RedTraSex 10 años

21
207 Comunicação&política, v.26, nº2, p.207-227 Diez años de la Red de Mujeres Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe Un movimiento de tacones altos RedTraSex de Latinoamérica y el Caribe [email protected] www.redtrasex.org.ar L as trabajadoras sexuales somos sujetos de derecho: reivindicamos una vida libre de violencia, con atención integral de nuestra salud, sin estigma ni discriminación”. Con esta frase, la Red de Traba- jadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (RedTraSex), enca- beza desde hace un año cada uno de sus documentos políticos, comunicados y boletines. Fue elaborada en forma conjunta por las representantes de la Red y sintetiza las principales reivindicaciones de las trabajadoras sexuales de la región en los últimos diez años. La Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe se fundó en el año 1997, durante un encuentro en Costa Rica don- de se reunieron por primera vez mujeres trabajadoras sexuales de toda la región. El primer paso para la construcción de la Red fue intercambiar experiencias. Y definieron una misión en común: que en América Latina y el Caribe se respeten los derechos humanos de las mujeres trabajadoras sexuales. Desde aquellos primeros días un gran debate fue el derecho a constituirse como red formada por organizaciones de base: esto es, organizaciones donde quienes participan y toman todas las deci- siones son las mismas mujeres trabajadoras sexuales. “Hasta ese momento la mayoría de las organizaciones eran formadas por técnicos y

Transcript of RedTraSex 10 años

207Comunicação&política, v.26, nº2, p.207-227

DocumentosUn movimiento de tacones altos

Diez años de la Red de Mujeres TrabajadorasSexuales de Latinoamérica y el Caribe

Un movimiento de tacones altosRedTraSex de Latinoamérica y el [email protected]

Las trabajadoras sexuales somos sujetos de derecho: reivindicamosuna vida libre de violencia, con atención integral de nuestra salud,sin estigma ni discriminación”. Con esta frase, la Red de Traba-

jadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribe (RedTraSex), enca-beza desde hace un año cada uno de sus documentos políticos,comunicados y boletines. Fue elaborada en forma conjunta por lasrepresentantes de la Red y sintetiza las principales reivindicacionesde las trabajadoras sexuales de la región en los últimos diez años.

La Red de Trabajadoras Sexuales de Latinoamérica y el Caribese fundó en el año 1997, durante un encuentro en Costa Rica don-de se reunieron por primera vez mujeres trabajadoras sexuales detoda la región. El primer paso para la construcción de la Red fueintercambiar experiencias. Y definieron una misión en común: queen América Latina y el Caribe se respeten los derechos humanos delas mujeres trabajadoras sexuales.

Desde aquellos primeros días un gran debate fue el derecho aconstituirse como red formada por organizaciones de base: esto es,organizaciones donde quienes participan y toman todas las deci-siones son las mismas mujeres trabajadoras sexuales. “Hasta esemomento la mayoría de las organizaciones eran formadas por técnicos y

03DOC3 RedTraSex.pmd 27.08.2008, 15:45207

208

DocumentosRedTraSex de Latinoamérica y el Caribe

las trabajadoras sexuales las beneficiarias”, explica Elena Reynaga, ac-tual secretaria ejecutiva de la RedTraSex y secretaria general de laAsociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (AMMAR). En1997, en Costa Rica, quedó establecido como principio fundamen-tal para integrar la Red: ser una organización de base de trabajado-ras sexuales.

En los documentos de la RedTraSex explican claramente losmotivos de este principio y de todos los otros que guían sus luchas,elaborados entre 1997 y 1999:

• “Somos nosotras quienes mejor sabemos de nuestra situación y na-die puede reemplazar esta vivencia”

• “Buscamos terminar con la violencia social e institucional, dejandode ser ‘objetos de investigación’ para ser reconocidas como sujetos dederechos”

• “Luchamos por ser consideradas sujetas de consulta y decisión enlos temas que nos afectan”

• “Buscamos incidir en las políticas públicas a nivel nacional y regio-nal, y sensibilizando a tomadores/as de decisiones y a la opiniónpública”

En la actualidad, la RedTraSex está compuesta por organizacio-nes de 14 países: AMMAR-Asociación de Mujeres Meretrices de laArgentina (Argentina), Red Brasileña de Prostitutas (Brasil), Sin-dicato Nacional Independiente Angela Lina (Chile), Asociación LaSala (Costa Rica), REDTRABSEX-Red de Trabajadoras Sexuales delEcuador (Ecuador), Orquídeas del Mar (El Salvador), OMES-Or-ganización de Mujeres en Superación (Guatemala), Asociación enPRO Apoyo a Servidores (México), Girasoles (Nicaragua), Unidasen la Esperanza (Paraguay), Miluska Vida y Dignidad (Perú),MODEMU-Movimiento de Mujeres Unidas (República Dominica-na) y AMEPU-Asociación de Meretrices Profesionales del Uruguay(Uruguay). Además, se encuentran en proceso de incorporaciónHonduras y Bolivia.

“Cada país donde nace una organización de trabajadoras sexuales esuna victoria. Porque organizarnos es el primer paso para que se respeten

03DOC3 RedTraSex.pmd 27.08.2008, 15:45208

209Comunicação&política, v.26, nº2, p.207-227

DocumentosUn movimiento de tacones altos

nuestros derechos” – plantea Haydee Laínez, fundadora de Orquí-deas del Mar, de El Salvador y punto focal suplente de la RedTraSexen ese país: “Por todo lo que se dice de nosotras, a las trabajadoras sexua-les nos cuesta mucho creernos que de verdad tenemos derechos. Pero cuan-do lo descubrimos no nos para nadie”.

Las trabajadoras sexuales de la RedTraSex reivindican:

• Ser reconocidas como trabajadoras sexuales y tener los mis-mos derechos de todos los trabajadores.

• Ser reconocidas como sujetos de derechos.• Ser veedoras con voz y voto en espacios nacionales, regiona-

les e internacionales donde se discuten y elaboran progra-mas, políticas y leyes.

• Ser respetadas en nuestros derechos, con especial énfasis entemas de salud integral y violencia institucional.

“Desde 2004 surge el empoderamiento de nosotras mismas, la inci-dencia de nosotras, la visibilidad. Ya no son las técnicas las que nos repre-sentan, ahora somos nosotras mismas las que estamos hablando con vos,voto y presencia”, explica Yanira Tobar Márquez, integrante de laorganización Mujeres en Superación de Guatemala y representan-te por la sub región Centroamérica y México en la Junta Directivade la RedTraSex. Ese año realizan su primera Planificación Estraté-gica en Isla Margarita (Venezuela), donde elaboraron un plan detrabajo para los siguientes dos años, con dos líneas centrales: forta-lecimiento institucional y voz e incidencia política.

En el año 2006, volvieron a reunirse en Buenos Aires para pla-nificar las principales metas de los siguientes cinco años (2007-2012). Allí definieron el lema que inicia este artículo y que escabecera de todas las acciones de la RedTraSex.

Para realizar estas acciones y otras, la RedTraSex cuenta con elapoyo de diversos organismos y agencias de cooperación: AlianzaInternacional contra el VIH/SIDA (AI), Programa Conjunto deNaciones Unidas sobre el VIH/Sida (ONUSIDA), CooperaciónAlemana (GTZ), Fondo de Población de Naciones Unidas(UNFPA).

03DOC3 RedTraSex.pmd 27.08.2008, 15:45209

210

DocumentosRedTraSex de Latinoamérica y el Caribe

De la clase trabajadora

“No soy puta. No soy trapo ni jinetera. No soy cuero, no soy meretriz niramera. Tampoco cortesana. Soy una mujer trabajadora; una mujer traba-jadora sexual”. Con esta frase concluyó la secretaria ejecutiva de laRedTraSex su discurso de cierre del II Foro Latinoamericano deVIH/SIDA, que se realizó en La Habana (Cuba). Con esta frase,dejó en claro una vez más desde dónde deben leerse las acciones dela RedTraSex: en el marcho de las luchas populares por “una socie-dad más justa e igualitaria, sin pobreza, estigma ni discriminación”, comoexplican en sus materiales de difusión.

Las trabajadoras sexuales visibilizan que la misión de la organi-zación sólo es posible en tanto se den cambios profundos para todala sociedad. Por eso luchan, con el deseo de que todas las personasvivan en una sociedad justa e igualitaria, sin pobreza, estigmas nidiscriminación.

Desde esa perspectiva, la Red de Prostitutas de Brasil, integran-te de la RedTraSex y representante en la Junta Directiva, impulsala incorporación de la categoría en el Ministerio de Trabajo. “Lastrabajadoras sexuales, como la mayoría de las personas de nuestros países,somos víctimas de estados que nos someten, que deciden a qué derechospodemos acceder y cuáles son solamente para quienes pueden pagarlos”,plantea Reynaga. Y enumera algunos problemas estructurales queson comunes a todos los países de la región:

• pobreza• falta de oportunidades laborales y educativas• desigualdades de género• falta de acceso a un salario• machismo• migración por necesidades económicas

Estas problemáticas no sólo son vividas por las trabajadorassexuales, sino por todas las mujeres de los sectores populares. Loque afecta a las trabajadoras sexuales en forma particular son elestigma y la discriminación. “Ambas, producto de la doble moral de la

03DOC3 RedTraSex.pmd 27.08.2008, 15:45210

211Comunicação&política, v.26, nº2, p.207-227

DocumentosUn movimiento de tacones altos

sociedad: por un lado, se consumen los servicios de las trabajadoras delsexo, y por otro, se nos condena”, advierte Laínez, de El Salvador.

En la mayoría de los países de la región las trabajadoras sexualesson percibidas como amenaza: se las asocia con la delincuencia, elVIH y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). Un trabajo cen-tral de la RedTraSex es modificar esta mirada que tiene la sociedadsobre las trabajadoras sexuales.

Represión, vigilancia sanitaria y violencia institucional

Los efectos de la estigmatización se ven en la violencia institucionalsistemática, tanto desde instituciones policiales como desde enti-dades de la salud. En muchos casos, las instituciones religiosas con-tribuyen al estigma y a la discriminación, desde posturas rígidas yexcluyentes. Por último, a este violento accionar se suman, en oca-siones, distintas organizaciones de la sociedad civil que pretendenhablar y definir en nombre de las trabajadoras sexuales.

Como requisito para el ejercicio del trabajo sexual, o para elacceso a los servicios de salud pública, en algunos países de la re-gión se implementa la ‘Libreta Sanitaria’ (o carnet sanitario). “Amí me molesta. Es una manera de tenernos censuradas, encajonadas, esuna forma de saber dónde vivimos, incluso hasta nos pegan el resultadodel laboratorio en la libreta. Entonces, no es voluntario pues”, señala YaniraTobar Márquez (Guatemala).

La RedTraSex plantea algunas reivindicaciones fundamentalesen torno al derecho a la salud:

• Contar con servicios integrales de salud en horarios accesi-bles a las trabajadoras sexuales.

• Prevenir el VIH/SIDA y las ITS en toda la población.• Promover el acceso universal a la salud, como un derecho,

lejos de ser una forma de vigilancia o control.• Acceso a la salud en todas las áreas, no sólo ginecológica.

El acceso universal a la salud es reivindicado sin que el requisitosea la libreta sanitaria, porque el carnet va en contra del derecho a

03DOC3 RedTraSex.pmd 27.08.2008, 15:45211

212

DocumentosRedTraSex de Latinoamérica y el Caribe

la confidencialidad de los resultados del test de VIH/SIDA. Ade-más, termina resultando contraproducente en las acciones de pre-vención y atención, pues en lugar de promover el derecho a la saluddesde la propia conciencia de cada trabajadora sexual se convierte,como decía la dirigente de Guatemala, en una forma de controlque persigue y estigmatiza.

En Ecuador, recientemente, las integrantes de la Red de Traba-jadoras Sexuales del Ecuador (REDTRABSEX), lograron una me-dida inédita: que las trabajadoras sexuales cuenten con un carnetde salud exactamente igual al del resto de las mujeres. “Es un carnetque reconoce derechos, no estigmatiza”, explica Elizabet Molina, presi-denta de la organización y miembro de la Junta Directiva de laRedTraSex por la subregión Andres.

Las trabajadoras sexuales reivindican ser incluidas en las mis-mas leyes que rigen para el resto de los trabajadores: “El trabajosexual no es un tema para sentarse sólo con el Ministerio de Salud. Quere-mos estar sentadas con el Ministerio del Interior, de Justicia, de Trabajo.Porque nuestro principal proxeneta es el Estado, a través de la policía quenos cobra dinero para dejarnos trabajar. Y somos trabajadoras, con untrabajo como cualquier otro, por eso queremos sentarnos con el Ministeriode Trabajo de cada país. Es nuestro derecho acceder a la seguridad social ya una jubilación”, concluye Reynaga.

En muchos países de la región, los funcionarios públicos se re-sisten al diálogo con las organizaciones de trabajadoras del sexo.Los principales problemas que se visualizan desde la RedTraSex eneste sentido son:

• La falta de políticas públicas dirigidas hacia las trabajadorassexuales.

• La ausencia de trabajadoras sexuales ocupando espacios polí-ticos de poder.

• En la mayoría de los casos las organizaciones de trabajadorassexuales no son consultadas al momento de planificar eimplementar políticas públicas. Esto impacta directamenteen una respuesta deficiente a las necesidades reales y especí-ficas de las mujeres trabajadoras del sexo.

03DOC3 RedTraSex.pmd 27.08.2008, 15:45212

213Comunicação&política, v.26, nº2, p.207-227

DocumentosUn movimiento de tacones altos

03DOC3 RedTraSex.pmd 27.08.2008, 15:45213

214

DocumentosRedTraSex de Latinoamérica y el Caribe

Reivindicaciones fundamentales, derechos fundamentales

La RedTraSex retoma un artículo básico de la Declaración Univer-sal de los Derechos Humanos y le agrega una frase:

“Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamadas enesta declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, religión,opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social,posición económica, nacimiento o cualquier otra condición…incluidala de ejercer el trabajo sexual”.

Las mujeres trabajadoras sexuales trabajan para fortalecerse comomujeres y como trabajadoras, fortaleciendo a sus organizaciones.Es una lucha para detener la violación sistemática de sus derechoshumanos en toda la región.

En la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, Beijing (1995), seexpresa claramente: “La potenciación del papel de la mujer y su plenaparticipación en condiciones de igualdad en todas las esferas de la socie-dad, incluidos los procesos de adopción de decisiones y el acceso al poder,son fundamentales para el logro de la igualdad, el desarrollo y la paz”.Las trabajadoras sexuales desde la RedTraSex promueven activa-mente esos objetivos.

Es en este marco que la RedTraSex impulsó del 26 al 28 de fe-brero de 2007 la realización de la Consulta Regional “Trabajo Sexualy VIH/Sida en América Latina y el Caribe” en Lima, Perú, de dondesurgió el compromiso por parte de los gobiernos de realizar con-sultas nacionales con participación activa de las trabajadoras sexua-les, para que identificar ante los gobiernos la situación en derechoshumanos, violencia y acceso a la salud.

Estas consultas nacionales se realizan por impulso de las organi-zaciones de trabajadoras sexuales en cada país y, hasta el momentoconcretaron los encuentros en El Salvador, Uruguay, Perú y Brasil.“Queremos decir que se nos hace difícil llevar a la práctica las consultasnacionales, ya que aunque los gobiernos se han comprometido, algunos nomotorizan y otros argumentan falta de presupuesto”, señala la RedTraSex.No obstante, las organizaciones de la Red se plantean concretar las

03DOC3 RedTraSex.pmd 27.08.2008, 15:45214

215Comunicação&política, v.26, nº2, p.207-227

DocumentosUn movimiento de tacones altos

consultas nacionales como un paso fundamental para incidir en laspolíticas públicas de cada país.

En ese mismo sentido, impulsan un proyecto propio: unmegaencuentro de 150 trabajadoras sexuales activistas de quincepaíses de la región donde en conjunto debatan y elaboren una Car-ta de Derechos Humanos de las Trabajadoras Sexuales que sirvapara reforzar las reivindicaciones ante los gobiernos.

Acciones en primera persona

La RedTraSex disputa el reconocimiento a las trabajadoras sexua-les como sujetos capaces de discutir y proponer alternativas frentea las complejas situaciones a las que cotidianamente se ven expues-tas. Es un trabajo que significa romper con la exclusión institucional,académica y social, y exige hablar desde la propia voz.

Así, cada vez que se organiza un congreso, foro u encuentrointernacional las integrantes de la RedTraSex presentan ponenciassobre sus experiencias en distintos temas. Por ejemplo, en la XVIIConferencia Internacional de SIDA en México, del 3 al 8 de agosto de2008, por primera vez una trabajadora sexual es conferencista deuna plenaria. La responsabilidad quedó a cargo de la secretaria eje-cutiva de la RedTraSex, Elena Reynaga. Y en ese mismo encuentro,cuatro trabajos presentados por trabajadoras sexuales integrantesde la RedTraSex fueron seleccionados para ser presentados en for-ma de exposición oral, póster o desfile (El Salvador, Ecuador, Ar-gentina y Brasil respectivamente).

En una tarea de construcción colectiva del discurso, la RedTraSexlleva elaborados un número importante de documentos propios.Algunos de los más destacados son: “Derechos humanos ante el VIH/SIDA, nuestros derechos” (UNGASS 2008); “Acceso universal a la sa-lud sin estigma ni discriminación” (IV Foro Latinoamericano de VIH/SIDA, 2007); “Unidas por una sola voz. Las trabajadoras sexuales, so-mos mujeres” (Conferencia Mundial Women Deliver, 2007); “Tra-bajo sexual y derechos humanos” (2006); “Unidas en una sola voz y unsolo ideal” (Pronunciamiento de la Subregión Centroamérica yMéxico, 2006); “Voces” (UNGASS, 2006).

03DOC3 RedTraSex.pmd 27.08.2008, 15:45215

216

DocumentosRedTraSex de Latinoamérica y el Caribe

Además, produce sus propios manuales, libros y videos destina-dos al trabajo entre pares y a los tomadores de decisión: “Un movi-miento de tacones altos. Mujeres, trabajadoras sexuales y activistas”; “Entrenosotras. Asesoría y prueba voluntaria en VIH/SIDA”; “10 años de acción.1997-2007. La experiencia de organización de la Red de Trabajadoras Sexua-les de Latinoamérica y el Caribe” y el video “Una sola voz. Memoria delPrimer Encuentro Latinoamericano de Trabajadoras Sexuales” (todos losdocumentos están disponibles en www.redtrasex.org.ar).

Mujeres que se hacen escuchar

“La RedTraSex nos proporciona mayor visibilidad con las institucionesgubernamentales. Si estamos solas no pasa nada, pero cuando estamosunidas en tantos países la gente tiende a tomarnos en serio”, afirma Ma-ría Consuelo Raymundo, dirigente de Orquídeas del Mar de ElSalvador. Para las trabajadoras sexuales, trabajar en red es una for-taleza regional que impacta directamente sobre las acciones a nivelnacional de cada organización.

Desde la organización Miluska Vida y Dignidad del Perú, la di-rigente Angela Villón, punto focal titular de la RedTraSex en esepaís, apunta: “Estoy muy contenta con el crecimiento de la RedTraSex,fue positivo para todos los países. Se ve un trabajo de unión en los Foros, enlos eventos, y esto es fundamental porque nos da visibilidad. Además, tra-bajar en red genera una alimentación mutua y una construcción muy im-portante”. Es decir, trabajar en Red permitió amplificar la presenciade cada representante nacional y mostrar la propia realidad y lasreivindicaciones comunes desde la propia voz.

En ese proceso, la RedTraSex fue invitada en forma consecutivaa las dos sesiones especiales de Naciones Unidas dedicadas al VIH/SIDA, tanto en 2006 como en 2008, un hecho inédito e impensablehace unos pocos años atrás.

El respaldo de lo colectivo

Cuando se interroga a las dirigentes de la RedTraSex cuáles son susprincipales referentes en el camino organizativo, todas coinciden

03DOC3 RedTraSex.pmd 27.08.2008, 15:45216

217Comunicação&política, v.26, nº2, p.207-227

DocumentosUn movimiento de tacones altos

en señalar a la brasileña Gabriela Leitte, fundadora de DAVIDA yde la Red Brasileña de Prostitutas como pionera y referente de susacciones. “Nada de lo que hemos hecho habría sido igual si ella no hubie-ra iniciado el camino”, explica Elena Reynaga. Y revela que por esemotivo el libro Diez años de acción - 1997-2007, que sistematiza laexperiencia organizativa de la Red de Trabajadoras Sexuales estádedicado a “Gabriela Leite, maestra de utopías y organización”.

“Ella fue fundamental para aprender a quitarnos culpas, dejar de sen-tirnos víctimas y descubrir que para nosotras también era posible organi-zarnos. No importa si nuestra organización elige la palabra meretriz,trabajadora sexual o prostituta. Lo que importa es que todas nos sabemosmujeres luchadoras”, señala Reynaga.

El valor de la organización es destacado por todas las integran-tes. “Estar en la RedTraSex te da un respaldo”, señala Ángela Villón,representante de Miluska Vida y Dignidad, organización punto focalen Perú. La RedTraSex significó un respaldo al momento de articu-lar con otros organismos y formar parte de los espacios de toma dedecisión y asignación de recursos. Este sostén de la Red, impulsó elacceso de las trabajadoras sexuales a distintos ámbitos de gestión.

Además, brinda herramientas para negociar con los tomadoresde decisiones, para lograr la inclusión en espacios como el Meca-nismo Coordinador País del Fondo Global del VIH/SIDA (del quepor ejemplo participa la trabajadora sexual Elizabet Molina delEcuador) y, también, para llegar a participar Conferencias Interna-cionales.

Las dirigentes de cada país señalan un crecimiento como organi-zaciones, pero también un crecimiento personal: “Yo creo que adqui-rí un conocimiento a partir de las compañeras con más experiencia, de lasvivencias que ellas tienen. Eso te alimenta y te da una visión mucho másgrande de todo”, afirma María Lucila Esquivel, de Unidas en la Espe-ranza, punto focal de la RedTraSex en Paraguay.

En la actualidad, la tarea de la RedTraSex camina en dos senti-dos: por un lado, fortalecimiento interno de cada organización y anivel regional y, por otro, sensibilizar más tomadores de decisión,denunciar en forma sistemática los crímenes de trabajadoras sexua-les y lograr ser veedoras de los organismos estatales responsables

03DOC3 RedTraSex.pmd 27.08.2008, 15:45217

218

DocumentosRedTraSex de Latinoamérica y el Caribe

de velar por el respeto de los derechos humanos. Un camino ar-duo, pero no imposible para mujeres que, como ellas mismas di-cen, han aprendido a calzarse los tacones altos y, desde allí, construirnada más y nada menos que “un movimiento latinoamericano de fal-das cortas, labios pintados y capacidad de soñar”.

Las organizaciones de la Red

Argentina / Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina (AMMAR)“Nuestro sueño es llegar a todo el país”

“Empezamos a conocernos en los calabozos cuando la policía nos llevaba pre-sas. Ahí nació la organización”, cuenta Jorgelina Sosa, secretaria adjunta anivel nacional de AMMAR, organización formada en 1994 como respuestaa la represión policial. “En 1995 nos sumamos a la Central de Trabajadores dela Argentina, lo que hizo posible que conozcamos otras realidades y abandonemosla automarginación, al reconocernos a nosotras mismas como trabajadoras”. En2002 se constituyeron como “Sindicato de Trabajadoras Sexuales de laArgentina en acción por sus derechos”. En la actualidad AMMAR estáorganizada en doce provincias con quince sedes y un total de dos miltrabajadoras sexuales afiliadas a la organización.

AMMAR forma parte de la RedTraSex desde sus comienzos, fue unode sus principales soportes y en el presente tiene a su cargo la SecretaríaEjecutiva.

Brasil / Red Brasileña de Prostitutas“Prostituta es una buena palabra”

“En Brasil sabemos que si estamos organizadas somos más fuertes. Nos orga-nizamos para reducir la violencia y los prejuicios. Incluso los prejuicios que noso-tras mismas tenemos”, afirma Carmen Souza Paz, integrante de la RedBrasileña de Prostitutas, creada en 1987. Esta Red está formada por orga-nizaciones de prostitutas de distintas zonas del país.

Entre sus logros aparece la inclusión de la categoría “profesionalesdel sexo” en la clasificación brasileña de ocupaciones (CBO) del Ministe-rio de Trabajo y Empleo.

“Desde la Red Brasileña de Prostitutas reivindicamos la palabra ‘prostituta’como una buena palabra, una palabra bella”, afirma Gabriela Leite, funda-

03DOC3 RedTraSex.pmd 27.08.2008, 15:45218

219Comunicação&política, v.26, nº2, p.207-227

DocumentosUn movimiento de tacones altos

dora del movimiento de prostitutas en Brasil. El objetivo es quitarle aesta palabra la carga de estigma que lleva históricamente.

Por iniciativa de Davida (integrante de la Red Brasileña de Prostitu-tas) se creó la línea de ropa Daspu, que busca visibilizar a las trabajadorassexuales desde un lugar positivo, lejos de la victimización y el gueto.

La Red de Prostitutas forma parte de la RedTraSex desde 2004 y es larepresentante de la sub-región Brasil en la Junta Directiva.

Chile / Sindicato Nacional Independiente de Trabajadoras Ángela Lina“Sentamos al gobierno a discutir trabajo sexual”

“En 2006 sentamos a todas las instituciones del Estado en una mesa de traba-jo sobre comercio sexual, algo inédito en Chile. Y ahí trabajamos con todos lossectores: Ministerio de Educación, Ministerio de Trabajo, Policía. Ese es uno denuestros principales logros”, afirma Mariela Muñoz, secretaria nacional delSindicato, que se formó en 1993 con el nombre de Asociación por laDefensa de los Derechos Humanos de las Mujeres Trabajadoras Sexua-les (APRODEM) y que en la actualidad cuenta con seiscientas compañe-ras asociadas en todo el país.

“Empezamos a unirnos ante la violencia. En ese momento hubo muchas tra-bajadoras sexuales asesinadas por la policía. Una de ellas fue Ángela Lina”,recuerda Mariela. El Sindicato Nacional Independiente de TrabajadorasÁngela Lina forma parte de la RedTraSex desde 1998.

Costa Rica / Asociación La Sala“Al organizarnos sentimos que nuestra vida vale”

“Lo más importante que cambia cuando nos organizamos es que ya no nos dapena decir que somos trabajadoras sexuales”, afirma Nubia Ordoñez, coordi-nadora de la asociación La Sala.

La Sala surgió en 1994 en el marco de un proyecto de GTZ para forta-lecer los espacios de salud para las trabajadoras sexuales, pero las chicasdecidieron sostener La Sala en forma auto-organizada cuando concluyóel financiamiento. Ubicada en una de las zonas de trabajo de San José, LaSala es un espacio para compartir, descansar, realizar consultas y obtenerreferencias para derivaciones a otros servicios de salud. Forma parte dela RedTraSex desde 2006.

03DOC3 RedTraSex.pmd 27.08.2008, 15:45219

220

DocumentosRedTraSex de Latinoamérica y el Caribe

Ecuador / Red de Trabajadoras Sexuales de Ecuador (REDTRABSEX)“Hoy estamos luchando unidas”

Creada en 2005, la REDTRABSEX es la unión de varios grupos con lamisma necesidad: articular las reivindicaciones en todo el país de las tra-bajadoras sexuales. En la actualidad, está conformada por quince organi-zaciones de catorce provincias, de las que participan unas cinco miltrabajadoras sexuales. “A partir de formar la Red en Ecuador comenzamos aestar en muchos espacios de tomadores de decisiones donde antes no estábamos.Eso es fruto de nuestra unión a nivel nacional”, afirma Elizabeth Molina, pre-sidenta de la REDTRABSEX. Uno de sus grandes logros: cambiar la li-breta sanitaria por un carnet de atención igual al del resto de las mujeres.

REDTRABSEX Ecuador forma parte de la RedTraSex desde 2005 y esla representante de la región andina en la Junta Directiva.

El Salvador / Orquídeas del Mar“Nos veíamos como usuarias y no como trabajadoras”

El 13 de octubre de 2005 veinte trabajadoras sexuales se reunieroncon la decisión de formar un movimiento. Haydee Lainez, impulsora dela reunión y participante del mítico encuentro de Costa Rica en 1997,cuando nació la RedTraSex, recuerda: “Después nos presentamos al Jefe delPrograma Nacional de VIH con los papeles y le dijimos: Nosotras somos Orquí-deas del Mar, un movimiento de trabajadoras sexuales. Él nos dijo: Pero esto nisiquiera está pasado en la computadora. Le respondimos: Es verdad, pero lo hici-mos nosotras; y sí somos un movimiento”. Así, empezó Orquídeas del Mar, laprimera organización formada y dirigida por las mismas trabajadorassexuales en El Salvador.

Una de sus acciones más fuertes es la denuncia de asesinatos de traba-jadoras sexuales. “Hay una discriminación a las mujeres pobres en la Justiciade El Salvador, que no da a los casos de las compañeras el debido proceso paraconocer a los culpables y castigarlos”, afirma el documento presentado enmayo de 2007.

Desde el 2005, integran la RedTraSex y forman parte de la junta di-rectiva por la subregión Centroamérica y México.

03DOC3 RedTraSex.pmd 27.08.2008, 15:45220

221Comunicação&política, v.26, nº2, p.207-227

DocumentosUn movimiento de tacones altos

Guatemala / Organización Mujeres en Superación (OMES)“Un ambiente solidario entre compañeras

En el año 2000, en el Primer Encuentro de Mujeres en Prostituciónde Guatemala, surgió la idea de formar la Organización de Mujeres enSuperación (OMES). “En 2002 se hace el Segundo Encuentro de Mujeres enProstitución. Allí algunas compañeras preguntamos por qué ‘mujeres en prostitu-ción’, si lo que hacíamos era un trabajo”, recuerda Yanira Tobar Márquez,actual presidenta de OMES. Se dio un gran debate: “Nos reconocimos comomujeres trabajadoras sexuales y la organización empezó a funcionar”.

En 2007 obtuvieron la personería jurídica y hoy articulan accionescon distintas áreas del Estado. Además, participaron del Foro Nacionalde la Mujer y de la Red Nacional de No Violencia contra la Mujer.

OMES forma parte de la RedTraSex desde 2004 y junto a El Salvadores representante de la sub-región Centroamérica y México en la JuntaDirectiva.

México / Asociación en PRO Apoyo a Servidores (APROASE A.C.)“Falta mucho para que se conozcan nuestros derechos”

“Todo empezó para frenar la violencia. Estábamos en las calles de una coloniadonde hubo represión. Empezamos a organizarnos y conseguimos una nueva ca-lle”, cuenta María Alejandra Gil, directora de la organización, al recordarel surgimiento de la Asociación en PRO Apoyo a Servidores en 1985.“Fue muchos años después que comenzamos a atender la problemática del VIH/Sida”, explica.

Recién en 1997 se constituyeron legalmente como organización, conel objetivo de defender los derechos humanos y laborales de las trabaja-doras sexuales de México. En la actualidad, se dedican a prevención en-tre pares, atención médica y ginecológica, autoestima y derechos humanosy la implementación de sistemas de seguridad para evitar la agresión,violación y asesinato de trabajadoras sexuales. Forman parte de laRedTraSex desde 2003.

Paraguay / Unidas en la Esperanza“Estamos aprendiendo a hacer incidencia política”

Empezaron a organizarse en 2004 por impulso de la RedTraSex. “Enrealidad, estaban ya en nosotras las ganas de organizarnos, pero al ver lo que

03DOC3 RedTraSex.pmd 27.08.2008, 15:45221

222

DocumentosRedTraSex de Latinoamérica y el Caribe

habían logrado las trabajadoras en otros países nos decidimos: armamos unareunión, fuimos a elecciones y arrancamos”, recuerda Lucy Esquivel, dirigen-te de Unidas en la Esperanza.

La organización tiene un fuerte trabajo entre pares. “Estamos apren-diendo a hacer incidencia política”, dice Lucy. Y agrega: “Como nuestra organi-zación es muy nueva, a las reuniones con funcionarios vamos de a tres o cuatrocompañeras”. Articulan con el Programa Nacional de Control del Sida/ITS, la Comisión Permanente de Derechos Humanos del Paraguay, laSecretaría de la Mujer, ONUSIDA, la Red de Organizaciones No Guber-namentales y la Fundación Vencer. Además, desde sus inicios trabajan conla organización Tatarendy, que las apoya en la elaboración de proyectos.

Unidas en la Esperanza forma parte de la RedTraSex desde el año 2005.

Perú / Asociación de Trabajadoras Sexuales Miluska Vida y Dignidad“Impulsamos una red de trabajadoras a nivel nacional”

“En el año 2002, en la campaña electoral, el alcalde de Lima ponía en suplataforma: Erradicar la prostitución de la Plaza La Roca. Erradicar significadesaparecer, exterminar, y nosotras somos seres humanos, no nos pueden extermi-nar”, relata Ángela Villón, fundadora de la Asociación de TrabajadorasSexuales Miluska, Vida y Dignidad, creada ese año en respuesta a la vio-lencia policial, institucional y social. El nombre del grupo es un homena-je a Miluska, una trabajadora del sexo asesinada por la policía. “Decidimosorganizarnos para hacer visible que las trabajadoras sexuales somos sujeto dederechos, actoras capaces de aportar de manera destacada al desarrollo de nuestropaís”, expresa Villón. Integran la RedTraSex desde el año 2004.

Uruguay / Asociación de Meretrices Profesionales del Uruguay(AMEPU)“Logramos la jubilación para todas”

“No a la represión policial, sí al derecho de personas”, con esa consignanació la Asociación de Meretrices Profesionales del Uruguay (AMEPU)en el año 1986. En 1988, luego de obtener la personería jurídica, empe-zaron a luchar para que se las reconozca como trabajadoras, con los mis-mos derechos que el resto del pueblo. Así obtuvieron el derecho a lajubilación, y decidieron formar parte de la central sindical.

Integran la Mesa de la Comisión Honoraria al Trabajo Sexual para la

03DOC3 RedTraSex.pmd 27.08.2008, 15:45222

223Comunicação&política, v.26, nº2, p.207-227

DocumentosUn movimiento de tacones altos

reglamentación de la ley 17.515, junto a representantes del Estado y or-ganizaciones y la Red de Organizaciones Uruguayas de Trabajo en VIH/SIDA (ROUS). Forman parte de la RedTraSex desde 1997 y son repre-sentantes de la sub-región Cono Sur en la Junta Directiva.

República Dominicana / Movimiento de Mujeres Unidas (MODEMU)“Nos organizamos para buscar alternativas”

Miriam Gonzáles Gómez, integrante de MODEMU, creado en 1997para defender los derechos humanos de las trabajadoras sexuales, expli-ca: “Nos organizamos para terminar con la discriminación, para que se nos res-peten nuestros derechos y para buscar alternativas”.

Un gran orgullo de la organización es el grupo de trabajadoras sexualesviviendo con VIH, espacio de contención semanal del que participan lastrabajadoras y sus familiares. También editaron dos libros: Ríen mis labios yllora mi alma, donde cuentan las historias de algunas integrantes deMODEMU, y Mis primeros pasos sobre sus inicios como organización.

Integran la RedTraSex desde 2004 y son representantes de sub-regiónEl Caribe en la Junta Directiva.

Nicaragua / Girasoles“Uniéndonos y luchando por nuestros derechos”

“Irradiando energía siempre” es la leyenda de la organización de trabaja-doras sexuales de Nicaragua, Girasoles, fundada en el mes de noviembrede 2007 por 26 trabajadoras sexuales. Tras abordar los temas: “Las traba-jadoras sexuales tenemos derechos” y “Me quiero y crezco con mis compañeras”,decidieron fundar la organización.

“La girasol siempre esta girando frente al sol y nosotras giramos alrededoruniéndonos y luchando por nuestros derechos con muchas energías para avan-zar”, afirma María Elena Dávila Ocampos, presidenta de la organización.

Girasoles es fruto de un intenso trabajo de la RedTraSex en Nicara-gua desde 2005, para fortalecer a las trabajadoras sexuales de ese país yacompañarlas en el proceso de auto-organización.

03DOC3 RedTraSex.pmd 27.08.2008, 15:45223

224

DocumentosRedTraSex de Latinoamérica y el Caribe

Logros y batallas en marcha

La RedTraSex ha logrado instalar distintas batallas en el camposocial, muchas de ellas han concluido con resultados concretos su-mamente favorables, otras se mantienen hoy como frentes activosde lucha.

1) Entre las consecuencias positivas de esas batallas, se destaca elaumento de la presencia y visibilidad de las Organizaciones deMujeres Trabajadoras Sexuales en espacios políticos y de toma dedecisiones a nivel nacional, regional e internacional. La Red ha con-seguido llevar adelante Audiencias con:

• Jefes de Programas Nacionales de SIDA de toda la región• Ministros de salud de diferentes países• Medios de comunicación de Centroamérica• Responsables de oficinas de ONUSIDA en distintas sub regiones• Responsables de UNFPA en Centroamérica y Nueva York• Responsables en Washington de la Organización Panamericana

para la Salud (OPS)

03DOC3 RedTraSex.pmd 27.08.2008, 15:45224

225Comunicação&política, v.26, nº2, p.207-227

DocumentosUn movimiento de tacones altos

Asimismo, desde 2003, la RedTraSex es socia dentro del Grupode Cooperación Técnica Horizontal (GCTH), integrado por Pro-gramas Nacionales de VIH/Sida de 21 países de América Latina.

2) La Red ha logrado participación activa en reuniones, conferen-cias, congresos y foros sobre diferentes temáticas atinentes al VIH/SIDA, entre ellas:

• Reunión de Alto Nivel de Naciones Unidas sobre VIH/ SIDA(UNGASS 2006) en New York, donde por primera vez una traba-jadora sexual expuso ante la ONU.

• Foro Latinoamericano y del Caribe de VIH/SIDA e ITS: En el año2000 en Brasil hubo sólo una trabajadora sexual extranjera presen-te, en 2007 en Buenos Aires participaron 40 trabajadoras sexualesde doce países de la región.

• Consultas internacionales, regionales y nacionales sobre derechoshumanos y trabajo sexual.

También la Red ha integrado espacios de debate sobre SaludSexual y Reproductiva y Salud de las Mujeres.

3) En cuanto a la articulación con organizaciones de la sociedadcivil, agencias cooperantes y agencias de Naciones Unidas, la Redha coordinado trabajos con:

• Mecanismo Coordinador Regional (MCR)• Red Latinoamericana de personas viviendo con VIH/SIDA (REDLA +)• Red Latinoamericana y del Caribe de personas transexuales (Red

LAC Trans)• Comunidad Internacional de mujeres viviendo con VIH/SIDA

(ICW)• Red Latinoamericana de hombres gay y otros HSH (ASICAL)• Red Latinoamericana de reducción de daños (Relard)• Centro Internacional para la Cooperación Técnica de Brasil (CICT)• Alianza Internacional, financista de la RedTraSex desde hace 3 años• UNFPA, quien apoya en los procesos en Centroamérica• ONUSIDA, brinda apoyo en estructura• GTZ, primer agencia en creer en la organización de las trabajado-

ras sexuales brindando apoyo

03DOC3 RedTraSex.pmd 27.08.2008, 15:45225

226

DocumentosRedTraSex de Latinoamérica y el Caribe

• Movimiento Latinoamericanas y del Caribe de Mujeres Positivas(MLCM+)

4) Finalmente, en cuanto al trabajo articulado y las luchas en mar-cha, la Red ha generado documentos y opinión pública en la re-gión acerca de los Derechos Humanos de las Trabajadoras Sexuales.Ha desarrollado proyectos a nivel regional y sub-regional. Entreellos, se detacan:

• Planificación Estratégica, Isla Margarita 2004• Plan Estratégico y de Incidencia Política 2007-2012• Formando Mujeres Trabajadoras Sexuales Activistas en

Centroamérica en la Promoción de sus Derechos 2006 y 2007,ONUSIDA y UNFPA

Posturas en torno al trabajo sexual

Es posible afirmar que no es necesaria una ley especial para lastrabajadoras sexuales. En la mayoría de los países de Latinoaméricano es delito. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) re-conoce al trabajo sexual como trabajo. En la región, los únicos quepenalizan el trabajo sexual son Estados Unidos y México. Entre los

03DOC3 RedTraSex.pmd 27.08.2008, 15:45226

227Comunicação&política, v.26, nº2, p.207-227

DocumentosUn movimiento de tacones altos

códigos penales de los países Americanos existen tres posturas acercadel trabajo sexual o prostitución:

- Prohibicionista: prohíbe el trabajo sexual y lo castiga con lacárcel, multas o ‘medidas re-educadoras’ para quien lo ejerce ypara quien lo promueve. Su argumento es que el estado debecuidar y reglamentar la moral pública. Esto ocurre en EstadosUnidos y México.

- Reglamentarista: no prohíbe el trabajo sexual, pero lo con-trola con la excusa de cuidar la salud. Queda bajo control mé-dico y judicial. Determina las zonas de trabajo. Hay un fuertecontrol. Su argumento es que de esta forma se protege la segu-ridad física de las trabajadoras del sexo y se eliminan las redescriminales organizada. Esto ocurre, por ejemplo, en Uruguay.

- Abolicionista: no castiga a la trabajadora sexual ni al clien-te, castiga al proxeneta. El problema es que, en la práctica, seconvierte en persecución a las trabajadoras sexuales. Su argu-mento es que el trabajo sexual es la violencia o abuso sexualpagado y permitido por todos, no existiría un ejercicio deltrabajo sexual libre porque para esta perspectiva ‘no hay li-bertades posibles en el acto de la venta del cuerpo’. La mayo-ría de los países de la región tiene esta posición.

Articulación en la diversidad

La RedTraSex nuclea a muchos movimientos que viven realidades dis-tintas en materia penal, es por eso que como Red no sostienen unapostura rotundamente determinada al respecto, sino que cada una delas organizaciones se maneja de acuerdo con su realidad local.

Otro punto en el que la RedTraSex muestra pluralidad en suposicionamiento discursivo y político en cuanto a la denominaciónde la profesión. Mientras que la mayoría de las organizaciones deRed proponen a la sociedad una identidad de trabajadora sexual, endonde se reivindiquen sus derechos y obteniendo así, condiciones la-borales dignas, en Brasil la lucha pasa por tratar de modificar la cargahistóricamente negativa y estigmatizante del término ‘prostitución’.

03DOC3 RedTraSex.pmd 27.08.2008, 15:45227