Política, Poder y Pupitres de Carlos Ornelas. Apéndice A

download Política, Poder y Pupitres de Carlos Ornelas. Apéndice A

of 14

Transcript of Política, Poder y Pupitres de Carlos Ornelas. Apéndice A

  • 8/18/2019 Política, Poder y Pupitres de Carlos Ornelas. Apéndice A

    1/14

    CARLO§ ORNELAS

    POLITICA, PODER

    Y

    PUPITRES

    CRÍTICA

    AL

    NUEVO

    FEDERALISMO EDUCATIVO

    La educación

    nacional padece infortunios: la descentralización o federa-

    lización

    educativa

    es un

    fracaso, pregonan los líderes

    de

    los sindicatos

    de

    maestros;

    no

    hubo una

    trans[erencia

    verdadera de

    poderes, aseguran au-

    toridades de educación de los estados,

    por

    Io que

    algunos gobernadores

    quieren que la

    educación

    básica y normal regrese al control del gobierno

    federal;

    y las instituciones

    del centro

    juzgan

    que los

    estados son

    incapaces

    de gobernar

    sus

    sistemas

    educativos. En consecuencia, el nuevo federa-

    lismo educativo,

    que ingresó

    con

    pompa a la polftica

    e

    investigación edu-

    cativas en

    1992, naufraga en

    juegos

    de

    poder donde los únicos

    ganadores

    son

    el Sindicato

    Nacional de Trabajadores de

    la Educación

    y

    la burocra-

    cia

    de

    Ia

    Secretarfa

    de

    Educación Priblica.

    El

    autor

    arguye que

    el

    nuevo federalismo educativo es un eufemismo

    que

    oculta al centralismo

    burocrático. Éste se basa en cuatro mecanismos

    de control:

    normativo,

    técnico, polftico y

    financiero.

    También enjuicia Ia

    realidad

    de

    la

    polftica

    educativa nacional.

    Él

    sostiene que el sistema edu-

    cativo

    mexicano arrastra deficiencias producto de Ia historia de centrali-

    zación,

    ineficacia en la administración, rezagos, eficiencia

    terminai

    baja,

    financiamiento

    escaso, agravado

    por derroches considerables.

    Los

    frutos:

    calidad mediocre, desigualdad e inequidad en

    la

    educación.

    Éste

    es

    un

    estudio

    sobre el

    poder, la legitimación, la

    burocracia

    y

    el

    cam-

    bio

    institucional;

    sobre el

    federalismo,

    las

    estructuras corporativas

    y la colo-

    nización. Su

    argumento es crítico y

    constructivo: embiste

    contra los

    efectos

    perversos de Ios

    juegos

    del

    poder

    en la educación

    y,

    con base en

    inves i-

    gación

    y

    teoría, propone una

    vfa

    reformista para

    superar

    los

    males de

    la

    educación

    or.,l"-ffifr*

    U

    5

    r

    z

    É

    o

    la

    o

    4

    (,

    a

    LU

    ú.

    F

    o-

    =

    -

    ú.

    t¿I

    o

    o

    L

    U

    .F

    o-

    POLITICA,

    PODER

    Y

    PUPITRES

    CRITICA

    AL

    N;JEVC

    FEDERALISMO

    EDUCATIVC

    @

    CARTOS

    ORNETAS

    lf,l'l-x

    ¿r¿ilioir

    {["l$'tui[{ü]l[HhPrREs

    c

    Au{orO

    3sEctonEDUcnCI9X

    978-607-03-01

    65-0

    lillil ililliilllt ililil ililt

    g

    n7

    9607 01301

    6 5 0r1

    x(

    f

  • 8/18/2019 Política, Poder y Pupitres de Carlos Ornelas. Apéndice A

    2/14

    1

    APÉNDICE

    A,

    EL PODER,

    tÁ. BUROCRACIAYEL

    CAMBIO

    INSTITUCIONAL

    Instituir

    las libntailes

    básicas,

    así

    eomo satisfacer

    los diaetsos deseos

    d,e

    los

    ciud,adanos,

    impone

    cierla

    programación

    y

    organización

    social-

    JOHN

    RAWLS,

    Liberalismo

    polítia

    Analicé

    los propósitos

    Br gtq4..r..rtales

    exPlícitos al

    promover

    la descentralización

    de

    la educación:

    elev.a{ara -üád,

    fortaleeerla-,equidad

    y

    mejorar

    la

    eficiencia del

    sistema,

    a

    la luz^ de

    lo¡j_uglls

    ¿e.l-.Po-{ef

    I,§}

    f.e,su19{9.s

    e4

    la

    edugació-n.

    Hacerlo

    de

    esta

    míneta

    iñp-licóiombinar

    elementos

    de

    naturaleza

    diversa,

    armonizar

    co-

    rrientes

    de

    pensamiento

    que aparecen

    como antagónicas

    con el

    fin de examinar

    la

    política

    educativa,

    adentrarse

    en

    los debates

    acer_ca.gel

    federalismo y

    Ia dqscentrali-

    )ación,así

    como

    para

    abordar

    el esrudio

    de

    la

    éduiaiiOri'-tiásl¿e¿n

    los

    estados.

    Por

    tal

    motivo,

    fue necesario

    recurrir

    a

    concePtos

    y darles

    un significado

    lo

    más preciso

    posible,

    aunque en

    algunos

    de

    ellos era

    inevitable

    cierta ambigüedad,

    como

    en el

    del

    federalismo,

    que

    requirió

    un capítulo aparte'

    El uso

    de

    nociones

    tales como

    el

    federalismo,

    la calidad

    de

    la educación

    o la

    me-

    joría

    del prestigio

    social

    del

    magisterio

    otorgan legitimidad

    a

    quienes ostentan el

    poder

    político

    -antes

    con

    el

    PRI

    o después

    con el

    PAN- mas

    no significa

    que la bu-

    rocracia

    que administra

    las instituciones

    esté

    dispuesta

    a

    perder el

    control

    de los re-

    cursos

    que

    significó

    la centralización.

    La transferencia

    de la

    autoridad educativa

    del

    gobierno

    federal

    a los de

    los estados

    no

    implica que éstos

    tengan mayores grados

    de

    libertad

    y

    autonomía en

    la toma

    de decisiones,

    no

    al menos en

    las trascendentes.

    El

    Acuerdo de

    1992 destacó

    por las dimensiones

    de

    la

    transferencia,

    por

    el

    cambio

    en

    ciertas

    normas

    y

    reglas

    políticas,

    pero no

    Por

    una alteración

    significativa

    de

    las ru-

    tinas

    de

    las

    insritucion., y lri

    brr.o..acias

    que

    las

    administran;

    tampoco por

    mudanzas

    trascendentes

    en la vida

    de

    las escuelas,

    por

    más que

    hayan surgido

    mrevos actores

    y protagonistas

    en

    los

    estados.

    El caso

    de

    la descentralización

    educativa

    mexicana

    es

    rico en símbolos

    políticos

    y

    alegorías

    que

    si

    bien emergen

    de hechos

    concretos'

    adquieren

    vida

    propia en el

    discurso

    y en las exPlicaciones

    convencionales;

    Por

    ejem-

    plo,

    el nueuofederalismo

    que tanto

    se

    menciona. Tampoco

    aPareqen

    manifiestos

    los

    intereses

    políticos

    de

    los

    protagonistas,

    más

    allá de

    sus proPias

    declaraciones.

    DEMARCACIONES

    TEÓruC"{S

    de unir

    los conceptos

    de

    poder,,

    dominación,

    autoridad,

    legitim\dad

    y

    Ias

    sociedades

    democráticas,

    recurrí

    al tipo

    ideal

    de la teoría weberia-

    Con

    el

    fin

    conirol

    en

    lz77l

  • 8/18/2019 Política, Poder y Pupitres de Carlos Ornelas. Apéndice A

    3/14

    .at

    rl'

    278

    APÉNDICEA

    ,a.

    como

    señala

    susan

    Flekman,

    quien

    es una

    de

    las

    académicas

    que

    más

    se han

    esforzado

    por

    sisteilatizar

    las

    aporiaciones

    de

    web-qr,

    'lEn

    ciertos

    puntos, la

    teoría

    de

    weber

    es vaga

    y

    aun

    confusa,

    y adolece

    de

    ra

    preiisión

    y refina.miento

    de

    una

    explicación

    filosófica

    sofisticada

    [...]

    sin embargo,

    aun

    cuando

    a

    weber

    le

    falta

    Ia

    solisdcación

    filosófica

    propia

    de algunas

    de

    las

    explicaciones

    contemporáneas,

    su

    teoría del

    tipo

    ideal

    es

    importante

    debido

    a

    que

    está relacionada

    .o.,

    .1.rto,

    urp".-

    (os

    de

    la controversia

    actual..."l

    según

    Hekrnan,

    citando

    a weber,

    los

    tipos

    ideales

    no

    son

    realiclad

    histórica

    ni

    verdadera

    sino

    conceptos

    cuyo

    propósitd-es

    implanái

    uñ méi1io-de-'eomparación

    con

    la

    realidad concrera con

    el

    fin

    de revelar

    su

    significááo.

    Tampoco,""

    iiipatéri,

    ni

    descripciones

    de

    la

    existencia

    sino-"patrones"

    con

    los

    qrre

    .e

    p.red.n

    comparar

    ejemplos

    empíricos.

    La

    creación

    de

    éite

    instrumenro,

    i-pti.a

    la

    síntesis

    de iialios

    rasgos

    o características

    de los

    hechos

    que

    el inveitigador

    selecciona.

    Weber

    discute

    dos

    factores:

    el

    primero

    es la

    naturaleza

    de las

    preguntas

    planteadas

    en

    la

    investi-

    gación;

    el

    segundo

    es la lógica

    inherente

    a los

    conceptos

    mismos.

    Los

    rasgos

    que

    constituyen

    el tipo ideal

    se

    combinan

    de

    acuerdo

    con

    su compatibilidad.

    su idea

    es

    que los

    conceptos

    no

    pueden

    amontonarse

    de modo

    arbitrario.

    En

    síntesis,

    los

    tipos

    ideales

    son

    conceptos

    construidos

    con

    lógica,

    no

    son producto

    de la

    moda

    o los

    caprichos

    de

    los

    científicos

    sociales. En

    este libro

    se recurrió

    a

    tipologías

    we-

    berianas

    para

    desplegar

    la

    narrativa;

    por

    ejemplo,

    el federalismo

    clásico,

    el nuevo

    federalismo

    y

    el federalismo

    barroco.

    Además

    de

    los

    patrong:

    p-Ta

    clasificar

    los hecho-s

    y

    la-informac_ié_n.que

    surgieron

    de

    la

    investigación

    G

    éániliii

    y

    ra

    reüsión

    ¡i¡riósiafi¿á,

    rengo

    que

    precisar

    el

    uso

    que

    di

    a

    ciertas

    palabras

    clave.

    Aurque

    cada capítulo

    demanáó

    ,o.iln..

    particula_

    t

    res,

    las

    notas

    que

    siguen

    delimitan

    los

    conceptos

    para

    el discurso

    analítico

    general.

    Lgrupos

    de

    .c,oncgpt-o.s.reunidos

    alrededor

    ER-la

    -usión

    de definiciones

    y

    usos

    acerca

    de

    la

    4

    política'

    casi todas

    adecuadas

    a

    los

    objetos

    de

    estudio.

    En inglés

    ias palabras

    poüqy

    Politicsle

    tlistinguen

    entre

    sí por

    su

    slgnificado.

    La

    primera

    denotLla

    elaboración

    d¡ cierta

    estrar-egia

    de

    acción

    en «Iererminado

    campo.

    En

    ingléúAdJirve

    para

    in-

    drcar

    rrn proyecto

    o

    técnicas

    de adminisjración

    y hasta

    manualestdóleración

    para

    re§ular

    el cómpóiiamicnrohabitüáiáé"T"'r

    ená;gádósde

    ;üéFcúaéñ:La

    ségunda

    ilaica

    1d919{9c,b,aper

    gl

    pq{q¡,-de.cgnflicto

    y toma

    de

    p_oji-créu

    dqlrq

    ds

    un

    :ÍFi-":

    político

    determinado.

    La

    primera

    es una

    c-a egarÍa--d;J,,lni-r*.i¿o,

    ot-

    blica

    y

    la segunda

    corresponde

    a

    Ia

    ciencia

    potí i.u.

    Értu

    o.,rpu

    la

    mayor parte

    de

    ras

    preocupaciones

    de este

    estudio.

    En

    e]fláñolño

    se

    cuenta

    con

    esa

    diferencia

    y

    se

    usa

    el término

    política

    para

    referirse

    a las

    dos

    nociones,

    lo

    cual

    conduce

    a equívocos.2

    t

    susanJ.

    Hekman,

    Max

    webu:

    Er ripo

    idear

    y ta

    tería

    sociar

    conrmpmdnea,

    México,Mccraw

    Hin/uAM-

    Iztapalapa,

    1999,

    p. 13.

    2

    Incluso

    ha

    dado

    lugar

    a la

    creación

    de

    pleonasmos.

    Una traducción

    literal

    de la

    puáld

    c

    poücy,poptlar

    en la

    literatura

    cle Estados

    Unidos,

    se

    usa

    en México

    desde

    cle finales

    de

    los

    ochenta

    com o'política

    pública.

    Las Iimitaciones

    en el lenguaje

    y

    los

    usos

    recientes

    en la literatura

    especializada

    clificultan

    hacer

    las

    dife-

    rencias y

    los

    matices

    del

    croo.

    Trataré

    de

    eütar

    esas

    ambigúedades

    en ra medida

    de

    lo

    posible.

    APÉNDICEA

    279

    LamayoríadelosanálisisacercadelapolíticaeducativaenMéxico,enespeciallos

    deestudiososnacionales,noserefierenalaideadeconflicto,casisiempreseexa.

    minan

    las

    estrategias

    y

    planes

    del

    gobierno'

    se

    les

    critica

    o

    reconocen

    sus

    avances'3

    Escasean

    los

    trabaios

    q|e

    delimitJn

    los

    conceptos

    y

    las

    aristas

    principales

    para

    el

    análisis

    del

    poder

    político

    y

    la

    educación'a

    /

    PODER

    1

    *-l

    Noobstantequesepuededescribirelpoderdelanaturaleza'comoeldeunhu-

    racán,

    el

    poder

    de

    'ut

    tt"ptt'u

    para

    impedir.

    que

    otras

    se.apoderen

    del

    mercado

    o

    el

    poder

    de

    un

    bareado.

    á"

    u"irt

    ot,

    .qrrí

    ," intent,

    definir

    ut;-eder

    no- (isrr19r91

    que

    tieng-,g

    l¿s

    personas

    como

    sujetos

    y

    objetos

    de

    su

    ejereiiío'

    A-pesar

    de

    más

    de

    dos

    mil

    años

    de

    p."o.rrpu.iorr"s

    á"

    filárofás

    y teóricos,

    quizá

    no haya

    una

    palabra

    másuúlizadaytanPocodefinidaenlaliteraturapolíúcaqueelPorler.I-osanalistas

    del

    siglo

    veinte

    se

    basaron

    en las

    reflexiones

    de

    Aristóteles,

    Platón,

    Maquiavelo,

    Marx,

    Weber,

    C.u..,,.iy

    otros

    pensadores-de

    grueso

    catibr¡

    para'sistematizar

    sus

    ideas

    acerca

    del pode"t''Ei;;;"

    más

    amplio

    Jel

    ejercicio

    del

    poder

    político

    es

    el

    Estado

    y

    sus

    instituciongS,

    nes

    en

    dos

    as-

    *-Los

    éstudiosos

    del

    poder

    polÍtico

    han

    concentrado

    sus

    Preocupaclol

    oJ,I,;;;;."ái;l1j

    .,':oTsPlg-d'r-se$sr

    su

    silltl,To

    v'

    2l

    ras

    orientaciones

    y

    los

    riÉos

    de-podet-q;;

    -;

    ;*,.t-ñ:q 1

    ifrii;'r'.'"r"ólái

    estructu*J

    é'iñctitüóio-

    nes

    donde

    ,"

    "¡"..".i,'

    *;tár,

    et.pááer"p9rilic\

    se

    entiende

    como

    la

    capacidad

    (de

    la

    raíz

    latína

    potere)

    que

    tienen

    "'"

    p"t1ot'ts

    para

    afectar

    la.üda

    y acciones

    de

    otras.

    Esto

    implica

    titítJgtuao

    de

    domiÁación

    y'

    en

    consecuencia.'

    la

    lucha

    en

    con-

    ra

    o

    la

    aceptación

    a.

    tut

    "utua...u.

    una

    definición

    tan

    amplia

    resulta

    poco

    útil

    para

    unestudioq.,".bu..ótresplanosdeanálisis:macro'mesoymicro.Porlotanto,se

    requiere

    más

    precisión

    en

    el

    signiñcado'

    La

    tradición

    n}**iri.

    fo*"ü

    q.,.

    ".,

    cada

    etapa

    histórica

    de

    la

    humanidad

    el

    po'

    der

    lo

    ejerce

    ,1.*p."

    lu

    ilut"

    q"t

    po"t

    lo-s

    medios

    de

    producción'

    que

    se

    hace

    del

    gobierno

    y

    controla

    las

    instituiiones

    sociales,

    es

    la

    clase

    dominante.

    Mas

    a esa

    clase

    siempre

    hay

    otras

    subordinadas

    que

    se

    oPonen

    a

    su

    poder:

    la

    lucha

    de

    clases

    como

    ,pablJl"upíensulibro,

    Anáksisdcunsexmiodpeducarión-t1'bluia'Mé'7ico'Nuevalmagen'

    l98l'

    lizó

    eJ

    málisis

    de la

    política

    .;;;;;t;;i''

    Ét a'nnia

    tr-p6tlti'-'9'i"'¿:",:::,"i;lil#illhrtl

    ir';.;,",p

    ;;

    6ñ"educ¡ÉJa

    como:

    "

    t

    r,

    :l

    rs -PTP*-

    ealizóS:l,a¡lisisdelapolíticacomoestrategia'El'detiniP-lápollllcaeoucauvdLUrtru'

    t

    'r ¡:Y.r::x

    demcionesderEstadoque;;;;;ü;1"-:'-'.11:,T:"Í]:TT:fl1,:ll:l'::':J::i:".i:.:.:i;

    nffi'fl

    i:5ñ'ñ::

    :::-

    ffi

    #Ñ""'sL;'ó"'

    n*,"

    Y i*:::l'::::::-'i.'l;l#lll'i"Ji,

    ffi:ü:JJH?#"i;;;;;;;.;;;.i;.;".

    por

    er

    poder

    der

    Estado,

    ni

    quien

    ro

    ejercía,

    aunque

    emitiójuicios

    sobre

    el

    poder

    del

    sindicato'

    ,"il::H[:;iffi;;'ffi

    ;;oañeps'",1'-I1?ff]l:":i:ii; ,J,*' :;:i:ih:,:*;

    tlay

    exccpcro¡rc§

    rruuur '

    o

    Áuu.",

    y Carlos

    Ímz

    Gisperl,

    Maestros

    y

    ,oa¿)Á

    Móxico,México,

    sEP/80,

    1982;

    y el

    de

    Samuel

    Salinz

    r^-r-

    -r

    --4ri(ic

    rtc

    .trse v

    '##":)#iii, ;:i'H'iür;;';;.;ir.*"."

    *

    t":':9i:.1':':::-",Ylj.ÍjS:']*::1XI

    [I]Í:*ffi

    iTá:J::l;;;H";

    il;.#il'"',

    t

    ::::.:::*'i.:,:H:::X"ff.::TT'i:

    :1],Hffi'§¡,ffiffi.¡üffi;

    ""

    .i"g;ia""rágico,.concierto:.i:l:..n,..

    empíricos

    de

    corto

    ;*""ü;t,

    iúr),

    de

    la

    doáinación

    que

    ejerce

    el

    Estado

    sobre

    el

    magisterio'

  • 8/18/2019 Política, Poder y Pupitres de Carlos Ornelas. Apéndice A

    4/14

    2BO

    APÉNDICEA

    el

    motor

    de

    la

    historia

    cleüno

    en

    una

    sentencia

    crásica

    der

    marxismo.

    La

    exten_

    sión

    de

    esa

    determinación

    económica,

    según

    v.L

    Lenin,

    fue

    que

    el

    Estado

    no

    era

    1ás

    que

    el

    brazo

    ejecutivo

    de

    Ia burguesá,

    Ia

    clase

    dominante

    en

    el

    caoitarismo

    5

    Quienes

    continuaron

    esa

    tradición,

    eir

    especiar

    er filósofo

    itariano,

    *,or|r.;;'ffi

    ci,

    abandonaron

    el

    determinismo

    ".oro*i.i..u

    del

    marxismo,

    -*"r";;;;,;

    ultura

    y

    la

    educación

    eran

    tan

    ilnp-o-rtantes

    como

    la

    economía

    y la

    porítica

    para

    que

    Ias

    clases

    poseedoras

    preservaran

    su_

    hegemonía.

    Gramsci

    postuló

    {ue

    las

    clases

    subordinadas

    deberían

    tomar

    en

    cuenra

    a

    ü educació,

    ",

    ,ri

    ..".áJ*,

    de

    lucha

    contra

    el

    poder

    dominanre.

    La

    hegemonÍa,

    en

    la

    interpreu.io,

    g.u*r?iona,

    es una

    manifestación

    sociar

    que articura

    y

    da

    coherencia

    a

    un

    conjunto

    de ideas en

    tiempos

    y

    espacios

    determinados..

    En

    Ia

    escuela

    y las

    institucionesáe

    h

    cultura (aun

    dentro

    del

    mismo

    Estado),

    hay

    pugnas.-ideolágicas

    y

    políticas-

    por

    el

    conrror

    y

    la

    direc-

    ción,

    donde

    una

    corriente

    predomina,

    p-".o

    ,,

    dominio

    no

    es

    absoluto.

    por

    ejem_

    plo,

    Ias

    contiendas

    entre

    la

    sEp

    y el

    t*ripo.

    la

    dirección

    de

    la

    educación

    nacional,

    aunque

    soterradas,

    son

    un

    ejemplo

    práctico

    de

    esta

    concepción.

    _.

    si

    bien

    los

    enfoques

    marxistás

    piou"..,

    herramientas

    para

    interpretar

    ros

    con_

    flictos,

    son

    insuficientes

    para

    expliiar

    los

    aspectos

    posiúvos

    der

    poder

    y

    ras políticas

    de

    consenso

    y

    conciliación

    social.

    cuando

    iigo

    positivo

    no

    me refiero

    a una

    acción

    benevolente,

    sino

    que

    el poder

    produce

    .oir"'.r..,.i"s

    concretas.

    resultados.

    En

    contraste

    con

    las

    üsiones

    marxistas,

    donde

    el

    poder

    porítico

    ",

    p.-"r*

    porque

    sir-

    ve

    a la

    dominación

    de

    unos

    hombres

    sobre

    ta

    socie¿aa,

    ."

    t"ru.r'rr.,

    t^

    fJ..rurior.,

    uncionalistas,

    donde

    el

    indiücluo

    -no

    la

    clase

    sociar

    o

    el

    g^rpo-

    es

    el

    sujeto

    de

    análisis

    y

    objeto del poder;

    se

    le concibe como

    un

    ciudadaná

    q.,.

    u..po

    tu

    üda

    en

    sociedad

    y

    delega

    en

    otros

    ra

    facurtad

    de

    decidir

    y dirigir.

    Al

    ig*al

    q;;i;

    marxisras

    ortodoxos,

    los

    defensores

    de

    una

    visión

    armónica

    de

    la

    sociedad

    van

    en

    redrada.

    Ellos,

    suponen

    que

    -ar

    menos

    en

    las

    democracias

    desarrolracras-

    existen

    relacio.

    nes

    de

    poder

    éticas,

    apropiadas

    y

    deseables

    para

    alcanzar

    el

    bim

    común.j

    En

    contraste

    con

    esas

    ideorósicas,.,""";";;ffj;?;;T,ñ,;il,;ffiT1iT"i:iu::I:.:l.iJ.::j#:

    de

    autores

    como

    Nicorás

    Maquiavelg\

    (Nicoró

    Maquiaue,fi

    y

    Max

    weber,

    procuran

    APÉNDICEA

    281

    explicar

    qué

    es

    y cómo

    se

    ejerce

    el

    poder

    político

    y

    no

    tanto

    cómo

    debería

    ser' Debi-

    dJ,

    Io,

    p.opOrlto,

    analíticos

    de

    áste

    libro,

    aquí

    se

    acePtan

    ciertas

    premisas

    de

    esos

    enfoques

    y con

    ellas

    se construyen

    más

    concePtos'

    El

    podár

    político

    implica

    la

    do{ninacién

    -de

    unas

    personas

    sobre

    otra:

    P:::l

    de

    la misia

    *u.r"ru,

    9luye

    la capucñ-a*-ildt

    atáñiü

    pmp0sitos-compártidos'

    Ya sea

    qrr. .t

    poa..

    ro

    éjéirá

    üná.lasé

    social,

    un gn-rpo.de

    ciudadanos..o

    un.

    solo

    indiüduo'

    ,i..r"

    qr"

    u...oi

    el

    gobierno

    de

    la

    sociedád

    y

    la organización

    del

    Estado.

    El

    poder

    eslahabilidaddeobtenerloqueseanhela.Quiendetentapoderacumulapresti-

    gio,

    riqueza,

    lealtades

    y

    se

    uficiot'u

    a triunfar'

    El

    poder

    genera

    el

    método

    ütal

    de

    Iatisruá.

    casi

    todo tipo

    de

    deseos.

    pero,

    como apunta Maquiavelo,

    el

    príncipe

    (o el

    líder)

    que

    pierde

    el

    poder

    por

    mal

    uso

    de sus

    instrumentos'

    Piercle

    fortuna'

    buena

    famaysepuedeacarrear"to¿iodequienesantesloreverenciaban.Entonces,el

    pod..

    politico

    se

    puede

    definir

    como

    la capacidad

    que

    tienen

    ciertos

    actores

    en

    po-

    sicionesdemandoparaimponerestrategiasyüsiones(deeducación'porejemplo)

    quepuedengeneraroposición,PerotambiénConsensoycredibilidadaesosactores

    yalasinstitucionesquesehacencargodePonerenprácticaesasestrategias.Enel

    ,.gr.rdo

    caso

    se

    pu"ie

    afi.mur

    que

    el

    ejercicio

    de

    la autoridad

    es

    legitirno.

    Enconsecuencia,aquír..".h"ulaideaextendidadequeelpoderpolíticoes

    másquenadalaconsecucióndelaobediencia'perosíqueelejerciciodelpoder

    ,.quie..

    de

    medios

    apropiados

    paraalcanzar-los

    fines

    que

    se

    propone

    un

    gobierno'

    Esás

    frnes

    son

    legítimos

    si

    se

    basan

    en

    aspiraciones

    mayoritarias,

    que

    se

    expresan

    en

    forma

    democ

    rát\cay

    son

    congruentes

    cán

    la

    constitución

    y las

    leyes.

    La

    noción

    y

    el

    juicio

    políricos que

    se

    p..o.,, ut'

    por

    los

    criterios

    de

    eficacia en

    el

    logro

    del

    fin'

    no

    conducen

    a

    la sociedad

    de

    los virtuosos

    ni a

    la vida

    republicana,

    como

    diría

    Maquia-

    velo,

    sino

    a

    la

    tiranía

    o

    el despotismo'

    Allí,

    el

    ejercicio

    del

    poder

    es

    ilegítimo'8

    Esuconcepciónfuenecesariaparaanalizarlasrelacionesdepoderenlapolítica

    macro

    y ,r"ró,

    "r,

    los

    ámbitos

    del

    gobierno

    federal

    y de

    los

    estados'

    En

    tanto

    que

    lasrelacionessocialesenelámbitomicro-enunaescuela,porejemplo_másque

    entreactoressociales,losjuegosclelpodersedanentreProtaSonistasconcretos.

    En

    las

    escuelas

    y

    otras

    inrti"t

    cione'

    pequeñas,

    debido

    a la

    cercanía

    y

    conocimiento

    personal

    que

    prr.d.u

    existir

    entre

    sui

    miembros,

    más

    que

    de

    dominación

    se

    puede

    hablar

    de

    control

    o

    influencia.e

     

    -

    r;;

    ;

    raiBn\el

    concepto

    de

    poder

    en

    ia escala

    micro-.

    _en

    el

    centro

    de

    trabajo,

    si:

    n,ri.r-'¿á

    qgalt, s|

    upticlá-e

    "n

    módo

    particutai.

    ft

    poaer en

    la escuela_no

    involucra

    iffir.ra'q

    *)unuposición

    o capacidad

    como

    tal,

    sino

    a -§1empe,lo,

    la

    rgaliz.a-

    ción

    y

    el

    conflicto

    de

    intereses (personales, ideológicos

    fpolíüios).

    El

    ejercicio

    del

    I .""át-*aáir,

    t,

    realizáción

    de

    la

    voluntad

    o de

    los

    propósitos

    propios,

    la defensa

    {

    á. .or,*rri"ncias,

    suponen

    siempre

    despliegue

    de

    medios

    de

    acción

    en

    situaciones

    \

    I

    \

    '

    t

    Cf.

    Nicolás

    Maquiavelo,

    op'

    cit

    En

    especial

    los

    capítulos

    7

    y 18'

    e

    Aun

    en

    casos

    de

    ,,

    di..ato,

    de

    escuela

    autoriário

    en extremo,

    es

    dificil

    argüir

    que

    donine

    alos

    maestros

    que

    laboran

    en

    ella,

    mas

    ejerce

    cierto pocler

    e

    influencia

    sobre

    ellos

    Por

    eiemplo'

    en

    la

    u.igru.iar'a..u.g*

    a.

    oubujo,

    tensar

    á relajar-la

    disciplina'

    aislar

    a

    un

    maestro

    o un

    grupo

    de

    ellos

    del

    r".io

    d.

    lu plrrt,

    do..rt. o

    el

    uso

    de

    otros

    medios

    del poder'

    ^

    5Lasdospiezasfundamentaresd*J.nr"oyrrg.lssintetizansuposturapolíticaysocial,quedieron

    forma

    a

    una

    escuera

    de pensamiento

    qr"

    ."uoir.iJrró

    al

    rrundo

    en er

    sigro

    veinte

    son:

    ,,Er

    manifiesto

    el

    partido

    comunista"'

    en

    Karl

    Man

    y

    F.i.a.i.r,

    n"gaf^

    ouros

    amgiau,Moscú,

    progreso,

    l9zl,

    t,

    r,

    pp.

    2-50;

    y

    "Prólogo

    de

    ra contribución

    a ra

    crítica

    a.

    ru'..o.o*io

    po'Íítica,,

    en

    v*¡

    i^*,-bur*

    escogidm,

    oscú'-Progreso'

    1971,

    t.

    r.

    pp. 34I-346.

    rrt,

    p.qr"au-Jnápri.

    ,"

    .onrid".

    a

    el

    Lorus

    cluirum

    del mar-isnro La lraducción

    más

    acabada

    del

    pensaáierito

    a"

    i."i.

    respecro

    ar

    pocrer

    poríúco

    se

    encuenrra

    n "El

    estado

    y

    la

    revolución",

    en

    V.I.

    Lánin,

    ot

    o,

    o*giios,'lntor.j,

    r.og."ir,

    ióié,

    pp,-."iá_:o¡.

    ¡,

    ",

    asaje

    de ese

    opúsculo,

    Lenin

    sentenció:

    "La

    república

    áemácrática

    es

    la

    mejor

    envoltura

    política

    de

    que

    uede

    revestirse

    el capitalismo;

    y,

    por

    Io tanto,

    Lr

    capitar,

    al

    dominar

    [...]

    esta

    envoltura,

    que

    es

    la

    mejor

    e

    todas'

    cirnienta

    su

    poder

    de.

    un

    modo

    tan

    ."gr.á,

    ,"í

    firme,

    que

    no lo

    conmueve

    ninpin

    cambio

    d,e

    ersonas,

    ni

    de

    insrituciones,

    ni

    cre

    partido rrenüo

    de

    Ia

    repúbii;;;;;;;á*;i".rr"r.fír.

    *rl.

    ("0:):t

    *to"to

    Gramsci,

    La

    altaiatiaa

    pr¿"s¡grr^

    s^rráJna,

    Novaterra,

    19i6.

    üario

    A.'Mrrocordu

    r

    Ésta

    sería

    Ia

    ciencia

    social

    parsoniana

    (de

    Talcott

    Parsons),

    según

    Martin

    carnoy

    en

    sLt The

    state

    and,

    olitimlT'heory,

    Princeton,

    prinieton

    Universíty

    press,

    19gb,

    p.

    209.

    I

    I

    l

    i

    I

    l r

  • 8/18/2019 Política, Poder y Pupitres de Carlos Ornelas. Apéndice A

    5/14

    No

    obstante

    que

    parte

    de

    perspectivas

    analíticas

    y

    preocupaciones

    teóricas

    dife-

    rentes,

    Michel

    Foucault,

    ofrece

    variantes

    que,

    al

    no

    tomarlas

    en sus

    extremos,

    me

    sirvieron

    para

    el

    análisis

    del

    poder

    sindical

    y el

    control

    que

    ejerce

    el

    surr

    sobre

    el

    magisterio.

    Foucault

    afirma

    que

    el

    p-g§g¡_dis.Eiplinario

    (o

    de

    g-remio,

    se puede

    agre_

    gar),

    se apoya

    en

    rrés

    récnicas.

    La primera

    es

    la

    vigilancru

    jSÉfq]lq*,es

    decir

    un

    sistema

    de vigilancia

    de

    arriba

    para

    abajo

    y

    ¿e

    "tg¡lir¡imüo§.(ffi1jempto,

    tos

    dirigentes

    seccionales

    supervisan

    a sus

    agremiador,

    p".o los

    delegados

    áel crN

    los

    ügilan

    a

    ellos).

    La segunda

    se

    refiere

    a

    la

    sanción n9.1-T$i1a§'o¡', h"o*og-en.idad

    de

    las

    normas

    y normalización

    de

    los

    juicios.

    ta

    téióeri

    á'"i

    "*r..r..r,

    q""]Ápri.u

    ;;.

    función

    que

    permite

    calificar,

    clasificar

    y castigar.r

    ^

    282

    APÉNDICEA

    definidas.

    Tal

    maniobra

    permite

    enfrentar

    obstáculos,

    entre

    los

    que

    se

    encuentran

    las

    acciones

    de

    otros.lo

    coMrRoq

    Hay dos

    medios

    indispensables

    para

    el

    ejercicio

    del poder

    porítico

    y

    su

    empleo

    en

    el

    ámbito

    escolar,

    así

    como

    en

    las

    respuestas

    y

    oposiciánes

    al

    poder:

    .ont.ol

    e

    influen-

    cia'.El

    control,

    al

    igual

    que

    la dominación,

    dependen

    del

    tipo

    de institución,

    puede

    serjerárquico,

    burocrático,

    dirigido

    por

    sus

    miembros

    o

    ,r,

    ug.r.pu.iones

    (pirtidos

    políticos

    o sindicatos)

    o

    por

    la

    comunidad

    de profesional..,

    á

    "rt.

    caso,

    los

    educa-

    dores

    mismos.

    El poder burocrático requiere

    de

    un

    proceso de

    control

    normativo

    para

    asegurar

    que

    las

    líneas

    de

    dominación

    lleguen

    a

    las

    unidacles

    más

    pequeñas

    del

    sistema

    en

    forma

    de

    preceptos

    y procedimiántos.

    según

    Apple,

    las rutinas

    del

    control

    técnico

    se basan

    en

    los

    materiales

    educativos

    elaboraaás

    por

    expertos

    y

    en

    las

    er'aluaciones

    de

    todo

    tipo.tz

    Asociado

    ar

    empleo

    del poder,

    pÉ.o

    diá.ge.rte

    e.,

    cuanto

    a quién

    lo

    ejerce,

    emerge

    el

    control

    social;

    éste

    se refiere

    a

    las

    demandas

    que

    hacen

    actores

    sociales,

    grlp:s

    de

    académicos,

    period.istas

    y

    otros

    protagonistas

    que

    exigen

    que

    los

    dirigentes

    del

    snna

    y

    del

    sindicato

    rindan

    cuentas

    y;brur"lu.

    .r.r"l^

    al

    escrutinio

    de

    la

    sociedad,

    en

    particular

    a los

    padres

    de familia.

    En

    la

    escala

    nacional

    las

    pugnas

    por

    er contror

    porítico

    se

    dan

    entre

    ra

    sEp,

    el

    SNTE

    y

    otros

    sindicatos

    que,

    a su

    vez,

    son

    instituciones

    cuyos

    actores

    están

    lejos

    d.e

    ser homogéneos,

    seguir

    una

    misma

    línea

    política

    o

    ser

    dóclles

    agentes

    de

    decisiones

    tomadas

    en

    las

    cúpulas.

    Por

    el

    contrario,

    las

    instituciones

    están-plagadas

    de

    conflic_

    tos

    y defensa de

    intereses disímbolos. En los

    estados

    las

    luchas

    poJel

    pod..

    ,e

    du,

    entre

    las

    autoridades

    locales,

    secciones

    del

    srvrr y

    sindicatos

    regionai.s.

    Empero,

    Ios gobiernos

    estatales

    se

    encuentran

    en

    una

    situación

    incómoá,

    pues

    compiten

    por

    el

    control

    y

    sienten

    las

    presiones

    de

    la

    sre,

    del

    comité

    Ejecutivo

    Nacional

    del

    r0

    StephenJ.

    Ball,

    op. cit.,

    pp.

    40-41.

    .-

    rtMiclrelFoucadt,vigilar'..,op.cit-,p-l79.Elte¡cerodeesoselementostieneconnot¿cionespsico.

    [ógicas

    que,junto

    con

    otros

    recursos,

    urilicé

    pma

    el análisis

    de la

    carrera

    magisterial.

    D

    Michael

    Apple

    ,

    Educación

    y

    podr,

    B".cel,ona,

    paidós/MEc,

    l9g7, pp.

    rc{rc2.

    'i

    APÉNDICEA

    283

    SNTE,

    del

    Congreso

    federal

    y

    enfrentan

    las

    demandas

    de

    Ia ciudadanía'

    Además'

    en

    variosestados,resistenlapresiónymoülización'avecesviolenta'delasfacciones

    disidentes

    del

    srua

    o

    de

    otros

    grupos

    radicales'

    La

    influencia

    difiere

    de

    lu

    uitoii¿u¿

    y

    el

    control

    en

    que

    tiene

    varias

    fuentes

    den-

    ffodeunainstituciónoenlavidapolíticaengeneral'Seinsertaenlasrelaciones

    reales

    y los

    juegos del

    poder

    y

    tto

    t"

    sitúa

    en

    un

    fundamento

    legal

    abstracto'

    que

    no

    es

    permanente

    sino

    uutiublt

    y

    opera

    mediante

    negociaciones'

    manipulaciones'

    intercambios

    y

    movimientos

    de

    opinión'l3

    La

    toma

    de

    decisiones

    es

    un

    Proceso

    fofiti.o,

    la

    esáncia

    de

    la

    acción

    potitl.u

    no

    es

    un

    proceso

    raciolll

    abstracto,

    que

    se

    derive

    de

    un organigt^*u,

    ""'qt'"

    éste

    puede

    informar

    los

    llujos del poder'

    la

    estructura

    jerárquica

    y

    las

    rutinas

    burocráticas'

    El poder

    y la

    autoridad

    se

    basan

    lo

    mismo

    ..,

    ilo.*u,

    legales

    que

    en

    las

    reglas

    deljuego

    político'

    Las

    primeras

    son esta-

    bles

    y

    ti".rd.n

    ,

    lu.,.,ifot*idad;

    tas

    segundas

    son

    dinámicas

    y volubles'

    En

    resumen,

    el

    poder

    burocrático

    i.qui...

    de

    cuatro

    tipos

    de

    control'

    Primero,

    normativo,

    el

    establecimiento

    de

    leyes

    y reglamentos;

    segundo'

    el

    control

    técnico'

    con

    base

    en

    el

    currículr*,

    ,.r.".o,

    "t

    .orr-t

    político,

    que

    emana

    de

    las

    relaciones

    de

    poder

    y

    Ia

    influenciu

    [ttt

    p"a"'

    ejercer

    ciertos

    actores;

    y cuart'o'

    el

    control

    de

    losrecursosfinancieros,lafuentemásimportantedelpoder.Esteartificioanalítico

    *"

    f..*itiO

    definir

    al

    centralismo

    burociático'

    que

    es

    lo opuesto.

    al

    federalismo'

    Deesosenunciadosderivéotrasnocionesabstractas:dominación,legiúmidady

    autoridad,queconectéconotroconcePtocrucialparaelanálisis:laburocracia'ra

    DOMINACIÓ\

    --É---'

    En

    las

    teorías

    marxistas,

    la

    dominación

    se

    expresa

    siempre

    conforme

    a

    la

    clase

    so-

    cialynocleindividuos(amenosquerePresentenlosinteresesdedichasclases'

    como

    Luis

    Bonaparte,

    tn

    Ol

    rc

    Bimarioáe

    Karl

    Marx)'

    Mas

    los

    enfoques

    funcio-

    nalistas

    son

    insatisfactorios

    porque

    tienden

    a

    negar

    que exista

    dominación

    en

    las

    sociedades

    contemporán"u',

    'i

    utu'o

    como

    algo

    esporádico

    y sólo

    en

    regímenes

    despóúcos;

    además,

    ,i";;;;''

    poner

    el

    énfasis

    án

    las

    estructuras

    legales'

    como

    si

    la

    ffilación

    fuera

    la

    realidad

    mismr.

    El enfoque

    neoinstitucionalista

    toma

    en cuenta

    tanto

    una

    como

    la otra

    tendencias

    en

    la

    dominación,

    pero

    ofrece

    otras

    avenidas

    por

    sucarácteranalíticoyl,p.op".,,iónaelaborartipotogíasconelfindediferenciar

    situaciones.

    Partiendo

    de

    la

    noción

    tanto,

    de

    Ia

    Posibilidad

    de

    rle Weber:

    "En

    el

    sentido

    general

    de

    poder

    y'

    por

    1o

    imponer

    la

    voluntad

    propia

    sobre

    la

    conducta

    ajena'

    la

    r¡E.Hoyle,,,MicropoliticsofEducationalorganizations",enEtJ'ucationalManagementand'Ad'ninistra-

    tion,vol.10,1982,

    Pp.'87-9S'

    Citado

    por

    Ball'

    qp' cit'

    p'

    38'.

    ra

    Uno

    de

    los

    problemu

    ul ttutut

    dt tlatiñtar

    las

    nociones

    de

    poder

    político'

    macro

    y micro'

    por

    cjempto,

    es

    que

    las

    palabras

    y categorías

    no

    se

    excluyen'

    se

    puedan

    considerar

    sinónimos

    o

    sus

    fronteras

    no son

    nítidas.

    Es

    el

    cuo

    a.

    r'Jfir^u'^

    de

    poder

    y autoridad'

    Por

    tal

    rzón'

    en

    ensayos

    de

    este

    tipo

    se

    recurreacotlvenciones,convalidezexclusivaparaeltrabajoencurso.

  • 8/18/2019 Política, Poder y Pupitres de Carlos Ornelas. Apéndice A

    6/14

    2Í14

    APÉNDICEA

    rlominación

    puede

    presentarse

    en

    las

    formas

    más

    diversas.',r5

    poco

    más

    aderante

    él

    expresó:

    consiguientemente,

    ente,demos

    aquí

    por

    "dominación,,un

    estado

    de

    cosas

    por

    el cual

    una

    voluntad

    manifiesta

    ("manclato,,)

    del

    ..dominador',

    o

    de

    los

    .,dominado_

    res"

    influye

    sobre

    los

    actos

    de otro

    (del

    "dominado,'o

    de los

    ,,dominados,,),

    de

    tal

    suerte

    que

    en

    un grado

    socialmente

    relevante

    e§tos

    actos tienen

    lugar

    como

    si los

    dominados

    hubieran

    adoptado

    por

    mismos

    y como

    máxima

    de

    su

    obrar

    el conte-

    nido

    del

    mandaro ("obedienci¿,'¡.to

    Es

    posible

    que

    Weber

    quisiera

    significar

    cierta

    relatividad

    en las

    palabras

    al

    usar

    con

    exceso las

    comillas

    y

    Ios

    paréntesis en

    esa

    expresión.

    Ér

    mismo

    puso

    límites

    a esa

    deñnición

    en

    virtud

    de

    que

    la dorninación

    r"

    p,r"d.

    ejercer

    por

    diierentes

    métodos

    q"_.

    ng

    se excluyen

    entre

    sí: compenetración,

    inspiración

    o persuasión

    racional.

    El

    método

    de

    persuasión

    raci.nal

    es

    más

    trascenderrte

    desde

    el

    punto

    de

    üsta

    de

    Ia

    so_

    ciología

    política,

    porque

    significa

    que

    unos

    aceptan

    er mandiato

    por

    conveniencia,

    a

    sabiendas

    de

    que

    obedecen,

    o

    a

    cambio

    de alguna

    contraprestación

    económica

    o

    política:

    ven

    al

    poder

    como

    una

    relación

    contractuar,

    en la

    tradición

    que

    inauguró

    Jean-Jacques

    Rousseau.

    un ejemplo

    claro

    de ese

    tipo

    de

    «rominación

    es .r qre

    l¡e.-

    cen los

    líderes

    -aun

    los

    que

    se

    oponen

    a Erba

    Esüer

    Gordilro-

    sobre

    el

    conjunto

    de

    los

    trabajadores

    de

    la

    educación

    básica.

    Elros

    aceptan

    la

    dominación

    yjerarquía

    sindical,

    a

    cambio

    de seguridad

    en el

    empleo,

    prestaciones

    y

    proteccián

    laborar,

    hasta

    en el

    caso

    de

    faltas

    graves.

    Más

    allá

    del

    ejercicio

    de

    ra

    rrominación

    por

    uno

    o varios

    métodos,

    su

    concepción

    implica

    un lazo

    entre

    el

    poder

    y la

    polítici,

    las

    instituciones y

    ros

    ciudadanos.

    Este

    epítome

    de la

    dominación

    me

    permitió

    forjar

    explicaciones

    empíricas

    más

    allá

    de

    los

    juicios

    morales

    o

    la

    noción

    der

    poder

    como

    algo

    perverso;

    en

    ras

    sociedades

    de-

    mocráticas

    hay

    poderes

    legítimos.

    I

    LEGITIMIDY

    \-,--F*

    Para

    weber,

    existen

    tres

    tipos

    de dominación

    regítima.

    Ér

    srpr.o

    que

    hay

    cierto

    gra-

    do de.anuencia

    de

    parte

    de

    los

    dominados,

    en cántraposición

    al

    dtminilo

    ilegítimo,

    que

    ejercen

    tiranos

    y

    dictadores.

    según

    este

    urto.,

    ár fundamento

    primario

    de

    la

    legitimidad

    del poder

    puede

    ser:

    I

    ]

    De

    carácter

    racional:,

    que

    descansa

    en la

    creencia

    en la

    legalidad

    de

    ordenacio-

    nes

    estatuidas

    y de

    los

    derechos

    de

    mando

    de

    los llamado.

    po-.

    "ru,

    ordenaciones

    a

    ejercer

    la autoridad

    (autoridad

    legal).

    2]

    De

    carácter

    tradicional:

    que

    descansa

    en la

    creencia

    cotidiana

    en la

    santidad

    de

    las

    tradiciones

    que

    rigieron

    desde

    lejanos

    tiempos

    y

    en la

    legitimidad

    de

    los

    señala-

    dos

    para

    ejercer

    la

    autoridad

    (autoridad

    tradicional).

    l]

    YT

    *. "" "sociología

    de la

    dominación",

    op.

    cit.,

    p.

    696.

    16

    Iüd.,

    p.699.

    A?ÉNDrCEA

    285

    3]

    De

    carácter

    carismático:

    que descansa

    en

    la entrega

    extraordinaria

    a

    la

    santi-

    dad,

    heroísmo

    y

    ejemplaridad

    de

    una

    persona

    y a las

    ordenaciones

    por

    ella

    creadas

    o reveladas

    (Ilamada)

    (autoridad

    carismática).r7

    Los

    tipos

    ideales

    de

    dominación,

    como

    en casi

    todas

    las construcciones

    weberia-

    nas,

    sólo

    son

    puros

    en su

    forma,

    no en

    la

    realidad, pues ésta

    es

    mucho

    más com-

    pleja.

    No obstante,

    para

    éI

    ningún

    conocimiento

    es

    posible

    sin

    una

    ponderación

    ya

    qrrá to, conceptos

    y las categorías

    son

    los

    instrumentos

    necesarios

    para

    atrstraer

    la

    realidad.

    concreta,

    que no

    puede

    comprenderse

    en

    su

    totalidad'

    La

    tipología

    sociológica

    tiene

    la ventaja

    de ofrecer

    alternativas

    analíticas.

    Por

    ejemplo,

    se

    puede

    hablar

    de carisma

    hereditario, institucional,

    patriarcal,

    burocrá-

    tico

    á de

    cualquiera

    otra

    forma

    particular.

    Por

    ejemplo, se

    puede

    calificar

    a una

    persona

    que

    no

    tiene

    un cargo

    formal

    en

    la

    organización

    sindical,

    como

    el

    "líder

    moral"

    o

    el

    "cacique" dependiendo

    de

    la

    alternativa

    que

    se

    elija'

    "Hay, emPero,

    que

    atribuirle

    .n

    iusi

    todos los

    casos

    imaginables

    un mínimo

    de poder

    decisivo

    de

    mando...".

    La

    parte

    medular de

    la teoría de

    la

    dominación

    de Weber

    radica

    en señalar

    que

    el

    poder

    y

    la dominación

    no

    se

    dan

    en

    el vacío;

    requieren

    de

    un continente:

    Toda dominación

    se

    manifiesta

    y funciona

    en

    forma

    de

    gobierno.

    Todo

    régimen

    de

    gobierno

    necesita

    del domino

    en

    alguna

    forma, pues

    para

    su desempeño

    siem-

    pre

    se

    deben

    colocar

    en

    mano§

    de

    alguien

    poderes

    imperativos.

    El poder

    de

    mando

    puede

    te.r.r

    una

    modesta

    apariencia

    y el

    jefe

    puede

    considerar§e

    como

    "servidor"

    áe

    los dominados.

    Esto

    ocurre

    casi siempre

    en el

    llamado

    gobierno

    directamente

    d¿m*

    crático.18

    Esta

    observación

    es

    fundamental,

    pues

    la retórica es

    familiar

    a

    los mexicanos

    donde

    siempre

    los políticos

    encumbrados

    y

    los altos

    funcionarios

    se

    consideran

    servidores

    públicos,

    gu.ardianes

    de

    las virtudes

    políticas

    y nunca

    se

    ven a

    sí mismos

    como

    integrantes

    de

    un

    grupo

    dominante.

    Gobiernan,

    no dominan,

    dicen.

    En esta

    concepción

    gobernar

    es

    dominar,

    mas

    de forma

    legítima'

    La

    subsistencia

    de

    todo

    tipo de

    dominación,

    según

    Weber, se

    manifiesta

    median-

    te

    la autojustificación

    que

    apela

    a la

    legitimidad. Para

    é1,

    lo legítimo

    se

    expre§a

    en

    un

    sistema

    de

    normas

    racionales

    estatuidas,

    sean

    éstas

    pactadas

    u otorgadas,

    las

    que

    se

    obedecen

    en

    tanto

    que son

    obligatorias.

    Ese sistema

    de

    normas

    (constituciones,

    leyes,

    tradiciones

    o mandato

    divino)

    legirima a

    quien

    dispone

    de mando

    y su poder

    se

    ejerce

    de

    acuerdo

    con

    esas

    normas.

    "se

    obedece

    a las

    normas

    no

    a

    las personas."

    El

    fresidencialismo

    mexicano

    en buena

    medida

    se

    puede

    explicar

    por

    la

    vía de la

    t

    uái.ió.,

    revolucionaria que

    institucionalizó

    el

    poder del presidente mientras dura-

    ba

    en

    su

    mandato

    constitucional.

    Importaba

    "la

    investidura"

    no

    la

    persona, aunque

    cada

    presidente

    le

    impuso

    su

    sello

    personal

    al acto

    de

    gobernar're

    f 7

    Mu Webcr,

    op.ciL,p.172.

    Énfrois

    en el original.

    18

    Mu Weber,

    oP. cit.,

    p.701.

    re

    El

    mejor

    estudio

    respecto

    a este

    punto

    sigue

    siendo

    el

    de

    Daniel Cosío

    Villegas,

    El

    estila

    pmonal

    fu

    gonemar,-uéxico,.foaquín

    Mortiz,

    1974.

    En ese

    libro

    hace

    un análisis

    del

    sello que

    le imprimió

    a su

    mandato

    Luis Echeverría

    (1970-f

    976).

  • 8/18/2019 Política, Poder y Pupitres de Carlos Ornelas. Apéndice A

    7/14

    286

    A?ÉNDICEA

    No

    obstante

    que

    en

    la

    teoría

    política

    la

    idea

    de

    legitimidad

    se

    puede

    rastrear

    hasta

    los

    clásicos

    helénicos,

    fue

    weber

    quien

    formuló1a

    concepción

    de que

    la

    le-

    gitimidad

    se

    basa

    en la

    creencia

    y en la

    conformidad

    con

    las

    cándiciones

    sociales

    establecidas.

    Esta noción

    es subjetiva

    en

    primera

    instancia

    porque

    brota

    d.e la

    con-

    aicción

    de

    parte

    del

    súbdito

    o

    del

    ciudadano (dependien¿t

    ¿ét

    régimen

    político

    que

    se trate),

    de que

    es correcto

    aceptar

    y

    obedecer

    a

    las

    autoridades.

    La

    escuela,

    su

    misión

    polÍtica

    de

    formar

    ciudadanos,

    en

    buena

    medida

    reproduce

    esa

    convicción

    (obediencia

    desde

    el

    punto

    de

    vista

    de

    weber)

    mediante

    sus prácticas,

    rutinas

    y

    organización.

    otra

    concepción de

    legitimidad

    se

    deriva de

    ras

    relaciones

    de

    poder

    que

    se estu-

    blecen

    en la

    sociedad

    y de

    la

    participación

    de

    sus miemb.or,

    .,

    "r

    fundamento

    de

    la

    democracia.

    Más

    que

    de la

    obediencia

    y

    la

    convicción,

    la

    legitimidad.

    emana

    de

    una

    decisión

    de la

    mayoría que

    representa

    "la

    voluntad

    geneá"

    y

    se

    expresa

    por

    medio

    de elecciones,

    plebiscitos

    u

    otros

    medios

    de

    participación

    ciudadana.

    Es,

    en

    palabras

    de

    Jean-Jacques

    Rousseau,

    un contrato

    social.

    Esta

    idea

    contractual

    es la

    base

    de las

    teorías

    objetivas

    de la

    legitimidad.zo

    La educación,

    en

    especial

    la pública,

    que

    es

    para

    las

    masas,

    también

    contribuye

    a la legitimidad

    demofrática

    porque

    la

    enseñanza

    cle

    normas

    y

    nociones

    de

    civismo

    o de

    derecho

    positivo,

    tarde

    o tempra-

    no

    conduce

    a

    la

    formación

    de

    ciudadanos

    exigentes

    y

    conscientes

    de sus

    derechos,

    aunque

    no sea

    el

    propósiro

    explÍcito

    buscado

    por

    los

    poderosos.

    La

    distinción

    entre

    uno

    y

    otro

    enfoques

    de

    legitimidad

    no

    conduce

    a

    contra-

    dicciones.

    Para

    fines

    analíticos,

    en

    particular

    en

    este

    trabajo,

    hay

    legitimidad

    de

    origen

    -poder-

    y de

    ejercicio

    -autoridad-.

    En

    ambas

    irrcr.rye.ilos

    aspecros

    subjetivos

    y

    objetivos,

    pero

    con

    ciertas

    modificaciones.

    un

    poder

    sá consideia

    legí-

    timo

    cuando

    quien

    lo

    posee

    puede

    acudir

    a otros

    centros

    áe

    poder

    por

    apoyo.

    El

    elemento

    psicológico

    no

    se

    elimina,

    pero

    se

    refiere

    a

    la

    credibiüdaa,

    io

    a ra

    creen-

    cia.

    El

    elemento

    de la obediencia

    no

    implica

    fe

    en

    el

    dominador

    -menos

    aún

    en

    sociedades

    seculares-

    sino

    en

    un

    cálculo

    de

    costo

    y

    beneficio

    de

    parte

    de

    los

    do-

    minados.

    Es

    la

    vida comunitaria

    y

    la

    estructura

    legal

    de

    un

    Estado:

    la

    organización

    política

    de

    la

    sociedad.2l

    En

    síntesis,

    la legitimidad

    puede

    ser

    originaria

    (el

    voto),

    en

    el sentido

    rous.

    seauniano,

    o de

    ejecución

    en

    un

    enfoque

    weberiano

    (la

    eficacia

    en

    la

    prestación

    de

    un

    servicio

    público,

    como

    la

    educación,

    por

    ejemplo).

    En

    ambos

    casás

    la

    legitimi-

    dad,

    por una

    parte,

    evoca

    al

    poder

    y

    a la

    autorid.ad

    y, por

    otra parte,

    a la

    iredibilidad

    de

    los

    ciudadanos

    en

    ese

    poder,

    mediada

    por

    la

    ptlítica

    y

    con

    representaciones

    concretas

    en

    instituciones

    sociales,

    como

    las

    escuelas

    o,

    más

    en general, el

    sistema

    educativo.

    Todo

    aquel que

    ejerza

    el

    poder

    o la

    autoridad

    .rec..iá

    entregar

    resurta-

    dos

    concretos

    a los

    ciudadanos

    para

    construir

    esa

    legitimidad.

    El

    discursJdel

    poder

    _

    0

    Esta

    distinción

    la extraje

    del

    excelente

    estudio cleJ.G.

    Merquior,

    Rnuseau

    and.Webr:

    Two

    Stud,i¿s

    in

    the

    Theuy

    of Legitimaq,Londres,

    Routledge

    y

    Kegan

    paul,

    1gg0.

    -_

    -2r

    Merquior

    usa

    un ejempro

    en primera

    perrcna

    para ilustrar

    su

    punto:

    "cuando

    obedezco

    a un po-

    licía,

    no

    es

    porque

    crea

    m

    éN

    es porque

    creo

    que

    a suautoridad

    la

    pueden

    apoyar

    otros poderes

    legales.,'

    Ibid,., p.7.

    ¡¡ÉNotcra

    287

    hace

    referencia a

    esos

    hechos

    y

    por lo

    general contiene verdades,

    como

    lo

    expresó

    Foucault;

    la

    mentira

    y la farsa en

    lugar de acrecentar

    erosionan

    la legitimidad.

    AUT.RIDAD i

    =

    --

    \

    En

    et

    lenguaje

    cotidiano

    no

    hay

    fronteras claras

    entre

    las palabras

    poder

    y autori-

    dad

    y, en verdad,

    es dificil

    encontrar

    esos

    linderos.

    Es

    más,

    la autoridad

    a veces se

    define como

    el

    poder legítimo,

    el

    mismo Weber lo hizo

    en varios

    pasajes

    de

    su

    obra.

    Siguiendo

    la

    matriz weberiana,

    utilicé

    el concepto

    de

    autoridad

    legítima

    como

    un

    proceso de

    relaciones que

    se

    rigen

    por

    normas de autonomía

    y

    dependencia

    entre

    actores

    sociales

    o personas

    en

    un

    marco de

    influencia

    recíproca.

    Hay diferencias

    entre poder

    y

    autoridad

    que

    vale

    la pena dejar

    explícitas

    con

    el

    ñn dejustificar

    la

    parte

    medular

    de

    la

    tesis

    de este

    libro: con el

    Acuerdo,

    el

    gobierno central

    transfirió

    a los

    estados

    márgenes

    de autoridad

    pero

    centralizó

    el poder.

    La primera

    diferencia radica

    en que

    si el poder

    significa

    la

    capacidad

    de unos

    para hacer

    que otros hagan

    lo

    que se desea,

    aun

    en

    contra

    de su

    voluntad,

    las perso-

    nas con autoridad

    no tienen la

    facultad,

    el talento

    o la

    aptitud

    para obligar

    a otros.

    Una

    misma

    persona,

    por ejemplo,

    un

    secretario

    de

    Educación

    Pública, puede

    tener

    poder y

    autoridad

    al

    mismo tiempo.

    El ejerce

    el

    poder

    cuando

    da

    órdenes

    para lo-

    grar

    que algo,

    sea el caso

    la asignación

    de

    recursos

    a un programa

    importante

    Para

    el gobierno en

    turno

    -como

    escuelas

    de

    calidad-

    y

    dispone

    de los medios para

    haier

    que

    su

    prescripción

    se

    cumpla.

    É1 tie.re

    autoridad para cambiar

    el

    currículum

    nacional

    de la educación

    básica, mas

    no el

    poder para

    que

    se

    acePte

    y se cumpla

    en

    todas las

    escuelas

    del país.

    La segunda

    discrepancia

    entre

    poder

    y

    autoridad,

    se

    da en

    que

    el

    primero

    pue-

    de

    emanar de

    relaciones

    ilegítimas,

    que

    no

    requieren

    ninguna sanción

    legal y, sin

    embargo,

    se ejerce.

    Puede

    ser el caso

    del poder

    que tienen

    los

    líderes de

    movimien-

    tos

    contestatarios

    que pueden

    manejar

    recursos

    y

    medios para

    lograr ciertos

    fines,

    aunque estén

    fuera

    de

    la

    ley

    o el

    poder

    que ejercen

    los caciques

    de un sindicato,

    más allá de

    lo que

    marcan sus

    estatutos,

    como

    EIba

    Esther Gordillo

    o antes

    Carlos

    Jonguitud

    Barrios

    dentro del

    Slrr.

    La

    autoridad,

    por

    el

    contrario,

    siempre tiene

    su

    base en

    Ia

    constitución,

    la ley o el

    reglamento

    y, en

    consecuencia,

    no puede

    rebasar

    los

    límites.jurídicos

    de

    su mandato. Esta

    postura puede

    resultar

    ambigua

    en ciertos

    casos,

    ya

    que

    hay

    leyes

    que

    confieren autoridad

    (para no

    usar

    la palabra

    poder)

    ab-

    soluta

    a

    un

    gobernante,

    incluso

    para cambiar

    las mismas

    normas.

    No obstante,

    en

    tanto se

    base

    en

    la ley, es

    autoridad

    y es

    legítima'

    IJna

    tercera

    diferencia

    radica

    en

    que

    el

    poder se ejerce

    por

    la

    persona o

    gruPo

    que lo detentan,

    es

    intransferible;

    no

    obstante,

    aun en

    regímenes

    dictatoriales

    hay

    una distribución

    del

    poder,

    más

    aún en

    las

    democracias.

    Las

    luchas políticas en

    esencia

    son por

    esa

    repartición

    del

    poder,

    en cambio,

    la autoridacl se

    puede

    de-

    legar. La

    desconcentración

    administrativa

    de

    la SEP,

    a f,rnales de

    los

    años setenta

    y

    comienzos

    de

    los

    ochenta, es

    un

    caso

    típico de delegación.

  • 8/18/2019 Política, Poder y Pupitres de Carlos Ornelas. Apéndice A

    8/14

    I

    BUROCRACIA}

    --

    l

    2BB

    APÉNDICEA

    En

    suma,

    aunque

    er

    poder

    y

    ra

    autoridad

    a

    veces

    se confunden

    y

    una

    misma

    per-

    sona.o

    grupo

    pueden

    poseer

    ambos,

    no

    son lo

    mismo.

    El

    poder

    es la

    esencia

    de

    ra

    política,

    Ia

    autoridad

    cae

    en

    el ámbito

    de

    la

    administración

    pública.z2

    En la

    [teratu_

    ra

    gubernamenhl

    mexicana,

    por

    ejempro,

    en

    los

    planes

    de

    gobierno,

    con

    frecuen-

    cia

    se.usa.la

    noción

    de

    que

    hay autoridád

    política

    il*

    p..ro.rá,

    qr"

    ti.,r".,

    un

    cargo

    por

    elección

    popular

    o

    los

    dirigentes

    de

    iartidos

    poríticos).

    En

    cambio,

    cuando

    se

    expresa

    la

    noción

    de

    las

    autoriclades

    de la

    srp

    o

    á.

    algurra

    otra

    depeldencia,

    ha_

    cen

    referencia

    a

    su

    función

    administrativa.

    Esa

    variacián

    conferida

    por

    el

    uso

    me

    pareció

    razonable

    para

    los

    fines

    de

    este

    trabajo.

    por

    ejemplo,

    el

    gobárnador

    de

    un

    estado

    es

    la

    primera autoridad polírica

    en

    la

    entidad,

    Li"rrt.u,

    qrr"

    ,.,

    secretario

    de

    Educación,

    es

    una

    autoridad

    administrativa.

    No

    obstante,

    de

    acuerdo

    con

    weber,

    "[.'.J

    para

    lavtda

    cotidiana,

    dominación

    es primariamente

    ,administración,,,.2s

    yes

    la

    burocracia

    Ia

    que

    se

    hace

    cargo

    de

    la administración

    de

    lo

    público.

    APÉNDIcEA

    289

    evadeelanálisisseriodeloquesignifrcalaburocraciaenlapolíticayenlosjuegos

    del

    poder,

    así

    como

    en

    la

    ejecuciói

    dt

    lu'

    estrategias

    gubernamentales'

    La

    posición'

    ,iirlao,

    y

    acción

    políticá

    de

    ra

    burocracia

    mexicana

    son

    complejas,

    aunque

    en

    eso

    de

    guardu.

    ,"...,o'

    y*t'iuUf"ttt

    normas

    absurdas'

    se

    asemeja

    a

    la

    que

    dibujó

    Ikfka.

    .

    r^L

    '

    La

    academia

    marxista

    siempre

    tuvo

    dificultades

    para

    examinar

    ¿ la

    burocracra'

    aunque

    comprendió

    .lttiut

    tá"*untes'

    como

    1o

    oÉse*u

    Draper'26

    La

    primera

    de

    euas

    se

    refería

    a

    ra

    posición

    de

    ra

    burocracia,

    ya

    que

    no

    era-posible

    conceptuarla

    comounaclasesocialensímisma.Algunosanalistaslasituabancomounestrato'

    otros

    como

    una

    castay

    otros

    más

    como

    un

    estamento'

    pero siempre

    separada de

    las

    clasesfundamentales",'.*.,,ododeproduccióndeterminado(enelcapitalismo

    de

    la

    burguesía

    y

    del

    ptoltt"iudo¡

    mas

    sie-pre

    al servicio

    de

    la

    clase

    dominante'

    LasegundaConstanteserefiereasusituaciónpolítica.Apesardeqrrelaburo-

    craciaestáalserviciodelaclasesocialdominat'tt'tttlasconcepcionesmarxistas'

    se

    encuentra

    en

    una

    ti;;l;;dt

    privilegio

    y

    disfruta

    de

    cierta

    autonomía

    relativa'

    como

    el

    Estado

    mismo,

    para

    germinar

    sus

    propios

    intereses

    y defenderlos'

    aun

    en

    contra

    de

    quienes

    r.

    "r.Igr-l

    uuto.idud._É.,uld.u

    de

    separación

    e

    independencia

    no

    es

    sólo

    de

    la

    clase

    Joi-,i.rrrr,.,

    sino

    más

    aún

    de

    los

    segmentos

    sociales

    subordi-

    nados.

    El

    régimen

    burocrático

    hace

    de

    la

    masa

    de

    funcionarios

    un

    cuerpo

    social

    aparte,quetieneenelEstadosuembriónymotivodesubsistencia'sugénesise

    impulso

    fundamental'

    En

    cuanto

    a

    la acción

    política

    de

    la

    burocracia'

    parece

    que

    los

    marxistas'

    según

    Draper,

    no

    percibían

    q'"'l'

    bt"ot'acia

    pudiera

    "i'ut

    pot

    su

    cuenta

    y

    convertirse

    en

    una

    fuerza

    que

    *pi*u

    oU*.re.

    .l

    pld".

    del

    Estado.

    Ellos,

    al

    observar

    la.ierar-

    quíaenlasreglasdefuncionamientoburocrático'consiclerabanquenopodían

    romper

    las

    líneas

    ¿.

    .rr*ao

    de

    arriba

    hacia

    abajo;

    luego,

    esajerarquía

    es

    un

    reflejo

    de

    su

    situación

    de clase,

    subordinada

    al

    grupo

    que

    en

    reaiidad

    ejerce

    el

    poder'

    In-

    cluso,

    en

    caso

    de

    gotp",

    a"

    Estado,

    .ru.ráo

    l,os

    militares

    (una

    burocracia

    disciplina-

    da y

    más

    jerárquica

    aún)

    se

    hacen

    del

    poder'-consideran

    que

    es

    una

    acción

    política

    temporal,

    sólo

    para

    *Ját

    *

    Estado

    buigués

    de

    una

    revolución

    popular

    o

    cuando

    el

    grupocMlgob.r.,ut'tt"sincapazdega-rantizarlascondicionesdedominación'27

    Draper

    cita

    dos

    pasajes,

    t"á

    dt

    Marx

    y otro

    de

    Engels

    donde

    apuntan

    algo

    que

    tiene

    soporre

    ".rrpi.i.oi

    ní primero

    se

    d".."

    a

    la

    tendencia

    del

    Estado

    al

    gigantis-

    mo

    y,

    en .o.rr..,r"r.iu,

    u

    tl

    t"ptoa'cción

    de

    la

    burocracia

    y

    sus

    reglas

    de

    funcio-

    namiento.

    nf

    ,.g,.tao

    P"ft

    ituto

    hasta

    el

    mismo

    Kafka

    lo

    hubiera

    citado:

    "Las

    regulaciones

    fueron

    ^titgtJa^

    con-tal belleza

    que

    ["']

    nadie

    sabía

    dónde

    comen-

    zaba

    su

    autoridad

    .ri

    áOri.

    concluía,

    ni

    a

    quieÁ

    solicitar

    algo;

    y así,

    por

    un

    miedo

    general

    a ser

    responsable,

    todo

    el

    mundo

    pasaba

    la

    carga

    de sus

    hombros

    a los

    hombros

    de

    otros".28

    26

    Lo

    que

    sigue

    se basa

    en

    Hal

    Draper,

    op.

    cit-,

    en

    particular

    en

    el

    capítulo

    20'

    2?

    Esta

    premisa

    *"**O'r.

    ár,*i¡o

    .. la

    expeiiencia

    de

    lo que

    fue

    la

    Unión

    Soviética

    y

    las

    otras

    repúblicas

    socialistas,

    aori.

    L

    ¡r.o..J.iu,

    ro

    lu

    ciase

    obrera,

    se

    hizo

    clel

    poder

    del

    Estado

    y el

    control

    de lm

    instituciones

    sociales'

    '?s

    Citadas

    por

    Hal

    Draper'

    op

    ciL'Pp'

    510-511'

    Traducción

    libre'

    En

    el

    lenguaje

    de

    la

    vida

    cotidiana

    se

    hace

    referencia

    a la

    burocracia

    en

    términos

    peyorativos.

    Los

    ciudadanos

    sienten

    que

    sufren

    la

    arrogancia,

    insensibilidad

    y

    desor-

    ganización

    de

    los

    trabajadores

    der

    Estado,

    sobre

    todofos

    que

    tienen

    que

    ver

    con

    er

    trato

    directo

    al

    público.

    También

    significa

    una

    mala

    organización

    g,rb"rru..r.rrtul,

    mu^cho

    personal

    para pocas

    tareas,

    papeleo, normas

    absurdas

    y

    dennñión

    defectuosa

    de

    funciones.

    Además,

    para

    un

    ciudadano

    común,

    ir

    a rearizaruna

    diligencia

    a una

    oficina

    pública,

    en

    no

    pocas

    ocasiones

    significa

    ofrecer

    una

    gratificac

    ión (mord,ida)

    por

    Ia

    realización

    del

    trámite

    o pugu.

    rnr.xacción

    para

    eütar

    molestias.

    La-hurocra-

    cia

    mexicana

    goza

    de unam¿la

    fama

    ganada

    ,

    prl.L.

    Se

    dice

    ir.

    .rl"n

    *r»,

    "''

    -

    En

    sus

    trabajos,

    Franz

    Kafka

    criticó

    e

    hizo

    mlfa

    de Ios

    desaintorl"nio,

    qr"

    .u.

    tu

    burocracia,

    de

    las

    normas.

    absurdas

    que

    rigen

    muchas

    instituciones

    pJiu.u.

    y

    .iui-

    les,

    de

    la

    irresponsabilidad

    de

    los

    funiionuiio,

    y.,

    pusilanimidad.rn

    En

    otro

    cuenro,

    en

    donde

    el

    personaje

    principal

    parece

    ser

    él

    mismo,

    Kafka

    narra

    con

    maestría

    la

    tendencia

    de

    la

    burocracia

    y

    los

    go -e-rnantes

    a

    mantener

    secretos,

    a

    divurgar

    lo

    menos

    posible

    sus

    fuenres

    de

    t:yi:.te,,ya

    que

    son

    el

    fundamenro

    ¡re

    su

    poder.2s

    Pareciera

    que

    de

    forma

    litera(a

    Kafka

    refena

    una

    máxima

    de

    Maquiavero:

    el

    saber

    §p-ode¡-

    1---'-;r-'

    .=-":

    No

    sólo

    en la vida coddiana, sino en

    trabajos académicos

    o

    de divulgación, el

    término

    kafkiano

    se

    ha vrrelto

    popular.

    IncrusJ,

    con

    la

    simple

    ref'erencia

    u K.fk.

    r"

    12

    Los

    conceptos

    de

    Ia

    autoridad

    como

    competencia

    o reconocimiento,

    por

    ejempro,

    cuando

    se

    re-

    iere

    a

    alguien

    quien

    es

    "la

    autoridad

    .,

    la

    -ute.ir",

    coincide

    con

    ro

    que

    pudiem

    se

    r

    rapotestad

    d,efdcto,

    sancionada

    por

    nomas

    académicas,

    o

    regJas

    no erritas

    de

    prestigio

    social

    o de una

    práctica

    profesional

    de

    distinción'

    como

    no

    se refiere

    a la

    política

    o

    a la

    admini'stración

    pública,

    en

    este

    libro

    no Ia

    utilicé.

     

    Mu

    Weber,

    op. rit.,

    p.

    l7b.

    2a

    Franz

    Xafka,

    Ia

    muralla,

    op.

    cit.,

    lgg1,

    p.14.

    25

    Franz

    Kalka,

    .O/

    rutilln,

    México,

    Ediciones

    Coyoacán,

    l9gg,

  • 8/18/2019 Política, Poder y Pupitres de Carlos Ornelas. Apéndice A

    9/14

    290

    APENDICE

    A

    Contrario

    a

    lo

    que

    pudiera

    pensarse,

    las

    posiciones

    weberianas

    no

    son distantes

    de las

    marxistas,

    pero

    Weber puso

    más

    atención

    a este

    estrato

    social y, en lugar

    de

    enjuiciarlo

    por

    su posición

    de

    clase

    y

    su

    papel en

    el aparato del

    Estado,

    se dedi-

    có al

    estudio sistemático

    de

    la

    burocracia.

    Más aún, Ie

    encontró

    una racionalidad

    polÍtica,

    sin

    la cual

    todo Estado

    desaparecería. En

    su

    concepción,

    el

    concepto

    de

    profesionalismo

    es importante.

    Para

    Weber,

    la

    burocracia

    constituye

    el tipo

    más

    puro

    de

    la

    dominación

    legal.

    En su tipo ideal

    de

    dominación

    legítima,

    la racional

    burocrática

    se

    identifica

    con

    la

    historia

    del Estado

    moderno.

    Los

    funcionarios

    designados

    por turno,

    elección

    o

    suerte, caen

    bajo

    el

    concepto de burocracia, siempre que

    su

    competencia

    esté

    fundada

    en

    normas

    estatuidas. En

    su obra, Economía

    1

    sociedad,, Weber

    dedica un

    capítulo extenso

    a la

    dominación

    burocrática,

    donde

    examina

    su

    esencia,

    supuestos

    y

    desarrollo, al igual

    que su

    acción política.2e

    El

    análisis de weber

    es el del tipo ideal

    de Estado

    y

    burocracia;

    él tenía

    al

    Impe-

    rio

    austro-húngaro

    como

    su caso

    de obsewación

    inmediata,

    pero

    su conocimiento

    histórico

    le

    sirvió para

    crear su ripología.

    Los

    atributos

    que

    él

    apunta

    contradicen

    la

    crítica

    de Kafka y

    mafizar, los

    juicios

    marxistas. En

    esa visión

    subyacen criterios

    de

    eficacia

    y

    buen

    gobierno,

    sin dejar

    de ser dominación.

    weber

    comienza

    la

    disección

    de

    la

    burocracia

    moderna

    examinando

    sus

    funcio-

    nes dentro

    de

    una

    estructura

    de gobier-no.

    La

    primera

    observación

    es que la vida

    burocrática

    se

    rige por el

    principio

    de atribuciones

    oficiales

    f1jas,

    ordenadas

    por

    leyes

    o

    normas

    y

    una firme

    distribución

    de las actiüdades

    necesarias

    para

    cumplir

    los

    fines

    de

    la

    organización burocrática. Por ello,

    los poderes de

    mando

    también

    se

    reglamentan

    y

    quienes los

    detentan

    tienen

    los

    medios

    coactivos para

    sancionar

    a los

    subordinados. En

    el

    Estado

    moderno,

    según

    Weber:

    "Para

    el

    cumplimiento

    regular y conúnuo

    de los deberes

    así distribuidos

    y para

    el ejercicio

    de los

    derechos

    correspondientes

    se toman

    las

    medidas

    necesarias

    con vistas al

    nombramiento

    de

    personas

    con aptitudes

    bien determinadas."

    El segundo

    atributo

    de la burocracia moderna

    es que se rige por

    el principio

    de

    la

    jerarquía

    funcional,

    es un sistema

    de

    subordinación

    mutua

    de los empleados y

    autoridades

    a

    una inspección

    de

    sus

    superiores. Este

    sistema

    ofrece

    al dominado-

    ciudadano

    la posibilidad

    de apelar

    a

    una instancia

    superior.

    Este rasgo

    tiende

    a

    evitar arbitrariedades

    cle

    los funcionarios

    menores

    que, si no

    se

    frenan,

    arguye Mer-

    quior, conducen

    a que

    disminuya

    la

    credibilidad

    de

    los

    ciudadanos

    en el

    gobierno

    y, en

    consecuencia,

    a

    perder

    grados

    de

    legitimidad.

    La

    noción dejerarquía burocrática

    se

    puede desmenuzar

    en

    detalle,

    bastaría

    con

    examinar

    cualquier

    manual

    de funciones

    para encontrar

    segmentos que

    se

    pue-

    den

    clasificar

    por actividad,

    ingresos

    o grados de autoridad.

    Dentro

    de

    cualquier

    estructura

    burocrática hay

    relaciones

    de

    dominación y

    resistencia.

    Una

    tipología

    detallada

    es

    ociosa para

    el análisis

    de

    Ia burocracia

    del

    sistema

    educativo

    mexicano,

    mas se

    plrede convenir

    en tres

    tipos

    básicos.

    a

    Max

    weber, ol).

    cit., pp.717-753.

    salvo mención

    en contrario,

    lo

    que se expone a

    continuación

    se

    basa

    en esa pieza.

    291

    ¿rÉNotcr

    ¡

    A]

    Alta

    burocracia,

    con

    poder

    de

    mando

    y autoridad;

    se

    caracteriza

    por su

    mo.

    ülidad,

    aspira

    a

    puestos

    de

    elección

    y

    elabora

    discursos

    con

    base

    en

    ideologías

    par-

    ticulares.so

    B]

    Burocracia

    media,

    la más

    profesional

    y

    con

    -al

    menos

    en el

    perfil

    general-

    competencias

    técnicas

    y

    atributos

    de

    disciplina,

    lealtad

    institucional

    y cierta

    ética de

    trabu¡o

    que

    puede

    ser

    laxa.

    En

    el

    habla

    del sector

    público

    de

    México

    se

    les

    conoce

    como

    los mandos

    medios.

    C] Baja

    burocracia,

    equiparable

    a

    lo que en

    los

    libros

    de

    texto

    de historia

    se

    refie-

    .e como

    el bajo

    clero.

    Este

    segmento

    es

    el

    que mantiene

    el

    contacto

    cotidiano

    con

    los usuarios de los

    servicios

    públicos.

    También

    contiene

    más

    rasgos

    patrimoniales

    que

    profesionales,

    sus

    rutinas

    son

    repetitivas,

    simples

    y

    defiende

    el

    orden

    estableci-

    do;

    por

    lo

    general

    es

    personal

    sindicalizado.

    La

    administración

    moderna,

    pública

    o privada,

    tiene

    un

    tercer

    atributo:

    se basa

    en documentos,

    conservados

    en

    borradores,

    minutas

    (ahora

    en sistemas

    digitales)

    y

    en un

    cuerpo

    de subalternos

    y escribientes

    de

    toda

    clase.

    cuando

    hay

    una re-

    glamentación

    excesiva,

    el

    papeleo

    y la tramitación

    atentan

    contra

    el buen

    funcio-

    namiento

    de

    la

    burocracii,

    l,os servicios

    que

    Prestan

    son

    lentos,

    de

    baja

    calidad y

    alejados

    cle

    las

    demandas

    de

    los

    usuarios.

    Estos

    excesos

    erosionan

    poco

    a

    poco Ia

    legitimidad

    del

    grupo

    gobernante.

    El cuarto

    atributo

    de

    la actMdad

    burocrática

    suPone

    un concienzudo

    aprendiza-

    je

    profesional.

    Esto

    tiene los

    efectos

    de

    que

    el

    cargo

    es

    una

    profesión

    y

    una posición

    p"irorut

    intransferible

    (laplaza,

    en

    el

    habla

    de

    la burocracia

    mexicana),

    que

    1e

    permite

    a

    un funcionario:

    a]

    gozar

    de

    una posición

    social

    estamental

    realzada

    que

    se

    manifiesta

    en leyes

    e

    incluso

    se

    castiga

    a

    quienes "ofenden

    a

    la

    autoridad";

    á] el

    funcionario

    es

    nombrado

    por

    una

    autoridad

    superior,

    con

    base

    en

    cualidades

    abs-

    tractas

    que se

    supone

    son

    condiciones

    necesarias

    para

    ocupar

    el puesto,

    normas de

    adscripción

    claris;

    ¿]

    el

    cargo

    es

    a perpetuidad,

    salvo

    que

    el

    funcionario

    rompa las

    normas

    establecidas;

    hay una

    variedad

    de

    sanciones

    antes

    de

    llegar

    la destitución

    definitiva;

    dl el

    funcionario

    recibe

    un

    salario

    y tiene

    el

    derecho

    a una

    pensión;

    no

    rige

    el

    principio

    de salario

    igual

    al

    trabajo

    realizado,

    si

    no

    de acuerdo

    con las

    fun-

    .iárr..

    á"r.-peñadas;

    y, al

    el funcionario

    está

    colocado

    en

    un escalafón.

    Como

    es

    natural,

    siguiendo

    a

    Weber,

    los

    funcionarios

    aspiran

    a

    una

    mayor

    determinación

    mecánica

    áe

    las

    condiciones

    de

    ascenso

    (como

    la

    antigüedad

    para ser

    director de

    escuela

    o supervisor

    de

    zona escolar)

    si

    no en los

    cargos

    mismos

    por

    lo menos

    en

    los salarios

    según

    el

    tiempo

    en

    el servicio

    y, cuando

    se

    de§arrolla

    un

    sistema

    de

    exámenes

    (coLo

    en

    la carrera

    magisterial),

    tomando

    en

    cuenta

    las

    calificaciones

    obtenidas.