Practica_11

3

Click here to load reader

Transcript of Practica_11

Page 1: Practica_11

Inversor de giro temporizado

Práctica 11:Inversor de giro temporizado

En esta a práctica incluimos un nuevo elemento que es el temporizador. Cuando necesitamosque un proceso se mantenga automáticamente durante un tiempo determinado nos podemos valer deun temporizador para automatizar dicho proceso. El temporizador es, a grandes rasgos, un cuerpoque contiene una bobina y un cuerpo de contactos auxiliares y un mecanismo para temporizar. Apartir de que le llegue señal a la bobina El temporizador comenzará a actuar y cuando termine eltiempo programado cambiará el estado de sus contactos auxiliares.

Existen muchos tipos de temporizadores, aunque nosotroshemos visto temporizadores “a la conexión” o “On Delay” y ala desconexión u “Off Delay”. Ambos son regulablesmediante una rueda que determina el tiempo que queremoscontar. Para aplicaciones más precisas disponemos en elmercado de temporizadores digitales, donde el tiemposeleccionado se ajustará exactamente a lo que queremos.

La diferencia entre un On delay y un Off delay estriba en elmomento en el cual activarán sus contactos auxiliares.

El On Delay, cambiará el estado de sus contactos auxiliares, transcurrido un tiempoprogramado desde que se le da señal. En el momento en que quitamos la señal, sus contactosvuelven a su estado de reposo, de manera que para que se mantenga el cambio deberemos manteneraplicada la señal.

El Off Delay sin embargo comienza el conteo en el instante en que le quitemos la señal trashabérsela suministrado previamente. En este momento de la desconexión comienza el conteo y trasel tiempo programado cambia el estado de sus contactos auxiliares.

Gráfica de un temporizador On Delay

Pág. 1

1.Comienza la temporización.2.Termina la temporización. Se activan los contactos.3.Se deja de alimentar el temporizador. Las salidas vuelven a su estado original.4.Comienza la temporización.5.Termina la temporización sin que de tiempo de que las salidas se activen.1 2 3 4 5

A1 de T

Contactos de T

1

0

1

0

Page 2: Practica_11

Inversor de giro temporizado

Gráfica de un temporizador Off Delay

Ambos son válidos para muy distintas aplicaciones, y en el caso que nos ocupacomenzaremos a usarlo para temporizar el giro de un motor.

Físicamente, los temporizadores se utilizan de forma similar a los cuerpos de contactosauxiliares. Necesitan un contactor para ser activados. La manera de montar un temporizador esencajándolo sobre un contactor, así cuando el contactor este activado estaremos dándole señal altemporizador.

Enunciado:El enunciado de la práctica nos propone crear un inversor de giro temporizado. Esto es, con

dos contactores, uno para el giro a la izquierda y otro para el giro a la derecha, crear laautomatización de manera tal que cuando presionemos el pulsador S1 arranque el motor a derecha ytranscurrido un tiempo T comience a girar a izquierda.

Esquema potencia:

Vemos el esquema de potencia de uninversor de giro de un motor trifásico. Cuandoconectemos KI el motor comenzará a girar enun sentido y cuando conectemos KD, quetiene una fase cambiada respecto al otrocontactor, el motor girará en el sentidoinverso.

Por lo tanto la maniobra del circuitoestará orientada a producir este cambio en lasbobinas de los contactores KI y KD. Veamos yanalicemos el funcionamiento de la maniobra:

Pág. 2

1.Activamos la bobina A1 de T. Se activan los contactos.2.Comienza la temporización al dejar de aplicar señal sobre A1.3.Concluida la temporización se desactivan los contactos. 4.Volvemos a activar A1 de T. Se activan de nuevo los contactos.5.Dejamos de aplicar señal sobre A1, comienza la temporización.6.Concluida la temporización, se desactivan los contactos.

1 2 3 4 5

A1 de T

Contactos de T

1

0

1

0

6

Ilustración 1 Esquema de potencia

1 3 5

2 4 6

U1 V1 W1

FR1

M1

1 3 5

2 4 6

3x230v

L1

L2

L3 3x230v

2 4 6

1 3 5

KD

A1

A2

2 4 6

1 3 5

KL

A1

A2

A2

A1

KI

Page 3: Practica_11

Inversor de giro temporizado

Esquema de maniobra:

Tenemos los elementos de protección correspondientes, en este caso el disyuntor paraproteger al motor nos desconectaría el circuito en caso de anomalía. Por otro lado el Paro deEmergencia nos desconecta también todo el circuito cuando lo pulsamos. Por lo demás, vemos uncontactor KL autoalimentado que lleva un temporizador. A partir de que pulsamos S1, T1 empieza acontar, KL se autoalimenta de manera que siempre tenemos tensión en A1 de KL. Los contactos 55-56 y 67-68 que vemos son los correspondientes al temporizador T1, en este caso se trata de uncontacto normal abierto y uno normal cerrado. Ambos cambiaran su estado cuando transcurra eltiempo programado en T1. De momento, como el T1 55-56 está cerrado la corriente circula hastaKI, pasando por el contacto 61-62 de KD que estará cerrado siempre que KD no esté activo. Elcircuito quedará establecido en esa posición, con el motor girando a izquierda, hasta que T1 llegue asu tiempo programado, y en ese momento los contactos de T1 normal cerrados se abren y los normalabiertos se cierran, de manera que la corriente dejará de circular por el 55-56 de T1 puesto queestará abierto. Instantes después -unas pocas milésimas de segundo- el contacto auxiliar n/c de KIque estaba abierto, puesto que KI estaba activado, se habrá vuelto a cerrar de nuevo. En estascondiciones, y con el contacto 67-68 de T1 cerrado la corriente comenzará a circular por KD ynuestro motor girará a derecha. Es importante observar que el contactor de T1 permanece activo entodo momento porque, como hemos visto en las gráficas, si deja de estar alimentado sus contactosvuelven a su posición de reposo.

Pág. 3

2

1

4

3

14

13

2

1

A2

A1

24v F

N

S0

S1

KI

K1

H1 H2KD

A1

A2

1

2

61

62

KIKD

61

62

DY1 23

24

13

14

DY1

2

1

H3

KL A1

A2

T110s

T155

56

67

68

T1