pobrezatarija

64
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO” FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS SERVICIOS INTEGRADOS DE CONSULTORIA SERVICIOS INTEGRADOS DE CONSULTORIA LA POBREZA LA POBREZA EN LA CIUDAD DE TARIJA EN LA CIUDAD DE TARIJA 2008 2008 (BORRADOR FINAL)

Transcript of pobrezatarija

Page 1: pobrezatarija

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”UNIVERSIDAD AUTÓNOMA “JUAN MISAEL SARACHO”FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERASFACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

SERVICIOS INTEGRADOS DE CONSULTORIA SERVICIOS INTEGRADOS DE CONSULTORIA

LA POBREZA LA POBREZA EN LA CIUDAD DE TARIJAEN LA CIUDAD DE TARIJA

20082008

(BORRADOR FINAL)

Page 2: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

1

INDICE

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 4

II. OBJETIVOS. ........................................................................................................................................ 6

III. LA POBREZA .................................................................................................................................. 6

A. ETIMOLOGÍA ........................................................................................................................................... 6 B. DEFINICIÓN............................................................................................................................................. 6 C. HISTORIA ............................................................................................................................................... 8 D. CAUSAS Y EFECTOS DE LA POBREZA .............................................................................................................. 9 E. MEDICIÓN DE LA POBREZA....................................................................................................................... 10

IV. LA CIUDAD DE TARIJA .................................................................................................................. 12

1. División Política ............................................................................................................................ 15

V. POBREZA EN LA CIUDAD DE TARIJA .................................................................................................. 17

A. LÍNEA DE POBREZA (LP) .......................................................................................................................... 17 1. Línea de Pobreza Absoluta ........................................................................................................... 17 2. Pobreza absoluta en la ciudad de Tarija....................................................................................... 17 3. Efectos de políticas en la disminución de la pobreza absoluta..................................................... 19 4. Mapa de Pobreza según la Línea de Pobreza Absoluta. ............................................................... 20

B. POBREZA RELATIVA ................................................................................................................................ 22 1. La pobreza relativa en la Ciudad de Tarija ................................................................................... 22

C. INDICADORES DE POBREZA ...................................................................................................................... 24 1. Incidencia, Brecha y Severidad de Pobreza .................................................................................. 24 2. Indicadores de Desigualdad ......................................................................................................... 26

D. NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) .............................................................................................. 30 1. Estratos de Pobreza Según NBI..................................................................................................... 32 2. Los componentes del NBI.............................................................................................................. 32 3. Mapa de Pobreza según NBI ........................................................................................................ 33

E. MÉTODO SUBJETIVO............................................................................................................................... 35 1. Percepción Subjetiva Sobre la Pobreza en la Ciudad de Tarija ..................................................... 36 2. Mapa de Pobreza Método Subjetivo ............................................................................................ 37

F. ENFOQUE INTEGRAL ............................................................................................................................... 39 1. Línea de Pobreza (LP) y Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) ................................................ 39 2. Enfoque Combinado: Método Objetivo y Subjetivo...................................................................... 43 3. Índice Global de Pobreza .............................................................................................................. 44

G. ENFOQUE DE CAPACIDADES...................................................................................................................... 46 1. Índice de Pobreza de Capacidades (IPC) ....................................................................................... 46 2. Índice de Capacidades Básicas (ICB)............................................................................................. 49

H. EXCLUSIÓN SOCIAL ................................................................................................................................. 49 1. Factor estructural ......................................................................................................................... 50 2. Los contextos sociales................................................................................................................... 53 3. La propia subjetividad .................................................................................................................. 56

VI. CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 58

VII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................. 59

VII ANEXOS

Page 3: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

2

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO 1. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVO DE LA CIUDAD DE TARIJA ......................................................... 15

CUADRO 2. POBREZA RELATIVA EN BOLIVIA SEGÚN DEPARTAMENTOS 1999-2002.............................................. 23

CUADRO 3. ESTADÍSTICOS DEL GASTO TOTAL PER CÁPITA DÍA .......................................................................... 23

CUADRO 4. CIUDAD DE TARIJA: INDICADORES FGT SEGÚN DISTRITOS ................................................................ 25

CUADRO 5. ÍNDICES DE GINI POR AREA URBANA DE DEPARTAMENTOS ............................................................... 27

CUADRO 6. CIUDAD DE TARIJA: ÍNDICE DE THEIL ............................................................................................ 29

CUADRO 7. CIUDAD DE TARIJA: ÍNDICE DE ATKINSON...................................................................................... 30

CUADRO 8. BOLIVIA: COMPONENTES DE LAS NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS, 2001 ................................... 31

CUADRO 9. COMBINACIÓN DE LOS MÉTODOS DE LP Y NBI .............................................................................. 40

CUADRO 10. ANÁLISIS INTEGRADO DE LA POBREZA .......................................................................................... 40

CUADRO 11. CIUDAD DE TARIJA: ANÁLISIS INTEGRAL DE LA POBREZA, MÉTODO OBJETIVO Y SUBJETIVO ..................... 43

CUADRO 12. PROPUESTA PARA LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS DE UN FONDO EN FUNCIÓN A CRITERIOS DE POBREZA Y

POBLACIÓN ............................................................................................................................ 46

CUADRO 13. ÍNDICE DE POBREZA DE CAPACIDADES (IPC).................................................................................. 47

CUADRO 14. ÍNDICE DE POBREZA DE CAPACIDADES BÁSICAS .............................................................................. 49

CUADRO 15. INDICADORES DE EMPLEO .......................................................................................................... 50

CUADRO 16. CIUDAD DE TARIJA: LUGAR DE ORIGEN DE INMIGRANTES DEL OCCIDENTE, INSTALADOS EN LA CIUDAD, MUESTRA DE 893 INMIGRANTES; 2002....................................................................................... 56

Page 4: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

3

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1 METODOLOGÍAS PARA LA MEDICIÓN DE LA POBREZA ...................................................................... 10

GRÁFICO 2 UBICACIÓN DE LA CIUDAD DE TARIJA ........................................................................................... 12

GRÁFICO 3 POBREZA EN LA CIUDAD DE TARIJA .............................................................................................. 18

GRÁFICO 4 POBREZA EN LA CIUDAD DE TARIJA (PORCENTAJE DE FAMILIAS) ........................................................ 18

GRÁFICO 5 EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE ESTADO PARA LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA ....................................... 19

GRÁFICO 6 POBREZA RELATIVA EN LA CIUDAD DE TARIJA ................................................................................ 24

GRÁFICO 7 CONTRIBUCIÓN A LA INCIDENCIA DE POBREZA E INDIGENCIA SEGÚN DISTRITOS .................................... 26

GRÁFICO 8 CIUDAD DE TARIJA: CURVA DE LORENZ E ÍNDICE DE GINI 2008 ....................................................... 27

GRÁFICO 9 COMPARACIÓN DE LOS NIVELES DE GASTO SEGÚN DECILES............................................................... 28

GRÁFICO 10 INCIDENCIA DE POBREZA SEGÚN NBI........................................................................................... 31

GRÁFICO 11 CIUDAD DE TARIJA: ESTRATOS DE POBREZA SEGÚN NBI .................................................................. 32

GRÁFICO 12 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS POR COMPONENTES.............................................................. 33

GRÁFICO 13 ¿QUÉ ES BIENESTAR? ............................................................................................................... 36

GRÁFICO 14 ¿QUÉ ES POBREZA? ................................................................................................................. 37

GRÁFICO 15 CIUDAD DE TARIJA: ESCALA DE BIENESTAR .................................................................................... 37

GRÁFICO 16 ANÁLISIS INTEGRAL DE LA POBREZA (DIAGRAMA DE DISPERSIÓN POR BARRIOS) ................................... 41

GRÁFICO 17 POBREZA SEGÚN EL ÍNDICE GLOBAL DE POBREZA............................................................................ 44

GRÁFICO 18 POBREZA SEGÚN EL ÍNDICE GLOBAL DE POBREZA POR DISTRITOS....................................................... 45

GRÁFICO 19 CIUDAD DE TARIJA: ESTADO NUTRICIONAL MENORES DE 5 AÑOS, 2008............................................ 48

GRÁFICO 20 ATENCIÓN DE PARTOS, 2008..................................................................................................... 48

GRÁFICO 21 CONDICIÓN DE EMPLEO DE LA PEA ............................................................................................. 51

GRÁFICO 22 TASAS DE DESEMPLEO ABIERTO CIUDADES CAPITALES DE BOLIVIA Y ESTIMACIÓN DE TARIJA PARA EL 2008. 51

GRÁFICO 23 PEA POR TIPO DE TRABAJO ....................................................................................................... 52

GRÁFICO 24 TRABAJADORES SEGÚN TIPO DE CONTRATO: PROTECCIÓN LABORAL ................................................... 52

GRÁFICO 25 PROPORCIÓN DE PERSONAS DISCRIMINADAS SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA Y ESPACIO SOCIAL ............ 53

GRÁFICO 26 IDIOMAS QUE HABLAN LOS JEFES DE HOGAR Y SUS HIJOS ................................................................ 54

GRÁFICO 27 MUNICIPIO DE CERCADO TARIJA: POBLACIÓN POR LUGAR DE NACIMIENTO ........................................ 55

GRÁFICO 28 CASOS DE DROGODEPENDENCIA Y SALUD MENTAL MÁS FRECUENTE EN LA CIUDAD.............................. 57

Page 5: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

4

I. INTRODUCCIÓN La pobreza es un fenómeno complejo en el que intervienen factores sociales, económicos y políticos, que tiende a asociárselo con diversos aspectos de la condición humana; claramente estos aspectos, además de especificar una privación de bienes y servicios, también incluyen argumentos consustanciados con la moral y valores humanos. Esto ha impedido la formulación de una definición clara y admitida en todos los países del globo. Asimismo, a pesar de ser un problema de todos los tiempos, las investigaciones con la finalidad de caracterizarla e identificar sus causas y sus consecuencias han sido insuficientes. La mayoría de estas investigaciones fueron resultado de esfuerzos individuales dispersos en el tiempo y lugar. A mitad del siglo anterior, con la consolidación de la Organización de las Naciones Unidas, inicio una preocupación seria por promover el desarrollo económico de todas las naciones y resolver la Pobreza. Con estos fines se crearon cinco comisiones económicas regionales con áreas de trabajo en Europa, África, Asia-Pacifico, Medio Oriente y la de América Latina. Desde entonces los estudios de pobreza fueron constantes y sistemáticos; intensificándose la última década permitiendo lograr avances teóricos y metodológicos importantes. La lucha contra la pobreza, hasta ahora, ha tenido avances, pero aún su reducción es un enorme desafío para la humanidad. En �La Cumbre del Milenio� celebrada el 2000 en Nueva York, con la participación de 191 países se aprobó la "Declaración del Milenio". El compromiso de la comunidad internacional fue:

�No escatimaremos esfuerzos para liberar a nuestros semejantes, hombres, mujeres y niños, de las condiciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza extrema, a la que en la actualidad están sometidos más de 1.000 millones de seres humanos. Estamos empeñados en hacer realidad para todos ellos el derecho al desarrollo y a poner a toda la especie humana al abrigo de la necesidad�. (Naciones Unidas, 2000b)

Para el año 2008 a más de la mitad del camino el �Informe 2008 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio� y el �Informe sobre Desarrollo Humano 2007-2008�, nos muestran la severidad del problema y nos advierten de las condiciones que podrían agravar la situación, señalan al respecto:

La pobreza puede reducirse a la mitad en el tiempo previsto pero deberán tomarse medidas con carácter de urgencia para reforzar las medidas aplicadas hasta ahora, de lo contrario no se podrá alcanzar las metas. En el mundo se calcula que aproximadamente 1.000 millones de personas viven con menos de 1 dólar diario y 2.600 millones (40 por ciento de la población mundial) viven con menos de 2 dólares diarios. Se estima que alrededor de 28 por ciento de todos los niños que residen en países en desarrollo están con bajo peso o presentan un crecimiento deficiente. La región con mejores progresos en las metas es Asia Oriental, el resto tiene un ritmo demasiado lento, en el otro extremo se encuentran Asia Meridional y África subsahariana en esta última en los últimos años en lugar de reducirse aumento la pobreza. Las mayores amenazas para el no cumplimiento del objetivo son: la crisis alimentaria y el cambio climático que se teme empujaran a millones de personas a la pobreza.

En Bolivia en cuanto al Objetivo de erradicar la pobreza y el hambre, los últimos datos estimados para el año 2006 muestran que los índices de pobreza extrema y de pobreza moderada en Bolivia se han reducido levemente respecto al año 2005 (UDAPE-CIMDM, 2008). Según la �Revisión de la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza 2004-2007� los indicadores sociales en educación, salud y saneamiento básico muestran una mejora significativa con respecto a los últimos veinte años. El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, que mostraba que en 1976, el

Page 6: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

5

85.5 por ciento de la población vivía por debajo de los umbrales mínimos de satisfacción, se sitúa en 1992 en 70,9 por ciento y en 2001 se redujo a 58,6 por ciento. Sin embargo existen profundas desigualdades entre el área rural y urbana, en el año 2006, el 62,2 por ciento de la población rural estaba en extrema pobreza, en tanto que el 23,4 por ciento de la población urbana vivía en la misma situación. El Departamento de Tarija al igual que el resto del país presento progresos en la reducción de la pobreza, el indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas que en 1976 alcanzo al 87 por ciento se redujo al 69 por ciento en 1992 y en 2001 disminuyo al 50 por ciento1. Según el método de la línea de pobreza en 2001 el 51,9 por ciento de la población del departamento se encontraba en una situación de pobreza y un 32,8 por ciento estaba en extrema pobreza. Con estos antecedentes el presente trabajo pretende contribuir al conocimiento de la pobreza, generando información para que pueda ser usada en la construcción de políticas orientadas a la reducción de la pobreza en la ciudad de Tarija y validando metodologías que en el futuro puedan ser aplicadas al resto del departamento. En este entendido la investigación incluye la aplicación de diferentes metodologías, algunas de ellas divulgadas y muy utilizadas como el método de la línea de pobreza y necesidades básicas insatisfechas; y otras de reciente desarrollo como el método integral, método subjetivo, capacidades y exclusión social. La investigación tuvo dos fuentes de Información, la información primaria generada a través de encuestas realizadas a los Hogares de la Ciudad de Tarija entre los meses de mayo y junio de 2008 y la Información secundaria generada por instituciones oficiales como es el caso del Instituto Nacional de Estadística. En la primera parte se exponen los objetivos de la investigación, para luego explicar brevemente las definiciones del término �pobreza� y sus implicaciones metodológicas, seguidamente se realiza una descripción de la Ciudad de Tarija y finalmente en una tercera parte se presentan los resultados obtenidos en la investigación. La erradicación de la pobreza se ha convertido en una de las prioridades del desarrollo y como su cumplimiento requiere la participación de todos, con el propósito de sensibilizar y crear una alianza mundial se declaró el 17 de Octubre �Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza�, fecha en la cual se hace la entrega del presente estudio.

1 INE (2001) �Bolivia: Mapa de Pobreza 2001�

Page 7: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

6

II. OBJETIVOS. La investigación Pobreza en la Ciudad de Tarija, tiene como objetivos los siguientes:

Contribuir al conocimiento de la Pobreza en la ciudad de Tarija. Generar información que apoye a la Construcción de políticas orientadas a la reducción

de la pobreza. Evaluar la aplicación de diferentes métodos en estudios de cuantificación, localización e

intensidad de la pobreza.

III. LA POBREZA La pobreza es un fenómeno complejo en el que intervienen factores sociales, económicos y políticos, que tiende a asociárselo con diversos aspectos de la condición humana; claramente estos aspectos, además de especificar una privación de bienes y servicios, también incluyen argumentos consustanciados con la moral y valores humanos. Esta complejidad plantea un obstáculo inicial: Para medir la pobreza, es necesario primero definirla, esta precisión permitirá seleccionar el método de cuantificación que guarde relación con la definición elegida. De este modo a continuación se describe brevemente las diferentes acepciones del término pobreza, asociado a su característica metodológica en cuanto a su medición.

A. Etimología

La palabra �pobreza� viene del latín pauper que significa �pobre�, que originalmente viene de pau y la raíz de pario, cuyo significado es infértil o que produce poco, lo que se refería a tierras improductivas. Roberto D. Calamita, en su artículo EL NOMBRE DE LA POBREZA ETIMOLOGIA Y

HERMENEUTICA, establece que �Ser pobre no es carecer de bienes, sino carecer de frutos�.

B. Definición

Pobreza es un término que cuenta con varias concepciones en las ciencias sociales, estas definiciones transitan desde las que expresan su asociación con la capacidad de las personas para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación; o aquellas que más bien la relacionan con el acceso a educación, salud, vivienda, servicios básicos; o el nivel de ingreso o gasto total que les permite o no satisfacer un conjunto de necesidades consideradas esenciales; hasta los criterios más recientes que están inscritos con los derechos humanos, la exclusión social, las capacidades, la participación, libertad política, entre otros. Este carácter multidimensional y complejo de la Pobreza no ha permitido que se alcance una conceptualización única y de aceptación universal, tendremos entonces tantas definiciones y cuantificaciones como aspectos o criterios existan para medirla. A partir de esta realidad, a continuación se sintetizan los principales conceptos y enfoques asociados con los criterios utilizados para cuantificar la pobreza. La primera diferenciación de enfoque que está presente en varios documentos y se sintetizan en el siguiente párrafo permite caracterizar a las tres primeras precisiones de pobreza:

Page 8: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

7

�La mayoría de los estudios económicos sobre pobreza han centrado su atención casi exclusivamente en las concernientes a �necesidad�, �estándar de vida� e �insuficiencia de recursos�. Para estas opciones, los indicadores de bienestar más aceptados han sido la satisfacción de ciertas necesidades, el consumo de bienes o el ingreso disponible. La elección de esas variables obedece a su pertinencia teórica respecto al concepto de bienestar utilizado. (CEPAL / FERES, 2001.) 1. La definición de pobreza como Estándar de vida, considera como pobres a las personas

cuyo ingreso o consumo no es suficiente para mantener un nivel de vida considerado mínimo. Este concepto está asociado con el método de líneas de pobreza a partir del costo de las necesidades básicas. (CEPAL / FERES, 2001a)

2. La conceptualización de la pobreza como �Insuficiencia de Recursos�, establece que la

satisfacción de las necesidades especificas es irrelevante, y lo que importa es que los recursos disponibles permitan llevar una �forma de vida aceptable� de acuerdo con los estándares sociales prevalecientes. Este enfoque está ligado a método de medición denominado relativo, método que también parte de la definición de una línea de pobreza para dividir a la población entre pobres y no pobres. (CEPAL / FERES, 2001a.)

3. La interpretación de la pobreza como �necesidad� se refiere a la carencia de bienes y servicios materiales requeridos para vivir y funcionar como un miembro de la sociedad; por lo tanto, bajo este enfoque se limita la atención a artículos específicos. En este enfoque no importa si los individuos poseen el ingreso para satisfacer sus necesidades básicas, sino que efectivamente éstas hayan sido cubiertas. (CEPAL / DGEC, 1988) Esta definición de pobreza es compatible con el método directo de medición de la pobreza conocido como Necesidades Básicas Insatisfechas.

4. Las contribuciones de Amartya Sen al estudio sobre la pobreza, pasan del análisis

utilitarista del bienestar, al �Bienestar humano� que consiste en desarrollar las capacidades de las personas. Las "capacidades" comprenden todo aquello que una persona es capaz de hacer o ser, Sen señala que las necesidades básicas constituyen una parte de las capacidades, pero que éstas se refieren a algo mucho más amplio, desde este enfoque, es posible hablar de desarrollo cuando las personas son capaces de hacer más cosas, no cuando éstas son capaces de comprar más bienes o servicios, se postula que más libertad y más capacidad de elección, tienen un efecto directo sobre el bienestar, incrementándolo. Este enfoque de capacidades, ha dado origen a los indicadores de pobreza: Índice de pobreza de Capacidades IPC y al Índice de Capacidades Básicas ICB.

5. En las dos últimas décadas, no solamente en el ámbito de los investigadores sociales, sino

también entre los gestores, particularmente del entorno europeo, en que la ampliación de la categoría de pobreza a la de exclusión social responde tanto a la superación de la estricta idea de la pobreza económica como sobre todo a las profundas transformaciones que han tenido lugar en las sociedades actuales, provocados por las revoluciones tecnológicas que se están produciendo, los cambios en las formas de vida y las reformas sociales en curso.2

�La exclusión social se entiende como un proceso de alejamiento progresivo de una situación de integración social en el que pueden distinguirse diversos estadios en función de la intensidad: desde la precariedad o vulnerabilidad hasta las situaciones de exclusión

2 Poniendo en práctica la estrategia Europea para la inclusión social. Fundación Luis Vives, 2007

Page 9: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

8

más graves. Situaciones en las que se produce un proceso de acumulación de barreras o riesgos en distintos ámbitos (laboral, formativo, socio-sanitario, económico, relacional y habitacional) por un lado, y de limitación de oportunidades de acceso a los mecanismos de protección, por el otro.3 �Hablar de exclusión social es expresar que el problema no es ya solamente el de desigualdades entre la parte alta y la parte baja de la escala social (up/down), sino también el de la distancia, en el cuerpo social, entre los que participan en su dinámica y los que son rechazados hacia sus márgenes (in/out). También es importante destacar los efectos de la evolución de la sociedad y los riesgos de ruptura de la cohesión social que esto conlleva. Por último, señalar que se trata de procesos, tanto para las personas afectadas como para el cuerpo social, y no de situaciones fijas y estáticas�4

C. Historia 5

La pobreza ha sido un fenómeno que aquejó a la humanidad desde el principio de su historia. De acuerdo a sociólogos y antropólogos, la estratificación social, es decir la división de la sociedad según riqueza, poder y estatus fue una característica definitiva de las primeras civilizaciones, incluyendo el antiguo Egipto, el Medio Oriente y el Valle Hindú conocido ahora como India. Los gobernantes y otros poderosos miembros de estas civilizaciones frecuentemente maltrataban a los pobres, surgiendo en este periodo la esclavitud, siendo el imperio Romano el que creció económicamente gracias a este sistema, según el cual, eran esclavos los nacidos en esclavitud, prisioneros de guerra, y por deudas. Babilonia, judíos y los primeros cristianos rogaron a los individuos con recursos y buena fortuna para que traten a los pobres con compasión. Mientras que las poderosas naciones de la civilización del Occidente normaron las relaciones entre pobres y no pobres, como lo hizo Babilonia con su código de Hammurabi. En la edad media, surgen dos tipos de pobreza, la pobreza voluntaria y la involuntaria. Se encontraban dentro de la primera categoría aquellas personas que por razones religiosas abandonan su modo de vida para adoptar uno de privaciones y miseria. Mientras que los segundos se encontraban en esta situación involuntariamente. Las causas de la pobreza en la edad media fueron económicas, sequías y tierras improductivas, y políticas, el rey y feudalismo. Los actuales sistemas de bienestar del Reino Unido, los Estados Unidos y Canadá, desarrollaron en el siglo XVII, el acto legal bajo el cual se creó las �leyes de la Pobreza�. El crecimiento de las civilizaciones también condujo a la estratificación de naciones y territorios alrededor del mundo. Los países poderosos y ricos mantuvieron e incrementaron su poder y riqueza construyendo emporios al utilizar el trabajo y recursos de las regiones menos poderosas.

3 VV.AA.: Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión. Implicaciones metodológicas, págs. 15-57en

Revista del Tercer Sector, nº 5. Fundación Luis Vives. Madrid, 2007. 4 "El desafío de la pobreza y la exclusión social". Informe final del programa Pobreza 3 (1989-1994). Comisión de las

Comunidades Europeas. Bruselas, 27.03.1995. COM(95) 94 final. La Comisión Europea comienza a utilizar el término en 1989 en el II Programa Europeo de Lucha contra la Pobreza.

5COLOMER, Rubio Juan Carlos �La pobreza y el pobre: desde la antigüedad hasta el siglo XXI� ENCARTA Encyclopedia �Poverty�

Page 10: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

9

Esta dinámica se tradujo en una nueva era de Colonialismo. A través de dos periodos coloniales, desde el siglo XV hasta principios del siglo XIX, y de principios de 1900 hasta mediados del siglo XX, países en Europa Occidental, y posteriormente Estados Unidos y Japón, tomaron territorios y crearon colonias y nuevos países en Asia, África, y América. Estas eran áreas donde las personas vivían aún de la tierra y donde los recursos naturales abundaban. Los colonizadores buscaron nuevos recursos y tierras productivas para transmitir religión y para ganar posiciones estratégicas con respecto a naciones rivales en confrontaciones políticas y militares. Durante el primer periodo del colonialismo, muchos países de Europa Occidental, guiadas por Portugal, los Países Bajos, España. Francia y Bretaña, utilizaron sus colonias para proveerse de alimentos y bienes de consumo. A fines del siglo XVIII, la Revolución Industrial trajo la producción mecanizada a varios países y condujo a un segundo periodo de colonialismo. La industrialización comenzó en Gran Bretaña y pronto se expandió a Norte América, gran parte de Europa, y algunas naciones del Pacífico, como Japón. Países industrializados ahora podían producir mayores cantidades de bienes de consumo, y para alcanzar estos niveles de producción se sirvieron de recursos provenientes de sus colonias. Las diferencias entre países y regiones, se acentuaron en el periodo post-industrial y en el periodo de la información.

D. Causas y efectos de la pobreza

Existen varias causas de la pobreza, entre ellas: Hipótesis de relaciones imperialistas entre países: Antiguas colonias de los países ricos debilitaron las economías locales de los países pobres al adaptarse a las necesidades de las potencias coloniales. Las distorsiones en las economías de los países pobres no son superadas con los procesos de descolonización debido a la dinámica de los mercados internacionales que son controlados por las antiguas metrópolis. Comportamiento cultural e individual: los pobres no son actores pasivos. Las personas pobres presentan comportamientos que refuerzan, mantienen y reproducen la pobreza. Estas tendencias culturales pueden ser transmitidas de generación en generación. Localidad: la probabilidad de caer, quedarse o moverse fuera de la pobreza depende del lugar donde se vive. Así en regiones con productos caracterizados por bajos niveles de valor agregado es más probable que propongan salarios más bajos y oportunidades económicas limitadas. Una perspectiva complementaria, es la perspectiva de la segregación de determinados grupos sociales en localidades definidas y determinadas por la ausencia de servicios públicos, empleo y oportunidades. La pobreza es un fenómeno que conduce a una infinidad de problemas, entre ellos:

Población enferma: muertes debido a desnutrición, hambruna, sida, tuberculosis, pulmonía, diarrea, malaria, entre otros. Y todo ello por falta de atención médica adecuada y condiciones insalubres de vida.

Delincuencia, drogadicción, prostitución, entre otros. Baja productividad y desarrollo económico de un país retrasado.

Page 11: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

10

E. Medición de la Pobreza

La pobreza es un fenómeno social complejo, intuitivamente comprensible y no deseable desde el punto de vista ético en cualquier sociedad. Un objetivo común en los diferentes sociedades ha sido el de reducirla. Pero ¿como saber si realmente se esta logrando avances importantes en el cumplimiento de dicho objetivo? ¿Se esta reduciendo la pobreza? De ahí surge la utilidad de medir la pobreza. Sin embargo, su medición se hace dificultosa y como se indico, en gran manera depende de la definición que se adopte. El estudio científico de la pobreza data de comienzos del siglo XX, fue Both el primero en realizar estimaciones entre 1892 y1897 al combinar la observación con un intento sistemático de medición de la extensión del problema, elaborando un mapa de pobreza de Londres. Posteriormente, Rowntree (1901) realizó un estudio para medir la pobreza en York, y utilizó un estándar de pobreza basado en requerimientos nutricionales. A partir de entonces se han desarrollado nuevos conceptos sobre la medición del bienestar y nuevas metodologías para medir la pobreza. Cualquiera sea el método empleado, el proceso de medición involucra generalmente dos elementos: la identificación de las personas que se considera pobres y la agregación del bienestar de esos individuos en una medida de pobreza. (Feres y Mancero, 2001a) Las diferentes definiciones de pobreza dan lugar heterogéneas formas de medirla. Los principales métodos para la identificación y medición de los pobres pueden agruparse en dos enfoques: directo e indirecto. En el enfoque directo se tienen al método de las Necesidades Básicas Insatisfechas y el Índice de Desarrollo Humano. En el enfoque Indirecto se tienen al consumo calórico, costo de necesidades básicas, método relativo y el método subjetivo. Como combinación de los dos primeros enfoques resulta un tercero el enfoque combinado o integral (Grafico 1).

GRÁFICO 1 METODOLOGÍAS PARA LA MEDICIÓN DE LA POBREZA Además de los mencionados, nuevos métodos se están incorporando el método de capacidades y el método de exclusión social.

Necesidades Básicas Insatisfechas Índice de Desarrollo Humano

Consumo Calórico Costo de Necesidades Básicas Método Relativo Método subjetivo

Método de Medición Integrada de la Pobreza

Enfoque Directo

Enfoque Indirecto

Enfoque Combinado

Principales Métodos para la

Identificación

Page 12: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

11

Los métodos que se aplicaron para medir la pobreza en la ciudad de Tarija son: Línea de pobreza (absoluta y relativa), Necesidades Básicas Insatisfechas, Método Subjetivo, Método de las Capacidades, el Método de Exclusión y Métodos Integrales o Combinados. También como un aspecto muy relacionado con la pobreza se determinaron indicadores de Desigualdad. Los resultados de las mediciones serán presentadas después de una descripción del área de trabajo. Las mediciones de pobreza se presentaran método por método, antecedidas cada una de ellas por una breve explicación de la forma de cálculo.

Page 13: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

12

IV. LA CIUDAD DE TARIJA Tarija es la ciudad capital del Departamento de Tarija (Bolivia) y la única sección municipal de la provincia Cercado. Se encuentra situada en el valle central del departamento de Tarija y limita al norte y oeste con la provincia Méndez, al este con la provincia O'Connor y al sur con las provincias Avilés y Tarija. Su clima es templado, con una temperatura promedio de 18°C. Tarija tiene acceso vial hacia la frontera con la Argentina y con las ciudades de Sucre y Potosí. La población de la ciudad de Tarija proyectada con información del INE para el 2008 se estima que es de 181.838 habitantes. El número de miembros por familia es de aproximadamente 5, y se estima que el número de familias es de 37.883. La principal actividad económica de la ciudad es el comercio y en menor medida la manufactura y producción, representada en su mayoría por pequeñas y medianas empresas. La ciudad de Tarija tiene plantas de procesamiento de derivados lácteos, industrias madereras, fábricas de cerámica roja y envasadoras de frutas. Tarija se conecta mediante la red fundamental con el norte del país; mientras que por el sur, mediante la carretera recientemente asfaltada a la población de Bermejo, permite al país establecer la conexión con la República Argentina, en tanto que por el este, la conexión con dos ciudades importantes del departamento como Yacuiba y Villamontes, se dificulta debido a la precariedad de la ruta a la provincia chaqueña del departamento. (Ver Gráfico 2)

GRÁFICO 2 UBICACIÓN DE LA CIUDAD DE TARIJA El espacio territorial de la ciudad de Tarija compuesto por una extensa mancha urbana, ha rebasado el primer y único Plan Regulador del área urbana y todas las previsiones con respecto a

La Paz

Chile

Argentina

Argentina Argentina

Santa Cruz

Potos

Paraguay

Villamonte

Page 14: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

13

su crecimiento, incorporando al territorio áreas dispersas como son las comunidades rurales de Tablada Grande, San Andrés, Tolomosa, San Mateo y Tomatitas La estructura urbana traducida en una gran mancha urbana, está alcanzando dimensiones inesperadas, la misma que partiendo de las orillas del Guadalquivir, ha expandido sus brazos hacia los cuatro puntos cardinales, rebasando ríos, quebradas, terrenos agrícolas, suelos erosionados, etc., convirtiéndose en una gran masa amorfa. Se reconoce a nivel nacional que el descubrimiento de importantes reservas de gas y su exportación tendrá grandes efectos en la organización del territorio departamental, a la vez que instancias nacionales recomiendan localizar adecuadamente las futuras inversiones en la perspectiva de consolidar la actual estructura urbana y evitar un crecimiento desequilibrado de ciertas ciudades, así como la concentración de población y funciones con la consiguiente desorganización del territorio.

Page 15: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

14

Page 16: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

15

1. DIVISIÓN POLÍTICA La división política de la ciudad de Tarija, comprende trece distritos. Los limites distritales han respondido a criterios sociales y políticos. Al igual que en la mayor parte de las ciudades del país los criterios técnicos han estado ausentes en la definición de los limites distritales, de igual manera la ciudad se encuentra fragmentada en 86 barrios que han sido conformados en ausencia de criterios técnicos, con superficies muy variables que no responden a un modelo de unidad vecinal, esto ha dado origen a que varios de ellos, no cuenten con los espacios públicos y áreas de equipamiento que les permita desarrollar el equipamiento que atienda las necesidades primarias y sobre todo, las áreas de esparcimiento y convivencia de los vecinos. (Cuadro 1)

CUADRO 1. DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVO DE LA CIUDAD DE TARIJA Nº Distritos Barrios Nº Familias Nº Distritos Barrios Nº Familias

1 1 Molino 829 45 1o de Mayo 163 2 2 San Roque 1.542 46 2 de Mayo 101 3 3 Las Panosas 1.326 47 Constructor 69 4 4 La Pampa 1.404 48 Salamanca 293 5 5 Virgen de Fátima 1.763 49 San Bernardo 1.170 6 La Loma 1.244 50 Moto Méndez 176 7 El Carmen 185 51 Luís Espinal 687 8 Guadalquivir 305 52 Aniceto Arce 489 9 57 Viviendas 181 53 Narciso Campero 1.028

10 Luís Pizarro 301 54

9

Andaluz 159 11 15 de Noviembre 267 55 Bartolomé Attard 183 12 Juan Pablo II 464 56 San Jorge I 636 13 Libertad 141 57 San Jorge II 53 14 Virgen de Chaguaya 111 58 Aeropuerto 794 15 15 de Agosto 91 59 Torrecillas 157 16 Panamericano 231 60 Simón Bolívar 358 17 Carlos Wagner 158 61 Juan Nicolai 135 18 Los Olivos 55 62 15 de Abril 271 19 Paraíso 65 63 Juan XXIII 1.004 20 Los Álamos 86 64 Rosedal 180 21

6

La Unión 231 65 San Pedro 267 22 Defensores del Chaco 404 66 Morros Blancos 332 23 Maria de los Ángeles 57 67

10

Artesanal 16 24 Oscar Zamora 61 68 El Tejar 112 25 3 de Mayo 814 69 La Terminal 399 26 IV Centenario 855 70 San Jerónimo 1.210 27 4 de Julio 754 71 Petrolero 90 28 12 de Octubre 285 72

11

San Luís 488 29 Las Pascuas 257 73 San Martín 392 30 15 de Junio 95 74 German Busch 312 31 Los Chapacos 329 75 Aranjuez Sud 171 32 101 Familias 42 76 Miraflores 158 33 19 de Marzo 36 77

12

San Blas 188 34

7

20 de Enero 16 78 Alto Senac 186 35 Eduardo Avaroa 2.163 79 Senac 726 36 San José 673 80 Tabladita 1.382 37 Lourdes 818 81 Tabladita II 194 38 San Marcos 396 82 Catedral 215 39 Oscar Alfaro 294 83 Luís de Fuentes 500 40 La Florida 994 84 Méndez Arcos 749 41

8

24 de Junio 51 85 San Antonio 259 42 6 de Agosto 258 86

13

Amalia Medinaceli 12 43 Pedro Antonio Flores 631 TOTAL 37.883 44

9 7 de Septiembre 152

Page 17: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

16

Page 18: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

17

V. POBREZA EN LA CIUDAD DE TARIJA

A. Línea de Pobreza (LP)

1. LÍNEA DE POBREZA ABSOLUTA La medición de la pobreza a través del método de la línea de pobreza absoluta obedece a la definición de pobreza como insuficiencia de recursos para satisfacer las necesidades básicas de alimentación y de no alimentación. Este método es clasificado como indirecto debido a que solamente mide la posibilidad que tiene un hogar para cubrir las necesidades básicas y no si efectivamente las está cubriendo. Según este procedimiento, un hogar es considerado como pobre o no pobre en la medida que los ingresos (egresos), presentan un nivel menor al mínimo razonable. Lo que implica la determinación del umbral de consumo total, denominado línea de pobreza, que permite satisfacer el conjunto de necesidades imprescindibles para alcanzar un estándar de vida considerado mínimo. Es decir, se estima la pobreza a través de la determinación del costo de la satisfacción del conjunto de necesidades básicas de los hogares, realizando el cálculo de un consumo mínimo que habilita a un hogar, en un lugar y tiempo determinados, a acceder a una canasta de bienes alimentarios y no alimentarios que se considera cubre las necesidades básicas de consumo. El valor de la línea de pobreza o umbral de ingreso, equivale a un nivel de gasto de consumo del hogar suficiente para afrontar los siguientes egresos:

Un consumo en alimentación que satisfaga los requerimientos nutricionales, respetando los rasgos fundamentales de los hábitos alimentarios de la población

Otros gastos necesarios para satisfacer las necesidades básicas como Vivienda, Salud, Educación, Transporte y Vestimenta.

La aplicación de este método, permite la estimación de las líneas de pobreza y de indigencia o (pobreza extrema), que se puntualizan como:

Línea de pobreza: el nivel de gasto total mínimo que cubre el consumo de bienes alimentarios y no alimentarios que satisfacen las necesidades básicas de un individuo.

Línea de Indigencia: el nivel de gasto en alimentos que permite acceder a una canasta básica de alimentos que cubra requerimientos nutricionales establecidos por organismos internacionales.

2. POBREZA ABSOLUTA EN LA CIUDAD DE TARIJA La línea de pobreza en la ciudad de Tarija se estima en 17 Bs/día por persona y la línea de indigencia en 10 Bs/día por persona6. Según las anteriores líneas de pobreza estimadas, el 77 por ciento de la población de la ciudad de Tarija no es pobre, es decir tiene un gasto mayor al nivel de la línea de pobreza, el 19 por ciento

6 Las especificaciones y Metodología de cálculo se encuentran en el ANEXO 3 Determinación de la Línea de Pobreza.

Page 19: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

18

es pobre y solamente un 4 por ciento vive en condiciones de indigencia; es decir, que sus niveles de gasto son inferiores a los requeridos para satisfacer sus necesidades de alimentación.

GRÁFICO 3 POBREZA EN LA CIUDAD DE TARIJA

Indigente4%

Pobre No Indigente

19%

No Pobre77%

Fuente: Encuesta a Hogares, 2008.

Comparando la línea de pobreza con el nivel de gasto familiar per cápita, los resultados muestran menores porcentajes de pobreza. El porcentaje de las familias que están por sobre la línea de pobreza alcanzaría al 82 por ciento, el porcentaje de familias pobres no indigentes sería del 15 por ciento, y las familias indigentes representarían el 3 por ciento. Esta aparente rebaja de la pobreza en términos porcentuales se debe a la agregación del gasto individual en un solo valor familiar, sin tomar en cuenta el número de miembros, subestimándose la cuantificación de la población pobre. No es lo mismo señalar a una familia con seis miembros como una familia pobre que indicar que seis personas son pobres. (Gráfico 4)

GRÁFICO 4 POBREZA EN LA CIUDAD DE TARIJA (PORCENTAJE DE FAMILIAS)

Indigente3% Pobre No

Indigente15%

No Pobre82%

Fuente: Encuesta a Hogares, 2008.

Page 20: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

19

3. EFECTOS DE POLÍTICAS EN LA DISMINUCIÓN DE LA POBREZA ABSOLUTA En los últimos años tanto el país como el departamento de Tarija tuvieron importantes ingresos por la venta de hidrocarburos. Estos ingresos permitieron la aplicación de políticas públicas encaminadas a la redistribución del ingreso y la disminución de la pobreza. En particular se examinaron los efectos de las políticas nacionales del Bono �Juancito Pinto� y �Renta Dignidad�, y a nivel Municipal la Política del �Desayuno Escolar�. El bono �Juancito Pinto� se origino mediante el decreto 28899 el 26 de Octubre de 2006 y consiste en el pago de 200 Bs. a niños que cursan entre primero y sexto de primaria. La �Renta Dignidad� fue aprobada mediante el congreso en la Ley 3791, esta política consiste en el pago anual de 2400 Bs. año a las personas de 60 años o más. El Desayuno escolar consiste en la dotación de una ración diaria a los estudiantes de primaria. Bajo el supuesto de que las transferencias directas del Estado a los niños y personas mayores a 60 años se reflejaron en el gasto de las familias, se procedió a restarles del gasto señalado por las familias y determinar nuevamente los niveles de pobreza. De esta manera se estimo que las políticas nacionales redujeron la pobreza global en un 1 por ciento, en particular esta reducción impacto sobre las personas que viven en condición de indigencia. (Grafico 5a) Para el análisis de los efectos del desayuno escolar se procedió a sumar el valor de la ración ofrecida a cada niño que asiste a la escuela. Así se constato que en términos porcentuales esta política no tuvo efectos significativos en la disminución de la pobreza. (Grafico 5b)

GRÁFICO 5 EFECTOS DE LAS POLÍTICAS DE ESTADO PARA LA REDUCCIÓN DE LA

POBREZA A. Pobreza en la ciudad de Tarija sin Juancito

Pinto y Sin Renta Dignidad

Indigencia

5%

Pobre No

Indigente

19%

No Pobre76%

B. Pobreza en la Ciudad de Tarija con Juancito Pinto, Renta Dignidad y Desayuno Escolar

Indigente

4% Pobre No Indigente

19%

No Pobre

77%

Fuente: Encuesta a Hogares, 2008.

Page 21: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

20

4. MAPA DE POBREZA SEGÚN LA LÍNEA DE POBREZA ABSOLUTA. Si bien la cuantificación de los pobres era necesaria, también es necesario localizarlos espacialmente por su nivel de gasto. Así, con el apoyo de los Sistemas de Información Geográfica, fue posible realizar el mapa de pobreza a partir de la ubicación de información del gasto per cápita día contenidas en las encuestas, usando la información catastral de la ciudad. Posteriormente se realizo una interpolación tomando en cuenta el gasto de cada boleta, obteniendo como resultado polígonos de gasto homogéneos en un rango determinado. El resultado se muestra en el plano siguiente.

Page 22: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

21

Page 23: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

22

B. Pobreza Relativa

Si bien la medición de la pobreza en términos absolutos es la más corriente en los países en vías de desarrollo y en Latinoamérica, consideramos que el estudio de la pobreza relativa también puede arrojar resultados relevantes que pueden contrastarse con los estudios ya realizados. (Rocabado, 2002) La diferencia entre �absoluto� y �relativo� es que el primer enfoque sostiene que las necesidades �o al menos una parte de ellas� es independiente de la riqueza de los demás, y no satisfacerlas revela una condición de pobreza en cualquier contexto, el segundo plantea que las necesidades surgen a partir de la comparación con los demás, y la condición de pobreza depende del nivel general de riqueza. El sustento para el enfoque relativo radica en que las personas tenderían a percibir su propio bienestar en función del bienestar de los demás. Una persona con un nivel de ingreso determinado puede no sentirse pobre si vive en una sociedad de recursos limitados; pero si vive en una comunidad opulenta, sus ingresos pueden ser insuficientes para permitir que se integre en forma adecuada. A medida que aumenta la riqueza de una sociedad, los estándares sociales son más altos y las restricciones legales más exigentes, y para cumplirlos se requiere de recursos cada vez mayores. Por lo tanto, según este criterio la pobreza de una persona dependería de cuánto tenga su grupo social de referencia, y no tener tanto como él implica una condición de �privación relativa�. (Feres y Mancero, 2001). El concepto de pobreza absoluta, estrechamente relacionado con el fenómeno de la miseria, se refiere a una determinada situación en la que no están cubiertas las necesidades básicas de los individuos, mientras que el concepto de pobreza relativa, circunscrito a una sociedad o entorno geográfico concreto y relacionado con la noción de desigualdad, clasifica a la población analizada en dos grupos, los más desfavorecidos, a los que denomina pobres, y el resto de la población. (Gutiérrez, 2007). Los pasos para medir la pobreza relativa son:

Elegir la variable para la medición de la pobreza: renta, ingreso o gasto. Definir la línea o umbral de pobreza: 40%, 50%, 60%..., de la media o mediana de la

variable elegida para la medición de la pobreza. 7 Clasificar al conjunto de la población en pobres o no pobres según se sitúen por sobre o

debajo de la línea definida. Antes de realizar comparaciones entre investigaciones se deben comparar los datos y observar su homogeneidad metodológica, las conclusiones que puedan obtenerse no tienen ninguna garantía de veracidad o rigurosidad si estas no son similares.

1. LA POBREZA RELATIVA EN LA CIUDAD DE TARIJA Una de las maneras, claramente subjetiva, para escoger un umbral a la hora de medir la pobreza relativa es utilizar un porcentaje x de la media o la mediana de la variable seleccionada. (Rocabado, 2002)

7 El criterio especifico dependerá del mismo �elaborador� de los datos, o, al menos, que exista algún órgano o institución que garantice la homogeneidad metodológica

Page 24: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

23

A nivel nacional se realizó una investigación sobre la pobreza relativa en Bolivia y su evolución 1999-2002. En este estudio se definió como �pobres� aquellos cuyo gasto no llegan a dos tercios (66%) de la mediana del gasto total y como �pobres extremos� a aquellos cuyo gasto no llega a un cuarto (25%) de la mediana. Los Resultados mostraban que en Bolivia para el 2002 la pobreza afectaba al 28 por ciento de la población y la extrema pobreza al 7 por ciento. El mismo estudio según departamentos, cuantifico en Tarija al 20 por ciento como pobres y menos del 1 por ciento como pobres extremos. (Cuadro 2)

CUADRO 2. POBREZA RELATIVA EN BOLIVIA SEGÚN DEPARTAMENTOS 1999-2002

Pobreza Pobreza Extrema

Departamentos 1999 2002 1999 2002

BOLIVIA 31,6% 7,7% 7,7% 4,2% Santa Cruz 17,5% 17,5% 1,0% 0,4% Tarija 15,0% 20,3% 2,5% 0,2% Beni 14,3% 15,7% 0,0% 0,4% Pando 5,9% 5,6% 0,0% 0,0% Chuquisaca 59,6% 47,6% 30,5% 13,1% Potosi 54,6% 44,6% 18,9% 11,9% Cochabamba 33,9% 32,1% 7,7% 6,5% Oruro 38,1% 31,5% 6,2% 3,3% La Paz 34,7% 29,7% 6,1% 2,1%

Fuente: Pobreza Relativa en Bolivia y su Evolución 1999-2002 Elaboración Propia

Para el 2008, con fuente en las encuesta a hogares para el estudio de la pobreza en la Ciudad de Tarija, se utilizaron los mismos criterios para la determinación de la línea de pobreza y la línea de pobreza extrema. A continuación se muestran los estadísticos del gasto total per cápita resultantes de la encuesta a hogares. (Cuadro 3)

CUADRO 3. ESTADÍSTICOS DEL GASTO TOTAL PER CÁPITA DÍA

Numero de Observaciones 3074

Media 31,12

Error Estándar de la Media 0,35

Mediana 25,87

Moda 44,99

Desviación Estándar 19,60

Varianza 384,13

Asimetría 1,91

Error Estándar de la Asimetría 0,04

Curtosis 5,17

Error Estándar de Curtosis 0,09

Rango 143,96

Mínimo 3,98

Máximo 147,93

Suma 95.663,79

Cuartiles Q1 25 17,53

Q2 50 25,87

Q3 75 38,38

Fuente: Encuesta a Hogares, 2008

Elaboración Propia

Page 25: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

24

Según estos estadísticos la línea de pobreza relativa se estima en 17 Bs/día por persona y la línea de pobreza extrema relativa en 6 Bs/día por persona. De acuerdo a estas líneas de pobreza, el 1 por ciento de la población de la ciudad de Tarija se encuentra en condiciones de pobreza extrema, el 23 por ciento es pobre y finalmente el 76 por ciento de la población no es pobre. (Gráfico 6)

GRÁFICO 6 POBREZA RELATIVA EN LA CIUDAD DE TARIJA

Pobreza Extrema

1% Pobreza no Extrema

23%

No pobres76%

Fuente: Encuesta a Hogares, 2008

C. Indicadores De Pobreza8

Identificada la población en situación de pobreza el siguiente paso es medir la pobreza a través de un indicador agregado. Se han alcanzado importantes logros en esta área según los cuales un buen indicador debe de satisfacer propiedades deseables como: considerar solamente a los que son pobres, si el ingreso de una persona pobre disminuye el indicador debe de mostrar un aumento en la pobreza y debe ser posible desagregarlo por subgrupos entre otros.

1. INCIDENCIA, BRECHA Y SEVERIDAD DE POBREZA Una familia de indicadores que cumplen con varias de las propiedades deseables para medir la pobreza, son la familia de índices conocidos como FGT (Foster-Greer-Thorbecke) debido a que es posible descomponerlos en subgrupos y por su facilidad de cálculo. Los índices FGT son sensibles al consumo (ingreso) de los pobres expresado por el parámetro á (á>=0). El índice FGT se expresa en forma general como:

q

i

i

z

yz

nP

1

1

para todo zyi

8 Para mayores detalles de los indicadores véase el Anexo 4 Indicadores de Pobreza.

Page 26: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

25

Donde: n: población Total z: línea de pobreza q: número de personas con consumo (ingreso) menor a la línea de pobreza yi: Consumo (ingreso) por persona i.

Dependiendo de los valores que tome á se obtienen tres indicadores: incidencia de pobreza, brecha de pobreza y severidad de pobreza. En el 2008 se estima que la incidencia de pobreza en la ciudad de Tarija era del 23 por ciento y la proporción de población indigente era del 4 por ciento. La brecha de pobreza como promedio del conjunto de la población es equivalente al 6 por ciento de la línea de pobreza estimada (17 Bs. día por persona), es decir, 1 Bs. por persona día, este dato indicaría que para erradicar la pobreza en la ciudad de Tarija serian necesario redistribuir diariamente un total de aproximadamente 181.000 Bs. de los no pobres hacia los pobres. Por último la severidad de pobreza es de 0,021 que estaría mostrando un bajo grado de desigualdad entre los pobres. Estos índices fueron cálculos para cada distrito de la ciudad; las estimaciones señalan que los 5 distritos con mayores niveles de incidencia, brecha y severidad de pobreza, según en orden de importancia, son los distritos 9, 7, 6, 13, 3 y 8. Sin embargo, mediante un análisis de contribución a la incidencia de pobreza e indigencia se determina que la mayor cantidad de población en pobreza e indigencia se encuentra, según orden de magnitud, en los distritos 13, 8, 9, 6 y 7 que explicarían el 89 por ciento de la pobreza y el 99 por ciento de la indigencia. (Ver cuadro 4 y Gráfico 7).

CUADRO 4. CIUDAD DE TARIJA: INDICADORES FGT SEGÚN DISTRITOS

Línea de Indigencia Línea de Pobreza Distritos

Incidencia Brecha Severidad Incidencia Brecha Severidad Ciudad de Tarija 4,3% 0,9% 0,26% 23,26% 5,72% 2,10% Distrito 1 0,0% 0,0% 0,00% 0,0% 0,0% 0,00% Distrito 2 0,0% 0,0% 0,00% 9,4% 2,6% 0,72% Distrito 3 0,0% 0,0% 0,00% 26,9% 8,8% 2,88% Distrito 4 0,0% 0,0% 0,00% 0,0% 0,0% 0,00% Distrito 5 0,0% 0,0% 0,00% 7,2% 1,5% 0,43% Distrito 6 7,9% 1,6% 0,72% 30,3% 6,6% 2,94% Distrito 7 6,1% 0,8% 0,17% 36,7% 8,4% 2,65% Distrito 8 4,0% 0,5% 0,10% 23,0% 5,9% 1,99% Distrito 9 9,2% 2,8% 0,94% 38,3% 11,1% 4,84% Distrito 10 0,9% 0,2% 0,04% 14,1% 1,9% 0,46% Distrito 11 0,0% 0,0% 0,00% 7,8% 1,1% 0,30% Distrito 12 0,0% 0,0% 0,00% 1,3% 0,0% 0,00% Distrito 13 5,8% 1,2% 0,31% 28,8% 7,5% 2,73% FUENTE: Encuesta a Hogares, 2008.

Elaboración Propia

Page 27: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

26

GRÁFICO 7 CONTRIBUCIÓN A LA INCIDENCIA DE POBREZA E INDIGENCIA SEGÚN

DISTRITOS

0%

2%

1%

0%

2%

14%

14%

22%

15%

4%

1%

0%

23%

0%

0%

0%

0%

0%

20%

13%

21%

20%

2%

0%

0%

26%

Distrito 1

Distrito 2

Distrito 3

Distrito 4

Distrito 5

Distrito 6

Distrito 7

Distrito 8

Distrito 9

Distrito 10

Distrito 11

Distrito 12

Distrito 13

Indigencia

Pobreza

Fuente: Encuesta a Hogares, 2008.

2. INDICADORES DE DESIGUALDAD La inequidad es un grave obstáculo para el Desarrollo. Amenaza la gobernabilidad de los países, la posibilidad de estabilizar las instituciones y la convivencia democrática. Tiene un efecto negativo sobre el crecimiento económico y el bienestar social. Las inequidades segmentan y reducen la participación de los distintos grupos de la sociedad en sus decisiones y beneficios, minando la confianza y el apoyo de las personas al sistema económico, político y social, promoviendo formas subterráneas de apropiación de los recursos, creando resentimientos y dando curso a situaciones de violencia. (Molina E.) El grado de desigualdad económica en una sociedad es considerado como un factor determinante para la explicación de la inequidad social y acentuación de la pobreza. Existe la tendencia que cuanto más grandes sean las desigualdades mayor es el porcentaje de población de un país que esta en la pobreza y mas difícil de solucionarla. Un índice de desigualdad es una medida que resume la manera como se distribuye una variable entre un conjunto de individuos. En el caso particular de la desigualdad económica, la medición se asocia al ingreso (o al gasto) de las familias o personas. (Medina, 2001) Con el objetivo de profundizar el estudio de la desigualdad económica en la ciudad de Tarija, se utilizaron las siguientes medidas:

Índice de Gini Índice de Theil P90/P10 Índice de Atkinson

Page 28: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

27

a) Índice de Gini

La medición de la desigualdad en la distribución de los ingresos (consumo) por su facilidad de cálculo e interpretación es comúnmente determinada a través del Índice de Gini que además tiene su representación gráfica a través de la curva de Lorenz. El coeficiente de Gini es un número entre 0 y 1, en donde 0 se corresponde con la perfecta igualdad (todos tienen los mismos ingresos) y 1 se corresponde con la perfecta desigualdad (una persona tiene todos los ingresos y los demás ninguno). La desigualdad a nivel nacional medido por el coeficiente de Gini para el 2008 fue de 0,56 uno de los más elevados a nivel latinoamericano. A nivel departamental en áreas urbanas el índice de Gini de Tarija era el más bajo y se estimaba para el 2001 en 0,271. (Cuadro 5)

CUADRO 5. ÍNDICES DE GINI POR AREA URBANA DE DEPARTAMENTOS

Departamentos Índice de Gini La Paz 0,380 Cochabamba 0,349 Oruro 0,309 Potosí 0,372 Tarija 0,271 Santa Cruz 0,366 Beni 0,330 Pando 0,325 Fuente: INE-UDAPE

Elaboración Propia

Para el 2008 el índice de Gini estimado para la ciudad de Tarija es de 0,32 lo que indicaría un posible aumento en la desigualdad en la distribución del ingreso (consumo). La dificultad para una afirmación definitiva son las diferencias en las áreas de estudio referidas.

GRÁFICO 8 CIUDAD DE TARIJA: CURVA DE LORENZ E ÍNDICE DE GINI 2008

º

0,00

0,10

0,20

0,30

0,40

0,50

0,60

0,70

0,80

0,90

1,00

0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70 0,80 0,90 1,00

P roporc ión Ac umulada de P ers onas

Pro

po

rció

n A

cu

mu

lad

a d

el

Ga

sto

Pe

r C

áp

ita

D

ia

Indice de G ini

0,32

L INE A DE E QUIDIS TR IB UC IÓN

C UR VA DE L OR E NZ

Fuente: Encuesta a Hogares, 2008.

Page 29: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

28

b) P90/P10

Otra forma de medir la desigualdad existente en la distribución del ingreso (consumo) consiste en comparar al diez por ciento de la población más rica con el diez por ciento de la población más pobre. A nivel nacional en el 2001 el ingreso medio del 10 por ciento de la población con más altos ingresos era 15 veces superior al ingreso medio del 10 por ciento de la población con más bajos ingresos. En el 2008 en la ciudad de Tarija el gasto medio en el decil con mayores niveles de gasto, es 7 veces mayor al gasto medio del decil más bajo. Para una mejor observación, la misma información se muestra a continuación en forma del gasto per cápita día acumulado. (Gráfico 9)

GRÁFICO 9 COMPARACIÓN DE LOS NIVELES DE GASTO SEGÚN DECILES

Población Total

Decil 1; 3%

Decil 2; 5%

Decil 3; 6%

Decil 4; 7%

Decil 5; 7%

Decil 6; 9%

Decil 7; 11%

Decil 8; 12%

Decil 9; 15%

Decil 10; 25%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Gasto

To

tal P

erc

áp

ita d

ía A

cu

mu

lad

o e

n P

orc

en

taje

Decil 10

Decil 9

Decil 8

Decil 7

Decil 6

Decil 5

Decil 4

Decil 3

Decil 2

Decil 1

Fuente: Encuesta a Hogares, 2008.

c) Índice de Theil

Es un índice que oscila entre 0 (perfecta igualdad) y ln (N) perfecta desigualdad, refleja los niveles de desigualdad en una población de tamaño N. Por la influencia que ejerce N, se suele utilizar un índice de Theil Estandarizado que oscila entre cero (perfecta igualdad) y 1 (perfecta desigualdad). El índice de Theil tiene la ventaja de expresarse en función de la contribución de las desigualdades dentro y entre grupos en que se divide la población. Según la descomposición, el índice de Theil puede descomponerse en desigualdad entre grupos (T inter) desigualdad dentro de los grupos (T intra).

Page 30: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

29

El índice de Theil estimado para el área urbana del departamento de Tarija en el 2001 según el INE-UDAPE (2001) fue de 0,11 la más baja del país. En el 2008 se estima que el índice de Theil para la ciudad de Tarija es de 0,17 señalando nuevamente que posiblemente la desigualdad económica haya aumentado en estos últimos 7 años. Haciendo estimaciones por distritos los resultados señalan que la desigualdad dentro de los distritos explica un 90 por ciento y la desigualdad entre distritos el 10 por ciento restante. La desigualdad económica interna es mayor en los distritos 13, 11, 10 y 5; y es menor en los distritos 1 y 4. Estas resultados darían cuenta que la desigualdad en la ciudad de Tarija es baja pero estaría aumentando y que la posición geográfica no contribuye mucho a explicarla. (Cuadro 6)

CUADRO 6. CIUDAD DE TARIJA: ÍNDICE DE THEIL

Distritos Índice de Theil Porcentaje Distrito 1 0,03 0,1% Distrito 2 0,13 5,1% Distrito 3 0,12 0,6% Distrito 4 0,07 1,3% Distrito 5 0,15 8,8% Distrito 6 0,12 6,7% Distrito 7 0,14 5,7% Distrito 8 0,13 15,3% Distrito 9 0,14 5,7% Distrito 10 0,15 6,8% Distrito 11 0,17 5,4% Distrito 12 0,09 1,6% Distrito 13 0,22 26,5% Tintra 0,15 89,7% Tinter 0,02 10,3% T Ciudad de Tarija 0,17 100,0% Ts Ciudad de Tarija 0,02

Fuente: Encuesta a Hogares, 2008 Elaboración Propia

d) Índice de Atkinson

Este índice, trata de obtener el máximo porcentaje del ingreso total que podría reducirse para mantener los mismos niveles de bienestar social. La característica distintiva del índice de Atkinson es la incorporación de juicios de valor de manera explícita a través de un coeficiente . Si =0 la sociedad es indiferente a la desigualdad, en tanto que si tiende a infinito (∞) significa que a la sociedad sólo le preocupa la situación del grupo que se encuentra en peor situación. Los cálculos realizados indican que si a la sociedad le preocuparía mejorar la situación de los pobres ( =3,6) hasta permitirles alcanzar la línea de pobreza. Es decir, si todos los habitantes de la ciudad de Tarija estarían dispuestos a una redistribución de sus ingresos (consumos) con el fin de mejorar la situación de los pobres; para eliminar la pobreza sería suficiente el 55 por ciento de la renta actual generada, significando que el 45 de la renta sobraría una vez redistribuida la renta total. (Cuadro 7)

Page 31: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

30

En conclusión la renta total generada en la ciudad es suficiente para superar la pobreza si se decide su redistribución. Sin embargo, si bien el problema podría resolverse mejorando la distribución de la renta total, es evidente que deben arraigarse valores humanos que permitan, en conceso, efectuar la distribución (solidaridad, etc.). Asimismo, las consecuencias económicas de una redistribución de este tipo podría generar situaciones como el desincentivo a la producción y sobreespectativas de asistencialismo que genere falta de estímulos al trabajo; estos dos aspectos crearían una disminución paulatina de la producción.

CUADRO 7. CIUDAD DE TARIJA: ÍNDICE DE ATKINSON

Coeficiente de Aversión Renta (Consumo)

Equivalente Igualitaria Bs.

Índice de Atkinson

å = 0 31,12 0,00 å = 1 28,40 0,09 å = 1,5 24,26 0,22 å = 2 22,35 0,28

Línea de Pobreza (å = 3,6) 17,05 0,45

Fuente: Encuesta a Hogares, 2008

Elaboración Propia

D. Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)9

El método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), empezó a aplicarse desde fines de los años 70 aprovechando la información contenida en los Censos de Población y Vivienda. Su objetivo inicial fue el de proveer un método directo de �identificación� de los pobres, tomando en cuenta aspectos que no se ven necesariamente reflejados en el nivel de ingreso de un hogar, y aprovechando el inmenso potencial de desagregación geográfica que permite la información censal. En los últimos años se esta evaluando la posibilidad de utilizarse como instrumento para medir la pobreza, aunque se lo emplea como complemento al método de la línea de pobreza. El método NBI es también conocido como el método directo de los indicadores sociales. Este método consiste en verificar si los hogares han satisfecho una serie de necesidades, es decir, utiliza únicamente información �ex-post�, puesto que no considera la capacidad del hogar para satisfacer las necesidades a futuro. El método NBI consiste en evaluar si los hogares están satisfaciendo adecuadamente las necesidades básicas de carácter estructural. Las necesidades más utilizadas para su evaluación son las condiciones de vivienda, servicios básicos educación y salud; las que forman parte de las políticas públicas y que los gobiernos buscan garantizar. Para determinar si un hogar es pobre o no, en cada una de las anteriores necesidades, se califica a los hogares según como están satisfaciendo sus necesidades, luego se los compara con niveles mínimos o críticos de satisfacción -establecidos previamente- y se califica como pobres a los hogares que están por debajo del nivel crítico y no pobres a quienes están por encima. De esa forma se procede con cada una de las necesidades, finalmente se los agrega en un solo indicador con el cual se determina la incidencia o proporción de hogares con Necesidades Básicas

9 Ver detalles metodológicos en el Anexo 5 Necesidades Básicas Satisfechas

Page 32: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

31

Insatisfechas. En el Cuadro 8 se muestran los componentes o necesidades evaluadas usadas en Bolivia para medir las NBI en 2001.

CUADRO 8. BOLIVIA: COMPONENTES DE LAS NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS, 2001

Pared Techo Materiales de construcción Piso

Dormitorios por persona Habitaciones Multiuso por persona

VIVIENDA

Disponibilidad de espacios Tenencia de Cocina

Agua Saneamiento Básico

Servicio Sanitario Energía Eléctrica

SERVICIOS E INSUMOS BÁSICOS Insumos Energéticos

Combustible para Cocinar Asistencia Escolar Años aprobados EDUCACIÓN Alfabetización

SALUD Atención Médica

Fuente: INE A nivel nacional los mayores éxitos en la reducción de la pobreza en los últimos años se han dado en las Necesidades Básicas Insatisfechas. Según el INE El índice de Necesidades Básicas Insatisfechas en 1992 mostraba que el 70.9 por ciento estaban en condiciones de pobreza y en 2001 se redujo a 58.6 por ciento. En el Departamento de Tarija en el 2001 el 50 por ciento según este indicador era pobre. De acuerdo con los resultados de la investigación, la pobreza en la ciudad de Tarija según el indicador de NBI muestra que el 28 por ciento de los hogares son pobres y el 72 por ciento no lo son (Gráfico 10).

GRÁFICO 10 INCIDENCIA DE POBREZA SEGÚN NBI

No P obre s

72%

P obre s28%

Fuente: Encuesta a Hogares, 2008.

Page 33: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

32

1. ESTRATOS DE POBREZA SEGÚN NBI El Instituto Nacional de Estadísticas de Bolivia, sugiere dividir la información del NBI en cinco estratos: Necesidades Básicas Satisfechas, Umbral de pobreza, Pobreza Moderada, Indigencia y Marginalidad. Aplicando este criterio se ha estimado que en la ciudad de Tarija el 46 por ciento de los hogares tienen sus necesidades básicas satisfechas, el 43 por ciento se sitúa en el umbral con algunas de sus necesidades satisfechas y otras no, el 11 por ciento sufre de pobreza moderada, el 0,43 por ciento se encuentran en condiciones de indigencia y no existirían personas en condiciones marginalidad (Gráfico 11).

GRÁFICO 11 CIUDAD DE TARIJA: ESTRATOS DE POBREZA SEGÚN NBI

Fuente: Encuesta a Hogares, 2008.

2. LOS COMPONENTES DEL NBI Si se analizan cada uno de los componentes del NBI, la necesidad que más afecta a los hogares de la ciudad es vivienda, seguida por salud, educación y finalmente insumos básicos Las normas de satisfacción para el componente de vivienda fueron: Vivienda de adobe con las paredes interiores revocadas, con techo de calamina o plancha, piso de cemento, con dos dormitorios, una habitación multiuso y una cocina. De acuerdo a las estimaciones el 36 por ciento de los hogares habita viviendas que no cumplen con las normas ya mencionadas. La norma en salud establece que los hogares en casos de enfermedad y/o accidentes acudieran para ser atendidos minimamente a los establecimientos de salud dependientes del Estado (Hospitales, puestos o centros de salud). Las estimaciones muestran que el 27 por ciento de los hogares no asiste a ningún establecimiento de salud. En cuanto a educación, se norma que los miembros de un hogar en edad escolar deberían de cursar el grado correspondiente a su edad, asistir regularmente y, si fueran mayores a 10 años, no deberían ser analfabetos; para las personas mayores de 17 años se esperaba que al menos hayan

NBS

46%

Um bral d e Pob re z a

43%

Indig e nc ia0% Marg inalidad

0%Pobre z a Mode rada

11%

Page 34: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

33

aprobado 5 grados y sepan leer y escribir. Los datos muestran que el 24 por ciento no ha logrado cumplir con estas normas mínimas y por lo tanto no satisfacen esta necesidad Para los insumos básicos re reglamentó que un hogar debería tener la posibilidad de abastecerse de agua al interior de su vivienda o lote, contar con baño con desagüe al alcantarillado, tener disponibilidad de energía eléctrica y usar gas para cocinar. Los resultados muestran que el 11 por ciento tienen alguna carencia en sus necesidades de insumos básicos (Gráfico 12).

GRÁFICO 12 NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS POR COMPONENTES

NB I Vivienda

No P obres

64%

P obres36%

NB I Ins um os Bás ic os

No P obres

89%

P obres11%

NB I Educ ac iónP obres

24%

No P obres

76%

NB I S alud

P obres27%

No P obres

73%

Fuente: Encuesta a Hogares, 2008.

3. MAPA DE POBREZA SEGÚN NBI Utilizando similar procedimiento que en el caso de la Línea de pobreza, se ha trazado el mapa de pobreza considerando el nivel de satisfacción de las necesidades básicas, plano que se muestra en la siguiente página.

Page 35: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

34

Page 36: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

35

E. Método Subjetivo

El análisis de la pobreza según la percepción que tienen las personas, ha sido extensamente estudiado en diferentes disciplinas como la psicología y la sociología. Sin embargo, es relativamente nuevo en economía. El método subjetivo atiende a la definición de pobreza �sentir que no se tiene suficiente para sobrevivir�. Este método se convierte en una opción para medir la pobreza en razón al descontento de la población respecto a indicadores objetivos, debido a que sienten que sus situaciones no están correctamente reflejadas. Escuchar y aprender de la propia fuente, cuál es su realidad y cómo la califica dentro de su propio entendimiento, es muy importante al momento de diseñar políticas sociales, esto en el entendido que el Estado o las instituciones encargadas no pueden conocer la realidad mejor que los propios pobres, cuáles son sus necesidades y como estos las perciben, es decir ¿Por qué y cómo se sienten pobres? (Aguado y Osorio, 2006). Bajo este concepto los individuos por sí mismos son los mejores jueces de su situación. Esta apertura conceptual de los estudios de pobreza más allá de responder a una exigencia de la sociedad, debe ser una exigencia de orden académico siendo indispensable para una mejor comprensión de este fenómeno. Entre las herramientas desarrolladas para incorporar la dimensión subjetiva a los estudios de pobreza se tienen: Pregunta de Evaluación del Ingreso: son usadas para estimar Funciones de Ingreso de Bienestar individual, las cuales describen la relación entre el bienestar o la utilidad y el ingreso de un individuo en particular. Pregunta del Ingreso Mínimo: Con base en esta pregunta es posible desarrollar una Línea de Pobreza Subjetiva. Pregunta del consumo suficiente: su aplicación es más apropiada para los países en vías de desarrollo. Pregunta de Economía de Escalera: sugerida por Ravallion y Lokshin en 1999 consiste en pedirle al entrevistado que se situé en un escalón de un total de nueve, en la que en el primer escalón están las personas más pobres y en el último los más ricos. Aunque las mediciones subjetivas de la pobreza son una alternativa y complementan los análisis derivados de los indicadores objetivos de pobreza, también presentan limitaciones algunas de ellas son:

Los encuestados pueden proveer información inexacta y exagerar sus necesidades. Los encuestados pueden entender de diferentes maneras las preguntas y por lo tanto

dar respuestas diferentes. Las respuestas pueden no reflejar realmente los requerimientos necesarios de los

encuestados, sino sus expectativas determinadas por su situación actual.

Page 37: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

36

1. PERCEPCIÓN SUBJETIVA SOBRE LA POBREZA EN LA CIUDAD DE TARIJA En la encuesta a hogares, con el objeto recoger la percepción subjetiva de los hogares acerca de los temas de pobreza, fueron insertadas tres preguntas. La primera fue ¿Qué entiende por bienestar?, la segunda ¿Qué entiende por Pobreza? y una tercera en la que se pedía a la persona entrevistada el nivel de bienestar de su hogar en una escala del 1 al 10. En la pregunta sobre el significado de bienestar, la mayoría de las respuestas fueron concentradas en significados que tienen una orientación material. La satisfacción de las necesidades materiales básicas como alimentación y vestimenta con un 36,7 por ciento, acceso a propiedad sobre bienes (tierra, vivienda) con un 18,8 por ciento y acceso a servicios públicos como agua, salud, etc. con un 14,8 por ciento. (Gráfico 13)

GRÁFICO 13 ¿QUÉ ES BIENESTAR?

37%

19%

15%

9%

8%

3%

2%

7%

1%

S atis fac er alimentac ión ves timenta

P ropiedad de bienes (tierra, vivienda)

Ac c es . S erv. públicos (agua, energia elec , etc .)

C ontar c on educac ión

B uenas relac iones s oc iales (flia y c omunidad)

R elac iones es pirituales (religion)

L ibertad

Otro

ns /nr

Fuente: Encuesta a Hogares, 2008.

Las respuestas acerca del significado que tiene el término �pobreza�, se presentan en el Gráfico 14, las respuestas estuvieron concentradas en la insuficiencia de recursos y medios para la satisfacción de necesidades, sobre todo físicas. De acuerdo a las respuestas, según orden de importancia, una persona es pobre cuando no tiene para comer (28,8 por ciento), no tiene dinero (26,3 por ciento), no tiene donde vivir (14 por ciento) y no tiene empleo (12 por ciento).

Page 38: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

37

GRÁFICO 14 ¿QUÉ ES POBREZA?

29%

26%

15%

12%

4%

2%

4%

1%

1%

4%

0%

No tener para c omer

No tener rec urs os ec onómic os

No tener c as a

No tener empleo

No tener es tudios

No tener s ervic ios médic os

No tener lo que queremos

No es tar unidos / falta de organiz ac ión

No tener c onflic tos en la familia

Otro

ns /nr

Fuente: Encuesta a Hogares, 2008.

En la pregunta sobre la ubicación de la familia en una escala de bienestar de pobres a ricos, muestra que un 51,5 por ciento de las familias sienten que no son ni pobres ni ricos (escalones 5 y 6), un 43 por ciento siente que su nivel de vida es inferior al promedio (escalones 1 al 4) y solamente un 5,6 por ciento cree haber superado el nivel promedio de bienestar (escalones 7 al 10).

GRÁFICO 15 CIUDAD DE TARIJA: ESCALA DE BIENESTAR

Ricos Porcentajes Por. Acum.

10 0,00% 100,0%

9 0,29% 100,0%

8 0,88% 99,7%

7 4,40% 98,8%

6 8,94% 94,4%

5 42,52% 85,5%

4 23,75% 43,0%

3 10,85% 19,2%

2 4,11% 8,4%

Pobres 1 4,25% 4,3%

Fuente: Encuesta a Hogares, 2008.

2. MAPA DE POBREZA MÉTODO SUBJETIVO En función a la localización de las boletas de encuesta ha sido posible reflejar la información en el mapa siguiente.

Page 39: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

38

Page 40: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

39

F. Enfoque Integral

El enfoque integral surge por la necesidad de combinar metodologías, que permitan reflejar de forma global los aspectos particulares de la definición de pobreza implícitas en cada metodología, esto hace necesario contar con indicadores generales que consideren una mayor cantidad de aspectos de este fenómeno social.

1. LÍNEA DE POBREZA (LP) Y NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI) Uno de las principales combinaciones toma en cuenta la línea de Pobreza y las Necesidades Básicas Insatisfechas, dando origen a un tercer método que se conoce como el Método Integrado de la Pobreza (MIP). Bajo este método, Katzman (1989) define cuatro grupos poblacionales atendiendo a su condición de pobreza:

a. Pobreza crónica Comprende aquellos hogares que tienen ingresos (o consumo) bajo la línea de pobreza y una o más necesidades básicas insatisfechas. Este grupo conforma el núcleo más crítico de la pobreza; se trata de hogares que viven en condiciones prolongadas de privación y que, además de no poder adquirir rutinariamente los mínimos bienes y servicios, no han logrado obtener una vivienda adecuada ni asegurar a todos sus miembros el acceso a la educación, a los servicios de salud y a oportunidades de empleo. (INEC)

b. Pobreza Inercial o Estructural Se refiere a hogares con necesidades básicas insatisfechas e ingresos (o consumo) sobre la línea de pobreza. Es una situación que sugiere un proceso de ascenso económico de los hogares, porque la insatisfacción de necesidades revelaría que fueron pobres en el pasado pero que no han logrado todavía eliminar sus carencias acumuladas en las necesidades básicas. (INEC)

c. Pobreza Reciente o Coyuntural Incluye a los hogares pobres por ingreso (o consumo) pero con necesidades básicas satisfechas. Se trata de una situación que sugiere que el déficit de ingreso no ha sido permanente o lo suficientemente prolongado como para afectar la satisfacción de las necesidades de un hogar -que cambia más lentamente que el ingreso- tales como la desnutrición crónica o las carencias habitacionales; es decir, indica un descenso reciente del nivel de vida de los hogares. Son hogares que están en riesgo de caer en la pobreza crónica si las oportunidades de trabajo no les permiten recuperar su capacidad adquisitiva. (INEC)

d. Hogares en condición de integración social Comprende a los hogares que tienen un ingreso (consumo) mayor a la línea de pobreza y todas las necesidades básicas están satisfechas. Este grupo tiene la capacidad de integrarse plenamente a la sociedad, expresan las condiciones de vida consideradas dignas para una sociedad.

Page 41: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

40

CUADRO 9. COMBINACIÓN DE LOS MÉTODOS DE LP Y NBI

El método integrado de pobreza MIP, presenta la ventaja de reconocer segmentos diferenciados entre los pobres para precisar la definición de políticas económicas y sociales. La población objetivo identificada por el método de la línea de pobreza (individuos con ingresos o consumos insuficientes) requiere de políticas salariales, de empleo, de generación de ingresos; es decir, de políticas económicas. Por su lado, la población objetivo identificada por el método de las necesidades básicas insatisfechas requiere políticas que permitan el acceso a servicios de agua, educación, viviendas adecuadas, etc., es decir, de políticas sociales. La principal limitación de este método es que el porcentaje total de pobres siempre resulta mayor que el que proporciona cualquiera de los dos métodos que integra.

a) La pobreza en la ciudad de Tarija según el MIP y la tipología

de Katzman

Siguiendo la tipología de Katzman, el 14 por ciento de la población se encuentra en una condición de pobreza total o crónica, no tiene los recursos suficientes para adquirir una canasta básica y tampoco satisface alguna de las necesidades básicas. El 16 por ciento de la población sufre de pobreza estructural, es decir, tiene recursos para comprar la canasta básica pero no satisface todas sus necesidades básicas. El 10 por ciento adolece de pobreza coyuntural su nivel de ingreso no es suficiente para comprar la canasta básica pero a satisfecho sus necesidades básicas. Y por último el 63 por ciento de la población tiene recursos superiores a la línea de pobreza y ha satisfecho todas sus necesidades básicas, por tanto, están integrados socialmente (Cuadro 10).

CUADRO 10. ANÁLISIS INTEGRADO DE LA POBREZA

Pobreza NBI Pobreza LP

Pobres No Pobres Total

No Pobres 16% 61% 77% Pobres 14% 10% 23% Total 29% 71% 100%

Fuente: Encuesta a Hogares, 2008 Elaboración Propia

El Gráfico 16 detalla un diagrama de dispersión por barrios con la información del gasto per cápita/día y los indicadores de NBI. Todos los barrios con pobreza crónica son nuevos y se encuentran en los límites del área urbana, los barrios con pobreza estructural son barrios nuevos que no cuentan con todos los servicios básicos, los barrios con pobreza inercial son barrios que tienen más años de vida que los anteriores y en los que se fueron consolidando la infraestructura social y de servicios básicos. Los barrios habilitados socialmente tienen varios años de creación, en

Pobreza NBI Pobreza LP

Pobres No Pobres

No Pobres Pobreza Inercial

(Estructural)

Hogares en condiciones de

Integración Social

Pobres Pobreza Crónica

(Total) Pobreza Reciente

(Coyuntural)

Page 42: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

41

su mayoría se encuentran en el centro y se caracterizan por el desarrollo de actividades generadoras de empleo.

GRÁFICO 16 ANÁLISIS INTEGRAL DE LA POBREZA (DIAGRAMA DE DISPERSIÓN POR

BARRIOS)

Fuente: Encuesta a Hogares, 2008.

b) Mapa de pobreza con el MIP.

Este método combinado (MIP), al igual que en los casos precedentes dio lugar a un mapa de pobreza que ratifica las tendencias de localización de los pobres discutidos en anteriores acápites, el mapa se presenta en la página siguiente.

Page 43: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

42

Page 44: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

43

2. ENFOQUE COMBINADO: MÉTODO OBJETIVO Y SUBJETIVO Otro método combinado, aunque poco conocido consiste en un análisis integral de la pobreza utilizando un indicador objetivo y otro subjetivo. En Rusia Ravallion y Lokshin (1999) combinaron el método objetivo de la línea de la pobreza con el método subjetivo de la escalera. Según este método se puede determinar la proporción de hogares que se sienten insatisfechos con su condición de bienestar objetivamente alcanzado y la proporción de hogares que sienten, que su situación de bienestar es mejor a lo que objetivamente alcanzaron. En la ciudad de Tarija el 56 por ciento de los hogares encuestados subvalora su situación de bienestar; es decir, sienten que su nivel de bienestar es inferior a lo que objetivamente alcanzaron. En el otro extremo un 33 por ciento de la población sobrevalora su situación de bienestar, es decir, que sienten que su nivel de bienestar es superior a lo que objetivamente alcanzaron. Los mismos datos muestran que cuanto mayor es el nivel de bienestar objetivo de una familia, mayor es la tendencia a subvalorarla y que cuanto menor es el nivel de bienestar objetivo de un hogar, mayor es la tendencia a sobrevalorarla. En otras palabras los hogares con mayores recursos son los que menos satisfechos están con su condición y los hogares que menos recursos tienen son los más sobrevaloran su condición.

CUADRO 11. CIUDAD DE TARIJA: ANÁLISIS INTEGRAL DE LA POBREZA, MÉTODO

OBJETIVO Y SUBJETIVO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

10 3 1 5 13 28 10 7 1 0 0 68 100% 0%

9 0 1 4 12 37 9 6 0 0 0 69 100% 0%

8 3 1 1 12 37 9 5 1 0 0 69 99% 0%

7 1 2 4 20 34 5 1 1 0 0 68 97% 1%

6 3 3 7 11 30 7 4 3 1 0 69 78% 12%

5 2 1 9 19 28 7 0 0 1 0 67 46% 12%

4 4 2 7 17 33 4 1 0 0 0 68 19% 56%

3 2 4 12 15 24 7 4 0 0 0 68 9% 74%

2 4 5 14 20 20 2 2 0 0 0 67 6% 87%

1 7 8 11 23 19 1 0 0 0 0 69 0% 90%

T O T A L 29 28 74 162 290 61 30 6 2 0 682 56% 33%

Ac um. S ubval. %

Ac um. S obreval.

%

No

Po

bre

sP

ob

res

C ondic ión de P obrez a S eg ún

G as to P er C apita Día

Dec iles S eg ún G as to P romedio

P erc ápita Día

R ANG O S UB J E T IVOT O T AL

SOBREVALORAN SU

SITUACIÓN DE

BIENESTAR

SUBVALORAN SU

SITUACIÓN DE

BIENESTAR

Fuente: Encuesta a Hogares, 2008.

Page 45: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

44

3. ÍNDICE GLOBAL DE POBREZA10 El Índice Global de Pobreza (IPG) es un indicador que sirve para identificar a los hogares pobres, combinando el método indirecto de la Línea de Pobreza y el método directo de las Necesidades Básicas Insatisfechas. En México, el Ejecutivo Federal a través de la Secretaria de Desarrollo Social lo emplea para distribuir los recursos del Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM) entre los Municipios de un Estado miembro, considerando criterios de pobreza extrema. Se calcula en base a cinco necesidades básicas: Ingreso per capita del hogar, nivel educativo promedio por hogar; disponibilidad de espacio de la vivienda; disponibilidad de drenaje; y disponibilidad de electricidad-combustible para cocinar. Para su aplicación al caso boliviano, particularmente al de la Ciudad de Tarija, las variables consideradas fueron: El gasto per cápita familiar, las necesidades básicas insatisfechas de Vivienda, Insumos Energéticos, Educación y Salud. Un hogar se considerara en pobreza extrema si tiene un Índice Global de Pobreza entre cero y uno. Según los resultados de la encuesta a los hogares, en base al índice global de pobreza, en la ciudad de Tarija el 29 por ciento de sus habitantes son Pobres y el 71 por ciento son no Pobres. Gráfico 17

GRÁFICO 17 POBREZA SEGÚN EL ÍNDICE GLOBAL DE POBREZA

P obre s29%

No P obre s

71%

Fuente: Encuesta a Hogares, 2008.

Analizando por distritos, los resultados señalan que la pobreza global es mayor en los distritos 13, 8, 7, 9 y 6. En todos los distritos el porcentaje de población no pobre es mayor a la población pobre excepto los distritos 7 y 9. (Grafico 18)

10 Ver detalles en Anexo de Indicadores de Pobreza

Page 46: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

45

GRÁFICO 18 POBREZA SEGÚN EL ÍNDICE GLOBAL DE POBREZA POR DISTRITOS

0%

0%

0%

0%

1%

3%

5%

6%

5%

1%

1%

1%

7%

1%

4%

1%

3%

7%

8%

4%

16%

5%

6%

3%

2%

12%

Dis trito 1

Dis trito 2

Dis trito 3

Dis trito 4

Dis trito 5

Dis trito 6

Dis trito 7

Dis trito 8

Dis trito 9

Dis trito 10

Dis trito 11

Dis trito 12

Dis trito 13

No P obres

P obres

Fuente: Encuesta a Hogares, 2008.

A través de este indicador es posible realizar una asignación de recursos, si se diera el caso, atendiendo a la pobreza y al factor poblacional. Si se decidiera crear un fondo para que sea distribuido considerando los anteriores criterios, la distribución debería de realizarse según la magnitud de la Masa de Carencia por Distritos11. Como muestra el siguiente cuadro los distritos que mayor cantidad de recursos deberían de recibir son los distritos 9, 8, 6 y 7.

11 Para obtener la Masa Carencial de un distrito se debe elevar al cuadrado los IGP solamente de los hogares pobres que lo integran y multiplicarlos por el tamaño de hogar respectivo, finalmente se suman los valores resultantes de todos los hogares que lo componen y se obtiene la masa carencial. Anexo 4 Indicadores de Pobreza.

Page 47: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

46

CUADRO 12. PROPUESTA PARA LA ASIGNACIÓN DE RECURSOS DE UN FONDO EN

FUNCIÓN A CRITERIOS DE POBREZA Y POBLACIÓN

G. Enfoque de Capacidades

La dimensión de investigación en la medición de la pobreza que va más allá del bienestar económico, es la medición de la pobreza de las capacidades. Una capacidad esta definida como la habilidad de alcanzar un estado de "funcionamiento" o "logros". Por ejemplo, la educación y la salud son capacidades con que una persona puede alcanzar un nivel básico de bienestar humano. Quizá la noción más primitiva de este enfoque se refiere a los "funcionamientos� que representan partes del estado de una persona: en particular, las cosas que logra hacer ó ser al vivir. La capacidad de una persona refleja combinaciones alternativas de los funcionamientos que ésta pueda lograr, entre los cuales puede elegir una colección. El enfoque se basa en una visión de la vida en tanto combinación de varios "quehaceres y seres", en los que la calidad de vida debe evaluarse en términos de la capacidad para lograr funcionamientos valiosos. Entre los principales indicadores de capacidades tenemos: El Índice de Pobreza de Capacidades (IPC), Índice de Capacidades Básicas (ICB) y las variables educación y salud, que detallaremos a continuación.

1. ÍNDICE DE POBREZA DE CAPACIDADES (IPC) El índice de pobreza de capacidad (IPC) es un índice simple compuesto de tres indicadores que reflejan el porcentaje de la población con deficiencias de su capacidad en tres aspectos básicos del desarrollo humano: Tener una vida saludable, con buena alimentación, tener capacidad de procreación en condiciones de seguridad y saludables, y estar alfabetizado y poseer conocimientos. Los tres indicadores correlativos son:

Distrito Masa de Carencia

por Distritos Porcentaje Asignado

del Presupuesto

Distrito 1 0,0 0,0% Distrito 2 0,3 1,4% Distrito 3 0,2 0,8% Distrito 4 0,0 0,0% Distrito 5 0,4 1,6% Distrito 6 4,0 17,5% Distrito 7 2,1 8,9% Distrito 8 4,6 19,7% Distrito 9 6,0 26,1% Distrito 10 1,0 4,3% Distrito 11 0,2 0,7% Distrito 12 0,0 0,1% Distrito 13 4,4 18,9%

Total 23,2 100,0%

Fuente: Encuesta a Hogares, 2008

Elaboración Propia

Page 48: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

47

1. El porcentaje de niños menores de cinco años con peso insuficiente, 2. El porcentaje de partos que no reciben atención de personal capacitado y 3. El porcentaje de mujeres de 15 o más años de edad que son analfabetas.

En el IPC, la agregación de las tres variables se realiza expresándolas como porcentaje de la población pertinente que es pobre. El umbral para definir la pobreza se basa en la definición internacional estándar de cada variable. Las definiciones estandarizadas de peso insuficiente, de personal sanitario capacitado y de alfabetización ya son de uso común. En el índice de pobreza de capacidad también podrían utilizarse otras variables para las que se cuenta con definiciones estándar, como el porcentaje de lactantes con peso insuficiente o el porcentaje de niños de un año de edad inmunizados. Al calcular el índice compuesto de pobreza de capacidad, se asigna igual ponderación a cada una de las tres variables, partiendo de la hipótesis de que una capacidad básica no suple la ausencia de otra. Para esos tipos de capacidad "fundamental", esa hipótesis es razonable; no debería tratarse de que una política compensara a otra. Los resultados muestran que en la ciudad de Tarija según el IPC, el 8.3 por ciento de la población tiene pobreza de capacidad. Las variables que la componen indican que el número de partos atendidos por personal de Salud no calificado alcanza al 6 por ciento, el porcentaje de niños con peso insuficiente es del 14 por ciento y la Tasa de Analfabetismo Femenino es del 5 por ciento. Cuadro 13.

CUADRO 13. ÍNDICE DE POBREZA DE CAPACIDADES (IPC)

INDICADORES

Valor del Índice de Pobreza de

Capacidades (IPC) %(2008)

Partos no Atendidos por

Personal de Salud no calificado %

Niños menores a 5 años con Peso insuficiente %

Tasa de Analfabetismo

Femenino %

Ciudad de Tarija ( Área Urbana)

8,3 6 14 5

Fuente: Encuesta a hogares, mayo 2008 y Servicio Nacional de Salud.

Haciendo un análisis de los componentes de este indicador, la variable estado nutricional de niños menores de 5 años, muestra que el número de niños con sobrepeso es mayor al número de niños con desnutrición, esto puede explicarse por la desigualdad de recursos. El indicador de desnutrición en los niños es muy importante debido a que los efectos causados por una mala nutrición son de carácter permanente. Una persona que padeció de desnutrición en su niñez en su edad adulta es débil, así se ve imposibilitado de emplearse en trabajos que requiere esfuerzo intenso, en casos más crónicos de desnutrición puede provocarle retraso mental lo cual lo marginaría de la sociedad (Grafico 19).

Page 49: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

48

GRÁFICO 19 CIUDAD DE TARIJA: ESTADO NUTRICIONAL MENORES DE 5 AÑOS, 2008

523

7187

24202

4566

649

74

2

Obesidad (O)

Sobrepeso (S)

Nutrición Normal (N)

Desnutrición leve (L)

Desnutrición moderada (M)

Desnutrición grave (G)

Desnutrida

Fuente: Ministerio de Salud

Respecto a la variable atención de partos, del total que no son atendidos por un personal calificado 33 por ciento se atienden así mismas, otro 33 por ciento son asistidas por otras personas y 33 por ciento por parteras. Del total de porcentaje de partos que si son asistidos por personal calificado el 8 por ciento lo hicieron enfermeras o auxiliares de enfermería y el 92 por ciento médicos. Este indicador es importante ya que incidiría en la reducción de la muerte materna y a la vez reflejaría la capacidad de procreación en condiciones seguras y saludables (Gráfico 20).

GRÁFICO 20 ATENCIÓN DE PARTOS, 2008

A. Atención por Personal Calificado

Médico92%

Enfermera8%

B. Atención por Personal No Calificado

Usted mis ma

33%

Otra persona

33%

Pa rtera34%

Fuente: Encuesta a Hogares, 2008.

En cuanto a la educación de las mujeres este es un aspecto determinante en el bienestar de un hogar, existe evidencia que cuando se eleva el nivel de educación de las mujeres, disminuyen las tasas de fecundidad, mejora la salud de los niños, aumenta el nivel de educativo de los niños y

Page 50: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

49

mejoran las condiciones de nutrición y sanidad de los hogares. (Informe de Desarrollo Humano, 1996).

2. ÍNDICE DE CAPACIDADES BÁSICAS (ICB) En el 2004, la Social Watch desarrolló el Índice de Capacidades Básicas (ICB) como un instrumento para monitorear la evolución de los indicadores sociales básicos y efectuar comparaciones entre y dentro de países sin usar estadísticas de ingresos. Estos indicadores refieren a diferentes áreas que conciernen a los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente (educación, salud infantil y salud reproductiva). Al no usar los ingresos como indicador, el ICB es consecuente con una definición de la pobreza basada en las capacidades y (la negación de) los derechos humanos. A su vez, el índice es relativamente fácil de calcular a niveles subnacional y municipal. El ICB es un promedio simple de tres indicadores: 1) El porcentaje de niños que llegan a 5° grado de enseñanza primaria, 2 Sobrevivencia hasta los 5 años y 3) El porcentaje de partos asistidos por personal especializado. Dependiendo el valor que se obtenga el ICB se interpreta de la siguiente forma: Por ser un índice resumen, el ICB proporciona un panorama general constante de la situación de la salud y del desempeño educativo básico de la población. El ICB de Bolivia en el 2008 es de 79,8 que es considerado como muy bajo, si se compara con el años anteriores se un progreso leve. El ICB para la ciudad de Tarija en el 2008 alcanza al 92 por ciento que se califica como muy alto. El resultado de este indicador estaría señalando que la gran mayoría de la población de la ciudad esta logrando cumplir con los requisitos esenciales mínimos para avanzar hacia un nivel de bienestar mejor. (Cuadro 14)

CUADRO 14. ÍNDICE DE POBREZA DE CAPACIDADES BÁSICAS

INDICADORES

Valor del Índice de Capacidades Básicas (ICB)

%(2008)

Partos Atendidos por Personal de

Salud calificado %

Tasa de Supervivencia

hasta los 5 años %

Niños que llegaron a 5º Grado de

Enseñanza Primaria %

Ciudad de Tarija (Área Urbana)

92 94 99 82

Fuente: Encuesta a Hogares, mayo 2008 y Servicio Nacional de Salud.

H. Exclusión Social

Este concepto junto con el de capacidades marca la nueva tendencia del desarrollo de las investigaciones sobre la pobreza. Diversos autores coinciden en señalar que la exclusión es un fenómeno social y una cuestión política, económicamente mala, socialmente corrosiva y

Nivel crítico = ICB inferior a 70

Nivel muy bajo = ICB inferior a 80

Nivel medio = ICB inferior a 90

Nivel alto = ICB superior a 90

Page 51: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

50

políticamente explosiva. La Exclusión resultaría de una triple ruptura (económica, social y vital) y de la confluencia convergente de tres factores: 1) estructurales, conforman una estructura excluyente; 2) social que cristalizan en contextos Inhabilitantes y 3) subjetivos, la falta de motivaciones fragiliza los dinamismos vitales. Tres ámbitos que se yuxtaponen, se sobreponen y retroalimentan. Y es que la exclusión social no acontece sólo en las periferias, sino en el centro mismo de la organización social y debe entenderse en contraste con la inclusión social que posibilita el acceso al sistema social por el que se incorpora la población a los distintos sistemas Funcionales y beneficios sociales que ofrece la sociedad.

1. FACTOR ESTRUCTURAL Según este criterio son las estructuras o nexos de poder: financieros, económicos, políticos, etc., los que configuran nuestro entorno excluyente y excluido, que adquiere distintas fases y actúan de espejos trasmitiéndonos imágenes diversas, presentes en nuestra realidad inmediata y lejana. La Exclusión es una cualidad del sistema, y por tanto, una cuestión social, enraizada en la estructura y dinámica social general. Lo más destacado del circuito estructural sería:

a. La salida del mercado laboral, con las secuelas de paro, subempleo, empleo precario, sumergido, etc. es decisivo para generar y reproducir exclusión social, puesto que toda la organización social se asienta sobre la centralidad del trabajo;

b. Desequilibrio en la distribución de la renta que intensifica el empobrecimiento y revela la imposibilidad de universalizar los bienes más preciados que configuran las expectativas sociales;

c. Desprotección social al quedar fuera de la estructura social normalizada que está vinculada básicamente al trabajo.

En cuanto al mercado laboral, la ciudad de Tarija según estimaciones del 2008, se sitúa en los niveles inferiores de desempleo registrado en las ciudades capitales de Bolivia en los últimos dieciséis años. En efecto, la estimación en la ciudad de Tarija alcanza a una Tasa de desempleo del 4%, en tanto que para Bolivia la serie indicada presenta un máximo de 10 por ciento, un mínimo de 3 por ciento y un promedio de 7 por ciento. No obstante es claro que el 4% de la población está expuesta a exclusión. (Cuadro 15 y Gráficos 21 y 22)

CUADRO 15. INDICADORES DE EMPLEO

Fuente: Encuesta a Hogares, 2008.

Tasa de Desempleo Tasa de Participación Global Tasa de Empleo Índice de Dependencia Índice de Carga Económica

4% 46% 38% 60% 84%

Page 52: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

51

GRÁFICO 21 CONDICIÓN DE EMPLEO DE LA PEA

Población Ocupada

96%

Población Desocupa

da4%

Fuente: Encuesta a Hogares, 2008.

GRÁFICO 22 TASAS DE DESEMPLEO ABIERTO CIUDADES CAPITALES DE BOLIVIA Y

ESTIMACIÓN DE TARIJA PARA EL 2008. Fuente: UDAPE y Encuesta a Hogares, 2008

Por otra parte, considerando la Población Económicamente Activa por tipo de trabajo, es posible profundizar el análisis de exclusión social a partir de la calidad de los empleos, considerando como �buenos empleos� a aquellos que permiten al trabajador incluirse en la estructura social formal (seguridad social, aportes de jubilación, etc.). Las estimaciones reportan que cerca del 40%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1999 2000 2001 2002 2003 2005 2006

AÑOS

Tasa

de

Des

emp

leo

AB

iert

o

TDA ciudades capitales TDA Minimo TDA Promedio TDA MáximoTDA Estimación Ciudad de Tarija 2008

Page 53: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

52

se puede considerar como trabajadores en el sector no formal, es decir sin �buenos empleos� situación que amplia y profundiza la exclusión social. (Grafico 23 y 24)

GRÁFICO 23 PEA POR TIPO DE TRABAJO

2%

18%

16%

6%

1%

19%

3%

5%

3%

21%

6%

Personal directivo y gerentes

Profesionales, científicos e intelectuales

Técnicos y prof. de nivel medio

Empleados de oficina y afines

Fuerzas armadas

Trab. Serv. y Vend. de comercio

Trab. cal ificados agrop. y pesqueros.

Oficiales, operarios, artesanos, otros

Op. de inst. máquinas y montadores

Trab no calificados

ns/nr

Fuente: Encuesta a Hogares, 2008.

GRÁFICO 24 TRABAJADORES SEGÚN TIPO DE CONTRATO: PROTECCIÓN LABORAL Fuente: Encuesta a Hogares, 2008.

Finalmente otro factor estructural de la exclusión estaría dado por el desequilibrio en la distribución de la renta. Para el caso de Tarija, como se indico la desigualdad en la distribución del ingreso en el área urbana del departamento de Tarija medido por el índice de Gini en el 2001 fue 0,27 el más bajo a nivel nacional. Para el 2008 el índice de Gini estimado para la ciudad de Tarija

Trabajo sin

contrato 39%

Trabajo con

Contrato48%

ns/nr13%

Page 54: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

53

fue de 0,32 esta información parecería indicar que la desigualdad en la distribución del ingreso (consumo) es superior; sin embargo, no existe precisión respecto a si la información del año 2001 comprende únicamente la ciudad de Tarija o todas las ciudades del departamento en cuyo caso no podrían ser comparables. No obstante, el índice de Gini estimado para el 2008, pone en evidencia desequilibrios en la distribución del ingreso que genera y acrecienta la exclusión social.

2. LOS CONTEXTOS SOCIALES Los contextos sociales aparecen en gran medida disgregados, fragmentados, atomizados, de modo que fragilizan las solidaridades de proximidad. Hay personas que se han visto descolgadas tanto de sus redes naturales como de los mecanismos de protección general y se ven cada vez más desprovistas y vulnerables. Es el segundo territorio o factor que genera y alberga la Exclusión, y los elementos que la conforman son:

a. Marginación, conceptualizado como las personas que están al margen por voluntad propia o circunstancias ajenas a él. En algún momento y lugar la marginación ha sido voluntaria, personas que no desean entrar en el sistema por rechazo, descontento o rebeldía, y se sitúan al margen.

b. La Cultura popular que sirvió de cohesión entre las clases populares en base a pautas

compartidas que servían de cemento social, se ha fragilizado hasta el extremo de desaparecer o perder su sentido. Las relaciones culturales tejían redes, creaban vinculaciones que vertebraban los espacios alejados, para incorporarlos al pulso de la vida del pueblo.

La sociedad tarijeña sigue experimentando discriminación en diferentes espacios sociales, así aunque el sector más vulnerable es el de pobres, tanto los pobres como no pobres son discriminados; el siguiente grafico muestra que al menos un tercio de la población sufrió algún tipo de discriminación en lugares públicos, su trabajo o dentro de su hogar; se observa también donde menos se presenta discriminación seria en la organizaciones públicas o privadas. (Gráfico 25)

GRÁFICO 25 PROPORCIÓN DE PERSONAS DISCRIMINADAS SEGÚN CONDICIÓN DE

POBREZA Y ESPACIO SOCIAL

30%

37%

4%

29%

28%

29%

6%

38%

Dentro de su hogar

En su Trabajo

En una Organización

En Lugares Publicos

Pobres No Pobres

Fuente: Encuesta a Hogares, 2008.

Page 55: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

54

Con respecto al debilitamiento de la cohesión cultural, se estudiaron dos aspectos que denotan la exclusión el primero de ellos el referido al idioma de la familia, para ello se ha analizado los idiomas que se hablan en la familia sin considerar el español. Los resultados muestran que los hijos de las familias van perdiendo el primer y segundo idioma de los padres lo propio ocurre con el tercer idioma. Esto estaría reflejando una perdida paulatina de la cultura popular debilitando la cohesión social y generando con ello exclusión. (Gráfico 26)

GRÁFICO 26 IDIOMAS QUE HABLAN LOS JEFES DE HOGAR Y SUS HIJOS

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Jefes Hijos Jefes Hijos Jefes Hijos

Primer Idioma Segundo Idioma Tercer Idioma

Quechua Aymara Guarani Extranjero Otro nativo

Fuente: Encuesta a Hogares, 2008.

Otro aspecto que refleja en cierta forma el deterioro de la cohesión social generada en comunidades con identidades culturales diversas, cuyos miembros se ven obligados por diferentes circunstancias a emigrar hacia otras regiones culturalmente diferentes. En efecto en el caso de la ciudad de Tarija, existe una marcada influencia de este componente sobre la exclusión social como se observa en la información que se detalla a continuación. La información de las inmigraciones en la ciudad de Tarija es mínima, sin embargo recurriendo a la información a nivel Provincial, La provincia Cercado del Departamento de Tarija, cuya capital es la Ciudad de Tarija, se tiene que el 60 por ciento de la población censada el 2001, nació en la provincia. Sin embargo, existe un significativo 38 por ciento de población procedente de otro lugar del departamento o del país y 3.161 habitantes (2 por ciento) procedentes del exterior. (Gráfico 27)

Page 56: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

55

GRÁFICO 27 MUNICIPIO DE CERCADO TARIJA: POBLACIÓN POR LUGAR DE

NACIMIENTO

Ciudad Tari ja60%

Otro lugar38%

Exterior2%

Fuente: Encuesta a Hogares, 2008.

Para estudiar la inmigración en la ciudad de Tarija, sobre todo en cuanto a su lugar de procedencia, se resume a continuación la investigación realizada por Ceydric Mártin, en el año 2005, trabajo de investigación de tesis doctoral en la Universidad de Paris titulada: �Complejo migratorio y distribución espacial de la población en el sur de Bolivia� Para lo cual se realizaron encuestas en el área rural y urbana dentro el Departamento de Tarija. En el caso de la ciudad de Tarija, la investigación expone:

De las 893 personas inmigrantes encuestados en la investigación, 74,4 por ciento tiene como destino de origen el occidente del país. De ellos una tercera parte viene del departamento de Potosí, 22,6 por ciento de la zona alta de Tarija, 14,1 por ciento de Chuquisaca, y 18,7 por ciento de La Paz. La mayoría viene de comunidades rurales, 61,0 por ciento, o de comunidades más pequeñas que la ciudad de Tarija, 14,8 por ciento, finalmente el 15,5 por ciento vienen de comunidades o ciudades del mismo tamaño o más grandes que Tarija. Casi una quinta parte (17,1 por ciento, que son 153 casos) viene del oriente: del chaco tarijeño viene 69,9 por ciento, del departamento de Santa Cruz 24,2 por ciento. Más de la mitad de los inmigrantes viene de pequeñas ciudades urbanas (57,5 por ciento) y una minoría viene de ciudades más grandes 88,5 por ciento). Los inmigrantes que vienen del exterior no son muchos: un 1,7 por ciento viene de la Argentina y 0,6 por ciento de otro país. Los datos muestran el éxodo rural en Bolivia. (Ver cuadro 16)

Page 57: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

56

CUADRO 16. CIUDAD DE TARIJA: LUGAR DE ORIGEN DE INMIGRANTES DEL OCCIDENTE, INSTALADOS EN LA CIUDAD, MUESTRA DE 893 INMIGRANTES; 2002

3. LA PROPIA SUBJETIVIDAD El tercer escenario, está tejido por elementos subjetivos que aluden a la personalidad. Existen situaciones personales: ausencia de afecto y amor, falta de comunicación, ausencia de expectativas que debilitan y erosionan los dinamismos vitales: afectividad, confianza, identidad, reciprocidad, autoestima. Existen situaciones personales, que conducen a las personas a refugiarse en diferentes drogas. La Exclusión demanda la práctica solidaria de la ciudadanía para la creación y fortalecimiento de lo que se conoce como los mundos vitales -amistad, reconocimiento aceptación, redes sociales, etc. Para analizar este escenario de exclusión se ha recurrido a los casos registrados de drogodependencia y salud mental en el Instituto nacional de Prevención Tratamiento y

Altiplano tarijeño 4,9Valles andinos 11,9Nor Cinti 5,8Sud Cinti 4,7Ciudad de Sucre 2,3

Cochabamba Provincias del Sur 7,7Sud Chichas 9,3M. Omiste (y ciudad de Villazón) 2,5Tomas Frías 4,7Antonio Quijarro 1,7Ciudad de Potosí 2,3

Oruro Cercado (y ciudad de Oruro) 2,7

Murillo 8,1Ciudad de La Paz 5,8

74,4

Bermejo 5,1Yacuiba 3,7Villamontes 1,1Camíri 0,7Valles Subandinos 3,8Santa Crúz 3,6Pequeños ciudades y área rural 2,7

20,7

3,81,14,9

100Fuente: Ceydric Mártin, 2005

Elaboración: SIC. Srl.

Porcentaje

Occidente

Oriente

Exterior

Sub Total Exterior

TOTAL

Departamento de

OrigenProvincia o Ciudad

Argentina

Otro

La Paz

Sub Total Occidente

Sub Total Oriente

Tarija

Santa Cruz

Tarija

Chuquisaca

Potosí

Page 58: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

57

Rehabilitación de Drogodependencia y Salud mental de la ciudad de Tarija (INTRAID). Las estadísticas de la institución muestran que el número de casos atendidos a tenido un crecimiento del 6% en los últimos cinco años denotando que este causa de exclusión social también estaría incrementándose. (Gráfico 28)

GRÁFICO 28 CASOS DE DROGODEPENDENCIA Y SALUD MENTAL MÁS FRECUENTE EN LA

CIUDAD

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

2003 2004 2005 2006 2007

AÑO

PERS

ON

AS

Consumo de Drogas Transtornos Depresivos

Transtornos Psicologicos Transtornos de Conducta Desafiante

Transtornos Psicoticos Organicos

Fuente: INTRAID

Page 59: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

58

VI. CONCLUSIONES

La pobreza es un fenómeno que resulta de procesos complejos y extendidos en el tiempo con implicaciones éticas, sociales, económicas y políticas.

La concepción de este fenómeno varía de un estudio a otro, y por lo tanto el método de medición utilizado e inclusive los resultados obtenidos.

La diversidad de métodos de medición favorecen el diseño de políticas públicas para actuar en la denominada lucha contra la pobreza.

En la ciudad de Tarija se tiene cerca de un tercio de la población pobre, en tanto que un 45% se considera pobre.

La conceptualización de la pobreza como falta de capacidades y exclusión social, merecen una mejor atención y una profundización de su tratamiento informativo.

Según estudios anteriores contrastados con al presente investigación al parecer las desigualdad en la distribución de la riqueza en la ciudad de Tarija está en aumento.

De acuerdo con los mapas de pobreza elaborados la zona norte de la ciudad contiene la mayor cantidad de pobres. Esta es la zona que alberga a la población migrante y donde están localizados los barrios de reciente creación.

Page 60: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

59

VII. BIBLIOGRAFÍA Aguado L. F. y Osorio A. M. (2006) �Percepción Subjetiva de los Pobres: Una Alternativa a la Medición de la Pobreza� Revista Reflexión Política Nº 15. Colombia. Bel C. (2002) �Exclusión Social: Origen y Características�. Curso �Formación Específica en Compensación Educativa e Intercultural para Agentes Educativos�. Murcia, España. Boltvinik J. y Hernández E. (1999) �Pobreza y Distribución del Ingreso en México� � Siglo XXI Editores México. Casazola F. (2002) �Pobreza en Bolivia en 1999 y 2001� UDAPE. La Paz-Bolivia. Castiñeiras García R. M. (2007) �Conceptos y Metodología para la Construcción de la Canasta Básica en Cuba�. La Habana. COCHRAN G. W. (1998) �Técnicas de Muestreo�. Editorial Continental, 14ta reimpresión. México. Duro J. A. (2002) �Ensayos Empíricos Sobre Desigualdades Regionales� Barcelona-España. EGAP �Bases de la Inferencia Estadística�. Feres J. C. y Mancero X. (2001) �Enfoques para la Medición de la Pobreza. Breve Revisión de la Literatura�. CEPAL. Santiago de Chile. Feres J. C. y Mancero Xavier (2001 b) .El Método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y sus Aplicaciones en América Latina.. CEPAL. Santiago de Chile. Feres J. C. y Mancero Xavier (2001 a) �Enfoques para la Medición de la Pobreza. Breve Revisión de la Literatura�. CEPAL. Santiago de Chile. Fernandez A. y Reyes G. M. (1994) �Algunas Consideraciones sobre los Índices de Pobreza de Foster, Greer y Thorbecke�. España. Ferreira E. y Araceli G. (1997) �Una Nota Sobre el Cálculo del Índice de Gini� Bilbao-España. Goerlich F. (1998) �Desigualdad, Diversidad y Convergencia: (Algunos) Instrumentos de Medida�. Valencia-España. Gutiérrez P. (2007) �Sobre Pobreza Relativa y Distribución de la Renta en Canarias: ¿Qué Dicen los Datos�. Tenerife, España. HAM Ciudad de Tarija (2008) �Plan de Ordenamiento Urbano: Diagnóstico Urbano�. Tarija, Bolivia. Hodgson M. (2000) �Medición de la Desigualdad de Ingresos en Colombia 1997-1999�. Bogota-Colombia. Hodgson M. (2000) �Medición de la Desigualdad de Ingresos en Colombia 1997-1999�. Bogota- Colombia.

Page 61: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

60

INE �Sistema de Metadatos encuesta MECOVI�. Bolivia. INEI (2006)�Encuesta Nacional Continua�. Lima. INE-UDAPE (2006) �Pobreza y Desigualdad en Municipios de Bolivia: Estimación del Gasto de Consumo Combinando el Censo 2001 y las Encuestas de Hogares�. Segunda edición. La Paz-Bolivia INE-UNFPA (2001) �Bolivia: Mapa de Pobreza�. Bolivia. INE �Cálculo del Indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas en Bolivia 1992 y 2001� Bolivia. Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (1992) �Metodología para Establecer la Canasta Básica de Alimentos�. La Paz, Bolivia. INDEC �Las Necesidades Básicas Insatisfechas: sus Deficiencias Técnicas y su Impacto en la Definición de Políticas Sociales�. Argentina. Lafuente M. �Una Aproximación a la Desigualdad Económica Mundial� Murcia-España. Medina F. (2001) �Consideraciones Sobre el Indice de Gini para Medir la Concentración del Ingreso� CEPAL. Santiago de Chile. Medina F. �Los Indices para la Medición de la Pobreza: Alcances y Limitaciones� CEPAL. Menchú T. M. (2003) �La Canasta Básica de Alimentos: Conceptos y Aplicaciones� Ministerio de Previsión Social y Salud Pública (1984) �Tabla de Composición de Alimentos Bolivianos�. La Paz, Bolivia. Ministerio de Salud y Deportes (2004) �Alimentos Crudos: Factores de Corrección y Equivalencias de Pesos y Medidas�. Segunda Edición. La Paz, Bolivia Naciones Unidas (2008). �Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe 2008�. Nueva York, Estados Unidos. Naciones Unidas (2000) �Declaración del Milenio�. Nueva York, Estados Unidos de América. Oficina de Programación y Política Agropecuaria (2000). �Estudio sobre el empleo, los ingresos, y las condiciones de vida de los hogares rurales� Uruguay. Oficina de Programación y Política Agropecuaria (2000). �Estudio sobre el empleo, los ingresos, y las condiciones de vida de los hogares rurales�. Uruguay. Pereira R., Velasco T. A. (1990) �Estimación de la Pobreza Urbana en Bolivia�. UDAPSO. Bolivia. PNUD (2007) �Informe Sobre Desarrollo Humano 2007-2008: Lucha Contra el Cambio Climático�. Nueva York, Estados Unidos de América. PNUD (1996) �Informe Sobre Desarrollo Humano 1996: Crecimiento y Desarrollo Humano� Nueva York, Estados Unidos de América.

Page 62: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

61

Ramírez H. �Ideas Básicas en Relación al Método de las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)� México. Rodríguez H. �Enfoques para la Medición de la Pobreza: Breve Revisión de la Literatura�. México. Rocabado C. (2002) �La Pobreza Relativa en Bolivia y su Evolución entre 199 y 2002�. Madrid, España. UDAPE-CIMDM (2008) �Quinto Informe de Progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Bolivia�. La Paz, Bolivia. UDAPE (2003) �Revisión de la Estrategia Boliviana de Reducción de la Pobreza 2004-2007�. Bolivia. UDAPSO (1995) �Metodología para la Construcción de la Canasta Básica de Alimentos�. La Paz-Bolivia. Valencia P., Jiménez W, Lizarraga S., Pantelis P., Guzmán D. (2000) �Canasta Básica de Alimentos y Líneas de Pobreza Para el Área Rural de Bolivia� INE-UDAPE. Bolivia. Viteri G. (2007) �Empleo, Salarios, Pobreza y Desigualdad en el Ecuador�. Observatorio de la Economía Latinoamericana Nº 87. Eumed.net. Paginas de Internet Social Watch (2007) �Índice de Capacidades Básicas 2007. Lejos de Donde Deberíamos Estar� www.socialwatch.org Ley de Coordinación Fiscal del Gobierno de México www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/doc/31.doc Índice de Theil http://www.google.com.bo/search?hl=es&q=midiendo+la+desigualdad&meta= Índice de Atkinson http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_Atkinson Índice de Atkinson http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_Atkinson http://www.eumed.net/cursecon/textos/atkinson-lapobreza.htm Índice de Theil http://www.google.com.bo/search?hl=es&q=midiendo+la+desigualdad&meta= Ley de Coordinación Fiscal del Gobierno de México www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/doc/31.doc Periódico Oficial del Estado Independiente, Libre y Soberano de Coahuila de Zaragoza www.ordenjuridico.gob.mx/Estatal/COAHUILA/Acuerdos/COAHACU04.pdf

Page 63: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

62

NOMINA DE PERSONAS QUE PARTICIPARON EN LA EJECUCIÓN DEL ESTUDIO

DIRECTOR:

Lic. Juan Luís Coronado

COORDINADOR U.A.J.M.S:

Lic. Pedro Bejarano

INVESTIGADORES:

Faviola Tucupa Catoira

Edwin Juárez Donaire

Wilfredo Mamani Huarachi

E. Claudia Martínez Rodríguez

Geke Weenink Unv. Holanda

ESPECIALISTA DE SIG:

Sergio Alberto Aldana Méndez

ENTREVISTADORES:

José Torrez Ojeda

Giovanna C. Vargas Garamendi

Maria Elena Fernández

Paola X. Cabezas

Daniela Ibáñez Gareca

Mariela Castro T.

Paola K. Estrada S.

Andrea Darwich V.

Faviola Segovia Zeballos

Lourdes Narváez Nina

Mariela Copa Almazán

Liliana Mamani Aguirre

Giovanna Valeriana Garcia C.

Liuva Nataly Tarraga Huanca

Page 64: pobrezatarija

L A P O B R E Z A E N L A C I U D A D D E T A R I J A 2 0 0 8

63

Maria Rene Subelza Rossel

Silvana Sandy Rievan

Franz Javier Borda Alvarado

Juan Pablo Iturricha Mendez

Silvia Beltrán Guanaco

Iván Arturo Alfaro Tapia

Israel Cano Flores

Cesar Condori Felipe

Waldo Tangara Hereira

Genaro Galean Portal

Liliana Venita Moya Aleman

Gustavo A. Loayza Sanchez

Noelia De los Rios Fernandez

Imelda Fernandez Reyes

Nelida Flores Zullca

Brindia Pereyra Vera

Nataaly Fernandez Velásquez

Magaly N. Cruz Jurado

Jorge Gutiérrez Baltazar

Hernán Serrano Molina

Israel Ignacio V.

Claudia J. Reyes Soliz

Dímelza Claros Orellana