Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

115
UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERIA Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la Gestión del Cuidado en profesionales de Enfermería de recintos hospitalarios de atención cerrada.Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Licenciado en Enfermería Angela Berthet M. – Daniela Llanquipichún S. – Ignacio Yáñez M. VALDIVIA – CHILE 2012

Transcript of Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

Page 1: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA DE ENFERMERIA

“Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la Gestión del Cuidado en profesionales de Enfermería de recintos hospitalarios de

atención cerrada.”

Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al grado de

Licenciado en Enfermería

Angela Berthet M. – Daniela Llanquipichún S. – Ignacio Yáñez M. VALDIVIA – CHILE

2012

Page 2: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

Profesor Patrocinante: Nombre: María Cristina Torres Andrade Profesión: Enfermera y Matrona Grado: Magíster en Desarrollo Rural Instituto: Salud Pública Facultad: Medicina Firma:

Profesores Informantes: Nombre: María Julia Calvo Gil Profesión: Enfermera y Matrona Grado: Magíster en Bioética, Dra. (c) en Enfermería Instituto: Enfermería Facultad: Medicina Firma: Nombre: Rosa Elena Parada Hinojosa Profesión: Enfermera Grado: Magister en Desarrollo Rural Profesora Externa. Firma:

Page 3: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

1

ÍNDICE

1. RESUMEN ..................................................................................................................... 2 2. SUMMARY .................................................................................................................... 3 3. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 4 4. MARCO TEORICO ...................................................................................................... 5 5. OBJETIVOS ................................................................................................................ 16 6. METODOLOGIA ........................................................................................................ 17 7. PROYECCIONES PARA ENFERMERÍA O LA SALUD PÚBLICA ...................... 27 8. RESULTADOS ............................................................................................................ 28 9. DISCUSIÓN ................................................................................................................. 64 10. CONCLUSIÓN ............................................................................................................ 69 11. REFERENCIAS ........................................................................................................... 71 12. ANEXOS ...................................................................................................................... 76

Page 4: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

2

1. RESUMEN

La Gestión del Cuidado es el ejercicio profesional inherente a la enfermera(o)

sustentado en su disciplina. Es el cometido esencial de la profesión que se encarga de dar los lineamientos necesarios para otorgar cuidados de calidad a personas- pacientes, requirentes de éstos como individuos o sumidos bajo el alero de una comunidad. El calibre y trascendencia de la Gestión del Cuidado amerita ser valorado, por el hecho de constituir el aporte de Enfermería a la sociedad, quienes perciben los resultados de su actuar y merecen la recepción de cuidados de calidad.

Actualmente en Chile no existe un sistema para la evaluación de la calidad de estas

acciones, por lo que este estudio se apresta a la creación y validación de un modelo para lograr la certificación de la calidad de la Gestión del Cuidado, en profesionales de enfermería de atención cerrada, basándose en resultados e indicadores pertenecientes a una tesis anterior, que determinó los aspectos esenciales de la Gestión del Cuidado, los cuales fueron sometidos primeramente a la metodología DELPHI, que constituye un análisis con expertos peritos en el tema, con el fin de consensuar la información presentada. Luego, estos resultados son aterrizados a las realidades de enfermeros(as) laborantes en recintos hospitalarios complejos, y mediante la técnica de Focus Groups, se evaluó esta información acorde a su factibilidad de validar éste modelo como certificador de la calidad de la Gestión del Cuidado.

Los resultados mostraron que a partir de las dimensiones y procesos resultantes de

una etapa previa a la presente investigación, es posible establecer resultados y sus consiguientes indicadores para la creación de un modelo de calidad para la Gestión del Cuidado destinado a profesionales de Enfermería. Por lo que la discusión se basa en la aplicabilidad de estas dimensiones y procesos en la Salud Pública específicamente en el proceso de acreditación de calidad en recintos hospitalarios complejos de atención cerrada, ya que ahí la Gestión del Cuidado es propia de la profesión. Además, habla sobre las proyecciones que ofrece para la Enfermería como tal.

Finalmente, se concluye que es verdaderamente posible certificar la Gestión del

Cuidado de Enfermería en los recintos hospitalarios de atención cerrada, en base al modelo que se propone en la investigación; mediante la futura creación de un instrumento evaluador, que precise y utilice todos los indicadores que han resultado de este estudio.

Page 5: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

3

2. SUMMARY

The Management of Care is the professional exercise inherent on Nursing sustained

in its discipline. It‟s the essential assignment of the career that takes charge giving the necessary limits to grant taken care of quality to the persons - patients that require of these as individuals or in the community. The dimension and transcendence of the Management of the Care wins credit to be valued, for the fact of constituting the contribution of Nursing to the community, who perceive the results of it, to act and deserve the receipt of quality cares.

Nowadays in Chile doesn‟t exist a system for the evaluation of the quality of these

actions, for what this study prepares to the creation and validation of a model to achieve the certification of the quality of the Management of the Care, on Nursing professionals in closed attention, based on the results and indicators belonging to a previous thesis, that determined the essential aspects of the Management of the Care, which were firstly submitted to the DELPHI Methodology, that constitutes an analysis with experts in the topic, in order to agree on the presented information. Then, these results are landed to the Nurses' realities laborantes in hospitable complex enclosures, and by means of Focus Groups's technology, this information was evaluated to his feasibility of model validated this one as attestor of the quality of the Management of the Care.

The results showed that it is possible to establish results and his consequent

indicators, both joined the dimensions and resultant processes of a previous stage of the present investigation. This in its entirety a quality model agrees for the management of the care destined for professionals of Nursing.

The discussion is based on the applicability of these dimensions and processes on the

Public Health specifically on the Institutional process of Quality Accreditation, on hospitable complexes enclosures of closed attention, since there the Management of Care is of obligatory character for the career. In addition, he speaks on the projections that it offers for the Nursing as such.

Finally, one concludes that it is really possible to certify the Management of Care of

Nursing in the hospitable enclosures of closed attention, on the basis of the model who proposes here; by means of the future creation of an instrument assessor, who needs and uses all the indicators that have ensued from this study.

Page 6: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

4

3. INTRODUCCIÓN

La Gestión del Cuidado como concepto esencial de la disciplina de Enfermería permite la satisfacción de las necesidades tanto del individuo, como la familia y comunidad a través de la realización de acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento médico (DFL nº 725, Código Sanitario, 1968), que incluye el juicio de enfermero, lo cual le otorga mayor sustento al quehacer de la profesión al emplear el pensamiento crítico y el conocimiento a los cuidados que van en beneficio de la salud de las personas. Si se contextualiza esto en el plano actual de nuestro país, la actual ley N° 19.536, define la Gestión del Cuidado como “lo relativo a la promoción, mantención y restauración de la salud, la prevención de enfermedades o lesiones, y la ejecución de acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento médico, y el deber de velar por la mejor administración de los recursos de asistencia para el paciente” (Milos, Bórquez & Larraín, 2010).

En la actualidad la Gestión del Cuidado no cuenta con estándares de calidad que sean

tangibles, y que permitan la certificación de la calidad de las acciones realizadas por los profesionales de Enfermería. Sí existen herramientas que contribuyen a la estandarización de cuidados en base a las necesidades de las personas. Por ello es trascendental certificar la calidad de la Gestión del Cuidado, particularmente en los centros de atención cerrada ya que en estos el Código Sanitario es definida como obligatoria, esto con el fin de otorgarle mayor visibilidad a la profesión y respaldar las acciones de la disciplina, teniendo en cuenta como objetivo final, brindar una atención de calidad a las personas que lo requieran.

Este estudio investigativo surge a partir de la motivación de continuar con un estudio

anterior realizado por Alarcón, J., Cantero, V. y Sáez, D. en el año 2011 titulado “Aspectos esenciales en la certificación de la calidad de la Gestión del Cuidado en Enfermería”. En este estudio, se identificaron las principales dimensiones y los posibles procesos involucrados en la Gestión del Cuidado que permitirían calificar a ésta. Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación es la de diseñar y validar un modelo que la evalúe y certifique a partir de la información ya obtenida.

Page 7: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

5

4. MARCO TEORICO

4.1 DISCIPLINA Y JUICIO ENFERMERO

La disciplina de Enfermería como concepto empieza a ser introducido en los años 1950 en EE.UU., gracias a un grupo de académicas- teóricas, quienes señalaban que la profesión de Enfermería debía explicitar su propio conocimiento a través de sus bases teóricas para poder sobrevivir como profesión (Johnson citado por Urra, 2009). El concepto disciplina se define como, la “adquisición de conocimientos únicos y definidos, los cuales servirán de base para la práctica y además idear un sistema de socialización por medio del cual se puede transmitir y generar nuevos conocimientos” (Caballero, 2010). De acuerdo a esto, se debe considerar que la Enfermería es versátil en cuanto a los conocimientos que adopta, ya que se forma a partir de otras ciencias o disciplinas, como lo son las teorías del crecimiento y desarrollo, teoría de la adaptación, ciencias sociales, biología, antropología, entre otras, éstas pueden servir de apoyo o ser generales, y de ellas se pueden valer los profesionales de Enfermería. Además de tener como base lo antes mencionado, la disciplina se sustenta con conocimientos propios que le permite distinguirse de otras, esto es lo denominado metaparadigma de Enfermería, el cual contiene cuatro conceptos que cada teoría define y relaciona, los cuales son: Hombre, Salud, Ambiente, Enfermería (Caballero, 2010).

El quehacer de Enfermería, además de basarse en evidencia debe involucrar el juicio

enfermero, que se entiende como el pensamiento crítico que realiza el profesional en su papel como cuidador, Alfaro (1997) señala que el “pensamiento crítico es deliberado, cuidadoso, dirigido al logro de un objetivo y posee una direccionalidad”. Además manifiesta que la mayoría de las personas pueden desarrollar este razonamiento crítico debido a la adquisición de experiencias en la vida y a las habilidades que suscitan el poseer conocimientos más concretos. En relación a esto el criterio profesional se entiende como “aquella aptitud para apreciar una situación o problema, que permite ubicarla dentro de la disciplina de Enfermería y encontrar sus solución conforme a los principios éticos que orientan la profesión, las normas jurídicas que la regulan, los conocimientos científicos y humanistas que la avalan, los recursos de que dispone y las necesidades concretas del paciente que demanda el cuidado” (Milos, Bórquez & Larraín, 2010).

Page 8: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

6

4.2 GESTIÓN DEL CUIDADO

Florence Nightingale inicia el curso de la Enfermería moderna a través de la implantación de principios de cuidados a personas, que tratan al entorno y como éste afectaba a un paciente haciéndole contraer enfermedades bajo un medio ambiente viciado y contaminado, por lo que su trabajo como enfermera cuidadora consistió en primera instancia en controlar el entorno para evitar dichos males. Luego, su vida se llenó de experiencias para realizar observaciones y concretar conclusiones, y de esta manera poder llegar a formular los principios de la formación enfermera y el cuidado de los pacientes (Marriner & Raile, 2007, citando a Nightingale, 1969), estableciendo básicas leyes de salud, enfermedad y Enfermería mediante su razonamiento inductivo. Nightingale fue pionera en formar y sustanciar cuidados que en su contexto no ocurrían a menudo o llanamente no existían, tales cuidados de perfil enfermero han trascendido, siguiendo vigentes hoy en día extrapolados a situaciones distintas, dados los cambios en la modernización y transcurso de la historia de la humanidad. Desde sus inicios, la Enfermería se ha fundado sobre los cimientos de los cuidados, tan cohesionadamente que el concepto de cuidador puede asociarse fácil y expeditamente a un profesional de Enfermería o a la atención de aquel, y no podría ser posible que se desconozca su responsabilidad social como tal. Como disciplina social, ella se cumple a través de un proceso de interacción, que dirige su acción hacia la satisfacción de necesidades básicas del individuo cuando éste se encuentra limitado o incapacitado para darles satisfacción por sí mismo (Astorquiza, 1976), tal cual como la imperativa necesidad de contar con un ambiente físico higiénico y saludable.

Jean Watson se refiere al cuidado como la “esencia de la práctica enfermera, y lo

define como un término enfermero que representa los factores que utilizan las enfermeras para ofrecer cuidados de salud a los pacientes” (Marriner & Raile, 2007). Cuidado es poner

diligencia, atención y solicitud en la ejecución de algo (Real Academia Española, 2011), por lo que situando esto en el escenario de la esencia de Enfermería, se avoca a las diligencias puestas hacia el logro de un estado conclusivo de salud, o sea, de bienestar completo físico, mental y social (OMS, 1946), de manera que los cuidados que se brindan deben alcanzar el bien final de tal nombrado bienestar, de forma holística.

Para que los cuidados fundados bajo el alero enfermero logren una aproximación al

bien final del bienestar holístico, deben impregnarse del criterio y rigor profesional de la disciplina de Enfermería y para lograr la finalidad del mismo cuidado, es necesario mover lineamientos para que los propósitos del cuidado se concreten, lo que es expresado de otra manera, impera gestionar de alguna manera acciones y/o recursos disponibles en la esfera en que se desenvuelve el profesional de Enfermería.

Como noción se define gestión por la Real Academia Española como la “acción de

realizar diligencias conducentes al logro de un negocio o de un deseo cualquiera”, a lo que

Page 9: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

7

Torres, M. agrega en el 2011 que, supone una capacidad para movilizar recursos articulada y coordinadamente para que una organización se transforme en el vehículo para concretar sus motivaciones personales. Todo lo anterior, contextualizándolo a la ocupación propia y establecida de Enfermería, esta empresa o negocio como objetivo se aproxima a la finalidad de otorgar un cuidado adecuado, oportuno, personalizado, holístico y de calidad biopsicosocial, en la manera práctica, en contacto con la persona-paciente como individuo o incluidos en una comunidad, en la motivación intrínseca de la labor enfermera, ya que los cuidados son la razón de ser de la profesión de Enfermería y constituyen el motor del quehacer (Salvatierra & Rivera, 2010).

Gestionar para cuidar se entiende como la “aplicación de un juicio profesional en la

planificación, organización, motivación y control en la provisión de cuidados” (DFL N° 725, Código Sanitario, 2000, citado por Milos, Bórquez & Larraín, 2010). Si bien, es entendido que el cuidado puede ser ejercido por cualquier otro profesional sanitario o persona apta para cuidar, Milos, Larraín y Simonetti en el 2009 remarcan que la Gestión del Cuidado es lo que la profesión de Enfermería ofrece en forma única a la sociedad, y como tal, es intransferible en cuanto que requiere de un criterio profesional que desde su planificación hasta su ejecución, responda a estándares de caracteres éticos, jurídicos y científico-técnicos, alcanzados sólo por la formación impregnada de la tradición y evolución histórica de la Enfermería.

4.3 CONTEXTO LEGAL DE LA GESTIÓN DEL CUIDADO

La Gestión del Cuidado es un concepto que no está arraigado en muchas concepciones de distintas entidades sanitarias de América Latina. Por ejemplo, Nájera y Castrillón de la Universidad de Medellín, Colombia, señalan precisamente que en la práctica hospitalaria, no se ha logrado la autonomía del profesional de Enfermería, ya que sus actuaciones y decisiones quedan entre la autoridad de una administración superior y la autoridad técnica del profesional médico. Por otra parte, la ausencia de consenso sobre las funciones del profesional de Enfermería, convierte en problemático el establecimiento de una política asistencial de Enfermería en cualquier institución de salud. Relacionado a que el profesional de esta disciplina del cuidar debe desenvolverse en un campo muy espacioso, evidenciando una versatilidad de actuares e impidiéndoles proceder organizadamente para reconstruir y reorientar sus perfiles profesionales, indicado también por las mismas autoras. Por lo anterior deja ver en la cubierta una nebulosa fundación del concepto, y una escasa determinación de la Gestión del Cuidado per se, no definido en los cánones normativos como en la legislación chilena.

La Gestión del Cuidado es un sentencia validada por el poder legislador chileno para

designar una función propia de Enfermería, dictamen fundado en 1968 por medio del DFL N° 725 del Código Sanitario, actualizado a julio del año 2000, que determina que “Los servicios

profesionales de la enfermera comprenden la Gestión del Cuidado en lo relativo a promoción,

Page 10: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

8

mantención y restauración de la salud, la prevención de enfermedades o lesiones, y la

ejecución de acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento médico y el deber de velar por

la mejor administración de los recursos de asistencia para el paciente” (Milos, Bórquez & Larraín, 2010). De lo anterior puede inferirse que la función social de la enfermera abarca, la Gestión del Cuidado, ejecución de actividades derivadas del actuar médico, definido como el curar y velar por un mejor manejo de recursos asistenciales (Milos, Larraín & Simonetti, 2009). Lo previamente establecido y denotado legalmente, hace surgir la necesidad de establecer normas generales para implementar efectivamente un Modelo de Gestión del Cuidado de Enfermería en establecimientos hospitalarios de Alta y Mediana complejidad, por lo que se respalda lo establecido por la Norma General Administrativa N° 19 del Ministerio de Salud de Chile “Gestión del Cuidado de Enfermería para la Atención Cerrada” año 2007, quien señala que dicha sentencia se entiende como “el ejercicio profesional de la enfermera sustentada en su disciplina”, por lo que, además se concreta la definición con que es la

aplicación de un juicio profesional en la planificación, organización, motivación y control de

la provisión de cuidados, oportunos, seguros, integrales, que aseguren la continuidad de la

atención y se sustenten en las políticas y lineamientos de la institución. Estipulado esto, la Gestión del Cuidado en Chile mantiene una base normativa legal que gravita los conceptos para el desarrollo y actuar de la disciplina enfermera mediante la operacionalización de éstos, con la finalidad última de otorgar un cuidado de calidad.

4.4 IMPLICANCIAS DE LA GESTIÓN DEL CUIDADO

El grupo de diligencias que se ven involucradas para llevar a cabo el objetivo del cuidar, abarcan procesos, los que se definen como un “conjunto de actuaciones, decisiones, actividades y tareas que se encadenan en forma secuencial y ordenada para conseguir el resultado que satisfaga plenamente los requerimientos del cliente al que va dirigido” (Alarcón, Cantero & Sáez, 2011). Procesos que incluyen a las actividades de índoles administrativas, financieras y/o institucionales como Gestión del Cuidado y como Gestión por procesos enfermeros propiamente tal.

Inherentemente más aún, a un costado de la gestión clínica, que podría denominarse

como una gestión externa, existe una gestión interna de cada profesional Enfermero que satisface necesidades de salud, que abarca desde una colaboración interdisciplinaria, consultas entre profesionales enfermeros, deferir distintas experiencias, avidez de conocimientos para adquirir nuevas y mejores competencias y así enriquecer las habilidades como Profesionales de Enfermería (Salvatierra & Rivera, 2010). Caballero, Becerra & Huillin, en el 2010 sintetizan los objetivos de la Gestión del Cuidado:

Page 11: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

9

Garantizar que los servicios y técnicas que realizan los profesionales de

Enfermería estén respaldados por los resultados de investigación y por la experiencia. Conseguir que los servicios prestados y la idoneidad de los procedimientos

utilizados sean los que generen el máximo beneficio para el paciente o la comunidad. Asegurar que todos los cuidados prestados sean de la mayor calidad y con los

mínimos recursos. Mejorar la definición de competencias del profesional de la Enfermería y de la

disciplina en general. Estructurar una auténtica articulación de los cuidados de Enfermería entre los

diferentes niveles de atención de acuerdo a la complejidad. Desarrollar planes de educación continua acordes al perfil epidemiológico y a la

real necesidad de perfeccionamiento, para implementar nuevos modelos de cuidados de Enfermería.

Racionalizar los recursos financieros destinados a capacitación y perfeccionamiento, asegurando que el educando adquiera un compromiso moral con la organización, desarrollando aspectos concretos relacionados, por una parte, con una carrera funcionaria y por otra, con las necesidades de salud de las personas

Optimizar la contribución del profesional de Enfermería a aspectos relacionados con diagnóstico de situación y propuesta de estrategias tendientes a solucionar dificultades en la fluidez de la red asistencial, calificación de los insumos de mejor rendimiento y eficacia, identificación de poblaciones cautivas innecesariamente en niveles de alta complejidad y control de sobreconsumo.

Reconocer la existencia de una estructura orgánico-funcional que define los lineamientos políticos, técnicos, gerenciales y de otro orden de la atención de Enfermería, facilitará, sin duda, el tránsito de información sólida y depurada, necesaria para la gestión directiva de la organización.

4.5 CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN DEL CUIDADO

La Gestión del Cuidado de Enfermería, entendida como el ejercicio del profesional de enfermería sustentada en su disciplina, la ciencia del cuidar, traza la directriz de su quehacer y además asegura la satisfacción de las necesidades de personas, familias o comunidades, es independientemente de su contexto o características de nombrada necesidad, ésta debe resolverse de un modo homogéneo y efectivo para quien lo requiera, por lo tanto deben otorgarse los cuidados correspondientes con calidad. Según la RAE la calidad se define como la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como

igual, mejor o peor que las restantes de su especie. De esta o cualquier otra definición de calidad se desprende una idea fundamental: la calidad depende del producto o servicio y sus características, pero sobre todo de su respuesta satisfactoria a las necesidades de la persona (Durán & Mompart, 2008).

Page 12: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

10

La calidad de la atención ha adquirido fuerza con el paso de los años. Los avances

tecnológicos, han obligado necesariamente adelantos en el espectro del cuidado enfermero. Nightingale, fundadora de la Enfermería moderna, en 1854 dio el primer paso a lo que hoy puede reconocerse como cuidados de calidad. Vislumbró las necesidades que se presentaban en los hospitales que atendían los heridos de la Guerra de Crimea, y dispuso la gestión de los recursos materiales y humanos que tenía a su alcance de la mejor manera para lograr el cumplimiento de los objetivos que se planteó en su rol.

En nuestro país, el Código Sanitario no propone una definición clara de lo que persigue con la calidad de la Gestión del Cuidado, sin embargo, plantea dentro de las “funciones y atribuciones de la Gestión del Cuidado” lo siguiente; proponer programas de

evaluación y mejoramiento continuo del cuidado de enfermería a través de la instalación de

sistemas de vigilancia de calidad y riesgos hospitalarios y el monitoreo de indicadores de

calidad y seguridad. Tales sistemas de vigilancia a los cuales se hace mención, están bajo el monitoreo de cumplimiento y supervisión de los llamados indicadores de calidad, los cuales son variables que dicen si en una determinada área las acciones se realizan iguales, bajo o sobre los estándares fijados, y en base a esto se plantean los nuevos objetivos en salud, es por esto también que la OMS los ha definido como “variables que sirven para medir los cambios”. A nivel mundial, el aseguramiento de la calidad está regido por las normas ISO, que son un conjunto de enunciados, que especifican qué elementos deben integrar el sistema de la calidad de una organización y cómo deben funcionar en conjunto para asegurar la calidad de los servicios que produce (Superintendencia de Salud, 2010). Específicamente, en la realidad nacional la Superintendencia de Salud inició la certificación de sus procesos en Enero de 2007 bajo la norma ISO 9001:2000, que trata los lineamientos principales de calidad en salud.

En la actualidad, tanto la Enfermería como los equipos de salud, deben ser capaces de concretar objetivos coherentes con las políticas públicas sanitarias, por esto deben tenerse en cuenta las dimensiones que involucra la calidad. Si bien ésta, para ser juzgada, está imperiosamente unida a un indicador numérico, existen aspectos que la definen y son parte de su estructura. A continuación se presentan las principales áreas para evaluar la calidad de la atención en salud desde cada perspectiva; el entorno, la perspectiva interpersonal y la técnica.

Page 13: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

11

PERSPECTIVA Usuarios Externos

(Pacientes, Comunidad) Prestadores

(Equipo de Salud) Administradores/Financiadores

(Estado, Aseguradoras, etc.) Oportunidad Mejoría de síntomas Recuperación de las funciones alteradas Acceso Comodidad Cortesía Bajos riesgos Acceso a tecnología

Disponibilidad de recursos Acceso a tecnología Reconocimiento Autonomía para ejercer en el mejor beneficio del paciente Seguridad

Eficacia Eficiencia Reintegración de las personas al trabajo Competencia

(Fuente: MINSAL, 2001, citado por Grothe, 2004.)

Procurar certificar la calidad de la Gestión del Cuidado en los centros de atención

cerrada del país supone un gran desafío, por la naturaleza dinámica de lo que ésta implica. La Real academia de la Lengua define certificar como “asegurar, afirmar, dar por cierto algo” y en base a esto, para afirmar que la gestión que realiza un profesional de Enfermería puede clasificarse como buena o mala, suficiente o insuficiente, deberá basarse en el aunamiento de criterios, de los cuales el primero sería la estandarización de los cuidados de enfermería.

4.6 HERRAMIENTAS PARA LA ESTANDARIZACIÓN DE LOS CUIDADOS DE

ENFERMERÍA (NANDA, NIC, NOC)

La North American Nursing Diagnosis Association (NANDA), fundada el año 1982, es la creadora de una guía de Diagnósticos de Enfermeros. Dentro de lo que persigue esta entidad al crear esta guía, es desarrollar una terminología estándar de Enfermería para que sea utilizada en el quehacer profesional, garantizando la seguridad del paciente por medio de una atención basada en evidencia (NANDA, 2011). Cada uno de estos diagnósticos se conforma de: nombre o etiqueta, definición, características definitorias, factores de riesgo, factores relacionados y están organizados según dominios (NANDA, 2009).

La importancia de la creación y de la implementación de ellos, se debe a que al utilizar diagnósticos enfermeros en la práctica clínica se espera como resultado que exista una mejoría en la calidad de los cuidados (Lunney, 2008 citado por NANDA, 2009), ya que es inherente la relación entre éstos y la disciplina. Evidencia de esto es la existencia de dos estudios que demuestran los efectos positivos de implementar lenguajes enfermeros estandarizados. Se infiere que los diagnósticos enfermeros servirían de sustento para justificar las hospitalizaciones y costos de éstas, además de justificar visitas domiciliarias, afirmando que los datos aportados por los profesionales son de suma importancia, ya que mejora la

Page 14: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

12

seguridad del paciente y contribuye a la gestión de los cuidados en forma eficaz, lo que concluye en la aplicación de cuidados de calidad.(Müller-Staub, 2007; Thoroddsen & Enfors, 2007; Brokel & Heath, 2009; Jerant & cols., 2001 citados por NANDA, 2009)

Otras herramientas útiles para la estandarización de criterios en la práctica de Enfermería y que se emplean en base a los diagnósticos enfermeros son el NIC (Nursing Interventions Classsification) y el NOC (Nursing Outcomes Classification). En la primera, traducida al español como Clasificación de Intervenciones de Enfermería, se establecen las intervenciones para el tratamiento que los enfermeros deben realizar para ejecutar los cuidados, además de la prevención de la enfermedad y promoción de la salud, tanto para individuos como para familias y comunidades (Ibarra, 2007). Por otro lado NOC, en español Clasificación de los Resultados Esperados, Johnson y Maas (2000) citado por Ibarra (2007) lo define como el “estado del cliente después de una intervención de Enfermería”, en donde se clasifican de manera global y estandarizadamente los resultados obtenidos hacia y por el individuo luego de la acciones realizadas por el profesional cuidador de Enfermería.

En resumen, estas tres herramientas son útiles para la Enfermería debido a lo siguiente: Consensuan un lenguaje para la comunicación; permite seleccionar y analizar información para evidenciar la contribución enfermera al cuidado de la persona- paciente; organiza la Gestión del Cuidado, lo que garantiza la visibilidad del versátil quehacer enfermero y optimiza la calidad de la atención; identifica resultados globales que facilitan la evaluación y mejora de los cuidados; mide, previene y controla posibles errores en la gestión del cuidado; y favorece al desarrollo del conocimiento enfermero (Oreja & Alegre, 2008; Becerra, 2010).

4.7 FORMACIÓN PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

A nivel mundial, es complejo establecer una fecha o momento preciso para la fundación de la Enfermería ya que ésta, como define la RAE de quien ejerce la labor, es la persona dedicada a la asistencia de los enfermos. En tiempos remotos la profesión nació supeditada al alero del hombre- médico, ya que se consideraba que las tareas que se ejercían en pos del cuidado eran de propiedad exclusiva de la mujer. Hoy en día, se considera que la

Enfermería abarca la atención autónoma y en colaboración dispensada a personas de todas

las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o no, y en todas circunstancias.

Comprende la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y la atención

dispensada a enfermos, discapacitados y personas en situación terminal (OMS, 2011). En esta definición se encasilla la importancia de la Enfermería como un ejercicio profesional y se justifica la relevancia que ha adquirido con el paso de los años.

Page 15: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

13

En Chile, en el año 1902 se impartió el primer curso de Enfermería en el Hospital de niños Roberto Del Río. Cuatro años después se funda la primera escuela de Enfermería hospitalaria, la cual era un anexo de la Universidad de Chile. Los requisitos para ingresar a ella eran mínimos, solo se requería educación básica. Durante años se fue dando una evolución, tanto del enfoque que se le otorgaba a la carrera, así como de los requisitos que se exigían para poder ingresar a ésta. La Enfermería como se ha mencionado, al considerarse como una profesión de carácter femenino, conllevaba que producto de la desigualdad en el acceso de la mujer a la educación, los requisitos exigidos fueran mínimos, hasta que en 1938 se conforma la Asociación de Enfermeras Universitarias de Chile, con lo cual comienzan a fraguarse las bases de la formación Enfermera que presenta el país en la actualidad (Colegio de Enfermeras, 2011).

La Enfermería como tal, es un quehacer profesional con gran realce en estos momentos, tanto así que puede denominársele como una actividad muy versátil; existe un sinnúmero de campos donde desarrollar la labor, y sumado a esto, según cifras del Ministerio de Salud, en el país existen doce mil enfermeras, pero el déficit alcanzaría los dieciséis mil profesionales (Diario La Tercera, 2010). Es por esto que en el contexto nacional, nos encontramos con la existencia de 76 sedes que imparten la carrera de Enfermería en 41 universidades distintas, ubicadas en 14 de las 15 regiones del país. De las 41 casas de estudio antes mencionadas, 21 de ellas pertenecen al Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCh). Los requisitos para poder ingresar a alguna de las mencionadas instituciones varían entre una y otra, pero básicamente se encasillan dentro de los siguientes:

Educación de enseñanza media completa.

Rendición de la prueba de selección universitaria (PSU), en la cual se exige un

puntaje mínimo de 475 puntos para poder postular a cualquier carrera. Sumado a esto existen

excepciones particulares en cada universidad. Así por ejemplo, en la Universidad Austral de

Chile, en Valdivia se exige un puntaje cuyo límite inferior es de 500 puntos ponderados en la

PSU mientras que en la Pontificia Universidad Católica de Chile se exigen 600 puntos como

mínimos.

Además de los anteriores, la carrera de Enfermería no exige aptitudes especiales para el ingreso, salvo que como requisito se demanda una salud compatible con dicha profesión.

Las mallas curriculares de cada casa de estudio que imparte Enfermería varían unas de otras, sin embargo la composición esencial es similar entre ellas. Todas comienzan con asignaturas que responden a las ciencias básicas mínimas para el desarrollo del profesional de la salud. A medida que pasan los años de formación, esta empieza a centrarse en el desarrollo profesional como tal, incluyendo materias que se basan principalmente en la práctica y la inclusión de conocimientos del área de la Enfermería; con el cuidado como principal lineamiento, se dividen básicamente según el ciclo vital humano. Desde el punto de vista de las mallas curriculares, no se aprecian mayores diferencias en la formación, puesto que básicamente se imparten las mismas asignaturas y el enfoque en las distintas universidades es

Page 16: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

14

similar, sin embargo, la calidad de los egresados es el punto en el que se diverge ya que como se mencionaba anteriormente la calidad de los egresados depende en gran parte de la calidad docente y los lugares donde se desarrollen las prácticas profesionales.

Como se infiere de lo definido en el Código Sanitario respecto del actuar de la Enfermera(o), supone una gran responsabilidad para con la población a la que le otorgan los cuidados, así pues, la profesión se enfrenta a la necesidad de entregar a la sociedad individuos diestros, aptos, con conocimientos y la mayor experiencia posible, para satisfacer así las necesidades de quienes lo requieran. La calidad de un profesional no se basa solo en los conocimientos que se le otorguen, también tienen relación con quien los entrega y la disponibilidad de lugares donde poder aplicarlos. Es por eso que existen en el país dos formas de asegurar la calidad de formación de la carrera; la acreditación de ésta y la elección de un campo clínico adecuado para la formación. Existe la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), quien busca verificar y promover la calidad de la Educación Superior. Ésta se basa en criterios que han sido agrupados en tres dimensiones de evaluación que consideran: el perfil de egreso y resultados, las condiciones de operación y la capacidad de autoevaluación (CNA, 2011). Y más específicamente, la Enfermería cuenta con la Asociación Chilena de Educación en Enfermería (ACHIEEN), la cual en la búsqueda de la calidad, implementó hace 3 años el Examen nacional, ante el incremento de ofertas de formación de profesionales de Enfermería a nivel país y entendiendo la importancia de brindar un cuidado de calidad (ACHIEEN, 2011). Por otro lado, los campos clínicos en Enfermería constituyen un pilar básico en la formación del estudiante, porque es allí donde se favorece la integración teórico-práctica; los estudiantes aplican el Proceso de Enfermería en las personas o familias enfermas o sanas; realizan actividades de prevención y tratamiento de la enfermedad y promoción de la salud, entre otras variadas actividades de su competencia (Cid & Sanhueza, 2006).

En la actualidad se está haciendo preponderante continuar la formación del Profesional de Enfermería con el fin de fortalecer el conocimiento para otorgarle mayor calidad a la Gestión del cuidado. En las últimas décadas del siglo XXI, se evidencia un movimiento de fortalecimiento de la disciplina, y que ha sido reconocido a través de diversas resoluciones de la Organización Mundial de la Salud, otorgando un carácter estratégico a las acciones de enfermería entre las profesiones de salud. Este escenario permitió entre otras cosas, la aparición de los postgrados en Enfermería en diferentes países, favoreciendo así la ejecución de un liderazgo de impacto en el cuidado de la salud, y en la creación del nuevo conocimiento de Enfermería (Jofré & Paravic, 2007). Específicamente en Chile imparten programas de posgrado en Enfermería cuatro universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de Universidades Chilenas, de las cuales sólo dos, ofrecen un magíster con mención en la Gestión del Cuidado (CRUCh, 2011). La consolidación de la Enfermería como arte del cuidado y la importancia que adquiere en el equipo de salud como agente otorgador de atención, revela la importancia que alcanza una formación de calidad.

Page 17: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

15

4.8 ELABORACIÓN DE UN INSTRUMENTO

La elaboración de un instrumento para medir la calidad de los cuidados otorgados por Enfermería se justifica por la inexistencia de un material de este tipo, y es fundamental para asegurar que las competencias desarrolladas por los profesionales son de calidad (Martínez, 2005). Todo esto en base a un modelo preexistente. Para la creación de un instrumento existe la Metodología DEFUN, la cual es la integración de diferentes técnicas y procedimientos de investigación para definir (DE) funciones (FUN) profesionales, fue diseñada y validada para un Programa Ramal de Investigación en Sistemas y Servicios de Salud de Cuba. Y los resultados obtenidos se aplicaron para regular la práctica profesional de Enfermería (Torres, 2008). Para la realización de esta metodología se requiere del criterio de expertos, para luego correlacionar sus opiniones con una técnica de dirección de opinión por medio de una encuesta, terminando con la observación que permite verificar en la práctica los resultados anteriores. Por lo tanto, esta metodología combina varios procedimientos del campo de la

investigación, lo que le da un carácter científico al proceso de administración (Torres, 2008).

Este método se dividió en tres etapas que se interrelacionan; cada etapa se basa en el resultado de la anterior. En la primera, se realizan diagnósticos y se elabora una propuesta preliminar de funciones de la profesión; se utilizan técnicas de revisión documental con el fin de conocer toda la información de tipo legal, reglamentos u otros antecedentes en relación a la función de la profesión que se quiera definir. Posterior a ello, se reunirá un comité de expertos, que tendrán como características, poseer un titulo que acredite su formación, además de tener experiencia laboral de al menos 5 a 10 años de manera activa. Luego, debe explicárseles los

motivos de su selección, el objetivo y duración de su participación, dejando claro la

voluntariedad de su participación (Torres, 2008). Finalmente, se realizarán técnicas grupales presenciales con dicho comité en donde se presentan las reglas del trabajo, se presentan los resultados de la revisión de documentos y desde ahí se efectúa la propuesta preliminar de funciones del profesional. La segunda etapa, según Torres (2008) es la etapa de validación de la propuesta preliminar de funciones. Aquí se realizan encuestas en base a los resultados de la etapa anterior, y se valida con la aplicación de ésta a 10 profesionales que no participaron en dicho estudio. El objetivo de esto es que verifiquen si se entienden las preguntas y si el contenido es acorde a la finalidad del estudio, y una vez obtenidos los resultados de éstos profesionales, se tabulan, y se dirigen al comité de expertos. En esta misma etapa se encuentra el método DELPHI, que a grandes rasgos, su objetivo es crear un diseño del instrumento con ayuda del mismo comité, el cual participará de una serie de rondas de cuestionarios hasta llegar a un consenso final. Por último, se encuentra la tercera etapa que trata de verificar mediante la observación de la propuesta de funciones, para comprobar si en la práctica se realizan las funciones definidas en la etapa anterior. Los resultados de la observación, encuestas se pueden tabular y realizar un análisis integral al crear una base de datos (Torres, 2008).

Page 18: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

16

5. OBJETIVOS

Objetivo General.

Diseñar y validar un modelo para certificar la calidad de la Gestión del Cuidado a partir de sus aspectos esenciales y de la visión de Profesionales de Enfermería.

Objetivos Específicos

- Identificar resultados de los procesos involucrados en cada dimensión de la Gestión del Cuidado.

- Validar indicadores de índices involucrados en los procesos de resultado de dimensiones de la Gestión del cuidado.

Page 19: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

17

6. METODOLOGIA

El presente estudio se considera como mixto, debido al uso de métodos y técnicas que involucran tanto un espectro cualitativo como cuantitativo, para obtención y análisis de datos, respectivamente. Los métodos incluidos en este estudio a utilizar, son en primera instancia, la Metodología DEFUN, la cual es la integración de diferentes técnicas y procedimientos de investigación para definir (DE) funciones (FUN) profesionales para la fabricación del instrumento, posteriormente se utilizará el Método DELPHI para realizar la consulta a un grupos de expertos y analizar dichos datos cuantitativamente, y luego se usará la técnica de Focus Groups, metodología cuantitativa para evaluar resultados.

La población implicada en este estudio, es constituida por Profesionales de

Enfermería, que se desempeñan activa o pasivamente en todas las áreas del rol, tanto clínicas como administrativas, de investigación y docencia, ya que para el diseño de un instrumento se necesita constante feedback evaluativo, y así lograr una validación previa que asegurará la certeza y aprobación por parte de expertos en el tema.

6.1 MATERIAL Y METODOS

6.1.1. MÉTODO DELPHI

El Método DELPHI es un método de investigación sociológica, es un medio efectivo para construir consenso en un grupo, sin que los integrantes se reúnan físicamente (Yáñez & Cuadra, 2008), en dicha investigación se realizan entrevistas en profundidad en notado grupo, agregando características particulares y detalladas. El nombre “Delphi” deriva del Oráculo de Delfos (Delphi en inglés), al cual acudían griegos de todas las clases sociales a consultar a través de la pitonisa, a los dioses acerca de eventos futuros y también de las decisiones que debían tomar. La sacerdotisa en trance emitía un consejo que era interpretado por los sacerdotes del templo, expertos en interpretar el oráculo. Dicha interpretación era otorgada entonces al interesado, quien ahora podía decidir apoyándose en la opinión de los expertos (Boletín CIIAAS, 2008). El objetivo de la técnica es lograr un consenso fiable entre las opiniones de un grupo de expertos, a través de una serie de cuestionarios que se responden anónimamente, esta técnica grupal de análisis debe partir de un supuesto fundamental.

En general utiliza e investiga la opinión de expertos para tratar de lograr un consenso

de opiniones que se expresan individualmente por un grupo de personas seleccionadas

Page 20: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

18

(expertos peritos en relación al tema), por medio de la iteración sucesiva de un cuestionario retroalimentado, previamente confeccionado y revisado, provocando así resultados promedios de la ronda anterior, aplicando cálculos estadísticos (Bravo & Arrieta, 2005). Las principales características de este método investigativo son el anonimato de los expertos que participan, debe haber iteración; repetición retrógrada de la información, para poder realizar tantas rondas de preguntas como sea posible hasta saturar el tema sin desmotivar a los participantes, además de una retroalimentación controlada o feedback positivo, una respuesta del grupo en forma estadística con la cual se podrá medir el grado de consenso que logra el grupo de expertos cada una con sus respectiva justificación (discrepancia/consenso) (Alarcón, Cantero & Sáez, 2011).

La encuesta o cuestionario actualmente puede ser realizada mediante el uso del correo

electrónico o también cuestionarios web pre-establecidos. Esto debido a que es un factor económico, más aun, cuando los expertos son de orígenes muy distantes, reduce la inhibición de los participantes evitando de esta forma el liderazgo que se genera en los grupos, como también, da el tiempo suficiente para meditar las contestaciones (Rivera, L. citado por Alarcón, Cantero & Sáez, 2011). Dentro de los integrantes del Método Delphi se encuentra el equipo coordinador, conformado por un pequeño número de especialista conocedores de la técnica investigativa y del estudio que se está llevando a cabo, a fin de poder aplicar el método óptimamente e interpretar de forma adecuada las opiniones y aportaciones del grupo de expertos colaboradores, mientras que el grupo o panel de expertos quienes son el eje central del método, son quienes proveen la información que, después del correspondiente proceso de iteración, interacción y agregación, se convertirá en la opinión grupal y, por consiguiente, en el output de la investigación (Astigarraga, E., sin fecha).

Dentro de la metodología del DELPHI se caracterizan 3 fases: (Alarcón, Cantero y Sáez, citando a Bravo & Arrieta, 2005) Fase 1 o Preliminar: En la cual se delimitan el contexto, objetivos, diseño,

elementos básicos del trabajo y selección de los expertos. Fase 2 o Exploratoria: Es el momento donde se elabora y aplica los

cuestionarios con sus sucesivas rondas de tal forma que con las respuestas más comunes de la primera proporcionen la segunda ronda y así sucesivamente.

Fase 3 o Final: Es cuando se realizan los análisis estadísticos y presentación de

la información.

Page 21: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

19

Una vez conformado el equipo de expertos se procede a la elaboración y aplicación de las encuestas, de acuerdo a cada ronda de preguntas, el procedimiento seguido se representa mediante el siguiente cuadro, propuestos también por Bravo:

Objetivos Encuestas Preguntas

Búsqueda de elementos

comunes y esenciales en

las valoraciones de los

expertos.

Primera ronda de preguntas Abiertas

Búsqueda de cuestiones

generales más comunes

en cada pregunta

Segunda ronda de preguntas

Cerradas

Búsqueda de

concordancia entre los

expertos

Tercera ronda de preguntas Cerradas

En la primera ronda de preguntas, el cuestionario es poco estructurado ya que se buscan respuestas abiertas, permitiéndole al grupo de expertos crear un universo más amplio de opciones sobre el tema a investigar, es aquí donde se deben crear estrategias para limitar los

Page 22: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

20

sesgos en la información, proporcionando un cuestionario por preguntas claras ya sean cuantitativas creadas para buscar medias y cualitativas para la justificación de las respuestas. Finalmente en el análisis de la información se debe valorar las preguntas abiertas o cerradas desde el ámbito cualitativo y cuantitativo. En la primera ronda por ser de preguntas abiertas se puede realizar una lectura detallada de cada respuesta creando un resumen con las ideas más comunes y esenciales ad-hoc al tema que permitan elaborar la ronda siguiente. Mientras que el análisis cuantitativo se aconseja para la segunda y tercera ronda por poseer preguntas de tipo cerrada (Alarcón, Cantero y Sáez, 2011 citando a Carreño, M.)

6.1.2 FOCUS GROUPS

Los Focus Groups, o Grupos focales son considerados una técnica específica de la investigación-acción participativa orientada a la obtención de información cualitativa, dentro de la categoría más amplia de entrevistas grupales (Bertoldi, S., Fiorito, M & Álvarez, M, 2006). Se caracteriza por obtener información por parte de un grupo de individuos participantes, quienes pueden expresar libremente su opinión sobre diferentes aspectos de interés en un ambiente abierto para el libre intercambio de ideas (Huerta, 2005), bajo las intervenciones mínimas de un moderador, quien se conforma principalmente por el investigador a cargo del proyecto en cuestión, sin embargo, Huerta sugiere además que la actividad puede ser dirigida por cualquier persona que sea adiestrada; haya adquirido las destrezas requeridas, y tenga un interés genuino en llevar a cabo la mencionada dinámica grupal. El Focus Group es un medio para recopilar rápidamente información y puntos de vista. Cuando agrupa a actores con posturas diferentes, permite al mismo tiempo la expresión y la explicación de dichos puntos de vista, así como las opiniones irán profundizándose respecto al tema en cuestión, beneficiando de cualquier forma al estudio. Ya que los datos provenientes de las sesiones de Focus Groups emergen rápidamente desde los participantes, la recolección de éstos se efectúa mediante su registro audio-audiovisual, posteriormente transcrito, adicionado a las notas que haya registrado el moderador en las sesiones que se haya hecho partícipe.

Los Focus Groups, o Grupos Focales reciben su denominación de focal en relación a

dos sentidos: (Sandoval, 2002)

a) Se centran en el abordaje a fondo de un número muy reducido de tópicos o problemas. b) La configuración de los grupos de entrevista se hace a partir de la identificación de alguna particularidad relevante desde el punto de vista de los objetivos de la investigación, lo que lleva a elegir solamente sujetos que tengan dicha característica, es decir, sean competentes en el tema.

Sandoval afirma que la entrevista focal es semiestructurada y, al igual que otras

estrategias de investigación cualitativa, va enriqueciéndose y reorientándose conforme avanza

Page 23: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

21

el proceso investigativo, y se recomienda emplearla como fuente básica de información, o bien como medio de profundización en el análisis de ella.

La planeación de los grupos focales implica considerar, a partir del presupuesto y el tiempo disponibles, los aspectos básicos enunciados por Sandoval en el 2002:

a) Número de grupos que se estructurarán teniendo en cuenta que cada uno de ellos constituye una unidad de análisis en sí mismos, poseyendo una homogeneidad entre ellos y una heterogeneidad con otros grupos. b) Tamaño de los grupos dentro del rango de 6 a 8 participantes. c) La selección de dichos participantes. d) La determinación del nivel de involucramiento del investigador como moderador, la cual debe ser mínima y en base a preguntas abiertas.

Page 24: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

22

6.2 DEFINICION DE VARIABLES

Las presentes variables fueron propuestas por Alarcón, Cantero y Sáez, en el año

2011, quienes iniciaron el curso del estudio de la certificación de la calidad de la Gestión del Cuidado de Enfermería, en centros de atención cerrada, por lo cual, se continuará con su utilización para el diseño del modelo certificador de calidad.

VARIABLE DEFINICION NOMINAL

DEFINICION OPERACIONAL

Conocimiento de los profesionales de Enfermería

Se refiere al grado de manejo de los contenidos referentes a la gestión del cuidado por parte de los Profesionales de Enfermería participantes del Focus Group

- Conocimiento apropiado sobre la Gestión del Cuidado:

i. Expresa amplio conocimiento, ii. Emite opiniones relevantes al tema,

iii. Aporta con datos actualizados provenientes de fuentes confiables frente al grupo

- Conocimiento escaso sobre la Gestión del Cuidado:

i. Emite ocasionalmente opiniones respecto al tema

ii. Datos provenientes de fuentes poco confiables.

- Conocimiento inexistente acerca de la Gestión del cuidado:

i. No emite opinión alguna ii. Realiza intervenciones no atingentes al

tema.

Experiencia informantes del Panel de Expertos

Hace referencia al grado de conocimiento y manejo sobre el concepto de la Gestión del Cuidado.

- Grado académico relacionado con Enfermería.

- Lugar de trabajo. - Años de experiencia en el área de

trabajo.

Espacio de aplicación

Se refiere a las características de las unidades clínicas en donde podría ser utilizado el futuro instrumento.

- Unidad Clínica Paciente Crítico Adulto. - Unidad Clínica Paciente Médico

Adulto. - Unidad Clínica Paciente Quirúrgico

Adulto.

Page 25: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

23

Recursos disponibles

Se refiere a la disponibilidad de recursos tanto materiales como humanos en las Unidades Clínicas donde el Instrumento a diseñar podría ser aplicado.

- Unidades con pacientes con grado máximo de dependencia y riesgo.

- Unidades con pacientes con grado alto de dependencia y riesgo.

- Unidades con pacientes con mediano grado de dependencia y riesgo.

- Unidades con pacientes con bajo grado de dependencia y riesgo.

Factores tecnológicos

Se refiere a como los avances tecnológicos pueden influir en el espacio de aplicación del Instrumento a diseñar.

- Avances tecnológicos que influyen directamente en la labor de enfermería.

- Avances tecnológicos que influyen indirectamente en la labor de enfermería.

- Avances tecnológicos que no repercuten en la labor de enfermería.

Page 26: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

24

6.3 DESCRIPCIÓN DEL MUESTREO

Se requerió de un muestreo no probabilístico para el presente estudio, y los

participantes fueron considerados mediante la orientación de un informante clave, quién realizó la selección de ellos en relación al grado académico, lugar de trabajo, disponibilidad y factibilidad de acceso acorde a la investigación.

6.4 RIGOR METODOLÓGICO

Si bien el estudio presenta un carácter mixto, la calidad científica fue en relación al análisis de forma cualitativa, por consiguente, los criterios que se utilizaron para evaluar la calidad científica de un estudio de tal índole son, según Castillo y Vásquez: la Credibilidad, la Auditabilidad o Confirmabilidad y la transferibilidad o aplicabilidad, propuestos y definidos para este estudio por Alarcón, Cantero y Sáez en el año 2011.

Credibilidad: Se pretende emplear este criterio por medio del establecimiento de un

contacto previo con los participantes e informantes del estudio usando como metodologías los Focus Group y Delphi, cuya finalidad es establecer conversaciones prolongadas y observaciones fidedignas para la realización de la investigación gracias al compromiso de los participantes. De esta manera los hallazgos de la investigación fueron reconocidos como reales, verídicos o verdaderos, ya que los informantes son quienes conocen su mundo, el cual puede ser completamente diferente al mundo del investigador. A través del uso de ambas metodologías se pueden confirmar los hallazgos y revisar algunos datos particulares que hayan quedado sin revisar en la recolección de la información. Así la mayoría de los informantes serán capaces de corregir los errores de interpretación de los hechos y para ello se ocupan de dar más ejemplos para ayudar a clarificar las interpretaciones del investigador.

Confirmabilidad o Auditabilidad: Se refiere a la neutralidad de la interpretación o

análisis de la información y se logrará cuando la información obtenida por parte de los informantes en Focus Group y Delphi sea finalmente ordenada y documentada por parte de quienes investiguen el tema. Para ello es necesario un registro ordenado de las decisiones e ideas que el investigador haya tenido en relación con el estudio, con el fin de que otra persona interesada en investigar sobre la misma temática, al examinar los datos, pueda llegar a conclusiones iguales o similares a las del investigador original siempre y cuando se tenga perspectivas similares.

Transferibilidad: Este criterio será empleado con el diseño y aplicación del

Instrumento que certifique la Gestión del Cuidado de Enfermería, el cual irá en beneficio directo de los usuarios que recurrirán a centros de atención cerrada. El logro de este objetivo

Page 27: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

25

final incrementará la posibilidad de extender los resultados del estudio a otros centros de atención en salud ajustándolo al contexto de la población.

Page 28: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

26

6.5 RIGOR ÉTICO

El rigor ético es lo que permite a los comités de ética velar por la calidad de la asistencia y la investigación. La investigación debe abordar las formas apropiadas y validadas de aprehender la realidad. Una ética centrada en el valor del ser humano tendría que partir del respeto a las diferentes culturas, y de la práctica del diálogo desde el respeto mutuo (Alarcón, Cantero & Sáez, citando al Comité asesor de Bioética FONDECYT/CONECYT). Como toda investigación se manejó información, que en distintas manos puede usarse de forma indebida o errónea, debido a esto, es meritoria la elaboración de un Consentimiento Informado para advertir y notificar las formas en que la información entregada será manipulada. Además se considerarán como en todo actuar de un profesional de la salud, principios bioéticos como la No- Maleficencia y Beneficencia, ya que, como este estudio posee un carácter de certificador de la calidad, habrá un beneficio a largo plazo, influyendo directamente sobre la atención en salud de las personas, un bien social que desde todos los puntos de vista se considera como tal.

Page 29: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

27

7. PROYECCIONES PARA ENFERMERÍA O LA SALUD PÚBLICA

Actualmente en nuestro país, la labor profesional de Enfermería se desarrolla con normalidad y con lo que se podría considerar un modo eficiente de cumplir con las respectivas obligatorias. Pero por supuesto, esto es sólo una apreciación general, que más allá de ser o no acertada, no encuentra su fundamento en un modelo real y claro que permita establecer estándares de calidad en la gestión de esta actividad. Es una inquietud evidente, a la que nosotros pretendemos dar una respuesta.

A través de esta tesis se pretende, entre otras cosas, lograr establecer un modelo que

permita medir la calidad de la Gestión del Cuidado realizada por los profesionales de enfermería. Con esto queremos entregar una herramienta a la Enfermería para poder estandarizar las aptitudes y procesos mínimos en la búsqueda de la calidad de atención al paciente, con todos los procesos que ello involucra. El lograr establecer que somos profesionales que realizan un trabajo de calidad, permitirá ganar un estatus de importancia frente al resto del equipo de profesionales, hará sobresalir nuestra profesión como pionera de la Gestión del Cuidado, visibilizando las acciones de Enfermería mediante su propio proceso. Esto también obligará a las universidades a realizar modificaciones en la formación propuesta para la carrera, dándole mayor énfasis a la gestión del cuidado, y de seguro orientar la malla de la misma al logro de los estándares que se considerarán con el fin de asegurar la calidad en la labor que desarrollamos. Además, con un modelo que establezca los márgenes de calidad se evitarán acusaciones de mala praxis, ya que todo estaría estandarizado acorde a la calidad ideal, optimizando recursos y mejorando la relación costo-efectividad de la hospitalización.

Tenemos la convicción de que para la salud pública significaría un avance en la

atención usuaria, al definir requisitos mínimos de atención con mayores índices de calidad que podrían traducirse también en mayor satisfacción usuaria, asegurando ésta, no como una casualidad, sino que como una acción intencionada.

Por último, la investigación se orientará a buscar nuevas herramientas de medición

para la Gestión del Cuidado, como también el mejoramiento de lo ya existente.

Page 30: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

28

8. RESULTADOS

La investigación para su desarrollo se realizó en tres etapas: La primera etapa consistió en la revisión por el equipo investigador y alumnos de

pregrado de la Universidad Austral de Chile de los resultados obtenidos en la tesis titulada “Aspectos esenciales en la certificación de la calidad de la Gestión del Cuidado en

Enfermería” realizado por Alarcón, J., Cantero, V. y Sáez, D. Posteriormente, en la segunda etapa, la nueva información fue propuesta a un equipo

experto en Gestión del Cuidado a través del método Delphi. Y por último, en la tercera etapa se realizan grupos focales (Focus Groups) compuesto de enfermeras y enfermeros clínicos y administrativos de dos establecimientos asistenciales hospitalarios complejos del país.

A continuación, se presenta cada etapa con la descripción de su elaboración y el

resultado obtenido en cada una de ellas.

8.1 REVISIÓN POR EQUIPO INVESTIGADOR Y ALUMNOS DE PREGRADO

El cuadro resumen (Anexo nº1) obtenido en la tesis “Aspectos esenciales en la

certificación de la calidad de la Gestión del Cuidado en Enfermería”, define las dimensiones con su descripción, procesos involucrados y algunas propuestas de indicadores e índices para calificar la Gestión del Cuidado.

El trabajo realizado en este cuadro consistió principalmente en la revisión y

corrección de cada enunciado, valorando la pertinencia, factibilidad y claridad de cada uno de sus elementos. Los principales cambios realizados fueron; la eliminación de procesos, el establecimiento de resultados para cada proceso planteado y modificación de sus indicadores y nuevas propuestas. En cuanto a los procesos que fueron debidamente excluidos del documento se encuentra el proceso “Sistematización de información a partir de registros de Enfermería”

y “Producción de información a partir de los registros de Enfermería”, este último, se proponía en dos dimensiones diferentes con distintas propuestas de indicadores. Ambos procesos enunciados fueron eliminados por considerarse incluidos y relacionados con el proceso “Producción de evidencia local”. De esta parte, finalmente se obtuvieron 14 procesos clínicos.

Page 31: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

29

Por otro lado, esta misma revisión se realizó con alumnos de quinto año de la carrera de Enfermería de la Universidad Austral de Chile, quienes poseían conocimiento de gestión y procesos clínicos, con el objetivo de verificar la claridad de la propuesta, la visión en cuanto a factibilidad de calificación de cada proceso y el planteamiento de manera general de algunos procesos.

De esto obtuvimos la siguiente información: El indicador para el proceso de la consideración de la voluntad anticipada expresada

y el consentimiento informado ante intervenciones clínicas de los pacientes y familiares fue separado en dos partes ya que consideraron que una cosa no necesariamente iba ligada a la otra, pudiendo darse por ejemplo que se pusiera en conocimiento la voluntad anticipada pero que no se respete asociado a la búsqueda de las mejores posibilidades para la persona. Así, por lo tanto, una de ellas podía oponerse a la otra en la misma situación. Además se llevó a cabo el ejercicio de graficar cada uno de los procesos, lo que significó cierta dificultad en algunos casos, como por ejemplo en aquellos grupos en los cuales desarrollaron procesos pertenecientes a la dimensión “De la pertinencia y costo- efectividad de las acciones de Enfermería”

Page 32: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

30

CUADRO CON REVISIÓN DE EQUIPO INVESTIGADOR Y ALUMNOS DE 5º AÑO DE ENFERMERÍA DE LA

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE.

Dimensiones

Dimensión Proceso Resultado Indicadores

De la pertinencia y costo-efectividad de las acciones de Enfermería.

1. Proceso de aseguramiento de las condiciones ambientales y de infraestructura que garanticen la calidad de la atención.

1) Temperatura, humedad, iluminación, ventilación, aseo, mobiliario del paciente y servicio e infraestructura compatible con una atención segura. 2) Eliminación segura de residuos clínicos, orgánicos y tóxicos.

% de los pacientes libres de infecciones asociadas a la atención en salud.

% de pacientes atendidos en sala con cama, velador, mesa, lámpara, conexión red eléctrica, oxígeno, aire comprimido y aspiración.

% de servicios que cuentan con salas de atención, sala de aislamientos, baño para pacientes.

% de servicios que cuentan con residencias y baño para personal.

% de servicios que cuentan con sala de estar y baño para visitas.

% de servicios que cuentan con bodega de insumos, bodega de ropa.

% de servicios que cuentan con área de lavado de material, área de procesamiento de material, clínica de preparación de medicamentos.

Existencia de un contenedor de desechos de material biológico, material cortopunzante y material común en cada sala, clínica, lugar de aseo y preparación de material.

Page 33: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

31

% de equipos médicos e infraestructuras con mantención vigente.

De la formación e investigación en Enfermería.

2. Proceso de profesionalización de la atención de Enfermería.

Atención se fundamenta bajo un juicio enfermero basado en un modelo de Enfermería y contiene un balance entre cuidados estandarizados y cuidados personalizados.

Existencia de un modelo de atención de enfermería que cumpla los requerimientos del servicio y/o unidad.

% de planes estandarizados según riesgo dependencia y necesidades.

% de planes personalizados según riesgo- dependencia y necesidades.

De la pertinencia y costo-efectividad de las acciones de Enfermería.

3. Proceso de afrontamiento de las necesidades humanas según riesgo y dependencia.

Plan de cuidados estandarizados y personalizados, cubren las necesidades humanas según riesgo y dependencia.

% de planes estandarizados según riesgo dependencia y necesidades.

En la unidad de trabajo existe distribución de pacientes según nivel de riesgo y dependencia.

En la unidad de trabajo se asignan recursos humanos acorde al riesgo y dependencia de los usuarios.

Existencia de protocolos de ingreso y egreso de pacientes a la unidad clínica desde el punto de vista de Enfermería.

De poder y relación con otros.

4. Proceso de soporte emocional individual y familiar entregado por el equipo de Enfermería.

Pacientes y familias estables emocionalmente y expresan confianza en el equipo de salud.

% de planes estandarizados contienen cuidados emocionales para paciente y familia.

% de protocolos establecidos en la unidad y/o servicio que aseguren la entrega de información al paciente y familia.

Existencia de protocolo para el soporte emocional en la muerte para la familia.

Page 34: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

32

% de reclamos y “felicitaciones” realizadas por las familias al servicio.

De poder y relación con otros.

5. Proceso de apoyo a la gestión de talentos personales y grupales en unidades clínicas.

Personal capacitado cognitiva y emocionalmente responde a las necesidades actuales de las unidades clínicas, usuarios y sus familias.

% de anotaciones de mérito y demérito. Promedio de notas de la evaluación de

desempeño. % del personal que cumple con los

estándares de calidad de atención de la unidad.

Existencia de protocolos para el soporte emocional en la muerte y situaciones estresantes.

De poder y relación con otros.

6. Proceso para la consideración de la voluntad anticipada expresada y el consentimiento ante intervenciones clínicas de los pacientes y familiares.

Paciente y familias son informados respecto de alternativas, riesgos, beneficios y consecuencias acerca de las intervenciones que se le podrían realizar y sus opiniones son consideradas.

Existencia de protocolos de información para las voluntades anticipadas.

% de consideración de la voluntad anticipada.

% de intervenciones clínicas a pacientes previa realización y explicación de consentimiento informado.

De la pertinencia y costo-efectividad de las acciones de Enfermería.

7. Proceso de aplicación de juicio de enfermero en la ejecución de actividades derivadas del tratamiento médico.

Plan de atención de Enfermería incorpora la demanda derivada del diagnóstico y tratamiento médico.

Número de casos de pacientes con incumplimiento terapéutico (omisiones, errores).

Número de casos de pacientes con incumplimiento de procedimientos diagnósticos delegados.

De la pertinencia y costo-efectividad de las

8. Proceso de coordinación de apoyos

Canales de comunicación y flujos logístico expeditos para

Existencia de flujogramas de gestión y coordinación con unidades de apoyo principales.

Page 35: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

33

acciones de Enfermería.

complementarios al diagnóstico y tratamiento médico.

la gestión de apoyo complementarios al diagnóstico y tratamiento médico.

% de procedimientos para el diagnóstico y tratamiento realizados en los plazos establecidos en cada unidad.

De la pertinencia y costo-efectividad de las acciones de Enfermería.

9. Proceso de abastecimiento de insumos clínicos.

Suficiencia de insumos de calidad para el cumplimiento de las necesidades terapéutica de la unidad clínica.

Insumos solicitados corresponden a los insumos entregados de las unidades.

Existencia de registro de accidentes durante la atención por mala calidad de insumos.

Existencia de registro de atención no brindada por falta de insumos.

De poder y relación con otros.

10. Proceso de aseguramiento de la continuidad de la atención de Enfermería en la unidad clínica, en la red asistencial y en la familia.

Paciente con mayor nivel de autocuidado, seguimiento del tratamiento indicado y asistencia a controles de salud.

% de pacientes y familia que aumentan su nivel de conocimiento respecto del autocuidado en la vida diaria.

% de pacientes que reingresan en calidad de hospitalizado a la misma unidad u otra.

% de pacientes que cumplen con la asistencia a los controles programados.

De la formación e investigación en Enfermería.

11. Proceso de evaluación, mejoramiento continuo y proyección de la calidad de la atención.

Existencia de planes de mejora continua y de instrumentos estratégicos a favor de la calidad de la atención a los pacientes y sus familias en la unidad clínica, realizados por los profesionales de Enfermería de la unidad.

Existencia de un plan estratégico en la unidad.

Existencia de dispositivos de aseguramiento de la calidad (pautas de supervisión, reuniones clínicas, monitoreo de incidentes críticos, protocolos).

% de profesionales con especialización o postgrados.

Page 36: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

34

De la formación e investigación en Enfermería.

12. Proceso de producción de evidencia local.

Estudios locales que potencien el quehacer enfermero fundamentados en la evidencia.

Cantidad de investigaciones realizadas anualmente en la unidad.

Cantidad de protocolos actualizados. Cantidad de estudio de casos realizados

en la unidad. Cantidad de publicaciones y

participación en congresos por parte de la unidad.

De poder y la relación con otros.

13. Proceso de negociación y comunicación de logros de la gestión del cuidado en el establecimiento y en la comunidad.

Participación activa de profesional de Enfermería en la toma de decisiones concernientes a la gestión del cuidado en el establecimiento y su unidad clínica.

% de asistencia de profesionales a reuniones técnicas de la unidad.

Cantidad de profesionales que participan en reuniones de toma de decisiones del establecimiento.

Cantidad de profesionales que participan en comisiones de alto nivel en el establecimiento o la red asistencial.

De la formación e investigación en Enfermería.

14. Proceso de formación en Enfermería profesional y técnica.

Unidad clínica provee oportunidades de aprendizaje de calidad basado en la experiencia empírica clínica y de acuerdo al código deontológico.

% de Profesionales de enfermería que realicen docencia a alumnos en formación dentro de la unidad.

% de profesionales de enfermería con formación docente formalizada.

Page 37: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

35

8.2 MÉTODO DELPHI

Del trabajo investigativo anterior “Aspectos esenciales en la certificación de la

calidad de la Gestión del Cuidado en Enfermería” se logró establecer las dimensiones y principales procesos clínicos con su resultado esperado y algunos indicadores de la Gestión del Cuidado, esta información contenida en un cuadro resumen fue rediseñada y ordenada para un mejor entendimiento.

El documento fue enviado a un panel de expertos de 21 participantes; a sus correos

electrónicos, con el objetivo de que éstos mediante su opinión perita analicen, critiquen y señalen la factibilidad de la información consensuada anteriormente. El plazo que se le otorgó para remitir respuesta fue de 3 semanas, obteniendo al final de este periodo de tiempo un total de 6 respuestas de parte de los expertos.

Posteriormente, el equipo investigador procedió al análisis de las respuestas recibidas

y a la integración de las sugerencias realizadas por el panel de expertos al documento. A continuación se presentarán las sugerencias más relevantes para el trabajo

investigativo realizado por los participantes expertos.

DIMENSIÓN 1: De pertinencia y costo-efectividad de las acciones de Enfermería. Proceso N° 1: Aseguramiento de las condiciones ambientales y de infraestructura que

garanticen la calidad de la atención.

- Participante 1: Sugiere incluir como otra condición, el ruido, dentro del resultado: Temperatura,

humedad, iluminación, ventilación, aseo, mobiliario del paciente y servicio e

infraestructura compatible con una atención segura. Señala que falta un resultado en este proceso que esté vinculado con indicadores

relacionados al usuario interno. Sugiere que el indicador: % de pacientes atendidos en sala con cama, velador, mesa,

lámpara, conexión a red eléctrica, oxigeno, aire comprimido y aspiración; sea separado en: infraestructura y equipos de apoyo.

Page 38: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

36

En relación el indicador: % de equipos e infraestructuras que requieren de mantención

anual a los cuales se les realizo esta durante el último año. Sugiere dejar el indicador como “Existencia de equipo con mantención según protocolo”.

- Participante 2:

Falta indicadores para parte del resultado de temperatura, humedad, iluminación, ventilación y aseo.

En relación al indicador: % de los pacientes libres de infecciones asociadas a la

atención en salud (IAAS). Señala que no considera pertinente el indicador en este lugar (proceso) ya que, “si bien es cierto puede haber una asociación entre las condiciones ambientales desfavorables y a la aparición de IAAS, son las personas que brindan atención en salud y la trasgresión de las precauciones estándar las que generan los problemas”.

Sugiere que el indicador: % de pacientes atendidos en sala con cama, velador, mesa,

lámpara, conexión a red eléctrica, oxígeno, aire comprimido y aspiración; sea separado en dos distintos.

Eliminar contenedores cortopunzantes fijos en sala, en el indicador: Existencia de un

contenedor de desechos de material biológico, material cortopunzante y material

común en cada sala, clínica, lugar de aseo y preparación de material.

- Participante 3:

Sugiere agregar el siguiente indicador: Existencia de programas de control de infecciones que involucre cultivo de manos del personal, superficies y material de aseo.

- Participante 4:

En relación al indicador: % de los pacientes libres de infecciones asociadas a la

atención en salud. Sugiere colocar “algunos indicadores centinelas de patologías más

preponderantes de transmisión por no contar con estos servicios adecuadamente”.

- Participante 5:

En relación al resultado número 1: Temperatura, humedad, iluminación, ventilación,

aseo, mobiliario del paciente y servicio e infraestructura compatible con una atención

segura. Sugiere que el aseo se debe separar, ya que tiene relación con el “proceso de

mantenimiento del aseo”, y no con la infraestructura del recinto hospitalario. Con respecto al indicador: % de pacientes atendidos en sala con cama, velador, mesa,

lámpara, conexión a red eléctrica, oxigeno, aire comprimido y aspiración. Considera que abarca muchos elementos, que en el caso que no se cumpla con uno se tendría que considerar como no cumplido. Y el término lámpara no es correcto.

Señala que el indicador: Existencia de un contenedor de desechos de material

biológico, contenedor de desechos de material cortopunzante y un contenedor de

Page 39: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

37

desechos de material común en cada sala, clínica, lugar de aseo y preparación de

material; es demasiado amplio para evaluar y que no sólo se debe verificar su existencia sino que “la periocidad con que se realizan estos procedimientos de aseo, eliminación y manejo de Residuos generados en Establecimientos de Atención de Salud (REAS). Por otra parte, se debe evaluar la existencia de un protocolo de manejo de materiales, REAS, etc. Y un sistema de registro claro que vaya evidenciando la periocidad con que se realiza”.

El indicador: % de equipos e infraestructuras que requieren de mantención anual a los

cuales se les realizo esta durante el último año. Sugiere “separar entre equipamiento e infraestructura, ya que estos seguramente no requieren de los mismos tiempos de mantención”.

- Participante 6:

En relación a los resultados el experto realiza una observación, señalando que desde la perspectiva de Enfermería “es más relevante fijarse en la unidad del paciente propiamente tal y sus condiciones que en la infraestructura, ya que frente a ellas muchas veces no tienen posibilidad de intervenir”.

Incorporar como resultado: Cumplimiento de normas (NTB- IAAS).

Proceso N°2: Afrontamiento de las necesidades humanas según riesgo y dependencia.

- Participante 1:

Sugiere incorporar indicador: “Existencia de protocolo de evaluación de riesgo y

dependencia”.

- Participante 5:

El experto sugiere reemplazar el indicador: en la unidad de trabajo existe distribución

de pacientes según el nivel de riesgo y dependencia; por: “% de pacientes hospitalizados que son clasificados según riesgo y dependencia”.

El indicador: en la unidad de trabajo se asignan recursos humanos acorde al riesgo y

dependencia de los usuarios; sugiere cambiarlo por: “% de relación enfermera/ paciente que cumple con las necesidades del servicio”.

- Participante 6:

En relación al indicador: en la unidad de trabajo existe distribución de pacientes según

nivel de riesgo y dependencia; señala que la distribución debe ser de recursos, no de pacientes.

Page 40: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

38

Proceso N°3: Aplicación de juicio enfermero en la ejecución de actividades derivadas del

tratamiento médico.

- Participante 1:

Sugiere incluir en el nombre del proceso el diagnóstico médico.

- Participante 5:

Con respecto a los indicadores: Nº de casos de pacientes con incumplimiento

terapéutico (omisiones, errores) y Nº de casos de pacientes con incumplimiento de

procedimientos diagnósticos delegados.; indica que deben ser planteados en positivo.

- Participante 6:

En relación a los indicadores anteriormente nombrados, sugiere colocar “tasa de

eventos adversos”.

Proceso N°4: Coordinación con unidades de apoyo al diagnóstico y tratamiento médico.

- Participante 1:

Sugiere incorporar el apoyo terapéutico para incluir a otros profesionales dentro de este proceso.

Proceso N°5: Abastecimiento de insumos clínicos.

- Participante 2:

En el indicador: Existencia de registro de accidentes durante la atención por mala calidad de insumos. Sugiere la especificación de los accidentes que se podrían producir, “la idea sería llevar un registro de por ejemplo, balones de sonda Foley

rotos al momento de inflar”.

- Participante 4:

Con respecto al resultado: Suficiencia de insumos de calidad para el cumplimiento de las necesidades terapéutica de la unidad clínica. Señala como observación que es complejo definir insumos de calidad, ya que “debe existir una matriz que determine

Page 41: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

39

cuáles son los insumos de calidad, por lo que sugiero acotarlo a los insumos de mayor

utilización”

En relación al indicador: Existencia de registro de atención no brindada por falta de insumos. Sugiere modificarlo por “N° de eventos registrados de atención no brindada por falta de insumos”

- Participante 5:

El experto considera que el indicador: existencia de registro de accidentes durante la

atención por mala calidad de insumos; no debe plantearse en este proceso, ya que no se relaciona con el abastecimiento.

En relación al indicador: existencia de registro de atención no brindada por falta de

insumos; indica que debe plantearse como positivo, ya que si no existe una atención no brindada el indicador no se cumplirá.

- Participante 6:

Con respecto al indicador: existencia de registro de accidentes durante la atención por

mala calidad de insumos, señala que se podría evaluar mejor bajo el concepto presupuestario de cumplimiento.

DIMENSIÓN 2: Del poder y la relación con otros.

Proceso N°6: Soporte emocional, individual y familiar entregado por el equipo de

Enfermería.

- Participante 1:

Considera que en el resultado: Pacientes y familias estables emocionalmente y expresan confianza en el equipo de salud. Mantener la estabilidad emocional de pacientes y familiares es poco viable.

Sugiere la inclusión de un indicador que evidencie el trabajo del equipo de apoyo al usuario y familiar.

- Participante 2:

Considera que el resultado es difícil de lograr, por lo que se podría definir un resultado más real y probable de medir.

Sugiere incorporar un indicador que refleje la opinión y percepción del usuario con respecto al soporte emocional entregado por el personal. Señala que “no basta con que

aparezca un plan del apoyo emocional, hay que preguntarle al paciente/familia si

realmente lo recibe”

Page 42: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

40

- Participante 3:

Sugiere que en el resultado: Pacientes y familias estables emocionalmente y expresan

confianza en el equipo de salud; se cambie la palabra estable por confortada debido a la dificultad de medirlo.

- Participante 4:

En relación al resultado, considera que no existe un estándar previo para medir la estabilidad emocional, por lo que no es factible.

- Participante 5:

El experto señala que el indicador: % de reclamos y “felicitaciones” realizadas por las

familias al servicio; debe ser separado, para poder medir ambas.

- Participante 6:

El experto señala que es difícil medir el indicador: % de planes estandarizados que

contienen cuidados emocionales para el paciente y familia. En relación al indicador: % de reclamos y “felicitaciones” realizadas por las familias

al servicio; sugiere enunciarlo como tasa de reclamos y “felicitaciones” por egresos o días de estadía.

Proceso N°7: Consideración de la voluntad anticipada expresada y el consentimiento

ante intervenciones clínicas de los pacientes y familiares.

- Participante 2:

Señala que el resultado: Paciente y familias informados respecto de alternativas, riesgos, beneficios y consecuencias de las intervenciones que se le podrían realizar y sus opiniones al respecto, son consideradas; no es responsabilidad de Enfermería, “nuestra función es acompañar a la persona/familia en el proceso y velar porque se

respete el principio de autonomía”.

- Participante 5:

Experto no tiene claridad sobre el concepto de „voluntad anticipada‟.

- Participante 6:

Experto considera que es difícil de medir el indicador: % de consideración de la

voluntad anticipada.

Page 43: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

41

Proceso N°8: Apoyo a la gestión de talentos personales y grupales en unidades clínicas.

- Participante 1:

Incluir en el nombre del proceso las competencias y preferencias personales. Indica que el indicador: % de anotaciones de mérito y demérito, no responden

necesariamente a los talentos personales. Sugiere especificar a qué usuario corresponde el indicador: Existencia de protocolo

para soporte emocional en la muerte y situaciones estresantes.

- Participante 3:

En el indicador: existencia de protocolo para soporte emocional en la muerte y

situaciones estresantes; sugiere además agregar: existencia de programa de capacitación continua al personal técnico.

- Participante 5:

El experto en relación al resultado: Personal capacitado, cognitiva y emocionalmente

responde a las necesidades actuales de las unidades clínicas, usuarios y sus familias;

señala que no se estableció ningún indicador para evaluar la parte emocional, pero a su vez, considera que es difícil medirlo.

Con respecto al indicador: % de anotaciones de mérito y demérito; indica que es necesario separarlo para poder calificarlo.

En relación al indicador: Promedio de notas de la evaluación de desempeño; señala que este enunciado no indica nada, sugiere colocar: “% de funcionarios que tienen nota de evaluación de desempeño sobre 6,0 o 5,0 (dependiendo del umbral que se necesite)”.

Debe especificarse a qué usuario corresponde el indicador: Existencia de protocolo

para soporte emocional en la muerte y situaciones estresantes.

- Participante 6:

El experto señala que se debe separar el indicador: % de anotaciones de mérito y

demérito; e indica como observación si es realmente importante este enunciado. Con respecto al indicador: Promedio de notas de la evaluación de desempeño; emite

como observación que no hay una estandarización a nivel nacional de las evaluaciones de desempeño.

Page 44: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

42

Proceso N°9: Aseguramiento de la continuidad de la atención de Enfermería en la

unidad clínica, en la red asistencial y en la familia.

- Participante 1:

Sugiere agregar indicador relacionado con coordinación formal con la red asistencial.

- Participante 5:

El experto señala como observación al indicador: % de pacientes y familia que

aumenta nivel de conocimiento respecto del autocuidado; que para el logro de estos deben establecerse criterios de evaluación claros y medibles para las actividades educativas que se realicen.

Proceso N°10: Negociación y comunicación de logros de la gestión del cuidado en el

establecimiento y en la comunidad.

- Participante 3:

Sugiere que el indicador: Cantidad de profesionales que participan de comisiones de

alto nivel en el establecimiento o la red asistencial; sea reemplazado por Nº total de comisiones de alto nivel existentes en el establecimiento de salud donde participan las enfermeras/os.

- Participante 5:

Agregar “profesionales de Enfermería” al indicador: % de asistencia de profesionales

a reuniones técnicas de la unidad.

El experto sugiere medir con porcentaje los indicadores: Cantidad de profesionales

que participan en reuniones de toma de decisiones del establecimiento, y en Cantidad

de profesionales que participan en comisiones de alto nivel en el establecimiento o en

la red asistencial.

DIMENSIÓN 3: De la formación e investigación en Enfermería.

Proceso N°11: Profesionalización de la atención de Enfermería.

- Participante 2:

En el indicador: Existencia de un modelo de atención de Enfermería que cumpla los requerimientos del servicio y/o unidad. Incluir a los pacientes.

Page 45: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

43

Participante 5:

El experto señala que el enunciado “Profesionalización” en el proceso, no corresponde ya que se entiende que todo Enfermero es profesional, por lo que sugiere cambiar por Especialización.

Con respecto al indicador: Existencia de un modelo de atención de Enfermería que

cumpla los requerimientos del servicio y/o la unidad; debe considerarse que el modelo se debe adaptar a cada paciente, por lo que pudiera utilizarse más de un modelo en una unidad.

En relación al indicador: % de planes personalizados según riesgo- dependencia y

necesidades; realiza como observación la dificultad para medir este enunciado, ya que debe existir alguien que establezca que tan personalizados son los planes de Enfermería y cuándo lo están.

- Participante 6:

El experto señala en relación al indicador: % de planes estandarizados según riesgo-

dependencia y necesidades; que “el riesgo y dependencia fue diseñado para dotación,

los planes pueden ser estandarizados, pero sólo en torno a las necesidades del usuario

o a los problemas de Enfermería detectados”.

Proceso N°12: Evaluación, mejoramiento continuo y proyección de la calidad de la

atención.

- Participante 1:

Sugiere incorporar indicador: “% de planes estratégicos desarrollados por

Enfermería”

- Participante 3:

Sugiere agregar el indicador: Frecuencia de auditorías realizadas de cumplimiento de

protocolos de atención de Enfermería.

- Participante 5:

Al indicador: Existencia de dispositivos de aseguramiento de la calidad (pautas de

supervisión, reuniones clínicas, monitoreo de incidentes críticos, protocolos); agregar indicadores de calidad.

Page 46: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

44

- Participante 6:

En el indicador: % de profesionales con especialización y postgrados; el experto sugiere agregar “diplomados”, ya que el “sistema público no financia más allá que diplomados”

Proceso N°13: Producción de evidencia local.

- Participante 5:

En relación al indicador: Cantidad de protocolos actualizado; el experto deja como observación que los protocolos que se utilicen en las unidades deben revisarse para ver cuales se deben actualizar y cada cuando tiempo se realizará esta acción.

- Participante 6:

El experto considera que el enunciado del indicador debe estar separado: Cantidad de

publicaciones y participación en congresos por parte de la unidad.

Proceso N° 14: Formación de capacidades en Enfermería profesional y técnica.

- Participante 1:

Sugiere incorporar indicador: “% de especialistas según unidad”.

- Participante 5:

Con respecto al indicador: % de profesionales de Enfermería que realicen docencia de

calidad a los alumnos en formación dentro de la unidad; indica que la calidad es difícil de medir.

Page 47: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

45

CUADRO DE RESULTADOS OBTENIDOS DEL ANÁLISIS DE EXPERTOS (DELPHI)

Dimensión 1 De la pertinencia y costo-efectividad de las acciones de Enfermería, comprendida desde la:

Demanda de hacer procesos clínicos más efectivos, para que sean racionalmente pensados con centralidad en los usuarios internos. Esto también implica una distinta organicidad de Enfermería.

Necesidad de enfrentar la diversidad de ofertas tecnológicas disponibles y de disminuir la complejidad en las decisiones relacionadas.

Esta dimensión se expresa en los siguientes procesos, resultados e indicadores

Procesos Resultados Indicadores

1. Aseguramiento de las condiciones ambientales que garanticen la calidad de la atención.

- Cumplimiento de NTB y normas de prevención de IAAS.

- Eliminación segura de residuos clínicos, orgánicos y tóxicos

% de los pacientes libres de infecciones asociadas a la atención de salud.

% de cultivos positivos de manos del personal y superficies de la unidad de atención.

% de servicios que cuentan con área sucia y limpia y clínica de preparación de medicamentos.

Existencia de un contenedor de desechos biológicos, contenedor de desechos de material cortopunzante y un contenedor de desechos de material común en cada sala, clínica, lugar de aseo y preparación de material.

2. Aseguramiento de la infraestructura y equipos de apoyo que garanticen la calidad de la atención.

- Temperatura, humedad, iluminación, ventilación, aseo, ruido, mobiliario del paciente y unidad de atención con infraestructura compatible con atención segura.

% de pacientes atendidos en sala con cama, velador, mesa, lámpara, conexión a red eléctrica, oxígeno, aire comprimido y aspiración en óptimas condiciones.

% de servicios que cuentan con salas de atención, sala de aislamientos, baño para pacientes en sala.

% de servicios que cuentan con bodega de insumos, bodega de ropa acorde a los estándares de calidad.

% de servicios que cuentan con residencias para personal y baño para personal.

Page 48: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

46

% de servicios que cuentan con sala de estar para visitas y baño para visitas.

% de equipos e infraestructuras con mantención al día.

3. Afrontamiento de las necesidades humanas según riesgo y dependencia.

- Plan de cuidados estandarizados y personalizados, que cubren las necesidades humanas según riesgo y dependencia.

Existencia de protocolo de evaluación de riesgo y dependencia. % de planes estandarizados según riesgo, dependencia y necesidades

de cuidados. En la unidad de trabajo existe distribución de pacientes según nivel de

riesgo y dependencia. En la unidad de trabajo se asignan recursos humanos acorde al riesgo

y dependencia de los usuarios. Existencia de protocolos de ingreso y egreso de pacientes a la unidad

clínica, desde el punto de vista de Enfermería. 4. Aplicación de juicio

Enfermero en la ejecución de actividades derivadas del diagnóstico y tratamiento médico.

- Plan de atención de Enfermería incorpora la demanda derivada del diagnóstico y tratamiento médico.

N° de casos de pacientes con incumplimiento terapéutico (omisiones, errores).

N° de casos de pacientes con incumplimiento de procedimientos diagnósticos delegados.

5. Coordinación con profesionales y unidades de apoyo al diagnóstico y tratamiento médico.

- Canales de comunicación y flujos logísticos expeditos para la gestión del apoyo complementario al diagnóstico y tratamiento médico.

Existencia de flujogramas de gestión y coordinación de unidades de apoyo principales

% de procedimientos centinelas para el diagnóstico y tratamiento realizados según normativa vigente en cada unidad.

6. Abastecimiento de insumos clínicos.

- Suficiencia de insumos de calidad para el cumplimiento de las necesidades terapéuticas de la unidad clínica.

Insumos centinelas solicitados corresponden a los insumos entregados en las unidades de atención.

% de eventos adversos producidos por calidad de insumos. N° de atenciones realizadas con insumos conseguidos en otras

unidades de atención.

Page 49: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

47

Dimensión 2 Del poder y relación con otros, entendida como la necesidad de:

Reivindicar el rol de la disciplina de la Enfermería en los hospitales, de su posición social y como una forma de hacer equidad de género

Empoderar al cliente-paciente-socio para que éste se haga cargo más profundamente de su salud, asuma su capacidad para tomar decisiones con conocimiento y responsabilidad, y desarrolle ciudadanía en salud.

Definir los límites de la Gestión del Cuidado, qué profesionales abarca y circunstancias en que ellos realizan Gestión del Cuidado

Esta dimensión se expresa en los siguientes procesos, resultados e indicadores

Procesos Resultados Indicadores

7. Soporte emocional individual y familiar entregado por el equipo de Enfermería.

- Pacientes y familias confortadas emocionalmente y que expresan confianza en el equipo de salud.

% de planes estandarizados contienen cuidados emocionales para paciente y familia.

N° de protocolos establecidos en la unidad y/o servicio que definan la información a entregar por parte de cada profesional.

% de protocolos establecidos en la unidad y/o servicio que aseguren la entrega de información pertinente a Enfermería al paciente y familia.

Existencia de protocolo para el soporte emocional en la muerte para la familia.

N° de intervenciones basadas en protocolo para el soporte emocional en la muerte para la familia.

% de reclamos y “felicitaciones” realizadas por las familias de usuarios hospitalizados, al servicio.

8. Consideración de la voluntad anticipada expresada y el consentimiento ante intervenciones clínicas de los

- Paciente y familias son informados respecto de alternativas, riesgos, beneficios y consecuencias de las intervenciones que se le podrían realizar, y sus

Existencia de protocolos de información para las voluntades anticipadas.

% de intervenciones clínicas a pacientes que consideren la voluntad anticipada.

% de intervenciones clínicas a pacientes previa realización y

Page 50: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

48

pacientes y familiares.

opiniones al respecto, son consideradas.

explicación de consentimiento informado.

9. Proceso de apoyo a la gestión de competencias y preferencias personales/grupales en unidades clínicas.

- Personal capacitado cognitiva y emocionalmente responde a las necesidades actuales de las unidades clínicas, usuarios y sus familias.

% de anotaciones de mérito y demérito. Promedio de Notas de la evaluación de desempeño. % del personal que cumple con los estándares de calidad de

atención centinelas de la unidad. Existencia de protocolos para el soporte emocional en la muerte y

situaciones estresantes hacia el usuario interno. 10. Aseguramiento de la

continuidad de la atención de Enfermería en la unidad clínica, en la red asistencial y en la familia.

- Paciente con mayor nivel de autocuidado, seguimiento del tratamiento indicado y asistencia a controles de salud.

% de pacientes que reingresan en calidad de hospitalizado por complicaciones evitables a la misma unidad clínica u otra.

% de pacientes que cumplen con la asistencia a los controles programados posterior a la hospitalización.

11. Negociación y comunicación de logros de la Gestión del Cuidado en el establecimiento y en la comunidad

- Participación activa de profesional(es) de Enfermería en la toma de decisiones concernientes a la Gestión del Cuidado en el establecimiento y su unidad clínica.

% de asistencia de profesionales de Enfermería a reuniones técnicas de la unidad.

% de asistencia de profesionales de Enfermería que participan en reuniones de toma de decisiones del establecimiento.

N° de profesionales de Enfermería que participan en comisiones de alto nivel en el establecimiento o en la red asistencial.

Page 51: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

49

Dimensión 3 De la formación e investigación en Enfermería, que se refiere a la :

Necesidad de formar de cierta manera a los enfermeros y enfermeras para que incorporen la innovación en su práctica y aseguren la atención de enfermería mediante la Gestión del Cuidado orientado hacia la persona, cliente, familia, el personal de enfermería y equipo interdisciplinario.

Carencia en el modelo científico para enfrentar la complejidad y transitar desde el eje positivista a lo integrador, de los cartesiano mecanicista a lo cuántico.

Esta dimensión se expresa en los siguientes procesos, resultados e indicadores

Procesos Resultados Indicadores

12. Profesionalización de la atención de Enfermería

- Atención se fundamenta bajo un juicio Enfermero basado en un modelo de Enfermería y contiene un balance entre cuidados estandarizados y cuidados personalizados.

Existencia de un Modelo de atención de Enfermería que cumpla los requerimientos del servicio y/o unidad.

% de planes estandarizados según riesgo-dependencia y necesidades. % de planes personalizados según riesgo-dependencia y necesidades.

13. Evaluación, mejoramiento continuo y proyección de la calidad de la atención.

- Existencia de planes de mejora continua y de instrumentos estratégicos a favor de la calidad de la atención a los pacientes y sus familias en la unidad clínica, realizados por los profesionales de Enfermería de la unidad.

Existencia de un plan estratégico en la unidad. % de planes estratégicos desarrollados por profesionales de

Enfermería. Existencia de dispositivos de aseguramiento de la calidad (pautas de

supervisión, reuniones clínicas, monitoreo de incidentes críticos, protocolos, etc.)

% de profesionales con especialización o postgrados.

14. Producción de evidencia local.

- Estudios locales que potencien el quehacer enfermero fundamentados en la evidencia.

Cantidad de investigaciones realizadas anualmente en la unidad. Cantidad de protocolos actualizados. Cantidad de estudios de casos realizados en la unidad.

Page 52: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

50

15. Formación de capacidades en Enfermería profesional y técnica.

- Unidad clínica provee oportunidad de aprendizaje de calidad, éticamente profesional basado en la experiencia clínica.

% de profesionales de Enfermería que realicen docencia de calidad a alumnos en formación dentro de la unidad

% de profesionales de Enfermería con formación docente formalizada.

Page 53: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

51

8.3 FOCUS GROUP

Los Focus Group fueron realizados en la Clínica Alemana de Valdivia y en el Hospital Regional de Coyhaique, ambos recintos hospitalarios de Atención Cerrada y de alta complejidad asistencial, privado y público respectivamente. Se contó con la participación de profesionales de Enfermería que realizan labores asistenciales y administrativas dentro de sus respectivos establecimientos.

La elección de estos lugares fue mediante contactos establecidos previamente,

avalados por el interés de los informantes clave de participar y tratar este tema con el personal de Enfermería a su cargo. A su vez, las personas que participaron en estos Focus Group fueron contactados por medio de una invitación a los profesionales, instándoles a comprometerse con la actividad y así poder validar toda la información sugerida.

8.3.1 Focus Group Institución Hospitalaria Privada (Clínica Alemana de Valdivia).

El primer Focus Group se realizó en las dependencias de la Clínica Alemana de Valdivia, con la participación de 5 enfermeras, todas egresadas de la Universidad Austral de Chile, con cargos tales como; Enfermera Jefe del establecimiento quién fue la informante clave, Enfermera Supervisora y Enfermeras Clínicas de la unidad Médico-Quirúrgica.

Previo a la reunión con los profesionales se les envió un documento con las

dimensiones, procesos, resultados e indicadores consensuados previamente por el panel de expertos (Método DELPHI). Al inicio de la reunión se realizó una breve presentación para interiorizar al grupo en el tema de la Gestión del Cuidado y el proceso investigativo que se ha realizado para llegar a la información presentada.

El Focus Group se realizó en dos sesiones, los días viernes 14 y martes 25 de

septiembre del año 2012, debido al gran interés sobre el tema y sobre todo por el minucioso análisis de la información presentada. En la primera se revisó, analizó y corrigió la primera dimensión de la propuesta del Modelo de Calidad, y en la segunda sesión, las dos dimensiones restantes.

Dentro de la información recopilada, se destaca que en cuanto al proceso de

aseguramiento de las condiciones ambientales que garanticen la calidad, los participantes consideran de mayor relevancia el de la ejecución del cultivo de manos del personal, que de superficies, respondiendo a que la propagación de infecciones intrahospitalarias se producen

Page 54: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

52

principalmente por la inadecuada técnica de lavado de manos por parte del personal, a pesar de la constante preocupación y capacitación en relación a este tema.

Además, sugieren con el objetivo de estandarizar cuidados la elaboración de

protocolos para cumplir diversos procesos, como el protocolo de actuación y mejora frente a omisiones, errores o incumplimiento; Protocolo para el soporte emocional en el proceso de muerte para la familia; Protocolo ante falta de insumos, entre otros.

A pesar de que en su establecimiento no se realiza, consideran el indicador de

seguimiento a los controles posterior a la hospitalización del paciente útil para evitar la re hospitalización en las unidades, especialmente relacionadas a las complicaciones de tipo quirúrgicas.

(Anexo N°3, Modificaciones hechas por la Clínica Alemana de Valdivia al Modelo de

Calidad de la Gestión del Cuidado propuesto)

En general, la información propuesta fue considerada pertinente a lo que debiera

involucrar la Gestión del Cuidado y lo que debe ser supervisado, para que sea de calidad. Particularmente, en la Clínica Alemana de Valdivia, se cumplían casi en su totalidad los indicadores propuestos a cada dimensión, con correcciones y adaptaciones mínimas, que no llevaban a un sitio distinto la información, y ésta siendo evaluada, enfocada y planteada hacia a su realidad actual. 8.3.2 Focus Group Institución Hospitalaria Pública (Hospital Regional de Coyhaique).

La segunda validación de las dimensiones y sus respectivos procesos se llevó a cabo

también en dos sesiones; durante los días miércoles 14 y jueves 15 de noviembre de 2012, en el Hospital Regional de Coyhaique, único hospital de alta complejidad de la región de Aysén. Mediante la gestión y compromiso de la informante clave, la Enfermera Subdirectora de la Gestión del Cuidado Subrogante, pudo concretarse la efectuación del Focus Group con 9 asistentes en total, todos Profesionales de Enfermería con cargos directivos; Jefes de las unidades de Corta estadía, Diálisis y Endoscopía; Supervisores de los servicios de Medicina, Cirugía, Pediatría y Pensionado, Unidad de Paciente Crítico, Urgencias y Enfermera encargada de Calidad del recinto hospitalario.

Dentro a lo que convocó la actividad en sí, se realizó de manera similar que el primer

Focus Group; en la primera jornada se evaluaron, revisaron y modificaron las dos primeras dimensiones que la propuesta del Modelo de Calidad posee, y en el segundo día, la tercera dimensión.

Page 55: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

53

En caso contrario de la actividad realizada en Valdivia, en Coyhaique se vislumbraron mayores modificaciones al modelo sugerido, dentro de los cuales principalmente se incluyeron normalización de actividades que aseguren la calidad, sus índices de cumplimiento respectivo y otros detalles que consideraron importantes.

Los cambios indicados al Modelo de evaluación de la calidad de la Gestión del

Cuidado, al igual que en la actividad realizada en Valdivia, fueron principalmente encauzados mediante un contraste con su realidad local y actual, caracterizándose a sí mismos como una entidad hospitalaria que fuese evaluada con este modelo, y así aspirar a lo óptimo, que es lo que el modelo propone.

Dentro de algunos de estos cambios, se adjudica precisar la definición de „Crítico‟ en

reemplazo de „Centinela‟, ya que este último es un término institucional ministerial que se avoca a temas de otras categorías que igualmente condicen a la calidad (por ejemplo; indicadores de calidad; IAAS), por lo cual no es prudente su inclusión en este Modelo siendo esa su significancia. De esta manera, defínase „Crítico‟ como a los objetos esenciales, con mayor importancia y relevancia, inherentes al contexto en que se aplique este término, y „Centinela‟ a elementos determinantes ministeriales.

Administrativamente, en todas las dimensiones se sugiere la inclusión de

instrumentos normativos que estipulan aspectos que sirvan de base para otros elementos que ya han sido aceptados para su evaluación, propuestos como indicador. No obstante, si se comparan los elementos normativos entre ambos Focus Groups, los realizados por este último son más amplios.

Se dio mucho énfasis a asuntos de responsabilidades legales; Tal es el caso de los

procedimientos delegados, que en base a normativa se deba determinar responsabilidades de los procedimientos encomendados y así evitar consecuencias de carácter legal. De igual manera se concluye que haya un protocolo que, más que abarque la información que tiene que facilitar cada profesional, se determine la información específica y puntual que debe ser manejada y otorgada por parte del profesional de Enfermería hacia el usuario-paciente y sus familias; sobre todo para considerar en el tema de voluntad anticipada.

Además se discuten los asuntos que según los participantes no debiesen ser incluidos,

como las decisiones políticas; como en asuntos fuera de la gestión del cuidado por sí misma, por ejemplo; la infraestructura y toma de medidas en relación a ésta, ya que se ve muy lejano que por una decisión de Enfermería se cambie algo tan macro como la infraestructura.

Page 56: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

54

Igual que el Focus Group anterior, se otorgó mucho énfasis a la presencia de Planificación Estratégica, ya que el hecho de que variada documentación de esta índole, no se encontraba implementada en las unidades y/o servicios del hospital; la planificación estratégica era sólo utilizada a nivel de dirección del establecimiento y no era adaptada junto a un modelo de atención a estos últimos.

De igual manera, se mencionó que Enfermería no es responsable de dar la

información de que existan alternativas al tratamiento o diagnóstico en que el usuario-paciente se encuentre, ya que tal información se incluye dentro del resorte político-médico-ministerial y debiera respetarse así, para evitar tergiversaciones de derivación y cumplimiento diagnóstico.

(Anexo N°4, Modificaciones hechas por el Hospital Regional de Coyhaique al

Modelo de Calidad de la Gestión del Cuidado propuesto)

En general, se continuó dando énfasis en la normalización y estandarización de

acciones y sus porcentajes de cumplimiento respectivo, para evaluar su impacto y seguimiento, y dentro de estas normativas detallar muy bien la información de los procesos y procedimientos. Además se apreció un amplio aspecto de discusión, consecuente y acorde a la realidad local de cada servicio que se „representa‟, por el hecho de haber Enfermeros Jefes y Supervisores de diversas unidades y servicios, instándose a sí mismos a aplicar el modelo de calidad dentro de su situación y de esta manera comprender cuál es el ideal que debe alcanzarse.

Page 57: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

55

CUADRO CON RESULTADOS FINALES DE LA INVESTIGACIÓN

Dimensión 1 De la pertinencia y costo-efectividad de las acciones de Enfermería, comprendida desde la:

Demanda de hacer más efectivos los procesos clínicos, para que sean racionalmente pensados con centralidad en los usuarios internos. Esto también implica una distinta organicidad de Enfermería.

Necesidad de enfrentar la diversidad de ofertas tecnológicas disponibles y de disminuir la complejidad en las decisiones relacionadas.

Esta dimensión se expresa en los siguientes procesos, resultados e indicadores

Procesos Resultados Indicadores

1. Aseguramiento de las condiciones ambientales que garanticen la calidad de la atención.

- Cumplimiento de NTB y normas de prevención de IAAS.

- Eliminación segura de residuos clínicos, orgánicos y tóxicos.

- Temperatura, humedad, ventilación, aseo, ruido compatible con atención segura.

% de los pacientes libres de infecciones asociadas a la atención de salud:

o IAAS Centinela; de notificación obligatoria. o IAAS No Centinela.

% de cultivos positivos de manos del personal y superficies críticas de la unidad de atención, bajo técnica de bioluminiscencia.

% de servicios que cuentan con área sucia y limpia delimitada, y clínica de preparación de medicamentos.

% de cumplimiento de NTB en relación a “Trabajo limpio y Trabajo sucio”

Existencia de Plan de manejo de Residuos Institucional, disgregado por unidad y/o servicio, acorde a Normativa de “Manejo de Residuos de Establecimientos de Atención de Salud (REAS)”.

% de cumplimiento de Normativa establecida en “Manejo de REAS”

Existencia de un contenedor para desechos Comunes, Especiales y Peligrosos, en cada unidad y servicio, acorde a Plan Institucional de Manejo de Residuos.

Page 58: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

56

2. Aseguramiento de la infraestructura y equipos de apoyo que garanticen la calidad de la atención.

- Iluminación, aseo y mobiliario del paciente y de la unidad de atención con infraestructura compatible con atención segura, además de acatamiento de NTB.

% de unidades de paciente disponibles en Estado Óptimo en cada unidad y/o servicio, (con cama, colchón, ropa de cama adecuada, velador, mesa, luz individual, timbre, conexión a red eléctrica, oxígeno, aire comprimido y aspiración en óptimas condiciones).

% de servicios que cuentan con: Salas de atención, sala de aislamientos, salas anexas (salas de procedimientos, de cirugía menor, etc. según corresponda) y baño para pacientes en sala.

% de servicios que cumplen con normativa de aislamientos. % de servicios que cuentan con bodega de insumos, bodega de

ropa acorde a estándares de calidad (Normas Técnicas Básicas).

% de servicios que cuentan con residencias, área de descanso y baño para personal.

% de servicios que cuentan con sala de estar para visitas y baño para visitas, según NTB.

Existencia en establecimiento de programa de Mantenimiento de infraestructura y equipos:

o Infraestructura interna y externa. o Equipos críticos (equipos esenciales,

indispensables por unidad). o Equipos generales.

% de cumplimiento de programa de Mantenimiento de infraestructura y equipos (equipos e infraestructuras con mantención al día).

3. Afrontamiento de las necesidades humanas según riesgo y dependencia.

- Plan de cuidados estandarizados y personalizados, que cubran las necesidades humanas según riesgo y dependencia.

Existencia de protocolo de evaluación de riesgo y dependencia.

% de planes estandarizados según riesgo, dependencia y necesidades de cuidados según patología y Proceso Enfermero.

% de planes realizados con Proceso Enfermero.

Page 59: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

57

Existencia de programa de categorización cruzada entre distintos servicios y/o unidades.

En la unidad de trabajo existe distribución de pacientes según nivel de riesgo y dependencia.

En la unidad de trabajo se asignan recursos humanos acorde al riesgo y dependencia de los usuarios.

Existencia de protocolos de ingreso y egreso de pacientes a la unidad clínica, desde el punto de vista de Enfermería.

4. Aplicación de juicio Enfermero en la ejecución de actividades derivadas del diagnóstico y tratamiento médico.

- Plan de atención de Enfermería incorpora la demanda derivada del diagnóstico y tratamiento médico.

Existencia de manual de organización de la unidad de la Gestión del Cuidado.

Existencia de manual de procedimientos de Enfermería. Existencia de norma institucional de administración de

medicamentos. Existencia de protocolo de actuación y/o mejora frente a

omisiones, errores o incumplimiento terapéutico. N° de casos de pacientes con incumplimiento terapéutico

(omisiones, errores). N° de casos de pacientes con incumplimiento de

procedimientos delegados. 5. Coordinación con

profesionales y unidades de apoyo al diagnóstico y tratamiento médico.

- Canales de comunicación y flujos logísticos expeditos para la gestión del apoyo complementario al diagnóstico y tratamiento médico.

Existencia de protocolo de entrega de turno, por unidad y/o servicio, desde el punto de vista de Enfermería.

% de cumplimiento de procedimientos críticos para el diagnóstico y tratamiento realizados según protocolo vigente en cada unidad.

Existencia de protocolo de gestión y coordinación de unidades de apoyo principales.

% de acciones no realizadas para el diagnostico y tratamiento según normativa, que lleven a la aparición eventos centinelas.

Page 60: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

58

6. Abastecimiento de insumos clínicos.

- Suficiencia de insumos de calidad para el cumplimiento de las necesidades terapéuticas de la unidad clínica.

Insumos críticos y básicos solicitados por servicios/unidades clínicas corresponden a los insumos entregados en éstas unidades de atención.

N° de eventos adversos producidos por calidad de insumos críticos y/o básicos.

N° de atenciones realizadas con insumos conseguidos en otras unidades de atención.

Existencia de normativa de sistema de control y registro de entradas y salidas de insumos por unidad y/o servicios, con flujograma de acción ante carencia de insumos correctos.

Page 61: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

59

Dimensión 2 Del poder y relación con otros, entendida como la necesidad de:

Reivindicar el rol de la disciplina de la Enfermería en los hospitales, de su posición social y como una forma de hacer equidad de género.

Empoderar al cliente-paciente-socio para que éste se haga cargo más profundamente de su salud, asuma su capacidad para tomar decisiones con conocimiento y responsabilidad, y desarrolle ciudadanía en salud.

Definir los límites de la Gestión del Cuidado; qué profesionales abarca y circunstancias en que ellos realizan Gestión del Cuidado.

Esta dimensión se expresa en los siguientes procesos, resultados e indicadores

Procesos Resultados Indicadores

7. Soporte emocional individual y familiar entregado por el equipo de Enfermería.

- Pacientes y familias confortadas emocionalmente y que expresan confianza en el equipo de salud.

% de planes estandarizados que contienen cuidados emocionales para paciente y familia.

Existencia de protocolo establecido en cada unidad y/o servicio que defina la información a entregar al paciente y su familia por parte del profesional de Enfermería.

% de cumplimiento de protocolos establecidos en la unidad y/o servicio que definan la entrega de información pertinente a Enfermería al paciente y familia.

Existencia de protocolo institucional, y/o por servicios para el manejo del duelo, apoyo psicosocial y soporte emocional dirigido a la familia.

N° de intervenciones basadas en protocolo para el soporte emocional en la muerte para la familia.

% de reclamos y “felicitaciones” realizadas por las familias de usuarios hospitalizados, al servicio y por servicio.

Page 62: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

60

8. Consideración de la voluntad anticipada expresada y el consentimiento de los pacientes y familiares ante intervenciones de Enfermería.

- Paciente y familias son informados respecto de riesgos, beneficios y consecuencias de las intervenciones que se le podrían realizar, y sus opiniones al respecto, son consideradas

Existencia de protocolos de información para las voluntades anticipadas.

% de intervenciones clínicas a pacientes previa realización y explicación de consentimiento informado.

9. Proceso de apoyo a la gestión de competencias y preferencias personales/grupales en unidades clínicas.

- Personal capacitado cognitiva y emocionalmente responde a las necesidades actuales de las unidades clínicas, usuarios y sus familias.

Existencia de normativa de estandarización de evaluación destinada hacia profesionales de equipo de Enfermería.

% de anotaciones de mérito y demérito. Evaluación de desempeño según estime el establecimiento

mediante la Unidad de la Gestión del Cuidado. Existencia de normativa que defina perfiles de

competencias clínicas mínimas de Enfermería. % del personal que cumple con los estándares de calidad

acorde al perfil de competencias. % de funcionarios que cumple con programa de

orientación e inducción por unidad y/o servicio. Existencia de protocolos para el soporte emocional en la

muerte y situaciones estresantes hacia el usuario interno. 10. Aseguramiento de la continuidad de la atención de Enfermería en la unidad clínica, en la red asistencial y en la familia.

- Paciente con mayor nivel de autocuidado, seguimiento del tratamiento indicado y asistencia a controles de salud.

% de pacientes que reingresan en calidad de hospitalizado por complicaciones evitables a la misma unidad clínica u otra.

Existencia de programa de Enfermería de enlaces. Existencia de protocolos de referencia y contra-referencia

entre atención cerrada y atención abierta. % de pacientes con seguimiento posterior al alta. % de pacientes que cumplen con la asistencia a los

controles programados posterior a la hospitalización.

Page 63: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

61

11. Negociación y comunicación de logros de la Gestión del Cuidado en el establecimiento y en la comunidad

- Participación activa de profesional(es) de Enfermería en la toma de decisiones concernientes a la Gestión del Cuidado en el establecimiento y su unidad clínica.

% de asistencia de profesionales de Enfermería a reuniones técnicas de la unidad.

% de asistencia de profesionales de Enfermería que participan en reuniones de toma de decisiones del establecimiento.

N° de profesionales de Enfermería que participan en comisiones de alto nivel en el establecimiento o en la red asistencial.

Existencia de programa anual de reuniones de profesionales de Enfermería.

Page 64: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

62

Dimensión 3 De la formación e investigación en Enfermería, que se refiere a la :

Necesidad de formar de cierta manera a los enfermeros y enfermeras para que incorporen la innovación en su práctica y aseguren la atención de enfermería mediante la Gestión del Cuidado orientado hacia la persona, cliente, familia, el personal de enfermería y equipo interdisciplinario.

Carencia en el modelo científico para enfrentar la complejidad y transitar desde el eje positivista a lo integrador, de los cartesiano mecanicista a lo cuántico.

Esta dimensión se expresa en los siguientes procesos, resultados e indicadores Procesos Resultados Indicadores

12. Profesionalización de la atención de Enfermería

- Atención se fundamenta bajo un juicio Enfermero basado en un modelo de Enfermería y contiene un balance entre cuidados estandarizados y cuidados personalizados.

Existencia de un modelo de atención de Enfermería basado en planificación estratégica de unidad de Gestión del Cuidado, que cumpla los requerimientos del servicio y/o unidad.

% de planes estandarizados según riesgo-dependencia y necesidades.

% de planes personalizados según riesgo-dependencia y necesidades.

13. Evaluación, mejoramiento continuo y proyección de la calidad de la atención.

- Existencia de planes de mejora continua y de instrumentos estratégicos a favor de la calidad de la atención a los pacientes y sus familias en la unidad clínica, realizados por los profesionales de Enfermería de la unidad.

Existencia de plan estratégico en Unidad de Gestión del Cuidado.

Existencia de plan estratégico en el servicio y/o unidad clínica. % de planes estratégicos desarrollados y/o con participación de

profesionales de Enfermería. Existencia de instrumentos de evaluación que aseguren la

calidad (pautas de supervisión, reuniones clínicas, monitoreo de incidentes críticos, protocolos, etc.).

Número de profesionales de Enfermería asociados o afiliados a entidades/sociedades científicas.

% de profesionales con especialización o posgrados atingentes a la labor de Enfermería que realiza.

Page 65: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

63

14. Producción de evidencia local.

- Estudios locales que potencien el quehacer enfermero fundamentados en la evidencia.

Número de investigaciones de Enfermería realizadas anualmente en la unidad.

Número de investigaciones de Enfermería dadas a conocer en revistas, congresos, publicaciones de alto nivel, etc.

Número de protocolos actualizados y revisados con participación de profesionales de Enfermería.

Número de estudios de casos realizados en la unidad. Existencia de comité de investigación de Enfermería en centro

hospitalario, en operación activa. 15. Formación de

capacidades en Enfermería profesional y técnica.

- Unidad clínica provee oportunidad de aprendizaje de calidad, éticamente profesional basado en la experiencia clínica.

% de profesionales de Enfermería que realicen docencia dentro de la unidad y/o servicio.

% de profesionales de Enfermería con formación docente formalizada.

Existencia de programa de Educación continua dirigido los Profesionales de Enfermería.

Page 66: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

64

9. DISCUSIÓN

Como objetivo general, en esta tesis se planteó diseñar un modelo para certificar la calidad de la Gestión del Cuidado a partir de la visión de profesionales de Enfermería. Precisamente, esta etapa fue crucial en afinar los resultados del trabajo investigativo anterior, posterior a esto, se diseñaron los indicadores de resultado y se efectuó la validación de ellos con un grupo de profesionales versados de la disciplina de Enfermería, con interés y conocimiento en el tema. Como visión general y contrastada con la teoría, la calidad puede tornarse un bien sanitario muy difícil de medir, debido a su apreciación subjetiva, a la medición de conceptos abstractos y a la variedad de intereses que pueden influir en la evaluación de este tipo (Jiménez , 2004). Es así como para la medición de la calidad es que se necesita la operacionalización cuantitativa que permita comparaciones en el tiempo y en el espacio y la determinación de patrones que consientan la identificación de fallos o logros (Jiménez, 2004), y con esto identificamos los resultados esperados e indicadores, para así determinar cómo nuestro modelo de calidad persigue tildar de buena, mediana o baja calidad los servicios otorgados e involucrados en relación a la Gestión del Cuidado.

Conforme a lo que compete la temática de calidad, en el Decreto con fuerza de ley

Nº1 del año 2005 del Ministerio de Salud, se estiman las bases para la acreditación de las instituciones de salud además de los estándares mínimos de que deben cumplir los prestadores. Como primer paso para la acreditación, el prestador institucional de salud debe cumplir con los siguientes requisitos:

- Autorización sanitaria vigente. - Haber ejecutado y concluido el proceso de autoevaluación en los 12 meses anteriores a

la solicitud de acreditación. - Cumplir con los estándares de calidad definidos por el Ministerio de Salud. - Presentar solicitud de acreditación ante la Intendencia de Prestadores de la

Superintendencia de Salud.

Dentro de los estándares de calidad que son adoptados en la acreditación se incluyen: respeto a la dignidad de los pacientes, gestión de la calidad, gestión clínica, acceso,

oportunidad y continuidad de la atención de salud, registros, competencias del recurso

humano, seguridad del equipamiento, seguridad de las instalaciones y servicios de apoyo (MINSAL, 2012). Los indicadores que se plantean para el presente Modelo de Calidad de Gestión del Cuidado son más específicos en relación a los expuestos por el Ministerio de

Page 67: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

65

Salud, sin embargo, abarcan todas las áreas que se consideran en la esfera de la calidad sanitaria. A pesar de esto, se evalúa a la institución sanitaria en su totalidad, no supervisando así la labor específica del profesional de Enfermería, sobretodo en establecimientos de atención cerrada, lo que subyuga su desempeño y gestión al resultado final solamente, y no es considerada la labor por sí misma y como tal en cada uno de sus roles.

La Gestión del Cuidado como punto primordial del quehacer Enfermero requiere

imperiosamente encontrarse regida, supervisada y ser evaluada mediante algún método que asegure que cada área que la conforma se esté cumpliendo adecuadamente para poder hablar de una atención completa y de calidad, entendida como el “asegurar que cada paciente reciba

el conjunto de servicios diagnósticos y terapéuticos más adecuado para conseguir una

atención sanitaria óptima, teniendo en cuenta todos los factores y los conocimientos del

paciente y del servicio médico, y lograr el mejor resultado con el mínimo riegos de efectos

iatrogénicos y la máxima satisfacción del paciente con el proceso" (OMS, 1985, citado por

Jiménez, J., 2000). Bajo la antes mencionada definición de Gestión del Cuidado por la Norma General

Administrativa Nº 19 del Ministerio de Salud de Chile, en el año 2007 queda al descubierto que si bien, se define en forma general la labor de Enfermería, no se definen cuáles son sus lineamientos específicos, ni a qué áreas se avoca el término, por lo que el grado preciso de cumplimiento de la acciones de los profesionales no se puede valorar. Por ejemplo, si en primera instancia el/la Enfermero(a) debe ser capaz de realizar un adecuado manejo de recursos humanos y materiales para poder otorgar así los cuidados de mayor calidad a pacientes y familiares, debería existir una delimitación en relación a en qué consiste el manejo de recursos y cuáles son los recursos que el profesional debe manejar. Frente a esta idea el Colegio de Enfermeros del Perú (2008), señala que garantizar la calidad exige a los profesionales de Enfermería una reflexión permanente sobre valores, actitudes, aptitudes y normas que orientan la objetivación del bien interno, mediante la implementación de estrategias que privilegien “cuidar con calidad” y comprender sus dimensiones: Ética, interpersonal y de percepción.

Respecto a la investigación realizada, cabe destacarse que los informantes fueron

distintos representantes ligados a la profesión de Enfermería, desde estudiantes en formación de pregrado, con conocimientos recientes y actuales en cuanto a procesos clínicos y Gestión del Cuidado; Enfermeras(os) supervisores y clínicos de centros de salud públicos y privados; y representantes académicos y ministeriales expertos en gestión del cuidado.

En cuanto al contexto en el que se realizó la investigación, la información brindada

por los grupos focales (Focus Groups) fue dirigida y orientada totalmente a lo que es su realidad, aterrizada desde las conclusiones de los expertos mediante el Método DELPHI, lo cual enriquece aún más el resultado obtenido, ya que a este modelo es completamente

Page 68: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

66

aplicable para un Centro de Atención de Salud Cerrada tanto público, como privado. Además, la información presentada por el equipo investigador motivó a que los participantes de estos grupos focales sometieran a su respectivo establecimiento a una especie de evaluación en relación al cumplimiento de los indicadores de calidad para la Gestión del Cuidado, tomándose al modelo propuesto como una realidad óptima. Cabe destacar además, que la información recopilada de los expertos participantes del método DELPHI fue orientada a todo tipo de establecimientos públicos.

Durante la aplicación del Método DELPHI surgieron algunas dudas por parte de los expertos consultados respecto al material enviado, de esto se infirió que se necesitaba realizar una reestructuración más clara al significado de las dimensiones y que el participante debía tener una visión orientada a los procesos y su estructuración. Similar situación sucedió en su entonces con estudiantes de Enfermería, a quienes que si bien, entienden teóricamente la elaboración de procesos clínicos, o poseen las herramientas para entender, al momento de abstraerlo de la propuesta y llevarlo a la práctica, presentaron dificultades de comprensión y ejecución. Por ende, la elaboración de procesos, clínicos especialmente, es fundamental para el entendimiento del modelo, ya que la situación actual indica desafortunadamente que los profesionales no se han instituido férreamente en estos temas; para ello es precisa una adecuada formación, apoyo metodológico y disponer de la información necesaria para poder medir los indicadores. (Ruiz, Martínez & Alcalde, 2006).

Respecto al análisis intrínsecos de las dimensiones, dentro de los resultados, una de

las observaciones realizadas a lo largo del estudio por sus distintos participantes, es en relación a la participación del profesional de Enfermería en la toma de decisiones a nivel de planificación de infraestructura del establecimiento, expertos del método DELPHI consideran que en la realidad es difícil de lograr, en especial en centros asistenciales ya asentados y construidos hace décadas, además que los indicadores relacionados con este proceso afectarían sólo de manera indirecta en la atención al paciente. Similar conclusión se obtuvo del Focus

Group realizado en el Hospital Regional de Coyhaique, quienes consideraban que dentro de la Gestión del Cuidado no deberían incluirse la toma de decisiones respecto a la infraestructura y equipos de apoyo, ya que la responsabilidad Enfermería no va por su aseguramiento. No obstante, diferente opinión manifestaron los participantes del Focus Group efectuado en la Clínica Alemana de Valdivia, quienes señalaron que como profesionales de Enfermería tuvieron representatividad ante la edificación de su establecimiento y pudieron sugerir variaciones que mejorarían la atención al paciente en la construcción de nuevas dependencias de su institución, basándose en las necesidades de sus usuarios en hospitalización. Este último planteamiento, Zárate (2004) hace alusión a Le May, (1991) y Prescott & Bowen (1985), quienes señalan que la enfermera debe asegurar la comodidad, seguridad, procurar la buena atención, y además que los equipos de monitoreo funcionen correctamente, a pesar de un entorno complejo, la enfermera debe brindar un cuidado humanizado. Actualmente, con una mirada más global Milos, Bórquez & Larraín (2010) afirman que la Gestión del Cuidado en los establecimientos de salud pública favorecería cambios de tipo organizacionales, mejoras en la gestión hospitalaria y la optimización del uso de los recursos asignados.

Page 69: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

67

Un punto en el que sí existió consenso fue en la necesidad de planificaciones

estratégicas en el establecimiento, a lo cual el grupo focal del Hospital Regional de Coyhaique especificó la necesidad de planificaciones de la Unidad de Gestión del Cuidado, de Unidades de atención y del establecimiento propiamente tal, los Profesionales de Enfermería del Grupo focal de la Clínica Alemana de Valdivia manifestaron la importancia de que estos documentos fueran realizados con la participación del personal de Enfermería. La importancia de la planificación estratégica dentro de servicios sanitarios radica principalmente en que genera productos partir de objetivos que van en la línea o son acordes a la visión y misión de la organización, obliga a identificar los recursos con los que se cuenta y a la distribución de éstos. (Li, 2005)

Por otro lado, se sugirió por parte del grupo focal del Hospital Regional de

Coyhaique la inclusión de la elaboración obligatoria de un Manual Organizacional de Gestión del Cuidado, el cual prestaría la utilidad de definir la organización de la unidad, delimitar las labores de Enfermería y crear perfiles de cargo, concordando mecánicamente con lo propuesto en el presente Modelo de Calidad. Teniza (2011) concluye que los manuales, y las normalizaciones en general, son unas herramientas administrativas que persiguen “consolidar

la cultura administrativa y tener una evidencia tangible los procesos administrativos y

clínicos dirigidos a mejorar la administración y seguridad de los cuidados y preservar las

mejores prácticas”. Conjuntamente, se realizó una observación por los grupos focales y participantes del

Método DELPHI, en relación a la consideración de la voluntad anticipada expresada y el consentimiento ante las intervenciones clínicas de los pacientes y familiares, debido a que esta labor es realizada principalmente por el estamento médico, por lo cual se sugirió considerar el consentimiento ante intervenciones de Enfermería. No obstante, en el código de Ética del Colegio de Enfermeras de Chile (2008) se indica que “la enfermera debe verificar que las

personas (pacientes, familia, acompañante) reciban información suficiente para aceptar o

rechazar los cuidados y tratamientos, excepto en casos de urgencias, incapacidad del enfermo

o ausencia de familiares”. Otro punto que fue destacado por los expertos en Gestión del Cuidado en el Método

DELPHI fue el seguimiento de los pacientes posterior al alta de la hospitalización. Esta sugerencia fue nuevamente señalada y remarcada por el grupo focal del Hospital Regional de Coyhaique al señalar la importancia de la existencia del programa de Enfermería de enlaces y de Protocolos de Referencia y Contrareferencia entre la Atención cerrada y abierta; comunitaria e hospitalaria, lo que permitiría en primera instancia una pesquisa temprana de atención y cuidados al establecer ciertos criterios y elementos para una atención en un centro hospitalario, y por otro lado, aseguraría la continuidad de los cuidados en el hogar de pacientes, al brindar apoyo y seguimiento en la recuperación del estado de salud del paciente. Fernández, Rodríguez, Perejón & Guerra (2007). Cabe referir, que en la actividad realizada en

Page 70: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

68

Coyhaique, se mencionó que este programa de Enfermería de Enlaces tuvo existencia cuando en la ciudad se creó el primer consultorio de atención primaria y éste se separó del centro hospitalario.

Page 71: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

69

10. CONCLUSIÓN

A lo largo del presente estudio se ha podido apreciar la evolución de los indicadores propuestos en el estudio anterior; un verdadero proceso de pulido y proliferación de los procesos que forman parte de las dimensiones de la Gestión del Cuidado, previamente establecidas.

La metodología del focus group permitió identificar la factibilidad de los indicadores

incluidos en estos procesos, mediante su adaptación y aplicación a cada una de las realidades de estos recintos hospitalarios por parte de los participantes. A medida que esta aplicación se llevaba a cabo, se daba forma al proceso de esbozar el modelo, dándose al final de cada una de los grupos focales, el consenso necesario para considerar válidos los indicadores.

Se propone un marco referencial para ser considerado como Modelo de Certificación

de la Calidad de la Gestión del Cuidado en Hospitales Complejos, no obstante, aún queda la definición de los índices, las magnitudes, preponderancias y priorizaciones de los indicadores de cada uno de los procesos considerados como parte de las dimensiones de la Gestión del Cuidado; establecer, mediante un estudio que logre definir el impacto que cada uno de estos indicadores tiene en pos de una Gestión del Cuidado de calidad; qué procesos y/o indicadores poseen mayor importancia que otras; si es meritorio cuantificar las cantidades de algo; mediante su índice numérico, una proporción, un porcentaje, un valor dicotómico, etc. además de tomar en cuenta el contexto intrahospitalario que se esté evaluando para considerar las excepciones. Y forjar una base mucho más sólida para llegar a precisar un instrumento fiel al modelo propuesto en el presente estudio.

Por lo previo se concluye que ha podido diseñarse un Modelo de Certificación de la

Calidad de la Gestión del Cuidado, validado en amplias ocasiones con los personajes que a futuro llegarían a implementar este modelo evaluativo, hasta poder establecerse como un paradigma referencial que establezca límites sólidos y definitorios acerca de la labor de enfermería en los recintos hospitalarios de mayor complejidad en primera instancia.

De esta manera, la Gestión del Cuidado y precisamente su calidad, puede llegar a ser

evaluada y certificada a partir de un modelo de calidad, siempre que se considere en su totalidad bajo una afirmación holística evidente, evaluando también las excepciones de acuerdo al contexto y escenario en que se desarrolle la certificación. No obstante, este modelo no debe considerarse como un axioma, ni mucho menos como un absoluto; bajo este modelo

Page 72: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

70

se riega la silueta que abarca los aspectos de la Gestión del Cuidado y se sientan las bases para poder crear un instrumento preciso y acotado que se destine únicamente a evaluarla.

Page 73: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

71

11. REFERENCIAS

Alarcón, J., Cantero, V. & Sáez, D. (2011). Aspectos esenciales en la

certificación de la calidad de la Gestión del Cuidado en Enfermería [TESIS]. Universidad Austral de Chile.

Alfaro, R. (1997). Aplicación del Proceso de Enfermero, Guía paso a paso.

Barcelona, España: Editorial Springer-Verlag Ibérica. Amador, C. & Cubero, O. (2010). Un sistema de gestión de calidad en salud,

situación actual y perspectivas en la atención primaria. Revista cubana de salud pública,

36(2). Recuperado el día 8 de diciembre de 2011 en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662010000200012&script=sci_arttext.

Asociación Chile de Educación en Enfermería. (2011). Estudiantes de

Enfermería de la Unap rinden Examen Nacional. Recuperado el 17 de diciembre de 2011 en: http://www.achieen.cl/index.php/noticias/ver/id/1

Astigarraga, E. (s.f.). El Método Delphi. Recuperado el 6 de Enero de 2012, de

http://www.unalmed.edu.co/~poboyca/documentos/documentos1/documentos-Juan%20Diego/Plnaifi_Cuencas_Pregrado/Sept_29/Metodo_delphi.pdf

Astorquiza, I. (1976). La Satisfacción de la Necesidades Humanas Bajo el

Marco de la Enfermería. Enfermería , 22-27. Bertoldi, S., Fiorito, M., & Álvarez, M. (2006). Grupo Focal y Desarrollo local:

aportes para una articulación teórico-metodológica. Ciencia, docencia y tecnología , 111-131. Boletín CIIAAS, Centro de Integración para la Industria Automotriz y

Aeronáutica de Sonora, A. (9 de Junio de 2008). El Método Delphi para la toma de

desiciones. Recuperado el 10 de Diciembre de 2011, de: http://ciiaas.org/pdf/meses/9%20jun%2008/boletin-ciiaas9062008.pdf

Bravo, M., & Arrieta, J. (2005). El método Delphi. Su implementación en una

estrategia didáctica para la enseñanza de las demostraciones geométricas. Recuperado el 10 de Diciembre de 2011, de http://www.rieoei.org/deloslectores/804Bravo.PDF

Caballero, E., Becerra, R. & Huillin, C. (2010). Proceso de Enfermería e

Informatica. Santiago, Chile: Editorial Mediterraneo Ltda.

Page 74: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

72

Cid, P., Sanhueza, O. (2006). Acreditación de campos clínicos de Enfermería. Rev. Cubana de Enfermería. 22. 4. Recuperado en: http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol22_4_06/enf10406.htm

Código Sanitario. Decreto con Fuerza de Ley 725. Del 31 de Enero de 1968.

Disponible en http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=5595&idVersion=2009-10-03 Colegio de Enfermeras. (2011). Historia de la Enfermería. Recuperado el día 10

de diciembre de 2011 en: http://www.colegiodeenfermeras.cl/historia.html. Colegio de Enfermeras. (2008). Código de Ética del Colegio de Enfermeras.

Recuperado el día 30 de noviembre de 2012 desde: http://www.colegiodeenfermeras.cl/bolsadetrabajo/wp-content/uploads/2012/07/Co%CC%81digo-de-Etica-Colegio-de-Enfermeras-de-Chile.pdf

Comisión nacional de acreditación. (2011). Resultados de acreditación.

Recuperado en: http://www.cnachile.cl/oirs/resultados-de-acreditacion/?buscar=true&name1=10

Consejo de Rectores de Universidades Chilenas. (2011). Buscador programas

de postgrado. Recuperado el 9 de diciembre de 2011 en: http://www.consejoderectores.cl/site/buscador-postgrado-2.html

Durán, M. & Mompart, M. (2008). La calidad en la atención a la salud y los

cuidados enfermeros. Recuperado el día 28 de noviembre 2011 en: http://www.enfermeria21.com/pfw_files/Muestras/administracion-cap21.pdf

Fernández, V., Moreno, A., Perejón, I. & Guerra, M.D. ( 2007). Enfermeras

Hospitalarias de Enlace (Gestoras de casos). Enfermería Global. 6 (1), 1-11. FONDECYT/CONICYT (s.f.) Sugerencias para escribir un Consentimiento

Informado en estudios con personas. Recuperado el 11 de Enero de 2012, de http://vri.uc.cl/html/inf_general/adjunto_vraid/consentimiento_inf_personas.pdf

Grob, C. (2011). En Gestión en Salud. Introducción a la Administración de

Instituciones de Salud (pág. 127). Valdivia: Ediciones Universidad Austral de Chile. Grothe, Y. (2004). Diseño de un instrumento para la acreditación de Servicios

de Enfermería en Unidades de Hospitalización [TESIS]. Universidad Austral de Chile. Ibarra, A. (2007). Intervenciones de enfermería (NIC) aplicadas a los cuidados

críticos pediátricos y neonatales. Recuperado el 17 de diciembre desde: http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion1/capitulo23/capitulo23.htm

Page 75: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

73

Huerta, J. (Febrero de 2005). Los Grupos Focales. Recuperado el 10 de Enero de 2012, de http://academic.uprm.edu/jhuerta/HTMLobj-94/Grupo_Focal.pdf

Ibarra, A. (2007). Resultados de enfermería (NOC) aplicado a los cuidados

críticos pediátricos y neonatales. Recuperado el 17 de diciembre desde: http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion1/capitulo24/capitulo24.htm

Jiménez, R. (2004). Indicadores de calidad y eficiencia de los servicios

hospitalarios. Revista Cubana Salud Pública, 30 (1): 17 – 36. Jofré, V. Paravic, T. (2007). Postgrado en Enfermería en Chile. Su evolución

histórica y situación actual. Index Enfermería, 16(56). Recuperado el 16 de diciembre desde: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1132-12962007000100011&script=sci_arttext

Li, J. (2005). Planificación en los servicios de salud: modulo VII. CENEDEISS.

Recuperado el 01 de diciembre de 2012, desde: http://www.cendeisss.sa.cr/posgrados/modulos/modulo7gestion.pdf

Marriner, A., Raile, M. (2007). Modelos y teorías en enfermería. Madrid.

Editorial Elsevier. Martínez, J. (2005). Los métodos de evaluación de la competencia profesional:

la evaluación clínica objetivo estructurada (ECOE). Educación médica, 8. Recuperado el 17 de diciembre de 2011 desde: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1575-18132005000600007&lng=es

Milos, P., Larraín, A. I., & Simonetti, M. (2009). Categorización de servicios

de Enfermería: Propuesta para asegurar una atención de calidad en tiempos de escasez de enfermeras. Ciencia y Enfermería , 17-22.

Milos, P., Bórquez, B. & Larraín, A. (2010). La “Gestión del Cuidado” en la

Legislación Chilena: Interpretación y Alcance. Ciencia y Enfermería, 16 (1), 6, 17- 29 Ministerio de Salud. (2005). D. F. L. nº1, de 2005. Recuperado el 26 de

noviembre de 2012 desde: http://www.hep.cl/transparencia/normativa/dfl_1_05_organismos_salud.pdf

Ministerio de Salud. (2009). Manual de Manejo de residuos de

Establecimientos de Atención de Salud. Recuperado el 15 de noviembre de 2012 desde: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1008725

Ministerio de Salud. (2009). Manual del estándar general de acreditación para

prestadores institucionales de atención cerrada. Recuperado el 17 de noviembre de 2012 desde: http://www.supersalud.gob.cl/documentacion/569/articles-7132_recurso_1.pdf

Page 76: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

74

Ministerio de Salud. (2008). Normas técnicas básicas para establecimientos de salud de atención cerrada. Recuperado el 15 de noviembre de 2012 desde: http://www.redsalud.gov.cl/portal/url/page/minsalcl/g_varios/normasautorizacionsanitaria.html

Ministerio de Salud, (14 de Diciembre de 2007). Norma General

Administrativa N° 19. "Gestión del Cuidado de Enfermería para la atención cerrada" . Santiago, Chile.

Morales, A, (21 de agosto, 2010). Ministerio de Salud: faltan 16 mil

Enfermeras en el país. La Tercera. Recuperado el 8 de diciembre de 2011 en: http://diario.latercera.com/2010/08/21/01/contenido/pais/31-36140-9-ministerio-de-salud-faltan-16-mil-enfermeras-en-el-pais.shtml

Nájera, R. M., & Castrillón, M. C. (s.f.). Recuperado el 2 de Diciembre de

2011, de La Enfermería en América Latina: http://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:iDhQFTLI5wgJ:www.aladefe.org/index_files/docs/articulos/la_enfermeria_en_america_latina.doc+www.aladefe.org/index_files/docs/articulos&hl=es&gl=cl&pid=bl&srcid=ADGEEShi-E2mbvc629pAKMjOottepoqlJd1CSbftWIFhoZ_978bXF

North American Nursing Diagnosis Association [NANDA]. (2009).

Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y Clasificación 2009- 2011. Editorial Elsevier. North American Nursing Diagnosis Association [NANDA]. (2011). Defining

the Knowledge of Nursing. Recuperado el 17 de diciembre desde: http://www.nanda.org/AboutUs.aspx

Oreja, M. & Alegre, C. (2008). Interrelaciones NANDA, NOC, NIC.

Metodología Enfermera. A propósito de un caso. Norte de Salud Mental, 31, 22-26. Recuperado el 17 de Diciembre desde: http://www.ome-aen.org/NORTE/31/NORTE_31_040_20-26.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2011) Enfermería. Revisado en 10 de

diciembre de 2011 en: http://www.who.int/topics/nursing/es/ Organización Mundial de la Salud. (2011). Preguntas más frecuentes.

Recuperado el Diciembre de 2011, de http://www.who.int/suggestions/faq/es/ Real Academia Española [RAE] (2011). Diccionario de la Lengua Española.

Recuperado el 17 de Diciembre de 2011 desde: http://www.rae.es/rae.html Ruiz, P., Martinez, J. & Alcalde, J. (2006). Gestión de procesos en el Hospital

Universitario de 12 de Octubre. Revista de Administración Sanitaria. 4 (2), 233-249.

Page 77: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

75

Salvatierra, V. & Rivera, C. (2010). Gestión del Cuidado, esencia de ser Enfermera. Recuperado el 24 de Noviembre de 2011, de Centro de Investigación, Educación y Salud: http://www.cies.cl/web/Gestión-del-%20Cuidado.pdf

Sandoval, C. (2002). La Investigación Cualitativa. Recuperado el 11 de Enero

de 2012, de Programa de Especialización en Teoría, Métodos y Técnica de Investigación Social: http://sapiens.ya.com/metcualum/sandoval.pdf

Superintendencia de Salud. (2010). Certificación ISO 9001:2008. Artículo

2781. Recuperado el día 9 de diciembre de 2011 en: http://www.supersalud.gob.cl/568/w3-article-2781.html

Teniza, D. (2011). Los Manuales Administrativos de Enfermería: herramienta

útil en la práctica diaria en el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Revista

Mexicana de Enfermería Cardiológica. 19 (2), 83-85.

Torres, M. (2008). Metodología para definir funciones profesionales. Revista Cubana de Salud Pública, 34(4). Recuperado el 17 de diciembre desde: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662008000400017&script=sci_arttext

Torres Andrade, M. C. (2011). GESTIÓN CLÍNICA, GESTIÓN DEL

CUIDADO: Conceptualizando y vinculando para la calidad en salud . Valdivia, Chile; Universidad Austral de Chile.

Urra, E. (2009). Avances de la ciencia de enfermería y su relación con la

disciplina. Ciencia y Enfermería, 15(2), 10. Yáñez, R., & Cuadra, R. (2008). La Tecnica Delphi Y La Investigacion en Los

Servicios De Salud. Ciencia y Enfermería XIV , 9-15 Zárate, R. (2004). La Gestión del Cuidado de Enfermería. Index de Enfermería.

13 (44-45), 42-46.

Page 78: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

76

12. ANEXOS

Page 79: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

12.1 CUADRO RESUMEN DE RESULTADOS OBTENIDOS EN LA TESIS “ASPECTOS ESENCIALES EN LA

CERTIFICACIÓN DE LA CALIDAD DE LA GESTIÓN DEL CUIDADO” Alarcón, J., Cantero, V. y Sáez, D. (2011).

Dimensión Descripción Procesos

involucrados

Propuesta de indicador Índice

De Poder y relación con otros.

Se refiere a la necesidad de demostrar el valor de las acciones enfermeras en la contribución a la salud y bienestar de las personas/pacientes para un mayor reconocimiento social del rol de la Enfermería

Proceso de soporte emocional individual y familiar entregado por el equipo de Enfermerías

Consta en la historia del paciente sus manifestaciones emocionales y la de sus familiares

Número de menciones a Enfermería dentro de ficha clínica

Consta en la hoja de Enfermería el soporte emocional y/o espiritual según tipo de intervención, grupo etario y resultado, realizado por equipo de Enfermería.

Número de menciones a Enfermería dentro de ficha clínica

De Poder y relación con otros.

Se refiere a la necesidad de demostrar el valor de las acciones enfermeras en la contribución a la salud y bienestar de las personas/pacientes para un mayor reconocimiento social del rol de la Enfermería

Proceso de negociación y comunicación de logros de la gestión del cuidado en el establecimiento y en la comunidad

Nivel de involucramiento en decisiones del más alto nivel que toma el establecimiento.

Acta de reuniones en que el profesional de Enfermería ha participado

Nivel de difusión de logros de la gestión del cuidado a nivel Interno.

Número de menciones a Enfermería en murales informativos.

Page 80: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

Autoría, participación y/o colaboración en la redacción y/o ejecución de proyectos, programas de calidad, planificación estratégica.

Número de artículos en que ha participado el profesional de Enfermería

Menciones en Artículos de Prensa vía Internet.

Número de artículos en que ha participado el profesional de Enfermería

Alineación de las decisiones institucionales con las decisiones de Enfermería.

Número de participaciones de Enfermera de Gestión del Cuidado en decisiones institucionales. (Consta en Actas de Reuniones y documentos oficiales)

Existencia de referente de Enfermería en la Macrogestión (Dirección de la gestión del cuidado o similar)

Existencia de Departamento de Gestión del Cuidado o de Coordinación de Enfermería a nivel macro.

Consta en Actas de Reuniones donde participa Departamento de Gestión del Cuidado.

Número de menciones a Enfermería dentro de actas de reuniones

Page 81: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

De Poder y relación con otros.

Se refiere a la necesidad de demostrar el valor de las acciones enfermeras en la contribución a la salud y bienestar de las personas/pacientes para un mayor reconocimiento social del rol de la Enfermería

Proceso de aseguramiento de la continuidad de la atención de Enfermería en la unidad clínica, en la red asistencial y en la familia

Nivel de autocuidado familiar

La propuesta de indicador no satisface los requisitos mínimos para elaborar un índice

Nivel de autocuidado individual.

La propuesta de indicador no satisface los requisitos mínimos para elaborar un índice.

Consta en la historia del paciente el vínculo con el establecimiento de referencia y/o derivación.

La propuesta de indicador no satisface los requisitos mínimos para elaborar un índice

Existencia de pacientes que reingresan a la unidad clínica

Número de ingresos de pacientes previamente hospitalizados.

Desarrollo de un plan de educación para el paciente y familia.

Número de planes educativos implementados. (Muestra mensual)

Page 82: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

Existencia de protocolo de alta de Enfermería

La propuesta de indicador no satisface los requisitos mínimos para elaborar un índice

Existencia de Protocolo de Entrega de Turno de Enfermería.

La propuesta de indicador no satisface los requisitos mínimos para elaborar un índice

Utilización de registro de Epicrisis de Enfermería

Número de Hojas de Epicrisis utilizadas semanalmente.

De Poder y relación con otros.

Se refiere a la necesidad de demostrar el valor de las acciones enfermeras en la contribución a la salud y bienestar de las personas/pacientes para un mayor reconocimiento social del rol de la Enfermería

Proceso para la consideración de la voluntad anticipada y el consentimiento ante intervenciones clínicas de los pacientes y familiares

Consta en la historia del paciente el consentimiento informado del paciente

Número de pautas de supervisión mensuales para Uso de Consentimiento Informado

Existencia de consentimiento Informado generales y específicos elaborados con participación de Enfermería.

Existencia de pautas de cotejo en los servicios, relacionadas con los procedimientos más riesgosos

Page 83: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

De Poder y relación con otros.

Se refiere a la necesidad de demostrar el valor de las acciones enfermeras en la contribución a la salud y bienestar de las personas/pacientes para un mayor reconocimiento social del rol de la Enfermería

Proceso de apoyo a la gestión de talentos personales y grupales en las Unidades clínicas

Reconocimiento de la gestión del cuidado como elemento central en la definición de competencias laborales

Resultado del análisis del perfil de cargo

Existencia de la definición de competencias técnicas, relacionales y de gestión para los profesionales de Enfermería que cumplan labores directivas

Perfil de Cargo para el equipo de Enfermería de cada Subdepartamento

Distribución del personal de Enfermería según la dependencia y riesgo de los usuarios en los sistemas de turnos

Documento que contraste los resultados de la Categorización Usuaria con la distribución de personal según riesgo y dependencia de los usuarios

Distribución del personal de Enfermería según la el dependencia y riesgo de los usuarios en la asignación de horas extra

Documento que contraste los resultados de la Categorización Usuaria con la distribución de personal según riesgo y dependencia de los usuarios.

Page 84: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

Existencia de un diagnóstico o evaluación actualizado del clima laboral

Documento con evaluación trimestral

Existencia de un programa de inducción laboral al puesto de trabajo para los profesionales de Enfermería y técnicos paramédicos

Propuesta no requiere índice

Existencia de un sistema de reconocimiento de actuaciones meritorias y no meritorias de los profesionales y técnicos de Enfermería en la unidad clínica

Propuesta no requiere índice

Existencia de prácticas de mentoría reconocidas en la unidad clínica y en el establecimiento

Número de profesionales de Enfermería con certificación de participación en tutorías y/o mentorías.

Page 85: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

Existencia de reuniones de trabajo programadas para la revisión de la calidad de la gestión del cuidado y de la atención de Enfermería.

Número de Actas de Reuniones bajo el tema de Calidad de la Gestión del Cuidado.

Planificación del ausentismo programado de profesionales y técnicos de Enfermería

Existencia de Planilla de turnos que considere el reemplazo de profesionales de Enfermería ausentes.

Planificación del ausentismo no programado de profesionales y técnicos de Enfermería

Existencia de Planilla de turnos que considere el reemplazo de profesionales de Enfermería ausentes.

Existencia de plan de apoyo a estudiantes para su formación profesional o técnica en Enfermería

Número de tutorías realizadas a estudiantes, bajo registro.

Elaboración de informes de desempeño

Evaluaciones de desempeño profesional bianual, en base a calificaciones.

Page 86: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

Dimensión Descripción Proceso Involucrado Propuesta de

Indicador

Indice

De la pertinencia y costo-efectividad de las acciones de Enfermería.

Se refiere a la demanda de hacer los procesos clínicos más efectivos, para que sean racionalmente pensados centrados e individualizados en las necesidades de salud y cuidados de los usuarios. Esto también implica una distinta organización del trabajo de Enfermería.

Proceso de afrontamiento de las necesidades humanas según riesgo y dependencia.

Utilización de planes de cuidado estandarizados (NOC)

La propuesta de indicador no satisface los requisitos mínimos para elaborar un índice.

Captura de eventos adversos ligados a la atención de Enfermería

Número de notificaciones de eventos adversos trimestral.

Cumplimiento de pautas de supervisión de eventos adversos ligados a la atención de Enfermería

Porcentaje de cumplimiento en aplicación de Pautas de Supervisión de Efectos Adversos.

Distribución de pacientes en sala según nivel de riesgo y dependencia

Documento que contraste los resultados de la Categorización Usuaria con la distribución de pacientes según riesgo y dependencia de los usuarios.

Asignación de recursos humanos acorde al riesgo y dependencia de los usuarios.

Documento que contraste los resultados de la Categorización Usuaria con la distribución de personal según riesgo y dependencia de los usuarios.

Page 87: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

Priorización de la atención de Enfermería acorde al riesgo y dependencia de los usuarios.

Documento que contraste los resultados de la Categorización Usuaria con la distribución de personal según riesgo y dependencia de los usuarios.

Aplicación del proceso de atención de Enfermería en la atención

Auditorias trimestrales que evalúen la aplicación de PAE

Aplicación de un modelo teórico disciplinar en el proceso de atención de Enfermería

Presentación bimensual de Caso Clínico abordado dentro del marco de un Modelo de Enfermería

Categorización diaria de los pacientes según riesgo y dependencia.

Número de hojas de categorización aplicadas.

Categorización de la red de apoyo familiar y social.

La propuesta de indicador no satisface los requisitos mínimos para elaborar un índice.

Propuesta de prestaciones especiales para los pacientes policonsultantes y sus familias

Número de intervenciones educativas realizadas a pacientes policonsultantes y sus familias.

Page 88: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

Propuesta de prestaciones especiales para pacientes que mueren en la unidad clínica y su familia

Números de intervenciones de Soporte Emocionales a familiares de pacientes fallecidos.

Existencia de protocolo de ingreso de pacientes a la unidad clínica desde el punto de vista de Enfermería

Propuesta no requiere índice

Existencia de protocolo de egreso de pacientes a la unidad clínica desde el punto de vista de Enfermería

Propuesta no requiere índice

De la pertinencia y costo - efectividad de las acciones de Enfermería.

Se refiere a la demanda de hacer los procesos clínicos más efectivos, para que sean racionalmente pensados centrados e individualizados en las necesidades de salud y cuidados de los usuarios. Esto también implica una distinta organización del trabajo de Enfermería.

Proceso de ejecución de actividades derivadas del diagnóstico médico

Cumplimiento de la indicación médica del régimen alimentario

Número de pautas de supervisión de cumplimiento de indicaciones médicas aplicadas diariamente

Cumplimiento de indicaciones derivadas del diagnóstico médico.

Número de pautas de supervisión de cumplimiento de indicaciones médicas aplicadas diariamente

Cumplimiento de indicaciones derivadas del tratamiento médico.

Número de pautas de supervisión de cumplimiento de indicaciones médicas aplicadas diariamente.

Page 89: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

Captura de errores en la administración de medicamentos

Número Pauta de supervisión aplicadas diariamente.

Captura de RAM asociadas a interacciones medicamentosas.

Número de RAM notificadas

Notificación de Eventos Adversos.

Número de E.A notificados

Control y vigilancia de IIH

Pautas de supervisión semanales de IIH.

Existencia de protocolos de supervisión asociados a procedimientos invasivos.

Número de pautas de supervisión aprobadas según protocolo.

Existencia de Protocolo de Preparación Preopeatoria

Propuesta no requiere índice

Intervenciones Quirúrgicas no realizadas debido a inadecuada preparación preoperatoria.

Número de Check- List aplicadas en la preparación pre operatoria.

De la pertinencia y costo-efectividad de las acciones de Enfermería.

Se refiere a la demanda de hacer los procesos clínicos más efectivos, para que sean racionalmente pensados centrados e

Proceso de aseguramiento de las condiciones ambientales y de infraestructura que aseguren la calidad de

Existencia de IIH Número de pautas de supervisión de IIH

Existencia de Eventos Adversos: número de ulceras por presión, número de caídas.

Número de notificaciones de Eventos Adversos trimestral.

Page 90: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

individualizados en las necesidades de salud y cuidados de los usuarios. Esto también implica una distinta organización del trabajo de Enfermería.

la atención Existencia de accidentes cortopunzantes.

Número de notificaciones de Eventos Adversos trimestral.

Calidad de la unidad del paciente completa

Auditoria interna de los recursos disponibles.

Condiciones de calefacción, iluminación y ventilación

Auditoria interna de los recursos disponibles semestral

Condiciones de la eliminación de residuos orgnánicos

Pautas de supervisión de IIH semanales.

Plan de manejo de residuos tóxicos

Pautas de supervisión de IIH semanales.

Existencia de Plan de Mejora para la prevención de brotes.

Propuesta no requiere índice

De la pertinencia y costo - efectividad de las acciones de Enfermería.

Se refiere a la necesidad de afrontar la diversidad de ofertas tecnológicas disponibles y de disminuir la complejidad en las decisiones relacionadas.

Proceso de producción de información a partir de registros de Enfermería

Calidad de los registro en hojas de Enfermería

Auditorías Semestrales de Uso Correcto de Registros de Enfermería.

Nivel de informatización de los registros de Enfermería

La propuesta de indicador no satisface los requisitos mínimos para elaborar un índice

Producción de documentos evaluativos del desempeño de Enfermería en la unidad clínica.

Número de documentos evaluativos aplicados semestralmente a cada profesional de Enfermería.

Existencia de cálculos Propuesta no requiere

Page 91: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

de costos económicos financieros de las actividades de Enfermería

índice

De la pertinencia y costo - efectividad de las acciones de Enfermería.

Se refiere a la necesidad de afrontar la diversidad de ofertas tecnológicas disponibles y de disminuir la complejidad en las decisiones relacionadas.

Proceso de abastecimiento de insumos clínicos.

Existencia de información local referente a la calidad de los insumos

Número de Informes de efectividad de insumos enviados a Dirección del Establecimiento.

Apreciación de la cantidad de insumos disponibles

Lista de chequeo semanal para insumos disponibles.

Cumplimiento terapéutico relacionado con la suficiencia de insumos.

Registro de Número de eventos adversos asociados a suficiencia de insumos.

Participación en el comité de insumos

Número de menciones de Enfermería en el acta de reuniones del comité de insumos

Participación en la licitación de equipamiento.

Número de Informes de efectividad de equipamiento enviado a Dirección del Establecimiento.

Page 92: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

Dimensión Descripción Procesos involucrados Propuesta de indicador Índice

De la formación e investigación en Enfermería

Necesidad de formar a los enfermeros en la gestión del cuidado para que incorporen e innoven, en base a la evidencia, en su práctica y transitar de la atención de Enfermería a la gestión del cuidado y viceversa.

Proceso de sistematización de información a partir de registros de Enfermería

Existencia de estudios de efectividad de las acciones de Enfermería que produce la unidad clínica

Número de estudios con autoría del profesional de Enfermería.

Existencia de investigaciones locales a partir de registros de Enfermería

Número de estudios con autoría del profesional de Enfermería.

Existencia de protocolos y guías de cuidado de Enfermería en la unidad clínica fundamentados en evidencia local

Número de protocolos y guías con autoría del profesional de Enfermería, basados en la evidencia local

De la formación e investigación en Enfermería

Necesidad de formar a los enfermeros en la gestión del cuidado para que incorporen e innoven, en base a la evidencia, en su práctica y transitar de la atención de Enfermería a la gestión del cuidado y viceversa.

Proceso de profesionalización de la atención de Enfermería

Existencia de fundamento teórico para el modelo de Enfermería utilizado en la unidad

La propuesta de indicador no satisface los requisitos mínimos para elaborar un índice

Existencia de Planes de Enfermería estandarizados.

Planes de Enfermería estandarizados según principales demandas del servicio.

De la formación e investigación en Enfermería

Necesidad de formar a los enfermeros en la gestión del cuidado para que incorporen e innoven, en base a la

Proceso de producción de información a partir de registros de Enfermería

Existencia de investigaciones locales respecto de la atención de Enfermería y la gestión del cuidado

Número de estudios con autoría del profesional de Enfermería.

Page 93: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

evidencia, en su práctica y transitar de la atención de Enfermería a la gestión del cuidado y viceversa.

Existencia de epicrisis de Enfermería en la ficha clínica

Número de pautas de cotejo

Nivel de informatización de los registros de Enfermería

La propuesta de indicador no satisface los requisitos mínimos para elaborar un índice

Existencia de estudios locales de otros aspectos relacionados con el cuidado enfermero.

Número de investigaciones locales desarrolladas

Producción de documentos evaluativos del desempeño de Enfermería en la unidad clínica

Número de documentos evaluativos aplicados semestralmente a profesionales de Enfermería

De la formación e investigación en Enfermería

Necesidad de formar a los enfermeros en la gestión del cuidado para que incorporen e innoven, en base a la evidencia, en su práctica y transitar de la atención de Enfermería a la gestión del cuidado y viceversa.

Proceso de evaluación y mejoramiento continuo en la calidad de atención

Profesionales de Enfermería con especializaciones o Magister

Número de profesionales con Grado de Magister y/o Especializaciones

Profesionales de Enfermería con diplomados.

Número de profesionales de Enfermería asistentes a Diplomados.

Profesionales de Enfermería con cursos de Educación continua

Número de profesionales de Enfermería asistentes a cursos de Educación continua.

Existencia de acciones de mejoramiento

Número de Programas de Calidad

Page 94: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

continuo declaradas e implementadas en la Unidad

implementados en la Unidad.

Existencia de un plan estratégico de mediano plazo en la unidad (cuadro de mando u otro).

Propuesta no requiere índice.

Existencia de un plan operativo anual de la unidad

Propuesta no requiere índice.

Existencia de evaluaciones anuales del plan estratégico

Propuesta no requiere índice.

Desarrollo de protocolos según evidencia científica y actualizada.

Número de Protocolos elaborados.

Diseño o rediseño de protocolos clínicos

Número de Protocolos modificados y/o rediseñados.

Reconfiguración de las rutinas laborales acorde a demandas de la atención.

Documento que contraste los resultados de la Categorización Usuaria con la distribución de personal según riesgo y dependencia de los usuarios.

Page 95: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

Nivel de participación en congresos y jornadas científicas.

Número de asistencias a Congresos y/o Jornadas de cada Profesional de Enfermería

Acreditación laboral en base a rutinas laborales

La propuesta de indicador no satisface los requisitos mínimos para elaborar un índice

Existencia de un sistema de coordinación interno en la unidad

Propuesta no requiere índice.

Adherencia a normas y protocolos de los funcionarios de la unidad

Número de Pautas de Supervisión según Normas y protocolos aplicadas mensualmente

Existencia de un plan anual de capacitación pertinente a la unidad clínica

Propuesta no requiere índice.

De la formación e investigación en Enfermería

Necesidad de formar a los enfermeros en la gestión del cuidado para que incorporen e innoven, en base a la evidencia, en su práctica y transitar de la atención de Enfermería a la gestión del cuidado y viceversa.

Proceso de formación en Enfermería profesional y técnica

Participación en comités científicos de Enfermería

Número de menciones a Enfermería dentro del de los comités científicos.

Existencia de mentorías entre enfermeras en la unidad y en la red asistencial

Número de mentarías en la unidad que consten en un acta.

Existencia de pasantías de para enfermeras desarrolladas en la unidad

Número de Profesionales de Enfermería asistentes a pasantías laborales.

Page 96: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

Existencia de docencia de Enfermería profesional desarrollada en la unidad

Número de certificados que indiquen la participación en la formación de profesionales de Enfermería.

Existencia de docencia de Enfermería técnica desarrollada en la unidad.

Número de certificados que indiquen la participación en la formación de TENS

De la formación e investigación en Enfermería

Necesidad de formar a los enfermeros en la gestión del cuidado para que incorporen e innoven, en base a la evidencia, en su práctica y transitar de la atención de Enfermería a la gestión del cuidado y viceversa.

Proceso de producción de evidencia local

Existencia de investigaciones locales respecto de la atención de Enfermería y la gestión del cuidado

Número investigaciones con autoría de un profesional de Enfermería en relación al Cuidado enfermero y Gestión del Cuidado

Existencia de estudios locales de otros aspectos relacionados con el cuidado enfermero

Número de estudios locales en relación al Cuidado enfermero

Producción de documentos evaluativos del desempeño de Enfermería en la unidad clínica

Documentos con evaluaciones del desempeño del profesional de Enfermería en la unidad clínica semestral semestralmente.

Presencia de la unidad en congresos e investigaciones

Número de congresos en que la unidad ha participado.

Page 97: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

Presentación de trabajos de la unidad en congresos y publicaciones

Número de artículos y/o trabajos de la unidad expuestos en congresos y publicaciones

Page 98: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

12.2 INVITACIÓN A PANEL DE EXPERTOS Y CONSENTIMIENTO

INFORMADO

Primera ronda de preguntas del Método Delphi para la investigación: “Diseño de instrumento para certificar la calidad de la Gestión del Cuidado en unidades de atención cerrada”.

Estimado participante del panel de expertos:

Adjuntamos dimensiones, procesos, resultados en indicadores de acuerdo con los hallazgos de etapa anterior de la investigación, los que fueron consensuados analizados y depurados técnicamente por el equipo investigador.

Requerimos de su opinión experta para revisar críticamente estos resultados,

señalando las inconsistencias, la factibilidad de medir o la falta de claridad en los términos utilizados. Solicitamos usar la herramienta “control de cambios” para realizar las correcciones de caso y adjuntar comentarios al margen, con la herramienta Word respectiva.

A continuación le remitimos dicha información, quedando atentos a sus preguntas, en

caso de ser necesarias. Esperamos su respuesta en un plazo no mayor de 15 días a contar de la fecha de recibo de este correo.

Le solicitamos nos acepte el consentimiento informado con la clausula de

confidencialidad que le adjuntamos, esperando que lo confirme junto con el análisis que realizará. Si puede remitir el documento escaneado, se lo agradeceríamos. De lo contrario, bastará con el correo que nos remita.

De antemano, muy agradecidos de su interés y generosidad. Saludan cordialmente equipo investigador

Page 99: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Expertos Tema de Estudio: Gestión del Cuidado en Enfermería. Título del estudio: Diseño de instrumento para certificar la calidad de la Gestión del Cuidado en hospitales de atención cerrada Investigadores:

- M. Cristina Torres Andrade, Dirección: Campus Isla Teja, Instituto de Salud Pública. Valdivia. Fono: 63-221141. Correo electrónico: [email protected]

- Angela Valeria Berthet Mancilla. Dirección: Campus Isla Teja, Instituto de Salud Pública. Valdivia Fono: 8-6566156. Correo Electrónico: [email protected].

- Daniela Sibel Llanquipichún Soto. Dirección: Campus Isla Teja, Instituto de Salud Pública. Valdivia Fono: 8-8178477. Correo electrónico: [email protected].

- Ignacio Sebastián Yáñez Maturana. Dirección: Campus Isla Teja, Instituto de Salud Pública. Valdivia Fono: 8-7425261. Correo electrónico: [email protected].

Se me ha informado que se está ejecutando una investigación en hospitales de

distintos lugares del país, cuyo objetivo es diseñar y aplicar un instrumento para certificar la calidad de la Gestión del Cuidado a partir de la visión de Profesionales de Enfermería.

Se me ha explicado que la incorporación al estudio no implica riesgos ni costos y que mi participación es absolutamente libre y voluntaria. De esta manera, se me ha afirmado que puedo negarme a participar o retirarme del estudio en cualquier momento sin dar explicaciones y sin derivar esto en ninguna sanción. Por último, si decido participar se me ha asegurado que toda la información entregada personalmente, será manejada con reserva y sólo para los fines de esta investigación por las personas involucradas en el estudio.

Afirmo que he tenido la oportunidad de realizar libremente todas las consultas y que se han aclarado mis dudas con respecto al estudio. Si requiriera efectuar consultas adicionales sobre el proyecto y sus procedimientos podré contactar a los investigadores responsables cuyo teléfono y dirección se especifican al comienzo de este formulario.

Asimismo, me comprometo a no utilizar la información preliminar entregada por los investigadores con otros fines que no sean de la propia investigación y en caso de requerir su uso parcial o total, me comunicaré con los investigadores, los que se comprometen a su vez, remitírmela, un vez terminada la investigación. Firma participante Fecha/ciudad:

Page 100: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

98

12.3 MODIFICACIONES REALIZADAS EN EL FOCUS GROUP EN LA CLÍNICA ALEMANA DE VALDIVIA.

Dimensión 1

De la pertinencia y costo-efectividad de las acciones de Enfermería, comprendida desde la:

Demanda de hacer más efectividad en los procesos clínicos, para que sean racionalmente pensados con centralidad en los

usuarios internos. Esto también implica una distinta organicidad de Enfermería.

Necesidad de enfrentar la diversidad de ofertas tecnológicas disponibles y de disminuir la complejidad en las decisiones

relacionadas.

Esta dimensión se expresa en los siguientes procesos, resultado e indicadores.

Procesos Resultados Indicadores

1. Aseguramiento de las

condiciones ambientales que

garanticen la calidad de la

atención.

1) Cumplimiento de normas NTB – IAAS.

2) Eliminación segura de residuos clínicos, orgánicos, tóxicos y citotóxicos.

% de los pacientes libres de infecciones asociadas a la atención de salud.

% de cultivos positivos de manos del personal.

% de servicios que cuentan con área sucia y limpia y clínica de preparación de medicamentos.

Existencia de un contenedor de desechos biológicos, citotóxicos, contenedor de desechos de material cortopunzante y un contenedor de desechos de material común ya sea en; cada sala, clínica, lugar de aseo y preparación de material.

2. Aseguramiento de la

infraestructura y equipos de

apoyo que garanticen la

calidad de la atención.

Temperatura, humedad, iluminación, ventilación, aseo, ruido, mobiliario del paciente y unidad de atención e infraestructura compatible con atención segura.

% de pacientes atendidos en sala con cama/cuna con baranda, velador, mesa, luz en la unidad del paciente, timbre, conexión a red eléctrica, oxigeno, aire comprimido y aspiración en óptimas condiciones, ropa de cama adecuada.

Page 101: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

99

% de servicios que cuentan con salas de atención, sala de aislamiento, sala de aislamiento con presión negativa y antesala, baño para pacientes en sala.

% de servicios que cuentan con bodega de insumos, bodega de ropa acorde a los estándares de calidad.

Acceso a áreas de descanso para personal y baño cercano.

% de servicios que cuentan con sala de estar para visitas y baño para visitas.

% de equipos con mantención al día. Existencia de infraestructura acorde para

la atención. 3. Afrontamiento de las

necesidades humanas según

riesgo y dependencia.

Plan de cuidados estandarizados y personalizados, cubren las necesidades humanas según riesgo y dependencia.

Existencia de protocolo de evaluación de riesgo y dependencia.

% de planes estandarizados según riesgo, dependencia y necesidades de cuidados.

En la unidad de trabajo existe distribución de pacientes según nivel de riesgo y dependencia.

En la unidad de trabajo se asignan recursos humanos acorde al riesgo y dependencia de los usuarios.

Existencia de protocolos de ingreso, traslado y egreso de pacientes a la unidad clínica desde el punto de vista de Enfermería.

Realización de categorización cruzada entre distintos servicios y/o unidades.

Page 102: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

100

4. Aplicación de juicio

Enfermero en la ejecución de

actividades derivadas del

diagnostico y tratamiento

médico.

Plan de atención de Enfermería incorpora la demanda derivada del diagnostico y tratamiento médico.

N° de casos de pacientes con incumplimiento terapéutico (omisiones, errores).

N° de casos de pacientes con incumplimiento de procedimientos diagnósticos delegados.

Existencia de protocolo de actuación y/o mejora frente a omisiones, errores o incumplimiento terapéutico.

5. Coordinación con

profesionales y unidades de

apoyo al diagnostico y

tratamiento médico.

Canales de comunicación y flujos logísticos, expeditos para la gestión del apoyo complementario al diagnostico y tratamiento médico.

Existencia de flujogramas de gestión y coordinación de unidades de apoyo principales.

% de acciones no realizadas para el diagnostico y tratamiento según normativa vigente, que lleven a la aparición eventos centínelas.

6. Abastecimiento de insumos

clínicos.

Suficiencia de insumos de calidad para el cumplimiento de las necesidades terapéutica de la unidad clínica.

Insumos esenciales solicitados corresponden a los insumos entregados en las unidades de atención.

N° de atenciones realizadas con insumos conseguidos en otras unidades de atención.

Existencia de protocolo de acción ante la carencia del insumo correcto.

Page 103: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

101

Dimensión 2

Del poder y la relación con otros, entendida como la necesidad de:

Reivindicar el rol de la disciplina de la Enfermería en los hospitales, de su posición social y como una forma de hacer equidad

de género.

Empoderar al cliente paciente socio para que este se haga cargo más profundamente de su salud, asuma su capacidad para

tomar decisiones con conocimiento y responsabilidad, y desarrolle ciudadanía en salud.

Definir los límites de la gestión del cuidado, que profesiones abarca y circunstancias ellos realizan gestión del cuidado.

Esta dimensión se expresa en los siguientes procesos, resultados e indicadores. Procesos Resultados Indicadores

7. Soporte emocional individual y

familiar entregado por el equipo

de Enfermería.

Pacientes y familias confortadas emocionalmente y expresan confianza en el equipo de salud.

% de planes estandarizados incluyen cuidados emocionales para paciente y familia.

Existencia de protocolos establecidos en la unidad y/o servicio que definan la información a entregar por parte de cada profesional.

Existencia de protocolo para el soporte emocional en el proceso de muerte para la familia.

Nº de reclamos y “felicitaciones” realizadas por las familias de usuarios hospitalizados en el servicio que son procesadas.

8. Consideración de la voluntad

anticipada expresada y el

consentimiento ante

intervenciones clínicas de los

pacientes y familiares.

Paciente y familias son informados respecto de alternativas, riesgos, beneficios y consecuencias de las intervenciones que se le podrían realizar y sus opiniones al respecto, son consideradas.

Existencia de protocolos de información para las voluntades anticipadas.

% de intervenciones clínicas a pacientes previa realización y explicación de consentimiento informado.

9. Proceso de apoyo a la gestión de

competencias y preferencias

personales y grupales en

Personal capacitado cognitiva y emocionalmente responde a las necesidades actuales de las unidades

% de anotaciones de mérito y demérito.

Page 104: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

102

unidades clínicas. clínicas, usuarios y sus familias. Promedio de notas de la evaluación de desempeño.

% del personal que cumple con acciones de enfermería que apuntan al cumplimiento de los estándares de calidad.

Existencia de protocolos para el soporte emocional en la muerte y situaciones estresantes hacia el usuario interno.

10. Aseguramiento de la

continuidad de la atención de

Enfermería en la unidad clínica,

en la red asistencial y en la

familia.

Paciente con mayor nivel de autocuidado, seguimiento del tratamiento indicado y asistencia a controles de salud.

% de pacientes que reingresan en calidad de hospitalizado por complicaciones evitables a la misma unidad u otra.

% de pacientes que cumplen con la asistencia a los controles programados posterior a la hospitalización.

% de pacientes con seguimiento posterior al alta.

11. Negociación y comunicación de

logros de la gestión del cuidado

en el establecimiento y e n la

comunidad.

Participación activa de profesional de Enfermería en la toma de decisiones concernientes a la gestión del cuidado en el establecimiento y su unidad clínica.

% de asistencia de profesionales de enfermería a reuniones técnicas de la unidad.

% de asistencia de profesionales de enfermería que participan en reuniones de toma de decisiones del establecimiento.

Nº de profesionales de Enfermería que participan en comisiones de alto nivel en el establecimiento o la red asistencial.

Page 105: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

103

Dimensión 3:

De la formación e investigación en Enfermería, que se refiere a la:

Necesidad de formar de cierta manera a los enfermeros y enfermeras para que incorporen e innoven en su práctica y transitar

de la atención de enfermería a la gestión del cuidado y viceversa.

Carencias en el modelo científico para enfrentar la complejidad y transitar desde el eje positivista a lo integrador, de lo

cartesiano mecanicista a lo cuántico.

Esta dimensión se expresa en los siguientes procesos, resultado e indicadores

Proceso Resultado Indicadores

12. Profesionalización de la

atención de Enfermería.

Atención se fundamenta bajo un juicio enfermero basado en un modelo de Enfermería y contiene un balance entre cuidados estandarizados y cuidados personalizados.

Existencia de un modelo de atención de enfermería que cumpla los requerimientos del servicio y/o unidad.

% de planes estandarizados según riesgo dependencia y necesidades.

% de planes personalizados según riesgo- dependencia y necesidades.

13. Evaluación, mejoramiento

continuo y proyección de la

calidad de la atención.

Existencia de planes de mejora continua y de instrumentos estratégicos a favor de la calidad de la atención a los pacientes y sus familias en la unidad clínica, realizados por los profesionales de Enfermería de la unidad.

Existencia de un plan estratégico en la unidad.

% de planes estratégicos desarrollados por profesionales de enfermería.

Existencia de dispositivos de aseguramiento de la calidad (pautas de supervisión, reuniones clínicas, monitoreo de incidentes críticos, protocolos).

% de profesionales con capacitaciones, diplomados o postgrados.

Page 106: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

104

14. Producción de evidencia local. Estudios locales que potencien el quehacer enfermero fundamentados en la evidencia.

Cantidad de investigaciones realizadas anualmente en la unidad.

Cantidad de protocolos realizados o actualizados con participación de enfermería.

Cantidad de estudio de casos realizados en la unidad.

15. Formación de capacidades en

Enfermería profesional y

técnica.

Unidad clínica provee oportunidad de aprendizaje de calidad, éticamente profesional basado en la experiencia clínica

% de Profesionales de enfermería que realicen docencia a alumnos en formación dentro de la unidad.

% de profesionales de enfermería con formación docente formalizada.

Page 107: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

105

12.4 MODIFICACIONES REALIZADAS EN EL FOCUS GROUP EN EL HOSPITAL REGIONAL DE COYHAIQUE.

Dimensión 1 De la pertinencia y costo-efectividad de las acciones de Enfermería, comprendida desde la:

Demanda de hacer más efectividad en los procesos clínicos, para que sean racionalmente pensados con centralidad en los usuarios internos. Esto también implica una distinta organicidad de Enfermería.

Necesidad de enfrentar la diversidad de ofertas tecnológicas disponibles y de disminuir la complejidad en las decisiones relacionadas.

Esta dimensión se expresa en los siguientes procesos, resultados e indicadores

Procesos Resultados Indicadores

1. Aseguramiento de las condiciones ambientales que garanticen la calidad de la atención.

- Cumplimiento de NTB y normas de prevención de IAAS.

- Eliminación segura de residuos clínicos, orgánicos y tóxicos

% de los pacientes libres de infecciones asociadas a la atención de salud:

o IAAS Centinela; de notificación obligatoria o IAAS No Centinela

% de cultivos positivos de manos del personal y superficies críticas de la unidad de atención, bajo técnica de bioluminiscencia.

% de servicios que cuentan con área sucia y limpia delimitada, y clínica de preparación de medicamentos.

% de cumplimiento de NTB en relación a “Trabajo limpio y Trabajo sucio”

Existencia de Plan de manejo de Residuos Institucional, disgregado por unidad y/o servicio, acorde a Normativa de “Manejo de Residuos de Establecimientos de Atención de Salud (REAS)”.

% de cumplimiento de Normativa establecida en “Manejo de REAS”

Existencia de un contenedor para desechos Comunes, Especiales y Peligrosos, acorde a Plan Institucional de Manejo de Residuos.

Page 108: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

106

2. Aseguramiento de la infraestructura y equipos de apoyo que garanticen la calidad de la atención.

- Temperatura, humedad, iluminación, ventilación, aseo, ruido, mobiliario del paciente y unidad de atención con infraestructura compatible con atención segura, además de acatamiento de NTB.

% de unidades de paciente disponibles en Estado Óptimo en cada unidad y/o servicio, (con cama, colchón, ropa de cama adecuada, velador, mesa, luz individual, timbre, conexión a red eléctrica, oxígeno, aire comprimido y aspiración en óptimas condiciones).

% de servicios que cuentan con: Salas de atención, sala de aislamientos, salas anexas (salas de procedimientos, de cirugía menor, etc. según corresponda) y baño para pacientes en sala.

% de servicios que cumplen con normativa de aislamientos. % de servicios que cuentan con bodega de insumos, bodega de

ropa acorde a estándares de calidad (Normas Técnicas Básicas). % de servicios que cuentan con residencias, área de descanso y

baño para personal. % de servicios que cuentan con sala de estar para visitas y baño

para visitas, según NTB. Existencia en establecimiento de programa de Mantenimiento de

infraestructura y equipos: o Infraestructura interna y externa o Equipos críticos (equipos esenciales, indispensables

por unidad) o Equipos generales

% de cumplimiento de programa de Mantenimiento de infraestructura y equipos (equipos e infraestructuras con mantención al día).

3. Afrontamiento de las necesidades humanas según riesgo y dependencia.

- Plan de cuidados estandarizados y personalizados, que cubran las necesidades humanas según riesgo y dependencia.

Existencia de protocolo de evaluación de riesgo y dependencia. % de planes realizados con Proceso Enfermero (ex Proceso de

Atención de Enfermería) % de planes estandarizados según riesgo, dependencia y

necesidades de cuidados según patología y Proceso Enfermero. Existencia de Programa de categorización cruzada entre distintos

servicios y/o unidades.

Page 109: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

107

En la unidad de trabajo existe distribución de pacientes según nivel de riesgo y dependencia.

En la unidad de trabajo se asignan recursos humanos acorde al riesgo y dependencia de los usuarios.

Existencia de protocolos de ingreso y egreso de pacientes a la unidad clínica, desde el punto de vista de Enfermería.

4. Aplicación de juicio Enfermero en la ejecución de actividades derivadas del diagnóstico y tratamiento médico.

- Plan de atención de Enfermería incorpora la demanda derivada del diagnóstico y tratamiento médico.

Existencia de Manual de Organización de la Unidad de la Gestión del Cuidado.

Existencia de Manual de procedimientos de Enfermería. Existencia de Norma institucional de administración de

Medicamentos. Existencia de Protocolo de actuación y/o mejora frente a

omisiones, errores o incumplimiento terapéutico. N° de casos de pacientes con incumplimiento terapéutico

(omisiones, errores). N° de casos de pacientes con incumplimiento de procedimientos

delegados. 5. Coordinación con

profesionales y unidades de apoyo al diagnóstico y tratamiento médico.

- Canales de comunicación y flujos logísticos expeditos para la gestión del apoyo complementario al diagnóstico y tratamiento médico.

Existencia de protocolo de entrega de turno, por unidad y/o servicio, desde el punto de vista de Enfermería.

Existencia de Protocolo de gestión y coordinación de unidades de apoyo principales

% de cumplimiento de procedimientos críticos para el diagnóstico y tratamiento realizados según protocolo vigente en cada unidad.

% de acciones no realizadas para el diagnostico y tratamiento según normativa, que lleven a la aparición eventos centinelas.

Page 110: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

108

6. Abastecimiento de insumos clínicos.

- Suficiencia de insumos de calidad para el cumplimiento de las necesidades terapéuticas de la unidad clínica.

Insumos críticos y básicos solicitados por servicios/unidades clínicas corresponden a los insumos entregados en éstas unidades de atención.

N° de eventos adversos producidos por calidad de insumos críticos y/o básicos.

N° de atenciones realizadas con insumos conseguidos en otras unidades de atención.

Existencia de Normativa de sistema de control y registro de entradas y salidas de insumos por unidad y/o servicios, con flujograma de acción ante carencia de insumos correctos.

Page 111: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

109

Dimensión 2 Del poder y relación con otros, entendida como la necesidad de:

Reivindicar el rol de la disciplina de la Enfermería en los hospitales, de su posición social y como una forma de hacer equidad de género.

Empoderar al cliente-paciente-socio para que éste se haga cargo más profundamente de su salud, asuma su capacidad para tomar decisiones con conocimiento y responsabilidad, y desarrolle ciudadanía en salud.

Definir los límites de la Gestión del Cuidado; qué profesionales abarca y circunstancias en que ellos realizan Gestión del Cuidado

Esta dimensión se expresa en los siguientes procesos, resultados e indicadores

Procesos Resultados Indicadores

7. Soporte emocional individual y familiar entregado por el equipo de Enfermería.

- Pacientes y familias confortadas emocionalmente y que expresan confianza en el equipo de salud.

% de planes estandarizados que contienen cuidados emocionales para paciente y familia.

Existencia de protocolo establecido en cada unidad y/o servicio que defina la información a entregar al paciente y su familia por parte del profesional de Enfermería.

% de cumplimiento de protocolos establecidos en la unidad y/o servicio que definan la entrega de información pertinente a Enfermería al paciente y familia.

Existencia de protocolo institucional, y/o por servicios para el manejo del Duelo, apoyo psicosocial y soporte emocional dirigido a la familia.

N° de intervenciones basadas en protocolo para el soporte emocional en la muerte para la familia.

% de reclamos y “felicitaciones” realizadas por las familias de usuarios hospitalizados, al servicio y por servicio.

Page 112: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

110

8. Consideración de la voluntad anticipada expresada y el consentimiento ante intervenciones de Enfermería, los pacientes y familiares.

- Paciente y familias son informados respecto de riesgos, beneficios y consecuencias de las intervenciones que se le podrían realizar, y sus opiniones al respecto, son consideradas

Existencia de protocolos de información para las voluntades anticipadas.

% de intervenciones clínicas a pacientes previa realización y explicación de consentimiento informado.

9. Proceso de apoyo a la gestión de competencias y preferencias personales/grupales en unidades clínicas.

- Personal capacitado cognitiva y emocionalmente responde a las necesidades actuales de las unidades clínicas, usuarios y sus familias.

Existencia de normativa de Estandarización de Evaluación destinada hacia Profesionales de equipo de Enfermería.

% de anotaciones de mérito y demérito. Evaluación de desempeño según estime el establecimiento mediante

la Unidad de la Gestión del Cuidado. Existencia de normativa que defina perfiles de competencias clínicas

mínimas de Enfermería. % del personal que cumple con los estándares de calidad acorde al

perfil de competencias. % de funcionarios que cumple con Programa de orientación e

inducción por unidad y/o servicio. Existencia de protocolos para el soporte emocional en la muerte y

situaciones estresantes hacia el usuario interno. 10. Aseguramiento de la

continuidad de la atención de Enfermería en la unidad clínica, en la red asistencial y en la familia.

- Paciente con mayor nivel de autocuidado, seguimiento del tratamiento indicado y asistencia a controles de salud.

% de pacientes que reingresan en calidad de hospitalizado por complicaciones evitables a la misma unidad clínica u otra.

Existencia de Programa de Enfermería de Enlaces Existencia de Protocolos de Referencia y Contra-referencia entre

Atención Cerrada y Atención Abierta (Entre Atención Hospitalaria y Primaria)

% de pacientes con seguimiento posterior al alta. % de pacientes que cumplen con la asistencia a los controles

programados posterior a la hospitalización.

Page 113: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

111

11. Negociación y comunicación de logros de la Gestión del Cuidado en el establecimiento y en la comunidad

- Participación activa de profesional(es) de Enfermería en la toma de decisiones concernientes a la Gestión del Cuidado en el establecimiento y su unidad clínica.

% de asistencia de profesionales de Enfermería a reuniones técnicas de la unidad.

% de asistencia de profesionales de Enfermería que participan en reuniones de toma de decisiones del establecimiento.

N° de profesionales de Enfermería que participan en comisiones de alto nivel en el establecimiento o en la red asistencial.

Existencia de programa anual de reuniones de profesionales de Enfermería.

Page 114: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

112

Dimensión 3 De la formación e investigación en Enfermería, que se refiere a la :

Necesidad de formar de cierta manera a los enfermeros y enfermeras para que incorporen en innoven en su práctica y transitar de la atención de Enfermería a la Gestión del Cuidado y viceversa.

Carencia en el modelo científico para enfrentar la complejidad y transitar desde el eje positivista a lo integrador, de los cartesiano mecanicista a lo cuántico.

Esta dimensión se expresa en los siguientes procesos, resultados e indicadores

Procesos Resultados Indicadores

12. Profesionalización de la atención de Enfermería

- Atención se fundamenta bajo un juicio Enfermero basado en un modelo de Enfermería y contiene un balance entre cuidados estandarizados y cuidados personalizados.

Existencia de un modelo de atención de Enfermería que cumpla los requerimientos del servicio y/o unidad (basado en planificación estratégica de Unidad de Gestión del Cuidado).

% de planes estandarizados según riesgo-dependencia y necesidades.

% de planes personalizados según riesgo-dependencia y necesidades.

13. Evaluación, mejoramiento continuo y proyección de la calidad de la atención.

- Existencia de planes de mejora continua y de instrumentos estratégicos a favor de la calidad de la atención a los pacientes y sus familias en la unidad clínica, realizados por los profesionales de Enfermería de la unidad.

Existencia de plan estratégico en unidad de Gestión del Cuidado.

Existencia de plan estratégico en el servicio y/o unidad clínica. % de planes estratégicos desarrollados y/o con participación de

profesionales de Enfermería. Existencia de instrumentos de evaluación que aseguren la

calidad (pautas de supervisión, reuniones clínicas, monitoreo de incidentes críticos, protocolos, etc.)

Número de profesionales de Enfermería asociados o afiliados a entidades/sociedades científicas.

% de profesionales con especialización o posgrados atingentes a la labor de Enfermería que realiza.

Page 115: Propuesta de Modelo para certificar la calidad de la ...

113

14. Producción de evidencia local.

- Estudios locales que potencien el quehacer enfermero fundamentados en la evidencia.

Número de investigaciones de Enfermería realizadas anualmente en la unidad.

Número de investigaciones de Enfermería dadas a conocer en revistas, congresos, publicaciones de alto nivel, etc.

Número de protocolos actualizados y revisados. Número de estudios de casos realizados en la unidad. Existencia de comité de investigación de Enfermería en centro

hospitalario, en operación activa. 15. Formación de

capacidades en Enfermería profesional y técnica.

- Unidad clínica provee oportunidad de aprendizaje de calidad, éticamente profesional basado en la experiencia clínica.

% de profesionales de Enfermería que realicen docencia dentro de la unidad y/o servicio.

% de profesionales de Enfermería con formación docente formalizada.