOSASTrébol Blanco (Trifolium repens)

Características principales• Perenne por sistema estolonífero.• Esta especie requiere fertilidad y buena humedad

a lo largo del año.• No da volumen por hectárea pero sí alta calidad de

forraje y una amplia cobertura debido a su altísimoíndice de área foliar (IAF).

• Es la especie que mayor digestibilidad posee enpastoreo debido a su estructura de planta.

• Tolera pastoreos de alta frecuencia e intensidad.• Peso 1000: 0,6 g

Trébol Rojo(Trifolium pratense)

Características principales• Es perenne por naturaleza pero en la Argentina se

comporta como bianual.• Tiene una gran capacidad de implantación pero

una mala resiembra.• No tolera sequía pero sí acidez y suelos húmedos,

funcionando en donde no lo hace la alfalfa.• En la Argentina hay dos grupos de variedades: las

de floración temprana (de porte erecto y muy ma-la resiembra) y las de floración intermedia-tardía(más rastreras, más resistentes al pastoreo y conmejor resiembra).

• Peso 1000: 2 g

El Sureño-INTA (Pública): buena productividad, de por-te erecto y hoja grande, floración temprana, buena persistencia ybuen comportamiento frente a sequías moderadas y heladas.

Quiñequelli (Pública): buena producción primavero-esti-val, de porte semi-erecto con folíolos grandes, rápido rebrote, plásti-ca en requerimiento de suelos, rápida implantación.

Redland II (Agar Cross): buena productividad (en espe-cial en primavera), amplia capacidad de adaptación, soporta anega-mientos temporarios, alta persistencia.

Scarlett (Dekalb): porte semi-rastrero, hojas grandes, granvigor de plántulas, floración intermedia, cortamente perenne (duramás de 2 años).

Premier (Ishihara): buena producción invernal, alto vigor,abundante floración, buen comportamiento a enfermedades de hoja.

Redland III brand (SPS): latencia invernal temprana, muyrápida recuperación, de coloración verde oscura (alta calidad forra-jera), de porte semierecto a erecto de corona intermedia, persistenciacortamente perenne (3 años).

Tomé (Pública): de floración intermedia-tardía, muy buenaimplantación, excelente resiembra, porte rastrero, adaptada a dife-rentes tipos de suelo

El Lucero-INTA (Pública): buena productividad (con picoprimaveral y buena producción invernal), posee hojas de gran tamañoy buena calidad, alta persistencia, no soporta sequías prolongadas.

Haifa (Pública): excelente tolerancia a sequía y a altas tem-peraturas, de gran porte (erecto) y muy estolonífero, se adapta a sue-los de baja fertilidad, buena producción de verano.

Churrinche (Palaversich): buena producción inverno-pri-maveral y total, con resistencia a sequía, rápida implantación, hojasgrandes y estolones fuertes.

Nimbus (KWS): buena producción en otoño y primavera, to-lera sequía estival, persistencia prolongada, buena digestibilidad ypalatabilidad, folíolos grandes, excelente sanidad.

Waverley (Seed Co.): semierecto, resistente a sequía, ho-ja de gran tamaño, resistente a altas temperaturas, mayor crecimien-to que el Haifa.

Grasslands Kopu (Biscayart): buena producción otoño-invernal, hojas grandes, resistente al nematodo del tallo.

El Centinela (Biscayart): nuevo, de porte semierecto, confolíolos grandes, excelente calidad forrajera.

volver al índice☛

Suscríbase a

33A G R O M E R C A D O

Cámara de Semilleristas

Los ensayos se implantaron en parcelas de 5 x 1.4 m de largo,con una densidad de siembra de 600 semillas viables/m2 en gramí-neas, 2 kg/ha en trébol blanco y 12 kg/ha en alfalfa y trébol rojo.

Los cortes se realizaron al alcanzar la alfalfa un 10% de flora-ción. En trébol blanco se corta al llegar a los 10-15 cm de altura, yen trébol rojo, con 25% de floración o con 25-30 cm de altura mo-dal. En gramíneas, cuando el cultivar de mayor desarrollo alcanzauna altura modal de 30 cm (hoja extendida).

Tanto en gramíneas como en leguminosas, el fósforo disponiblese nivela con superfosfato triple a la siembra, más 100 kg/ha cadaaño en marzo. Cuando el nivel original es menor a 10 ppm se apli-can 150 kg/ha; de 10 a 15 ppm, 120 kg/ha, y a niveles mayores de 15ppm no se fertiliza. En gramíneas se usa una dosis de 200 kg N/haen forma de urea, aplicando 60% en agosto y 40% en marzo.

Las variedades usadas como testigo se detallan en cada ensayo.En todos los casos se eliminaron las líneas experimentales.

Los promedios corresponden al ensayo completo.

INTA

Los ensayos se implantaron en parcelas de 5 x 1 m, con unadensidad de siembra de 20 kg/ha.

Los cortes se realizaron cuando la mayoría de los participantesalcanzaba el 10% de floración, o cuando los rebrotes desde la coro-na medían 5 cm aproximadamente. El porcentaje de cobertura seestimó contando, en cada hilera, la cantidad de espacios vacíos ma-yores a 15 cm. Las variedades que actuaron como testigos fueron:

Grupos 4 y 5: Alfa 50 Y 555Grupos 6 y 7: Vctoria SP INTA y 5683Grupos 8 y 9: Cuf 101 y Monarca SP INTA

Metodología

ALFALFACaracterísticas de las variedades..............................34Balcarce ...................................................................... 35Coronel Suárez .......................................................... 35Barrow........................................................................ 36San Francisco............................................................. 36Hilario Ascasubi........................................................ 37Bellocq........................................................................ 37Anguil ......................................................................... 38General Villegas ........................................................ 39Villa Mercedes........................................................... 40Luján........................................................................... 41Marcos Juárez............................................................ 41Manfredi..................................................................... 42Rafaela........................................................................ 43Paraná......................................................................... 45

El Colorado................................................................ 45Concepción del Uruguay.......................................... 46Viedma ....................................................................... 46Santiago del Estero................................................... 46

OTRAS FORRAJERASBarrow........................................................................ 47Bellocq........................................................................ 47Coronel Suárez .......................................................... 48Rafaela........................................................................ 48Luján .......................................................................... 49San Francisco............................................................. 49

Suscríbase a

volver al índice☛34 A G R O M E R C A D O

Cultivar Grado de reposo Pulgón Fitoftora Bacteriosis Fusariosis Antracnosis Nematodo SemilleroMoteado Verde Azul del tallo

5472 4 R AR MR AR AR MR R Pioneer Argentina SAAlfa 50 4 R R R MR R R BR Cargill SACIAnchor 4 T S R R Cullen BrokerageApollo Supreme 4 AR R R MR AR Ishihara ArgentinaCapri 4 T T Franzani SRLHorizon 4 AR AR R R R R Cullen BrokerageLegend 4 BR R AR AR AR AR MR Biosem SRLM 420 4 AT R R R R AR T ZénecaNS-4-42 4 BR MR MR R AR AR Cullen BrokerageNS 4-14 4 R R MR R AR R Cullen BrokerageRushmore 4 AR AR S AR AR AR AR MR Agar CrossWL 322 HQ 4 AR AR R R AR AR MR BR Cargill SACIWL 323 4 MR R AR AR AR AR AR Cargill SACI555 5 AR AR AR MR Pioneer Argentina SAAconcagua 5 AR AR MR MR R MR Los Prados SRLAlize 5 T T Franzani SRLArcher 5 AR AR AR R MR MR R R Biosem SRLF 174 5 R R R R MR R R MR Forratec SAKey 5 R AR MR AR AR AR AR R Caverzasi Ortin SRLMede 5 AR R R R MR AR RPGI 29 VR 5 R R R R AR R Franzani SRLProleaf 5 MR AR AR AR AR MR Cullen BrokerageQuatro HR 5 MR AR AR R AR MR Cullen BrokerageVector 5 R R R R MR R R R NovartisABI 700 6 AR AR AR R MR AR AR R Ishihara ArgentinaDK 166 6 AR R AR AR MR AR AR Dekalb ArgentinaF 161 6 R R R R MR R R MR Forratec SAN 650 6 AR R AR AR AR AR Nidera SANS-6-92 6 AR AR R AR MR AR AR Cullen BrokerageP 310 6 Palaversich semillasPrimavera 6 AR MR T T AR MR R Albert SARam 6 AR ASR R AR AR AR AR R Cimarron SHSPS 6550 6 R AR R R MR AR Criadero SPSTahoe 6 AR R MR AR MR AR AR MR Agar CrossValle hermoso 6 AR R R MR R MRVictoria SP INTA 6 R R MR MR R MR MR INTA Sancor Produsem5683 7 R R S R MR R S R Pioneer Argentina SA920360 7 AR AR AR Dekalb ArgentinaAmerigraze 701 7 MR R R R AR R MR Nidera SADiamond 7 AR AR AR R BR R AR Ishihara ArgentinaDK 177 7 AR AR AR AR MR AR R AR Dekalb ArgentinaF 686 7 AR R AR R MR AR AR Forratec SAF 708 7 R R MR R MR AR MR MR Forratec SANS-7-92 7 AR AR R AR R AR R Cullen BrokerageWD-3-8176 7 AR AR R AR R AR AR MR Cimarron SHWL 457 7 AR AR AR R R AR MR R Cargill SACIAlto 8 AR AR AR R MR R R R Cimarron SHEl grande 8 AR R R AR AR MR MR FranzaniFalcon 8 MR MR MR MR BR AR NicolaKern 8 R AR AR AR BR AR AR R Agar CrossMedina 8 R R R AR AR Palaversich semillasMesa 8 AR R R R MR R BR R Franzani SRLN 890 8 R AR AR AR BR R R BR Nidera SAPGI 2832 8 AR AR AR AR AR Franzani SRLQuadrella 8 R R MR MR R BR Cullen BrokerageWL 525 HQ 8 AR AR AR AR MR AR R Cargill SACIAlfa 200 9 R R R R T R T T Cargill SACIAraucana 9 R R R R R MR Los Prados SRLCoronado 9 R AR R R AR R Agar CrossCuf 101 9 AR AR AR MR S AR S Palaversich semillasEncore 9 R R MR R AR AR Cullen BrokerageMagna 8 9 AR AR AR Dekalb ArgentinaMáxima 9 AR MR MR AR BR AR MR MR S & W Seed Co.Macca II 9 AR AR AR AR BR MR Franzani SRLMonarca SP INTA 9 AR AR AR R R MR INTA Sancor ProdusemN 910 9 R R AR MR R BR Nidera SASPS 9089 9 Criadero SPS

Características de variedades de alfalfa

AR: Altamente resistente (> 51%) R: Resistente (31-50%) MR: Moderadamente resistente (15-30%)BR: baja resitencia (6-14%) S: Susceptible (< 5%) T: Tolerante

volver al índice☛

Suscríbase a

35A G R O M E R C A D O

BALCARCE

Variedad Materia seca (t/ha) Persistencia95/96 96/97 97/98 1995/98 %

Grados dereposo 4 y 5Alfa 50 5.82 12.90 9.14 27.86 88.6Mede 5.49 13.02 8.99 27.50 86.1555 6.21 12.80 8.21 27.22 90.1Archer 5.96 12.41 8.82 27.19 80.8F 174 5.49 11.77 9.73 26.99 86.3WL 322 HQ 4.81 11.32 9.17 25.30 85.0NS-4-42 5.36 11.30 8.23 24.89 89.3Aconcagua 4.94 11.11 8.34 24.39 82.9NS-4-14 5.16 10.70 7.66 23.52 88.9Vector 4.85 10.66 7.65 23.16 65.9WL 323 4.89 10.33 7.90 23.12 69.9Rushmore 4.85 10.39 7.34 22.58 80.05472 4.29 10.61 7.33 22.23 70.7Alize 3.60 9.25 7.01 19.86 84.2Apollo Supreme 4.46 9.44 5.69 19.59 83.5Legend 4.24 8.51 5.38 18.13 73.4Capri 3.43 8.25 5.20 16.88 70.6Promedio del 4.93 10.87 7.75 23.55 81.0ensayoC.V. (%) 15.90 14.60 19.60 15.20 18.1Grados dereposo 6 y 7Diamond 5.80 11.67 9.81 27.28 78.4Victoria SP INTA 5.15 11.43 9.56 26.14 81.8Valle Hermoso 5.30 10.76 9.79 25.85 81.3F 686 4.98 10.48 9.73 25.19 74.5ABI 700 5.08 11.22 8.59 24.89 76.8NS-6-92 5.42 11.06 8.30 24.78 76.7Thaoe 5.24 11.47 7.77 24.48 74.35683 4.96 11.04 8.21 24.21 71.9F 161 4.96 11.27 7.90 24.13 82.7RAM 4.56 10.49 8.93 23.98 74.0F 708 4.54 10.75 8.47 23.76 75.8NS-7-92 4.74 10.82 7.81 23.37 75.5P 310 3.62 10.09 8.85 22.56 69.9Key 4.37 10.40 7.53 22.30 75.0WD-3-8176 5.11 11.82 10.31 27.24Promedio del 4.92 10.98 8.77 24.67 76.3ensayoC.V. (%) 16.80 10.45 15.80 11.70 11.9Grados dereposo 8 y 9Alfa 200 4.64 11.87 8.10 24.61 83.1Monarca SP INTA 4.91 11.41 8.17 24.49 85.3Máxima 4.58 11.38 7.92 23.88 90.2Alto 5.04 11.52 7.14 23.70 79.2Araucana 4.49 11.36 7.25 23.10 80.4Cuf 101 5.02 11.13 7.06 23.21 76.2El Grande 4.99 11.25 6.88 23.12 71.5Falcon 3.98 10.67 7.43 22.08 76.7Promedio del 4.66 11.23 7.36 23.25 80.3ensayoC.V. (%) 17.00 11.02 13.40 12.00 11.1

Responsable: Ing. Agr. Carlos Cangiano - INTA BalcarceCoordinación: EEA Manfredi

94/95: sin datos

CNEL. SUAREZCiclo 94/98 Ciclo 96/99

Variedad Materia seca (t/ha) Cobertura96/97 97/98 Acum. 96/98 97/98 (%)

Grados de reposo 4 y 5ABI 9252 14.48 25.72 40.20 83P 205 (T) 14.42 24.69 39.11 86Rushmore 14.15 24.37 38.52 84Nemagone 13.77 24.59 38.36 87Alfa 50 13.14 24.22 37.36 88Fortress 13.72 22.69 36.41 86WL 323 12.97 22.56 35.52 90Archer 13.23 21.91 35.13 84Forratec 534 13.10 21.94 35.04 88BR 4581 11.86 22.05 33.92 84WL 320 (T) 12.29 21.40 33.69 90Plato 10.53 22.03 32.56 84Promedio del 13.14 23.18 36.32 86ensayoC.V. (%) 12.03 6.03Grados dereposo 6 y 7DK 177 15.96 28.25 44.22 96Tahoe 17.40 26.80 44.20 986550 15.24 27.31 42.55 995683 (T) 14.08 27.36 41.44 95DK 166 13.78 27.07 40.85 96Platino 14.37 25.48 39.85 90P 105 (T) 13.50 26.12 39.62 98WL 457 13.27 24.91 38.18 97Promedio del 14.51 26.62 41.13 96ensayoC.V. (%) 4.71 3.61Grados dereposo 8 y 95715 14.95 25.39 40.34 96DK 189 15.18 25.11 40.29 96Topacio 15.38 24.53 39.91 97Medina 13.43 25.02 38.45 96Magna 8 13.85 24.05 37.90 98P 30 (T) 12.26 25.20 37.46 96WL 525 13.96 23.06 37.02 98Topper 13.73 22.92 36.65 985939 14.39 21.95 36.34 985929 13.70 22.57 36.27 96Iska 2209 12.77 21.57 34.34 98Forratec 969 12.78 21.42 34.20 98Cuf 101 (T) 13.37 20.65 34.02 97Promedio del 13.96 23.74 37.70 97ensayoC.V. (%) 4.48 4.51

Responsable: Ing. Agr. María E. DeimundoCampo Experimental San Francisco (San Fco. de Bellocq)Fuente: Red de ensayos de variedades forrajerasCámara de Semilleristas de la Bolsa de Cereales

Suscríbase a

volver al índice☛36 A G R O M E R C A D O

BARROW

Variedad Materia seca (t/ha) Cobertura95/96 96/97 97/98 1995/98 %

Grados dereposo 4 y 5Alfa 50 9.50 12.61 17.05 39.16 97P2O5 (T) 9.06 12.79 16.52 38.38 93555 (T) 9.00 13.33 15.79 38.12 96Fortress 9.23 11.98 16.79 38.00 95WL 323 8.82 11.35 16.85 37.02 92Rushmore 8.89 11.75 15.48 36.11 96M 420 9.12 11.21 13.69 34.02 92Promedio del 8.94 12.06 15.94 36.94 95ensayoC.V. (%) 5.6 6.8 7.3 5.16Grados dereposo 6 y 75683 (T) 9.61 13.19 14.98 37.78 94Tahoe 10.88 12.83 13.88 37.58 95P 105 (T) 9.53 12.97 14.29 36.79 92Victoria 10.13 11.69 14.49 36.32 96Meteor 9.95 12.96 13.02 35.92 94WL 320 9.38 11.81 13.69 34.87 94Promedio del 9.91 12.58 14.06 36.55 94ensayoC.V. (%) 2.95 5.17 5.22 5.22Grados dereposo 8 y 9WL 516 10.14 12.67 12.15 34.97 96Cuf 101 (T) 9.47 12.53 11.07 33.07 92Condor 8.52 10.94 11.25 30.71 93P 30 (T) 8.76 10.31 11.31 30.38 96Sundor 8.71 10.99 10.30 30.00 90Promedio del 9.12 11.49 11.22 31.83 93ensayoC.V. (%) 3.84 6.85 7.57 3.69

Responsable: Ing. Agr. Carolina IstilartChacra Experimental Integrada BarrowFuente: Red de ensayos de variedades forrajerasCámara de semilleristas de la Bolsa de Cereales

Ciclo 95/98 SAN FRANCISCO Ciclo 96/99

Variedad Materia seca (t/ha) Cobertura96/97 97/98 Acum. 96/98 97/98 (%)

Grados de reposo 4 y 5ABI 9252 10.97 10.48 21.45 44Fortress 11.24 10.07 21.31 43Archer 10.94 10.18 21.12 44Anchor 10.54 10.00 20.54 46WL 320 10.15 9.93 20.08 50WL 323 10.83 9.17 20.01 44Alfa 50 11.14 8.74 19.88 45555 (T) 10.70 9.18 19.88 48Rushmore 10.74 8.15 18.89 44P 205 (T) 10.12 8.59 18.71 42BR 4581 9.97 8.07 18.04 44Horizon 9.82 7.47 17.29 43WL 322 9.77 7.20 16.97 45Promedio del 10.53 9.02 19.55 45ensayoC.V. (%) 14.48 15.89Grados dereposo 6 y 7N 650 11.70 9.31 21.01 41ABI 9273 11.39 9.45 20.83 44DK 166 11.64 9.07 20.71 41Tahoe 11.79 8.89 20.68 43WL 457 11.20 8.47 19.67 345683 (T) 9.74 9.08 18.82 43Meteor 10.29 6.82 17.11 40ABI 9161 9.92 6.76 16.68 386550 10.11 6.31 16.43 42P 105 (T) 9.61 6.65 16.26 40Sutter 8.91 6.43 15.34 48Promedio del 10.58 7.89 18.47 41ensayoC.V. (%) 14.01 22.10Grados dereposo 8 y 9N 890 11.80 9.14 20.94 27Medina 10.97 9.35 20.32 36Topacio 11.12 8.90 20.02 31DK 189 11.43 8.05 19.48 385939 11.10 8.34 19.44 34Yolo 10.79 8.60 19.39 375715 10.88 8.46 19.33 38Topper 10.49 8.82 19.31 35N 910 10.56 8.74 19.30 30Condor 10.48 8.63 19.11 275929 10.56 8.37 18.93 33Sundor 9.94 8.82 18.76 25Cuf 101 (T) 10.28 8.47 18.75 23Magna 8 10.77 7.87 18.64 30WL 525 10.63 7.56 18.20 32P 30 (T) 9.25 7.99 17.25 39Promedio del 10.71 8.49 19.20 33ensayoC.V. (%) 7.31 11.01

Responsable: Ing. Agr. Martín ArzardunCampo Experimental Cnel. SuarezFuente: Red de ensayos de variedades forrajerasCámara de semilleristas de la Bolsa de Cereales

volver al índice☛

Suscríbase a

37A G R O M E R C A D O

HILARIO ASCASUBI Ciclo 96/2000

Variedad Materia seca (t/ha) Cobertura96/97 97/98 Acum. 96/98 (%)

Grados de reposo 6 y 7DK 166 16.87 22.38 39.25 97.7Amerigraze 701 19.74 22.07 41.81 98.2DK 177 18.59 22.01 40.60 97.9Victoria SP INTA 17.09 21.74 38.83 98.0Primavera 17.43 21.32 38.75 98.3N 650 17.97 20.68 38.65 97.9920360 18.85 20.50 39.35 98.0SPS 6550 18.08 20.32 38.40 97.95683 16.83 20.23 37.06 98.8WL 457 18.11 19.31 37.42 98.0Promedio del 17.96 21.06 39.01 98.1ensayoC.V. (%) 6.44 4.10 0.80

Responsable: Ing. Agr. Luis A. Carlos - Chacra E. de BellocqFuente: Red de ensayos de variedades forrajerasCámara de semilleristas de la Bolsa de Cereales

BELLOCQ

Variedad Materia seca (t/ha) Cobertura95/96 96/97 97/98 1995/98 %

Grados dereposo 4 y 5Rushmore 3.42 14.00 18.14 35.56 82P 205 (T) 3.65 13.12 17.51 34.28 85Alfa 50 4.73 13.47 15.24 33.44 83555 (T) 5.56 12.49 14.95 33.00 80Cullen 5/95 4.54 13.12 15.30 32.97 86WL 323 3.40 12.08 15.14 30.61 74WL 320 3.50 12.14 14.96 30.60 82Fortress 3.27 12.80 14.32 30.39 61Alfastar 3.07 9.70 11.16 23.93 40Promedio del 3.90 12.55 15.19 31.64 75ensayoC.V. (%) 13.20 12.94 10.30 9.11Grados de reposo 6 y 7Victoria 6.05 14.55 15.61 36.22 905683 (T) 6.24 13.59 15.20 35.02 87Meteor 5.73 13.63 14.86 34.22 82Tahoe 5.79 13.29 14.46 33.54 89P 105 (T) 5.13 12.97 15.25 33.35 85CB 6/95 5.17 12.33 13.49 30.98 86Promedio del 5.68 13.39 14.81 33.88 87ensayoC.V.(%) 10.4 10.68 5.27 6.40Grados dereposo 8 y 9WL 516 6.29 15.34 14.45 36.07 85Cuf 101 (T) 6.44 15.06 13.70 35.21 88Sundor 6.03 13.85 13.59 33.47 84Condor 5.49 14.19 13.05 32.73 83Myc 9797 5.35 13.42 13.14 31.91 85P 30 (T) 4.40 13.01 12.76 30.17 90Promedio del 5.67 14.14 13.45 33.26 86ensayoC.V. (%) 13.21 7.83 5.73 6.32

Ciclo 95/98

Ciclo 96/99

Variedad Materia seca (t/ha) Cobertura96/97 97/98 Acum. 96/98 96/97 (%)

Grados de reposo 4 y 5Archer 9.68 14.40 24.07 88WL 323 9.91 13.92 23.83 83CB 9655 9.37 13.57 22.94 92Rushmore 10.67 12.16 22.82 88WL 320 (T) 8.99 13.11 22.09 87ABI 9252 9.05 12.80 21.85 89BR 4581 8.16 13.31 21.47 74Alfa 50 8.30 12.97 21.27 89K-BB 10.69 10.30 20.98 89Fortress 8.73 12.20 20.93 59P 205 (T) 8.39 11.25 19.64 70Plato 7.28 11.87 19.15 65Promedio del 9.10 12.65 21.75 81ensayoC.V. (%) 10.15 7.14Grados dereposo 6 y 7Tahoe 13.76 12.60 26.36 886550 12.88 12.34 25.22 90N 650 12.71 12.02 24.73 91DK 166 13.07 11.66 24.72 885683 (T) 12.04 11.74 23.78 90GR 6601 11.86 11.20 23.06 89GR 6703 12.02 10.88 22.90 90CB 9677 12.35 10.33 22.69 93Sutter 11.13 11.13 22.26 87WL 457 10.27 10.94 21.21 83P 105 10.56 10.59 21.15 81Promedio del 11.87 11.42 23.29 89ensayoC.V. (%) 12.37 6.64Grados de reposo 8 y 9DK 189 9.17 9.05 18.22 61N 590 8.86 7.71 16.57 55Cuf 101 (T) 7.22 8.64 15.86 62N 910 8.16 7.56 15.72 51ABI 195 6.66 8.89 15.55 56Topper 7.16 8.23 15.39 455939 7.40 7.58 14.98 385715 7.22 7.45 14.67 36Yolo 6.35 8.16 14.51 42ABI 9392 6.28 8.12 14.40 42WL 525 6.37 7.97 14.34 45Topacio 6.75 7.28 14.03 415929 6.25 7.61 13.86 21P 30 (T) 5.91 7.87 13.78 58WL 516 5.55 7.82 13.38 28ABI 9390 5.73 7.45 13.17 33Magna 8 5.99 7.08 13.07 37Alfa 200 5.47 7.42 12.88 33Medina 4.88 7.54 12.42 27Promedio del 6.79 7.90 14.69 44ensayoC.V. (%) 13.16 10.37

BELLOCQ

Responsable: Ing. Agr. Juan Martín GarcíaINTA Hilario Ascasubi.Coordinación: EEA Manfredi

Suscríbase a

volver al índice☛38 A G R O M E R C A D O

Ciclo 96/2000

Variedad Materia seca (t/ha) Cobertura96/97 97/98 Acum. 96/98 97/98

Grados de reposo 4 y 5555 4.72 9.75 14.47 89.90Proleaf 4.61 9.35 13.96 85.30Key 3.80 8.72 12.52 81.80Alfa 50 3.96 8.63 12.59 82.30Horizon 4.09 8.22 12.31 82.30Quatro HR 4.21 7.41 11.62 61.00M 420 3.55 7.37 10.92 71.30Anchor 3.86 7.08 10.94 74.20Promedio del 4.10 8.32 12.42 78.51ensayoC. V. (%) 13.97 6.50 8.80Grados de reposo 6 y 7Primavera 5.94 10.33 16.27 76.70Victoria SP INTA 5.14 9.94 15.08 77.90SPS 6550 7.13 9.82 16.95 83.20DK 166 5.76 9.40 15.16 81.205683 5.87 9.35 15.22 77.30N 650 5.58 8.59 14.17 73.00Amerigraze 701 5.47 8.57 14.04 82.90920360 5.51 8.48 13.99 81.20DK 177/30066 5.14 8.20 13.34 78.50WL 457 4.87 8.01 12.88 77.90Promedio del 5.64 9.07 14.71 78.98ensayoC. V. (%) 15.71 8.2 6.30Grados dereposo 8 y 9N 890 7.52 10.16 17.68 80.60N 910 7.45 9.52 16.97 85.10Monarca SP INTA 7.52 9.44 16.96 80.80Coronado 6.88 9.22 16.10 80.20Kern 7.72 9.20 16.92 71.50WL 525 HQ 6.60 8.64 15.24 86.10SPS 9089 6.58 8.63 15.21 83.90Medina 6.19 8.57 14.76 82.90Magna 8 6.85 8.52 15.37 80.60Cuf 101 7.02 8.18 15.20 82.40Quadrella 5.86 8.13 13.99 62.50Encore 5.70 8.03 13.73 67.40Promedio del 6.95 9.04 15.99 81.47ensayoC. V. (%) 10.47 10.40 8.70

Responsable: Ing. Agr. Néstor Romero - INTA AnguilCoordinación: EEA Manfredi

ANGUIL

Variedad Materia seca (t/ha) Persistencia94/95 95/96 96/97 97/98 1994/98 %

Grados dereposo 4 y 5Aconcagua 1.61 4.68 7.51 9.59 23.39 73.6Alfa 50 1.74 4.43 7.98 8.61 22.76 75.3555 1.22 3.88 6.88 9.78 21.76 75.6Mede 1.79 4.42 7.09 8.17 21.47 59.5Archer 1.61 4.16 6.25 7.82 19.84 77.45472 0.97 3.33 6.62 8.71 19.63 67.1Vector 1.24 3.28 6.33 8.38 19.23 65.7F 174 1.50 2.97 5.90 8.26 18.63 71.3NS-4-14 1.16 2.90 5.64 7.61 17.31 65.2PGI 29 VR 1.08 2.72 5.10 7.85 16.75 60.7NS-4-42 0.95 2.34 4.43 7.63 15.35 52.8WL 323 0.84 2.18 4.65 6.86 14.53 52.1WL 322 HQ 0.67 2.06 4.07 7.23 14.03 63.6Legend 0.89 2.21 3.72 6.02 12.84 41.7Apollo Supreme 0.81 2.12 4.07 5.83 12.83 49.9Rushmore 1.19 2.52 3.63 4.87 12.21 40.9Alize 0.90 2.14 3.48 5.60 12.12 40.9Capri 0.86 2.11 3.22 4.89 11.08 39.6Promedio del 1.17 3.03 5.37 7.43 17.00 59.6ensayoC.V. (%) 28.10 37.20 21.78 17.40 15.60 19.8Grados dereposo 6 y 7F 708 1.59 3.04 8.79 10.75 24.17 77.4ABI 700 1.58 3.22 8.60 9.85 23.25 58.7NS-7-92 1.64 3.29 7.50 9.63 22.06 67.65683 1.45 3.21 7.88 9.26 21.80 70.1F 686 2.03 2.91 7.75 9.08 21.77 43.4Ram 1.82 4.32 7.06 8.50 21.70 61.9Victoria SP INTA 1.86 3.35 9.36 10.40 24.97 71.8F 161 1.85 3.39 7.15 9.21 21.60 64.5Valle Hermoso 1.69 2.65 7.88 9.35 21.57 68.1WD-3-8176 1.59 2.74 7.28 9.63 21.24 76.3Key 1.65 3.58 6.64 9.09 20.96 53.7Tahoe 1.70 3.37 6.85 8.67 20.59 58.4NS-6-92 1.67 3.06 7.17 7.90 19.80 56.0Diamond 1.59 2.86 6.77 8.27 19.49 46.6P 310 1.47 3.00 6.02 7.85 18.34 51.5Promedio del 1.68 3.20 7.51 9.16 21.55 61.7ensayoC.V. (%) 18.90 26.50 14.32 9.15 11.70 11.9Grados dereposo 8 y 9Falcon 1.86 6.19 6.77 8.15 22.97 65.7Araucana 1.91 5.06 7.45 8.51 22.93 68.9Monarca SP INTA 2.27 5.69 6.54 7.68 22.18 66.4Mesa 2.03 5.27 6.38 8.03 21.71 67.3Máxima 1.92 5.82 5.90 7.91 21.55 62.5El Grande 2.39 6.21 6.05 6.72 21.37 52.4Alto 2.00 5.11 6.03 8.22 21.36 63.3Mecca II 1.98 5.11 6.46 7.78 21.33 66.7Alfa 200 2.22 5.61 5.83 7.63 21.29 64.2Cuf 101 2.13 5.78 5.81 6.95 20.67 57.3PGI 2832 2.00 4.92 5.64 6.66 19.22 55.3Promedio del 2.07 5.59 6.11 7.50 21.27 62.5ensayoC.V. (%) 16.80 22.20 19.76 10.10 14.00 14.8

Responsables: Ings. Agrs. Claudia Castell y Néstor Romero - INTA Anguil Coordinación: EEA Manfredi

Ciclo 94/98

volver al índice☛

Suscríbase a

39A G R O M E R C A D O

GRAL. VILLEGAS

Variedad Materia seca (t/ha) Persistencia94/95 95/96 96/97 97/98 1994/98 %

Grados dereposo 4 y 5Mede 20.97 21.62 15.66 13.48 71.73 61.7Archer 20.07 21.59 14.94 13.76 70.36 65.8Aconcagua 18.51 21.04 14.51 12.80 66.86 63.0F 174 17.74 21.99 14.58 12.53 66.84 60.8555 17.72 20.10 14.52 13.74 66.08 62.1NS-4-14 19.86 20.21 12.63 11.68 64.38 55.85472 18.36 20.41 12.26 12.60 63.63 60.0Alfa 50 18.10 18.96 13.00 12.36 62.42 56.1NS 4-42 16.63 19.85 11.66 12.07 60.21 60.6Vector 17.41 18.87 12.07 11.06 59.41 59.4WL 322 HQ 16.31 19.02 12.14 11.64 59.11 64.2WL 323 17.86 18.62 11.41 10.55 58.44 49.7Rushmore 17.53 19.63 10.80 10.07 58.03 59.3Apollo Supreme 16.36 18.76 11.35 11.51 57.98 62.9PGI 29 VR 17.39 17.93 9.71 9.62 54.65 51.4Legend 17.23 16.91 10.07 8.77 52.98 49.7Capri 15.09 14.65 5.91 8.88 44.53 18.9Alize 15.14 12.83 3.99 3.31 35.27 10.8Promedio del 17.68 19.06 11.73 11.14 59.61 54.0ensayoC.V. (%) 5.86 6.32 9.76 22.80 6.45 10.9Grados dereposo 6 y 7Valle Hermoso 14.34 19.35 9.61 10.09 53.39 52.75683 15.97 19.92 7.14 8.92 51.95 54.2Thaoe 17.08 19.35 7.20 7.81 51.44 41.6Victoria SP INTA 15.41 18.13 8.20 9.10 50.84 51.2F 708 14.55 18.52 7.82 8.51 49.40 51.4F 686 14.90 18.94 6.69 6.94 47.47 38.5NS-6-92 12.04 18.24 8.66 8.39 47.33 42.6NS-7-92 15.64 17.72 6.00 6.92 46.28 44.8F 161 14.80 17.20 6.20 7.69 45.89 45.9Ram 15.43 16.92 5.79 7.16 45.30 41.1ABI 700 13.78 17.37 6.70 7.12 44.97 39.5Diamond 14.42 17.86 5.28 6.54 44.10 39.9WD-3-8176 15.26 17.36 4.47 6.31 43.40 43.1P 310 13.33 14.81 5.20 7.25 40.59 39.9Key 13.53 14.30 3.80 6.39 38.02 38.5Promedio del 14.70 17.73 6.58 7.68 46.69 44.3ensayoC.V. (%) 13.50 11.21 22.36 12.50 5.10 5.7Grados dereposo 8 y 9Alfa 200 13.98 16.45 9.40 6.70 46.53 55.0El Grande 12.49 16.40 9.62 6.01 44.52 35.1Monarca SP INTA 13.88 15.30 8.78 6.38 44.34 47.4Máxima 13.07 15.46 8.86 6.23 43.62 49.6Araucana 13.64 14.94 8.43 5.86 42.87 36.5Alto 14.89 13.84 7.04 4.83 40.60 32.3Falcon 12.10 15.16 7.51 4.99 39.76 29.6Cuf 101 11.77 13.45 6.50 3.27 34.99 24.5Promedio del 13.45 15.39 8.41 5.61 42.86 40.6ensayoC.V. (%) 6.90 10.43 12.64 18.20 7.80 16.2

Ciclo 94/98

Responsable: Ing. Agr. Omar Peralta - INTA Gral. VillegasCoordinación: EEA Manfredi

Ciclo 96/2000

Variedad Materia seca (t/ha) Cobertura96/97 97/98 Acum. 96/98 97/98

Grados de reposo 4 y 5Key 14.78 15.03 29.81 98.50Alfa 50 15.14 14.92 30.06 98.80Quatro HR 13.74 14.85 28.59 97.30555 17.14 14.55 31.69 97.70Horizon 13.64 14.27 27.91 98.50Proleaf 14.52 13.89 28.41 95.90M 420 13.27 12.61 25.88 98.80Anchor 12.18 12.49 24.67 96.50Promedio del 14.30 14.08 28.38 97.75ensayoC.V. (%) 13.38 10.50 1.10Grados dereposo 6 y 7920360 13.15 16.86 30.01 98.20SPS 6550 11.26 15.86 27.12 96.805683 11.11 15.00 26.11 98.50DK 166 12.14 14.98 27.12 96.50N 650 11.97 14.97 26.94 97.10WL 457 11.74 14.27 26.01 96.80Amerigraze 701 11.90 14.04 25.94 97.90DK 177 12.04 14.01 26.05 93.80Victoria SP INTA 10.65 13.71 24.36 95.90Primavera 12.88 13.67 26.55 94.70Promedio del 11.88 14.74 26.62 96.62ensayoC.V. (%) 15.55 9.07 1.70Grados dereposo 8 y 9WL 525 HQ 9.33 9.38 18.71 93.10Coronado 10.71 8.80 19.51 92.60Magna 8 9.76 8.62 18.38 88.00N 910 10.12 8.55 18.67 86.80SPS 9089 7.83 8.22 16.05 88.60Cuf 101 8.34 8.08 16.42 86.20Medina 9.20 8.07 17.27 79.30Kern 8.94 7.73 16.67 92.00N 890 10.34 7.42 17.76 82.30Monarca SP INTA 8.72 7.00 15.72 85.90Encore 9.00 6.90 15.90 78.40Quadrella 8.13 6.63 14.76 79.00Promedio del 9.17 8.24 17.41 88.49ensayoC.V. (%) 18.98 13.70 4.60

Suscríbase a

volver al índice☛40 A G R O M E R C A D O

Ciclo 96/2000

Variedad Materia seca (t/ha) Cobertura96/97 97/98 Acum. 96/98 97/98

Grados de reposo 4 y 5Proleaf 11.87 10.08 21.95 95.30555 10.84 12.63 23.47 97.70Key 10.68 10.54 21.22 95.30Alfa 50 10.23 11.81 22.04 98.50Horizon 10.08 9.18 19.26 95.80Quatro HR 9.96 9.09 19.05 95.20M 420 9.59 9.33 18.92 94.40Anchor 9.48 8.82 18.30 94.70Promedio del 10.34 10.19 20.53 95.86ensayoC.V. (%) 9.23 11.70 2.10Grados dereposo 6 y 7DK 166 11.01 11.07 22.08 97.90Victoria SP INTA 10.96 11.74 22.70 96.80SPS 6550 10.82 11.82 22.64 97.00DK 177 10.66 12.30 22.96 96.50WL 457 10.36 11.58 21.94 98.20Primavera 10.33 11.75 22.08 97.90Amerigraze 701 10.29 10.41 20.70 98.80N 650 10.23 10.78 21.01 97.60920360 10.11 11.06 21.17 98.005683 9.58 10.85 20.43 98.50Promedio del 10.44 11.34 21.78 97.72ensayoC.V. (%) 7.70 11.70 1.61Grados dereposo 8 y 9Coronado 9.98 8.98 18.96 92.30Monarca SP INTA 9.03 8.54 17.57 96.80N 910 8.98 8.47 17.45 97.30Quadrella 8.60 6.89 15.49 94.90N 890 8.48 6.97 15.45 97.10SPS 9089 8.41 7.19 15.60 92.90Kern 8.40 6.92 15.32 94.70Magna 8 8.34 8.21 16.55 98.50F 969 8.34 8.34NA 9612 8.33 8.08 16.41 96.20Medina 8.32 7.95 16.27 94.70Cuf 101 8.31 8.19 16.50 95.00WL 525 HQ 7.51 7.01 14.52 94.60Encore 6.82 5.26 12.08 94.40Promedio del 8.46 7.74 16.20 95.73ensayoC.V. (%) 20.99

VILLA MERCEDES

Variedad Materia seca (t/ha) Persistencia95/96 96/97 97/98 1995/98 %

Grados dereposo 4 y 5Mede 20.45 18.59 10.77 49.81 93.7Alfa 50 21.02 17.78 11.35 50.15 94.1555 19.89 17.49 11.19 48.57 94.0F 174 18.79 17.76 11.01 47.56 94.4NS-4-14 17.90 17.08 10.84 45.82 94.5Archer 18.37 16.30 11.37 46.04 95.1Aconcagua 18.48 16.41 10.73 45.62 94.65472 18.61 15.62 8.43 42.66 91.2WL 322 HQ 17.89 13.42 9.12 40.43 93.8Vector 16.74 14.32 8.69 39.75 94.2Apollo Supreme 16.81 13.93 8.37 39.11 90.7PGI 29 VR 17.41 13.73 7.76 38.90 93.7NS-4-42 16.53 13.28 8.66 38.47 92.7Rushmore 16.43 12.69 7.80 36.92 93.9WL 323 16.06 13.26 7.51 36.83 92.7Legend 15.99 13.59 7.53 37.11 94.2Capri 15.76 11.24 5.37 32.37 79.0Alize 13.73 12.03 5.67 31.43 78.9Promedio del 17.60 14.92 9.01 41.53 92.0ensayoC.V. (%) 6.8 14.40 6.80 3.7Grados dereposo 6 y 7Victoria SP INTA 18.67 18.07 10.72 47.46 91.5NS-6-92 20.30 17.31 9.22 46.83 88.2F 686 19.38 16.78 9.63 45.79 75.7Diamond 18.85 17.24 8.85 44.94 90.4Tahoe 20.00 15.78 8.74 44.52 90.2ABI 700 18.60 16.62 9.20 44.42 85.2WD-3-8176 17.65 16.40 9.46 43.51 91.5NS-7-92 18.49 15.55 8.71 42.75 88.55683 17.06 15.47 9.93 42.46 92.9F 161 18.15 14.70 8.60 41.45 85.1RAM 18.08 14.76 8.11 40.95 78.5F 708 17.05 14.75 8.75 40.55 82.8P 310 16.89 14.08 8.89 39.86 81.8Key 16.15 13.68 7.88 37.71 91.5Promedio del 18.24 15.80 9.05 43.09 86.7ensayoC.V. (%) 7.00 12.47 13.40 10.10 10.9Grados dereposo 8 y 9Alfa 200 19.20 10.79 4.54 34.53Alto 17.78 10.88 4.34 33.00Araucana 18.71 10.00 4.19 32.90Cuf 101 15.87 12.02 4.43 32.32Falcon 17.16 10.47 4.01 31.64Monarca SP INTA 16.91 10.27 4.44 31.62El Grande 17.66 9.41 3.64 30.71Promedio del 17.61 10.55 4.23 32.39ensayoC.V. (%) 9.50 14.76 1.80 11.60

Responsable: Ing. Agr. Mario Funes - INTA Villa MercedesCoordinación: EEA Manfredi

Ciclo 94/98

94/95: sin datos

volver al índice☛

Suscríbase a

41A G R O M E R C A D O

MARCOS JUAREZ

Variedad Materia seca (t/ha) Persistencia94/95 95/96 96/97 97/98 1994/98 %

Grados dereposo 4 y 5Diamond 18.01 27.88 26.93 20.48 93.30 76.3Tahoe 18.83 28.38 25.87 19.49 92.57 78.2NS-6-92 18.82 27.51 25.48 20.13 91.94 84.1ABI 700 17.64 27.75 25.91 19.09 90.39 68.6NS-7-92 18.07 27.29 24.00 18.58 87.94 77.3F 686 19.87 26.39 23.20 17.80 87.26 75.1F 708 19.20 24.83 23.42 19.24 86.69 84.55683 17.80 25.58 23.21 18.34 84.93 86.8WD-3-8176 17.77 26.31 22.19 18.38 84.65 76.7P 310 14.18 25.12 22.63 19.17 81.10 82.7Key 17.32 22.24 18.83 15.59 73.98 72.4Promedio del 17.96 26.30 23.79 18.75 86.80 78.4ensayoC.V. (%) 5.07 10.90 18.87 12.10 10.40 7.9Grados dereposo 8 y 9Máxima 17.08 27.91 28.11 21.25 94.35 70.3Falcon 17.97 28.16 27.28 20.80 94.21 67.0Mesa 18.07 27.27 28.08 20.50 93.92 73.6Alfa 200 16.80 27.68 27.64 20.66 92.78 77.7Alto 19.17 27.36 25.75 19.73 92.01 61.3Mecca II 17.44 26.02 27.51 20.89 91.86 72.0Monarca SP INTA 16.58 25.94 27.77 21.27 91.56 77.7PGI 2832 16.19 25.37 24.84 20.06 86.46 70.2Promedio del 17.29 26.78 27.08 20.70 91.85 72.7ensayoC.V. (%) 4.7 3.10 4.31 4.30 2.40 5.9

Ciclo 94/98

Responsable: Ing. Agr. Roberto RossanigroINTA Marcos JuarezCoordinación: EEA Manfredi

Ciclo 96/2000

Variedad Materia seca (t/ha) Cobertura96/97 97/98 Acum. 96/98 97/98

Grados de reposo 6 y 7Primavera 19.29 21.83 41.12 90.20DK 177 19.25 22.45 41.70 95.30N 650 18.14 21.47 39.61 98.50SPS 6550 18.13 22.85 40.98 99.105683 17.77 22.82 40.59 98.50WL 457 17.24 21.06 38.30 93.20Amerigraze 701 17.17 21.33 38.50 97.90Victoria SP INTA 16.87 20.50 37.37 87.80920360 16.56 21.11 37.67 92.50DK 166 16.43 22.55 38.98 94.70Prom. del ensayo 17.69 21.80 39.49 94.77C. V. (%) 11.44 7.80 6.30Grados dereposo 8 y 9Monarca SP INTA 18.73 22.03 40.76 98.60Coronado 17.99 21.67 39.66 98.20N 890 17.36 21.13 38.49 98.60WL 525 HQ 16.54 19.58 36.12 98.00Medina 16.45 20.61 37.06 96.50Kern 16.45 22.67 39.12 98.20SPS 9089 16.41 19.96 36.37 97.90Encore 16.10 20.02 36.12 97.30N 910 15.79 19.45 35.24 98.60Quadrella 15.72 20.01 35.73 97.30Magna 8 14.39 20.26 34.65 97.60Cuf 101 14.29 20.21 34.50 98.30Prom. del ensayo 16.53 20.76 37.29 98.07C. V. (%) 13.40 7.70 0.50 1.20

LUJAN

Variedad Materia seca (t/ha) Cobertura95/96 96/97 97/98 1995/98 %

Grados dereposo 4 y 5P 205 (T) 9.77 10.92 12.76 33.45 58Magnum IV 10.06 10.52 12.42 32.99 53Rushmore 9.72 10.49 12.13 32.33 63Fortress 9.99 9.71 12.46 32.15 56555 (T) 8.58 11.41 12.16 32.15 61M 420 8.58 8.20 10.59 27.37 47Promedio del 9.45 10.21 12.09 31.75 56ensayoC.V. (%) 12.87 12.48 14.77 5.67Grados dereposo 6 y 7Meteor 11.13 13.13 16.05 40.31 67Victoria SP 10.46 13.06 16.75 40.27 71GR 5701 12.72 12.50 12.52 37.74 56Tahoe 10.14 12.28 15.30 37.72 67P 105 (T) 9.46 12.00 15.88 37.34 655683 8.50 11.21 15.47 35.17 73Exp. Ec. (T) 9.57 8.41 7.71 25.68 17Promedio del 10.28 11.80 14.24 36.32 59ensayoC.V. (%) 12.06 10.61 19.53 14.56Grados dereposo 8 y 9Cuf 101 (T) 9.59 11.40 18.18 39.17 72GR 5802 11.97 12.36 13.54 37.87 56P 30 (T) 8.57 10.65 18.59 37.80 82Sundor 9.03 10.90 16.61 36.54 72Condor 8.84 10.27 16.10 35.20 68GR 5901 11.27 10.97 12.89 35.13 60Promedio del 9.47 10.89 16.23 36.59 70ensayoC.V. (%) 10.53 7.37 7.40 14.11

Responsable: Ing. Agr. Eduardo VernengoCampo Experimental Universidad de LujánFuente: Red de ensayos de variedades forrajerasCámara de semilleristas de la Bolsa de Cereales

Ciclo 95/98

Suscríbase a

volver al índice☛42 A G R O M E R C A D O

MANFREDI

Variedad Materia seca (t/ha) Persistencia94/95 95/96 96/97 1994/97 %

Grados dereposo 6 y 7Victoria SP INTA 11.74 9.62 5.73 27.08 74.0Valle Hermoso 12.57 8.95 4.95 26.47 71.8F 686 12.33 8.73 5.03 26.09 51.6F 708 11.94 8.79 4.16 24.90 43.0Diamond 11.73 7.57 5.51 24.81 56.15683 10.88 8.34 5.12 24.35 68.9ABI 700 11.21 7.49 4.65 23.36 55.6F 161 10.82 7.34 4.52 22.67 64.1WD-3-8176 10.79 7.28 4.15 22.21 46.6NS-6-92 11.00 6.99 3.60 21.59 49.6Ram 9.75 6.44 4.17 20.37 60.9NS-7-92 10.63 6.36 3.21 20.19 46.1Tahoe 10.36 6.08 3.28 19.73 50.6Key 9.01 5.96 3.50 18.46 58.8P 310 8.72 5.91 2.94 17.57 37.1Promedio del 10.90 7.46 4.30 22.66 55.7ensayoC.V. (%) 10.10 14.60 31.70 12.30 27.0Grados dereposo 8 y 9Araucana 8.46 7.97 4.92 21.35 56.40Falcon 8.17 8.97 5.43 22.57 59.30Cuf 101 7.60 7.27 5.33 20.20 51.00Mecca II 7.10 8.35 4.33 19.78 52.80Monarca SP INTA 6.95 8.10 4.76 19.81 61.50Alto 6.92 7.22 3.84 17.98 52.70El Grande 6.77 7.30 5.27 19.34 55.10Máxima 6.54 7.34 5.07 18.95 54.00PGI 2832 6.38 7.36 6.00 19.74 57.60Alfa 200 6.37 7.76 5.09 19.22 65.70Mesa 6.23 8.17 6.44 20.84 53.80Promedio del 6.86 7.73 5.33 19.91 55.30ensayoC.V. (%) 21.60 17.20 31.90 19.00

Ciclo 94/97 Ciclo 96/2000

Variedad Materia seca (t/ha) Cobertura96/97 97/98 Acum. 96/98 97/98

Grados de reposo 6 y 7WL 457 8.98 9.43 18.41 95.80SPS 6550 10.71 8.87 19.58 87.80DK 166 5.28 8.85 14.13 19.10Primavera 8.47 8.78 17.25 95.30920360 8.89 8.75 17.64 93.70DK 177 8.56 8.56 17.12 96.20Amerigraze 701 6.29 8.02 14.31 94.90N 650 8.45 7.83 16.28 95.605683 8.58 7.71 16.29 96.20Victoria SP INTA 4.13 6.23 10.36 85.10Promedio del 7.83 8.30 16.13 85.97ensayoC.V. (%) 33.48 33.40 5.70Grados dereposo 8 y 9Coronado 12.11 9.52 21.63 88.00WL 525 HQ 11.25 9.42 20.67 97.30SPS 9089 12.43 9.33 21.76 87.20Monarca SP INTA 10.74 9.26 20.00 82.40Cuf 101 11.64 9.13 20.77 87.70Kern 10.45 8.33 18.78 91.70Quadrella 9.59 8.32 17.91 91.70Encore 10.60 7.89 18.49 90.70N 910 10.41 7.79 18.20 89.00N 890 10.50 7.76 18.26 90.80Magna 8 10.12 7.72 17.84 86.30Medina 8.49 6.82 15.31 79.40Promedio del 10.68 8.47 19.15 89.22ensayoC.V. (%) 22.63 30.50 7.50

94/95: sin datos

Responsable: Ing. Agr.María del Carmen SpadaINTA Manfredi

volver al índice☛

Suscríbase a

43A G R O M E R C A D O

Ciclo 96/2000

Variedad Materia seca (t/ha) Cobertura96/97 97/98 Acum. 96/98 97/98

Grados de reposo 6 y 7SPS 6550 12.49 20.71 33.20 87.20DK 177 11.77 20.47 32.24 85.70N 650 12.25 19.83 32.08 85.105683 11.68 19.79 31.47 84.70DK 166 11.14 19.35 30.49 83.30Primavera 10.65 18.93 29.58 82.60920360 10.09 18.73 28.82 85.70WL 457 10.33 18.58 28.91 83.90Amerigraze 701 9.42 17.90 27.32 86.20Victoria SP INTA 9.78 16.34 26.12 86.60Promedio del 10.96 19.06 30.02 85.10ensayoC. V. (%) 11.35 6.27 2.20 4.11Grados dereposo 8 y 9Magna 8 14.91 20.73 35.64 72.80Coronado 15.32 20.64 35.96 71.90N 910 15.39 20.58 35.97 81.50Cuf 101 15.54 20.55 36.09 80.80SPS 9089 14.12 20.41 34.53 67.40WL 525 HQ 16.18 20.04 36.22 77.50Medina 15.11 19.93 35.04 79.60Monarca SP INTA 14.67 19.55 34.22 72.50Kern 15.98 19.18 35.16 74.60Encore 13.83 19.12 32.95 81.50N 890 15.55 18.47 34.02 74.60Quadrella 11.56 17.75 29.31 72.40Promedio del 14.97 19.78 34.75 76.48ensayoC. V. (%) 8.07 6.03 3.80 12.10

RAFAELA

Variedad Materia seca (t/ha) Persistencia94/95 95/96 96/97 97/98 1994/98 %

Grados dereposo 6 y 7Tahoe 19.86 18.66 16.88 11.00 66.40 60.5F 708 19.67 17.94 15.74 12.64 65.99 71.1Diamond 19.19 16.86 17.17 12.20 65.42 59.5NS-7-92 15.89 14.95 16.91 10.80 58.55 64.35683 16.85 16.37 16.15 10.72 60.09 60.0F 686 19.10 15.52 14.82 9.96 59.40 59.2ABI 700 16.62 16.62 14.76 10.67 58.67 60.0F 161 17.64 16.11 14.93 9.59 58.27 58.3Victoria SP INTA 17.74 15.73 12.79 10.01 56.27 61.0Valle hermoso 16.40 16.05 13.04 10.39 55.88 61.3WD-3-8176 18.11 14.94 13.14 9.34 55.53 60.4NS-6-92 17.92 18.31 13.19 9.37 58.79 57.9Ram 15.32 14.69 9.83 7.99 47.83 61.7Key 16.64 13.79 8.93 5.16 44.52 53.8P 310 13.83 13.37 9.94 5.81 42.95 59.1Promedio del 17.39 15.99 13.88 9.71 56.97 60.5ensayoC.V. (%) 11.49 14.50 6.40 7.70 13.40 6.1Grados dereposo 8 y 9Araucana 20.91 19.90 20.18 14.55 75.54 71.6Máxima 20.05 20.54 20.54 14.49 75.62 67.3Alfa 200 19.69 21.11 19.82 14.06 74.68 60.4Mesa 20.15 20.55 18.97 14.41 74.08 63.2El Grande 19.65 20.34 19.55 12.94 72.48 60.7PGI 2832 17.67 21.01 18.51 13.77 70.96 64.6Falcon 19.65 20.23 17.25 13.21 70.34 68.0Meca II 20.29 18.58 18.40 12.85 70.12 59.9Alto 19.34 18.66 17.56 13.33 68.89 63.8Cuf 101 18.27 19.60 17.62 12.80 68.29 59.9Monarca SP INTA 18.67 18.51 16.90 14.05 68.13 64.6Promedio del 19.40 19.82 18.69 13.57 71.48 63.4ensayoC.V. (%) 5.69 3.60 6.54 4.50 3.90 5.9

Ciclo 94/98

Responsable: Ing. Agr. Oscar BrunoINTA RafaelaCoordinación: EEA Manfredi

Suscríbase a

volver al índice☛44 A G R O M E R C A D O

Responsable: Ing. Agr. María E. DeimundoCampo Experimental Susana (Rafaela)Fuente: Red de ensayos de variedades forrajerasCámara de semilleristas de la Bolsa de Cereales

RAFAELA Ciclo 95/98

Variedad Materia seca (t/ha)95/96 96/97 97/98 95/98

Gradosde reposo 4 y 5Fortress 10.97 8.77 8.12 27.86Rushmore 10.07 8.70 7.39 26.16Archer 12.76 10.57 9.62 32.95M 420 9.64 10.16 7.17 26.97Horizon 9.26 9.85 8.65 27.76555 (T) 10.26 12.37 10.51 33.13P 205 (T) 10.38 9.27 6.81 26.46Promedio del 10.47 9.96 8.32 28.75ensayoC.V. (%) 14.60 6.40 8.00 10.30Grados dereposo 6 y 7Meteor 13.60 7.38 9.44 30.42Tahoe 15.06 8.78 11.58 35.42F 7910D 14.96 9.46 11.04 35.45P 105 (T) 13.10 8.21 9.00 30.305683 (T) 13.75 8.98 12.26 34.99Promedio del 14.09 8.56 10.66 33.31ensayoC.V. (%) 6.60 5.50 8.00 6.20Grados dereposo 8 y 9Condor 13.68 10.00 10.38 34.06Sundor 13.35 10.01 11.06 34.42WL 516 13.95 9.66 10.48 34.09Alfa 200 13.78 8.88 10.54 33.19Monarca SP INTA 13.14 8.38 9.63 31.15F 82510 12.97 9.74 10.51 33.22Queen 801 14.82 10.21 11.74 36.77ABI 9390 13.18 9.63 11.04 33.84CB 9-951 13.76 10.62 11.11 35.49CB 9-952 15.03 9.87 10.49 35.39Cuf 101 (T) 15.12 8.79 10.25 34.15P 30 (T) 11.78 7.64 8.43 27.85AP 8650 15.49 9.42 10.99 35.90Topper 16.12 12.42 13.08 41.62ACA 900 15.59 11.81 12.32 39.72Promedio del 14.05 9.77 10.77 34.59ensayoC.V. (%) 9.20 6.40 7.70 7.50

Ciclo 96/99

Variedad Materia seca (t/ha) Cobertura96/97 97/98 Acum. 96/98 97/98 (%)

Grados de reposo 4 y 5Archer 6.19 11.86 18.05 97P 205 (T) 6.21 11.41 17.62 96WL 320 (T) 6.30 11.04 17.34 94Plato 4.03 9.09 13.12 96Promedio del 5.68 10.85 16.53 96ensayoC.V. (%) 9.50 6.80Grados dereposo 6 y 75683 (T) 9.10 13.36 22.47 936550 8.56 13.15 21.72 94GR 5701 8.68 12.23 20.91 94N 650 8.16 12.31 20.47 93Sutter 7.55 11.59 19.14 94P 105 (T) 7.94 10.31 18.25 92Promedio del 8.33 12.16 20.49 93ensayoC.V. (%) 9.70 5.80Grados dereposo 8 y 9CB 9699 10.04 16.65 26.68 96Topacio 9.08 15.55 24.63 96GR 5901 9.67 14.81 24.48 95Coronado 9.88 14.08 23.96 95Cuf 101 (T) 10.05 13.61 23.65 925929 9.33 13.99 23.32 94N 890 9.97 13.31 23.28 935715 9.91 13.21 23.11 94GR 6902 9.14 13.64 22.78 93Medina 9.47 13.11 22.58 93WL 525 9.47 12.81 22.28 95GR 5802 9.33 12.95 22.27 95N 910 9.06 12.96 22.02 93Zalagraze 8.85 12.75 21.59 94Kern 9.02 12.52 21.54 94WL 516 8.70 12.61 21.30 93Yolo 8.77 12.36 21.14 95ABI 9392 8.29 12.47 20.76 94ABI 9195 8.37 12.16 20.53 955939 8.63 11.52 20.15 94Alfa 200 7.65 11.75 19.41 92Condor 8.34 10.00 18.34 94P 30 (T) 7.29 10.87 18.16 93Promedio del 8.99 12.96 21.95 94ensayoC.V. (%) 9.90 8.00

volver al índice☛

Suscríbase a

45A G R O M E R C A D O

PARANA

Variedad Materia seca (t/ha) Persistencia95/96 96/97 97/98 1995/98 %

Grados dereposo 4 y 5F 686 20.07 11.08 6.33 37.48Diamond 19.49 12.42 8.34 40.25Victoria SP INTA 19.15 11.63 8.05 38.83NS-7-92 18.96 10.59 6.81 36.36Valle Hermoso 18.81 11.48 5.89 36.18F 708 18.44 10.78 8.10 37.32ABI 700 17.23 11.71 7.41 36.35Ram 16.74 9.20 6.21 32.15Key 16.67 6.67 4.00 27.34WD-3-8176 16.46 9.32 6.27 32.05Tahoe 16.23 8.50 5.88 30.61F 161 16.12 7.81 5.06 28.995683 16.11 9.23 5.08 30.42P 310 14.91 7.43 5.21 27.55Promedio del 17.53 9.85 6.33 33.71ensayoC.V. (%) 16.38 27.97 26.80 18.19Grados dereposo 8 y 9Araucana 18.29 12.54 8.87 39.70 66.8Máxima 18.25 11.23 8.03 37.51 45.2Monarca SP INTA 18.15 10.78 8.26 37.19 57.1Alto 17.74 10.05 7.54 35.33 58.1Alfa 200 17.42 12.34 9.55 39.31 73.0Cuf 101 17.06 12.10 9.50 38.66 65.4Falcon 15.86 10.85 7.80 34.51 33.1Promedio del 17.54 11.41 8.51 37.46 57.0ensayoC.V. (%) 11.09 18.41 18.10 1.60 27.1

Ciclo 94/98 Ciclo 96/2000

Variedad Materia seca (t/ha) Cobertura96/97 97/98 Acum. 96/98 97/98 (%)

Grados de reposo 6 y 7DK 166 8.95 14.12 23.07 95.00SPS 6550 8.54 13.50 22.04 96.50N 650 8.49 14.58 23.07 96.10DK 177 8.26 13.61 21.87 95.80920360 8.04 14.41 22.45 94.90Primavera 7.95 12.31 20.26 94.10WL 457 7.85 11.90 19.75 97.105683 7.60 13.23 20.83 95.60Victoria SP INTA 7.42 13.30 20.72 92.00Amerigraze 701 6.36 11.09 17.45 97.40Promedio del 7.95 13.21 21.16 95.45ensayoC.V. (%) 13.56 11.20 2.70Grados dereposo 8 y 9N 910 9.03 16.50 25.53 98.60Monarca SP INTA 8.95 14.80 23.75 98.80Magna 8 8.60 16.15 24.75 96.10Cuf 101 8.58 15.39 23.97 98.30SPS 9089 8.32 13.98 22.30 97.40Coronado 8.25 15.31 23.56 98.90Medina 7.98 14.22 22.20 95.90Encore 7.96 14.84 22.80 95.80Wl 525 HQ 7.95 14.74 22.69 99.20Quadrella 7.80 13.56 21.36 91.30Kern 7.58 15.66 23.24 99.20N 890 7.06 13.24 20.30 98.50Promedio del 8.25 14.94 23.19 97.58ensayoC.V. (%) 14.99 16.40 3.60

94/95: sin datos Responsable: Ing. Agr. Elena Di Nucci de BedendoINTA ParanáCoordinación: EEA Manfredi

EL COLORADO Ciclo 94/97

Variedad Materia seca (t/ha)94/95(1) 95/96(1) 96/97(2) 1994/97

Grados dereposo 8 y 9Araucana 18.62 13.34 3.33 35.29El Grande 18.32 13.86 3.11 35.29Monarca SP INTA 18.30 12.28 3.35 33.93Alto 17.94 13.75 2.99 34.68Alfa 200 17.83 13.64 3.28 34.75Cuf 101 17.45 12.96 3.14 33.55Falcon 17.16 13.47 3.22 33.85Promedio del 17.95 13.33 3.20 34.48ensayoC.V. (%) 4.20 9.30 12.74 5.09

Responsable: Ings. Agrs. César Chaparro (1) y Dante Pueyo (2)Coordinación: EEA Manfredi

Ciclo 96/2000

Variedad Materia seca (t/ha) Cobertura96/97(2) 97/98(2) Acum. 96/98 97/98(%)

Grados dereposo 8 y 9Coronado 9.41 10.21 19.62 87.00WL 525 HQ 8.83 9.39 18.22 68.00N 910 8.86 9.04 17.90 72.80Medina 8.32 8.87 17.19 72.20Cuf 101 9.47 8.61 18.08 75.80SPS 9089 9.66 8.55 18.21 84.00Magna 8 7.84 8.54 16.38 70.80Monarca SP INTA 7.97 8.51 16.48 65.40Encore 9.77 8.29 18.06 74.40Quadrella 7.81 8.14 15.95 60.40N 890 9.44 8.08 17.52 79.80Kern 7.87 6.55 14.42 72.60Promedio del 8.71 8.46 17.17 73.12ensayoC.V. (%) 13.15 13.60 13.60

Suscríbase a

volver al índice☛46 A G R O M E R C A D O

CONCEPCION DEL URUGUAY

Variedad Materia seca (t/ha) Persistencia95/96 96/97 97/98 1995/98 %

Grados dereposo 6 y 7Victoria SP INTA 8.68 5.82 7.05 21.55 94.4WD-3-8176 8.66 5.77 7.01 21.44 95.1Ram 8.51 5.37 6.77 20.65 93.0Valle Hermoso 8.29 5.64 6.62 20.55 90.9NS-7-92 8.14 5.66 6.93 20.73 92.1ABI 700 8.05 5.29 6.34 19.68 90.1NS-6-92 7.85 5.38 6.50 19.73 92.4F 708 7.83 5.41 6.75 19.99 93.0P 310 7.55 4.46 5.90 17.91 89.7F 161 7.48 5.42 6.76 19.66 93.5Key 7.47 4.97 6.21 18.65 91.65683 7.20 4.98 6.09 18.27 93.5F 686 6.93 4.96 6.10 17.99 89.6Tahoe 6.88 5.06 6.25 18.19 91.0Diamond 6.56 4.27 5.71 16.54 87.8Promedio del 7.74 5.23 6.47 19.44 91.8ensayoC.V. (%) 14.10 10.60 9.10 11.90 2.1Grados dereposo 8 y 9Alto 8.86 6.59 7.54 22.99 96.0Monarca SP INTA 8.78 7.04 7.47 23.29 96.8Araucana 8.70 6.95 7.48 23.13 97.4Falcon 8.36 6.91 7.49 22.76 96.6Alfa 200 7.96 6.42 7.36 21.74 96.5Máxima 7.17 5.93 6.88 19.98 94.5El Grande 7.07 6.04 6.36 19.47 94.9Cuf 101 6.73 6.06 7.32 20.11 95.3Promedio del 7.90 6.51 7.24 21.65 96.1ensayoC.V. (%) 11.50 8.20 9.20 7.70 1.4

Ciclo 94/98 Ciclo 96/2000

Variedad Materia seca (t/ha) Cobertura96/97 97/98 Acum. 96/98 97/98 (%)

Grados de reposo 6 y 7DK 177 11.50 7.04 18.54 92.50DK 166 11.30 6.72 18.02 92.50SPS 6550 11.20 6.73 17.93 91.40N 650 11.10 6.39 17.49 90.30Primavera 10.90 6.53 17.43 91.40Victoria SP INTA 10.80 6.93 17.73 91.70NA 9611 10.40 5.96 16.36 94.20WL 457 10.40 6.83 17.23 92.00920360 10.30 6.99 17.29 92.305683 9.50 6.30 15.80 92.50Promedio del 10.74 6.64 17.38 92.08ensayoC.V. (%) 6.40 9.80 2.80Grados dereposo 8 y 9Kern 13.30 10.49 23.79 93.10Monarca SP INTA 12.90 10.72 23.62 92.80Medina 12.60 9.13 21.73 93.10N 890 12.40 10.03 22.43 93.40Magna 8 12.20 10.14 22.34 93.10N 910 11.70 9.61 21.31 95.30Coronado 11.60 9.10 20.70 92.50Quadrella 11.60 9.32 20.92 94.70Cuf 101 11.50 9.92 21.42 94.70Encore 11.40 9.32 20.72 93.60SPS 9089 11.40 9.59 20.99 94.70WL 525 HQ 11.10 8.92 20.02 93.90Promedio del 12.04 9.75 21.79 93.67ensayoC.V. (%) 6.50 10.50 2.30

Responsable: Ing. Agr. Mario Costa - INTA C. del UruguayCoordinación: EEA Manfredi

94/95: sin datos

VIEDMA Ciclo 94/97

Variedad Materia seca (t/ha)94/95 95/96 96/97 1994/97

Key 12.77 28.43 16.83 58.03Tahoe 13.49 27.50 15.88 56.87F 161 12.72 27.09 15.70 55.51P 310 11.62 26.42 17.49 55.53F 686 13.16 24.47 17.24 54.87Ram 11.83 25.48 17.30 54.61NS-7-92 10.36 25.72 13.79 49.875683 13.32 22.85 11.86 48.03Valle Hermoso 11.87 24.40 11.83 48.10NS-6-92 12.28 22.98 13.44 48.70Diamond 11.46 23.69 14.53 49.68WD-3-8176 10.86 22.81 13.75 47.42Victoria SP INTA 11.42 21.85 13.63 46.90ABI 700 10.28 23.34 12.21 45.83F 708 10.95 20.58 9.96 41.49Promedio del 11.89 24.51 14.36 50.76ensayoC. V. (%) 13.40

Responsable: Ing. Agr. Raúl Zabala Coordinación: EEA Manfredi

SANTIAGO DEL ESTERO

Variedad Materia seca (t/ha)94/95 95/96 96/97 97/98 1994/98

Grados dereposo 8 y 9Alto 16.37 22.06 15.81 15.77 70.01Máxima 14.78 18.11 15.68 16.51 65.08Araucana 14.55 17.09 16.84 16.94 65.42Alfa 200 13.84 17.97 14.75 16.23 62.79Mecca II 13.48 18.34 15.39 15.73 62.94Falcon 13.38 18.08 15.63 15.08 62.17Mesa 13.19 17.96 14.32 16.38 61.85El Grande 12.55 17.21 14.78 15.21 59.75Cuf 101 12.44 17.46 15.41 16.79 62.10PGI 2832 12.43 16.18 14.70 14.74 58.05Monarca SP INTA 12.31 18.02 15.56 16.82 62.71Promedio del 13.65 18.01 15.33 16.05 63.04ensayoC.V. (%) 13.70 15.80 8.71 6.83 8.30

Ciclo 94/98

Responsable: Ing. Agr. Héctor PérezCoordinación: EEA Manfredi

volver al índice☛

Suscríbase a

47A G R O M E R C A D O

BARROW

Variedad Materia seca (t/ha) Cobertura95/96 96/97 97/98 1995/98 %

El Vizcachero (T) 8.40 8.18 7.83 24.40 89Lacar 8.21 8.34 6.63 23.18 85Promedio 8.30 8.26 7.23 23.79 87C.V. (%) 5.90 4.20 6.00 4.10

Ciclo 95/98

Responsable: Ing. Agr. Carolina IstilartChacra Experimental Integrada BarrowFuente: Red de ensayos de variedades forrajerasCámara de Semilleristas de la Bolsa de Cereales

Otras forrajeras

Agropiro

Variedad Materia seca (t/ha) Cobertura95/96 96/97 97/98 1995/98 %

Maiten 10.46 6.68 6.83 23.97 49Bellegarde (T) 9.51 7.00 7.30 23.81 37Matua (T) 9.31 6.26 6.47 22.04 56Promedio 9.76 6.65 6.86 23.27 47C.V. (%) 6.30 4.60 10.20 2.80

Ciclo 95/98Cebadilla criolla

Variedad Materia seca (t/ha) Cobertura95/96 96/97 97/98 1995/98 %

Lanin 7.10 6.07 7.57 20.74 38El Gaucho (T) 7.32 6.60 6.31 20.23 26Castelar (T) 6.39 6.00 5.77 18.17 24Promedio 6.94 6.22 6.55 19.71 29C.V. (%) 3.90 4.40 8.62 3.00

Ciclo 95/98Falaris

Variedad Materia seca (t/ha) Cobertura95/96 96/97 97/98 1995/98 %

Porto (T) 8.53 8.52 9.08 26.13 96Currie (T) 8.31 8.03 9.59 25.93 98Matopi 8.37 7.82 9.66 25.84 95Limay 7.23 8.15 9.52 24.90 95Napier 8.12 8.30 8.15 24.57 97Kay 7.65 6.64 7.10 21.40 97Promedio 8.04 7.91 8.85 24.80 96C.V. (%) 4.53 4.69 6.25 3.33

Ciclo 95/98Pasto ovillo

Variedad Materia seca (t/ha) Cobertura95/96 96/97 97/98 1995/98 %

Embassy 9.33 8.09 7.71 25.13 82Ellet (T) 9.20 7.54 7.39 24.13 89Quichua 8.21 7.31 8.59 24.10 88Zorro* 8.80 7.30 7.81 23.91 85Nui (T) 9.37 7.08 6.98 23.43 81Promedio 8.98 7.46 7.70 24.14 85C.V. (%) 5.17 5.47 9.99 4.76

Ciclo 95/98Raigrás perenne * Raigrás anual

BELLOCQ

Variedad Materia seca (kg/ha)96/97 97/98 1996/98

BB-1 11.68 1.01 12.69El Lucero (T) 10.10 2.19 12.29Churrinche 9.85 1.89 11.73KO-BB 7.95 1.51 9.45G. Huia (T) 4.74 1.39 6.13Promedio 8.86 1.60 10.46C.V. (%) 8.95 14.26 8.35

Ciclo 96/99Trébol blanco

Responsable: Ing. Agr. Luis A. CarlosChacra Experimental de BellocqFuente: Red de ensayos de variedades forrajerasCámara de Semilleristas de la Bolsa de Cereales

Variedad Materia seca (t/ha) Cobertura96/97 97/98 Acum. 96/98 %

Usrcb-2 13.63 13.59 27.22 100Wildcat 13.18 12.79 25.96 100RC-29 12.53 12.21 24.75 100RC-31 12.78 12.21 24.98 100RC-30 12.44 11.52 23.96 100Usrcb-1 14.12 11.25 25.37 99El Sureño (T) 13.56 10.47 24.03 100Quiñequeli (T) 13.60 10.21 23.80 99Scarlett 12.40 10.04 22.44 99Atlas 11.68 9.45 21.13 99Promedio 12.91 12.46 25.37 100C.V. (%) 6.20

Ciclo 96/99Trébol rojo

Variedad MS (t/ha)97/98

Millauquén (T) 11.79Bonaerense Paye (T) 11.11Amazona 10.87Soberana 9.84CA 90 8.44Promedio 10.41C.V. (%) 6.76

Avena Ciclo 97/98

Suscríbase a

volver al índice☛48 A G R O M E R C A D O

CNEL. SUAREZ

Variedad Materia seca (t/ha)96/97 97/98 Acum. 1996/98

El Lucero (T) 5.13 4.59 9.71Churrinche 4.26 3.73 7.98KO-BB 3.65 2.65 6.30G. Huia (T) 3.22 2.40 5.62Promedio 4.06 3.34 7.41C.V. (%) 14.25 12.12

Ciclo 96/99Trébol blanco

Responsable: Ing. Agr. Martín ArzardunCampo Experimental Cnel. SuarezFuente: Red de ensayos de variedades forrajerasCámara de Semilleristas de la Bolsa de Cereales

Variedad Materia seca (t/ha)96/97 97/98 Acum. 1996/98

Scarlett 7.45 7.06 14.51Quiñequeli (T) 8.62 6.65 15.27Atlas 7.72 6.35 14.07El Sureño (T) 8.45 6.20 14.65Promedio 8.06 6.56 14.62C.V. (%) 5.13 10.97

Ciclo 96/99Trébol rojo

Variedad Materia seca (t/ha)96/97 97/98 Acum. 1996/98

El Gaucho (T) 0.00 5.91 5.91Ventura 0.00 5.10 5.10Phalaris (T) 0.00 5.02 5.02ArundinaceaPromedio 0.00 5.34 5.34C.V. (%) 6.83

Ciclo 96/99Falaris

Variedad Materia seca (t/ha)96/97 97/98 Acum. 1996/98

Noria 8.77 7.38 16.15El Palenque (T) 8.53 6.78 15.31Manade (T) 8.64 5.99 14.63Johnstone 7.99 5.45 13.44Promedio 8.48 6.40 14.88C.V. (%) 11.30 12.71

Ciclo 96/99Festuca

Variedad Materia seca (t/ha)96/97 97/98 Acum. 1996/98

Embassy 5.39 5.78 11.18Grassld. Nui (T) 6.30 3.76 10.06El Cencerro (T) 6.32 3.56 9.88Promedio 6.00 4.37 10.37C.V. (%) 8.17 12.5

Ciclo 96/99Raigrás perenne

Variedad Materia seca (t/ha)96/97 97/98 Acum. 1996/98

Wildcat 3.09 2.17 5.26RC 29 3.44 2.31 5.75RC 30 3.03 2.45 5.48RC 31 2.83 2.35 5.18Usrcb 1 4.28 3.54 7.82Usrcb 2 2.46 2.60 5.05El Sureño (T) 4.95 2.87 7.82Quiñequeli (T) 4.21 2.51 6.71Promedio 3.53 2.60 6.13C.V. (%) 17.20 19.80

Ciclo 96/99Trébol rojoRAFAELA

Responsable: Ing. Agr.María E. DeimundoCampo ExperimentalSusana (Rafaela)Fuente: Red deensayos de variedadesforrajerasCámara deSemilleristas de laBolsa de Cereales

Variedad Materia seca (t/ha)96/97 97/98 Acum. 1996/98

Común (T) 11.60 6.95 18.55Le Lacerta 13.28 8.94 22.21Promedio 12.44 7.94 20.38C.V. (%) 5.10 4.00

Ciclo 96/99Achicoria

Variedad MS (t/ha)97/98

Comet 3.06Max 3.36Montblanc 4.16Est. 284 (T) 2.26Tama (T) 1.40Iniacetus 2.47MG-BC 3.02SP-BB 3.35R-BC 3.40Promedio 2.94C.V. (%) 10.50

Raigrás anual Ciclo 97/98

ROSARIO

Variedad MS (t/ha) Cobertura97/98 %

Concord 6.23 100MG-BC 6.02 100R-BC 5.81 98SP-BB 5.63 91Estanzuela 284 (T) 5.14 100Comet 4.73 99Tama (T) 4.43 100Max 4.06 98Promedio 5.26 98C.V. (%) 9.93

Raigrás anual Ciclo 97/98

Responsable: Ing. Agr. Andrés GalleanoFacultad de Ciencias Agrarias, Universidad de RosarioFuente: Red de ensayos de variedades forrajerasCámara de Semilleristas de la Bolsa de Cereales

volver al índice☛

Suscríbase a

49A G R O M E R C A D O

Responsable: Ing. Agr. Eduardo VernengoCampo Experimental Universidad de LujánFuente: Red de ensayos de variedades forrajerasCámara de Semilleristas de la Bolsa de Cereales

Variedad Materia seca (t/ha) Cobertura96/97 97/98 Acum. 96/98 %

PI 4508 7.47 10.58 18.05 87Noria 7.04 0.97 8.01 83El Palenque (T) 8.33 9.68 18.01 92FGTB 9.09 9.63 18.72 91Manade (T) 8.44 9.28 17.71 91FGAC 7.55 8.32 15.87 82FGWA 6.52 8.25 14.77 78Johnstone 7.03 8.11 15.14 91PI 4506 6.11 7.74 13.85 82Promedio 7.51 8.06 15.57 86C.V. (%) 15.25 11.17

Ciclo 96/99Festuca altaVariedad MS (t/ha)

97/98G. Tama (T) 16.96MG-BC 16.80SP-BB 16.78R-BC 16.44Comet 16.02Elunaria 15.79Montblanc 15.57Max 15.02Concord 14.99Estanzuela 284 (T) 14.74Promedio 15.91C.V. (%) 8.40

Raigrás anual

Variedad MS (t/ha)96/97

Paye (T) 7.67Soberana 7.61Boyera (T) 6.91Cristal (T) 6.79Amazona 6.77CA 90 6.12Promedio 6.98C.V. (%) 9.40

AvenaCiclo 97/98

Variedad Materia seca (t/ha) Cobertura96/97 97/98 Acum. 96/98 %

PI 4508 18.72 21.44 40.16 91Palenque (T) 15.56 21.05 36.61 94Noria 14.02 18.93 32.95 94Johnstone 15.57 18.83 34.39 96Manade 14.53 18.24 32.77 95PI 4506 14.27 17.63 31.90 93Promedio 15.43 19.13 34.56 94C.V. (%) 5.22 5.30

Ciclo 96/99FestucaSAN FRANCISCO

Variedad Materia seca (t/ha) Cobertura96/97 97/98 Acum. 96/98 %

El Lucero (T) 11.53 14.28 25.82 98Churrinche 11.48 12.43 23.91 86KO-BB 9.85 11.00 20.85 84G. Huia (T) 7.91 10.76 18.67 96Promedio 10.19 12.12 91C.V. (%) 8.32 5.71

Ciclo 96/99Trébol blanco

Variedad Materia seca (t/ha) Cobertura96/97 97/98 Acum. 96/98 %

L.E. Oberon 13.13 18.25 31.38 90Saborto 12.46 16.79 29.25 96Cambria 13.31 15.59 28.90 98Potomac (T) 11.77 13.21 24.98 96Amba (T) 12.17 12.94 25.11 92Comet 11.84 12.51 24.35 96Duke 10.99 11.25 22.24 94Promedio 12.01 13.67 25.69 93C.V. (%) 4.07 6.10

Ciclo 96/99Pasto ovillo

Responsable: Ing. Agr.María E. DeimundoCampo ExperimentalSan Francisco (San Fco.de Bellocq)Fuente: Red de ensayosde variedades forrajerasCámara de Semilleristasde la Bolsa de Cereales

Variedad Materia seca (t/ha) Cobertura96/97 97/98 Acum. 96/98 %

Impact 11.69 13.52 25.21 97Vedette 11.04 13.04 24.08 97Dobson 11.44 12.77 24.21 98El Cencerro (T) 8.68 10.95 19.62 97Yatsin 1 11.05 10.85 21.90 99Nui (T) 8.81 8.42 17.23 98Promedio 10.45 11.59 22.04 98C.V. (%) 3.60 8.67

Ciclo 96/99Raigrás perenne

Variedad MS (t/ha)97/98

CA 90 14.54Soberana 12.94Amazona 12.49Millauquén 11.37B. Paye (T) 11.15Promedio 12.50

Avena

LUJAN

Variedad Materia seca (t/ha) Cobertura96/97 97/98 Acum. 96/98 %

Le Lacerta 7.46 9.82 17.28 95Comun (T) 6.16 9.22 15.38 95Promedio 6.81 9.52 16.33 95C.V. (%) 4.00 3.97

Ciclo 96/99Achicoria

Variedad Materia seca (t/ha) Cobertura96/97 97/98 Acum. 96/98 %

Cambria 5.11 10.20 15.30 87Leoberon 7.14 9.38 16.52 80Porto (T) 5.02 8.98 13.99 78Amba (T) 4.91 8.54 13.44 76Potomac (T) 5.82 8.32 14.14 77Duke 5.11 7.26 12.36 70Promedio 5.52 8.78 14.29 78C.V. (%) 6.46

Ciclo 96/99Pasto ovillo

Ciclo 97/98

Suscríbase a

volver al índice☛50 A G R O M E R C A D O

Verdeos en directauna alternativa que prospera

Por lo general la asignación de lotes para ver-deos invernales recae en aquellos de menorfertilidad dado que, en una rotación con laagricultura, este recurso suele suceder a loscultivos estivales de cosecha. Por esta razón,la fertilización nitrogenada puede aparecer

justificada cuando la condición del lote lo requiera ocuando el objetivo se centra en una mayor producciónde forraje por unidad de superficie.

En la UEE Ganadera Agrícola Centro-Oeste, serealizó un ensayo donde se midió la productividad deavena implantada en siembra sirecta (SD) y siembraconvencional (SC), con niveles crecientes de fertiliza-ción nitrogenada, en un suelo suelto, desagregado,con baja retención de humedad y poca cantidad denutrientes. Se utilizó el cultivar Cristal INTA, en can-tidad suficiente como para lograr un stand de 200plantas/m2 a la emergencia.

Se usó urea como fuente de nitrógeno, aplicado in-mediatamente antes de realizar la siembra en cantida-des suficientes para determinar tratamientos de 25

kgN/ha (25 N), 50 kgN/ha (50 N) y 75 kgN/ha (75 N),quedando un tratamiento testigo sin fertilizar (0 N).

La cosecha de forraje se hizo pastoreando todo elensayo a la vez, con una alta carga animal, siendo re-tirados cuando el remanente de forraje alcanzaba unaaltura mínima de 10 cm, aproximadamente 500 kgMS/ha. Pudo hacerse un total de 3 aprovechamientosentre el 10-5 y el 30-9-98. Previo a cada pastoreo setomaron muestras de materia verde de cada una de lasparcelas para determinar producción de forraje y cali-dad del mismo.

Las condiciones climáticas durante el desarrollo delcultivo fueron muy buenas, con lluvias en otoño y prin-cipios de invierno que superaron los valores mediosmensuales de la zona. Esto permitió que el cultivo al-canzara un excelente desarrollo en el primer y segun-do crecimiento, especialmente en los tratamiento conmayor dosis de N, lo que queda manifiesto en los altosvalores de producción alcanzados en este período. Lasheladas registradas durante este año fueron inferioresen cantidad e intensidad a la media histórica.

✏ Ings. Agrs. Miguel AMIGONE, Alberto MONTESANO y Beatriz MASIEROINTA UEE Ganadera Agrícola Centro-Oeste

Información extraída de la Publicación Nº1- Serie Ganadería

Experiencia en Río Cuarto

En las cadenas forrajeras para las zonas subhúmeda y semiárida se reconoce la im-portancia de los verdeos de invierno, ya que los mismos entregan su producción enun momento del año en que suele declinar marcadamente el aporte de las pasturasperennes. La implantación de este recurso en forma tradicional, con remoción delsuelo, suele traer aparejado problemas como demoras en la fecha óptima de siem-bra y falta de piso firme a la hora del pastoreo. La siembra directa sobre el rastrojodel cultivo anterior, modalidad ampliamente difundida en cultivos de cosecha, pue-de emplearse con éxito en verdeos estacionales, minimizando estos problemas yayudando en la conservación del suelo.

C e n t r o d e C ó r d o b a

volver al índice☛

Suscríbase a

51A G R O M E R C A D O

La producción de forraje total y por aprovecha-miento mostró diferencias significativas entre los dis-tintos tratamiento de fertilización, pero no fueronapreciables entre técnicas de siembra. Estos valores seobservan en el cuadro nro. 1.

Con respecto a la calidad del forraje producido,especialmente en lo que respecta a proteína bruta(PB), se observa que los valores tienden a incremen-tarse a medida que aumenta el nivel de nitrógenoaportado por el fertilizante, y a su vez, esos mismosvalores disminuyen en los cortes sucesivos. Los va-lores de proteína bruta (PB), en porcentaje sobremateria seca, del forraje ofrecido en cada pastoreose muestran en el cuadro nro. 2.

Conclusiones

* Para las condiciones climáticas del período, dondelas lluvias fueron suficientes durante la mayor par-te del ciclo, no se encontraron diferencias produc-tivas entre las distintas técnicas de siembra.

* La fertiliza-ción nitroge-nada produjoun notable au-mento de laproducción deforraje en to-dos los trata-mientos. Elnivel adecua-do de fertili-zante estaríaentre 50 y 75kg N/ha.

* En todoslos casos, la re-

lación de incremento de rendimiento en kg MS porunidad de N aportado fue altamente positiva, alcan-zando un promedio de 36 kg MS/kg N aplicado y 25kg MS/kg N aplicado en siembra directa y convencio-nal respectivamente, siendo esta relación mayor en losniveles más bajos.* Si bien el contenido de PB en el forraje del tra-

tamiento testigo es algo elevado, la aplicación dealtas dosis de N produjo un aumento importantede este valor, lo que deberá tenerse en cuenta

por posiblesimplicanciasnutricionalesen los anima-les que ingie-ran este forra-je, ya que es-tarían muypor encima desus requeri-mientos pro-teicos

Técnica de Tratamiento 1º pastoreo 2º pastoreo 3º pastoreo TotalSiembra 10/5/98 20/7/98 30/9/98

kg N/ha kg MS/ha kg MS/ha kg MS/ha kg MS/ha

75 N 2520 1660 790 4970 aSiembra 50 N 2225 1745 730 4700 aDirecta 25 N 1845 1410 745 4000 b

0 N 1360 825 690 2875 c75 N 2530 1740 920 5190 a

Siembra 50 N 2300 1800 1015 5115 aConvencional 25 N 1990 1330 720 4040 b

0 N 1695 930 865 3490 c

Cuadro nro. 1: Producción de forraje total y por aprovechamiento

Letras iguales dentro de la misma columna y técnica de siembra indican que no hay diferencias significativas.

Técnica de Tratamiento 1º Pastoreo 2º Pastoreo 3º Pastoreo PromedioSiembra kg N/ha PB (%) PB (%) PB (%) PB (%)

75 N 25.6 21.2 12.5 19.8Siembra 50 N 23.8 17.6 12.1 17.8Directa 25 N 24.8 17.1 12.3 18.1

0 N 20.3 15.8 11.4 15.875 N 26.5 20.1 13.9 20.2

Siembra 50 N 24.4 14.7 12.1 17.1Convencional 25 N 24.9 14.3 12.2 17.1

0 N 20.9 12.8 9.8 14.5

Cuadro nro. 2: Porcentaje de proteína bruta del forraje por pastoreo

Suscríbase a

volver al índice☛52 A G R O M E R C A D O

Producción de alfalfa con y sin riego

La alfalfa (Medicago sativa L.) es la especie fo-rrajera perenne más cultivada en la Argenti-na, y este país es, a su vez, el segundo en elmundo en superficie sembrada, después deEE.UU. Los últimos datos publicados indican

una superficie de 4,9 millones de ha (INDEC, Encues-ta Nacional Agropecuaria, 1993), con un incrementosostenido en estos últimos años, estimándose que éstaalcanza los 6 millones de ha en la actualidad (Basiga-lup, com. per.). En la provincia de Buenos Aires secultiva el 47% de ese total (2,3 millones de ha), siendoel noroeste con suelos franco y franco-arenosos laprincipal zona de cultivo del país. La importancia de laespecie en las pasturas perennesdisminuye hacia el este, dado quelos suelos más aptos se destinan acultivos agrícolas y no se adapta ala depresión del Salado, cuyos ca-racterísticas edáficas llegan al ex-tremo noreste de la provincia.

El riego para la producción deforraje en la alfalfa está práctica-mente limitada a regiones semiá-ridas. En sistemas mixtos de zo-nas húmedas y subhúmedas, se lariega sólo ocasionalmente en lostiempos libres de los equipos usa-dos para cultivos agrícolas. Esca-sas o nulas instalaciones de riegohan sido montadas para mejorarla producción de forraje tanto pa-

ra pastoreo directo como para forrajes conservados odeshidratados.

Sin riego, la alfalfa presenta normalmente una cur-va bimodal de crecimiento, con picos a fines de prima-vera y a fines del verano (Bertín, 1996, Cangiano,1992) (figura nro. 1).

Los límites en la producción de forraje en alfalfa,con temperatura adecuada para el crecimiento, es-tán establecidos por la disponibilidad de agua delsuelo. Como esta especie tiene un elevado consumode agua (un cultivo de 100 % de cobertura alcanzauna evapotranspiración máxima de 1630 mm anua-les (Totis, inédito) distribuidos en todo el año, al-

✏ Ing. Agr. Oscar BERTÍN

Figura nro. 1: Modelo de crecimiento de alfalfas grupos 8 y 9.Ciclo 1995/96, 1996.

N o r t e d e B s . A s .

Los resultados de producción de forraje de tres ciclos de crecimiento de alfalfa con ysin riego se presentan en el siguiente informe. Esta evaluación se realizó por mediode seis ensayos según grado de latencia o reposo invernal. En este artículo se presen-tan los resultados de rendimiento de forraje de alfalfa bajo corte considerando el pro-medio de todos los cultivares por grupo de latencia y el más productivo bajo riego.

volver al índice☛

Suscríbase a

53A G R O M E R C A D O

canzando su valor máximo en pleno verano ver figu-ra nro. 2, para maximizar la productividad será ne-cesario regar aún en zonas como las del norte de laprovincia de Buenos Aires en donde llueven 930mm promedio por año.

La información experimental más abundante so-bre la respuesta de la alfalfa al riego se encuentra, ob-viamente, para zonas áridas y semiáridas. Por ejem-plo, en Hilario Ascasubi, una localidad con un régi-men publiométrico de 500 mm, ésta produce 2 tMS/ha/año en secano y 20 t MS/ha/año bajo riego(García, Pasinato y Sevilla, 1996).

El riego modifica el modelo de crecimiento de laalfalfa, transformando la curva bimodal en una uni-modal (figura nro. 1). Esto indica que las mayores va-riaciones en las tasas diarias de crecimiento son en ve-rano y las menores en otoño-invierno (cuadro nro. 1).Los únicos cultivares con respuesta al riego invernalson los de los grupos de latencia 4 y 5.

Si se considera el promedio detodos los cultivares, el riego (200-400 mm según año, manteniendoel agua útil por encima del 30%)incrementa el rendimiento en un36% en el ciclo 1994/95 (cultivo deprimer año), 21% en el ciclo1995/96 (cultivo de segundo año)y 25% en el ciclo 1996/97 (cultivode tercer año), prácticamente in-dependiente del grupo de latenciainvernal al que pertenece el culti-var . Si se consideran los cultivaresmás productivos bajo riego, los ni-veles de respuesta al riego crecen

Figura nro. 2:Evapotranspiración máxima promedio de cinco años de la alfalfa*. Norte de Bs. As.

Grupos de latencia invernalEstación del año 8 y 9 6 y 7 4 y 5

con riego sin riego con riego sin riego con riego sin riego

Primavera 91 80 105 89 91 90Verano 90 63 97 73 84 73Otoño 39 38 42 31 39 38Invierno 23 21 17 17 12 7

Cuadro nro. 1: Tasas de crecimiento diariopromedio (kg MS/ha/día) por estación climáticade grupos de latencia de alfalfa

Ciclo de Cultivar Riego Rendimiento Diferencia bajoproducción t MS/ha riego (%)

Promedio no 13.1

1994/95 si 17.8 36

Monarca SP INTA* no 12.9

si 18.7 45

Promedio no 19.3

1995/96 si 22.7 18

Monarca SP INTA* no 19.5

si 23.6 21

Promedio no 13.7

1996/97 si 17.6 29

SW 9210 A* no 14.0

si 18.7 34

Cuadro nro. 2: Producción de alfalfa con y sinriego en tres ciclos para el promedio de 10 cultivares

* cultivar más productivo bajo riego.

* (Cuf 101)

Totis, inédito

Grupos 8 y 9

Suscríbase a

volver al índice☛54 A G R O M E R C A D O

en forma levemente superior, entre 18 y 52% (cuadrosnro. 2, 3 y 4).

Consideraciones finales

• La alfalfa es una especie forrajera de elevado ren-dimiento de forraje, en suelos aptos para su culti-vo, en el norte de la Provincia de Buenos Aires. Esposible lograr producciones de más de 14 tMS/ha/año en secano y 20 t MS/ha/año con riego.

• El riego modifica el modelo de distribución esta-cional del forraje (transforma una curva bimodalen una unimodal) y permite obtener entre 16 y38% más de forraje. Si se selecciona el cultivar conmás potencial con riego estos valores se elevan en-tre 18 y 52%.

Bibliografía

Bertín, O. D. 1996. La producción de forraje de alfalfa en

el norte de la provincia de Buenos Aires. Pergamino. Es-

tación Experimental Agropecuaria. Curso sobre pastu-

ras. 5 y 6 de diciembre de 1996. 12 p.

Cangiano, C. A. 1992. Alfalfa. Factores que afectan su

producción y utilización. Balcarce. Estación Experimen-

tal Agropecuaria. Boletín técnico 107. 55 p.

García, J. M.; Pasinato, A. y Sevilla, G. 1996. Producción

de forraje de cultivares de alfalfa con distinto reposo in-

vernal bajo riego. Revista Argentina de Producción Ani-

mal 16 (Sup.) 186.

Ciclo de Cultivar Riego Rendimiento Diferencia entreproducción de forraje riego (%)

t MS/ha

Promedio no 12.5

1994/95 si 17.2 38

Victoria SP INTA* no 12.7

si 19.3 52

Promedio no 18.3

1995/96 si 22.9 25

F 708* no 18.8

si 24.7 32

Promedio no 14.6

1996/97 si 16.9 16

Victoria SP INTA* no 16.0

si 18.9 18

Cuadro nro. 3: Producción de alfalfa con y sinriego en tres ciclos para el promedio de 15 cultivares

Ciclo de Cultivar Riego Rendimiento Diferencia bajoproducción t MS/ha riego (%)

Promedio no 11.5

1994/95 si 15.4 34

Archer* no 13.4

si 17.7 32

Promedio no 17.7

1995/96 si 21.0 19

Mede* no 20.2

si 24.7 22

Promedio no 10.5

1996/97 si 13.5 29

Archer* no 11.5

si 16.6 44

Cuadro nro. 4: Producción de alfalfa con y sinriego en tres ciclos para el promedio de 18 cultivares

* cultivar más productivo bajo riego.

* cultivar más productivo bajo riego.

Grupos 6 y 7

Grupos 4 y 5

volver al índice☛

Suscríbase a

55A G R O M E R C A D O

Alfalfas de mayorvalor nutritivo

Era esperable que, en lo que a genética de al-falfa se refiere, y después que la mayoría delos equipos de mejoramiento hubiesen ob-tenido variedades con resistencia combina-da a las principales plagas y enfermedades,la competencia se desplazara hacia nuevos

caracteres anteriormente no contemplados.Coincidentemente, la mayoría de los mejoradores

de alfalfa pusieron la mira en lograr cultivares de ma-yor valor nutritivo. La gran diferencia se ha localizadoen la forma de lograr este objetivo.

Mientras algunos programas de mejoramiento hanpuesto énfasis en alfalfas multifolioladas (es decir, conmás de 3 folíolos por hoja), otros criaderos han optadopor disminuir la cantidad de fibra de la alfalfa, aumen-tando la digestibilidad del forraje, en especial la delcomponente menos digestible del follaje, es decir, lostallos. Otras empresas, en cambio, apuntan directa-mente a incrementar la relación hoja/tallo, mediante laselección de plantas que posean una distancia entrenudos significativamente menor que las plantas comu-nes. Los nudos son los sectores del tallo donde se for-man las hojas y, en consecuencia, una reducción de es-tas distancias implica directamente más hojas por tallo.

Cualquiera sea el método utilizado para lograr al-falfas de mayor calidad forrajera, el productor debetener en claro que un mayor valor nutricional del fo-rraje no indica necesariamente una mayor producciónsecundaria, sea ésta medida en carne o leche. Esto sedebe a que la performance animal está influenciadapor muchos factores no directamente vinculados al fo-rraje ingerido, tales como la genética animal, compo-nentes ambientales y fisiológicos como así tambiéncomplejas interacciones planta/animal.

La expresión directa del valor nutritivo de la alfal-fa como unidad de ganancia de peso o producción, esde muy limitado valor. Sería más apropiado utilizar elconcepto de calidad forrajera.

Ya sea en pastoreo directo como en las diversasformas en que su forraje puede ser conservado, la al-falfa es mundialmente reconocida como uno de loscultivos más valiosos para la alimentación del ganado.El valor de la alfalfa radica en su alto potencial de

producción de materia seca, alta concentración deproteína, alta digestibilidad y un elevado potencial deconsumo animal. A esto debe agregarse su alto conte-nido de vitaminas A, E y K y la mayoría de los mine-rales requeridos por el ganado productor de leche ycarne, en especial, calcio, fósforo, magnesio y potasio.

El consumo voluntario de nutrientes digestiblesdel forraje de alfalfa es mayor que el de las gramíneas,ya que hay mucha más materia seca en la forma desustancias solubles en las células de la alfalfa que es-tán realmente disponibles para el animal. Pero aun-que los niveles de los componentes de la pared celular(materiales fibrosos) en alfalfa son menores que en lasgramíneas, las paredes celulares de la alfalfa estánmuy lignificadas y por lo tanto esos componentes es-tán menos disponibles para la digestión ruminal.

Así, la ventaja total de las alfalfas de alta calidad seextiende más allá de lo que indica la concentración denutrientes digestibles de su forraje. Las ventajas de la al-falfa están dadas por el potencial para un mayor consu-mo, más rápida digestibilidad y una mayor eficiencia deconversión de energía digestible en energía productiva.

Una de las mayores dificultades que se han plan-teado es acordar entre nutricionistas una clasificacióncuantitativa y estandarizada que permitiese compararobjetivamente muestras diferentes para darles un va-lor de calidad forrajera.

Siendo la proteína el principal nutriente que apor-ta la alfalfa a la dieta animal, su concentración es co-múnmente estimada mediante el método de Kjeldahl.Dicho método mide el contenido de nitrógeno (N) deltotal del forraje, el cual multiplicado por el factor 6,25brinda una estimación de la proteína bruta que con-tiene la muestra.

La fibra detergente neutra (FDN) mide el total defibra en el forraje. Ya que la cantidad total de fibrapresenta una fuerte correlación negativa con el consu-mo de materia seca (CMS), a mayor cantidad deFDN, menor será el consumo del animal. El CMS enalfalfa puede estimarse mediante la fórmula:

✏ Ing. Agr. Edgardo HIJANOBióloga Ariadna NAVARRO

CMS=120

% FDN

Suscríbase a

volver al índice☛

La fibra detergente ácida (FDA) mide la fibra nodigestible presente en el forraje y por lo tanto predicela digestibilidad. La proporción de esta fibra está ne-gativamente correlacionada con la digestibilidad de lamateria seca (DMS), y esta última puede ser estimadamediante la fórmula:

DMS = 88,9 - ( 0,779 x % FDA)

Los valores de consumo (CMS) y digestibilidad(DMS) calculados en base a la cantidad de fibra pue-den combinarse en un índice denominado valor nutri-tivo relativo (VNR):

El valor nutritivo de un forraje no posee unida-des absolutas sino que es una manera universalmen-te aceptada de cuantificar el potencial alimenticiode un forraje.

En EE.UU. este índice es ampliamente usado pa-ra balancear raciones y fijar el precio de comercializa-ción del heno (cuadro nro. 1):

Es indudable que los nutricionistas han puesto én-fasis en el rol que el componente fibroso del heno dealfalfa tiene sobre el consumo y la digestibilidad.

La fibra se encuentra en las paredes celulares dehojas y tallos. En la pared celular se localiza la porciónde la planta que es resistente a la degradación por par-te de las enzimas de los microorganismos presentes enlos tractos digestivos de los animales. La célula contie-ne proteínas, lípidos, azúcares y almidones que estándisponibles para su inmediata digestión. La pared ce-lular contiene celulosa, hemicelulosa, lignina, proteí-na, ceras, minerales y pectinas. A excepción de la pro-teína y pectina, los restantes componentes son muypoco digestibles.

En las hojas hay aproximadamente 200 g/kg de

56 A G R O M E R C A D O

materia seca en forma de paredes celulares, pudiendollegar a 700 g/kg en la base de los tallos.

Las hojas de la alfalfa son más digestibles y poseenmás nutrientes que los tallos, aún cuando las plantas es-tén en prebotón floral. Además, el valor nutritivo de lashojas se deteriora mucho más lentamente que el de lostallos entre los estadíos vegetativo y floral. Las varia-ciones en digestibilidad de las hojas son ínfimas entreestados de madurez o posición en el tallo. En general,las hojas poseen 2 a 3 veces más proteína que los tallos.

A diferencia de las hojas, los tallos de la alfalfa dis-minuyen en digestibilidad a un ritmo de 4 a 5 g/kg/díay pierden proteínas a un ritmo de 2g/kg/día. Las basesde los tallos son mucho menos digestibles que los ex-tremos apicales. Cabe destacar que la baja digestibili-dad de los tallos está estrechamente correlacionadacon el contenido de celulosa y lignina.

Manejo de la alfalfa y calidaddel forraje

El forraje de mayor valor nutritivo se logra cuan-do la alfalfa está en pleno estado vegetativo pero debetenerse en cuenta que el volumen de forraje (materiaseca/ha) será menor y la pastura, si es aprovechada va-rias veces en ese estado, tendrá poca sobrevivencia.

Por otra parte, el pastoreo en plena floraciónproducirá mayor volumen de pasto y no afectará lasobrevivencia de la pastura, pero el forraje será debaja calidad y elevado contenido de fibra, lo queproducirá una notable disminución del consumo porbaja digestibilidad.

La disminución en calidad es generalmente más rá-pida en verano que en primavera debido a una acele-ración del desarrollo fenológico y a mayores pérdidasde carbohidratos no estructurales por respiración.

El porcentaje de hojas en el peso seco puede llegaral 70% en estado de prebotón floral y disminuir hastaun 30% en estado de formación de la semilla. Esta dis-minución de la relación hoja/tallo con el avance de lamadurez tiene un alto impacto sobre el valor nutritivode la alfalfa.

En términos generales, el momento de mayor ren-dimiento forrajero de una pastura de alfalfa medidoen forma de nutrientes/ha se ubica entre principios ymediados de floración. No obstante, esto no es una re-gla fija, ya que con ataques de mancha ocular de la ho-ja, es necesario cortar o pastorear anticipadamente yaque se produce una brusca disminución de la calidadforrajera con el manchoneo y amarillamiento de lashojas debido al parasitismo del hongo.

Categoría VNR

Super + de 1511ª. 125 – 1512ª. 103 – 1243ª. 87 – 1024ª. 75 – 865ª. - de 75

Cuadro nro. 1: Categorización del heno de alfal-fa en base a su valor nutritivo

VNR=% DMS x % CMS

1,29

volver al índice☛

Suscríbase a

57A G R O M E R C A D O

Calidad forrajera

Las nuevas variedades disponibles actualmenteen el mercado poseen características destacadas encuanto a su calidad forrajera, basadas principalmen-te en las distintas metodologías utilizadas para suobtención. El objetivo común fue mayor valor nutri-tivo. La diferencia ha radicado en la forma de logrardicho objetivo.

Alfalfas multifolioladas

Al igual que los tréboles, la alfalfa posee tradicio-nalmente hojas compuestas formadas por 3 folíolos.Vulgarmente se habla de buscar tréboles de cuatro ho-jas como un objetivo para atraer la buena suerte. Enalfalfa, simplemente se han buscado plantas que pose-yeran 4, 5 o más folíolos y se han sintetizado estasplantas en nuevas variedades con un porcentaje muyvariable del carácter multifoliolado (ML) (figura nro.1). Debe tenerse en cuenta que existen en el mercado

cerca de una decena decultivares de alfalfa de-nominados multifolia-dos. Además de estar eltérmino incorrecta-mente aplicado, ya quese refieren a las alfalfasmultifolioladas, se ofre-cen cultivares con unagran variabilidad encuanto a la expresióndel carácter. El produc-tor o el técnico que re-comienda la adquisi-ción de un cultivar deeste tipo tiene que co-nocer el porcentaje deplantas dentro de la va-

riedad que presentan esa característica y, paralelamen-te, el porcentaje de hojas dentro de esas plantas queson multifolioladas.

Alfalfas de alta calidad (HQ)

Han sido desarrolladas por el criadero WL deEE.UU. y ya se comercializan en la Argentina. Las al-falfas HQ fueron mejoradas a través de un programaque contempló la calidad forrajera por medio del sis-tema NIRS, seleccionándose plantas de menor conte-nido de fibra, en especial del componente tallo que es

el que posee mayor cantidad de celulosa y lignina, ele-mentos que reducen significativamente la digestibili-dad y el consumo.

Alta relación hoja/tallo

Es una característica no suficientemente investiga-da por los programas de mejoramiento pero se tratade una forma simple de mejorar el valor nutritivo dela alfalfa al seleccionar plantas con entrenudos cortos.El carácter es altamente heredable y, como se puedeobservar en el cuadro nro. 2, resulta en alfalfas de ma-yor foliosidad (figura nro. 2).

Evaluacióncomparativadel valor nutritivode alfalfasmejoradas

En 1994 se evalua-ron alfalfas comunes(trifolioladas), ML,HQ y multifolioladasde alta calidad por suvalor nutritivo.

La alfalfa comúntuvo un valor nutriti-vo relativo (VNR) de155, la multifoliolada

de 164, la HQ de 165 y la ML/HQ de 167. Es eviden-te que el mejoramiento genético de las alfalfas de ma-yor calidad forrajera resultó en un mayor valor nutri-tivo. Esto se debe, fundamentalmente, a una mayorfoliosidad y a una mayor digestibilidad de los tallos.

Es evidente que se ha hecho un gran progresoen un solo ciclo de selección y que este carácterpuede transferirse rápidamente a las nuevas varie-dades en formación

Tipo de alfalfa Relación hoja/tallo

Alfalfa no selecionada 1,14Multifoliolada 1,55Selecta por foliosidad 2,15

Cuadro nro. 2: Foliosidad en 3 tipos de alfalfa *

*Evaluación efectuada por pasantes del Instituto Secundario CuraBrochero de Villa Concepción del Tío.

Figura nro. 1:Alfalfa multifoliada Figura nro. 2: Alfalfa con al-

ta relación hoja/tallo

Suscríbase a

volver al índice☛58 A G R O M E R C A D O

Fertilización nitrogenadaen verdeos invernales

Para incrementar la producción de carne y le-che en los sistemas ganaderos, es fundamen-tal estabilizar elevados niveles de oferta deforraje. En el sudeste bonaerense durante elperíodo invernal se registra el menor creci-miento de las pasturas cultivadas y pastiza-

les naturales. Sin embargo, los cultivos forrajeros in-vernales poseen capacidad de crecimiento aún contemperaturas relativamente bajas y contribuyen conel objetivo planteado inicialmente. Los verdeos inver-nales más difundidos en esta región son avena y rai-grás anual. Por otra parte, aunque menos difundidapara esta finalidad, cebadilla criolla también muestraprecocidad de crecimiento en el período mencionado.

Sin deficiencias hídricas ni de otros minerales(principalmente P), en esta región el crecimiento de lasgramíneas se halla limitado por una severa escasez deN disponible al finalizar el invierno, relacionada conuna baja tasa de mineralización del nutriente (Bergon-zi y Echeverría, 1995). Si bien la respuesta al agregadode N sobre la producción de materia seca de gramíneasforrajeras ha sido ampliamente demostrada en las últi-mas décadas, en nuestro país la fertilización nitrogena-da es una práctica poco difundida. Actualmente, antela necesidad de incrementar y estabilizar la producciónde forraje, la aplicación estratégica de N se convierteen una alternativa tecnológica útil para los sistemas deproducción animal. Además, esta práctica adquieremayor relevancia cuando se verifica una relación favo-rable entre el precio del fertilizante y el precio de lacarne, tal como ocurre en los últimos años.

Tanto la tendencia a disminuir los costos de pro-ducción como a prevenir los riesgos de perjuicio am-biental, determinan la necesidad de aumentar la efi-ciencia de utilización de los fertilizantes nitrogenados,ajustando racionalmente la dosis agregada y el mo-mento de aplicación.

A continuación se analiza información generadapor el Grupo de Producción y Utilización de Pasturasde la UI Balcarce, sobre el crecimiento inverno-pri-maveral de avena, raigrás anual tetraploide cv Grass-lands Tama y cebadilla criolla bajo distintos niveles defertilización nitrogenada aplicada a fin de invierno(primera semana de agosto). Los resultados que sepresentan surgen de ensayos realizados en Tandil(1994) y Balcarce (1995 y 1997). Los mismos se im-plantaron en suelos argiudoles típicos y, para evitarefectos que impidan expresar el crecimiento potencialde los cultivos, se les aseguró una adecuada provisiónde P (con aplicaciones a la implantación) y de agua(riegos en períodos con deficiencias hídricas).

Crecimiento inverno-primaveral

La tasa de crecimiento de pasturas de gramíneasestá determinada básicamente por la expansión foliarpor individuo (macollo) y por el número de individuospor unidad de superficie. Aquellas especies con ma-yor velocidad para desarrollar superficie de hojas enel inicio del rebrote posteriormente podrían manifes-tar tasas de crecimiento superiores.

Raigrás anual presenta una densidad inicial de ma-collos sustancialmente mayor y un porte más rastreroque los macollos de avena o de cebadilla criolla. Estascaracterísticas le permitirían mantener mayor área dehojas por debajo de la altura de defoliación, lo que re-sulta en una ventaja significativa con respecto a lasotras especies.

Como puede observarse en la figura nro. 1, raigrásanual presenta mayores acumulaciones de forraje conrespecto a avena (Marino y col., 1996) y a cebadillacriolla (Campo y col., 1998) en el inicio del rebrote(20-30 días) con temperaturas medias del aire que pa-ra la zona oscilan entre 8 y 10ºC.

✏ Ings. Agrs. Alejandra MARINO yFernando LATTANZI y Sr. Saúl CAMPOEEA INTA Balcarce

Sudes te de Buenos A i res

volver al índice☛

Suscríbase a

59A G R O M E R C A D O

Efecto de la fertilización nitrogenada

Para las tres especies estudiadas, la aplicación de Nincrementa significativamente la acumulación de fo-rraje (figura nro. 1). Estos resultados coinciden conlos hallados en la zona para otras gramíneas forrajerastempladas como festuca (Lattanzi y Mazzanti, 1997),agropiro (Fernández Grecco y col., 1996) y el pastizalnatural (Fernández Grecco y Mazzanti, 1996).

Para dosis por encima de 100 y 150 kg/ha de N losrendimientos no difirieren entre sí. Sin embargo dosismenores (por ej. 50 kg de N/ha o 100 kg/ha de urea)

probablemente resulten altamente beneficiosas desdeel punto de vista económico. La respuesta al N aplicado(kg de materia seca/kg de N aplicado) disminuye consi-derablemente con dosis superiores (cuadro nro. 1).

En general, incrementos superiores a 30 kg/ha deMS por kg de N aplicado se han registrado en distin-tos ambientes, años y especies estudiadas (cuadronro. 1) por lo cual valores similares serían esperablescuando los cultivos se implantan en suelos sin mayo-res limitantes y no sufren deficiencias hídricas ni deotros nutrientes.

Las plantas fertilizadas presentan hojas de mayortamaño final que aquellas no fertilizadas. En cambio,si bien el abastecimiento de N provoca incrementosen la densidad de macollos durante los primeros es-tadios de crecimiento, el impacto del N es menorcuando avanza el período de rebrote. Al respecto labibliografía señala que un efecto positivo de la apli-cación de N sobre el macollaje de las pasturas de gra-míneas se expresaría con mayor magnitud durante elcrecimiento otoñal.

Estos efectos determinan que la tasa de crecimien-to diaria de los tratamientos fertilizados sea más detres veces superior (90 a 120 kg/ha/día) a aquellas deltratamiento testigo (20 a 30 kg/ha/día) (figura nro. 2).

Cuando se relaciona la cantidad de forraje acumu-lado en función de los días de rebrote, se evidencianclaramente los efectos de la aplicación de N. En pri-mer lugar, al comparar la mayor cantidad de forrajeacumulado por un tratamiento fertilizado vs. un testi-go se pone de manifiesto que, para un mismo períodode rebrote, cultivos fertilizados acumulan al menostres veces más forraje que uno no fertilizado (figuranro. 3). Este incremento sería aún más importante pa-

Figura nro. 1: Evolución de la acumulación deforraje de cultivos forrajeros invernales

Tandil Balcarce Balcarce(1994) (1995) (1997)

Dosis de N Raigrás Avena Raigrás Cebadilla Raigrás(kg/ha) anual anual criolla anual

50 42.6 27.4 52.2 39.5 52.8

100 38.1 17.7 38.6 43.0 47.0

150 27.3 19.9 29.7 29.5 34.1

200 16.6 16.0 21.5 29.1 30.4

250 17.3 14.0 18.7 22.1 27.4

Cuadro nro. 1: Respuesta al N aplicado (kg deMS/kg de N aplicado) en cultivos forrajeros invernales

a) Avena - 1995

b) Raigrás anual - 1997

c) Cebadilla criolla - 1997

Suscríbase a

volver al índice☛60 A G R O M E R C A D O

ra aquellos cultivos destinados a la confección de re-servas forrajeras. En segundo lugar, y probablementecon mayor significancia estratégica en el manejo delos sistemas ganaderos, surge el adelantamiento en ladisponibilidad del forraje acumulado por un cultivofertilizado vs. uno con deficiencias de N.

Adicionalmente, es necesario destacar que el incre-mento en la producción de forraje, obtenido a partir dela aplicación de N permitiría disminuir la superficiedestinada a la realización de verdeos, reduciendo gas-tos de implantación de estos recursos y liberando su-perficie apta para otras actividades agrícolo-ganaderas.

Finalmente, el efecto positivo de la aplicación deN sobre el crecimiento y la acumulación de forraje,puede disminuir notablemente si no se realiza un

aprovechamiento adecuado de esta producción. Enlos sistemas ganaderos de la región la eficiencia decosecha del forraje es en general baja, lo que traeaparejado pérdidas considerables del crecimiento deforraje. Por lo tanto, la implementación de la fertili-zación nitrogenada en verdeos invernales, capaces

de expresar elevadas tasas de crecimiento,debería estar asociado con la planificaciónde incrementos en la carga animal o de laconfección de reservas forrajeras a partirde los excedentes primaverales.

Conclusiones

Resulta evidente que a mediados de in-vierno y principios de primavera existe parala región una severa deficiencia de nitróge-no disponible para el crecimiento de cultivosforrajeros invernales. Los aumentos en elcrecimiento de forraje que provoca la apli-cación de N, sugiere que a la salida del in-vierno los cultivos no limitados en la dispo-nibilidad de N pueden ser sometidos a un

primer pastoreo aproximadamente 30 días antes quecultivos no fertilizados. Considerando la oportunidadde esta anticipación, es decir utilizar la pastura a me-diados de octubre en lugar de hacerlo un mes después,aumentaría la conveniencia de manejar cultivos conun adecuado aporte de nutrientes.

En todos los sitios y para las distintas especiesevaluadas, las mínimas dosis de N que permiten lo-grar las mayores acumulaciones de forraje son de100 a 150 kg N /ha.

Raigrás anual presenta mayores acumu-laciones de forraje con respecto a avena ycebadilla criolla, mayor densidad inicial demacollos y un porte más rastrero. Estas ca-racterísticas le permiten reiniciar el creci-miento rapidamente asociado a una mayorárea de hojas por debajo de la altura de de-foliación. De esto ultimo surge que, alturasde corte mayores para avena y cebadillacriolla permitirían disminuir las diferenciasen la tasa de crecimiento y por lo tanto en laacumulación de forraje

Figura nro. 2: Efectos de la aplicación de nitrógeno sobrela tasa de crecimiento inverno-primaveral

Figura nro. 3: Efectos de la aplicación de nitrógeno sobrela acumulación de forraje y la anticipación en la disponibilidaddel forraje acumulado para cultivos fertilizados y no fertilizados

volver al índice☛

Suscríbase a

61A G R O M E R C A D O

Riego y fertilización en raigrás

La adopción del riego suplementario en zo-nas donde las características de agua y sue-los son adecuadas, supone un paso más ha-cia la intensificación de los sistemas, ten-dientes a aumentar y estabilizar los rendi-mientos, dándole de esta forma mayor pre-

dictibilidad al sistema.Este proceso de adopción se viene dando desde

hace algunos años en distintas zonas agrícolas de todoel país y con resultados alentadores.

Actualmente, ha comenzado un incipiente avancede esta técnica (riego suplementario) hacia sistemas ga-naderos y, principalmente, tamberos. La permanentebúsqueda de escala productiva lleva a muchos produc-tores a incorporar distintas alternativas para el creci-miento vertical (como la utilización del silo como reser-va de forraje, el aumento de la carga, el uso de concen-trados, etc.) que les permitan continuar dentro del sis-tema productivo, frente a las dificultades de crecimien-to horizontal (compra o alquiler de campo). Cada vezes más difícil aumentar la superficie trabajada, debidoa factores internos y externos a la explotación. Dentrode los primeros, esto demandaría adecuar el parque demaquinaria y, en muchos casos, también el personal.Dentro de lo segundo, se observa como más importan-te la escasa oferta y la agresiva demanda de tierras pro-vocada por el avance de la agricultura, lo que provocael aumento del precio de los arrendamientos.

Frente a este panorama, la incorporación del riegosuplementario en un sector del establecimiento signi-ficaría una alternativa que si es bien manejada, podríadar solución a ese problema de escala que planteára-mos anteriormente.

Hasta aquí todo parece fácil. Pero con la incorpora-ción del riego eliminamos la primer limitante para nues-tros sistemas productivos (la falta de agua). Y casi auto-máticamente aparece otra, que es la escasa fertilidad delos suelos (que antes no se había manifestado) la quenos estaría limitando la producción de los cultivos.

La fertilización de verdeos en nuestros sistemas

pastoriles es una práctica que cada vez tiene mayorfrecuencia.

Desgraciadamente, también es frecuente el hechode que no se realicen diagnósticos de fertilidad, y con-tinúa siendo el “masomenómetro” el método utiliza-do para decidir con cuánto fertilizar y el “ojímetro” elparámetro que se utiliza para evaluar la respuesta aesta fertilización. Es muy común escuchar “estabamás lindo” o “estaba más verde que”... Obviamenteestas respuestas no nos permitirán evaluar el real im-pacto de la técnica.

Por esto es necesario para la sustentabilidad delsistema y para la sostenibilidad del productor (apun-tando a su bolsillo) predecir con certeza la tasa ópti-ma de fertilización, para producir la mayor cantidadde forraje por unidad de superficie y del modo máseconómico posible.

Mucho se conoce sobre riego y fertilización en cul-tivos de cosecha en sistemas agrícolas, pero hasta elmomento, es poca la información con que se cuentasobre cultivos forrajeros (pasturas, verdeos, etc.) des-tinados a la alimentación animal.

Debido a esto, resulta de vital importancia realizartrabajos tendientes a generar información que permi-ta tener herramientas precisas para la toma de deci-sión al momento de encarar una inversión o para de-finir una estrategia de riego y fertilización adecuada alcultivo y a la zona.

A través de un trabajo encarado desde esta Agen-cia de Extensión del INTA local, nos propusimos eva-luar el impacto de ambas técnicas, el riego y la ferti-lización en raigrás.

Datos técnicos de los tratamientos:

• Localidad: Villa María (Córdoba)• Suelo: Clase III y IV

N: 0,145%, P: 0,145 ppm • Cultivo antecesor: moha (para rollo)• Labranzas: siembra directa de raigrás criollo• Densidad de siembra: 30 kg/ha

✏ Ing. Agr. Alejandro CENTENOAER INTA Villa María

C e n t r o d e C ó r d o b a

Suscríbase a

volver al índice☛62 A G R O M E R C A D O

Es de destacar que, durante el período que va des-de la salida de la moha, fines de diciembre, hasta elmes de junio, en la zona llovieron aproximadamente300 mm más (dato que surge de la comparación de losregistros pluviométricos de los últimos meses con da-tos históricos para el mismo período).

Aproximadamente, el 15 de abril se visitó al pro-ductor y se le propuso realizar diferentes ensayos so-bre el raigrás ya implantado. Desde ese momento secomenzó a diagramar un esquema de fertilizaciones arealizar. Para ello se identificó en el lote la situacióncon riego y sin riego, sobre 4 ha se marcaron las par-celas sobre las cuales se harían los tratamientos y lasposteriores determinaciones.

En el cuadro nro. 1 se presentan los diferentes trata-mientos (kg de urea utilizadas), los momentos y formasde aplicación, los que se repitieron con riego y sin riego.

El gráfico nro. 1 muestra la producción en kg demateria seca acumulada (4 cortes) de raigrás porhectárea, con riego y sin riego para cada tratamientode fertilización.

En el gráfico nro. 2 se presenta la eficiencia deluso de la urea para cada tratamiento de fertilización,con y sin riego, expresada en kg de MS producidapor cada kg de urea aplicada.

El gráfico nro. 3 muestra la respuesta al riego, ex-presada en términos de kg de MS producida por cadamilímetro aplicado para cada situación de fertilidad.

Dosis (kg/ha) y Urea totalTratamientos momento de aplicación acumulada

Antes de cada pastoreo (kg/ha)1º 2º 3º

Sin fertilizar 0 0 0 0100 Urea 100 0 0 100200 Urea 100 100 0 200300 Urea 100 100 100 300400 Urea 100 100 200 400

Cuadro nro. 1:Tratamientos de fertilización de raigrás

* La aplicación fue realizada al voleo. En todos los casosrecibió un riego para incorporar el fertilizante.

Producción Incremento deTratamiento en 4 cortes producción

(kg MS/ha) (kg MS/ha)Sin fertilizar 1.878

Sin 100 kg urea 3.791 + 1.913Riego 200 kg urea 4.269 + 2.391

300 kg urea 4.379 + 2.501400 kg urea 4.240 + 2.362Sin fertilizar 2.399

Con 100 kg urea 4.562 + 2.163Riego 200 kg urea 5.569 + 3.170

300 kg urea 7.533 + 5.134400 kg urea 7.626 + 5.227

Cuadro nro. 2: Producción de MS e incremento dela producción con respecto al testigo (sin fertilizar)

Urea (kg/ha)

MS

(kg/

ha)

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

0 100 200 300 400

Sin riego

Con riego

Urea (kg/ha)

kg M

S/kg

ure

a ap

licad

a

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

100 200 300 400

Sin riego

Con riego

Urea (kg/ha)

kg M

S/m

m r

egad

o

0

5

10

15

20

25

30

0 100 200 300 400

Gráfico nro. 1: Producción de materia seca

Gráfico nro. 2: Eficiencia de uso de la urea

Gráfico nro. 3: Respuesta al riego

volver al índice☛

Suscríbase a

63A G R O M E R C A D O

El cuadro nro. 3 presenta las fechas de cada apro-vechamiento (pastoreo), los milímetros (mm) deagua regada entre pastoreos y los milímetros de llu-via caídos desde la siembra hasta el primer pastoreoy entre pastoreos.

Conclusiones

• Si bien el raigrás criollo presentó una buena res-puesta a la fertilización y al riego, existen en elmercado otros materiales genéticamente superio-res, de los cuales se esperaría una mayor respuestaproductiva, expresada en kg de MS/ha.

• Comparando las situaciones sin fertilizar parariego y sin riego (donde la única variable fue elriego), los resultados que se obtuvieron fue deun 27% de incremento en la producción en kgde MS/ha afavor delriego (gráfi-co nro. 1).

• Para los tra-t a m i e n t o s100, 200,300 y 400 kgde urea/ha,el incre-mento en kgde MS/haobtenidos afavor delriego fue de

20, 30, 72 y 80 % respectivamente.• La respuesta a la fertilización que se realizó al ini-

cio del macollaje (antes del primer pastoreo):1. No mostró diferencias importantes en kg de MSproducida (para ese primer aprovechamiento) en-tre la situación de riego y secano debido a la dispo-nibilidad de agua existente en el suelo producto delas precipitaciones ocurridas durante el período es-tival y primeros estadios del cultivo y al escaso mi-limetraje suministrado como riego (18 mm).2. Es probable que la fertilización a inicios de ma-collaje, como primera aplicación, sea un poco tar-día debido a la velocidad con que el nitrógeno pa-sa a formas disponibles para el cultivo. Por estemotivo sería conveniente una aplicación en pre-siembra entre 10 a 15 días antes de la misma, o porlo menos a la siembra, si bien esta última alternati-va estaría limitando la dosis a suministrar por pro-blemas de fitotoxicidad.

• La mejor relación kg MS de forraje producido/kgde urea aplicada, se dio con dosis de 100 kg/ha deurea, tanto en riego como en secano (sin riego),con la que se obtuvo, por cada kg de urea aplicada,poco más de 45 y 19 kg de MS de forraje (acumu-lado en los cuatro cortes) respectivamente. De ahíen adelante, la respuesta lograda por cada kg deurea aplicada fue decreciente (gráfico nro. 2).

• Si analizamos la producción en kg de MS por cadamm de riego aplicado, se observa un incremento

sostenido deproducción amedida que seaumentan loskg de urea/ha,lográndose lamayor res-puesta con 400kg/ha de urea(27 kg de MSpor cada mmde agua apli-cado) (gráficonro. 3)

Agua disponible hasta la fecha de cada pastoreo

Pastoreos Fechas Riego (mm) Lluvia (mm)

1º 17/6 18 1152º 11/8 403º 25/9 67 264º 26/10

Total (mm) 125 141

Cuadro nro. 3:Milímetros totales disponibles en cada fecha de pastoreo