POLIO_wrd

43
HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina VACUNASHNRG www. vacunashnrg .com.ar Modulo Nro: 3 Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte 1 1 HNRG “Actualización en Inmunizaciones A Distancia 2014Vacunas antipoliomieliticas: VPO y VPI Florencia Nolte- Virginia Bazán Objetivos Objetivos generales Describir epidemiológicamente la poliomielitis en relación con la meta de erradicación. Conocer las diferentes vacunas antipoliomielíticas, su importancia, características, uso y niveles de aplicación. Objetivos específicos Reconocer las características clínicas, de laboratorio y epidemiológicas de la Poliomielitis. Conocer la importancia de la vigilancia de las Parálisis Flácidas Agudas (PAF) Identificar los principales diagnósticos diferenciales de la poliomielitis Señalar los esquemas de vacunación y las vías de administración de las vacunas antipoliomielíticas. Señalar las reacciones desfavorables y las contraindicaciones de la vacunación. Analizar la eficacia de la vacuna.

Transcript of POLIO_wrd

Page 1: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

1

1

HNRG “Actualización en Inmunizaciones A Distancia 2014” Vacunas antipoliomieliticas: VPO y VPI Florencia Nolte- Virginia Bazán

Objetivos Objetivos generales

Describir epidemiológicamente la poliomielitis en relación con la meta de erradicación.

Conocer las diferentes vacunas antipoliomielíticas, su importancia, características, uso y niveles de aplicación.

Objetivos específicos

Reconocer las características clínicas, de laboratorio y epidemiológicas de la Poliomielitis.

Conocer la importancia de la vigilancia de las Parálisis Flácidas Agudas (PAF)

Identificar los principales diagnósticos diferenciales de la poliomielitis

Señalar los esquemas de vacunación y las vías de administración de las vacunas antipoliomielíticas.

Señalar las reacciones desfavorables y las contraindicaciones de la vacunación.

Analizar la eficacia de la vacuna.

Page 2: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

2

2

Contenidos: 1) Introducción

2) Situación epidemiológica

3) Características del agente y patología

4) Agentes inmunizantes

5) Estrategia de Erradicación de la poliomielitis

6) Elección de la Estrategia de vacunación

7) Vigilancia Epidemiológica

8) Nuevo Plan Estratégico de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la

Poliomielitis 2010-2012

9) Anexo ( Incidencia de poliomielitis en el mundo por regiones, Notificaciones de PFA en América Latina (AL), Vacunación antipoliomielítica en AL)

1) Introducción La poliomielitis es una enfermedad transmisible aguda de distribución mundial, causada por los poliovirus 1, 2 y 3, de cuya existencia se sabe desde hace miles de años. Ya en una estela egipcia de 1580 y 1350 AC muestra un sacerdote con una pierna atrofiada, probablemente debido a esta patología. No obstante esto, la primera descripción científica registrada data de 1789 y la hizo el médico británico Michael Underwood, quien la describió como una enfermedad extraña que parecía atacar en especial a los niños y los dejaba con una parálisis residual. Periódicamente han ido apareciendo focos de la enfermedad, pero fue a comienzos del siglo XX que el número de casos de parálisis alcanzó proporciones devastadoras.

Page 3: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

3

3

2) Situación Epidemiolóogica Poliomielitis en el mundo En la era previa al uso de vacunas antipoliomielíticas practicamente todos los niños se infectaban con el virus polio, y un promedio de 1:200 (350.000 niños) por año desarrollaban enfermedad paralítica. Cuando en 1988 la Asamblea Mundial de la Salud resolvió la erradicación global del virus polio para el año 2000, la poliomielitis era endémica en 125 países. Desde allí 3 de las 6 regiones de la OMS han sido certificadas libres de polio salvaje, la incidencia anual de polio se redujo en un 99 % y el virus salvaje es endémico en 3 países, Nigeria, Pakistán y Afganistán. Este progreso en el control de la enfermedad fue posible gracias al uso extendido de las vacunas inactivada (Salk) y oral (Sabín).

Regiones declaradas libres de polio

Se consideran libres de polio aquellos países donde no se ha informado de ningún caso de polio en tres años y en los que se demuestra que no existe circulación del virus de la polio salvaje. Junto a este requisito, la OMS exige un programa de vigilancia de parálisis fláccida, la existencia de un programa de control de virus polio en los laboratorios y mecanismos eficaces de control de posibles brotes de polio vacunal y polio importada. Hasta el momento la OMS ha declarado territorio libre de virus polio salvaje: - En primer lugar, en octubre de 1995, a la Región de Las Américas. El último caso de poliomielitis se había registrado en 1991 en Junín, Perú. - En octubre de 2000 a la Región del Pacífico Occidental, con 37 países. - En junio de 2002 a la Región Europea, con 51 países, tras haber tenido el último caso de polio autóctono en Turquía en 1998. El poliovirus tupo 2 no se ha detectado en el mundo desde 1999, mientras que en India no se registraron más casos de poliomielitis desde el 13 de enero de 2011 y fue declarada libre de polio en febrero de 2012.

Page 4: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

4

4

Países con poliomielitis endémica.

En estas zonas, la circulación de virus es permanente, infectándose niños de pocos meses de vida. Las causas de las coberturas vacunales bajas son múltiples: conflictos bélicos, cambios políticos, falta de seguridad, infraestructura deficiente y recursos insuficientes. Por su parte no existen programas eficaces de vigilancia de parálisis fláccida y las deficiencias en el transporte y la conservación de la vacuna llevan a fallos vacunales.

En la actualidad, la infección sigue siendo endémica en Pakistán, Nigeria y Afganistán, en donde aún hay circulación de los virus salvajes tipo 1 y tipo 3. En 2011 Pakistán y Afganistán tuvieron un aumento alarmante en el número de casos de poliomielitis, y el poliovirus de Pakistán volvió producir infecciones en China (que no había registrado casos desde 1999).

Recientemente la La OMS ha declarado la poliomielitis como emergencia de Salud Pública mundial debido al aumento de casos de poliovirus endémicos e importados y la propagación internacional de los poliovirus salvajes en el año 2014. Entre enero y abril de 2014 se ha confirmado la importación de poliovirus salvaje hacia 3 países que pertenecen a tres regiones epidemiológicas diferentes: a Afganistán desde Pakistán (Asia central), a Irak desde Siria (Medio Oriente) y a Guinea Ecuatorial desde Camerún (África Central). Se han confirmado brotes de polio y/ o circulación de poliovirus salvajes en los siguientes países: Nigeria, Camerún, Guinea Ecuatorial, Somalia, Etiopia, Siria, Irak, Israel, Pakistán y Afganistán.

Los países se clasifican por el momento y de acuerdo a la situación epidemiológica en dos grupos:

1- Países que trasmiten poliovirus salvaje a países vecinos: Pakistán, Camerún y Siria 2- Países que tienen circulación de poliovirus salvaje pero que no han trasmitido a otros países en la estación de baja transmisibilidad del año 2014: Afganistán, Guinea ecuatorial, Etiopia, Irak, Israel, Somalia y Nigeria.

Page 5: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

5

5

Países en los que la poliomielitis es epidémica Incluye a los países libres de polio en los que, en situaciones excepcionales, el virus es introducido dando lugar a epidemias de polio. Esto constituye un obstáculo importante en la lucha para eliminar la poliomielitis indígena, a causa de la reinfección reiterada de zonas libres de la enfermedad. En 2003 por primera vez en la historia, más países sufrieron la enfermedad por poliovirus salvaje importado que por el virus salvaje endémico, y esto tuvo origen en la suspensión de las actividades de erradicación en algunos estados africanos. En 2009 se reportaron casos por virus polio 1 y 3 en 23 países. Previamente, 19 de estos eran considerados libres de polio. En países con alta cobertura vacunal (USA, Holanda, China, Cabo Verde, Bulgaria), los casos procedentes de zonas endémicas, pueden producir poliomielitis en grupos no vacunados por motivos religiosos, marginales, etc., Otra posibilidad de tener casos de polio de forma epidémica es que los virus atenuados de la vacuna de polio oral sufran mutaciones y recuperen su neurovirulencia, circulando en la comunidad lo cual es una situación no habitual, pero factible.

Se debe recordar al mundo que mientras haya casos de poliomielitis en cualquier lugar, la enfermedad sigue siendo una amenaza en todas partes…

…..y que tanto los brotes causados por la importación de virus de países endémicos como los relacionados con la vacuna, se pueden evitar manteniendo unas altas tasas de vacunación en la población, y evitando los bolsones sin vacunar.

Países con Casos de polio por virus salvaje en los últimos 6 meses

Page 6: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

6

6

World Health Organization Evolución de total de casos de poliovirus en el mundo desde 2005 hasta

2013

Año n° de casos

2005 1979

2006 1997

2007 1315

2008 1659

2009 1606

2010 1294

2011 650

2012 223

2013 446

2014(hasta el 13 de

mayo) 77

WHO as of 14 May 2013 for 2013 data and 13 May 2014 for 2014 data - See more at: http://www.polioeradication.org/Dataandmonitoring/Poliothisweek.aspx#sthash.V5rCdqYj.dpuf

Mapa de poliomielitis en el mundo mayo 2014

Page 7: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

7

7

Page 8: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

8

8

Poliovirus salvaje 2009-2014

En amarillo señalados los países con polio endémico. World Health Organization Poliomielitis en Argentina y en la región El último caso de poliomielitis por virus salvaje en América fue en 1991. Actualmente los casos de poliomielitis que se producen en la región están relacionados con vacuna antipoliomielítica: parálisis asociada a la vacuna o por virus derivados de la vacuna. Este efecto adverso infrecuente asociado a la vacuna oral, motivó que varios países industrializados hayan reemplazado la vacunación de rutina con VPO por VPI sola o en esquemas combinados VPI-VPO.

Page 9: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

9

9

Poliomielitis en América El último caso de poliomielitis por virus salvaje en América fue en 1991. Actualmente los casos de poliomielitis que se producen en la región están relacionados con la vacuna antipoliomielítica: parálisis asociada a la vacuna o por virus derivados de la vacuna. Este efecto adverso infrecuente asociado a la vacuna oral, motivó que varios países industrializados hayan reemplazado la vacunación de rutina con VPO por VPI sola o en esquemas combinados VPI-VPO. Poliomielitis en Argentina Argentina también sufrió el impacto de los brotes de poliomielitis del siglo XX. La epidemia de 1953 fue de 2700 casos, una nueva epidemia en 1956 causó 6490 casos con una tasa de mortalidad de 33.7‰. Hubo otros brotes en 1958-1959, 1960-1961. A fines de los ´50 comienza a usarse la vacuna Salk, que actuó de barrera para detener la epidemia y en 1964 se instituye la vacuna Sabin. En 1968 hubo un brote de poliomielitis que se extendió hasta 1974 por falta de continuidad en los operativos de vacunación, pero desde 1971 se implementaron campañas masivas de vacunación Sabin junto con vigilancia de la enfermedad, consiguiendo el control de la misma hacia 1977. El último caso de poliomielitis por virus salvaje en Argentina se produjo en 1984 en Orán, Salta. Desde entonces se han detectado 7 casos de PPAV y 2 casos de poliomielitis por virus Sabín derivado.

La cobertura con vacuna antipoliomielítica el año 1980 en el país era de 33%. A partir de 1995 aumentaron a valores próximos al 90%, pero aún siguen siendo inferiores a la meta de 95%. En mayo de 2009 se documentó un caso de parálisis aguda fláccida (PAF) en un paciente inmunocomprometido, causada por un virus Sabin derivado tipo 1. La distancia genética de 3,6% con respecto a la cepa vacunal, implica que el virus habría estado circulando en3 la población por lo menos tres años, y esto se debe a coberturas insuficientes. Posteriormente se realizó una campaña nacional de vacunación con una dosis adicional de vacuna Sabin en los niños y niñas de 2 meses a 5 años, alcanzándose una cobertura del 96,5% total país.

Page 10: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

10

10

3) Características del agente y patología El agente causal es el los poliovirus que pertenece, junto con los virus Coxsakie A y B, echo y enterovirus, al género Enterovirus y a la familia Picornaviridae. Es un virus RNA, icosahédrico, de 30 nm de diámetro, con cápside proteica sin envoltura, resistente al éter, al cloroformo y al alcohol. Es rápidamente inactivado por la temperatura superior a 50 ºC, las radiaciones ionizantes, el formaldehído y el fenol. Pero si existe suficiente cantidad de detritos orgánicos el virus puede sobrevivir durante largos períodos. Hay tres tipos antigénicos de poliovirus 1 (Brunhilde), 2 (Lansing) y 3 (Leon). Todos los tipos de poliovirus causan parálisis. El tipo 1 es el que se encuentra con mayor frecuencia en los casos paralíticos y el que más a menudo causa epidemias. Los tipos 2 y 3 son generalmente los responsables de las parálisis asociadas a la vacuna. De las tres variantes, el tipo 2 se considera erradicado, ya que no se ha vuelto a ver en ninguna parte del mundo desde 1999. Aunque se han producido de forma experimental infecciones en primates, el único reservorio del virus es el ser humano. Esta característica sumada a la existencia de vacunas altamente eficaces y seguras, y a que la inmunidad que se genera es duradera, hacen de la poliomielitis una enfermedad erradicable. La vía de transmisión del virus polio en lugares en donde las condiciones sanitarias son deficientes es fecal-oral, mientras que la forma oral-oral se produce en donde el estándar sanitario es elevado. Las fuentes de infección son las secreciones respiratorias y las heces de los individuos infectados. Cuando el portador es un inmunosuprimido, puede eliminar virus por largos períodos. En los lugares templados los poliovirus producen infecciones en los meses de verano y otoño mientras, que en las zonas de clima cálido tienen una distribución homogénea durante todo el año. Aquellos países en donde no se ha informado de ningún caso de poliomielitis en tres años y se demuestra que no existe circulación del virus salvaje, se consideran libres de polio. Junto a este requisito, la OMS exige un programa de vigilancia de parálisis fláccidas.

Page 11: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

11

11

En la actualidad, en los países con una amplia cobertura vaccinal, los casos son esporádicos, y afectan a colectivos marginales no vacunados o que se oponen a la vacunación a los que llegan casos importados. Patogénesis El virus ingresa en el huésped por vía oral, se multiplica en linfáticos de faringe e intestino y después de 2 a 3 días se produce viremia primaria en la que se disemina por múltiples tejidos. El período de Incubación es de 7 a 14 días, con un rango de 5 a 35 días. La llegada al SNC es por vía hematógena y axonal. La transmisión del virus puede comenzar de 7 a 10 días antes del inicio del cuadro y seguir siendo excretado en las heces 6 a 8 semanas.

Clínica La poliomielitis es una enfermedad infecciosa aguda causada por cualquiera de los tres serotipos de virus polio. El 90 y el 95% de los casos son asintomáticos y el 5% son abortivos, simulando un cuadro gripal con recuperación completa en menos de una semana. El 1% de los pacientes padecen formas de polimielitis no paralítica, reestableciéndose totalmente en 2 a 10 días. Entre el 0,1 al 1% de los infectados desarrolla parálisis aguda, cuyas formas de presentación son espinal (79%), bulbar (2%) y bulboespinal (19%).

Tipos clínicos

90-95%

Asintomá

ticos

4-8% Polio abortiva Recuperación

completa en 1 semana

1-2% Polio no paralítica

Síntomas neurológicos Meningitis aséptica

Recuperación completa en 10 días

0-1% Poliomielitis

paralítica

Espinal, Bulbar, Bulboespinal

Page 12: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

12

12

La parálisis es fláccida y generalmente asimétrica. Afecta más a los miembros inferiores y a los músculos proximales. Cuando resuelve deja secuela permanente (hipotrofia-atrofia) del miembro afectado. Puede ser precedida por síntomas leves como cefalea, náuseas, vómitos y gastroenteritis; semejantes a los causados por muchos otros virus. La letalidad entre los que se manifiestan con parálisis varía entre un 2 y un 20% pero, especialmente en los adolescentes o adultos que presentan compromiso bulbar o respiratorio, puede llegar al 40%. Luego de la infección por virus salvaje se produce inmunidad humoral y secretoria duradera, para el tipo de antígeno específico causante de la infección. La inmunidad mucosa inhibe la replicación y excresión, actuando como barrera para la diseminación del virus. Las personas con alteración de la inmunidadhumoral (B) tienen aumentado el riesgo de poliomielitis paralítica. Diagnósticos diferenciales Existen varias enfermedades o síndromes que pueden confundirse con poliomielitis paralítica aguda. Las dos enfermedades que más frecuentemente se confunden son el Síndrome de Guillain-Barré (SGB) y la mielitis transversa. Otros diagnósticos a descartar son Parálisis traumáticas, neuropatías, enfermedades neuromusculares, meningoencefalitis, tumores e intoxicaciones.

Page 13: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

13

13

Para garantizar el éxito de las actividades de erradicación es indispensable que todos los casos de parálisis flácida aguda en menores de 15 años de edad sean exhaustivamente investigados, y se excluya la posible etiología por poliovirus.

Agente infeccioso Enterovirus del género picornavirus de 3 serotipos: 1, 2, y 3

Distribución Mundial. Tiene variaciones estacionales, y en las zonas templadas es más común durante el verano y principio del otoño. En cambio, en las zonas tropicales no hay variaciones bien definidas.

Modo de transmisión

Lugares con condiciones sanitarias deficientes: Contaminación con heces de enfermos o portadores (1-7 semanas después de la infección).

Lugares con buenas condiciones sanitarias: Persona a persona por medio de secreciones nasofaríngeas (2-4 semanas después de la infección).

Período de incubación

3 a 35 días (en general de 7 a 14).

Período de Transmisibilidad

7 a 10 días antes del inicio de los síntomas, hasta cerca de 6 semanas después (en general una semana después).

Susceptibilidad Universal. Solamente del 0.1% al 1% de los infectados desarrollan parálisis.

Inmunidad Por la infección natural por virus salvaje (inmunidad duradera al tipo específico causante de la infección).

Por la vacuna (a los tres tipos de virus).

A través de anticuerpos maternos durante las primeras semanas de vida.

Letalidad En los casos con manifestaciones de parálisis, la tasa de letalidad varia entre el 2 % y el 20%, pero en las formas con compromiso bulbar o respiratorio la letalidad es cercana al 40 % .

Page 14: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

14

14

4) Agentes inmunizantes Se dispone de dos tipos de vacuna antipoliomielítica: la vacuna inactivada (VPI), obtenida en1952 por Salk, y la vacuna oral de virus vivos atenuados (VPO), que obtuvo Sabin en 1961.

Vacuna Oral de Poliovirus (VPO o tipo Sabin)

Es una vacuna preparada con cepas de los tres serotipos del virus de la poliomielitis(1, 2 y 3), de neurovirulencia atenuada. La atenuación del virus se obtiene por pases sucesivos en cultivos de células diploides (WI-38) y se utilizan en la vacuna con una proporción de cinco del serotipo 1, uno del serotipo 2 y tres del serotipo 3. Luego de su administración por vía oral, las cepas de la vacuna se replican en la mucosa orofaríngea e intestinal induciendo producción de IgA local en forma semejante a lo que ocurre en la infección natural. Ante el contacto posterior con el virus salvaje la IgA secretora, así como la IgG e IgM séricas evitan que este se multiplique y se produzcan las manifestaciones características de la infección en el SNC. Luego de administrada la vacuna durante unas semanas se elimina el antígeno vaccinal con las deposiciones y se postula que por esta característica se crea un a barrera epidemiológica que por un lado interfiere con el poliovirus salvaje (el que produce la enfermedad natural) evitando su desarrollo, y por otro inmuniza a los contactos no vacunados, alcanzándose coberturas “de hecho” superiores a las administrativas. La OPV se presenta usualmente en frascos goteros de 10 a 20 dosis. Cada dosis contiene:

- Poliovirus 1.000.000 Unidades infectantes - Poliovirus 2 100.000 Unidades infectantes - Poliovirus 3 600.000 U. infectantes - Estabilizador: sucrosa o cromuro de magnesio. - Trazas de neomicina y estreptomicina.

Page 15: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

15

15

Existen vacunas que contienen un solo serotipo de virus polio atenuado, (monovalentes) o 2: serotipos 1 y 3 (bivalentes) ambas son más eficaces con menor número de dosis que la trivalente, por eso se emplean para campañas en lugares de difícil acceso en donde circulan uno o dos tipos de virus.

El Grupo de Expertos en Asesoramiento Estratégico sobre Inmunización (SAGE) en noviembre de 2010 en Ginebra, suiza, acordó que se evaluara la conveniencia de reemplazar la OPV trivalente por la OPV bivalente en las actividades de vacunación sistemática. Esta decisión se tomó considerando la erradicación del poliovirus salvaje de tipo 2 y el predominio del poliovirus de origen vacunal de tipo 2 circulante observado en los últimos años. El SAGE solicitó al grupo de trabajo en el tema información al respecto en noviembre de 2011. En respuesta a la declaración de Asamblea Mundial de la Salud (WHA) 2012 que la erradicación de la polio constituye una Emergencia Global de salud pública, fue desarrollado el Plan Estratégico para la Erradicación de Polio 2013-2018 , el cual incluye la incorporación de una dosis de vacuna IPV en los esquemas de inmunización de rutina como una estrategia para mitigar el riesgo potencial de la reintroducción del poliovirus II luego de retirar OPV2 de la vacuna OPV. Inmunogenicidad En condiciones ideales, una serie primaria de tres dosis de OPV produce la seroconversión a los tres tipos de virus en más del 90% de los vacunados, y se cree que tiene una efectividad clínica cercana al 100%. Estas dosis de OPV debidamente espaciadas, deberían conferir inmunidad de larga duración, se estima en superior a 15 años. La vacuna oral induce inmunidad local mediante la producción de anticuerpos IgA secretores a nivel orofaríngeo e intestinal. Como la inmunidad intestinal se instaura rápidamente e interrumpe la diseminación del virus en la población, esto hace de la VPO es la vacuna de elección para el control de brotes epidémicos

Page 16: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

16

16

En los países de clima tropical suele haber inconvenientes para alcanzar una protección adecuada con la vacuna oral. Estudios realizados en los últimos 25 años han mostrado un amplio rango de niveles de seroconversión aún después de 3 dosis : 73% para el tipo 1 (rango de 36-99%), 90% para el tipo 2 (rango de 71-100%) y 70% para el tipo 3 (rango de 40-100%). Con 2 dosis estos porcentajes son más bajos y menores aun con una sola dosis. Se postula que esto podría deberse a factores como la pérdida de la eficacia del virus vaccinal a temperaturas elevadas (35-45ºC durante largos períodos), la interferencia con otros virus que afectan la mucosa intestinal, frecuentes en países tropicales, y a factores propios de los huéspedes en países subdesarrollados, como la desnutrición. Conservación Debe conservarse en la región central de la heladera a una temperatura entre 2 y 8 ºC.

Vacuna

Temperatura de almacenamiento

2-8ºC

22-25ºC 35-37ºC >37ºC Observaciones

Polio oral Estable durante 6-12 meses

Inestable 50% de pérdida de actividad después de 20 días

Muy inestable Pérdida de títulos aceptables después de 1-3 días

50% de pérdida de actividad después de 1 día

Es una de las vacunas más sensible al calor. Se puede congelar. Debe protegerse de la luz

Fuente: http://www.msal.gov.ar/htm/site/pdf/Normas08.pdf

Según la política de frascos abiertos de la OMS, una vez Iniciado su uso, la vacuna puede ser empleada por cuatro semanas si se guarda a temperatura adecuada. No es necesario mantener la vacuna refrigerada durante su administración La vacuna solo puede ser congelada en el Nivel Central de la cadena de distribución y resiste ciclos de congelación y descongelación si se mantiene a 10 ºC entre uno y otro ciclo. Esquemas, Vías y dosis. El esquema iniciado en los menores de un año requiere de tres dosis: 2, 4 y 6 meses, un refuerzo a los 18 meses y otro previo al ingreso escolar. En los países en donde la poliomielitis es endémica se recomienda dar una dosis adicional de vacuna VPO a los recién nacidos. Si se vacuna por primera vez después del año deberá recibir 3 dosis, y un refuerzo previo al ingreso escolar.

Page 17: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

17

17

Cuando el niño recibe la tercera dosis después de los 4 años, puede prescindirse de la cuarta dosis. El intervalo recomendado entre dosis es de 6 a 8 semanas, pero en aquellos que deben acelerar el esquema puede acortarse a 4 semanas. Vía: oral Dosis: 2 gotas. Evitar el contacto del gotero con la boca. Si el paciente vomita en los 20 minutos posteriores a la vacunación puede repetir la dosis una única vez. Se recomienda 20-30 minutos de ayuno previos y posteriores a la administración de la vacuna. Efectos adversos A pesar de que la VOP es una vacuna segura, en raras ocasiones puede dar efectos adversos, de los cuales la parálisis asociada a vacuna (PaV) es el más importante. Es causado por el virus Sabín 3 (60%) con mayor frecuencia, seguido por los virus Sabín 2 y 1. Por lo general, los individuos afectados tienen algún grado de inmunodeficiencia. Se cree que la parálisis asociada a vacuna de debe a que, al igual que otros virus ARN, el virus polio tiene la capacidad de mutar en cultivos celulares y también durante su replicación en el intestino de las personas vacunadas. Como consecuencia de estas mutaciones el virus revierte a formas más neurotrópicas, recupera su patogenicidad y puede producir parálisis. Se presume que la reversión se produce en casi todos los vacunados, pero excepcionalmente produce enfermedad paralítica. El cuadro de parálisis asociado a la vacuna es clínicamente idéntico al que produce el virus salvaje, y se diagnostica por laboratorio. Cuando el virus aislado coincide en más del 99% con el virus de la vacuna oral correspondiente, se conocen con el nombre de virus similar a OPV y pueden producir parálisis asociada a vacuna (PaV) en vacunados y en personas que han estado en contacto con ellos. El riesgo de parálisis asociada a vacuna va disminuyendo con las dosis sucesivas: es de 1 caso por cada 1400.000 a 3.400.000 primeras dosis aplicadas , 7 a 21 veces mayor que en las dosis restantes del esquema (1 caso por 5.900.000 dosis). El motivo de la disminución del riesgo de parálisis en las dosis sucesivas no se conoce con certeza. Es probable que se deba a que el virus puede tener una replicación más prolongada en los individuos no inmunizados previamente, y esta replicación aumente las posibilidades de que exista una mutación capaz de producir parálisis

Page 18: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

18

18

El riesgo para los contactos es 1 caso por 6.700.000 dosis, y en inmunodeficientes 3.200 a 6.800 veces más alto que en inmunocompetentes

. Se ha presentado 1 caso de PaV cada 6.700.000 dosis, en contactos de pacientes vacunados con Sabín.

En los inmunodeprimidos, el periodo de incubación de la PaV es muy prolongado, desde 12 días a 8 meses, por lo tanto la enfermedad puede retrasarse 2 o 3 meses. La tasa de mortalidad en estos niños es muy alta, cercana al 40%, en contraste con los niños inmunocompetentes, en los que es mucho más baja.

Una PAF para ser definida como asociada a la vacuna (PaV) debe:

iniciarse entre 4 y 40 días luego de recibir vacuna Sabin, el virus vaccinal debe ser aislado de la muestra de heces debe presentar parálisis residual y/o atrofia compatibles con

poliomielitis a los 60 días del comienzo del cuadro.

Para ser definida como PaV en contactos la parálisis debe:

Presentarse en un individuo que tuvo contacto en los 4 a 40 días previos con un individuo que había recibido Sabin hace 4 a 85 días.

Ser aislado el virus vaccinal de la muestra de heces Presentar parálisis residual y/o atrofia compatibles con poliomielitis a

los 60 días del comienzo del cuadro.

Page 19: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

19

19

Los virus que provienen de la mutación del virus de la VPO y presentan similaridad nucleotídica inferior o igual al 99% en VP1, lo cual implica una

prolongada replicación viral, reciben el nombre de virus Sabin derivados. Han

sido aislados en brotes y ha mostrado tener las mismas características epidemiológicas y biológicas de los virus salvajes.

Se dividen en : Virus polioderivados circulantes en la población (VDPVc): Se conocen los siguientes

Egipto 1983 - 1993

Española 2000-2001

Filipinas 2001

Madagascar 2002

Perú c VDPV1 2003 Virus polioderivados en inmunosuprimidos (VDPVi): El reservorio son personas Inmunodeficientes. Hay detectados 24 en todo el mundo, incluyendo los excretores crónicos Virus polioderivados Ambiguos (VDPVa): No se conoce su origen

Si las coberturas administrativas son muy bajas (< 50%) existe riesgo de propagación por vía fecal-oral de algún virus polioderivado que recuperó su neurovirulencia, como sucedió en Haití y Republica Dominicana en 2000-2001.

Mecanismo de reversión de cepas de virus vacunales (VPO Sabín) a cepas de poliovirus salvaje *

Page 20: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

20

20

* MÓDULO II a. VACUNAS HABITUALES CONTENIDAS EN CALENDARIO

En PROGRAMA de Actualización en vacunas.Lluis Salleras Sanmarti Barcelona España.

Después de recombinación o

mutación en humanos

Reversión de neurovirulencia

Reversión de enterovirulencia

Incremento la transmisividad

Neuropatogenicidad

Paralisis asociada a vacuna

PAV

Brotes de VDVP

Cepas VPO Sabín

Baja capacidad de replicación

Atenuación

Page 21: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

21

21

Se considera que el riesgo de parálisis asociada a vacuna no invalida la utilización de la vacuna para erradicación y control de la poliomielitis. Si se emplease una vacuna que no impida la diseminación intestinal del virus, la distribución de las coberturas y el saneamiento ambiental heterogéneos, harían posible la propagación de una epidemia ante el ingreso de casos importados.

Contraindicaciones.

Anafilaxia por alguno de los componentes de la vacuna (contiene trazas de estreptomicina y neomicina)

Embarazo. Para evitar riesgo teórico para el feto. Si hay muchas probabilidades de exposición puede ser administrada.

Pacientes con trastornos del sistema inmunitario - Inmunodeficiencias congénitas. Si existen antecedentes familiares, los

recién nacidos deben recibir VPI hasta que se descarte patología. - HIV. (Los niños asintomáticos que han recibido la vacuna sin conocerse

el diagnóstico, no han presentado complicaciones) - Neoplasias - Radioterapia - Tratamiento con corticoides u otras drogas inmunosupresoras

Convivientes de pacientes inmunocomprometidos. Si algún conviviente recibiera OPV, se debe evitar el contacto como mínimo un mes, que es el período de máxima excreción del virus en materia fecal.

La diarrea no es una contraindicación de la administración de OPV, pero debido a la posible interferencia y disminución de la eficacia de la vacuna, si se suministra una dosis de OPV a un niño con diarrea, esa dosis no debería ser considerada y repetirse luego de transcurrido un intervalo mínimo entre dosis.

Page 22: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

22

22

Los pacientes con compromiso adquirido de la inmunidad que recibieron previamente la vacuna no deben ser considerados susceptibles.

Vacuna de Poliovirus Inactivos (VPI o tipo Salk): La VPI se prepara también con suspensiones representativas de los tres serotipos de poliovirus: Mahoney (tipo 1), MEF-1 (tipo 2) y Saukett (tipo 3), que son cultivados en células de riñón de mono e inactivados con formol. Composición y características cada dosis debe contener como mínimo: — 40 U.D*. para poliovirus 1 — 8 U.D*. para poliovirus 2 — 32 U.D*. para poliovirus 3 *(U.D.= Unidad de antígeno D) Contiene vestigios de polimixina B, neomicina y estreptomicina.

En Argentina se dispone de presentaciones de VPI sola o combinada:

DPTa + (VPI ) (vacuna cuádruple)

DPT/DTPa + Hib + (VPI) (vacunas quíntuples).

DTPa + Hib + Hepatitis B + (VPI) (vacuna séxtuple).

Por tratarse de virus muertos no hay replicación, colonización del tejido linfoide de la garganta ni eliminación en las heces. La VPI empleada actualmente tiene potencia inmunogénica aumentada. Se produce en células de riñón de mono verde africano, obteniédose una concentración elevada de virus polio, libre de contaminación por otros virus. Es altamente concentrada e induce la aparición de anticuerpos séricos (IgG, IgM) que neutralizan los virus durante la fase de viremia y evitan su pasaje a sistema nervioso central. Los anticuerpos circulantes bloquean la excreción faríngea, pero no previenen la infección intestinal. Por lo tanto, no es la vacuna más indicada para la erradicación de la Poliomielitis. Se aplica por vías subcutánea o intramuscular. Puede ser administrada simultáneamente con otras vacunas: DTP, DTPa, Hib, HB, varicela, sarampión, rubéola, parotiditis, etc.

Page 23: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

23

23

Inmunogenicidad En diversos estudios se ha visto que la vacuna de virus inactivada pueden ser más inmunógenas incluso que la VPO. La VPI de potencia aumentada, ha demostrado producir una inmunidad elevada, con valores cercanos al 100% Los esquemas con menos de 3 dosis de VPI, muestran menor respuesta. Los datos de Suecia, país en el que siempre se ha vacunado con VPI, demuestran que la seroprotección persiste a los 18 años de la vacunación tras la dosis inicial. La producción local a nivel orofaríngeo de anticuerpos IgA secretores con la vacuna inactivada es similar a la de vacuna viva atenuada, pero no induce inmunidad intestinal local. Esto se traduce en una menor protección de la VPI en países donde haya una importante circulación del virus salvaje. Por lo tanto, en los lugares que utilice VPI, las tasas de cobertura deben ser muy elevadas para reducir a cero la posibilidad de padecer una infección por virus salvaje. Conservación Conservada en la región central de la heladera a una temperatura entre 2 y 8°C permanece viable por 2 años.

Vacuna

Temperatura de almacenamiento

2-8ºC 22-25ºC 35-37ºC >37ºC Observaciones

Polio inactivada

Estable durante 1-4 años

Disminuye el nivel de antígeno del tipo 1 tras 20 días

Pérdida del nivel de antígeno del tipo 1 tras 20 días

*

No debe congelarse. Debe protegerse de la luz

* Información no disponible Fuente: http://www.msal.gov.ar/htm/site/pdf/Normas08.pdf No debe ser congelada porque pierde parcialmente su efectividad. Si se asocia a la DPT la congelación es una contraindicación absoluta, ya que puede tornarse ineficaz y generar abscesos asépticos en el sitio de inyección.

Page 24: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

24

24

Esquemas, Vías y dosis. En Argentina se usa para PVI el mismo esquema que para la PVO, que es la vacuna del calendario oficial. La primera dosis de esta vacuna se puede dar a partir de las 6 semanas de vida y la edad mínima para la tercera es de 18 semanas Si la vacunación se inicia antes del año de vida requiere de tres dosis: 2, 4 y 6 meses, un refuerzo a los 18 meses y otro previo al ingreso escolar. Si se vacuna por primera vez después del año deberá recibir 3 dosis y un refuerzo previo al ingreso escolar. Cuando el niño recibe la tercera dosis después de los 4 años, puede prescindirse de la cuarta dosis. El intervalo recomendado es de 2 meses pero puede acortarse a 4 semanas (esto es útil en esquemas atrasados). En países en donde la VPI es la vacuna de calendario se emplean esquemas de 3 dosis y un refuerzo. Vía: subcutánea o intramuscular. En niños hasta 12-18 meses en región anterolateral del muslo y en los mayores en la región deltoidea. Dosis: 0,5 ml. Efectos adversos Efectos adversos de VPI Dolor en el sitio de aplicación Contraindicaciones.

Anafilaxia por alguno de los componentes de la vacuna (contiene trazas de estreptomicina, neomicina y polimixina)

Embarazo. Para evitar riesgo teórico para el feto. Para Asegurar una respuesta inmune adecuada los pacientes que estuvieron inmunosuprimidos, deberían esperar un período mínimo para recibirla para asegurar respuesta adecuada a la vacuna. Trasplantados: 6 a 12 meses Quimioterapia: 3 meses Corticoterapia: 1 mes Radioterapia total: 1 mes

Page 25: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

25

25

Indicaciones La vacuna antipoliomielítica sigue siendo uno de las vacunas obligatorias en el calendario regular de cualquier país, ya que el virus polio no ha sido aún erradicado. Los dos tipos de vacuna antipoliomielítica disponibles (VPO y VPI) son efectivos para la prevención de la poliomielitis, ya sea en esquemas que emplean una de las vacunas o la combinación de ambas. En Argentina, los esquemas con VPO (excepto en pacientes de riesgo) siguen siendo hasta el momento la estrategia de elección.

El uso de VPI es adecuado

Países con certificado de erradicación y coberturas homogéneas superiores al 95%, que quieran eliminar todos los riesgos de polio paralítica asociada a vacuna.

Niños inmunodeficientes o que convivan con personas inmunodeficientes.

Infectados por el VIH o que convivan con enfermos de sida. Inmunodeficiencia con déficit de inmunidad humoral. Inmunodeficiencia grave combinada. Hemopatías malignas. Inmunosupresión por quimioterapia o radioterapia. Pacientes internados.

El uso de VPO es adecuado Países con coberturas totales inferiores al 95%, o superiores con

regiones con coberturas heterogéneas, por el riesgo de infecciones por poliovirus salvaje importado.

En países en los que el virus de polio salvaje no ha sido erradicado. En brotes de poliomielitis por virus salvaje o poliovirus derivado. Niños no vacunados o vacunados de forma incompleta y con riesgo

inmediato de contactar con el virus de la polio. Adultos, vacunados o no, que presentan un riesgo inmediato de contacto

con virus de polio, por la respuesta inmunogénica más rápida.

Page 26: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

26

26

No se debe administrar VOP a los convivientes de pacientes inmunocomprometidos, reemplazar por VIP.

Esquemas incompletos Si el esquema de vacunación con cualquiera de las dos vacunas es interrumpido, debe completarse con las dosis del esquema regular que faltan, con los intervalos correspondientes, independientemente del tiempo transcurrido. No se reinician los esquemas. .

Vacunación de adultos Las personas de 18 años o más deben ser vacunadas sólo si tienen riesgo de infección por poliovirus superior al de la población general:

Viajeros a áreas en donde la polomielitis es endémica o hay epidemia, iniciando el esquema un mes antes.

Miembros de comunidades o grupos de población en donde se han producido recientemente casos de infección por poliovirus salvaje.

Trabajadores de laboratorio que manipulan muestras que puedan contener poliovirus.

Todos los trabajadores de la salud del mundo deberían haber completado un esquema primario completo de vacunación para polio.

En los adultos es preferible el empleo de VPI, ya que el riesgo de parálisis asociada a la vacuna es superior al de los niños. El esquema recomendado para adultos es de 3 dosis: 0, 2 y 6 a12 meses.

Los esquemas incompletos deben ser actualizados en todos los pacientes menores de 18 años.

Page 27: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

27

27

Esquemas acelerados En ocasiones el riesgo de exposición al virus está aumentado, como por ejemplo en viajeros a zonas en donde la poliomielitis sigue siendo endémica. Si el tiempo que transcurrirá hasta la posible exposición no permite que las 3 dosis de vacuna se suministren con el intervalo habitual, se recomienda alguna de las siguientes alternativas.

Si la protección será necesaria en 8 o más semanas, se indican 3 dosis de vacuna con intervalo de un mes entre ellas.

Si debe estar protegido en 4 a 8 semanas se darán 2 dosis con intervalo de un mes entre ellas.

Si la protección se necesita antes de las próximas 4 semanas se recomienda 1 dosis de vacuna antipoliomielitis (se prefiere OPV porque actúa más rápido)

Si la persona continúa teniendo riesgo se deben completar los esquemas con los intervalos recomendados.

Page 28: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

28

28

Características de las vacunas de la poliomielitis *

Uso de la vacuna en situación de brote y manejo de contactos Un caso de parálisis fláccida aguda (PAF), se considera una poliomielitis hasta que se demuestre lo contrario. Ante la detección de una PAF se deben iniciar las acciones de bloqueo dentro de las primeras 48 horas, sin esperar la confirmación diagnóstica. El área para el bloqueo es determinada por las autoridades sanitarias competentes. Las acciones de bloqueo consisten en la vacunación de barrido, que es la aplicación de la vacuna OPV a todos los menores de 15 años, completar los esquemas en áreas con coberturas superiores al 90%.

VPO VPI

Protección duradera Protección duradera

Inmunogenicidad >95% con 3 dosis

Inmunogenicidad >95% con 3 dosis

Puede perder inmunogenicidad

No pierde inmunogenicidad

Induce inmunidad faríngea e intestinal

Induce inmunidad faríngea no intestinal

Mayor limitación de virus salvaje circulante

Limita la circulación de virus

Produce inmunidad de grupo Produce inmunidad de grupo

Efecto de vacunación en cadena

No hay efecto en cadena con la vacunación

Efectiva en control de enfermedad

Muy efectiva en control de enfermedad

Gran impacto para la erradicación

Paso previo a la erradicación

Fácil de administrar Complicada de administrar

Bajo coste Coste más elevado

vacunas No se puede combinar

Posibilidad de combinar con otras vacunas

Sensible al calor Poca sensibilidad al calor

Asociada a PAV en vacunados y contactos

No asociada a PAV

No se puede vacunar a inmunocomprometidos

Se puede vacunar a inmunocomprometidos

Page 29: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

29

29

5) Elección de la Estrategia de Vacunación En los países desarrollados, con coberturas elevadas, el riesgo de adquirir la enfermedad por la vacuna viva ha hecho que en la actualidad sea la VPI la vacuna de elección. Teniendo en cuenta las últimas recomendaciones de la OMS, en Argentina y en otros países del Conosur, se ha comenzado recientemente a evaluar la posibilidad de adoptar esquemas combinados como estrategia de vacunación. Se considera que esto es posible, dado que son áreas donde se eliminó la enfermedad, pero se presentan claros desafíos:

La necesidad imperiosa de alcanzar coberturas óptimas de vacunación para no perder la condición actual de eliminación en Argentina y en América.

Elección de la vacuna más adecuada para alcanzar la mejor protección, asumiendo el menor riesgo.

. Aunque las coberturas de vacunación superan 90%, son heterogéneas y persisten bolsones en donde aún no son satisfactorias, por esto se sostiene que no están dadas aún las condiciones para abandonar totalmente la VPO, dado las ventajas que esta tiene. En América Latina, Méjico es el primer país que realizó una modificación en este sentido, incorporando la vacuna inactivada al calendario oficial con un esquema que combina ambos tipos de vacuna. Por su parte Brasil acaba de implementar un esquema combinado de vacunación antipoliomielítica, a partir de 2012. La erradicación del WPV2 en 1999, junto con la problemática de la neurovirulencia del polivirus vaccinal tipo 2 derivado de la (cVDPV2s) llevaron a la recomendación de que debe coordinarse el cese global de la utilización del componente de tipo 2 de la OPV tan pronto como sea posible La vacuna monovalente OPV2 sería entonces utilizado en la respuesta a un brote de tipo 2 después del cese de OPV2 , por ejemplo, como la causada por una aparición de cVDPV2.

Page 30: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

30

30

En respuesta a la declaración de Asamblea Mundial de la Salud (WHA) 2012 que la erradicación de la polio constituye una Emergencia Global de salud pública fue desarrollado el Plan Estratégico para la Erradicación de Polio 2013-2018 , el cual incluye la incorporación de una dosis de vacuna IPV en los esquemas de inmunización de rutina como una estrategia para mitigar el riesgo potencial de la reintroducción del poliovirus II luego de retirar OPV2 de la vacuna OPV.

Recomendaciones OMS (Febrero 2014) Los niños de todo el mundo deben estar completamente vacunados contra la poliomielitis, y cada país debe tratar de alcanzar y mantener altos niveles de cobertura con la vacuna contra la polio en apoyo del compromiso mundial para erradicar la poliomielitis.

Para la elección de la estrategia de vacunación antipoliomilítica en cada país “Se deben tener en cuenta los potenciales de El potencial de importación se considera:

Muy elevado: en países limítrofes de países con endemia, o brotes recurrentes.

Elevado: si hay antecedentes de importación sumados a tránsito intenso a través de la frontera.

Moderado: en el resto del mundo. Riesgo de transmisión: Está determinado por los niveles de cobertura (fundamentalmente), el nivel socioeconómico y el estado sanitario.

Alto ej: coberturas con 3° dosis de DTP (DTP3) <90%, bajo nivel socioeconómico (SES), la mayoría de las áreas sin tratamiento sanitario.

Moderado ej: DPT3 <90% en todas las provincias, moderado SES, tratamiento sanitario secundario.

Bajo ej: DPT3 90-95%, elevado SES, tratamiento sanitario terciario.

Page 31: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

31

31

Esquema de vacunación recomendado de acuerdo al riesgo del país OMS

Vacuna VOP + VIP : La OMS no recomienda más la vacunación exclusivamente con VOP, para aquellos países que actualmente utilizan en sus esquemas únicamente VOP , por lo menos se debe adicionar una dosis de VIP en sus esquemas de vacunación. El propósito de esta dosis de VIP es mantener la inmunidad contra el poliovirus 2 durante y luego del retiro mundial previsto de OPV2 y cambiar de tVOP (vacuna trivalente) a bVOP (vacuna bivalente) Dependiendo del momento de administración de IPV a, la introducción de IPV puede reducir el riesgo de VAPP

En los países donde la poliomielitis es endémica y en los países con alto riesgo para su importación y su posterior propagación, la OMS recomienda una dosis al nacimiento de OPV (una dosis cero) seguido por una serie primaria de 3

OPV y al menos 1 dosis de IPV . La serie primaria consiste en 3 dosis de OPV más 1 dosis IPV puede iniciarse desde la edad de 6 semanas con un intervalo mínimo de 4 semanas entre la dosis de OPV. Si se utiliza 1 dosis de IPV, se le debe dar a partir de 14 semanas de edad (cuando los anticuerpos maternos han disminuido y la inmunogenicidad es significativamente mayor) y puede ser co-administrado con una dosis de OPV.

Los países pueden considerar esquemas alternativos basados en la

epidemiología local, incluyendo el riesgo documentado de VAPP antes de los 4 meses de edad.

La implementación de este nuevo esquema (3 dosis de OPV + 1 dosis IPV) no reemplaza la necesidad de actividades suplementarias de inmunización (SIAs)) en aquellos países donde las coberturas son insuficiente y confían en estas estrategias y las mantienen hasta que mejore las coberturas.

* La dosis del nacimiento no se considera necesaria en países en donde el riesgo de transmisión de virus polio es bajo, aún si el potencial de importación es alto o muy alto.

Page 32: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

32

32

Esquema secuencial de VPI-VPO: En países con coberturas 90% o mayores y con bajo riesgo de importación. En donde se emplee un esquema secuencial 1 o 3 dosis de VPI deberían ser seguidas por 2 dosis de OPV o más para asegurar niveles de protección suficientes en el intestino y disminuir el riesgo de PaV.

VPI sola (o esquemas secuenciales VPI-VPO): pueden ser considerados una alternativa únicamente en países con riesgo bajo de importación y transmisión del virus salvaje

Cambio del esquema secuencial a l uso exclusive de IPV Para mitigar el riesgo de transmisión indetectada la OMS recomienda en aquellos países con polio endémica y aquellos países con alto riesgo de importación de poliovirus salvaje no cambien a los esquemas con IPV sola o secuenciales IPV-OPV. Se recomienda adoptar el esquema 3 dosis de OPV + 1 dosis de IPV y adoptar actividades suplementarias de vacunación

Un esquema IPV-OPV secuencial o un esquema con IPV solo puede ser considerado con el fin de minimizar el riesgo de VAPP, pero sólo después de una revisión exhaustiva de epidemiología local.

Estrategias vacunales: ventajas y desventajas 44

VPO VPO-VPI VPI

Previene polio paralítica Si Si Si

Altamente inmunogena Si Si Si

Induce inmunidad intestinal

Alta Alta Moderada

Inmuniza a los contactos

Si Sí (moderadamente)

No

Uso en inmunodeprimidos

No No Si

Riesgo de PAV Si Moderado No

Efectos adversos severos

No No No

Se altera con el calor Si Sí (VPO) No

Requiere más inyecciones

No No (si se usan vacunas combinadas)

No (si se usan Vacunas combinadas)

VPO = Vacuna oral de polio Atenuada; VPI = Vacuna de polio inyectable inactivada.

Page 33: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

33

33

Elección de tipo de vacuna para Argentina

Coberturas con Vacuna Sabin global país después de la campaña de 2009 alcanzaron el 95%, pero son aún heterogéneas.

El riesgo de importación y diseminación del virus salvaje a nuestro país es de bajo a moderado

El sistema de Vigilancia epidemiológica está fortalecido y los indicadores muestran la sostenibilidad del programa.

Para implementar un cambio del esquema de vacunación única con OPV, a IPV combinado con OPV en Argentina, se deberán realizar acciones para fortalecer la vigilancia epidemiológica y consensuar estrategias regionales, además de garantizar coberturas de vacunación óptimas. Las sociedades científicas deben participar de la elección de la nueva estrategia de vacunación a adoptar. Algunas, como la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), están emitiendo su opinión al respecto. En el Consenso de Vacunas de la SAP de 2011 sugieren el uso de vacunas combinadas en el esquema primario que contengan el mayor número de antígenos posible (que incluya VIP) manteniendo el refuerzo con VOP a los 18 meses e ingreso escolar.

6) Vigilancia Epidemiológica

Para garantizar el éxito de las actividades de erradicación es indispensable que todos los casos de parálisis aguda fláccida en menores de 15 años de edad sean exhaustivamente investigados, y se excluya la posible etiología por poliovirus. Existen varias enfermedades o síndromes que pueden confundirse con poliomielitis paralítica aguda: el Síndrome de Guillain-Barré (SGB), la mielitis transversa, parálisis traumáticas, neuropatías, enfermedades neuromusculares, meningoencefalitis, tumores y enfermedades producidas por toxinas. La vigilancia de las PFA busca:

- Evitar la aparición de casos de polio importados de áreas con virus salvaje endémico (ej: epidemia en Africa por cese de la vacunación)

- Detectar casos de parálisis asociados a la vacuna Sabin (PaV) - Vigilar la aparición de virus derivados de la vacuna Sabin (VDPVc)

Page 34: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

34

34

Los pasos a seguir ante una PAF son:

Indicadores del Programa . Los indicadores que se emplean para poder evaluar el correcto funcionamiento del programa son:

- coberturas >= 95% con vacuna Sabin en todas las localidades - Notificación de todos los casos de PFA en menores de 15 años. Esta

debe ser por lo menos 1/100.000 Hab. Por año. - Porcentaje* de investigación dentro de las 48 hs de notificación de todos

los casos de PFA - Porcentaje* de casos con muestra adecuada de materia fecal - Porcentaje* de aislamiento viral - Porcentaje* de unidades que notifican semanalmente

* El porcentaje debe ser 80% o más.

CASO DE PAF

EN < 15 AÑOS

Informar a

autoridades

Sanitarias

Investigar otros

casos en el área y

controlar con

Sabin

Si el caso fallece,

enviar materia

fecal de 5

contactos con

fecha de

vacunación con

Sabin de c/u.

Materia fecal a

laboratorio de

referencia dentro

de 15 días.

Ficha de PAF a

nivel superior

(nacional o

provincial)

EVALUAR

SECUELAS

DEL CASO EN

60 DIAS

Page 35: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

35

35

7) Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis

En 1988, la 41.a Asamblea Mundial de la Salud, a la que asistieron delegados de 166 Estados Miembros, adoptó una resolución sobre la erradicación mundial de la poliomielitis que marcó la creación de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis, encabezada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Asociación Rotaria Internacional, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los EE.UU. (CDC) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

Los objetivos de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis consisten en:

Interrumpir la transmisión de los poliovirus salvajes lo antes posible; Lograr la certificación de la erradicación mundial de la poliomielitis; Contribuir al desarrollo de los sistemas de salud y al fortalecimiento de la

inmunización y la vigilancia sistemáticas de las enfermedades transmisibles.

Page 36: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

36

36

Estrategias

Hay cuatro estrategias básicas para detener la transmisión de poliovirus salvajes en zonas que están afectadas por la enfermedad o que se considera que corren un alto riesgo de reinfección:

1- Programas de inmunización rutinaria Consiste en vacunación masiva de la población infantil a través de los calendarios de vacunación sistemáticos. El objetivo es alcanzar altas niveles de cobertura (> 95%)

2- Días nacionales de inmunización Se establecen cortos períodos de tiempo (1-2 días) en los que se vacuna masivamente con VOP a la población infantil, generalmente los menores de 5 años, independientemente de la situación de vacunación.

3- Actividades de inmunización de barrido Búsqueda activa casa por casa o puerta a puerta en zonas con alto riesgo de infección, y se vacuna a los menores de 5 años con VOP

4- Sistema de vigilancia de la parálisis aguda fláccida La finalidad es demostrar la capacidad de detectar y descartar de forma rápida, y con criterios de calidad adecuados, la posible existencia de casos de poliomielitis tanto salvaje, como por virus derivados de la vacuna VOP o importados

Page 37: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

37

37

Nuevo Plan Estratégico de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis 2010-2012 En el año 2008 la Asamblea Mundial de la Salud convocó para que se elaborara un nuevo plan a fin de lograr la erradicación completa de la poliomielitis. Una evaluación independiente, realizada en el 2009, determinó cuáles eran los principales obstáculos que impedían interrumpir la transmisión de virus polio salvaje en cada una de las zonas, y de acuerdo con ellos se elaboró el nuevo Plan Estratégico de la Iniciativa de Erradicación Mundial de la Poliomielitis

Page 38: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

38

38

Objetivos de la estrategia 2010-2012

Interrupción de la transmisión del poliovirus salvaje en Asia Interrupción de la transmisión de poliovirus salvajes en África Mejorar la vigilancia mundial del poliovirus y las respuestas a los brotes Fortalecimiento de los sistemas de inmunización

Plan 2013-2018 En enero de 2012, El GPEI (Global Polio Eradication Initiative) declaró a la finalización de la iniciativa de interrupción de la transmisión de poliovirus salvaje, planteada en 1988: “Emergencia programática de Salud pública” El plan estratégico final para la erradicación de la polio para 2013–2018 Objetivos específicos:

interrupción total de la transmisión de poliovirus Certificación de la erradicación de polio. Discontinuar el uso de vacuna VPO Fortalecer la inmunización de rutina y los sistemas de vigilancia, como

parte del legado del GPEI. El plan estratégico debe ser presentado en la Asamblea de la Organización Mundial de la Salud en mayo de 2013 para revigorizar el compromiso de los países y otros socios de GPEI para la erradicación de la poliomielitis.

Page 39: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

39

39

ANEXO

Incidencia de poliomielitis en el mundo por regiones

Notificación de casos de PFA (Parálisis Fláccida aguda) 2012 Resumen de Reportes

Actualizado el: 30-Mar-2013 Proxima actualización: 15-Abr-2013 Region Año Casos de PFA

reportados Tasa de PFA Non-polio

PFA con muestras adecuadas (%)

Casos de polio por virus salvaje confirmados 2012

Casos de polio por virus salvaje confirmados 2011

AFR 2012 18116 4.78 90 168 (128) 397(350) *2

AMR 2012 1487 1,05 80 0 (0) 0 (0)

EMR 2012 11072 5,20 91 123 (95) 297 8278)

EUR 2012 1528 1,28 89 0 (0) 0 (0)

SEA 2012 66178 12,25 91 0 (0) 21 (21)

WPR 2012 105947 6,08 88 291 (223) 716 (650)

*2 La diferencia entre el total de casos de polio confirmados y los casos confirmados por virus polio salvaje se debe a la circulación de virus Sabín derivados.

© World Health Organization 2013. All rights reserved

Page 40: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

40

40

Notificación de casos de PFA por países en América Latina

Actualizado el: 30-Mar-2012 Proxima actualización: 14-Abr-2012

© World Health Organization 2012. All rights reserved

País Año Casos de PFA

Reportados Tasa se PFA

No-polio

PFA con muestras

adecuadas(%)

Total de casos de polio confirmados

Casos de polio por virus salvaje

confirmados

Argentina 2012 156 1.54 81 0 0

Bolivia 2012 45 1.24 93 0 0

Brazil 2012 432 0,87 97 0 0

Canada 2012 23 0,40 80 0 0

CAREC 2012 5 0,25 160 0 0

Chile 2012 99 2,56 95 0 0

Colombia 2012 115 0,88 89 0 0

Costa Rica 2012 0 0

Cuba 2012 20 1,05 90 0 0

Dominican Republic

2012 37 1,12 89 0 0

Ecuador 2012 25 0,58 80 0 0

El Salvador

2012 50 2,14 77 0 0

Guatemala 2012 47 0,80 15 0 0

Haiti 2012 3 0,07 78 0 0

Honduras 2012 59 1,94 90 0 0

Mexico 2012 596 1´75 78 0 0

Nicaragua 2012 31 1,54 87 0 0

Panama 2012 8 0,80 100 0 0

Paraguay 2012 21 1,05 81 0 0

Peru 2012 99 1,19 73 0 0

United States of America

2012 NR NR NR 0 0

Uruguay 2012 2 0,26 50 0 0

Venezuela 2012 79 0,94 81 0 0

2012

Page 41: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

41

41

Cobertura de vacuna antipo liomielítica (polio3) en América Latina (Conosur y Región Andina)

País 2011 2010 2008 2007 2006 2005 2004 2000 1990 1980

Argentina 93 95 94 94 94 95 91 88 90 33

Bolivia 82 80 86 82 82 82 84 89 50 14

Brasil 97 97 99 99 99 98 98 99 58 69

Chile 93 92 97 95 94 92 94 91 95 93

Colombia 85 88 92 93 94 93 89 82 93 16

Paraguay 75 76 76 78 85 87 88 73 78 13

Uruguay 95 95 94 94 95 96 95 92 97 59

Page 42: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

42

42

ESQUEMA DE VACUNACIÓN ANTIPOLIOMIELITICA EN AMERICA LATINA

POR PAISES

PAIS VACUNA ESQUEMA COMENTARIO ARGENTINA

OPV 2, 4, 6, 18 meses; 6 años;

IPV 2, 4, 6, 18 meses; 6 años; Pacientes de riesgo

BOLIVIA OPV 2, 4, 6 meses

BRASIL

OPV 2, 4, 6, 15 meses;

IPV 2, 4, 6, 15 meses, en parte del país

Grupos especiales

CHILE OPV 2, 4, 6, 18 meses;

COLOMBIA

OPV nacimiento; 2, 4, 6, 18 meses; 5 años;

IPV 2, 4, 6 meses, 5 años imnunocomprometidos

COSTA RICA IPV 2, 4, 6 meses; 4 años; Desde enero 2011

CUBA OPV <1, 1, 2, 9 años;

DOMINICA OPV 2, 4, 6 meses; 3, 13 años;

REP. DOMINICANA

OPV 2, 4, 6, 18 meses; 4 años

ECUADOR

OPV 2, 4, 6, 18 meses;

EL SALVADOR

OPV 2, 4, 6, 15 meses; 4 años

IPV 2,4,6 meses Grupos de riesgo

GUATEMALA OPV , 4, 6, 18 meses; 4 años

GUYANA

OPV 2, 4, 6, 18, 45 meses;

IPV 2, 4, 6, 18, 45 meses; inmunocomprometidos

HAITI OPV <15 días, 6, 10, 14 semanas;

HONDURAS

OPV 2, 4, 6 meses; <5 años

IPV 2, 4, 6, meses; 18 meses Grupos de alto riesgo

JAMAICA

OPV 6 semanas; 3, 5-6, 18 meses; 4-6 años;

IPV 6 semanas; 3, 5-6, 18 meses; 4-6 años;

Grupos especiales

MEJICO

OPV > 6 meses; < 5 años: 6 dosis, durante las semanas anuales de vacunación

DTaPHibIPV (Diphteria , tetanos , pertusis acelular, Hib e IPV)

2, 4, 6, 18 meses

NICARAGUA

OPV 2, 4, 6 meses; Se aplican dosis adicionales durante campañas

Page 43: POLIO_wrd

HOSPITAL DE NIÑOS RICARDO GUTIERREZ CURSO A DISTANCIA: “Actualización en Inmunizaciones” Buenos Aires - Argentina

VACUNASHNRG

www.vacunashnrg .com.ar

Modulo Nro: 3

Vacunas antipoliomeliticas VPO y VPI

Dra Virginia Bazan y Florencia Nolte

43

43

PANAMA

OPV 2, 4, 6, 15-18 meses; 4-5 años

IPV 2, 4, 6, 18 meses; 4-5 años HIV +

PARAGUAY

OPV 2, 4, 6, 18 meses; 4 años;

IPV 2,4,6 Riesgo

PERU

OPV 2, 4, 6 meses;

IPV 2, 4, 6 meses; Hijos de madre HIV +

URUGUAY

OPV 2, 4, 6, 12 meses;

IPV

USA IPV 2,4,6,18, 4-5 años

VENEZUELA

OPV 2, 4, 6 meses y 5 años.

IPV Fuente: WHO Vaccine Preventable Diseases Monitoring System Immunization schedules by antigen, selection centre Last update: 10 August 2009

Situación de Salud en las Américas: Indicadores Básicos de Salud 2012