PSICOPATOLOGIAS

11
PSICOPATOLOGIA I. .Elementos del vivenciar: 1. Sensaciones, Percepciones y Representaciones: - Sensaciones : es cuando un estimulo actúa sobre un órgano sensorial,”receptor lo excita y provoca una reacción de transmisión hacia el centro integrador. Características: receptores que tienen una constitución fisiológica. - Percepción : una vez que llega al centro integrador, se somete a la elaboración psíquica, hasta concienciar la sensación, el dato se nos aparece como objeto (forma), tomamos conciencia de los datos sensoriales. Características: son corpóreas, aparecen en le espacio exterior- objetivo, diseño determinado, tienen frescura temporal y nitidez, constante y pueden ser remitidas, involuntaria. Leyes de la percepción: - El todo es más que la suma de sus partes (sinergia): percepción en conjunto (efecto). - Tendencia a la estructuración: estructuración de elementos separados (gestalt). - Tendencia a la generalización perceptiva: que significa formas similares (cruz). - Tendencia a la pregnancia: percibiendo a objeto como figura y demás como fondo. - Principio de constancia: la figura tiene a ser percibida como completa y simétrica. - Evolución de preformas: de preformas a formas diferenciadas y conocidas. Otras condicionantes de la percepción: a. percepción sensorial: percepción real y objetivo, mediante observación directa. b. percepción consecutiva o post percepción: persistente imagen sensorial, que se mantiene después de su desaparición.

Transcript of PSICOPATOLOGIAS

Page 1: PSICOPATOLOGIAS

PSICOPATOLOGIA

I. .Elementos del vivenciar:

1. Sensaciones, Percepciones y Representaciones:

- Sensaciones: es cuando un estimulo actúa sobre un órgano sensorial,”receptor lo excita y provoca una reacción de transmisión hacia el centro integrador.

Características: receptores que tienen una constitución fisiológica.

- Percepción : una vez que llega al centro integrador, se somete a la elaboración psíquica, hasta concienciar la sensación, el dato se nos aparece como objeto (forma), tomamos conciencia de los datos sensoriales.

Características: son corpóreas, aparecen en le espacio exterior-objetivo, diseño determinado, tienen frescura temporal y nitidez, constante y pueden ser remitidas, involuntaria.

Leyes de la percepción:

- El todo es más que la suma de sus partes (sinergia): percepción en conjunto (efecto).- Tendencia a la estructuración: estructuración de elementos separados (gestalt).- Tendencia a la generalización perceptiva: que significa formas similares (cruz).- Tendencia a la pregnancia: percibiendo a objeto como figura y demás como fondo.- Principio de constancia: la figura tiene a ser percibida como completa y simétrica.- Evolución de preformas: de preformas a formas diferenciadas y conocidas.

Otras condicionantes de la percepción:

a. percepción sensorial: percepción real y objetivo, mediante observación directa.b. percepción consecutiva o post percepción: persistente imagen

sensorial, que se mantiene después de su desaparición.c. Pareideolea: ilusión fantasiosa producción, de fantasía creadora a

expresar en material sensorial sin límites.

- Representaciones: imágenes surgidas en la conciencia, reconocido como un producto de si mismo a voluntas.

Page 2: PSICOPATOLOGIAS

Características: incorpórea, aparecen en el espacio subjetivo –interior, diseño indeterminado, carecen de frescura y nitidez, se descomponen y desmenuzan y por ultimo son voluntarios.

Tipo de representaciones:

1. Representaciones memicas: recuerdo Evocado por la memoria.2. Representaciones de fantasía: producto de la imaginación (creadas).3. Representaciones eideaticas: seudoalucinaciones visuales (normal solo en niños).4. Representaciones oníricas: en los sueños, son contenedores de significados.

. Alucinaciones: percepción sin objetivo real (alteración de atención, conciencia, etc). Ilusión: percepción falseado distorsión de un objeto real.. SeudoAlucinacion: no tiene base en la percepción real externa, sino una percepción imaginaria, subjetiva e interna.. Alucinosis: tiene todas la características de una percepción pero no es

vivida como realidad, se da cuenta que no corresponde (egodistonica).

2. Pensamiento: Flujo de ideas, de símbolos asociados, dirigidas hacia un objetivo, permita solucionar problemas.

Características: no es espontáneo, tiene motivos, es planeado, elige sobre opciones, es conciente, voluntario, interno y se expresa a través del lenguaje.

- Estructura: acto interno basado en mecanismo que se dividen etapas.

- Velocidad: velocidad (flujo) necesario para su entendimiento, completacion, asociación, etc.

- Contenido: ideas en relación al juicio de realidad.

. Ideas delirantes: son absurdas (contenido imposible), incorregibles (la persona no puede cambiar el pensamiento) y apodícticas (no comprobables).

a. Ideas delirantes primarias (incompresibles). b. Ideas deliroides (comprensible desde la afectividad). c. Ideas deliriosas (comprensible desde las alteraciones del estado de conciencia).

- Control: Manejo de ideas (flujo).

. Obsesiones: vivencias importantes, que el paciente no puede controlar, ni liberarse, considerándolas absurdas (egodistonicas), dominantes y persistentes de un modo injustificado por eso se produce una lucha activa con estas.

Page 3: PSICOPATOLOGIAS

. Pseudobsesiones: obsesiones inconscientes, que aparecen como naturales (egosintonica), hay una entrega pasiva, inconsciente y no son absurdas.

3. Afectividad: sus pilares son los sentimientos y la emoción, implican movimiento de energía psíquica, directamente vivenciados por el yo, de gran fuerza impulsadota de la vida psíquica, se expresan de una u otra manera con cierta intensidad, genera estados placenteros o displacenteros (instinto-tendencial).

- Sentimiento: estado afectivo mas estable, que expresa la resultante psíquica, de la interacción afectividad y el funcionamiento de los órganos vegetativos, no requiere la presencia inmediata del estimulo.

Sentimiento de Estado: próximos al cuerpo (vitales) o menos próximos.

- Próximos al cuerpo (vitales):- agradables: bienestar, frescura, vigor, etc. -desagradables: fatiga, agotamiento, enfermedad, etc. - Menos próximos al cuerpo: -agradable: buen humor, jubilo, confianza, etc. -desagradable: tristeza, temor, ira, nostalgia, etc.

Sentimiento de Valor: al propio valor o al valor ajeno.

- Propio valor: -afirmativo: triunfo, vanidad, orgullo, etc. -negativo: vergüenza, culpa, timidez, etc.

- Valor ajeno: -afirmativo: compasión, respeto, amor, etc. -negativo: burla, desprecio, rechazo, etc.

- Emoción: movimiento afectivo complejo, reacción inmediata a un estimulo eficiente del exterior o del interior, son fugaces, de gran intensidad y exterioridad inmediata (autonómico) y evidente.

4. Psicomotricidad: Acción (conducta) unido con lo psíquico.

- actos instintivos: sin aprendizaje previo, son ejercicios habituales

Page 4: PSICOPATOLOGIAS

- actos habituales y voluntarios: están condicionado y dirigidos a voluntad, implica un aprendizaje previo que permite alcanzar altos niveles de complejidad, que luego tomar un carácter de automáticos.

- actos voluntarios: condicionados y dirigidos a voluntad.

Trastorno de Psicomotricidad:

- Conductas y actitudes básicas (a si mismo).- Manifestaciones en relaciones a los demás.- Grupo clínicos específicos (catatónica, impulso compulsivo, sexual y

alimenticio).

II. Instrumentos del vivenciar:

1. Conciencia: Interiorización real del vivenciar, conciencia como incisión sujeto-objeto (externa) o la conciencia en torno a mi mismo (interna).

a. Interiorización real del vivenciar: interiorizamos a un vivenciar íntimo, que nos permite limitar nuestro mundo interno y el externo - Función de Interiorizar (cualitativos)

b. Incisión sujeto-objeto (externa): percibe interactúa y se relaciona con el mundo externo como interno (en relación) – Función alerta (cuantitativos)

c. Conciencia en torno a mi mismo (interna): capacidad de reflexividad, de darse cuenta ,de saber de uno- Función de reflexividad

Trastorno de la Conciencia:

Cuantitativos:

- Obnulacion: compromiso de la función de alerta de conciencia. . Embotamiento: disminución o retardo del ritmo de las elaboraciones psíquicas, con una atención inestable y superficial.

. Somnolencia: perturbación de la función de alerta, la actividad psíquica esta mucho más dificultada. (Cama y durmiendo)

. Sopor: no registra ningún estimulo externo y solo provoca reacciones estímulos de alta intensidad (duerme y despierta parcialmente)

. Coma: grado extrema de Obnulacion, perdida completa de conciencia, no registra ningún estimulo.

Cualitativos:

- Estado de delirio: compromiso de la función de interiorización, provocando una confusión subjetiva, entre lo interno y externo. - Estado Crepuscular: compromiso de la función de reflexivilidad de la conciencia, es llamado también estrechamiento de conciencia, que implica ciertas manifestaciones de la vida psíquica, cogido por emociones

Page 5: PSICOPATOLOGIAS

exaltadas, acompañado de amnesias y confusión psíquica, que no le permiten ver la globalidad y actuar adecuadamente.

Otros:

- Amencia: - Alucinosis: - Estado Epileptoide: - Estado estupuroso: - Confusión: - Delirio Agudo: - Delirium: - Estrechamiento de conciencia: - Enturbamiento de conciencia: - Forma de Transcurso: - fuga psicógena: - Fuga epiléptica: - Suspensiones paroxísticas:

+Alteraciones del ciclo sueño – vigilia: - Insomnio: - Insomnio de conciliación: - Insomnio medio: - Insomnio tardío: - Hipersomnio: - Narcolepsia: - Apnea de sueño: - Parasomnias: - Sonambulismo: - Somniloquia: - Enuresis: - Terror nocturno:

2. Inteligencia: Facultad personal, compuesta y global del individuo que actúa adecuada mente, pensar racionalmente y relacionarse afectivamente con el mundo circundante.

. Funcional: por su efecto

. Estructural: por su forma interna

Procedimiento de evaluación:

-Análisis factorial: 1. Inteligencia abstracta verbal (símbolos) 2. Inteligencia Práctica (manejo de objetos) 3. Inteligencia social (relacional)

-Análisis descriptivo:

Page 6: PSICOPATOLOGIAS

1. Sapiens: tenacidad y ciertas habilidades. . Múltiple: capaz de resolver situaciones que exigen talento directo y

juicio maduro. . Sagaz: localizar de inmediato situaciones decisivas y resolver con

rapidez, con confianza.

2. Teórica: . Seguro: capacidad de captar los rasgos más significativos, para poder

resorber con la mayor simplicidad. . Prudente: tener la capacidad de comparar valorativamente todos los

aspectos, que puedan favorecer a la solución. . Critico: resolver sin prejuicios el valor de un objeto y diferenciarlo. . Metódico: reconocer el camino apropiado para solucionar y planificar.

3. Practica: . Experimentado: experiencia útil para no equivocarse y mejorarse. . Reflexivo: visión de observador, seguro, colmado y con juicio

indubitable. . Ocurrente: creativo y da soluciones.

Trastornos de la inteligencia:

- Retardo mental o compromiso precoz: medición de la inteligencia adulta según el CI (edad Maduracional – edad cronológica)

- Deterioro o compromiso tardío de la inteligencia: deterioro sobre lo normal en relación a las habilidades que se mantiene y las que no.

. Deterioro psicoorganico: por daño orgánico.

. Pseudodeterioro: mismas características de un deterioro pero por causa funcional.

. Deterioro Reversible: Recuperación, adaptación después de un LOC (no total).

. Deterioro irreversible: no recuperable.

. Deterioro reciente: nuevo, puede ser reversible o irreversible.

. Deterioro Antiguo: posiblemente reversible.

. Demencia: compromiso grabe de las funciones intelectuales.

. Pseudodemencia: alteración de las funciones a causa de otras razones (emocionale..)

3. Memoria: Capacidad para mantener y recordar a través de sensaciones internas.

-Proceso de memorización (4 etapas).. Fijación: Captación del estimulo e incorporándolo (cerebro).. Conservación: (u olvido) memoria a corto plazo.. Evocación: Memoria a largo plazo. - Conciente y voluntaria (intentar recordar) - Conciente pero espontánea (aparece frecuentemente con estimulo) - Automática e inconsciente (manejar). Reconocimiento temporal: (temporo-espacial) situar el recuerdo,

dándole orden secuencial.

Trastornos de la Memoria:

Page 7: PSICOPATOLOGIAS

1. cuantitativo:

- Amnesia de fijación: se encuentra imposibilitados a evocar hechos recientes, manteniendo evocación de hechos pasados.

- Amnesia de conservación: incapacidad de actualizar (recordar en el presente), los hechos pasados que si están conservados que ante era de fácil recordar.- Amnesia de evocación: incapacidad de recordar vivencia experimentadas y fijadas, lo que antes habitualmente evocaba (nombres de familiares)- Hipomnesia: disminución de la capacidad de memorización, debido a

dificultad de fijación y evocación (problema de atención, estados afectivos y otras variantes personales).

- Hipermnesia: aumento de la capacidad de evocación (muerte).- Hipermnesia prodigiosa: aumento anormal de la capacidad de

memorización.- Amnesia diferenciada: no hay recuerdo de un área sensorial específica.- Amnesia global: ausencia de recuerdos global, todas las áreas afectadas, depende el compromiso.- Amnesia lacunar o circunscripta: amnesia en un periodo de tiempo

específico.

2. Cualitativos

- Pseudorreminiscencia: rememoración de eventos, no existentes, que no fueron vividos.- Pseudología: mitomanía o mentira patológica.- Fabulación: toma por recuerdo autentico, fantasías de la imaginación, testimonio falso y exagerado.- Confabulación: fabulación pero con la intención de rellenar abundantes lagunas mnemicas.- Falso Reconocimiento: convencimiento de haber estado en ese lugar o

de conocer a esa persona que nunca había visto o conocido realmente.- Criptomnesia: considera como propios ideas, conocimientos, de

procedencia externa y ajena , cuya fijación no recuerda.- Deja vu: « fenómeno ya visto », impresión de vivencia ya experimentada, que puede ser lo como no.- Jamais vu: « fenómeno nunca visto », impresión de vivencia no haber

experimentada nunca, una realidad que ya conoció o experimento.- Amnesia psicógena: amnesia circunstancial por hecho traumático.- Paramnesia reduplicativa: dice haber estado en dos lugares de al mismo tiempo.

4. Atención y Concentración: ambas son indispensable para un vivenciar normal.

- Atención: orientada a nuestra actividad psíquica a lo que experimentamos, permitiéndonos el vivenciar.

Page 8: PSICOPATOLOGIAS

. Voluntario: atención voluntario gobernado por el sujeto. . Espontáneo: atención por estimulo atrayente (sorpresivo, repetitivo,

novedoso, etc).

- Concentración: atención persistente a un estimulo ( mantenimiento), esta en el plano de la conciencia, implica mas gasto energético, mas exactitud y claridad.

Trastornos de la Atención y Concentración:

-Aproxecia: falta absoluta de la atención.-Hipoproxecia: reducción de la capacidad de atención, atención pobre y superficial , además de fácil distractividad.-Hiperproxecia: aumentada capacidad de atención a expensa de su voluntad (disminuida).-Hipermetamorfosis: atención espontánea a nuevo estimulo desconectándolo con el anterior.-Concentración disminuida: no es capaz de dirigir voluntariamente y selectivamente la atención, focalizarse en determinado asunto de interés.

5. Orientación: (ubicación) instrumento del vivenciar que permite al sujeto comprender cada uno de los instantes de su vida en relación al pasado- presente y al futuro, así como su relación con los espacios, con relación así mismo y al contexto situacional.

- Orientación Alopsíquica temporal (tiempo).- Orientación Alopsíquica espacial (lugar).- Orientación Autopsíquica (a mi mismo).

Trastornos de la Orientación:

- Desorientación Parcial: afecta la orientación espacial y temporal.- Desorientación Temporal: afecta la orientación temporal - Desorientación Espacial: afecta la orientación espacial.- Desorientación Autopsíquica: afecta a la orientación respecto a mi mismo.

III. Cualidades del Yo:

-Dimensión: un continuo, no hay una ruptura en los hechos eso significa que se incorpora pasado, presente y futuro un visión global.

-Dimensión Realidad-Irrealidad:

. Externo . Yo Sano: flexibilidad y adecuación del uso de nociones y claridad en

ellas (real). . Yo Enfermo: confusión o rigidez en la dimensión Rd-Ird.

Page 9: PSICOPATOLOGIAS

. Interno

- Características: 1. Pertenecía (interior) 2. Unidad (soy uno) 3. Identidad (soy a través del tiempo) 4. Salud-enfermedad 5. Corporal (a través de el) 6. Limites (se lo que soy y lo que no) 7. Existencial (ser)

Principio de realidad (organización de la estructura)

- apreciación: (moderado-personalidad) como lo veo e incorporo.- sentido: (severo-fronterizo) proyección a futuro.- juicio: (grave-psicótico) pensamiento entre realidad – irrealidad.

-Dimensión Actividad-Pasividad:. Yo sano: ser capaz de ser pasivo o activo según sea necesario,

flexiblemente. Yo enfermo: rigidez en algún extremo actuando inadecuadamente a las

situaciones.

-Dimensión Adhesividad-Evitacion:. Yo sano: saber sociabilizar y saber alejarse flexible, diferenciadamente y

adecuadamente.. Yo enfermo: ser rígido en algún extremo, inadecuado, molesto (pegote)

o desapercibido (antisocial)

-Dimensión Dependencia-Independencia:. Yo sano: saber depender si se necesita ayuda y ser independiente,

flexible y adecuadamente según las circunstancias.. Yo enfermo: rígido en un extremo, inadecuadamente, perdiendo

individuación o teniendo difícil independencia.