Presentación de PowerPoint - Wecmexwecmex.org.mx/presentaciones/6CongresoAnual/2... · 2 % En 1999...

21
Los retos y oportunidades de la Comisión Federal de Electricidad ante la Reforma Energética Dr. Enrique Ochoa Reza Director General Comisión Federal de Electricidad 20 de junio de 2014 www.reformaenergetica.gob.mx @EnriqueOchoaR

Transcript of Presentación de PowerPoint - Wecmexwecmex.org.mx/presentaciones/6CongresoAnual/2... · 2 % En 1999...

Page 1: Presentación de PowerPoint - Wecmexwecmex.org.mx/presentaciones/6CongresoAnual/2... · 2 % En 1999 y 2013 otras fuentes de generación representaron 0.3% y 1% de la capacidad instalada,

Los retos y oportunidades de la Comisión Federal

de Electricidad ante la Reforma Energética

Dr. Enrique Ochoa Reza

Director General

Comisión Federal de Electricidad

20 de junio de 2014

www.reformaenergetica.gob.mx

@EnriqueOchoaR

Page 2: Presentación de PowerPoint - Wecmexwecmex.org.mx/presentaciones/6CongresoAnual/2... · 2 % En 1999 y 2013 otras fuentes de generación representaron 0.3% y 1% de la capacidad instalada,

En 2013, la CFE tuvo ventas históricas de 318,500 millones de pesos, pero

registró una pérdida récord de 37,500 millones de pesos. En el primer trimestre

de 2014, podemos ver un cambio positivo en esta tendencia

$ 77,286

$ 269,682

$ 318,410

$72,696

$78,291

$ 8,223

-$ 19,510

-$ 37,552

-$ 7,141

-$ 5,814

„99 „00 „01 „02 „03 „04 „05 „06 „07 „08 „09 „10 „11 „12 „13

Millones

de pesos

„99 „00 „01 „02 „03 „04 „05 „06 „07 „08 „09 „10 „11 „12 „13

Ventas

Resultado

Neto

1er

Trimestre

2013

1er

Trimestre

2014

Incremento en

ventas = 8%

Reducción en

pérdidas = 19%

1er

Trimestre

2013

1er

Trimestre

2014

Fuente: Estados Financieros de la Comisión Federal de Electricidad 1999-2014. 2

Millones

de pesos

Page 3: Presentación de PowerPoint - Wecmexwecmex.org.mx/presentaciones/6CongresoAnual/2... · 2 % En 1999 y 2013 otras fuentes de generación representaron 0.3% y 1% de la capacidad instalada,

En 2013, el punto más alto de demanda de energía

eléctrica en México, rebasó los 39,000 megawatts

Meg

aw

att

s (

MW

)

40,000

38,000

36,000

34,000

32,000

30,000

28,000

Fuente: Centro Nacional de Control de Energía, Comisión Federal de Electricidad, Semana del 2 a 8 de junio de 2013.

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado

6 de junio de 2013, 16:21 hrs: 39,024 MW

26,000

3

Page 4: Presentación de PowerPoint - Wecmexwecmex.org.mx/presentaciones/6CongresoAnual/2... · 2 % En 1999 y 2013 otras fuentes de generación representaron 0.3% y 1% de la capacidad instalada,

Fuentes: Sistema de Información Energética, Administración de Información de Energía (EUA). Tarifas de EUA convertidas a pesos a un tipo de cambio de

12.64 pesos/dólar.

La tarifa promedio de la electricidad en México es

25% superior a la de Estados Unidos

+149%

+135%

+69%

+84% +73%

Tarifa Promedio

Sin Subsidio

Residencias de

alto consumo Comercial Servicios

Públicos

Industrial

4

+25%

• Sin subsidios, la tarifa promedio en México en el año 2012 fue 73% más

alta que la de Estados Unidos.

Estados Unidos Subsidio México

Page 5: Presentación de PowerPoint - Wecmexwecmex.org.mx/presentaciones/6CongresoAnual/2... · 2 % En 1999 y 2013 otras fuentes de generación representaron 0.3% y 1% de la capacidad instalada,

2%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Gas Natural

Hidroeléctrica

Combustóleo

Nuclear Carbón Eólica

Geotérmica

El precio de los combustibles representa

80% del costo de la electricidad

5 Fuente: Registro Histórico del Proceso de Estadística de la Subdirección del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), Comisión Federal de

Electricidad, 1999-2013.

27 %

33 %

27 %

7%

4 % 2 %

En 1999 y 2013 otras fuentes de generación representaron 0.3% y 1% de la capacidad instalada, respectivamente.

47%

21%

20%

4% 3%

1%

Nota: Para cada año se muestra la participación porcentual de los combustibles utilizados en las fuentes de generación. Estimación basada en

capacidad instalada de cada fuente en Megawatts.

Part

icip

ació

n p

orc

entu

al de c

om

bustible

s e

n la c

apacid

ad insta

lada e

n M

egaw

att

s

Page 6: Presentación de PowerPoint - Wecmexwecmex.org.mx/presentaciones/6CongresoAnual/2... · 2 % En 1999 y 2013 otras fuentes de generación representaron 0.3% y 1% de la capacidad instalada,

En México tenemos pérdidas técnicas y no técnicas en distribución

de alrededor de 15%, más del doble que el promedio de los países

de la OCDE (6%) y 5 veces más que Corea del Sur (3%)

Fuente: Comisión Federal de Electricidad y Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), 1980 – 2013.

Pérd

idas e

n d

istr

ibu

ció

n (%

)

17%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%1

98

0

198

1

198

2

198

3

198

4

198

5

198

6

198

7

198

8

198

9

199

0

199

1

199

2

199

3

199

4

199

5

199

6

199

7

199

8

199

9

200

0

200

1

200

2

200

3

200

4

200

5

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

9%

12%

15%

6%

México

Promedio Países OCDE

6

Page 7: Presentación de PowerPoint - Wecmexwecmex.org.mx/presentaciones/6CongresoAnual/2... · 2 % En 1999 y 2013 otras fuentes de generación representaron 0.3% y 1% de la capacidad instalada,

La Reforma Energética establece un nuevo modelo eléctrico

con múltiples generadores, acceso universal y operación

eficiente de las redes de transmisión y distribución

Administrador

Operador

independiente

del Sistema

Generación Control Operativo y

Mercado Eléctrico

Usuario calificado

Usuarios estándar

Transmisión

Productores

Independientes

de Energía

contratados por

Consumo Comercialización

Particulares

Distribución

Cogeneración

Se eliminan las barreras de

entrada y se fortalece la

competencia.

El Centro Nacional de Control de

Energía se independiza de la CFE

para operar el Sistema Eléctrico

Nacional y el mercado spot.

Los usuarios calificados pueden pactar precios

libremente con los generadores mediante contratos

bilaterales. La SHCP fija las tarifas de usuarios de

suministro básico y la CFE provee el servicio.

7 Fuente: Iniciativa de Ley de la Industria Eléctrica. 2014

Áreas estratégicas exclusivas del Estado, con posibilidad de contratar con particulares.

Page 8: Presentación de PowerPoint - Wecmexwecmex.org.mx/presentaciones/6CongresoAnual/2... · 2 % En 1999 y 2013 otras fuentes de generación representaron 0.3% y 1% de la capacidad instalada,

Las Entidades Federativas con gasoductos tienen un PIB

per cápita 52% superior a aquellas sin acceso a gas natural

8 Fuente: Dirección de Modernización, Comisión Federal de Electricidad, 2014.

• El acceso a gas natural contribuye al crecimiento económico y desarrollo de las Entidades

Federativas.

Entidades Federativas sin acceso a gas natural

Entidades

Federativas

PIB per cápita anual

promedio (pesos)

Con Acceso a

Gas Natural 19 125,641

Sin Acceso a

Gas Natural 13 82,768

Nacional 32 114,948

Fuente: Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2012. Población, 2010.

Nota: Morelos y Zacatecas solamente cuentan con servicio de gas natural comprimido en volúmenes pequeños. Sólo existe un usuario en cada estado.

Nota: Baja California, Colima, Aguascalientes, Oaxaca y Yucatán, cuentan con infraestructura de transporte de gas natural destinada exclusivamente a las

necesidades de CFE y Pemex.

Entidades Federativas con acceso a gas natural

Page 9: Presentación de PowerPoint - Wecmexwecmex.org.mx/presentaciones/6CongresoAnual/2... · 2 % En 1999 y 2013 otras fuentes de generación representaron 0.3% y 1% de la capacidad instalada,

El Sistema Nacional de Gasoductos presenta grandes retos:

Limitada capacidad de transporte;

Limitada redundancia;

No atiende a todas las entidades federativas.

Actualmente, la CFE no cuenta con la infraestructura

suficiente para comercializar gas natural para satisfacer las

necesidades del país

9

Red de gasoductos antes de la Estrategia

Integral de Suministro de Gas Natural 2013

Fuente: Prospectiva de Gas Natural y Gas L.P. 2013-2027, Secretaría de Energía, 2013.

Longitud del Sistema Nacional de Gasoductos: 11,342 km*

*Esta longitud incluye los gasoductos de Petróleos Mexicanos y privados. Se incluyen 221 km del ducto Jáltipan-Salina Cruz de Pemex Gas y Petroquímica

Básica (rehabilitado en el tercer trimestre de 2013). La longitud no considera al Gasoducto Chihuahua (383 km), ya que forma parte de la Estrategia Integral.

Page 10: Presentación de PowerPoint - Wecmexwecmex.org.mx/presentaciones/6CongresoAnual/2... · 2 % En 1999 y 2013 otras fuentes de generación representaron 0.3% y 1% de la capacidad instalada,

Actualmente, la Red Nacional de Gasoductos de Estados Unidos

cuenta con 492,385 kilómetros. Esto es 43 veces más grande que

el Sistema Nacional de Gasoductos de México

Fuente: Administración de Información de Energía (Estados Unidos), Oficina de Petróleo y Gas , División de Gas Natural, Sistema de Información de Transporte de

Gas Natural 2014.

NOTA: Intrastate Pipelines.- son gasoductos que operan solamente en un Estado.

Interstate Pipelines.- son gasoductos que operan en más de un Estado.

México

Gasoductos Longitud (km)

Existentes hasta 2013 11,342

Estrategia Integral 2013 3,818

Anunciados en abril de 2014 1,367

Total 16,527

Estado de Texas

Gasoductos Longitud (km)

Intrastate 72,420

Interstate 21,887

Total 94,308

Estados Unidos

Gasoductos Longitud (km)

Intrastate 349,720

Interstate 142,665

Total 492,385

10

Page 11: Presentación de PowerPoint - Wecmexwecmex.org.mx/presentaciones/6CongresoAnual/2... · 2 % En 1999 y 2013 otras fuentes de generación representaron 0.3% y 1% de la capacidad instalada,

• La CFE continuará desarrollando rutas para incrementar la redundancia y

confiabilidad del sistema de transporte de gas natural.

11

Gasoductos existentes a 2013

Gasoductos de la Estrategia Integral

Estaciones de compresión

A

B

Longitud del SNG (2013): 11,342 km

Gasoductos

nacionales

Longitud

(km)

Capacidad

(MMPCD)

Inversión

(MDP)

Los Ramones 842 - 32,829

1 Ramones Fase I** 114 2,100 8,910

2 Ramones Fase

II*** 728 1,430 23,919

Noroeste 1,944 - 31,221

3

El Encino (Chih.) -

Topolobampo

(Sin.)

574 670 13,053

4 Sásabe - Guaymas 544 770 7,368

5 Guaymas - El Oro 364 510 5,555

6 El Oro - Mazatlán 462 202 5,245

Otros proyectos 1,032 - 16,888

7 Tamazunchale 229 630 6,061

8 Zacatecas 172 40 907

9 Morelos 172 320 3,186

10 Mayakán 76 300 1,619

11 Chihuahua**** 383 850 5,115

Total 3,818 - 80,938

MDP: Millones de pesos

Gasoductos

internacionales

Longitud

(km)

Capacidad

(MMPCD)

Inversión

(MDP)

12 Agua Dulce -

Frontera 200 2,100 10,723

13 Tucson - Sásabe 97 770 2,695

Total 297 - 13,418

Estaciones de

Compresión

Inversión

(MDP)

A Altamira 1,036

B Soto la Marina 1,140

Total 2,176

Inversión total: 96,532 MDP

Fuente: Estrategia Integral de Suministro de Gas Natural, Secretaría de Energía, 2013.

*** El proyecto Los Ramones Fase II fue dividido en dos trayectos: Los Ramones Fase II Norte y Los Ramones Fase II Sur. ** El proyecto los Ramones Fase I considera la construcción de la Estación de Compresión Los Ramones.

**** El gasoducto de Chihuahua entró en operación en julio de 2013.

12

* Incluye los proyectos de la Estrategia Integral, así como los 222 km. del ducto Jáltipan-Salina Cruz rehabilitado.

Nueva longitud del SNG: 15,160 km*

13

11

4

5 3

6

7

2 8

1

9

10

En el marco de la Estrategia Nacional de Suministro de Gas

Natural 2013, se construyen proyectos equivalentes al 34% del

Sistema Nacional de Gasoductos (SNG)

Page 12: Presentación de PowerPoint - Wecmexwecmex.org.mx/presentaciones/6CongresoAnual/2... · 2 % En 1999 y 2013 otras fuentes de generación representaron 0.3% y 1% de la capacidad instalada,

* El Sistema Norte – Noroeste se encuentra en construcción y está compuesto por los gasoductos: Sásabe–Guaymas, Guaymas–El Oro, El Oro–Mazatlán y

El Encino-Topolobampo. El gasoducto Chihuahua se encuentra en operación desde el 31 de julio de 2013. 12

Promotor: Comisión Federal de Electricidad

El Encino – Topolobampo

Desarrolladora: TransCanada

Diámetro 30”

Longitud 574 km

Inversión 13,053 MDP

Operación comercial:

1-ago-16 (en construcción)

Chihuahua

Desarrolladora: FERMACA GLOBAL

Diámetro 36”

Longitud 383 km

Inversión 5,115 MDP

Operación comercial:

1-ago-13 (en operación)

Sásabe – Guaymas

Desarrolladora: IEnova

Diámetro 36”

Longitud 544 km

Inversión 7,368 MDP

Operación comercial Tramo

Sásabe-Puerto Libertad

1-oct-14 (en construcción)

Operación comercial Tramo

Puerto Libertad-Guaymas:

1-oct-15 (en construcción)

Guaymas – El Oro

Desarrolladora: IEnova

Diámetro 30 ”

Longitud 364 km

Inversión 5,555 MDP

Operación comercial:

1-jul-16 (en construcción)

El Oro – Mazatlán

Desarrolladora: TransCanada

Diámetro 24”

Longitud 462 km

Inversión 5,245 MDP

Operación comercial:

1-dic-16 (en construcción)

SISTEMA INTEGRAL NORTE

NOROESTE

Longitud total: 2,327 kilómetros

Inversión total: 36,336 millones de pesos

Se desarrolla el Sistema Integral Norte-Noroeste para satisfacer la

creciente demanda por gas natural de la industria de la región

• El Sistema Integral Norte-Noroeste está compuesto por los 4 segmentos del Sistema

Norte – Noroeste, y el Gasoducto Chihuahua.*

MDP: Millones de pesos Fuente: Dirección de Modernización, Comisión Federal de Electricidad, 2014.

Page 13: Presentación de PowerPoint - Wecmexwecmex.org.mx/presentaciones/6CongresoAnual/2... · 2 % En 1999 y 2013 otras fuentes de generación representaron 0.3% y 1% de la capacidad instalada,

MDP: Millones de pesos. Fuente: Dirección de Modernización, Comisión Federal de Electricidad, 2014.

* El proyecto Ehrenberg - San Luis Río Colorado considera un tramo de 40 km en México y otro de 120 km en Estados Unidos. Por ser un gasoducto a ser concursado en

Estados Unidos, las cifras de longitud e inversión se incluyen en los totales de dicho país. 13

CHIHUAHUA

COAHUILA

SONORA

DURANGO

TEXAS

NUEVO

MEXICO

ARIZONA

Gasoductos a concursarse en México

Gasoductos a concursarse en Estados Unidos

Proyectos Capacidad

(MMPCD)

Longitud

(km)

Publicación de

prebases /

Entrada en

operación

Inversión

estimada

(MDP)

Ojinaga -

El Encino 1,350 254

13 may 14 /

31 mar 17 5,160

El Encino -

La Laguna 1,500 423

3 jun 14 /

31 mar 17 8,385

Waha -

Norte III 1,450 300

12 jun 14 /

31 mar 16 7,095

Waha -

Ojinaga 1,350 230

24 jun 14 /

31 mar 17 5,160

Ehrenberg

- San Luis

Río

Colorado*

130 160 18 jun 14 /

31 ene 17 3,225

Total en

México 677 - 13,545

Total en

Estados

Unidos

690 - 15,480

Total 1,367 - 29,025

Además, la CFE promueve, con el sector privado, la construcción

de 5 gasoductos con una longitud conjunta de 1,367 kilómetros y

una inversión aproximada de 29,025 millones de pesos

Page 14: Presentación de PowerPoint - Wecmexwecmex.org.mx/presentaciones/6CongresoAnual/2... · 2 % En 1999 y 2013 otras fuentes de generación representaron 0.3% y 1% de la capacidad instalada,

MDP: Millones de pesos Fuente: Dirección de Modernización, Comisión Federal de Electricidad, 2014.

* El proyecto Ehrenberg - San Luis Río Colorado considera un tramo de 40 km en México y otro de 120 km en los Estados Unidos. Por ser un gasoducto a ser concursado en

los Estados Unidos, las cifras de longitud e inversión se incluyen en los totales de dicho país.

14

CHIHUAHUA

COAHUILA

SONORA

DURANGO

TEXAS

NUEVO

MEXICO

ARIZONA

Los nuevos gasoductos se interconectarán al Sistema

Integral Norte-Noroeste para brindar redundancia a la región

Gasoductos a concursarse en México

Gasoductos a concursarse en Estados Unidos

Gasoductos del Sistema Integral Norte Noroeste

Sásabe

Proyectos Capacidad

(MMPCD)

Longitud

(km)

Publicación de

prebases /

Entrada en

operación

Inversión

estimada

(MDP)

Ojinaga -

El Encino 1,350 254

13 may 14 /

31 mar 17 5,160

El Encino -

La Laguna 1,500 423

3 jun 14 /

31 mar 17 8,385

Waha -

Norte III 1,450 300

12 jun 14 /

31 mar 16 7,095

Waha -

Ojinaga 1,350 230

24 jun 14 /

31 mar 17 5,160

Ehrenberg -

San Luis

Río

Colorado*

130 160 18 jun 14 /

31 ene 17 3,225

Sistema Integral Norte

Noroeste 2,327 - 36,336

Total 3,694 - 65,361

Cd. Juárez / Norte III

Transparencia Mexicana acompañará a la CFE

como testigo social u observador independiente en

sus procesos de licitación, empezando por el del gasoducto Ojinaga- El Encino.

Page 15: Presentación de PowerPoint - Wecmexwecmex.org.mx/presentaciones/6CongresoAnual/2... · 2 % En 1999 y 2013 otras fuentes de generación representaron 0.3% y 1% de la capacidad instalada,

Gasoductos Longitud Inversión

(MDP)

Aumento

del SNG

(%)

Existentes hasta 2013 11,342 - -

Estrategia Integral 2013* 3,818 96,532 34

Anunciados en abril de 2014** 1,367 29,137 12

Total 16,527 125,669 46

Ojinaga

Waha

Norte III

(Samalayuca)

El Encino

Torreón

(La Laguna)

Ehrenberg

San Luis Río Colorado

Fuente: Estrategia Integral de Suministro de Gas Natural, Secretaría de Energía, 2013. MDP: Millones de Pesos 15

* La Estrategia Integral de Suministro de Gas Natural considera proyectos promovidos por Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad. La estrategia considera la construcción de 11

gasoductos en México (3,818 km) y 2 gasoductos en EUA (297 km).

** Estas cifras engloban el crecimiento en el Sistema Nacional de Gasoductos (677 km) y el desarrollo de 3 gasoductos en Estados Unidos para fortalecer el suministro hacia el SNG (690 km).

En total, el Estado mexicano impulsa la construcción de 18 gasoductos,

con más de 125,000 millones de pesos de inversión y una longitud de

5,185 kilómetros. Ello equivale a 46% del Sistema Nacional de Gasoductos

Page 16: Presentación de PowerPoint - Wecmexwecmex.org.mx/presentaciones/6CongresoAnual/2... · 2 % En 1999 y 2013 otras fuentes de generación representaron 0.3% y 1% de la capacidad instalada,

Baja California II

Guaymas II

Baja California

Sur VI

Noreste

Noroeste

Topolobampo III

Guaymas III

José López Portillo*

Tula*

Fuente: Dirección de Proyectos de Inversión Financiada, Subdirección de Proyectos y Construcción, Comisión Federal de Electricidad, 2014.

*Nota: Los proyectos José López Portillo y Tula, son obras de rehabilitación y modernización que no añaden capacidad. Sus capacidades actuales no se suman al total. La

Central Termoeléctrica José López Portillo también es conocida como “Río Escondido”. 1MW: Megawatts. 2MDP: Millones de pesos. Tipo de cambio 12.6.

Actualmente estamos impulsando la modernización de 2 plantas

y la construcción de 7 nuevos Proyectos Termoeléctricos de

4,243 Megawatts y 77,552 millones de pesos de inversión

Nombre del proyecto y

ubicación

Capacidad

MW1

Inversión

MDP2

Fecha de

Licitación

Fecha de

terminación

Tipo de

combustible

José López Portillo

Nava, Coahuila*

Rehabilitación y

Modernización

1,320 3,112 abril

2014

abril

2017

Carbón

mineral

Tula

Tula, Hidalgo*

Rehabilitación y

Modernización

550 4,284 mayo

2014

julio

2017 Gas natural

Guaymas II

Empalme, Sonora 714 10,357

junio

2014

abril

2017 Gas natural

Noreste

Escobedo, Nuevo León 1,006 18,560

agosto

2014

diciembre

2017 Gas natural

Guaymas III

Empalme, Sonora 714 9,198

julio

2014

julio

2017 Gas natural

Baja California II

San Luis Río Colorado,

Sonora

268 5,040 julio

2014

julio

2017

Gas natural

Noroeste

Ahome, Sinaloa 820 13,658

agosto

2014

abril

2018 Gas natural

Topolobampo III

Ahome, Sinaloa 680 11,970

agosto

2014

mayo

2018 Gas natural

Baja California Sur VI

La Paz, Baja California

Sur

41 1,373 diciembre

2014

octubre

2017

Diésel /

Combustóleo

16

Page 17: Presentación de PowerPoint - Wecmexwecmex.org.mx/presentaciones/6CongresoAnual/2... · 2 % En 1999 y 2013 otras fuentes de generación representaron 0.3% y 1% de la capacidad instalada,

Las Cruces

Chicoasén II

1 MW: Megawatts 2MDP: Millones de pesos. Tipo de cambio 12.6. Incluye inversión presupuestal.

Fuente: Dirección de Proyectos de Inversión Financiada, Subdirección de Proyectos y Construcción, Comisión Federal de Electricidad, 2014.

Próximamente se licitarán 2 nuevos Proyectos

Hidroeléctricos con una capacidad instalada conjunta de 480

Megawatts y una inversión de 15,989 millones de pesos

Nombre del proyecto

y ubicación

Capacidad

MW 1

Inversión

MDP 2

Fecha de

Licitación

Chicoasén II

Chicoasén, Chiapas 240 5,569

junio

2014

Las Cruces

Ruíz, Nayarit 240* 10,420

noviembre

2014

17

*El Proyecto Las Cruces podrá ser ampliado a una capacidad instalada de 480 MW en una segunda etapa.

• El 4 de junio de 2014 se publicó el

Proyecto de Convocatoria en

www.compranet.funcionpublica.gob.mx

Page 18: Presentación de PowerPoint - Wecmexwecmex.org.mx/presentaciones/6CongresoAnual/2... · 2 % En 1999 y 2013 otras fuentes de generación representaron 0.3% y 1% de la capacidad instalada,

Hidroeléctrica 81.2%

Geotermica 5.4%

12.0%

Fotovoltaica 0.2%

Biomasa 1.0%

Biogás 0.1%

• El parque de generación renovable equivale al 25% de la capacidad instalada total en el país.

Fuente: Dirección de Operación, Comisión Federal de Electricidad, 2014.

Fuente de

generación eléctrica

Capacidad Instalada

(Megawatts, MW)

Hidroeléctrica 12,431

Eólica 1,844

Geotérmica 823

Biomasa 142

Solar Fotovoltaica 53

Biogás 11

Total Renovable 15,304

Total del Sistema

Eléctrico Nacional 60,933

A junio de 2014, contamos con 15,304 Megawatts de

capacidad de generación renovable en México

Eólica

Solar Fotovoltáica

0.3%

18

Page 19: Presentación de PowerPoint - Wecmexwecmex.org.mx/presentaciones/6CongresoAnual/2... · 2 % En 1999 y 2013 otras fuentes de generación representaron 0.3% y 1% de la capacidad instalada,

La energía eólica ha presentado un crecimiento de más de

92,000% desde 1999; más que cualquier otra fuente de energía limpia

19

*No se incluye Nuclear, Biomasa y Biogás

**En el cálculo se utilizó 1 MW para tener un crecimiento porcentual aproximado.

Fuente: Dirección de Modernización, Comisión Federal de Electricidad, 2014.

Fuente Capacidad instalada Megawatts Crecimiento en la

capacidad 1999 2014

Eólica 2 1,844 92,100%

Fotovoltaica 0** 53 5,200%

Hidroeléctrica 9,619 12,431 29%

Geotérmica 750 823 10%

Total 10,371 15,151* 46%

Page 20: Presentación de PowerPoint - Wecmexwecmex.org.mx/presentaciones/6CongresoAnual/2... · 2 % En 1999 y 2013 otras fuentes de generación representaron 0.3% y 1% de la capacidad instalada,

México tiene un alto potencial para generar electricidad a

partir de la fuerza del agua, el sol, el viento y el vapor del

subsuelo

Fuente: Subsecretaría de Planeación y Transición Energética, Secretaría de Energía y Ley General de Cambio Climático, 2013.

• Hacia el año 2020, México contará con un potencial de capacidad renovable de

57,000 Megawatts (MW). De esta cifra, se calcula que 20,000 MW son

competitivos en el mercado.

• México debe aprovechar su potencial renovable, con el fin de alcanzar la meta

de 35% de generación eléctrica proveniente de fuentes de energía limpia, para

el año 2024.

20

Page 21: Presentación de PowerPoint - Wecmexwecmex.org.mx/presentaciones/6CongresoAnual/2... · 2 % En 1999 y 2013 otras fuentes de generación representaron 0.3% y 1% de la capacidad instalada,

Los retos y oportunidades de la Comisión Federal

de Electricidad ante la Reforma Energética

Dr. Enrique Ochoa Reza

Director General

Comisión Federal de Electricidad

20 de junio de 2014

www.reformaenergetica.gob.mx

@EnriqueOchoaR