practicas biologia 1

41
Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo Cuadernillo Prácticas Laboratorio de Biología I

description

practicas biologia

Transcript of practicas biologia 1

Page 1: practicas biologia 1

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana Roo

Cuadernillo

Prácticas Laboratorio de

Biología I

2008Versión preliminar

Page 2: practicas biologia 1

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooCuadernillo de Prácticas Biología I

INTRODUCCIÓN

La biología es una ciencia fascinante que nos muestra las maravillas de la naturaleza, describe los procesos que mantienen la vida y las relaciones entre los seres vivos, incluidos nosotros, los seres humanos.

Así mismo, es importante desarrollar en el estudiante una cultura y actitud científicas, fomentado la búsqueda de respuestas a los problemas planteados, valiéndose de la observación y el examen objetivo de evidencias experimentales.

El objetivo de la práctica en Biología al igual que en otras ciencias es demostrar en forma controlada los fenómenos que suceden en la naturaleza y que ya se ha estudiado en forma teórica.

Alguna prácticas requieren actividades previas y pueden ser necesarios prepararlas hasta 8 días antes de hacerlas por lo que sugiere una revisión y planeación de cada práctica. Además el alumno se debe hacer las siguientes preguntas:- ¿Qué voy a hacer?- ¿Cómo lo voy a hacer?- ¿Para qué?- ¿Qué espero encontrar?, etc...

Después de la actividad experimental el alumno elaborará un reporte con los siguientes datos: número de práctica, título, introducción, objetivo, material, equipo, sustancias, planteamiento del problema, procedimiento experimental (con preguntas y respuestas), discusión y conclusión, bibliografía consultada.

R02/0208 2 IT-DOC-25

Page 3: practicas biologia 1

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooCuadernillo de Prácticas Biología I

ÍNDICE

Pág.

RECOMENDACIONES GENERALES

PRACTICA No. 1 Conocimiento, manejo del Microscopio Compuesto y Método Científico

5

PRACTICA No. 2 Identificación de los componentes químicos orgánicos en los seres vivos

10

PRACTICA No. 3

Células procariotas y eucariotas 14

PRACTICA No. 4 Estructuras celulares 17

PRACTICA No. 5 Pigmentos fotosintéticos 19

PRACTICA No.6 Protozoarios, algas y hongos 24

PARTICIPANTES 28

R02/0208 3 IT-DOC-25

Page 4: practicas biologia 1

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooCuadernillo de Prácticas Biología I

RECOMENDACIONES GENERALES

El laboratorio es el lugar de trabajo para la experimentación y por lo tanto, se requieren condiciones fundamentales como: disciplina, orden y limpieza; ya que con frecuencia se trabaja con microorganismos o productos que los contienen y que son capaces de producir enfermedades. En otras ocasiones, se utilizan reactivos corrosivos que pueden causar daño a la piel o a su ropa, por tales motivos la disciplina, el orden y la limpieza ofrecen mayores posibilidades de éxito en la experimentación.

Por lo que es necesario cumplir con ciertos requisitos particulares:

1. Leer cuidadosamente el procedimiento a seguir y analizar cada uno de los pasos, antes de iniciar la práctica.

2. Usar bata de laboratorio durante el desarrollo de la práctica.3. Poseer el manual de prácticas.4. Llevar una franela por equipo para secar inmediatamente cualquier salpicadura de

sustancias que se derramen.5. Cerciorarse de tener el material completo para la experimentación, en caso de

material biológico perecedero, llevarlo el día que se va a llevar a cabo la práctica, previa indicación del laboratorista.

6. Antes de usar los materiales y aparatos, deben limpiarse y secarse con cuidado. Al finalizar la práctica, deben entregarse limpios, secos y ordenados.

7. Llevar en forma individual un cuaderno pequeño de hojas blancas para las anotaciones durante el desarrollo de la práctica, una caja de colores para iluminar las observaciones, ya que lo observado es a color y no en blanco y negro.

8. Abstenerse de ingerir alimentos, bebidas y fumar dentro del laboratorio; chuparse los dedos o morderse las uñas.

9. No jugar con el instrumental y aparatos usados en el laboratorio, por que ciertos instrumentos no están esterilizados y los aparatos (como el microscopio) son instrumentos delicados y de precisión.

10.No conversar en voz alta, porque cualquier distracción ocasionará accidentes.11.Sino sabes utilizar algún aparato o instrumento, consulta con el laboratorista o tu

profesor.

R02/0208 4 IT-DOC-25

Page 5: practicas biologia 1

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooCuadernillo de Prácticas Biología I

PRACTICA No. 1

MÉTODO CIENTÍFICO, CONOCIMIENTO Y MANEJO DEL MICROSCOPIO COMPUESTO

Objetivo. Identificar los pasos del método científico a través del desarrollo de experimentos realizados en el laboratorio. Así mismo, identificar las partes y funcionamiento del microscopio óptico compuesto escolar.

IntroducciónEl método científico es una serie de pasos o procedimientos más o menos ordenados que siguen los investigadores para encontrar una respuesta o conocimiento de una porción de la naturaleza que el hombre quiere entender.Los pasos del método científico son los siguientes: la observación de un fenómeno dado (el que se quiere estudiar); el planteamiento del problema, es la interrogante que nos introduce en el estudio del fenómeno. ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Por qué?, etc. La formulación de la hipótesis que no es otra cosa que una respuesta de lo observado; la experimentación es la réplica del proceso observado conteniendo a un grupo control y uno variable, y por último están las conclusiones y las teorías. De acuerdo a los resultados, el científico se apoya para concluir si la hipótesis original es correcta o incorrecta, y la teoría será una explicación de algo de la naturaleza, siempre y cuando la evidencia sea repetida innumerables veces.Algunos seres vivos pueden observarse a simple vista. Sin embargo, existen organismos tan pequeños (alrededor de 0.1 mm) que a simple vista no los percibimos, por lo que se recurre a instrumentos ópticos como la lupa o el microscopio, ya sea para organismos pequeños de menos de 0.1 mm o partes de organismos; y además, ayuda a superar esta limitación.El microscopio compuesto escolar es un aparato de observación de cuerpos transparentes. El ojo humano tiene una capacidad de resolución relativamente alta, pero objetos y organismos pequeños no son visibles a simple vista. Los microscopios tienen un poder de resolución mucho más alto que el ojo humano, y el poder de resolución es: la propiedad que se tiene para poder ver dos puntos muy juntos con toda claridad.El microscopio es una de las herramientas más valiosas que nos permite descifrar parte de los misterios de la vida en general. Es un instrumento delicado. Mediante la práctica de montaje, enfoque y observación, es posible determinar las características cualitativas y cuantitativas de estructuras muy pequeñas y transparentes con el fin de penetrar al micro mundo que era casi inexistente hasta antes de su invención.Como los microscopios son instrumentos ópticos, es necesario obtener el aumento total de la combinación del aumento del ocular y el aumento del objetivo, y se obtiene de la siguiente manera: el ocular tiene un determinado aumento, que generalmente es de 10 aumentos o de 10X, los objetivos tienen diferente poder de resolución que puede ser: 4X, 10X, 40X y 100X, el resultado final de número de aumentos se da multiplicando el aumento del ocular por el aumento del objetivo que se está utilizando; ejemplo: ocular 10X y el objetivo es de 40X, el resultado será 400 aumentos o 400X.

R02/0208 5 IT-DOC-25

Page 6: practicas biologia 1

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooCuadernillo de Prácticas Biología I

Conceptos previos Conocimiento científico Conocimiento empírico Método Ciencia Microscopio óptico Microscopio Estereoscopio Van Leeuwenhoek Tipos de lentes cóncavos y convexos

Material, Equipo y Reactivos

Proporcionado en laboratorioPortaobjetos GoteroCubreobjetos Papel filtroPreparación fija Mechero o lámpara de alcohol

Cristalizador Vidrio de relojAguja de disección

Solicitado al alumnoHoja seca vegetalInsectoCorchoPalillo de maderaSal comúnTrozo de carbónTortilla Alcohol

Procedimiento

Experimento 1

1. Quema con cuidado un palillo de madera dentro del vidrio de reloj. Frota con tus dedos el residuo.

2. Frota entre tus dedos un trozo de carbón y observa.

3. En base a las observaciones anteriores, subraya una de las Hipótesis siguientes:

a). Todos los seres orgánicos contienen Carbono.

b). Solo algunos seres orgánicos contienen Carbono.

c). También los seres inorgánicos contienen Carbono.

R02/0208 6 IT-DOC-25

Page 7: practicas biologia 1

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooCuadernillo de Prácticas Biología I

4. Quema la hoja seca sosteniéndola con la aguja de disección y recoge los residuos en un cristalizador.

5. Frota entre tus dedos el residuo y comprueba si es carbón.

6. Anota tus resultados en el siguiente cuadro. Luego procede a quemar loa materiales faltantes.

MATERIAL RESULTADO Palillo

Hoja seca

Insecto

Tortilla

Corcho

Sal común

Cuestionario.1. ¿Comprobaste tu hipótesis por los resultados obtenidos en la experimentación?.______________________________________________________________________________________________________________________________

2. Escribe la hipótesis que resultó verdadera.______________________________________________________________________________________________________________________________

3. Define lo que es la observación______________________________________________________________________________________________________________________________

4. Investiga lo que es una Teoría._____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. Define lo que es una Ley_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7. Ordena cronológicamente los pasos del Método Científico.1, 2, 3, 4, 5, 6.

( ) Ley ( ) Observación( ) Hipótesis ( ) Comprobación( ) Teoría ( ) Experimentación

R02/0208 7 IT-DOC-25

Page 8: practicas biologia 1

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooCuadernillo de Prácticas Biología I

Experimento 2

Antes de iniciar el segundo experimento se proyectará la cápsula “El microscopio” ó el maestro y/o el laboratorista darán a conocer a los alumnos las partes que conforman un microscopio óptico compuesto escolar, mencionando la parte mecánica y de soporte, la parte óptica y la de iluminación. También, indicara el uso de cada una de las partes así como su cuidado y transporte.

1. En un portaobjetos limpio y seco coloca una gota de agua estancada, cubre con el cubreobjetos y observa al microscopio, retira el exceso de agua con el papel filtro.

2. Observa primero con el objetivo seco débil (4X ó 10X) y por último con el seco fuerte (40X). Para observar correctamente, debes tener la muestra a una distancia de aproximadamente de 1 cm o 1.5 del objetivo, enciende la fuente de luz del microscopio procurando que la muestra quede centrada en el rayo de luz que pasa por la platina. Posteriormente ve acercando lentamente la platina hacia el objetivo con el tornillo macrométrico, siempre observando a través de los oculares hasta que la imagen sea clara, y finalmente con el tornillo micrométrico se enfoca más finamente y aclarando mejor la imagen de lo observado. En caso de no poder enfocar pide la ayuda de tu maestro.

3. Repite las operaciones con la muestra fija, cuando realices el cambio de objetivo no cambies la iluminación en forma inmediata, hasta que primero observes con la iluminación inicial.

4. Escribe las partes del microscopio al final de las líneas del esquema siguiente. Anota las observaciones realizadas durante el desarrollo de la práctica.

R02/0208 8 IT-DOC-25

Page 9: practicas biologia 1

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooCuadernillo de Prácticas Biología I

Cuestionario.

1. ¿Define que es el poder de resolución?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2. ¿De cuántos sistemas consta el microscopio escolar que utilizaste?

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuántos tipos de microscopios existen?, menciónalos.______________________________________________________________________________________________________________________________

4. ¿Por qué el cambio de un objetivo a otro provoca una modificación en la imagen observada? ¿Muestra el campo de observación del microscopio un área mayor o menor?, ¿por qué?______________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________

5. ¿Cómo y porqué varía la luminosidad del campo al cambiar el objetivo?______________________________________________________________________________________________________________________________

6. ¿Cómo se determina la cantidad de aumentos que observas en el microscopio?______________________________________________________________________________________________________________________________

Discusiones__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Conclusiones__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Bibliografíahttp://deismo.iespana.es/metodocientifico.htmhttp://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/161/html/metodo.htmlhttp://www.unizar.es/departamentos/bioquimica_biologia/docencia/FMBvirtual/Microsc/Microsco.htmhttp://www.angelfire.com/bc2/biologia/microscopia.htm

R02/0208 9 IT-DOC-25

Page 10: practicas biologia 1

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooCuadernillo de Prácticas Biología I

PRACTICA No. 2

“IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES QUÍMICOS ORGÁNICOS EN LOS SERES VIVOS”.

Objetivos

-Demostrar que la composición química de los carbohidratos, lípidos y proteínas permite su identificación mediante el uso de reactivos específicos.

-Identificar la presencia de glúcidos, lípidos y prótidos en los alimentos.

IntroducciónDesde el punto de vista químico, la estructura y función de los seres vivos se basa fundamentalmente en la presencia de los llamados compuestos orgánicos de interés biológico. La vida sin esta clase de compuestos no se podrá concebir.

Hidratos de carbono o azúcares. Constituidos por átomos de C.H.O., su función biológica es fundamentalmente almacenar energía para los procesos vitales, sin embargo algunos desempeñan importantes funciones estructurales (a nivel molecular y supramolecular).

Se clasifican en tres grupos según su complejidad: monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.

Grasas o acilgliceroles.- también son importantes por sus funciones energéticas (acilgliceroles) y estructurales (fosfogliceroles). Los componentes básicos de los acilglicéridos son tres moléculas de ácidos grasos unidas a una de glicerol, mientras que en los fosfogliceroles, son dos moléculas de ácidos grasos y un radical fosfato los que se unen a una molécula de glicerol. Estos son constituyentes esenciales de las membranas celulares.

Proteínas.- Se encuentran dentro de las sustancias más importantes para la vida, cuya función es principalmente estructural, pues constituyen las micelas del coloide citoplásmico y forman parte de las membranas celulares, así mismo, alguna proteínas tienen importancia especial en el metabolismo.

Las proteínas son macromoléculas formadas por C.H.O.N. y alguna contiene fósforo o azufre, cuyo peso molecular es mayor de un millón y están constituidas por la unión de muchas moléculas de aminoácidos.

Conceptos previos

Compuesto orgánico Compuesto inorgánico Biomoléculas Bioquímica Química orgánica Reacción Química Muestra testigo o estándar

R02/0208 10 IT-DOC-25

Page 11: practicas biologia 1

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooCuadernillo de Prácticas Biología I

Material, Equipo y Reactivos

Material y Equipo CantidadTubos de ensayo 20Vaso de precipitados de 250 ml. 1Mortero con pistilo 1Porteobjetos 1Cubreobjetos 4Pipetas de 5 o 10 ml 2Embudo de 7.5 cm. de diámetro 1Microscopio óptico 2Pinza para tubo de ensayo 1Mechero Bunsen 1Gradilla de madera 1Navaja para afeitar (A) 1

Solución de Dextrosa al 1 % 3 ml.Solución de almidón al 1% 2 ml.Solución de grenetina al 1 % 3 ml.Aceite comestible 1 mal.Reactivo de Fehlig Solución A 4 ml.Reactivo de Fehlig Solución B 4 ml.Reactivo de Biuret 10 ml.Sudan III 1 ml.Solución de Lugol 1 ml.

De la siguiente lista de alimentos solicite a los alumnos un ejemplo de cada uno diferente material.

Grupo I.- Naranja, guayaba, uvas o mango.Grupo II.- Plátano, arroz, jícama o papa.Grupo III.- Aguacate, cacahuate, nueces o pepitas.Grupo IV.- Huevo, leche o carne de pescado.

Procedimiento

A) Elaboración de testigos.- Realizar las pruebas que siguen tal como se describe para la identificación de:

Monosacáridos 1 Almidón 2 Proteínas 3 Grasas 4Un ml. Sol. de dextrosa al 1%

Un ml. de almidón al 1%

Un ml. de grenetina al 1%

Una gota de aceite

+ + + +2 gotas Fehling A4 gotas Fehling B

2 gotas de lugol diluido

6 gotas de Biuret Una gota de sudan

Calentar suavemente en un tubo de ensaye, anotar lo observado.

Todo en un tubo de ensaye anotar lo observado.

Todo en un tubo de ensaye anotar lo observado

En porta objetos

R02/0208 11 IT-DOC-25

Page 12: practicas biologia 1

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooCuadernillo de Prácticas Biología I

¿Cuál consideras que sea la razón de utilizar testigos en este experimento? Para comparar el resultado obtenido, efectúa las mismas pruebas pero con distintas muestras biológicas.

¿Que transformaciones ocurren entre los reactivos utilizados que propician un cambio en la coloración?

¿Las muestras biológicas utilizadas contienen exclusivamente el compuesto orgánico utilizado? Fundamenta tu respuesta utilizando información bibliográfica.

b) Identificación de compuestos orgánicos:

BI.- Coloca tus tubos de ensaye testigos en una gradilla. Las coloraciones que se han obtenido en los experimentos anteriores nos servirán de punto en esta segunda parte donde se trabajará con alimentos conocidos.

BII.- Para muestras sólidas de alimentos toma un trozo de muestra de 1.5 cm. por lado, tritúralo en el mortero añadiéndole posteriormente un poco de agua hasta convertirlo en una pasta homogénea y pásalo a un vaso precipitado, añadiendo 20 ml. de agua.

De la mezcla así preparada, 3 ml. para la identificación de monosacáridos, 2 para la identificación de almidón, 3 para la identificación de proteínas y una gota para la identificación de grasas que se lleva a cabo utilizando porta y cubreobjetos.

Utilizando estas muestras llevar a cabo las 4 pruebas realizadas en el procedimiento A (elaboración de testigos), sustituyéndolas en cada caso por la dextrosa, el almidón, la grenetina y una gota de aceite.

De acuerdo a los cambios observados registra la presencia o ausencia de monosacáridos, almidón, proteínas y grasas en el alimento utilizado.

NOTA: Cuando se trate de una muestra líquida deposita directamente en un tubo de ensaye las cantidades indicadas en el inciso BII y agregar en cada tubo los reactivos correspondientes.

Resultados

Registra los resultados obtenidos en el siguiente cuadro:

MUESTRA ANALIZADA

CON LAS MUESTRAS REALIZADAS SE RECONOCIÓ CUALITATIVAMENTE LA PRESENCIA DE MONOSACÁRIDOS ALMIDÓN PROTEÍNAS GRASAS

1234

R02/0208 12 IT-DOC-25

Page 13: practicas biologia 1

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooCuadernillo de Prácticas Biología I

Discusión

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Conclusiones

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Bibliografía

http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000024/lecciones/cap01/01_01_00.htmhttp://mx.youtube.com/watch?v=uWJGhXdWuV8http://payala.mayo.uson.mx/Programa/biomoleculas,proteinas.htmhttp://recursos.pnte.cfnavarra.es/~jarbeapo/biomol.htm#azucares

R02/0208 13 IT-DOC-25

Page 14: practicas biologia 1

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooCuadernillo de Prácticas Biología I

PRACTICA No.3

CÈLULAS PROCARIONTES Y EUCARIONTES

Objetivo: Distinguirá las diferencias entre las células eucariontes y procariontes, a través de la observación directa de bacterias y células eucariontes diversas.

Introducción: En el mundo viviente se encuentran básicamente dos tipos de células : las procarióticas y las eucarióticas. Las células procarióticas carecen de un núcleo bien definido., Las células eucarióticas contienen un núcleo rodeado por una membrana, en el cual se encuentra el material genético, ADN, Estas células presentan también varios organelos limitados por membranas que dividen el citoplasma celular en varios compartimientos, como son los cloroplastos, las mitocondrias, el retículo endoplasmático, el aparato de Golgi, vacuolas, etc.

Conceptos previos:

Enlistar las diferencias entre las células procariontes y eucariontes.

Material, equipo y reactivos;

Material Biològico Equipo Reactivos*Yoghurt Microscopio Colorantes: azul de metileno o

violeta de genciana.*Caldo de pollo (de 3 dìas fuera del refrigerador).

Portaobjetos Alcohol

*Pulque, tepache o levadura de pan o cerveza.

Cubreobjetos Colorante Fucsina

Aguja de disección Lámpara de alcohol Palillo

*MATERIAL QUE SERÀ PROPORCIONADO POR ALUMNO

Procedimiento

A. Observación de células procariontes (bacterias)

1. Utilizando una aguja de disección, toma una muestra de yogurt o del caldo del pollo que ha estado fuera del refrigerador tres días.

2. Coloca la muestra bien extendida sobre el portaobjeto (frotis).

3. Pasa ligeramente el portaobjeto sobre la llama de la lámpara de alcohol, para que se seque.

4. Coloca una gota de violeta de genciana o azul de metileno y deja reposar por un minuto.

5. Quita el exceso de colorante con agua y agrega una gota de alcohol como fijador.

6. Vuelve a enjuagar y pon una gota de fucsina durante 20 segundos.

R02/0208 14 IT-DOC-25

Page 15: practicas biologia 1

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooCuadernillo de Prácticas Biología I

7. Quita el exceso de colorante con agua corriente, deja secar y observa al microscopio a 10x, 40x y 100x. Dibuja tus observaciones.

B. Observación de las células del pulque, tepache o levadura de cerveza

1. Coloca sobre el portaobjeto una gota muy pequeña de alguna de las muestras (pulque, tepache o levadura).

2. Extiende la gota a modo de frotis.

3. Coloca el cubreobjeto y observa al microscopio a 10x y 40x.

4. Dibuja tus observaciones.

5. Agrega el colorante de metileno en una pequeña gota y vuelve a observar.

C. Observación de células del endotelio bucal

1. Con la ayuda de un palillo de dientes, raspa ligeramente tu mucosa bucal (interior de la mejilla) y colócalo sobre el portaobjeto de manera que quede bien extendido.

2. Agrega una gota de azul de metileno y coloca el cubreobjeto.

3. Observa al microscopio a 10x, 40x y 100x.

4. Dibuja tus observaciones.

Resultados

Cuestionario

1. ¿Qué formas de bacterias observaste?_________________________________________________________________________________

2. Que tipo de célula había en el pulque, tepache o levadura?_________________________________________________________________________________

3. ¿Qué forma tienen las células del endotelio bucal? _________________________________________________________________________________

4. ¿Qué diferencia hay en tamaño entre las células procariontes y eucariontes?_________________________________________________________________________________

5. ¿Qué estructuras observas en las células eucariontes que no veas en las procariontes?_________________________________________________________________________________

Discusiones

Conclusión

R02/0208 15 IT-DOC-25

Page 16: practicas biologia 1

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooCuadernillo de Prácticas Biología I

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Bibliografía

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Referencia bibliográfica

http://www.forest.ula.ve/~rubenhg/celula/celulas_eucarioticas_y_procariot.html Velázquez Ocampo, Marta Patricia. (2008). Biologìa I. Editorial ST: Mèxico.

R02/0208 16 IT-DOC-25

Page 17: practicas biologia 1

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooCuadernillo de Prácticas Biología I

PRACTICA No.4

ESTRUCTURAS CELULARES

OBJETIVO: Identificara las principales estructuras que forman parte de las células, así como también el funcionamiento de cada una de ellas, mediante un trabajo colaborativo dentro de un marco de respeto y tolerancia.

INTRODUCCIÓNLa célula es el factor anatómico común a todos los organismos vivos, pero aunque los seres vivos están formados por células, no todos se encuentran constituidos de la misma manera. En términos generales, se distinguen dos tipos de células, las vegetales y animales. Que además, de contener los organelos celulares comunes a todos los seres vivos, tienen ciertas características exclusivas.

La célula vegetal, además, de poseer casi los mismos organelos que la célula animal, presenta dos componentes esenciales: a) una capa externa resistente, formada por celulosa, localizada por fuera de la membrana plasmática y se llama pared celular; esta capa tiene la función de dar resistencia y protección a la célula vegetal. b) los cloroplastos, que son organelos membranosos; estos contienen clorofila y llevan a cabo la función de la fotosíntesis. Las células vegetales también presentan otros tipos de plastos, los cromoplastos contienen diferentes tipos de pigmentos que dan color a las hojas, flores y frutos.

CONCEPTOS PREVIOS.

Pared celular Membrana celular Núcleo Cloroplastos Estomas Plastos Vacuolas

MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS

Equipo. Material biológico Reactivos ó SustanciasMicroscopio *1/4 de bulbo de cebolla 50 ml de agua3 portaobjetos y cubreobjetos *1/4 de jitomate fresco LugolPapel filtro *1/4 de papa Verde de metilo

*Una naranja

*MATERIAL QUE SERÀ PROPORCIONADO POR ALUMNO

PROCEDIMIENTO

1. Corta un fragmento de cebolla y desprende con la uña la epidermis, que es la tela delgada y transparente de la superficie.

2. Coloca una gota de agua sobre el portaobjetos y sobre ella extiende la epidermis. Cubre la muestra y obsérvala al microscopio con el objetivo de 10X o 20X.

3. Quita el cubreobjetos de la muestra, seca con papel filtro el agua y agrega una gota de lugol. Cubre la muestra y obsérvala al microscopio con el objetivo de 10X o 20X.

4. Coloca otro fragmento de epidermis de cebolla y agrega una o dos gotas de verde de metilo, observa con el objetivo de 10X y posteriormente con el objetivo de 40X.

R02/0208 17 IT-DOC-25

Page 18: practicas biologia 1

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooCuadernillo de Prácticas Biología I

5. Corta un pequeño fragmento de jitomate. Con la uña desprende una porción delgada de epidermis. Colócalo sobre otro portaobjetos; añade una gota de agua y cúbrela.

6. Observa al microscopio con el objetivo 10X o 20X.7. Corta la papa a la mitad, raspa ligeramente la pulpa de la parte fresca de la papa con la

navaja hasta obtener una masa blanquecina. Coloca una pequeña porción sobre un portaobjetos; añade una gota de lugol. Cúbrela y observa al microscopio. Observa los leucoplastos teñidos de color muy oscuro o morado. Elabora un esquema de las estructuras observadas.

8. De un gajo de naranja, desmenúzalo y toma una o dos lagrimitas que forman el gajo de la naranja, colócalo entre dos portaobjetos y oprímelos para que se revientes, retira el portaobjetos superior y cúbrelo con el cubreobjetos.

9. Observa las vacuolas de las células de la naranja.

RESULTADOS (Observaciones, esquemas, gráficas, tablas, descripción de la imagen)

CUESTIONARIO.

1. ¿Qué función realiza el núcleo?_______________________________________________________________

2. ¿Cómo se llaman a las estructuras celulares que dan color a las flores o frutos?_______________________________________________________________

3. ¿Qué estructuras celulares están encargadas del almacenamiento de sustancias?_______________________________________________________________

4. Escribe la función y la importancia que representan los cloroplastos.______________________________________________________________________________________________________________________________

DISCUSIONES (Análisis de resultados)

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRÁFIA

PRÁCTICA No. 5R02/0208 18 IT-DOC-25

Page 19: practicas biologia 1

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooCuadernillo de Prácticas Biología I

PIGMENTOS FOTOSINTETICOS

OBJETIVO

Extraer los pigmentos fotosintéticos y separarlos mediante una técnica sencilla de fases.

INTRODUCCIÓN

Si es posible encontrar en el reino vegetal todos los matices y combinaciones de colores del espectro, existe un predominio general de los colores primarios: verde, amarillo, rojo, azul. Estos colores son conferidos a los vegetales por determinados compuestos químicos definidos, llamados pigmentos. El color particular que presenta un determinado órgano vegetal depende generalmente del predominio de uno u otro o la combinación de ellos. Se debe tener claro que cuando un vegetal presenta un color blanco, es debido a la falta de tales pigmentos. La luz solar que incide sobre ellas no es absorbida selectivamente como ocurre en las partes coloreadas, sino que es transmitida o reflejada prácticamente sin sufrir modificación.

El color verde tan uniformemente presente en los vegetales es debido a la presencia de dos pigmentos estrechamente emparentados llamados clorofila a y clorofila b . Se encuentran prácticamente en todas las plantas con semilla, helechos, musgos y algas. Pueden formarse en las raíces, tallos, hojas y frutos a condición de que estos órganos estén situados por encima del suelo y queden expuestos a la luz. También aunque aparentemente falten en algunas hojas de color rojo o amarillo, cuando se extraen las otras sustancias colorantes de estas, puede comprobarse incluso allí la presencia de las clorofilas, que estaban enmascaradas por los demás pigmentos.

Los pigmentos se encuentran en el interior de las células vegetales específicamente en un organelo llamado cloroplasto. Los cloroplastos son simplemente plastos que contienen pigmentos clorofílicos. Los compuestos clorofílicos están ligados químicamente con las estructuras internas del cloroplasto (membrana tilacoides) y se hallan retenidos en estado coloidal. Asociados con las clorofilas, existen también en los cloroplastos dos clases de pigmentos amarillos y amarillo-anaranjados que son los xantofilas y carotenides.

Los pigmentos clorofílicos son insolubles en el solvente universal llamado agua. Pero sí son solubles (afinidad química) en solventes orgánicos como por ejemplo alcohol etílico y acetona. A los solventes que extraen simultáneamente todos los pigmentos de la hoja se los suele llamar extractantes. Existen otros solventes que presentan afinidad por algunos pigmentos y se los llama separadores, como por ejemplo el tetracloruro de carbono y el éter de petróleo.

En el método de extracción simple, como se desarrolla más adelante se utilizará como extractante el alcohol etílico y como separador el tetracloruro de carbono. Estos dos solventes orgánicos responden en forma diferente a los pigmentos clorofílicos, como así también a sus diferencias físicas que hacen que sean dos líquidos no miscibles y con diferente peso específico.

En el segundo método por cromatografía se utilizará como extractante la acetona y como separador el éter de petróleo. Este método se trata de una separación más fina de los pigmentos, y se basa en la absorción y solubilidad diferenciales de varias sustancias entre las que se incluyen los pigmentos. Un soporte inerte como papel de filtro para la corrida y unos granos de carbonato de calcio para deshidratar la muestra, son los componentes necesarios para desarrollar la técnica.

Para el adecuado conocimiento de la fotosíntesis, de la síntesis y propiedades de la clorofila y de muchos otros procesos vegetales, es esencial un conocimiento elemental de las propiedades físicas de la luz y otros tipos de energía radiante. Ésta se propaga a través del espacio en forma de ondas. La luz del sol o la luz blanca procedente de cualquier fuente artificial aparece como homogénea al ojo humano, pero cuando se la pasa a través de un prisma, se descompone en un espectro de colores. El orden que aparecen los colores más importantes en el espectro de la luz blanca son: el rojo, anaranjado, amarillo, amarillo-verdoso, vede, verde-

R02/0208 19 IT-DOC-25

Page 20: practicas biologia 1

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooCuadernillo de Prácticas Biología I

azulado, azul, índigo, violeta. Cada uno de estos colores responde a un rango diferente de longitud de onda de luz.

CONCEPTOS PREVIOS

Pigmentos fotosintéticos Tipos de plastidos Espectro de luz Longitud de onda Cromatografía en capa fina

MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS

MATERIAL PROPORCIONADO POR EL LABORATORIO: Mortero Embudo Matraz Kitasato o ErlenMeyer Papel de filtro Tubos de ensayo Bomba de vacío (si se dispone de

ella) Cloruro de Calcio Capilar o Pipeta Pasteur Vaso de precipitado.

REACTIVOS:

Tetracloruro de carbono acetona separador el éter de petróleo.

MATERIAL PROPORCIONADO POR EL ALUMNO:

Hojas de espinaca o Acelga . Alcohol desnaturalizado de 96o

PROCEDIMIENTO

Métodos de separación de pigmentos:A) Separación de pigmentos vegetales por separación simple.B) Separación de pigmentos vegetales por cromatografía sobre papel. Técnica A:Lavar las hojas de espinacas o acelga, retirar los nervios y ponerlas en un mortero, junto con el solvente extractante (acetona). Triturar la mezcla hasta que las hojas se decoloren y el disolvente adquiera un color verde intenso. Fotografía 1. Filtrar con un embudo, papel de filtro ( y bomba de vacío, si se dispone de ella)

Fotografía 1

 

Fotografía 2  Pasar el filtrado en dos tubos de ensayo (a y b) en partes iguales. El tubo a se lo dejará para trabajar con el espectroscopio en un lugar sombrío. R02/0208 20 IT-DOC-25

Page 21: practicas biologia 1

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooCuadernillo de Prácticas Biología I

l tubo b, se le agregará tetracloruro de carbono y luego se lo agitará por unos segundos. Se lo dejará reposar en una gradilla por 10 minutos.(Fotografía 7) Los pigmentos se irán separando según su adsorción o afinidad con los solventes.(Fotografía 8)

 Fotografía 7

 

 Fotografía 8

 

Fotogfotografía 3

 

Fotografía 4 Al observar el tubo de ensayo donde se encuentran los dos solventes, vemos dos zonas (figura B), que corresponden a los distintos pigmentos fotosintéticos presentes en las hojas de espinaca o acelga. Según su grado de solubilidad con el alcohol y el tetracloruro de carbono se reconocen estas zonas heterogéneas y no miscibles en este orden: clorofila a + b + Tetracloruro de C. xantofilas y carotenoides + Alcohol  Técnica B:1. Lavar las hojas de espinacas o acelga, retirar los nervios y ponerlas en un mortero, junto con el solvente extractante (acetona).Triturar la mezcla hasta que las hojas se decoloren y el disolvente adquiera un color verde intenso. Fotografía 1. 2. Filtrar con un embudo, papel de filtro (bomba de vacío, si se cuenta con ella) Fotografía 2 3. Pasar el filtrado en un tubo de ensayo, colocar 3 a 5 perlas de Cloruro de calcio. Dejar reposar de 5 a 10 min.4. Tomar con un capilar o pipeta el sobrenadante del tubo anterior. Sobre un rectángulo de papel de filtro de unos 15 centímetros de ancho por 10 centímetros de alto doblado en V (para que se mantenga en pie) se traza con lápiz, una línea de siembra a 3 cm de la base. Sobre la línea se realizan de 5 a 8 pasadas con el capilar cargado de pigmento dejando entre cada pasada que se evapore acetona. 5. Se coloca el papel ya sembrado en un vaso de precipitado que contendrá el solvente separador (éter de petróleo), dejándolo unos 5 a 10 min. Fotografía36. Los pigmentos se irán separando según su adsorción o afinidad con el solvente. Fotografía 4

R02/0208 21 IT-DOC-25

Page 22: practicas biologia 1

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooCuadernillo de Prácticas Biología I

Al observar el papel donde hemos hecho la cromatografía, vemos cuatro bandas o zonas (figura A), que corresponden a los distintos pigmentos fotosintéticos presentes en las hojas de espinaca. Según su grado de solubilidad con el éter de petróleo se reconocen estas bandas y en este orden: · clorofila b · clorofila a · xantofila · carotenos

 

Figura AEste es el aspecto final de la cromatografía obtenida con las hojas de espinacas o acelga

fig B

RESULTADOS (OBSERVACIONES, DIBUJOS, ESQUEMAS, GRÁFICAS, TABLAS Y CONCLUSIONES)

CUESTIONARIO

1. ¿Cuáles son los pigmentos observados en la práctica?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

2. ¿Cuáles son los plastos que corresponden a los pigmentos observados?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

R02/0208 22 IT-DOC-25

Page 23: practicas biologia 1

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooCuadernillo de Prácticas Biología I

3. ¿Cuál es el uso práctico en la vida diaria de identificar estos pigmentos?

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

4. Cuál es la importancia de la presencia de la clorofila en los vegetales? Justifique su respuesta

______________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

5 Realiza las estructuras químicas desarrolladas de las clorofilas A y B, resaltando los anillos pirrólicos

Anexar los cromatogramas obtenidos

BIBLIOGRAFÍA Práctica basada en la siguiente dirección:

http://www.alipso.com/monografias/2014_pigmentosfotosinteticos/

Por el Ing. Agr. Carlos González. Bibliografía utilizada: www.cnba.uba.ar/botanica

R02/0208 23 IT-DOC-25

Page 24: practicas biologia 1

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooCuadernillo de Prácticas Biología I

PRACTICA No. 6

IDENTIFICACIÓN DE PROTOZOARIOS, ALGAS Y HONGOS

OBJETIVO:

Observar y definir la estructura de organismos pertenecientes al reino Protista, detectar las formas en que reaccionan estos al medio ambiente y señalar las principales estructuras de diversos organismos pertenecientes al reino Fungi.

INTRODUCCIÓN

Hoy podemos disfrutar de toda la biodiversidad que la naturaleza nos ofrece, por lo que es necesario clasificar a los seres vivos y establecer su importancia social, económica y biológica. Dentro de los organismos eucariontes tenemos a aquellos que tienen células nucleadas y organelos. De acuerdo a Wittaker clasificó a los organismos de acuerdo principalmente a su fisiología, por ejemplo tipo de nutrición o de organización. En esta práctica se enfatizarán los organismos eucariontes con organización unicelular, específicamente los protistas y los hongos pluricelulares del reino Fungi. Los protistas pertenecen al dominio Eukaria, son organismos unicelulares y el grupo más heterogéneo de organismos, ya que en el se agrupan a las algas, protozoarios y hongos unicelulares, los cuales sólo tienen en común el ser en su mayoría unicelulares, no formar tejidos y ser eucariontes, estos organismos son fuente de alimento para algunos animales acuáticos; los protozoarios producen enfermedades severas en el ser humano como el paludismo, la amibiasis por mencionar algunas; las algas producen grandes cantidades de oxigeno que favorecen la vida en nuestro planeta Tierra, en la industria se utilizan algunas algas para elaborar pastas dentales y abrasivos para limpiar metales, otro tipo de algas provocan la marea roja y los hongos descomponen materia orgánica coadyuvando al equilibrio ecológico.

CONCEPTOS PREVIOS

1) Taxonomía 2) Clasificación de Whittaker3) Características del Reino Protista4) Características del Reino fungi (hifa, micelio, esporangio, espora)

MATERIAL, EQUIPO Y REACTIVOS

Microscopio óptico Vasos de precipitadosPortaobjetos GoteroCubreobjetos Papel filtroPinzas Preparación fijaBisturí *Cultivo de Protozoarios (agua de charca estancada, o *Algas de un acuario de flores de varios días)*“Lama o verdín” de una pileta *Sal en granoColorante azul de metileno KOH al 0.7%*Moho de pan o tortilla *Moho de fruta como durazno o melón*Hongo champiñón *Levadura*Liquen *Azúcar

*Material proporcionado por el alumno.

PROCEDIMIENTOR02/0208 24 IT-DOC-25

Page 25: practicas biologia 1

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooCuadernillo de Prácticas Biología I

Observación de protozoarios

1. Toma con el gotero una gota de cultivo de protozoarios2. Colócala en el portaobjetos y luego coloca el cubreobjetos3. Observa el microscopio, primero a 10x, luego a 40x.4. Si es necesario, utiliza el colorante azul de metileno.5. Observa de esta manera todas las muestras que hayas traído hasta encontrar protozoarios.6. Haz dibujos de tus observaciones.

Respuesta de protozoarios a estímulos

1. Coloca un granito de sal en un extremo de tu preparación de protozoarios2. Observa si se acercan o se alejan de él.3. Anota tus observaciones.

Observación de algas

1. Con la ayuda de una aguja de disección coloca un poco de lama en el portaobjetos.2. Agrega una gota de agua y un cubreobjetos.3. Observa a 10x y 40x en el microscopio.4. Coloca el alga macroscópica en una caja de Petri y has un pequeño corte para una preparación.5. Coloca el corte en un portaobjetos y observa en el microscopio.6. Dibuja tus observaciones

Observación de levadura

1. Disuelve previamente la levadura en agua con azúcar y coloca una gota en el portaobjetos2. Coloca el cubreobjetos y observa al microscopio a distintos aumentos.

Observación de moho

1. Observa el moho con una lupa o con el microscopio estereoscópico2. Toma con la aguja de disección una pequeña muestra de moho y colócala en el portaobjetos3. Coloca una gota de KOH al 0.7% y pon el cubreobjetos4. Observa el microscopio óptico señalando las estructuras, como hifas, micelios, esporangios,

esporas.

Observación de hongo basidiomiceto

1. Observa el champiñón con ayuda de la lupa o microscopio estereoscópico.2. Has un corte en la zona de las laminillas3. Colócalos sobre el portaobjetos y observa las estructuras presentes, como esporas o micelio.

Observación de liquen

1. Coloca un pequeño fragmento de liquen en un portaobjetos.2. Agrega unas gotas de solución de KOH3. Con la ayuda de otro portaobjetos, machaca hasta deshacer la muestra.4. Coloca el cubreobjetos y observa el microscopio.5. Detecta la parte de hongo y de alga que has separado del liquen.

R02/0208 25 IT-DOC-25

Page 26: practicas biologia 1

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooCuadernillo de Prácticas Biología I

RESULTADOS (OBSERVACIONES, DIBUJOS, ESQUEMAS, GRAFICAS, TABLAS, DESCRIPCIÓN DE IMAGEN)

CUESTIONARIO

1) ¿Qué tipos de protozoarios pudiste observar?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2) ¿Cuáles son las características de los organismos del reino Protista?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3) ¿Cuáles son las diferencias principales entre las algas y los protozoarios?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4) ¿Qué importancia tienen las algas para los ecosistemas?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5) ¿Cuáles son las características distintivas de los hongos?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6) ¿Qué importancia ecológica tienen los hongos?__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7) ¿Qué tipo de asociación se forma en los líquenes, entre el hongo y el alga que los forman?___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

R02/0208 26 IT-DOC-25

Page 27: practicas biologia 1

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooCuadernillo de Prácticas Biología I

DISCUSIONES (ANÁLISIS DE RESULTADOS)

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

CONCLUSIONES

_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA

Velázquez Ocampo, M.P.; Biología 1, 2005, ST Editorial, México. Actividades Experimentales No. 9 y 10, págs. 249-252.

R02/0208 27 IT-DOC-25

Page 28: practicas biologia 1

Colegio de Bachilleres del Estado de Quintana RooCuadernillo de Prácticas Biología I

El presente Cuadernillo de Prácticas

Fue reestructurado con la valiosa participación:

CHETUMAL DOSBIOL. VICTOR VALENCIA BELTRÀN

CHETUMAL UNOBIOL.ADORACIÒN GARCIA TREJO

BIOL. BENITA MORENO CÀRDENAS

CARLOS A. MADRAZOBIOL. MIRSA RODRIGUEZ ROSAS

RIO HONDOLIC. JORGE A. CAUICH ORTEGÓN

CANCÙN UNOQ.F.B. ISAURA NAVARRETE CU

LIC. TERESITA GUZMÁN DUARTE

Coordinadora de la reunión: Biól. Suemi Pérez León, Jefa de materia del Área de Biología.

R02/0208 28 IT-DOC-25