Proyecto de empresa

42
Proyecto de Empresa Licdo. Jonathan Figueroa R.

Transcript of Proyecto de empresa

Page 1: Proyecto de empresa

Proyecto de EmpresaLicdo. Jonathan Figueroa R.

Page 2: Proyecto de empresa

Licdo. Jonathan Figueroa R.

¿QUE ES UNA EMPRESA? 

“Es una entidad económica destinada a producir bienes y servicios, venderlos, satisfacer un mercado y obtener un beneficio”. (Reyes Ponce).“Es una unidad económica-social en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para lograr una producción que responde a los requerimientos del medio humano en la que la propia empresa actúa”. (Guzmán Valdivia I).“Conjunto de Actividades humanas colectivas, organizadas con el fin de producir bienes o rendir beneficios”. (Roland Claude).

Page 3: Proyecto de empresa

Licdo. Jonathan Figueroa R.

¿QUE ES UNA EMPRESA? 

Las definiciones, aunque diferentes, tienen varios puntos en común:

•Están formadas por personas,

•Administran recursos capitales y humanos,

•Finalidad de satisfacer necesidades de sus clientes,

•Producir beneficios.

Page 4: Proyecto de empresa

Licdo. Jonathan Figueroa R.

FINALIDAD DE LAS EMPRESAS

 

Las empresas juegan un papel muy importante en el bienestar económico y social de una sociedad.

Son el motor que promueve e impulsa el desarrollo económico mediante la producción de productos para las personas y la generación de renta de las cuales el Estado también obtendrá una participación importante que le ayudará a financiar sus medidas sociales en pro de la comunidad.

Page 5: Proyecto de empresa

Licdo. Jonathan Figueroa R.

FINALIDAD DE LAS EMPRESAS

 

Producir beneficios para:

•Comunidad:• Accionistas,• Clientes,• Trabajadores,

•Estado:• Fisco Local,• Hacienda Nacional.

Page 6: Proyecto de empresa

Licdo. Jonathan Figueroa R.

COMPONENTES DE LAS EMPRESAS

 

Toda empresa que produce bienes y servicios ha de tener en cuenta unos elementos para funcionar correctamente:

La organización: conjunto de relaciones de autoridad, coordinación y de comunicación, que forman la actividad del grupo humano entre sí y con el exterior. Está definida por el empresario. 

Los factores humanos: personas físicas o jurídicas que tienen una vinculación directa con la empresa, desde los propietarios del capital, socios o accionistas, tanto los administradores o directivos. 

Page 7: Proyecto de empresa

Licdo. Jonathan Figueroa R.

COMPONENTES DE LAS EMPRESAS

 

Los factores materiales: son los bienes económicos de la empresa. Podemos diferenciar entre los bienes que forman el capital fijo (maquinaria, mobiliario de oficina…) y los bienes que forman el capital circulante (materias primas, material de oficina…)

El entorno: son aquellos factores que condicionan la actuación del empresario y de la empresa desde la normativa gubernamental hasta los clientes o proveedores.

Page 8: Proyecto de empresa

Licdo. Jonathan Figueroa R.

CLASE DE EMPRESAS 

Según el origen de su capital en:•Privadas: El origen del capital con el que se constituye el negocio viene dado del sector privado. Empresas Particulares.•Público: Su capital y control corresponde al sector público. Empresas del Estado.•De Autogestión: Son empresas donde los mismos propietarios son los trabajadores. Cooperativas por ejemplo.•Mixtas: Donde el capital y el control de la misma vienen tanto del sector privado como del público, ya sea de manera igualitaria o en porcentajes diferentes.

Page 9: Proyecto de empresa

Licdo. Jonathan Figueroa R.

CLASE DE EMPRESAS 

Según la rama o actividad que realizan:Industriales o primarias: Empresas de manufactura. Encargadas de procesar la materia prima para convertirla en un producto diferente que necesite la comunidad. Estas se dividen a su vez en otros dos grupos:

Extractivas: Aquellas que se encargan de explotar los recursos naturales. Pescadería, agricultura, minería, hidrocarburos.Manufactureras: Transforman la materia prima en productos terminados.

Page 10: Proyecto de empresa

Licdo. Jonathan Figueroa R.

CLASE DE EMPRESAS 

Según la rama o actividad que realizan:

Dentro de las Manufactureras pueden ser:De Consumo Final: producen directamente los productos que necesitan los consumidores. Ejemplos: Calzado, Vestimenta, Comida, Electrodomésticos, etc.

De Producción: producen para las empresas de consumo final. Maquinarias, Productos químicos, entre otros.

Page 11: Proyecto de empresa

Licdo. Jonathan Figueroa R.

CLASE DE EMPRESAS 

Según la rama o actividad que realizan:

Comerciales o Secundarias: No producen. Solo compran y venden. Son intermediario entre productor y consumidor. Existen en este grupo los mayoristas (venden a grandes cantidades), los minoristas (venden a menudeo) y los comisionistas que venden mercancía que no es de su propiedad (mercancía a consignación).

Page 12: Proyecto de empresa

Licdo. Jonathan Figueroa R.

CLASE DE EMPRESAS 

Según la rama o actividad que realizan:De Servicios o Terciarias: no comercializan un producto físico, o no principalmente. Aunque en la prestación del servicio se utilice o entregue al cliente un producto físico, el propósito del servicio va más allá de este producto. Este último forma parte de algo más grande. Algunos sectores de empresas de servicios son: Transporte, Turismo, Instituciones financieras, Servicios públicos (energía, agua, comunicaciones), Servicios privados (asesoría, ventas, publicidad, contable, administrativo), Educación, Finanzas, Salubridad…

Page 13: Proyecto de empresa

Licdo. Jonathan Figueroa R.

CLASE DE EMPRESAS 

Y también se clasifican según su forma jurídica:Firmas Personales o Empresas Individuales: Empresas de fácil constitución. Formadas únicamente por un solo accionista que es la misma propietaria o persona.Sociedades: Comunión de personas, capitales e intereses. Entre las empresas en sociedades tenemos las siguientes:

Sociedades en Nombre Colectivo,Sociedades en Comandita (Simple o por Acciones)Sociedades de Responsabilidad Limitada,Sociedades Anónimas.

Page 14: Proyecto de empresa

¿Qué es un Proyecto de Empresa?

Licdo. Jonathan Figueroa R.

Cuando una persona o grupo de personas cuenta con una idea que pretende llevar adelante mediante la creación de una empresa, se convierte en imprescindible concretar la idea por escrito, y cuantificarlo de manera que permita analizar su viabilidad desde el punto de vista social, económico y financiero.

Page 15: Proyecto de empresa

¿Qué es un Proyecto de Empresa?

Licdo. Jonathan Figueroa R.

Es más que un documento en el que se va a recoger los objetivos y las estrategias que va a desarrollar la empresa.

Permite comprobar la coherencia interna de nuestro análisis.

Es una línea a seguir en la fase inicial para alcanzar los objetivos marcados y fungirá como instrumento de seguimiento y control de la marcha de la empresa.

Page 16: Proyecto de empresa

¿Qué es un Proyecto de Empresa?

Licdo. Jonathan Figueroa R.

Al mismo tiempo es un documento que podrá ser presentado ante organismos públicos o en instituciones privadas a la hora de solicitar subvenciones préstamos o cualquier tipo de ayuda.

Page 17: Proyecto de empresa

Licdo. Jonathan Figueroa R.

Elementos Claves para el desarrollo de un Proyecto:

 

Page 18: Proyecto de empresa

Licdo. Jonathan Figueroa R.

Elementos Claves para el desarrollo de un Proyecto:

 

La actividad: describir la actividad objeto de su proyecto y los pasos que ha dado hasta ahora para su desarrollo. Especificar si está o no iniciado. En el caso de que lo esté, explicar el proceso seguido hasta ahora.

Page 19: Proyecto de empresa

Licdo. Jonathan Figueroa R.

Elementos Claves para el desarrollo de un Proyecto:

 

Evolución del proyecto: orígenes y actualidad: se trata de hacer un breve resumen de la evolución del proyecto, es decir, qué causas le han empujado a poner en marcha su idea y qué contactos ha realizado.

Page 20: Proyecto de empresa

Licdo. Jonathan Figueroa R.

Elementos Claves para el desarrollo de un Proyecto:

 

Valoración global del proyecto: puntos fuertes y coherencia; describir de forma clara y breve el conjunto del proyecto, resaltando los aspectos positivos, los puntos fuertes y la coherencia entre todas las áreas de gestión.

Page 21: Proyecto de empresa

Licdo. Jonathan Figueroa R.

FUNCIONES DENTRO DE LAS

EMPRESAS  La organización interna de la empresa:

La dirección de la empresa consiste en realizar funciones de gobierno, dar todo tipo de instrucciones y establecer los criterios convenientes para la consecución de los objetivos marcados.

El directivo ha de combinar los factores humanos y materiales de la empresa sin perder de vista el entorno. Para llevar a cabo esta tarea necesita planificar, organizar, gestionar y controlar todos los factores que tiene disponibles.

Page 22: Proyecto de empresa

Licdo. Jonathan Figueroa R.

FUNCIONES DENTRO DE LAS

EMPRESAS  La empresa se divide en áreas funcionales que actúan conjuntamente:

 Área comercial: incluye al conjunto de actividades necesarias para hacer llegar a los consumidores los bienes y servicios producidos.

Funciones: antes de la producción analizando las necesidades de los consumidores mediante el estudio de mercado y una vez producido el producto, que consiste en diseñar una política comercial adecuada para poder venderlo.

Page 23: Proyecto de empresa

Licdo. Jonathan Figueroa R.

FUNCIONES DENTRO DE LAS

EMPRESAS  Área de producción: controlada el aprovisionamiento de las

materias primas y gestiona la producción de los bienes y servicios. La información sobre los gustos y preferencias de los consumidores y sobre la situación económica del mercado, le viene dado por el departamento comercial, y el margen económico sobre el que ha de actuar le viene dado por el departamento de inversión y financiación. 

Page 24: Proyecto de empresa

Licdo. Jonathan Figueroa R.

FUNCIONES DENTRO DE LAS

EMPRESAS  Área de inversión y financiación: captar fondos necesarios para

el funcionamiento de la empresa y llevar la política de inversiones. Todas las áreas o departamentos de la empresa necesitan recursos económicos que han de estar aprobados por este departamento y que se han de adaptar a los presupuestos de la empresa.

Page 25: Proyecto de empresa

Licdo. Jonathan Figueroa R.

FUNCIONES DENTRO DE LAS

EMPRESAS  Área de recursos humanos: sus funciones son seleccionar y

contratar trabajadores, formarlos y organizar todo el personal y gestionar toda la documentación que se derive de las otras.

Hay empresas que debido a su tamaño, sector… no tienen todos los departamentos que se detallan y sus funciones se externalizan a otras empresas especializadas.

Page 26: Proyecto de empresa

Licdo. Jonathan Figueroa R.

Excelencia Empresarial

La excelencia empresarial es organizar, gestionar y hacer todo bien a la primera, SIEMPRE Y TODOS, en todos los ámbitos de la organización, logrando resultados integrales excelentes planificados.

Page 27: Proyecto de empresa

Licdo. Jonathan Figueroa R.

Excelencia Empresarial

¿Para qué sirve?

•Para organizar y dirigir TODAS las áreas hacia la excelencia.•Para evaluar regularmente la excelencia de la organización.•Para adoptar estrategias y acciones de mejora continua.•Para la mejora continua de la EFICACIA de la organización.

Page 28: Proyecto de empresa

Licdo. Jonathan Figueroa R.

Excelencia Empresarial

Los fundamentos de la excelencia empresarial son los siguientes:Orientación al cliente:Se evalúa la satisfacción del cliente, se ponen en relación los objetivos con las necesidades y expectativas del cliente y se investigan cuestiones de fidelización.

Liderazgo o coherencia en los Objetivos:Se definen Visión y Misión y se alinean la política, las personas y los procesos. Existe un Modelo de Liderazgo.

Page 29: Proyecto de empresa

Licdo. Jonathan Figueroa R.

Excelencia Empresarial

Gestión por procesos y hechos:Se definen los procesos para alcanzar los resultados deseados y se utilizan datos e información comparativos para establecer objetivos ambiciosos.Desarrollo e implicación de las personas:Las personas aceptan la propiedad y la responsabilidad para resolver problemas.Aprendizaje, Innovación y Mejora continuos:Se identifica y actúa sobre las oportunidades de mejora y se extienden e integran las innovaciones y mejoras de éxito.

Page 30: Proyecto de empresa

Licdo. Jonathan Figueroa R.

Excelencia Empresarial

Desarrollo de Alianzas:Existe un proceso de selección y gestión de proveedores y se reconocen las mejoras y los logros de los proveedores y se han identificado los partners externos clave.

Responsabilidad Social:Se comprenden y se cumplen los requisitos legales y normativos, existe una implicación activa en la “sociedad” y las expectativas de la sociedad se miden y se actúa sobre ellas.

Page 31: Proyecto de empresa

Licdo. Jonathan Figueroa R.

Evolución Históricadel Concepto de Empresas

Además, fue en esta época cuando se desarrollo fuertemente la actividad bancaria, la cual basaba su actividad principal en financiar las campañas bélicas de las potencias de la época. Las Compañías de las Indias son las primeras sociedades comerciales de las que se tiene noticia.

El objetivo de las mismas no era otro que comercializar con territorios muy alejados de Europa y que por primera vez abrían sus puertas al mundo comercial.

Page 32: Proyecto de empresa

Licdo. Jonathan Figueroa R.

Evolución Históricadel Concepto de Empresas

MercantilismoLos siglos XVII y XVIII serán recordados como aquellos en los que se instauró el capitalismo mercantil, el cual tenía su principal razón de ser en el comercio como actividad económica básica. En este contexto surgió la empresa comercial, que era una unidad organizada que se dedicaba principalmente a desarrollar el comercio internacional.

Page 33: Proyecto de empresa

Licdo. Jonathan Figueroa R.

Evolución Históricadel Concepto de Empresas

Capitalismo industrialEn el siglo XIX los sistemas económicos se dejaron llevar por los efectos de la Revolución Industrial gestada durante el siglo anterior. Esta impulsó un tipo de actividad económica no tan simple como la anterior, sino muchísimo más compleja.

En este contexto nacieron las llamadas empresas industriales, que como su propio nombre indica se dedicaban básicamente a actividades transformadoras, de forma que la mayoría de empresas de la época eran fábricas, cuya razón de ser básica era la de comportarse como unidades económicas de producción.

Page 34: Proyecto de empresa

Licdo. Jonathan Figueroa R.

Evolución Históricadel Concepto de Empresas

Las fábricas supusieron una transformación total de los procesos productivos de la época. El trabajo se volvió más mecánico que manual y eso trajo consigo la necesidad de cada vez más operarios en las empresas. Los pequeños talleres artesanos fueron desapareciendo poco a poco y su actividad se trasladó a las propias fábricas.

El crecimiento económico de las empresas de esta época se aceleró y se gestaron las primeras grandes sociedades, así como mercados monopolistas y oligopolistas en los que una o pocas empresas se repartían la cuota total del mismo.

Page 35: Proyecto de empresa

Licdo. Jonathan Figueroa R.

Evolución Históricadel Concepto de Empresas

Capitalismo financieroA partir de principios del siglo XX la producción deja de ser la única preocupación de las sociedades. El crecimiento de las empresas había sido tal que por primera vez en la historia se plasma la necesidad de diferenciar entre las figuras del empresario y de los dueños del capital.

Page 36: Proyecto de empresa

Licdo. Jonathan Figueroa R.

Evolución Históricadel Concepto de Empresas

En este contexto, la empresa deja de ser exclusivamente una unidad de producción para convertirse en una unidad financiera y de decisión.

El capital financiero surge de la necesidad de encontrar nuevas fuentes de financiación, ya que las empresas necesitaban un mayor volumen de capital para incorporar las innovaciones tecnológicas y para lograr la concentración del mercado en manos de grandes cárteles, trusts y holdings empresariales.

Page 37: Proyecto de empresa

Licdo. Jonathan Figueroa R.

Evolución Históricadel Concepto de Empresas

Las necesidades de capital trajeron consigo el desarrollo del crédito bancario. Además, para conseguir los grandes capitales que las empresas necesitaban para poder ser viables, las personas se agrupaban, naciendo de este modo las Sociedades Anónimas, cuyo capital se dividía en acciones que se compraban y vendían en las bolsas de valores.

Page 38: Proyecto de empresa

Licdo. Jonathan Figueroa R.

Matriz Axiológica de las Empresas

La matriz axiológica es una representación de los principios y valores de los grupos de referencia de la organización que tiene como fin servir de guía para formular la escala de valores de la misma, y constituirse en un apoyo para diagnosticar a futuro.

Page 39: Proyecto de empresa

Licdo. Jonathan Figueroa R.

Matriz Axiológica de las Empresas

Permite evidenciar el significado de los valores y principios corporativos para los diferentes grupos de referencia, ayuda y sirve de guía para la formulación de escala de valores y la verificación de los grupos de referencia.

Page 40: Proyecto de empresa

Licdo. Jonathan Figueroa R.

Matriz Axiológica de las Empresas

Para la realización de la matriz axiológica se deben seguir los siguientes pasos y lograremos claridad en la formulación de posibles  diagnósticos y tomar decisiones con seguridad dentro de la empresa u organización.

Page 41: Proyecto de empresa

Licdo. Jonathan Figueroa R.

Matriz Axiológica de las Empresas

Pasos1. Establecer los principios y valores corporativos.2. Identificar las personas o instituciones con las cuales interactúa la

organización para la obtención de los objetivos.3. Se elabora una matriz que identifique a que grupo de referencia se

puede aplicar un determinado principio o valor corporativo.4. Realizar la matriz axiológica explicando como se aplican o

aplicarán los principios y valores en los grupos de referencia asociados.

Page 42: Proyecto de empresa

Licdo. Jonathan Figueroa R.

Matriz Axiológica de las Empresas