Programa Antropología 2015 1

12
Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociología Carrera de Sociología Primer semestre 2015 Nombre de la actividad curricular: Antropología Introducción a la antropología Profesor: Catalina Ivanovic Código: SOC 103 Créditos: 10 créditos Carácter: Obligatorio Prerrequisitos: Primer semestre 2015 Tipo: Curso Horas cronológicas de dedicación Docencia directa: Dos horas y cuarenta minutos Trabajo autónomo: Siete horas y veinte minutos I. D ESCRIPCIÓN El curso se orienta a los estudiantes de Sociología, y entrega conocimientos teóricos y metodológicos de la Antropología con el objeto de contribuir a la comprensión de nuestras culturas e identidades contemporáneas. El curso se organiza en función de cuatro módulos: el primer módulo plantea el tema de la emergencia del Otro como materia fundante de la reflexión antropológica. El segundo módulo introduce el enfoque etnográfico, incluyendo la realización de un ejercicio práctico. El tercer módulo procura precisar la mirada de la Antropología y discernirla

description

Universidad Alberto Hurtado

Transcript of Programa Antropología 2015 1

Facultad de Ciencias Sociales

Departamento de Sociologa

Carrera de Sociologa

Primer semestre 2015

Nombre de la actividad curricular: Antropologa

Introduccin a la antropologa

Profesor: Catalina Ivanovic

Cdigo: SOC 103

Crditos: 10 crditos

Carcter: Obligatorio

Prerrequisitos:

Primer semestre 2015

Tipo: Curso

Horas cronolgicas de dedicacin

Docencia directa:

Dos horas y cuarenta minutos

Trabajo autnomo:

Siete horas y veinte minutos

I. Descripcin

El curso se orienta a los estudiantes de Sociologa, y entrega conocimientos tericos y metodolgicos de la Antropologa con el objeto de contribuir a la comprensin de nuestras culturas e identidades contemporneas.

El curso se organiza en funcin de cuatro mdulos: el primer mdulo plantea el tema de la emergencia del Otro como materia fundante de la reflexin antropolgica. El segundo mdulo introduce el enfoque etnogrfico, incluyendo la realizacin de un ejercicio prctico. El tercer mdulo procura precisar la mirada de la Antropologa y discernirla de otras aproximaciones al estudio de las sociedades humanas, prestando especial atencin al tema de la diversidad. El cuarto mdulo profundiza en los dilemas culturales propios de las sociedades contemporneas.

II. Propsitos de aprendizaje

Objetivos generales

Introducir a las y los estudiantes en la perspectiva antropolgica y sus estrategias metodolgicas para comprender la variabilidad humana y los procesos culturales e identitarios a partir de los que se construyen y relacionan entre s las distintas agrupaciones sociales.

Objetivos especficos

1. Dominar los conceptos centrales del campo disciplinar, enfatizando las dimensiones culturales e identitarias de los procesos sociales.

2. Conocer las estrategias etnogrficas que sustentan las perspectivas metodolgicas y analticas de la Antropologa Social.

3. Explorar desde una perspectiva disciplinaria los problemas culturales en el mundo contemporneo y las posibilidades de aplicacin del conocimiento antropolgico.

III. Contenidos

Mdulo 1

Los fundamentos de la mirada antropolgica desde la perspectiva del Nuevo Mundo.

Objetivo:

Visualizar el surgimiento de la Antropologa desde una perspectiva latinoamericana en un contexto histrico caracterizado por los encuentros y desencuentros de pueblos y los procesos desencadenados a partir de tales contactos, enfatizando que la antropologa tiende a pensar tales procesos desde la perspectiva de la alteridad.

Materias

1. La emergencia del Otro y la organizacin de la Antropologa.

2. Etnocentrismo, relativismo metodolgico y relativismo cultural.

3. Los Otros: Asimilacin, multiculturalismo, fusin o invencin?

4. El Yo como Otro: Pensar como Otro.

Mdulo 2

La aproximacin a la diversidad desde la Antropologa

Objetivo:

Estudiar las estrategias metodolgicas diseadas por la Antropologa para conocer los fenmenos culturales y desentraar la lgica de su organizacin y las estructuras de significacin que le confieren sentido. Se presta especial atencin a la inmersin en el Otro observacin participante y a las dimensiones ticas involucradas en el estudio del Otro.

Materias

1. Estrategias de investigacin para el estudio de la cultura.

2. Las dimensiones cualitativas y cuantitativas de la cultura.

3. El trabajo de campo y la observacin participante.

4. Las dimensiones ticas del descubrimiento del Otro.

Mdulo 3

La perspectiva disciplinaria: tiempos y miradas

Objetivo:

Conocer las formas que la antropologa histricamente ha adoptado para dar cuenta de la cultura y de los procesos que permiten constituir la sociedad humana, prestando atencin a los distintos campos de estudio, a la relacin con las otras ciencias y sus perspectivas en el contexto latinoamericano.

Materias

1. Perspectivas tericas en Antropologa

2. La cultura como objeto de reflexin antropolgica

3. La Antropologa, sus campos y su relacin con otras ciencias.

4. La Antropologa en Chile y Latinoamrica y sus proyecciones en la sociedad contempornea.

Mdulo 4

La configuracin de los escenarios culturales en el contexto de la sociedad contempornea.

Objetivo

Dar cuenta de los escenarios culturales que los seres humanos han constituido a objeto de desarrollar su existencia, reflexionando - en el contexto de la sociedad contempornea acerca de sus capacidades para constituir el hecho social y de las concomitantes culturales de la globalizacin, prestando especial atencin a la situacin de los derechos humanos de los pueblos originarios y a las posibilidades que la Antropologa tiene de contribuir a procurar soluciones en el mbito intercultural.

Materias

1. El concepto de cultura.

2. El poder y la invencin de la cultura.

3. Identidad, rituales, smbolos y creencias en la configuracin de los escenarios culturales.

4. Globalizacin y pueblos originarios.

5. Es posible la convivencia entre culturas?

IV. Metodologa

El curso se desarrolla a travs de una metodologa expositiva- participativa de manera de promover el conocimiento a travs del dialogo y la reflexin de las y los estudiantes. Se generan espacios de anlisis de los conocimientos a travs de debates, trabajo de campos y reportes escritos.

Las clases se desarrollarn sobre la base de lectura comprensiva y crtica de textos de carcter obligatorio, lo que permitir establecer las bases de debate y dialogo. Se utilizar material de apoyo escrito y audio-visual, durante el desarrollo de las clases.

V. Evaluacin de aprendizajes

Prueba temtica mdulo 1 y 2: 10%

Prueba temtica mdulo 3: 15%

Prueba temtica mdulo 4: 15%

Entrega diseo trabajo etnogrfico: 5%

Avance trabajo etnogrfico: 5%

Entrega final trabajo etnogrfico: 10%

Presentacin trabajo final etnografa: 10%

Examen (eximicin 6,0): 30%

Total: 100 %

Las pruebas suponen un mayor manejo de autores y profundidad en el anlisis de textos, debido a que stos no siempre sern revisados y comentados en clases.

Las pautas de evaluacin de los controles y pruebas se publicarn en el sitio web del curso. Con posterioridad a la publicacin de las notas, las y los estudiantes pueden solicitar la revisin de sus pruebas slo cuando stas hayan sido escritas con lpiz indeleble. En la solicitud, redactada en procesador de texto, deben argumentarse las razones por las que se pide revisin. Las solicitudes deben presentarse con la evaluacin adjunta hasta una semana despus de entregados los resultados y las pautas de evaluacin.

VI. Recursos Pedaggicos

Bibliografa Obligatoria

Guber, R. (2001) La etnografa: mtodo, campo y reflexividad. Argentina: Editorial Norma

Kottak, Conrad (1994). Antropologa: Una exploracin de la diversidad humana. Madrid: Mc Graw-Hill.

Velho, Otvio Guilherme (2011). Antropologa Ahora: Debates sobre la alteridad. Buenos Aires. Siglo XXI.

Bibliografa Complementaria

Ember, Carol y Ember, Melvin (1997). Antropologa Cultural. Madrid: Prentice Hall.

Taylor, SJ y Bodgan, R (1992). Introduccin: ir hacia la gente. En: Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin. La bsqueda de significados. Pp. 15-27. Barcelona: Paids.

PROGRAMACIN

Sesin

Fecha

Contenido

Lecturas obligatorias

1

17/3

Presentacin del programa

Krotz, Esteban (1987). Pasos para el estudio y la exposicin de un texto antropolgico. En: Hoja de viento, pp. 1-4, Editorial Departamento de Antropologa, UNAM.

2

17/3

La complicada emergencia del Otro

Fuentes, Carlos (2006). Madre dolorosa. En: todas las familias felices. pp 112-134. Buenos Aires: Alfaguara.

Mdulo I

24/3

Amrica en el centro

Cultura, globalizacin y mundializacin

Todorov, Tvestan (1987). Coln y los indios. En: la Conquista de Amrica. Pp. 41- 58. Mxico: Siglo XXI

Alb, Xavier (2012). Dinmicas culturales y polticas en Bolivia. Universidad Alberto Hurtado: archivo virtual de antropologa Chilena y Latinoamericana

Ver: https://www.youtube.com/watch?v=dnQPp3fRvbg&index=

13&list=PLktk_ihtsKSjRgZNrAXX6asbdBNVNUAQ-

24/3

Presentacin trabajo etnografa

3

31/3

Relativismo metodolgico y cultural

Harris, Marvin (1990). Madre vaca. En: vacas, cerdos, guerras y brujas. Pp-15-36. Madrid: Alianza.

Sahlins, Marshal (1976). Preferencias y tab alimenticios de los animales domsticos en los EE.UU. En: Cultura y razn prctica. Pp. 170-178. Barcelona. Gedisa

31/3

El Yo como Otro

Lomnitz, C. (2011). Los orgenes de nuestra supuesta homogeneidad: breve arqueologa de la unidad nacional en Mxico. En: Antropologa Ahora. Debates sobre la alteridad. Grimson, A. Meresenson, S. y Noel, G. (eds.). pp. 141-172. Buenos Aires: Siglo XXI.

4

7/4

La antropologa, sus campos y su relacin con otras ciencias

Entrega propuesta de etnografa

Aug, Marc y Colleyn, Jean-Paul (2005).Introduccin y comprender el mundo contemporneo. En: Qu es Antropologa?. Pp 9-23. Barcelona: Editorial Paids.

Mdulo II

7/4

Mtodos de investigacin en Antropologa

Geertz, Clifford (1997). Juego Profundo: Notas sobre la ria de gallos en Bali. En: La interpretacin de las culturas. Pp. 339-372. Barcelona: Gedisa.

Guber, Rosana (2011). La etnografa: mtodo, campo y reflexividad. Captulos 3,4 y 5. Buenos Aires: Siglo XXI.

5

14/4

La etnografa y el trabajo de campo

Malinowski, B 81973). Historia de un naufragio. En: Los argonautas del Pacfico occidental. Pp. 239-267. Barcelona: Editorial Pennsula.

Geertz, Clifford (1989). El antroplogo como autor. Captulos 1 y 6. Barcelona: Paids.

14/4

Los temas ticos

American Anthropological Association (1998). Cdigo de tica aprobado en junio de 1998. Traduccin de Debbie Guerra y Juan Carlos Skewes. Anthropology Newsletter, marzo: 10-11.

Prez, aurora (1982). La imagen mutilada de los indgenas. En: Los indgenas de Mxico en la poca precolombina y en la actualidad. Jansen, M. y Leyenaar, T. (comps). Pp. 23 -28. Leiden.

6

21 /4

Prueba 1 (incluye lecturas mdulos I y II)

21/4

Taller etnografa

Mdulo III

28/4

Orientaciones tericas en Antropologa

Los materialismos

Aug, Marc y Colleyn, Jean-Paul (2005).Introduccin y comprender el mundo contemporneo. En: Qu es Antropologa?. Pp 30-36. Barcelona: Editorial Paids.

Harris, Marvin 82003). Vacas, cerdos, guerras y brujas. Escoger entre escobas y aquelarres, y la gran locura de las brujas. Madrid: Alianza.

7

28/4

Orientaciones tericas en Antropologa

Funcionalismos

Evans-Pritchard, E.E (1976). Brujera, magia y orculos entre los Azande. Parte I. Barcelona: Anagrama

5/5

Orientaciones tericas en Antropologa

Smbolos e interpretaciones

Lvi-strauss, C (1987). Antropologa estructural. Escoger el hechicero y su magia o La eficacia simblica. Buenos Aires: Paids.

8

5/5

La antropologa en Chile y Latinoamrica

Dietz, Gunter (2012). La Antropologa latinoamericana ante los desafos de la diversidad. En: Congreso ALA 20112. Universidad Alberto Hurtado: Archivo virtual de Antropologa Chilena y Latinamoericana.

Ver:

https://www.youtube.com/watch?v=ZRHq1i_Zgp8&index=5&list=PLktk_ihtsKSjRgZNrAXX6asbdBNVNUAQ-

Mdulo IV

12/5

El concepto de cultura y sus propiedades

Kottak, Conrad (1994). La cultura. En: antropologa. Una exploracin de la diversidad humana. Pp. 17-32. Madrid: Mc Graw-Hill.

Lvi-Strauss, C. (1998) Las Estructuras Elementales del Parentesco. Captulo 1 y 2. Barcelona: Paids Ibrica.

9

12/5

Prueba 2 (incluye lecturas del mdulo III)

19/5

Procesos culturales: enculturacin

Kardiner, abram (1963). Orientaciones bsicas. En. El individuo y su sociedad. Pp. 38-91. Mxico: FCE

10

19/5

Procesos culturales: aculturacin

Boccara, Guillaume (1999). Antropologa diacrnica. Dinmicas culturales, procesos histricos y poder poltico. En: lgica mestiza en amrica. Boccara, Guillaume y Galindo, S (eds.). pp. 21-59. Temuco: instituto de Estudios Indgenas, Universidad de la Frontera.

26/5

El poder y la invencin de la cultura

Harris, M 81993). Jefes, cabecillas y abusones. Madrid: Alanza Editorial.

11

26/5

Cultura e identidad: etnocentrismo, xenofilia y xenofobia

Gall, Olivia (2004). Identidad, exclusin y racismo: reflexiones tericas y sobre Mxico. Revista Mexicana de Sociologa, ao 66, nm. 2, abril-junio, pp.221-259.

2/6

Gnero e identidad

Montecino, S. (1993). Madres y huachos. Alegoras del Mestizaje Chileno. Santiago: editorial Cuarto Propio.

12

2/6

Identidades nacionales y tnicas

Anderson, benedict (1993). Introduccin. En: comunidades Imaginadas. Pp.17-25. Mxico: FCE.

Kottak, Conrad (1994). Etnicidad y relaciones tnicas. En: Antropologa. Una exploracin de la diversidad humana. Pp.32-51. Madrid: McGraw-Hill

Collipn, Bernardo (2003). Identidades, memorias y alegoras. En: Revisitando Chile. Identidades, mitos e historias. Montecino, S. (ed.). pp. 457-462. Santiago. Publicaciones del Bicentenario.

9/6

Los conflictos en la era de la globalizacin

Contreras, Jess (2003). Paradojas de la alimentacin contempornea: Entre la globalizacin y la identidad cultural. Ponencia presentada en la conferencia Globalizacin y homogeneizacin de los repertorios alimentarios: expansin de las cadenas de comida rpida. Santiago, Chile: Universidad de Chile.

Rosaldo, Renato (1991). Cruce de Fronteras. En. Cultura y verdad. La reconstruccin del anlisis social. Pp. 223-244. Mxico: Grijalbo.

13

16/6

Los pueblos originarios y sus derechos

Stavenhagen, Rodolfo (2007). Sptimo Informe: por un desarrollo basado en los derechos humanos. EN. Los pueblos indgenas y sus derechos. Pp. 157-174. Mxico: UNESCO

Rodrigues Pinto, Simone y Domguez vila, Carlos Federico (2011). Sociedades plurales, multiculturalismo y derechos indgenas en Amrica Latina. Poltica y cultura, (35), pp. 49-66

16/6

Perspectivas: hacia las teoras antropolgicas

Krotz, Esteban (2004). El perfil de una nueva pregunta antropolgica. En: La otredad cultural: entre utopa y ciencia. Pp. 371-411. Mxico: FCE.

Scheinsohn, Vivian (2013). La antropologa en crisis. Revista de Cultura, pp. 542-561. Madrid: Alianza Editorial.

14

23/6

Prueba 3 (Incluye lecturas del mdulo IV)

23/6

Taller etnografa

15

30/6

Entrega y presentaciones etnografa

30/6

Entrega y presentaciones etnografa

2 de Julio Inicio periodo de exmenes