Presidentes de Venezuela 1859

6
Manuel Felipe Tovar 1859-1861 En su primer período por un golpe de Estado y en su segundo mandato se convierte en el primer presidente elegido por los venezolanos. Fue el décimo séptimo presidente de Venezuela durante el año 1861, aunque hay referencias de que fue presidente de Venezuela entre 1859 hasta 1861, su antecesor y predecesor fue el doctor Pedro Gual Escandón, Tovar gobernó Venezuela durante la Guerra Federal. Tovar fue elegido por los concejales como nuevo presidente de Venezuela, su tiempo de gobierno fue corto, dejaría la presidencia y al país que se había sumergido en un baño de sangre durante la Guerra Federal para ir a París, Francia, 6 años después de llegar a París, en 1861, moriría a los 63 años de edad en 1866. Presidente o no, la Guerra Civil continuó en Venezuela y cuando el General José Antonio Páez, que estaba en Nueva York, regresa a petición del gobierno para encargarse del Ejército, éste sólo dura 8 días en el cargo por lo arruinado del ejército en la contienda civil. Presionado por estas circunstancias, el Presidente Tovar renunció a la Presidencia de la República el 20 de mayo de 1861, siguiendo los pasos de otro presidente, José María Vargas, quien gobernó en circunstancias similares. José Antonio Páez 1861-1869 Fue uno de los más destacados próceres de la emancipación de Venezuela y se le considera entre los principales representantes del caudillismo americano. Fue protagonista del nacimiento de la república y colaboró en la creación de los símbolos patrios, de la iconografía procera y territorial de Venezuela y de Colombia. Llega a Venezuela en enero de 1859, el país se encuentra con una gran convulsión política y social de los grupos monaguistas, liberales y federalistas, descontentos con el gobierno del presidente Julián Castro. Al estallar la Guerra Federal el 20 de febrero de 1859 en Coro, Páez es nombrado jefe de operaciones de Carabobo, pero renuncia al cargo en abril al no obtener las facultades que exige. Retorna a Caracas el 6 de mayo donde recibe el encargo de Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Venezuela en los Estados Unidos de América para una misión diplomática que no tuvo éxito. Todo el año 1862 y parte de 1863, conduce Páez la guerra contra los federalistas encabezados por Juan Crisóstomo Falcón. Finalmente se rinde con el Tratado de Coche, poniendo fin a las hostilidades en abril de 1863. Páez gobierna nominalmente en Caracas hasta mediados de junio y el 13 de agosto sale de Venezuela por tercera y última vez, estableciendo su residencia de nuevo en Nueva York. Antonio Guzmán Blanco 1870-1877. Periodos (1870 - 1877, 1879 - 1884 y 1886 - 1887). Primer Gobierno o Septenio (1870-1877) El Primer Gobierno del Ilustre Americano comprende 7 años, desde el 27 de abril de 1870, cuando derroca el gobierno provisional de Guillermo Tell Villegas, hasta el 27 de febrero de 1877, cuando se realizan elecciones presidenciales y resulta electo su mano derecha Francisco Linares Alcántara, siendo ésta una estrategia para perpetuarse en el poder de forma indirecta. En 1873, resulta reelecto presidente, siendo esta fecha el final de un gobierno de 4 años a partir de 1869, cuando resultó electo José Tadeo Monagas, pero al morir inesperadamente éste, asume el gobierno provisional su Hijo José Ruperto Monagas. En su segundo gobierno intenta otra vez asumir el poder por medio de un alzamiento fallido contra el presidente provisional José Gregorio Varela, al morir inesperadamente Francisco Linares Alcántara, que fue frustrado, presentándose en las elecciones de diciembre de 1878 y resultando electo por gran mayoría en el Congreso. Al culminar el gobierno de Guzmán Blanco, en 1888, él estando en París, es elegido Juan Pablo Rojas Paúl como presidente sucesor y Guzmán Blanco se queda en París hasta su muerte en 1899. Manuel Ezequiel Bruzual: Manuel Ezequiel Bruzual fue un militar que alcanzó renombre y fama durante la Guerra Federal gracias a la entrega y decisión con la que luchó en las numerosas batallas en las que participó. Formó parte del gobierno de Juan Crisóstomo Falcón y posteriormente se desempeñó, por corto tiempo, como presidente provisional hasta su derrocamiento. Es otra de las figuras públicas venezolanas menos conocidas. Pedro Gual: Político, diplomático e independentista venezolano (Caracas, 1783 - Guayaquil, Ecuador, 1862). Graduado como abogado en la Universidad de Caracas en 1808, fue perseguido por sus ideas de emancipación política; en 1809 emigró a la isla de Trinidad, donde permaneció hasta pocos días después de la revolución que estalló en Caracas en 1810. Fue nombrado síndico de la ciudad de Caracas, y en 1811 elegido primer diputado a la Legislatura de la provincia. Ese mismo año, desempeñó el cargo, junto con el licenciado Miguel Sanz, de secretario del general Francisco de Miranda. Juan Crisóstomo Falcón 1863 – 1868 El 17 de junio de 1863 es designado presidente provisional de la República por la Asamblea de La Victoria; el 24 de diciembre de 1863 es elegido presidente provisional por la misma asamblea y como tal continúa en el poder, juramentándose el 21 de enero de 1864. Bajo la vigencia de la nueva Constitución venezolana de 1864, en octubre es elegido Presidente Constitucional de Venezuela y ratificado como tal por el Congreso el

description

Un Breve repaso por los diferentes gobernantes que ha tenido Venezuela desde el año 1859 hasta la actualidad. Puede ser de mucha ayuda.

Transcript of Presidentes de Venezuela 1859

Manuel Felipe Tovar 1859-1861En su primer perodo por un golpe de Estado y en su segundo mandato se convierte en el primer presidente elegido por los venezolanos. Fue el dcimo sptimo presidente de Venezuela durante el ao 1861, aunque hay referencias de que fue presidente de Venezuela entre 1859 hasta 1861, su antecesor y predecesor fue el doctor Pedro Gual Escandn, Tovar gobern Venezuela durante la Guerra Federal. Tovar fue elegido por los concejales como nuevo presidente de Venezuela, su tiempo de gobierno fue corto, dejara la presidencia y al pas que se haba sumergido en un bao de sangre durante la Guerra Federal para ir a Pars, Francia, 6 aos despus de llegar a Pars, en 1861, morira a los 63 aos de edad en 1866. Presidente o no, la Guerra Civil continu en Venezuela y cuando el General Jos Antonio Pez, que estaba en Nueva York, regresa a peticin del gobierno para encargarse del Ejrcito, ste slo dura 8 das en el cargo por lo arruinado del ejrcito en la contienda civil. Presionado por estas circunstancias, el Presidente Tovar renunci a la Presidencia de la Repblica el 20 de mayo de 1861, siguiendo los pasos de otro presidente, Jos Mara Vargas, quien gobern en circunstancias similares. Jos Antonio Pez 1861-1869Fue uno de los ms destacados prceres de la emancipacin de Venezuela y se le considera entre los principales representantes del caudillismo americano. Fue protagonista del nacimiento de la repblica y colabor en la creacin de los smbolos patrios, de la iconografa procera y territorial de Venezuela y de Colombia. Llega a Venezuela en enero de 1859, el pas se encuentra con una gran convulsin poltica y social de los grupos monaguistas, liberales y federalistas, descontentos con el gobierno del presidente Julin Castro. Al estallar la Guerra Federal el 20 de febrero de 1859 en Coro, Pez es nombrado jefe de operaciones de Carabobo, pero renuncia al cargo en abril al no obtener las facultades que exige. Retorna a Caracas el 6 de mayo donde recibe el encargo de Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario de Venezuela en los Estados Unidos de Amrica para una misin diplomtica que no tuvo xito. Todo el ao 1862 y parte de 1863, conduce Pez la guerra contra los federalistas encabezados por Juan Crisstomo Falcn. Finalmente se rinde con el Tratado de Coche, poniendo fin a las hostilidades en abril de 1863. Pez gobierna nominalmente en Caracas hasta mediados de junio y el 13 de agosto sale de Venezuela por tercera y ltima vez, estableciendo su residencia de nuevo en Nueva York.

Antonio Guzmn Blanco 1870-1877.Periodos (1870 - 1877, 1879 - 1884 y 1886 - 1887). Primer Gobierno o Septenio (1870-1877) El Primer Gobierno del Ilustre Americano comprende 7 aos, desde el 27 de abril de 1870, cuando derroca el gobierno provisional de Guillermo Tell Villegas, hasta el 27 de febrero de 1877, cuando se realizan elecciones presidenciales y resulta electo su mano derecha Francisco Linares Alcntara, siendo sta una estrategia para perpetuarse en el poder de forma indirecta. En 1873, resulta reelecto presidente, siendo esta fecha el final de un gobierno de 4 aos a partir de 1869, cuando result electo Jos Tadeo Monagas, pero al morir inesperadamente ste, asume el gobierno provisional su Hijo Jos Ruperto Monagas. En su segundo gobierno intenta otra vez asumir el poder por medio de un alzamiento fallido contra el presidente provisional Jos Gregorio Varela, al morir inesperadamente Francisco Linares Alcntara, que fue frustrado, presentndose en las elecciones de diciembre de 1878 y resultando electo por gran mayora en el Congreso. Al culminar el gobierno de Guzmn Blanco, en 1888, l estando en Pars, es elegido Juan Pablo Rojas Pal como presidente sucesor y Guzmn Blanco se queda en Pars hasta su muerte en 1899.Manuel Ezequiel Bruzual:Manuel Ezequiel Bruzual fue un militar que alcanz renombre y fama durante la Guerra Federal gracias a la entrega y decisin con la que luch en las numerosas batallas en las que particip. Form parte del gobierno de Juan Crisstomo Falcn y posteriormente se desempe, por corto tiempo, como presidente provisional hasta su derrocamiento. Es otra de las figuras pblicas venezolanas menos conocidas.

Pedro Gual:Poltico, diplomtico e independentista venezolano (Caracas, 1783 - Guayaquil, Ecuador, 1862). Graduado como abogado en la Universidad de Caracas en 1808, fue perseguido por sus ideas de emancipacin poltica; en 1809 emigr a la isla de Trinidad, donde permaneci hasta pocos das despus de la revolucin que estall en Caracas en 1810. Fue nombrado sndico de la ciudad de Caracas, y en 1811 elegido primer diputado a la Legislatura de la provincia. Ese mismo ao, desempe el cargo, junto con el licenciado Miguel Sanz, de secretario del general Francisco de Miranda.

Juan Crisstomo Falcn 1863 1868El 17 de junio de 1863 es designado presidente provisional de la Repblica por la Asamblea de La Victoria; el 24 de diciembre de 1863 es elegido presidente provisional por la misma asamblea y como tal contina en el poder, juramentndose el 21 de enero de 1864. Bajo la vigencia de la nueva Constitucin venezolana de 1864, en octubre es elegido Presidente Constitucional de Venezuela y ratificado como tal por el Congreso el 18 de marzo de 1865. Como presidente de la Repblica elimin la pena de muerte, la prisin por deudas y decret el voto universal para los Poderes Ejecutivo y Legislativo, decret la creacin de obras pblicas y caminos. A fines de 1866, renuncia a la presidencia y se retira a Coro, hasta que con el triunfo de la Revolucin Azul en 1868 es expulsado del pas.

Jos Ruperto Monagas 1869-1870Participa en los combates de la Guerra Federal. En julio de 1868, con el triunfo de la Revolucin Azul, inicia su figuracin militar, al ser nombrado jefe del Estado Mayor del Ejrcito, debido a la renuncia del general Luis Level de Goda; dirigiendo el ataque a Puerto Cabello, defendido por el general Manuel Ezequiel Bruzual, ocupando la plaza en agosto de ese mismo ao. Reunido el Congreso de 1869, se discute sobre la eleccin de los designados, o vicepresidentes interinos, entre l y su primo, mientras se efectan las elecciones presidenciales. En estas circunstancias, Domingo acepta desistir de su candidatura a favor de Jos Ruperto quien es entonces elegido como primer designado (febrero de 1869). Ante el recrudecimiento de la guerra civil, Jos Ruperto Monagas se declara en campaa y se dirige a Maracaibo donde se hallaba sublevado el general Venancio Pulgar, presidente del estado, y deja encargado de la presidencia de la Repblica a Guillermo Tell Villegas. Ante la invasin de Antonio Guzmn Blanco al mando de la Revolucin de Abril, en febrero de 1870, Monagas sale nuevamente en campaa, esta vez sin xito. Como jefe del Ejrcito y fallido candidato presidencial, Jos Ruperto Monagas firma la rendicin del gobierno y se retira de la vida pblica.

Juan Pablo Rojas Pal 1888-1890Juan Pablo Rojas Pal tuvo un gobierno muy breve, tan slo de dos aos. Durante este perodo varias fueron las obras que erigi de trascendencia en el pas, como la inauguracin de la Academia Nacional de la Historia en Caracas; el cable submarino La Guaira-Antillas Francesas-Europa, y desvelar el lienzo Batalla de Carabobo, de Martn Tovar y Tovar, en el Saln Elptico. De igual manera, Rojas Paul dedic parte de su gobierno a construir obras dedicadas especialmente al aspecto religioso y sanitario, al autorizar la creacin de las facultades de ciencias eclesisticas de Maracaibo y Barquisimeto; y colaborar con la Iglesia Catlica para su expansin en el pas. Este insigne venezolano debi enfrentar la rebelin de Joaqun Crespo, quien organiz un fallido alzamiento.

Joaqun Crespo 1892-1898El oriundo de San Francisco de Cara, en el estado Aragua, fue uno de los personajes ms relevantes de la poltica de Venezuela para finales del siglo XIX. Luego del retiro de Antonio Guzmn Blanco de la escena poltica nacional, Crespo se convirti en el lder del Partido Liberal Amarillo. En 1892 lider la Revolucin Legalista y asumi la Presidencia en 1893, luego de una eleccin en la Asamblea Constituyente que haba reformado el sistema de eleccin a la presidencia. Comenz as su segundo perodo presidencial, que dur alrededor de seis aos (1893 - 1898). Su perodo constitucional de dos aos estuvo caracterizado por la lucha contra el caciquismo, que es una manera de gobierno local donde un lder poltico tiene un dominio total de una sociedad del mbito rural expresada como un clientelismo poltico. Adems liberaliz la prensa. El general Crespo debi poner fin a la Revolucin de Queipa, movimiento rebelde que surgi luego de unas elecciones supuestamente fraudulentas y que le dieron la victoria a Ignacio Andueza. Crespo en esa revuelta falleci en manos de un francotirador apostado en un rbol. Sin embargo, los detalles de su muerte an no han sido aclarados por cuanto hay una versin que seala que su asesino era un infiltrado en las filas de su partido.

Ignacio Andrade 1898-1899Menos de nueve meses estuvo Ignacio Andrade en el poder, pues su llegada al gobierno estuvo envuelta en polmica debido a las races supuestamente conservadoras que tena de su padre. Joaqun Crespo lo propuso como candidato del partido liberal lo que caus molestia en el pas, por las opiniones que supuestamente haba emitido contra la organizacin. Adems algunas versiones aseguraban que Andrade haba nacido en Ccuta, Colombia, y no en Mrida, como alegaba. Varios fueron los movimientos insurreccionales que tuvo que afrontar Andrade, adems el pas se encontraba en una crisis econmica, pues el Tesoro Pblico estaba en bancarrota debido a aos de corrupcin administrativa, y los precios del caf estaban en su ms bajo nivel en el mercado internacional. Aunado a la crisis social que origin la epidemia de viruela que termin con la vida de miles de venezolanos. Tras la muerte de Joaqun Crespo en 1898 el gobierno de Andueza qued desestabilizado. Esto origin que Cipriano Castro encabezara la Revolucin Restauradora, y Andueza debi salir del poder en octubre de 1899.

Raimundo Andueza Palacios. 1890-1892Raimundo Andueza Palacios pretendi durante su administracin, comprendida entre marzo de 1890 y junio de 1892, permanecer en el poder a travs de la reforma de la Constitucin, en una maniobra continuista que termin con la insurreccin de Joaqun Crespo. Este movimiento rebelde es conocido en la Historia de Venezuela como la Revolucin Legalista, que provoc la salida del poder de Andueza. Durante la gestin de este oriundo de Guanare, el pas haba dejado atrs la represin en las opiniones y existe una absoluta libertad de expresin, y la economa estaba en su mejor momento con el alza de los precios del caf, principal producto de exportacin del pas para finales del siglo XIX. Barquisimeto fue una de las ciudades beneficiadas con las obras de infraestructura de Andueza Palacios, con la inauguracin del acueducto en el ao 1890. Tambin dio apertura al Hospital Nacional de Caracas (1891), la creacin del Ministerio de Correos y Telgrafos (1891), y la remodelacin de Universidades de los Colegios Nacionales de Maracaibo y Valencia.Cipriano Castro 1899-1908. Cipriano Castro fue el penltimo representante del Caudillismo en el pas. Su gobierno fue el primer paso de la transformacin del pas de una Venezuela agropecuaria a un pas que entraba en pleno siglo XX a la modernidad. Varios fueron los sucesos que marcaron la historia del pas durante el perodo presidencial de Castro, quien debi afrontar una fuerte oposicin. El bloqueo econmico por parte de las naciones del primer mundo, Alemania, Inglaterra e Italia, la Revolucin Libertadora (1901-1903) encabezada por Manuel Antonio Matos y que cont con el apoyo financiero de compaas extranjeras, adems de "La Conjura" (1907), un complot aristocrtico que se gener en torno a su ausencia del gobierno por motivos de salud. Debido a esta serie de sucesos, Castro debi transformar su poltica en un gobierno autcrata y autoritario, al eliminar los centros de caudillos dispersos por el interior del pas. Gracias a la nueva poltica autcrata de Castro, ste recibi varios apodos: Benemrito General, El Cabito, El Mono Trgico, El Capitn Tricfero. Enfermo le dej el poder a su amigo Juan Vicente Gmez, quien se convirti en uno de los dictadores ms importantes del pas con 27 aos en el poder.

Juan Vicente Gmez 1908-1935.El perodo en que Gmez estuvo en el poder se llama la Rehabilitacin. Su gobierno estuvo caracterizado por el nepotismo, la autocracia la corrupcin y la extrema opresin a quienes se les opona, persiguiendo, torturando, encarcelando y obligando a hacer trabajos forzados en carreteras a todos aquellos que estaban en su contra. La capital del estado Aragua, Maracay, fue la ciudad ms beneficiada con la llegada de Gmez al poder. All construy avenidas, parques, hoteles, teatros y edificios para sede de las oficinas administrativas del Gobierno nacional. En la dictadura gomecista Jos Gil Fortoul (1914-1915) y Victorino Mrquez Bastidas (1915-1922) fungieron como presidentes provisionales del pas. Sin embargo, ambos debieron retornarle la silla de primer mandatario nacional al general nativo de La Mulera, en el estado Tchira.

Isaas Medina Angarita 1941-1945.El Presidente Isaas Medina Angarita fue el fundador de la democracia contempornea de Venezuela. Algunos historiadores aseguran que fue uno de los mejores perodos de la historia contempornea del pas, debido a las reformas y obras que llevaron al pas hacia el progreso. Varias fueron las acciones que caracterizaron al gobierno de Medina Angarita comenzando por el respeto a los Derechos Humanos, la libertad de expresin y el libre ejercicio de la poltica a travs de la instauracin de los partidos Accin Democrtica y el Partido Comunista de Venezuela. En materia internacional Medina Angarita fue el primer Presidente Venezolano en firmar el acuerdo de la Organizacin de Naciones Unidas en 1945. Adems el primero en salir al exterior en misin oficial.

Eleazar Lpez Contreras 1935-1941Este insigne venezolano lleg a la Presidencia de la Repblica, luego de la muerte de Juan Vicente Gmez en 1935. El perodo de transicin se dificult ante la inminente explosin social que estaba en puerta, pues ya el pueblo no quera continuar con la hegemona que haba dejado El Benemrito. Igualmente, para la poca surgieron nuevas instituciones: el Instituto Pedaggico Nacional, la Oficina Nacional del Trabajo, el Ministerio de Agricultura y Cra, Ministerio de Comunicaciones, el Consejo Venezolano del Nio, el Banco Industrial, el Museo de Bellas Artes de Caracas, el Museo de Ciencias, la Oficina Nacional de Cambio y la de Control de Exportaciones, y finalmente, ya en 1940, el Banco Central de Venezuela. Tambin cre la Guardia Nacional No obstante, durante la administracin de este militar e historiador, Venezuela perdi 108.000 Km2 de territorio nacional al realizar la firma del tratado con Colombia. Una de las decisiones ms cuestionables a lo largo de los aos de este perodo constitucional. Lpez Contreras fue adems el primer Presidente de Venezuela en emitir un discurso en cadena nacional.Rmulo Gallegos febrero - noviembre 1948. El reconocido autor de Doa Brbara fue presidente constitucional de Venezuela durante casi un ao. Fue uno de los fundadores de Accin Democrtica, partido que lo lanza a la Presidencia de la Repblica para las elecciones de 1947, en las cuales obtiene la mayora de los votos. Para noviembre de 1948 el sectarismo poltico caracteriz el llamado trienio adeco fue causante del descontento de las Fuerzas Armadas que pidieron la salida del pas de Rmulo Betancourt y del cambio en el gabinete, lo que oblig a Gallegos a abandonar su cargo y exiliarse posteriormente en Cuba y Mxico.

Marcos Prez Jimnez 1952 - 1958Luego de desconocer las elecciones que favorecan a la oposicin para el Congreso, el partido de gobierno asume los puestos que se le fueron arrebatados al U.R.D y el 2 de diciembre nombran a Marcos Prez Jimnez presidente Constitucional de Venezuela. Consolid su rgimen a travs de la Seguridad Nacional, rgano represor que se encarg de silenciar a las voces contrarias. Su mandato se caracteriz por ser una dictadura autoritaria y personalista que arremeti en contra los medios de comunicacin y todo aquello que lo contrariaba. Prez Jimnez cambi el nombre Estados Unidos de Venezuela a simplemente Repblica de Venezuela. Fue apoyado por los Estados Unidos en su poltica petrolera, que aument los ingresos fiscales del pas, impulsando las obras civiles ms importantes del siglo XX y un gobierno progresista que atrajo a los inmigrantes desplazados que venan de la Europa de posguerra, que trabajaron en la agricultura y comercios para impulsar la economa del pas. Prez Jimnez haba construido una Venezuela que era envidia de todos en Latinoamrica, pero todo se vio empaando por su represin y persecucin a los opositores. En 1957 mediante un plebiscito se hizo reelegir como Presidente para el perodo 1958-1963, lo que no fue aceptado por el pueblo que aupado por partidos polticos como Accin Democrtica sentaron bases para sacarlo del poder. Pero fue el 23 de enero de 1958, en horas de la madrugada que Prez Jimnez no pudo resistir ms el enfrentamiento del ejrcito y huy junto con su familia a Santo Domingo.

Rmulo Betancourt 1959- 1964El 49,18% de los votos emitidos para Presidente en las elecciones del 7 de diciembre de 1958 dieron como ganador a Rmulo Betancourt, quien por segunda ocasin tena la responsabilidad de dirigir al pas. Las libertades polticas fueron la principal caracterstica del gobierno de Betancourt, al instaurar el rgimen de partidos, y promulgar la nueva Constitucin. Adems promulg el Primer Plan de la Nacin; y en educacin llev a cabo la creacin de ms de 3.000 escuelas primarias y 200 liceos. Inaugur algunas obras pblicas que el anterior gobierno de Marcos Prez Jimnez haba adelantado pero que no logr concluir, como el Puente General Rafael Urdaneta sobre el Lago de Maracaibo Un atentado en la Avenida Los Prceres de Caracas casi termina con la vida de Betancourt. El hecho ocurri el 24 de junio de 1960, el Presidente result con quemaduras de seriedad. De igual manera, Betancourt se convirti en el primer presidente constitucional en colocar la banda presidencial a otro presidente elegido por votacin popular: Ral Leoni.

Rafael Caldera 1994-1999En las elecciones de 1993 Rafael Caldera decide "autoexcluirse" de su partido y se presenta a la campaa presidencial, por un nuevo partido fundado por l mismo denominado Convergencia, y con el apoyo de sectores histricamente antagnicos a su figura, tales como los partidos de izquierda Partido Comunista de Venezuela (PCV), Movimiento al Socialismo (MAS), Movimiento Electoral del Pueblo (MEP) llega al poder por segunda vez en febrero de 1994. El 18 de diciembre de 1994 inaugura el tramo Plaza VenezuelaEl Valle de la Lnea 3 del Metro de Caracas, iniciado en gobiernos anteriores. En el ao 1996 recibi la segunda visita del Papa Juan Pablo II, que decidi bendecir a los presos del Retn de Catia en Caracas. El segundo perodo de gobierno de Caldera sent las bases del ascenso de Hugo Chvez a la presidencia de la repblica aos ms tarde. La cada de los partidos tradicionales y el movimiento populista iniciado por Caldera, dieron pie a Chvez para iniciar su propio movimiento, el cual se cristaliz al legalizar el partido MVR proveniente del MBR-200, que logr una clara victoria en las elecciones presidenciales de 1998.

Luis Herrera Campins 1979 1984Para las elecciones de 1978 el abogado, periodista, historiador y poltico, Luis Herrera Campins, fue postulado para las elecciones de 1978, donde resulta ganador y obtiene el mandato de la presidencia desde el ao 1979 hasta 1984. Uno de los hechos ms resaltantes durante su gestin fue el conocido Viernes Negro, el cual comenz con una simple devaluacin de la moneda el 18 de febrero de 1983 y se convirti en el principio de una crisis del modelo econmico venezolano que se ha prolongado hasta la actualidad. Durante su gestin se realizaron obras de suma importancia como: El complejo Parque Central, el teatro Teresa Carreo, culmina la primera fase de lnea 1 del Metro de Caracas, el Estadio Brgido Iriarte, el Parque Naciones Unidas en la cual quedaron inaugurados en Caracas los Juegos Panamericanos de 1983, el inicio de la Autopista a Oriente, el impulso del agro, entre otras.

Ral Leoni 1964 - 1969El gobierno de Ral Leoni se caracteriz por seguir la misma lnea de su antecesor, adems de ser amplio y conciliador. Sin embargo, en este perodo hubo momentos de gran tensin poltica debido a la desestabilizacin propiciada por partidos de extrema izquierda, que generaron focos de violencia que cobraron heridos en las calles. El mayor xito de Ral Leoni fue en su poltica econmica que se caracteriz por dar ms ingerencia al Estado en asuntos petroleros y excluir un poco a las transnacionales. Se aument la produccin de hierro y se convirti en el segundo producto de exportacin Se aument la obtencin agrcola nacional incrementndose la produccin de arroz, maz, ajonjol, caa de azcar, algodn, pltano, tomate y papa. Al final de su mandato 85% del consumo era producido en Venezuela, nicamente se importaba el 15% de la oferta total. Se fortaleci la Confederacin de Trabajadores de Venezuela y se fij pro primera vez el salario mnimo. Venezuela ingres a la Asociacin Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC) y se firm el acta precursor de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y en 1967 se aprob una nueva Ley de Impuesto Sobre la Renta.

Carlos Andrs Prez 1989 - 1993En este perodo Carlos Andrs Prez se enfrenta a un pas hundido en una crisis econmica que se acenta en su gobierno, por eso se enfrent a estallidos sociales e intentonas golpistas. En este mandato fueron eliminados los controles de precios, excepto los de la cesta bsica, se aument el costo de los servicios, privatizaron empresas como la CANTV, se aument el precio de la gasolina y se redujo el gasto pblico. Adems se liberaron las tasas de inters activas y pasivas y unificaron la tasa cambiaria, eliminando la tasa preferencial y por tanto la criticada Oficina de Rgimen de Cambios Diferenciales (RECADI). El 27 y 28 de febrero de 1989 Prez se enfrent al Caracazo, motivado por el aumento en el pasaje del transporte pblico que afect a ciudadanos que vivan a las afueras de Caracas y que deban viajar todos los das para trabajar, la protesta se extendi a otras ciudades del pas y se convirti en un desorden que culmin en saqueos incontrolables, medida que oblig a Prez a sacar el ejrcito a las calles, lo que culmin en hechos violentos, heridos y muertes. Aunque Prez sobrevivi, no pas la prueba del antejuicio de mrito que el Fiscal General introdujo en su contra por el delito de peculado doloso y malversacin de fondos por la cantidad de 250 millones de bolvares (hoy 250 mil BsF) de la partida secreta. Durante el proceso se revel que dicho dinero haba sido utilizado para ayuda internacional a la Presidenta Violeta Chamorro en Nicaragua y la vicepresidenta Yesseany Medina Parra.

Jaime Lusinchi 1984 - 1989El gobierno de Jaime Lusinchi inici en un ambiente econmico difcil, ya que haca un ao que el bolvar se haba sometido a una devaluacin, sus polticas condujeron al pas a una economa dependiente de los precios del petrleo, para luego profundizar la corrupcin, inflacin, desempleo y el alto costo de la vida, esto afect su popularidad a pesar de que fue electo con una amplia mayora. Tambin, el bolvar fue devaluado oficialmente a 7,50 por dlar, es decir, el dlar preferencial; hay otro tipo de devaluacin a Bs. 14,50 y el dlar que circula en el mercado libre, cuyo valor estaba en los alrededores de Bs. 30 por dlar. Pero una de las decisiones ms rechazadas de Lusinchi fue asumir el pago de la deuda externa pblica y privada. Entre sus obras ms importantes destacan: La ruta del metro de Caracas (Caricuao-El silencio), la construccin de la urbanizacin Juan Pablo II y la represa del ro Turimiquire, la creacin del Fondo de Garanta y Proteccin Bancaria (Fogade), la puesta en marcha de la Comisin Presidencial para la Reforma del Estado (Copre), de la cual salieron propuestas como la eleccin popular, directa y secreta de los gobernadores de estado; profundizacin de la democracia en los partidos; reformas a la Ley Orgnica del Sufragio, y reforma de la Ley Orgnica del Rgimen Municipal, en la cual se contemplaba la creacin de la figura de los alcaldes.

Ramn Jos Velsquez 1993 - 1994Luego de la destitucin de la presidencia de Carlos Andrs Prez, en el pas se desat una crisis y el 5 de julio de 1993 se eligi a Velsquez como sucesor de la presidencia, a travs de un consenso debido a la diversidad de ideas que exista para el momento, donde una parte del parlamento no queran que el sucesor fuera Octavio Lepage, quien era el presidente del Congreso para ese entonces. Entre los hechos resaltantes durante su corta gestin est la quiebra del Banco Latino y la tragedia de Las Tejeras. Entre sus medidas gubernamentales estuvo la implantacin del Impuesto al Valor Agregado. Finalmente, entrega la presidencia el 2 de febrero de 1994.

Hugo Chvez Fras 1999- 2013Muchos han sido los eventos que han marcado el paso de Hugo Chvez en el poder. Con una promesa de gobierno esperanzadora y de cambio gan la simpata de millones de venezolanos que crean haber encontrado al "Mesas" de la poltica venezolana y que moviliz a la gente en un proceso histrico llamado la Asamblea Constituyente, que dio paso a la Constitucin de 1999. Con un discurso cada vez ms polarizante, Hugo Chvez se ha sometido a ms contiendas electorales que cualquier otro presidente venezolano, en primer lugar tuvo que enfrentar a su compaero de armas y para ese momento gobernador del Zulia, Arias Crdenas. Al salir victorioso de esta contienda Chvez comenz con su poltica socialista que se desencaden en un paro cvico que no tuvo mucho xito y un paro petrolero. En las elecciones presidenciales del 3 de diciembre de 2006 fue reelegido con una amplia ventaja como Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela, frente a Manuel Rosales, quien se consolid en estos momentos como el lder de la oposicin. Hugo Chvez ha impulsado misiones educativas, de salud y de ayuda social. Orden mediante la Ley de Tierras, que contempla la expropiacin de latifundios y tierras aparentemente improductivas. Pero esto no ha sido tal como se prometi, ya que, muchas de las tierras que se expropiaron, an cuando estaban productivas, hoy se observa desidia. La persecucin a lderes opositores, medios y a periodistas, enfrentamiento con los empresarios y una pelea verbal con los Estados Unidos y otros pases aliados han sido su constante y su bandera. Segn dirigentes de la oposicin, entre ellos Julio Borges ha regalado 53 mil millones de bolvares a otros pases.

Nicols Maduro 2013-Actualidad.Nicols Maduro Moros(Caracas,Venezuela,23 de noviembrede1962)es el actual presidente de laRepblica Bolivariana de Venezuela. Anteriormente tambin ocup los cargos deministro de Relaciones Exteriores(2006 - 2013) yvicepresidente ejecutivo de Venezuela(2012 - 2013). Como vicepresidente, Maduro asumi las funciones administrativas y econmicasde Venezuela durante la enfermedad del presidenteHugo Chvez. Al morir Chvez el 5 de marzo de 2013, Maduro asumi 3 das despus la jefatura de Estado y de Gobierno como presidente encargado de Venezuela hasta la celebracin de elecciones presidenciales. Ante esta situacin, algunos medios de comunicacin internacionales destacaron que, segn su interpretacin del artculo 233 de laConstitucin venezolana, no sera el vicepresidente Maduro sinoDiosdado Cabello,presidente de la Asamblea Nacionalquien tendra que haber asumido la presidencia interina de la repblica. Sin embargo, el mismo da del juramento de Maduro, la Sala Constitucional delTribunal Supremodeclar que su presidencia era constitucional en base al mismo artculo.Nicols Maduro es proclamado Presidente de la Repblica Bolivariana de Venezuela luego de lasElecciones presidenciales de Venezuelacelebradas el da14 de abrilde2013.