Psicologia Yoguica

19
Escuela de Natha Yoga Nivel Superior Especialización en Psicología Yóguica 1- Visión yóguica de la mente como un cuerpo con órganos. Principio de somatización fisiológico (corto plazo) y anatómico (largo plazo). Los yoguis conciben a la mente como un cuerpo o vehículo que utiliza el ser para expresarse. La mente está compuesta por energías manásikas, que es la energía constitutiva de los pensamientos. Éste cuerpo mental tiene un sistema de órganos sutiles, al igual que el cuerpo físico, que son llamados chakras, que producen pensamientos y son los que permiten que un pensamiento (energía manasika) se transforme en una emoción (energía kamásica). Todos los pensamientos tienen energía manásika, algunos pensamientos tienen energía kamásika, y todas las emociones tienen energía manasika y kamasika. El yoga de la esencia, considera a la mente como un instrumento, solamente la meditación es considerada el cese de la mente, dado que el Dharma de ésta es pensar. El cuerpo físico es entendido como una extensión de la mente, todo lo que sucede en lo físico se origina en la mente. Para los yoghis los pensamientos son sustancias que se originan en los chakras, y la mente no es un modelo de pensamiento como lo es para la psicología tradicional y las diferentes ramas. Queda sintetizado como: ((((SER) Mente) Emociones) Cuerpo Físico) El principio de somatización es el proceso fisiológico de un pensamiento mental, por ejemplo, la acidez estomacal, que implica una no aceptación, si se continúa con esa actitud, se genera la úlcera. El principio de cristalización es el proceso por el cual una energía de nivel mental pasa a una energía más baja y se materializa, apareciendo en el cuerpo físico un órgano extraño. Por ejemplo, la energía de los enojos se puede materializar en forma de piedras en el conducto del hígado. LA MENTE David Carrozzo (MDP) Página 1 de 19

description

4

Transcript of Psicologia Yoguica

Page 1: Psicologia Yoguica

Escuela de Natha YogaNivel Superior

Especialización en Psicología Yóguica

1- Visión yóguica de la mente como un cuerpo con órganos. Principio de somatización fisiológico (corto plazo) y anatómico (largo plazo).

Los yoguis conciben a la mente como un cuerpo o vehículo que utiliza el ser para expresarse. La mente está compuesta por energías manásikas, que es la energía constitutiva de los pensamientos.

Éste cuerpo mental tiene un sistema de órganos sutiles, al igual que el cuerpo físico, que son llamados chakras, que producen pensamientos y son los que permiten que un pensamiento (energía manasika) se transforme en una emoción (energía kamásica).

Todos los pensamientos tienen energía manásika, algunos pensamientos tienen energía kamásika, y todas las emociones tienen energía manasika y kamasika.

El yoga de la esencia, considera a la mente como un instrumento, solamente la meditación es considerada el cese de la mente, dado que el Dharma de ésta es pensar.

El cuerpo físico es entendido como una extensión de la mente, todo lo que sucede en lo físico se origina en la mente.

Para los yoghis los pensamientos son sustancias que se originan en los chakras, y la mente no es un modelo de pensamiento como lo es para la psicología tradicional y las diferentes ramas.

Queda sintetizado como:

((((SER) Mente) Emociones) Cuerpo Físico)

El principio de somatización es el proceso fisiológico de un pensamiento mental, por ejemplo, la acidez estomacal, que implica una no aceptación, si se continúa con esa actitud, se genera la úlcera.

El principio de cristalización es el proceso por el cual una energía de nivel mental pasa a una energía más baja y se materializa, apareciendo en el cuerpo físico un órgano extraño. Por ejemplo, la energía de los enojos se puede materializar en forma de piedras en el conducto del hígado.

LA MENTE La mente es un elemento formado por la Interacción del alma, el intelecto, las emociones

y los sentidos. Puente entre el cuerpo y el alma. Es de naturaleza móvil, veloz, cambia de pensamiento en un tiempo brevísimo, se mueve del pasado, al presente y al futuro en instantes.

Un ejemplo muy grafico es comparar a la mente con un lago, con un estrato profundo (experiencias almacenadas) y un estrato superficial (mente activa), si se agita este lago, se mueve el fango y va hacia la superficie y la enturbia. La mente fácilmente se confunde, por la presencia del ego, el ego se presenta en diversas formas: envidia, celos, cólera, lujuria, odio, orgullo , decepción, avaricia son quienes confunden y agitan nuestra mente , todo pensamiento actúa como una piedra lanzada al lago, genera un circulo y este a su vez otro y otro y otro…en fin una concatenación de pensamientos.

David Carrozzo (MDP) Página 1 de 15

Page 2: Psicologia Yoguica

Escuela de Natha YogaNivel Superior

Especialización en Psicología YóguicaEl Ego es el aspecto auto-arrogante de la mente, separa al individuo de la unidad con los

otros y con su propio interior, es la causa de toda esclavitud, es el mayor obstáculo para la tranquilidad. Sin embargo, la existencia del ahamkara (ego) hace que tengamos percepción de la individualidad y podamos evolucionar, sin el ego no existiríamos en la condición humana, por ese motivo en las primeras instancias de la meditación buscamos aplacar o apaciguar o elevar el plano del ego, hacia un ego mas puro , que a suprimirlo por completo.

PSICOLOGIA DEL YOGAFUNCIONES DE LA MENTE

Según la psicología del Yoga, la mente es un conjunto de funciones (antah karana) con capacidades cognitivas, que se dan como resultado de la actividad del cerebro y el sistema nervioso a través de los sentidos (Indriyas):

Jñaneindriyas u órganos de conocimiento: Oído - sentido auditivo Piel - sentido del tacto Ojos - sentido de la vista Lengua - sentido del gusto Nariz - sentido del olfato

Karmendriyas u órganos de la acción: Cuerdas vocales - órgano de la voz Mano - órgano de aprehención Pie - órgano de locomoción Genitales - órgano de generación Ano - órgano de excresión

Por medio de los sentidos, la mente procesa y almacena la información como impresiones (samskaras). Estos samskaras quedan almacenados en la memoria, desde la cual, la mente funciona posteriormente en base al conocimiento acumulado.

El Yoga enseña que la mente está compuesta por diferentes funciones llamadas: ANTAR KARANA

Manas Función consciente, corresponde a la mente inferior. A través de Manas la mente

interactúa con el mundo externo e ingresa estímulos sensoriales e información. Manas es el

supervisor de los sentidos y quien dirige a los diez sentidos o Indriyas

Buddhi Función racional, corresponde a la mente superior: Buddhi es la puerta de entrada a la

sabiduría interna. La raíz de la palabra Buddhi es budh, que significa alguien que ha despertado.

Buddhi tiene la capacidad de decidir, juzgar y diferenciar cognitivamente. Buddhi se relaciona con la discriminación o Viveka .Es capaz de determinar cuál de dos posibles cursos de acción es más sabio, siempre que funcione con claridad y Manas acepte su guía.

David Carrozzo (MDP) Página 2 de 15

Page 3: Psicologia Yoguica

Escuela de Natha YogaNivel Superior

Especialización en Psicología Yóguica

AhamkaraFunción egotista. Ahamkara es la impetuosa ola que declara “Yo soy” .Es la

“individualidad”: Ahamkara es la consciencia del yo, “yo soy”, el Ego individual, que se siente a sí mismo como una entidad distinta, separada. Aporta identidad a nuestro actuar, pero crea nuestros sentimientos de separación, dolor y alienación también.

Chitta Función inconsciente. Mente Inconsciente que se comunica con lo vital .Chitta es el lugar

de almacenamiento de las innumerables impresiones latentes.

SmrittiFunción pre-consciente (actúa en el estado de sueño). Memoria de corta duración.

AlajavijnanaFunción subconsciente (se relaciona con la memoria genética). Memoria de larga

duración. Tiene programas de la especie trasmitidos genéticamente.

El pensamiento (manas) capta la información a través de los sentidos (indriyas) y pone en funcionamiento a la memoria, donde están almacenadas las experiencias como impresiones (samskaras). Es entonces que el ego (ahamkara) hace suyas las sensaciones y experiencias, que son finalmente discriminadas y juzgadas por el intelecto (buddhi).

Tanto el pensamiento como la memoria están también sujetos a la influencia de las tres "Gunas" o cualidades: Sattwa (pureza) - Rajas (actividad) - Tamas (inercia).

Sattwa, da equilibrio, armonía, serenidad, concentración, inmovilidad. Rajas, activa los sentidos, las impresiones, la imaginación. Tamas, provoca pereza, ignorancia, inactividad, activación de los deseos (vasanas) y las

impresiones negativas.

Las funciones de la mente (antah karana) conforman una unidad ínter-relacionada, y el objetivo del Yoga es llevarlas a la cualidad sattwica, purificando la mente para que funcione armónicamente y así, llevarla hacia la Dimensión Trascendental.

Las dimensiones de la mente:

Jagrat - dimensión consiente: el estado de vigilia, donde la mente se contacta e interactúa con su entorno por medio de los órganos de los sentidos y la acción.

Swapna - dimensión subconsciente: el estado de sueños con ensueños, en este estado los sentidos se desconectan, pero el Ser se conecta con la mente, y a través de las impresiones de la memoria crea un nuevo mundo de ensueños.

Sushupti - dimensión inconsciente: el estado de sueño profundo, en este estado el Ser se desconecta de la mente y entra en un estado de conciencia indiferenciada, y experimenta un estado de bienaventuranza pero sin ser consciente de ello.

Turiya - dimensión trascendental: es el estado que se alcanza mediante el Yoga, donde el Ser se reintegra en lo Absoluto.

David Carrozzo (MDP) Página 3 de 15

Page 4: Psicologia Yoguica

Escuela de Natha YogaNivel Superior

Especialización en Psicología Yóguica

Las tres inteligencias del ser humano.

El ser humano posee tres inteligencias por medio de las cuales actúa y se desarrolla:

Inteligencia emocional - con la cual se adapta al medio en el que vive. Inteligencia afectiva - con la cual se relaciona con sus semejantes. Inteligencia espiritual - que suma a las anteriores la manifestación de nuestro

verdadero Ser.

El objetivo del Yoga es desarrollar la inteligencia espiritual, por medio de la cual el Ser alcanza la calma, el contentamiento, la felicidad y la plenitud.

Tipos de Inteligencia

La palabra inteligencia se usa con distintas connotaciones. En yoga se refiere a LA CAPACIDAD DE ADAPTACION del individuo. Esta capacidad se desarrolla en distintos aspectos, por lo que se puede hablar de varias inteligencias y no sólo de una, como comúnmente se usa el término, refiriéndose a la capacidad intelectual.

Enumero aquí algunas capacidades o inteligencias, los distintos estudiosos del tema difieren en la cantidad, o en si las hay principales o derivadas, pero el fondo es el mismo NO EXISTE UNA SOLA INTELIGENCIA Y ES MUY PARCIAL REFERIRSE A LA INTELECTUAL COMO UNICA INTELIGENCIA DEL SER HUMANO

Podemos decir que este concepto de inteligencias múltiples, es un aporte nuevo de la psicología que ha sido extraído totalmente del Yoga.

Inteligencia CorporalNuestro cuerpo físico se adapta más o menos fácilmente a los cambios a los que se ve

sometido.

Inteligencia Intelectual o mentalEs la capacidad cognitiva.

Inteligencia AfectivaCapacidad de dirigir los afectos, tanto los propios como los recibidos

Inteligencia emocional,Capacidad de aceptar adecuar y canalizar las emociones

SocialCapacidad del individuo de adaptarse a la sociedad que integra

CulturalExisten distintas culturas en los diferentes países, o sociedades, cuando el individuo

ingresa en una cultura distinta a la propia, debe tener la capacidad de aceptar esas diferencias culturales

David Carrozzo (MDP) Página 4 de 15

Page 5: Psicologia Yoguica

Escuela de Natha YogaNivel Superior

Especialización en Psicología Yóguica

EcológicaAdaptación al entorno y relación con el mismo (eto-ecologica)

Climática o geográficaCapacidad adaptativa de nuestro cuerpo físico a los cambios de clima (sub inteligencia de

la corporal)

ArtísticaSensibilidad ante una expresión de esta naturaleza

FilosóficaCapacidad de adaptarse a aceptar que el otro piense diferente e incluso a cambiar uno

mismo acerca de sus concepciones filosóficas a lo largo de las experiencias vividas-

David Carrozzo (MDP) Página 5 de 15

Page 6: Psicologia Yoguica

Escuela de Natha YogaNivel Superior

Especialización en Psicología Yóguica

2- Visión yóguica del ego. Los dos egos. En que se diferencian y cuales son sus funciones.

El ego es uno de los órganos con los que opera la mente.Existen dos clases de ego según la visión yóguica, los cuales siempre operan juntos y son

necesarios para cada ser humano:

- Ego Mundano (Ahankara): Es el ego externo, el falso Yo. Es el que nos marca los roles, la personalidad, es aquel con el cual nos desenvolvemos en el mundo. Está ligado al karma, y nos da la posibilidad de encarnar. Este ego se trata de una experiencia “excéntrica”. El deseo para el ego mundano no tiene límites.

- Ego Espiritual (Ahankar): es el ego interno, la idea de Yo, la sensación del Yo como parte del todo. Nos permite vivir las experiencias de la no dualidad, sentir amor, sabiduría, voluntad. La experiencia en este tipo de ego es subjetiva, individual y única del Atma (alma), es concéntrica. Este ego no puede operar en lo humano. Gracias a este ego, podemos llegar a la experiencia del ser.

Fisiología de los egos

Estos egos están hechos de una sustancia llamada arrupica, tienen un aura (radiación magnifica). El mundano tiene un magnetismo centrifugo, que va del exterior al interior y es por el cual nos quedemos pegados a las mascaras externas, los roles, en cambio el espiritual, tiene un magnetismo centrípeta, va de lo interno a lo externo, son magnetismos opuestos.

El Ego mundano puede tener distintos estados:

- Satvico: equilibrado, vibrando en armonía, en la verdad.

- Tamasico: inercia, gula, cae en excesos, en angustias, en la inactividad

- Rajasico: actividad en demasía

En estos dos últimos, tamasico y rajasico, el ego se encuentra desequilibrado.

Todos pasamos por estas etapas en el ego mundano, teniendo las siguientes características:

1º Tama, está dormido, se queda en la máscara, en el rol

2º Rajas, esta somnoliento, fluctúa

3º Satvico, está despierto la mayor parte del tiempo

4º Trascendido, trasciende las gunas.

El ser transita por nueve reinos, el actual es el séptimo en el cual el ego mundano nos ancla, en el octavo reino, el supra humano es el ego espiritual y el último, noveno reino el alma individual se funde con la universalidad.

David Carrozzo (MDP) Página 6 de 15

Page 7: Psicologia Yoguica

Escuela de Natha YogaNivel Superior

Especialización en Psicología Yóguica3- Visión yóguica de la consciencia. Estados de conciencia: dharana, dhyana y samadhi con características de cada uno.

LA CONCIENCIA

Existe un tratado yoguico, los Shivasutras; que en su primer Sutra dice

“el alma es conciencia pura”

es decir que conciencia y ser es lo mismo, el ser es conciencia. Los egos son los que parcializan la conciencia, los que dan las coordenadas, es decir desde que lugar se percibe.

La conciencia no es continua, es incontinua, la mente es la que permite que la conciencia se manifieste libremente o de forma ilusoria, es decir una proyección de la mente.

La conciencia es la capacidad de darnos cuenta, de percibir, a mayor conciencia mayor capacidad de ver. Los yoguis miden el nivel de conciencia según el tiempo en el que uno puede mantenerse en conciencia, esta opera en el aquí y ahora. A diferencia de la mente que es limitada, la conciencia es ilimitada.

Existen tres estados, los cuales se subdividen en estadios, para poder medir el nivel de conciencia.

Niveles de conciencia:

1- Dharana

2- Dhyana

3- Samadhi

Cada uno de estos estados se origina en el anterior, es decir que al trabajar en el estado de Dharana, los demás se dan naturalmente como producto de este.

1-Dharana:

Dha, significa sostener, es lo que nos sostiene anclados en el presente, es el estar en el ahora, la conciencia está en el presente. No es no pensar, Dharana admite el pensamiento, pero sin quedarse apegados a ese pensamiento.

La conciencia puede ir por tres carriles:

1- Experimentación objetiva: la experiencia desprovista del sujeto

2- Experiencia subjetiva: es lo que la mente elabora de la experiencia, esta se encuentra en un segundo plano.

3- Pensamiento emergente: este se activa con cualquier estimulo, es una distracción

En los dos primeros carriles la conciencia se encuentra en Dharana, en el tercer carril la conciencia se encuentra en Adharana. Estos tres carriles están superpuestos, experiencia del ahora, reflexión subjetiva del ahora y distracción de un pensamiento.

David Carrozzo (MDP) Página 7 de 15

Page 8: Psicologia Yoguica

Escuela de Natha YogaNivel Superior

Especialización en Psicología Yóguica

Existen tres niveles del estado de Dharana:

1- Dharana de entrada: los tres carriles por los que transita la conciencia tienen el mismo peso, cualquier carril atrae a la mente. La conciencia se sostiene un prana (1 Prana = 4 segundos)

2- Dharana queriéndose establecer : hay más presencia del primer carril (experiencia objetiva), se corta cuando sucede algo en el presente, no tiene que ver con los otros dos carriles. La conciencia se sostiene dos prana ( 8 segundos)

3- Dharana establecido: pensamiento en el presente, en el primer carril, los otros dos carriles conforman uno. Se sostiene la conciencia tres pranas (12 segundos), en caso que se sostenga por más tiempo, se pasa al próximo estado Dhyana.

2-Dhyana:

Es el estado donde se produce el flujo continuo de la autoconciencia, esto es por ejemplo cuando se observa a quien escucha, es decir la observación de uno mismo, uno se instala en observador de uno mismo. En este estado se suma la noción del yo.

Existen tres niveles de Dhyana:

1- Dhyana de entrada: no nos damos cuenta cuando estamos en este estado, pero al salir podemos identificarlo.

2- Dhyana queriéndose establecer: cuando al estar en el observador nos damos cuenta

3- Dhyana establecido: si se sostiene la conciencia en el ahora por 144 segundos, aparece la experiencia del yo, es decir podemos quedarnos en el rol sin identificarnos con el mismo, en este estado es fuerte la noción del yo, en este momento nos encontramos en Moksha, no estamos confundidos con el personaje, no se genera karma dado que se está cumpliendo con el Dharma, es un estado de paz interna. Si se sostiene el tiempo de Dhyana se experimenta la dicha, el ser, Ananda, es decir entramos al siguiente estado de Samadhi

Samadhi:

“Sama” es igualarse, “dhi” es todo, es decir es la comunión con el todo, unión con Dios, con Krishna.

Existen tres niveles de Samadhi:

1- Samadhi de entrada, Sabija : este estado se puede experimentar en cualquier momento o lugar, al sostenerlo se pasa al siguiente estadio, Nirbija

2- Samadhi queriéndose establecer, Nirbija: en este estado no se puede pronunciar palabra, ni realizar ninguna acción, uno se encuentra desconectado de la realidad, este Samadhi lo realizan los budistas, fundiéndose con lo universal. De este estadio se puede salir y volver al ego. Uno se desconecta de la realidad y solo existe la experiencia del ser. Si se mantiene este Samadhi se pasa al siguiente.

David Carrozzo (MDP) Página 8 de 15

Page 9: Psicologia Yoguica

Escuela de Natha YogaNivel Superior

Especialización en Psicología Yóguica

3- Samadhi establecido, Dharma Mega Samadhi, no existe persona que llegue a este estado y vuelva a la realidad, es decir que uno se funde con el alma universal y no regresa, no hay mas karma, se elimina el ego mundano y el ego espiritual emerge al octavo reino, supra humano.

Para los yoghis la vida es sinónimo de conciencia, cuando una persona se encuentra olvidado en la experiencia del yo, se encuentra muerta (no se refiere a la muerte orgánica). Hablan de la inmortalidad de la conciencia, cuando la conciencia se encuentra en el cuerpo mental se refieren a un Nirmanakaya, es una persona que utiliza el cuerpo físico como un instrumento.

David Carrozzo (MDP) Página 9 de 15

Page 10: Psicologia Yoguica

Escuela de Natha YogaNivel Superior

Especialización en Psicología Yóguica

4- Visión yóguica del aparato psíquico basado en 4 chakras: manas, ajña, soma y guru.

1. Manas Chakra: se encuentra en la zona central de la cabeza. Su nombre se traduce como “mente”. Representa a la mente conciente, permite captar el aquí y ahora. Construye la realidad que percibimos, utilizando información que llega de diferentes canales. Está formado por seis chakras menores que orbitan a su alrededor como si fueran seis satélites. Estos pequeños chakritas reciben el nombre de “shat sirsa chakras”, y son los responsables de la percepción. De estos 6 chakras, 5 son los gñanendriyas (instrumentos del conocimiento) encargados de procesar los cinco tanmantra (esencias sutiles) que nos permiten percibir y experimentar los cinco sentidos. El sexto chakrita tiene que ver con el sexto sentido o introsentido.

2. Soma Chakra : se encuentra en la zona del cerebelo. Tiene acceso a la memoria inconciente y a la mente colectiva y está asociado a las funciones más básicas de la motricidad, como el equilibrio, la coordinación, vinculados a la capacidad de mantenerse erguido o caminar, y los movimientos de coordinación más precisos, como por ejemplo, tocar el piano. Este chakra capta todo lo conciente e inconciente, y deja en la oscuridad toda aquella información que no podemos procesar. Tiene registro objetivo y subjetivo, y se basa en la experiencia real y la experiencia ilusoria.

3. Ajña Chakra : se encuentra en el centro de la frente. El nombre de este chakra se traduce como “comando”, ya que influye sobre todo el sistema de chakras y por medio de ellos puede controlar todo el cuerpo y sus órganos. Representa a la mente subconsciente, es la sede del análisis, la duda y el intelecto. Permite la función del pensamiento o discernimiento, y también permite que se manifieste la intuición. Opera mediante 2 mecanismos:

1. Represión: mantener algo en el inconciente.

2. Catarsis: consiste en liberar afectos reprimidos (inconcientes) mediante diferentes métodos.

Tanto Soma Chakra como Ajña Chakra están formados por samskaras.

4. Guru Chakra : el nombre de este chakra se traduce como “lo que nos lleva de la oscuridad a la luz”. Es un chakra complementario del Sahasrara. Cumple la función de ser un filtro entre la mente conciente y la inconciente. Actúa como fuerza evolutiva. Permite que la persona saque los contenidos que se encuentran alojados en el inconciente.

David Carrozzo (MDP) Página 10 de 15

Page 11: Psicologia Yoguica

Escuela de Natha YogaNivel Superior

Especialización en Psicología Yóguica SOMA

Puerta del inconsciente

MANAS GURU

Percibe la realidad Intermediario entre soma y manas

AJÑA

Procesa la realidad

Resumiendo:

La realidad ilusoria es captada por Manas Chakra yes guardada en Soma Chakra, entonces podemos diferenciar que, la mente consciente procesa todo aquello que lo que soy consciente de lo que está pasando, actividad total del y en el presente, es decir, el aquí y el ahora.

En cambio, la mente subconsciente, es procesada por Ajña Chakra, y posee la capacidad de representar algo sucedido en el pasado o en el futuro, creando una realidad subjetiva del presente. Le agrega a la experiencia presente la subjetividad del recuerdo y la imaginación.

Finalmente Soma Chakra, almacena toda esa información y no es posible acceder a ella, ya que rige en el inconsciente. Esa información está por duplicado.

Toda la información, a la cual no es posible procesar, Soma chakra se encarga de dejarla en la oscuridad, para no afectar la mente (cabeza)

A través de las técnicas de Catarsis (Natural o inducida) , es posible liberar lo guardado.

También debemos saber, que en la mente hay especies de “cajas” donde se almacena lo vivido durante el día (registrado en forma consciente y/o inconsciente) y en la noche (registrado en forma consciente y/o inconsciente). Que también hay otra estructura “caja” donde se almacena todo desde el nacimiento hasta la muerte, y otra estructura mas grande, llena de cajas, (de otros y de otros), la humanidad completa, junto a la de los animales, junto a otra del estema solar.

David Carrozzo (MDP) Página 11 de 15

Page 12: Psicologia Yoguica

Escuela de Natha YogaNivel Superior

Especialización en Psicología Yóguica

5- Samadhis Fisiológicos: Sushupti Samadhi (del sueño profundo) y Maha Samadhi (del momento de desencarnar) y Samadhis artificiales: Sabija Samadhi (en los roles) y Nirbija Samadhi (en dhyanasana).

Samadhis fisiológicos: tienen que ver con el sistema nervioso.

- Sushupti Samadhi (del sueño profundo): Cada una determinada cantidad de tiempo debo caer en este estado. Nos reabsorbemos en nuestro propio ser. Tiene que ver con la experiencia de dormir muy profundamente, y en el cuerpo queda el registro de haber tenido un muy buen descanso. En ese estado de sueño profundo se experimenta el ser, haya o no sadhana espiritual.

- Maha Samadhi (del momento de desencarnar): solo se experimenta una vez y es inevitable, se toma conciencia de la experimentación del ser.

Samadhis artificiales: tienen que ver con la voluntad de la persona.

- Sabija Samadhi : tiene que ver con la experimentación del ser haciendo el dharma, cumpliendo cada rol sin caer en el personaje. Se llega a través del sadhana, y al experimentarlo, la persona se siente libre.

- Nirbija Samadhi: no hay contenidos mentales de ningún tipo, y se llega sólo a través de la meditación en dhyanasana (en postura de meditación).

David Carrozzo (MDP) Página 12 de 15

Page 13: Psicologia Yoguica

Escuela de Natha YogaNivel Superior

Especialización en Psicología Yóguica

6 y 7 – Visión yóguica de las emociones.

- Alegría (mudhita ): es una fuente de energía. Hay razones para experimentarla, pero no hay apego a esas razones. Hay un disfrute momentáneo, es el estado feliz de la mente. Genera endorfinas. Actúa como analgésico, seda el dolor. Cuando se está en mudhita el tiempo se pasa rápidamente.

Las siguientes emociones provienen de la NO aceptación, y son las principales catalizadoras de enfermedades:

- Resentimiento: genera un profundo sufrimiento, es un bloqueo, viene de la no aceptación a lo externo.

-- Rencor: proviene también de la no aceptación a lo externo, pero en este caso

no hay un bloqueo. El objeto de sufrimiento es la persona. Recordar a la persona recrea, en cualquier momento y lugar, lo que esa persona le hizo.

-- Victimización: viene de la no aceptación a lo interno. La persona se hace cargo

de que es infeliz, genera lástima en el entorno.-- Culpabilidad: también proviene de la no aceptación a lo interno. La persona

con culpa, no se permite ser feliz. Cuando hay algo que lo tendría que hacer feliz, sufre, piensa que no merece serlo, y si llega a sentirse feliz en algún momento, luego aparecerá la culpa.

David Carrozzo (MDP) Página 13 de 15

Actitud de Culpógeno

Actitud de Victima

Resentimiento

Rencor

No aceptación

Semilla: Avidya

Lado Izquierdo: aspectos internos) Lado derecho: (aspectos externos)

Page 14: Psicologia Yoguica

Escuela de Natha YogaNivel Superior

Especialización en Psicología Yóguica

Enojos:

- Intolerancia: enojo sutil a nivel mental. La persona no se percata de la misma. Hay no aceptación y desgaste a largo plazo.

- Irritabilidad: enojo que sale por los poros. Modifica la energía de la persona. No es posible concentrarse, y es notable en la voz, la torpeza, la respiración. Es transitoria.

- Ira : cuando sale hacia el exterior se descarga energía. Suele implosionar hacia adentro generando úlceras. Cuando canaliza, la persona se siente mejor.

- Furia : es la pérdida de conciencia. Es el enojo más nefasto de todos. No hay control de los actos. La persona se da cuenta de lo que hizo luego de hacerlo, no es conciente en el momento.

David Carrozzo (MDP) Página 14 de 15

Page 15: Psicologia Yoguica

Escuela de Natha YogaNivel Superior

Especialización en Psicología Yóguica

8- Visión yóguica de la mente femenina.

La mente femenina está formado por seis procesadores, a diferencia de la masculina, que esta formada por un procesador, es decir que la mujer puede estar en seis cosas al mismo tiempo.

Estos 6 procesadores, o 6 mentes, son la “mente amba”, la mente para ocuparse de sí misma, la mente para ocuparse de su pareja, y otras 3 mentes que procesan diferentes cosas.

La mente amba se activa en la mujer cuando aparece el deseo de ser madre, y se realiza al tener un hijo. Puede activarse o no, ya que si la mujer no tiene el deseo, no se activaría nunca.

El hijo debe cumplir su dharma, dejando que su madre cumpla su “rol de madre”, que es nutrirlo, protegerlo.

David Carrozzo (MDP) Página 15 de 15