Prueba Internado 2014

5
Universidad Mayor Facultad de Odontología Escuela de Fonoaudiología PRUEBA DIAGNÓSTICO IVP 2014º 1 Nombre: _________________________________________________ Competencia a evaluar: Conocer, Evaluar y Diagnosticar los trastornos de la voz. 1. Si un paciente se presenta en la consulta sin disfonía, con ausencia de movimiento cordal unilateral e incapacidad de lograr tonos hiperagudos, como hipótesis diagnóstica podríamos estar presente a: I. Lesión del nervio laringeo recurrente. II. Lesión del nervio laringeo superior* III. Lesión vagal completa. a. Sólo I b. Sólo I y II c. Sólo I y III d. Sólo II y III e. Todas son correctas 2. Es cierto de la voz en la tercera edad que: I. En los hombres el tono se hace más agudo* II. Hay presencia de temblor que se manifiesta en voz entrecortada levemente.* III. Disminuye el volumen y elasticidad de la caja torácica, lo que influye en la intensidad.* a. Sólo I b. Sólo I y II c. Sólo I y III d. Sólo II y III e. Todas son correctas 3. Respecto de los nódulos vocales y los pólipos vocales, es correcto afirmar lo siguiente: I. Ambas patologías se pueden producir debido a conductas de mal uso y abuso vocal.* II. En ambos casos es frecuente que las lesiones aparezcan en ambas cuerdas vocales. X III. Si la disfonía es persistente, se puede deducir que se trata de un pólipo pediculado.X a. Sólo I. b. Sólo I y II. c. Sólo I y III. d. Sólo II y III. e. Todas son correctas. 4. Es considerada una disfonía orgánica de base funcional: I. Nódulos Cordales II. Pólipos Cordales III. Laringitis por RFL a. Sólo I. b. Sólo I y II. c. Sólo I y III. d. Sólo II y III. e. Todas son correctas. 5. La siguiente definición “aumento generalizado de la tensión muscular en toda la laringe y el área paralaríngea” corresponde según Morrison a: a. Afonía de conversión. por ansiedad , hipertonicidad generalizada de la laringe, tono alto, chillón o susurrantes. b. Estado de contracción anteroposterior. c. Estados de contracción lateral glótica y supraglótica.

description

ahh

Transcript of Prueba Internado 2014

Universidad Mayor

Universidad Mayor

Facultad de Odontologa

Escuela de Fonoaudiologa

PRUEBA DIAGNSTICO IVP 20141Nombre: _________________________________________________ Competencia a evaluar: Conocer, Evaluar y Diagnosticar los trastornos de la voz.1. Si un paciente se presenta en la consulta sin disfona, con ausencia de movimiento cordal unilateral e incapacidad de lograr tonos hiperagudos, como hiptesis diagnstica podramos estar presente a:

I. Lesin del nervio laringeo recurrente.

II. Lesin del nervio laringeo superior*III. Lesin vagal completa.

a. Slo I

b. Slo I y II

c. Slo I y III

d. Slo II y III

e. Todas son correctas2. Es cierto de la voz en la tercera edad que:

I. En los hombres el tono se hace ms agudo*II. Hay presencia de temblor que se manifiesta en voz entrecortada levemente.*III. Disminuye el volumen y elasticidad de la caja torcica, lo que influye en la intensidad.*a. Slo I

b. Slo I y II

c. Slo I y III

d. Slo II y III

e. Todas son correctas

3. Respecto de los ndulos vocales y los plipos vocales, es correcto afirmar lo siguiente:

I. Ambas patologas se pueden producir debido a conductas de mal uso y abuso vocal.*II. En ambos casos es frecuente que las lesiones aparezcan en ambas cuerdas vocales. XIII. Si la disfona es persistente, se puede deducir que se trata de un plipo pediculado.Xa. Slo I.

b. Slo I y II.

c. Slo I y III.

d. Slo II y III.

e. Todas son correctas.

4. Es considerada una disfona orgnica de base funcional:

I. Ndulos Cordales

II. Plipos Cordales

III. Laringitis por RFL

a. Slo I.

b. Slo I y II.

c. Slo I y III.

d. Slo II y III.

e. Todas son correctas.5. La siguiente definicin aumento generalizado de la tensin muscular en toda la laringe y el rea paralarngea corresponde segn Morrison a:

a. Afona de conversin. ( por ansiedad , hipertonicidad generalizada de la laringe, tono alto, chilln o susurrantes.b. Estado de contraccin anteroposterior.

c. Estados de contraccin lateral gltica y supragltica.

d. Isometra larngea o disfona por tensin muscular. ( uso de voz sin preparacin, por mala tcnica vocal e. Ninguna de las anteriores es correcta.6. Un paciente que presenta en la imagen laringoscpica una ausencia de movimiento de la cuerda vocal unilateral, el examen para realizar el diagnstico diferencial corresponde a:

a. Telelaringoscopa

b. Electromiografa

c. Estroboscopa

d. Electroglotografa

e. Ninguna de las anteriores.

7. La variacin de frecuencias que se produce alrededor del sonido fundamental y que al no ser controlado puede conducir al temblor vocal, corresponde a:

a. Impostacin

b. Afinacin

c. Colocacin

d. Vibrato??

e. Ninguna de las anteriores.

8. Mujer de 54 aos con antecedentes de tabaquismo crnico, su voz se ha vuelto ms grave, ha perdido intensidad y se queja de una constante fatiga vocal. La patologa anteriormente descrita corresponde a:

a. Edema de Reinke

b. Disfona musculotensional

c. Presbifona

d. Ndulos vocales

e. Sulcus vocal

9. De acuerdo a la clasificacin neurolgica, una parlisis del nervio larngeo superior, la posicin ms recurrente que presenta es:

a. Medial

b. Intermedia

c. Paramedianad. Lateral o cadavrica

e. Ninguna de las anteriores10. La Erigmofonacin se basa en:

I. Flujo areo pulmonar.???????????II. Vibracin de las paredes esofgicas.*III. Aire que ingresa a presin desde la boca al esfago.*a. Slo I

b. Slo I y II

c. Slo I y III

d. Slo II y III

e. Todas son correctas11. La voz esofgica mediante el uso del Provox se basa en:

I. Flujo areo pulmonar

II. Vibracin de paredes esofgicas.

III. Aire que ingresa a presin desde la boca al esfago.

a. Slo I

b. Slo I y IIc. Slo I y III

d. Slo II y III

e. Todas son Correctas

12. La voz esofgica presenta, excepto:

I. Timbre

II. Intensidad

III. Resonancia

a. Slo I

b. Slo I y II

c. Slo I y III

d. Slo II y III

e. Todas son correctas

13. En un paciente erigmofnico, el TMF disminuido en forma importante influir en:

I. Tipo Respiratorio

II. Modo Respiratorio

III. Coordinacin Fono respiratoria

a. Slo I

b. Slo I y II

c. Slo I y III

d. Slo II y III

e. Ninguna es correcta.14. Asiste a su consulta un paciente que presenta una laringectoma total secundaria a una glosectoma total. De cuerdo a lo observado y tomando en cuenta que es de escasos recursos, usted decide el tratamiento ms adecuado para su paciente, el cual consiste en:

a. Erigmofonacin ya que es barato y natural.

b. Laringe elctrica ya que es ms rpido.

c. Uso de provox ya que es rpido y el cambio es fcil.

d. Utilizo cualquiera dependiendo de los efectos de la Radioterapia.

e. No me sirve ninguna de las tcnicas entregadas

15. Paciente de 45 aos que sufre obstruccin de la va area con alimento, por lo que se realiza traqueotoma de urgencia. Su voz esta normal, solo que despus de hablar un rato, siente cansancio y aparece disfona. El diagnstico ms probable es:

a. Edema de Reinke

b. Plipo de cuerda vocal

c. Ndulo de cuerda vocal

d. Fijacin Cricoaritenoidea

e. Parlisis cordal recurrencial

16. La cobertura en el canto consiste en:

a. Protrusin labial

b. Descenso mandibular

c. Elevacin del velo del paladar

d. Posicin lingual baja

e. Todas las anteriores son correctas

17. Paciente de 85 aos de edad y padece la enfermedad de Parkinson desde hace 20 aos. Consulta

a fonoaudiologa para terapia de voz. El paciente mencionado anteriormente, debiera presentar las

siguientes caractersticas:

I. Hipofona o baja intensidad de la voz.

II. Voz temblorosa.

III. Sialorrea.

IV. Disartria.

V. Incoordinacin fonorrespiratoria.

a. Slo I y II.

b. Slo II, III y V.

c. Slo I, III y IV.

d. Slo I, II, IV y V.

e. Todas son correctas.

18. Respecto de la Disfona Espasmdica (D.E.), es correcto afirmar que:

a. Se describe como una alteracin de los movimientos de aduccin y abduccin de las

cuerdas, debido a una contraccin involuntaria de los msculos larngeos.

b. En la D.E. abductora, el paciente presenta una voz forzada-estrangulada.

c. En la D.E. aductora, el paciente presenta una voz soplada.

d. Se describe como una alteracin a nivel larngeo, en la cual el individuo controla la apertura

y cierre de las cuerdas vocales.

e. En la D.E. mixta el paciente presenta una voz forzada y grave.

19. Un paciente que se somete a una ciruga en la cual es necesario intubarlo por un tiempo prolongado, tiene el riesgo de desarrollar:a. Edema de Reinke

b. Papilomatosis larngea

c. Laringitis crnica

d. Granulomas

e. Estenosis subgltica

20. Para Morrison, una Disfona Musculotensional de tipo 2B corresponde a:

a. Plipo

b. Ndulo

c. Laringitis Crnica

d. Laringitis Aguda

e. Hiatus Posterior

21. Si se presenta un paciente de 20 aos con Trastorno Mutacional y a la imagen laringoscpica se onbserva presencia de ndulos por abuso y mal uso vocal, estamos en presencia de (de acuerdo al orden presentado):

a. Disfona Orgnica + Disfona de base funcional.

b. Disfona Orgnica + Disfona Orgnica de base funcional.

c. Disfona Funcional + Disfona Orgnica de base funcional.

d. Disfona Orgnica de base funcional + Disfona Funcional.

e. Todas las anteriores son correctas

22. Si se presenta un paciente con edema de Reinke, es altamente probable que:

I. Se eleve su frecuencia fundamental.

II. Aparezca gran escape de aire por el hiatus posterior clsico, percibindose voz en forma escasa

III. Aparezca ruido por falta de vibracin normal de la mucosa al estar con edema

a. Slo I

b. Slo II

c. Slo III

d. Slo I y II

e. Slo I y III

23. La presencia de masa se relaciona principalmente con el descenso del tono. Pero si se presenta

un paciente con ndulo o plipo, refiriendo que su tono se encuentra desplazado hacia los

agudos, esto se puede explicar por:

I. Existe aumento de masa, pero es bilateral y simtrica.

II. Fisiolgicamente las mujeres presentan un tono ms agudo que los hombres.

III. El gran esfuerzo realizado para fonar, eleva la laringe lo que agudiza la voz.

a. Slo I

b. Slo II

c. Slo III

d. Slo I y II

e. Slo II y III

24. Paciente masculino de 12 aos, que presenta disfona hace 20 das. Fue al ORL quien le indic un tratamiento mdico, sin embargo este no fue efectivo y la disfona continu. A la laringoscopa se observa una lesin de tipo verrucoso. La patologa anteriormente descrita corresponde a:

a. Laringitis crnica

b. Muda Vocal

c. Granulomas

d. Laringocele

e. Papilomatosis larngea

25. Respecto de los quistes larngeos es incorrecto afirmar lo siguiente:

a. No requieren ciruga y se eliminan slo con terapia vocal.

b. Son lesiones de 1mm o menos, por lo que no generan obstruccin respiratoria.

c. Pueden ser de retencin mucosa o epidermoides.

d. En caso de quiste intracordal, se puede presentar disfona, tos, dolor de garganta y disnea.

e. Por lo general son lesiones unilaterales que producen un edema contralateral.

26. Un hiatus posterior se explica por:

I. Contraccin simultnea y mantenida de la musculatura extrnseca superior e inferior.

II. Contraccin simultanea mantenida de la musculatura intrnseca aductora y abductora

III. Contraccin simultnea y mantenida de la musculatura intrnseca de elongacin y acortamiento cordal.

a. Slo I

b. Slo II

c. Slo III

d. Slo II y III

e. Todas son correctas

EMBED PBrush