Proyecto español

8
TRABAJO MENSUAL DE ESPAÑOL Cristopher Elliot Balanza Muñoz 2°”A”

description

Proyecto de Español de Cristopher Elliot Balanza Muñoz

Transcript of Proyecto español

Page 1: Proyecto español

Trabajo Mensual de espaÑol

Cristopher Elliot Balanza Muñoz 2°”A”

Page 2: Proyecto español
Page 3: Proyecto español

Características Orígenes Diferencias Semejanzas Reconocimientos DeportesAntiguos Los Juegos Olímpicos antiguos

—llamados así por celebrarse en la ciudad de Olimpia— fueron fiestas atléticas celebradas cada cuatro años en el santuario de Zeus en Olimpia, Grecia. En la competencia acudían participantes de varias ciudades-estado y reinos de la antigua Grecia. En estos juegos se realizaban diversos eventos deportivos, combates y carreras de cuádrigas. Durante los juegos, los conflictos entre las ciudades-estado participantes se posponían hasta la finalización de las competiciones deportivas.

Era para rendir tributo a Zeuz

Se realizan cada 4 años, utilizan juegos de habilidad

Se coronaba al ganador con una corona de olivo

Lanzamiento de jabalina, lanzamiento de disco, carrera de 400m, etc.

Modernos Se ha documentado que durante el siglo XVII se empleó de diversas formas el término "olímpico" para describir eventos deportivos en la era moderna. El primero de estos eventos fue el Cotswold Olimpick Games, una reunión deportiva anual realizada en las cercanías de Chipping Campden, Inglaterra. Fue organizado por el abogado Robert Dover entre 1612 y 1642, con varias celebraciones posteriores hasta la actualidad. La Asociación Olímpica Británica describe a estos juegos como «los primeros estimulantes de los comienzos olímpicos del Reino Unido».22

L'Olympiade de la République, era un festival olímpico nacional celebrado entre 1796 y 1798 en la Francia revolucionaria también trató de emular a los antiguos Juegos Olímpicos.23 24 La competición incluyó diversas disciplinas de los Juegos Olímpicos antiguos. El evento de 1796 marcó la introducción del sistema métrico en el deporte.

Son para competir y mostrar que país es el mejor

Se realizan cada 4 años, utilizan juegos de habilidad

Se otorgan medallas de Oro, Plata y Bronce.

Soccer, arquería, natación, clavadismo, Lanzamiento de jabalina, lanzamiento de disco, carrera de 400m, etc.

Page 4: Proyecto español

Proceso para escoger la sede olímpica

Cada ciudad que desea participar, realiza una propuesta y la envía al Comité Olímpico Internacional (COI), organismo que evalúa los rasgos de la ciudad y las facilidades que tendría para organizar los JJOO, como espacios, crecimiento, servicios e infraestructura deportiva.

Cada ciudad candidata tiene la oportunidad de realizar una presentación ante el Congreso del COI para defender su candidatura por última vez antes de que se sometan a votaciones.

Tras las exposiciones, los representantes y ponentes de cada ciudad candidata, deben responder algunas interrogantes que son planteadas por los miembros del COI.

Terminadas las presentaciones de cada ciudad candidata, es momento de las votaciones. En ellas, participan los 106 miembros del COI con derecho a voto. Son tres rondas de votaciones que funcionarán por eliminación, lo que quiere decir que la ciudad que menos votos reciba en cada de estas rondas, caerá eliminada y no pasará a la siguiente ronda. Los miembros del COI que vengan del país candidato, no podrán participar hasta que su ciudad no caiga eliminada.

Primera ronda:

Puesto que las cuatro ciudades candidatas entran dentro de esta primera ronda de votaciones, votarán todos los miembros del COI con derecho a voto salvo los miembros de las ciudades candidatas. La ciudad con menos votos será eliminada y no pasará a la siguiente.

Segunda ronda:

Todas las ciudades, con excepción de la que menos votos haya recibido en la primera ronda, pasan a una segunda. Los miembros del COI que vengan de la ciudad candidata eliminada se incorporan a esta segunda etapa.

Tercera ronda:

Luego de que otra ciudad haya sido eliminada en la segunda ronda, pasan a la tercera las dos ciudades candidatas restantes. Se incorporan, por lo tanto, a esta tercera ronda de votaciones los miembros del COI provenientes del país de la ciudad eliminada en la segunda ronda.

Page 5: Proyecto español

Ciudad ganadora:

De las dos ciudades candidatas que se enfrentan en la última ronda, gana la que más votos obtenga. El anuncio final es dado por el presidente del Comité Olímpico Internacional.

Aspectos para otorgar los juegos olímpicos a un país

Los puntos que se analizanPara gustar, cada ciudad debe cumplir con una seria de requisitos que abarcan desde el contexto político, la receptividad de los ciudadanos, el medio ambiente hasta el presupuesto y los espacios. A continuación te presentamos el panorama actual.

Contexto político: tienen en cuenta el clima político, económico, y la estructura gubernamental. Se analizan aspectos legales, como las garantías para el financiamiento de la villa olímpica, ver si la legislación apoya este tipo de evento, los temas de permisos de trabajo y de aduana, y la respuesta de la opinión pública, de los organismos privados y públicos.

Uno de los puntos en los que se achaca la candidatura de Madrid, explica la comitiva olímpica, fue en las presentaciones. Ninguno de los cuatro capitanes del Real Madrid se presentó en el Bernabéu como anfitrión. Gesto de mal gusto... A Tokio le pasó algo parecido: le jugó una mala pasada el bajo apoyo de la población.

Medio ambiente: tiene un papel preponderante. Los edificios verdes, la calidad del aire y del agua, la meteorología, etc. son puntos positivos. El legado que estas medidas dejan en la ciudad, es estudiado en detalle. Londres 2012 es un ejemplo clave: para muchos se trata de las primeras olimpiadas verdes al 100%, como ya lo analizamos en este artículo.

Tokio le sigue los pasos. Se le elogió por combinar en su proyecto vitalidad y sostenibilidad, legado e innovación, consiguiendo un "plan altamente compacto y un sistema de transporte particularmente robusto", según el informe. Su meta, unos juegos sostenibles social, medioambiental y económicamente, aunque se le reclama que debe detallar mejor su plan de instalaciones.

Presupuesto: cada ciudad debe presentar un informe de toda la financiación de cada venue, tecnología, transporte, complejos deportivos, sponsoring, y las garantías financieras.

En el caso de Chicago, en el momento de la inspección no estaba garantizada la financiación de la villa olímpica, ni la de un hipotético déficit organizativo, algo que pide el

Page 6: Proyecto español

COI. En su lugar, propone una garantía de 750 millones de dólares, lo que representaría un riesgo si el déficit fuera superior.

Río se llevó los aplausos en este sentido: el informe alaba la seriedad de su presupuesto y los planes para convertir los Juegos en "un vehículo para dotar a la ciudad de nuevas instalaciones y transporte".

También a nivel marketing no se debe dejar ninguna laguna, desde las publicidades, los tickets, la protección intelectual, la coordinación con el sponsoring local y el licensing; todo tiene que estar registrado. Para Brasil, "sería un reto hacerse cargo a la vez de los Juegos y del Mundial de fútbol de 2014", estima el informe, por el esfuerzo que exigiría a los patrocinadores.

Los espacios: se analiza el status actual de los espacios ya construidas que se utilizan para acoger a los deportistas, los torneos, a la prensa, etc., y los proyectos de aquellas villas olímpicas a construir. El punto fuerte de Madrid es que ya cuenta con 23 de las 32 sedes necesarias.

El caso opuesto: Tokio, por el tamaño del terreno necesario para la villa de los atletas, así como el precio de los hoteles los días previos y posteriores a la quincena olímpica, porque sólo se han garantizado las tarifas durante los Juegos.

Servicios médicos y control antidoping: la villa olímpica debe tener una policlínica multidisciplinaria para los residentes, con cobertura total. Otro punto en el cual Madrid tuvo que remendar su legislación es en el antidoping, por la falta de consonancia de la legislación antidopaje española con el código de la Agencia Mundial Antidopaje. Chicago aquí se llevó unas cuantas críticas positivas.

Seguridad: las Olimpiadas deben ser consideras como un evento con especial seguridad nacional, tanto para los deportistas como para el personal. En este aspecto, la candidatura de Río se analizó bajo lupa. El documento hace alusión a la inseguridad ciudadana y considera que "aunque hay que reconocer que hay importantes retos", la ciudad "ha emprendido un nuevo acercamiento al tema de la policía local" que ya ha arrojado "resultados positivos".

Transporte: acceso internacional y nacional, un sistema de comunicación para el evento, infraestructura que pueda soportar tanta participación, son algunos de los puntos clave. Si el tráfico entorno al Estadio Olímpico, es motivo de preocupación para la candidatura de Tokio, en el caso de Río lo es la topografía de la ciudad, con largos desplazamientos entre las sedes, por lo que la perfecta puesta en marcha de los planes de transporte sería "crítica" para el éxito de los Juegos.

Cómo se prepara MadridA la espera de la decisión final, Madrid tiene que corregir ciertos errores como "delinear claramente los papeles y responsabilidades" del Comité Olímpico Español y el grupo de trabajo de Madrid 2016, mejorar sus "irregulares" presentaciones y lograr que "la legislación española antidopaje esté en consonancia con el código de la Agencia Mundial Antidopaje", según el informe presentado por la comitiva Olímpica.