Protocolo diseño de sonrisa

7
PROTOCOLO DE GINGIVECTOMIA DE CORONA Estudiante Responsable: Tutor: Paciente: Paciente femenino de 16 años de edad derivado del área de prótesis fija de pregrado con dx presuntivo de corona clínica insuficiente de las piezas anterosuperiores, Requiere alargamiento de corona de la pieza 13- 23 y posteriormente se colocará carillas estéticas.

Transcript of Protocolo diseño de sonrisa

Page 1: Protocolo diseño de sonrisa

PROTOCOLO DE GINGIVECTOMIA DE CORONA

Estudiante Responsable:

Tutor:

Paciente:

Paciente femenino de 16 años de edad derivado del área de prótesis fija de pregrado con dx presuntivo de corona clínica insuficiente de las piezas anterosuperiores, Requiere alargamiento de corona de la pieza 13- 23 y posteriormente se colocará carillas estéticas.

Page 2: Protocolo diseño de sonrisa

PROCEDIMIENTO

1. Asepsia y antisepsia con gluconato de clorhexidina al 0.12% durante un minuto. 2. Anestesia de la zona, podemos recurrir a técnicas infiltrativa local, en el casos de los

dientes superiores se utiliza técnica infiltrativa en el surco gingival paralelo al ápices de los órganos dentarios, a nivel bucal y palatino. Se puede realizar infiltraciones adicionales a nivel de las papilas y/o encía marginal con fines vasoconstrictores y mejorar la visibilidad.

3. Medición de corona clínica.4. Evaluación radiográfica para medir corona anatómica. Comparación.5. Evaluación clínica del estado gingivoperiodontal mediante sondaje. marcaje de la

cantidad de encía adherida a retirar con sonda periodontal carolina del norte mediante la utilización de la guía quirúrgica de acetato, (punción) 3 puntos por vestibular) que sirven de orientación para la incisión. Desde la pieza 13-23.

6. Se realiza el ondaje para medir la distancia a la cresta alveolar(13-23)7. La incisión se puede ejecutar con un bisturí # 12 o 15. Incisión de bisel interno

hacia la cresta alveolar siguiendo los sitios de puncion. Desde la pieza 13-23.8. La segunda incisión es intrasurcular y se procede a la eliminación del collarete

gingival con una cureta periodontal Desde la pieza 13-23.

Page 3: Protocolo diseño de sonrisa

9. Elevacion del colgajo mucoperiostico con el periostotomo Desde la pieza 13-23.10. Realizar raspaje y alisado radicular de las superficies expuestas. Abundante

irrigación con suero fisiológico.11. La distancia de la cresta alveolar al limite amelocementario debe ser de aprox 3mm.

Se debe realizar Osteotomía/osteoplastia para con fresa o con cincel/ osteotomos en caso que sea necesario eliminando aprox 2.5 a 3mm de hueso con el cincel con abundante irrigación con suero fisiologico. Desde la pieza 13-23.

12. Sutura Simples: aproximar los colgajos de forma pasiva con hilos no cortantes para no dañar.

13. A la semana se remueve las suturas.

Frenectomia

DEFINICIÓN

La frenectomía es una cirugía mucogingival que consiste en la remoción completa del

frenillo desde la inserción de la base, a la parte más apical localizada en los tejidos del

labio. 

 INDICACIONES

Presencia de frenillos asociado con prueba de isquemia positiva

Inserción papilar: se inserta en la papila interincisiva

Presencia de frenillos asociados con recesiones

Presencia de frenillos anormales con inserciones amplias a nivel de la papila

palatina en asociación con un diastema que debe ser cerrado

CONTRAINDICACIONES

·         Pacientes muy pequeños: se debe llevar a cabo preferiblemente después de los 10

años de edad 

TÉCNICA QUIRÚRGICA:

Page 4: Protocolo diseño de sonrisa

1. Después de administrar un anestésico con epinefrina, el frenillo se coloca bajo

tensión elevando el labio superior.

2. Mantener con una pinza mosquito curvada el frenillo para determinar sus

contornos.3. Realizar dos incisiones laterales a ambos lados del frenillo con una hoja de bisturí

n° 15, a lo largo del eje del frenillo en dirección corono-apical y hasta la cresta ósea, ligeramente convergente hacia apical con una profundidad hasta hueso de tal manera que se unan en la zona incisal.

La segunda etapa de la incisión consta de un corte superior. Esto completa la excéresis del frenillo.

4. Separar el frenillo y los extremos de la herida interrumpiendo las fibras transeptales y circulares; utilizando un periostótomo. Se realiza divulsión tisular, con tijera de puntas romas, a ambos lados de la herida para aliviar la tensión de los tejidos y permitir la sutura.

5. Cortar el tejido sobrante

6. Realizar suturas interrumpidas (Nylon 4-0 monofilamento), en dirección corono-

apical. La parte más coronal de la incisión en la encía adherida queratinizada no

puede cerrarse completamente, curará por segunda intención.

MEDICACIÓN POSTOPERATORIA:

MELOXICAM 15 mg 1 cada 24 horas por 3 días.

Enjuagues de clorhexidina al 0,12%(ENCIDENT) por 1 minuto cada 12 horas, durante 7 días.

POSTOPERATORIO:

La aplicación de Hielo local Abstenerse de ejercicio físico y de exposiciones al sol Dieta blanda el primer día No cepillarse la zona intervenida quirúrgicamente durante 5 días Masticar alimentos con los dientes posteriores y /o contralaterales Evitar alimentos irritantes Regresar dentro de 8 días para retirar los puntos y realizar un control postoperatorio

Instrumental Requerido

Jeringa Carpule Mango de Bisturí #3 Sonda Periodontal carolina del norte

Page 5: Protocolo diseño de sonrisa

Curetas Gracey 5-6,7-8,11-12. Separador de Minnesota Pinzas adson con dientes y sin dientes Pinzas hemostáticas rectas y curvas Tijeras para sutura Tijera de tejidos Goldman fox Periostotomo de Prichard Periostotomo de Molt Lima de Sugarman Bisturí de Orban y Kirkland cincel de ochsenbein Castro viejo

Fresas alta velocidad diamante troncocónicas pieza recta contrángulo y turbina Succión Quirúrgica Micromotor y Turbina

Material

Batas quirúrgicas estériles. Campos quirúrgicos estériles. Gorro y Mascarillas Guantes Quirúrgicos Estériles Lentes de protección 4 Anestésico con vasoconstrictor 1.8ml 2 Aguja Cortas Hilo para sutura seda 5-0 aguja cortante Hoja de bisturí #12 y 15 Gasas Jeringa para irrigar. Suero Fisiológico

Bibliografía

Bascones A. Estética de la Sonrisa. Tratado de Odontología. Tomo II. Ediciones avances médico-dentales, S.L. 1999; 2095-2099

Carranza FA, Newman MG, Takei HH, Klokkevold PR. Carranza: Periodontología clínica. México: McGraw-Hill; 2010.

Villaverde Ramírez G, Blanco Carrión J, Ramos Barbosa 1,Bascones Ilundain J, Bascones Martínez A. Tratamiento quirúrgico de las coronas clínicas cortas: Técnica de alargamiento coronario. Av Periodon Implantol. 2000; 12, 117-126.

Page 6: Protocolo diseño de sonrisa