REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

102
1 REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE BILINGÜISMO EN EL PERIÓDICO “EL TIEMPO VERSIÓN ONLINELAURA FERNANDA FONSECA DÍAZ PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS BOGOTÁ D.C. 2012

Transcript of REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

Page 1: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

1

REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE BILINGÜISMO

EN EL PERIÓDICO “EL TIEMPO VERSIÓN ONLINE”

LAURA FERNANDA FONSECA DÍAZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS

BOGOTÁ D.C.

2012

Page 2: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

2

REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE BILINGÜISMO

EN EL PERIÓDICO “EL TIEMPO VERSIÓN ONLINE”

Trabajo de grado para optar al título de

Licenciada en Lenguas Modernas

Asesora

JULIANA ANGÉLICA MOLINA RÍOS

LAURA FERNANDA FONSECA DÍAZ

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS

BOGOTÁ D.C.

2012

Page 3: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

3

A mi mamá por su apoyo incondicional.

Page 4: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

4

AGRADECIMIENTOS

A mi mamá por su apoyo moral y económico y su mano amiga en todo momento

durante la carrera y la realización de este trabajo de investigación. A mi tía Connie

por su constante preocupación por mi buen desempeño y felicidad durante toda la

carrera. A mi abuelita por sus buenos consejos durante toda mi vida. Y en general

a toda mi familia por ser parte de mi crecimiento personal y profesional.

A mi novio, Juan Díaz, por trasnochar a distancia conmigo cuando debía entregar

adelantos de este trabajo; por todos los momentos de felicidad que hemos vivido y

por su apoyo durante estos últimos 3 años. Además por su admiración hacia mi

desempeño y mis capacidades.

A Juliana Molina, por su amable disposición desde un principio para asesorarme

durante la realización de este trabajo; por sus ideas y retroalimentaciones que

siempre fueron oportunas; por su paciencia y consideración en momentos difíciles;

y finalmente por que en gran parte gracias a ella finalicé esta investigación sin

ningún contratiempo.

Finalmente, a mis compañeros de la Licenciatura que aunque no son muchos, los

pocos son de corazón: Daniela González, María Paula Forero, Lilián Hernández,

María Alejandra Pabón, John Prado, Alison Blanco, Mónica Torres e Isabella

Millán. Por su compañía y momentos agradables son personas que no voy a

olvidar.

Page 5: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

5

Título: Representación social del Programa Nacional de Bilingüismo en el

periódico “El Tiempo – versión online”

Resumen

El presente trabajo de investigación es un reporte de la representación social del

Programa Nacional de Bilingüismo en las noticias del periódico El Tiempo (versión

on-line). El análisis estuvo esclarecido por teorías y conceptos de Teún A. van

Dijk, en cuanto a la noticia, su forma y sus componentes; Guillermo Sunkel, lo

reprimido y lo no representado; y Jonathan Potter, la maximización y la

minimización, y la normalización y la anormalización, todas estas categorías de

análisis, que permitieron describir cómo se representa socialmente el Programa.

En general, el Programa no se desarrolla explícitamente en las noticias, es decir,

no se describe su origen, ni sus características, sus objetivos ni mucho menos su

evaluación; por el contrario se aborda a partir de los elementos que lo componen

como es el caso de las acciones del Gobierno, los profesores y los estudiantes, las

metodologías, el inglés como sinónimo del bilingüismo, entre otros.

Descriptores: representación social, Programa Nacional de Bilingüismo, prensa

on-line, bilingüismo, noticias.

Page 6: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

6

Title: Social representation of the National Program of Bilingualism in “El Tiempo”

newspaper – online version.

Abstract

This research paper is a report of the social representation of the National Program

of Bilingualism in the news of “El Tiempo” newspaper (online version). The

analysis was enlightened by Teun A. van Dijk theories and concepts, in terms of

news, its form and its components; Guillermo Sunkel, the repressed and

unrepresented, and Jonathan Potter, maximization and minimization, and

standardization and anormalization, all these categories of analysis allowed us to

describe how the program is socially represented.

In general, the program is not developed explicitly in the news, that is, its origin, its

characteristics, objectives, neither its assessment are described. On the contrary, it

is addressed from the elements that made it up, such as the government, teachers

and students actions; the methodologies, and English as a synonym of

bilingualism, among others.

Key words: social representation, National Program of Bilingualism, online

newspaper, bilingualism, news.

Page 7: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

7

TABLA DE CONTENIDO

Página

1. Justificación 09

2. Hechos Problemáticos 11

3. Antecedentes 12

4. Interrogante de Investigación 18

5. Objetivos 19

5.1. General 19

5.2. Específicos 19

6. Marco Conceptual 20

6.1. Programa Nacional de Bilingüismo 20

6.1.1. Origen del Programa Nacional de Bilingüismo 20

6.1.2. Definición del Programa Nacional de Bilingüismo 22

6.1.3. Características del Programa Nacional de Bilingüismo 23

6.1.4. Metas del Programa Nacional de Bilingüismo 24

6.1.5. Evaluación Programa Nacional de Bilingüismo 25

6.2. Representación Social 27

6.2.1. Representación Social: Definición 27

6.2.2. Categorías de Análisis 29

6.3. Medios de Comunicación 31

6.3.1. Periódicos version online 32

6.3.2. La Noticia 33

7. Marco Metodológico 35

7.1. Tipo de Investigación 35

7.2. Corpus 35

7.3. Análisis 37

7.3.1. Descripción 37

7.3.1.1. Súperestructura 37

7.3.1.2. Macroestructura 39

7.3.1.3. Descripción de cómo se representan los actores 41

Page 8: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

8

7.3.2. Interpretación 43

7.3.2.1. Lo representado, lo reprimido y lo no representado 43

7.3.2.2. Maximización y minimización 47

7.3.2.3. Normalización y anormalización 49

8. Conclusiones 51

9. Limitaciones y sugerencias 53

Bibliografía 55

Anexos I

Tabla XXXIX

Page 9: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

9

REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE BILINGÜISMO

EN EL PERIÓDICO “EL TIEMPO VERSIÓN ONLINE”

1. JUSTIFICACIÓN:

No es un misterio hablar hoy en día de globalización, ni mucho menos de lo que

este proceso exige; pues al estar en permanente contacto con otras culturas y

firmar tratados de libre comercio se hace de la comunicación un medio

indispensable para interactuar. Es por esta razón que todo colombiano hoy en día

tiene la necesidad de aprender otra lengua que considerada como “universal” es el

inglés, pues de esta manera se configura como ciudadano competente y valioso

para el progreso del país.

Es gracias a este suceso que en Colombia, el Ministerio de Educación Nacional se

ha visto comprometido con el hecho de regular la enseñanza y el aprendizaje de

dicho idioma a través de normas, leyes y decretos. Como producto de ello, surge

el Programa Nacional de Bilingüismo, el cual se configura “como una estrategia

para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza del inglés en Colombia y como

una estrategia para la promoción de la competitividad de los ciudadanos.”1

Así pues y de acuerdo con la configuración actual de la sociedad, los medios de

comunicación también hacen parte de ese proceso y además juegan un papel

clave en la manera como vemos el mundo e interactuamos con él. Estos muchas

veces son los que determinan nuestro pensamiento y comportamiento, los

establecemos dentro de nuestras vidas como fuentes confiables de información.

Es así como el objeto de estudio de este trabajo de investigación se propone 1 http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/article-158720.html

Recuperado el 23 de agosto de 2011

Page 10: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

10

analizar las noticias del periódico El Tiempo – versión online que traten sobre el

Programa Nacional de Bilingüismo, específicamente develar la representación

social de éste, puesto que nos interesa la “realidad” expresada por este medio, ya

que es un periódico de circulación nacional, con un alto número de lectores, lo

cual le da mérito para ser observado en la manera como describe y califica el

proyecto de educación bilingüe.

Es decir, al conocer cómo se representa este Programa, implícita o explícitamente

se sabrá la manera en qué se concibe el rol del licenciado en lenguas modernas,

al igual que el desarrollo de su labor, pues está estrechamente relacionada con el

proyecto. De igual forma, con el análisis de estas noticias, se expondrán aspectos

tanto positivos como negativos de la enseñanza en esta sociedad colombiana que

se encamina a ser bilingüe, y así se podrán aplicar los correctivos necesarios para

corresponderle al PNB desde la labor realizada.

Page 11: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

11

2. HECHOS PROBLEMÁTICOS:

Si bien es cierto que los periódicos informan lo que sucede en la realidad, también

lo debe ser que como lectores corresponde conocer qué han informado, qué ha

pasado en los momentos de coyuntura de alguna situación, para qué informan de

determinada manera y por qué razón lo hacen. De esta manera, es pertinente

indagar sobre cómo se presenta la información que plasman en sus escritos y

además fijarnos en que las noticias de cualquier periódico están orientadas por la

intención del emisor de una u otra forma. Es decir, a través del periódico se está

manejando alguna ideología, que hacen que las noticias no sean “transparentes”,

y cuando digo transparentes, me refiero al hecho de que están coloreadas por el

autor, que bajo su propia decisión o situación laboral se ve en la obligación de

presentarlas de determinada manera al lector.

Además, se debe aclarar que el hecho de escribir noticias, no es exclusivamente

el producto del trabajo como periodista, sino que en ellas se constituye una

construcción del saber, de la información; y es por eso que los periódicos se

interesan en llevar a sus lectores hechos que los involucren y los afecten. De ahí,

que proyectos como el Programa Nacional de Bilingüismo, que involucra la

educación bilingüe planteada para los próximos años, se conviertan en escritos

noticiosos, a razón de entregarle a la sociedad balances de esta propuesta del

Ministerio de Educación Nacional. Al igual, que se pretende

Desde este contexto, es pertinente mi trabajo de investigación por el hecho de

querer inquirir qué es lo que presentan las noticias cuando del Programa Nacional

de Bilingüismo se trata, considerándolo como una propuesta del Ministerio de

Educación Nacional que se publicó en 2006, la cual busca fortalecer el aprendizaje

y la enseñanza de la lengua inglesa; es decir, quiero analizar el cómo del discurso

periodístico frente a un tema de interés para los estudiantes y egresados de la

Licenciatura.

Page 12: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

12

3. ANTECEDENTES:

Como resultado de la búsqueda en bases de datos, catálogos virtuales de las

bibliotecas de la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad Nacional de

Colombia y por último artículos de las ediciones de la revista Profile del

Departamento de Lenguas Extranjeras de ésta última universidad, se puede

evidenciar el trabajo investigativo y crítico que se ha hecho alrededor del

Programa Nacional de Bilingüismo como política educativa.

Los estudios encontrados son de gran importancia puesto que proporcionan

información valiosa y pertinente, al igual que son generadores de ideas para mi

trabajo de investigación, es decir, me abren el camino a partir de ciertos hechos y

realidades descritas para encaminar mi análisis sobre la representación social del

Programa Nacional de Bilingüismo.

El primer estudio al que haré referencia se titula “Bilingual Colombia: What does it

mean to be bilingual within the framework of the National Plan of Bilingualism?”,

escrito por Carmen Helena Guerrero y publicado en la revista Profile No. 10 en el

año 2008. Éste tiene como objetivo principal analizar la manera como el Ministerio

de Educación Nacional (MEN) y el British Council construyen un discurso

alrededor de lo que significa ser bilingüe en Colombia, al mismo tiempo que se

encargan de difundir la información sobre este hecho a través de la publicación de

los “Estándares básicos de competencias en lenguas extranjeras: inglés. Formar

en lenguas extranjeras: ¡el reto!”.

La autora presenta dos herramientas: una metodológica y una teórica, el Análisis

Crítico del Discurso (ACD) y el Poder Simbólico (PS). Para el ACD retoma lo

propuesto por 3 autores: Cameron D., Van Dijk y Fairclough, y en cuanto al PS se

vale de lo que propone Pierre Bourdieu. De esta manera, Guerrero analiza la

Page 13: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

13

publicación realizada por el Ministerio sobre los estándares, donde asegura que

las dos entidades son las responsables de edificar el término bilingüismo en

nuestra sociedad, a través de las relaciones de poder.

Carmen Helena Guerrero concluye que: 1) en Colombia el bilingüismo significa

hablar inglés; es decir, el resto de idiomas, según ella, son desplazados pues

bilingüismo no es más sino un simple sinónimo de inglés; 2) el bilingüismo se

presenta como un concepto monolítico y homogéneo. El bilingüismo se basa en

una serie de mitos, puesto que el PNB está orientado únicamente a los

estudiantes entre los 5 años y los 17 años, a aquellos que tienen la opción de

educarse y depende obviamente de las condiciones con las que se cuenten en el

aula de clase.

Además, la autora afirma que los “Estándares” se proponen formar estudiantes

“competentes” para un mundo “globalizado”, donde globalización va de la mano

con ser bilingüe y; de esta manera, ella finaliza su artículo poniendo en cuestión si

únicamente se es competente para la sociedad cuando se aprende el inglés y se

logra el nivel B1 al terminar el bachillerato.

La segunda investigación consultada fue “Programa Nacional de Bilingüismo,

Inglés para todos” publicado en el año 2009 por El Educador: una página de

internet encargada de brindar información y servicios educativos para docentes de

América Latina. En esta publicación se describe la realidad del PNB y además se

reporta la entrevista realizada al gerente del Programa, y el objetivo de ésta última

es crear conciencia de la importancia de aprender inglés.

El gerente, Juan Carlos Grimaldo, en esa época, afirma que el Programa, durante

los 4 años que lleva desarrollándose, ha tenido grandes avances; pero al mismo

tiempo en el artículo asegura que a través de un diagnóstico que se le realizó a

Page 14: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

14

13.234 maestros, aproximadamente un 45% no tienen el nivel deseado en cuanto

al idioma. Para este caso, se han invertido recursos para ofrecer cursos para

dichos profesores en cuanto a la pedagogía del inglés; es decir, se está trabajando

de raíz para lograr los objetivos en los estudiantes.

La investigación concluye que el Programa Nacional de Bilingüismo no es una

política de momento, sino que por el contrario se pretende que perdure en el

tiempo y haga parte del sistema educativo colombiano, y así asegurar el nivel B1

en inglés, garantizándole al país ciudadanos cada vez más y mejor formados en

esta lengua, con mejores oportunidades laborales dentro y fuera del país.

La tercera investigación se titula “¿Tiene razón el Ministerio de Educación

Nacional al adoptar el bilingüismo”, escrito y publicado en el 2008 por Julián De

Zubiría Samper, director del Instituto Alberto Merani, quien con su escrito busca

demostrar y describir el porqué el Ministerio de Educación Nacional se encuentra

frente a una decisión difícil al adoptar el bilingüismo e instaurar el Programa

Nacional de Bilingüismo, y es entonces como asegura que más que la presión

hecha por los empresarios, son los padres de familia los que más insisten en la

enseñanza y el aprendizaje del inglés.

El autor desarrolla y sustenta su contraposición frente al PNB con los resultados

de las pruebas de Estado (ICFES), con estudios realizados por el Instituto Merani

y por la Universidad del Valle; insiste en que a los estudiantes se les debe formar

primero en su lengua materna para favorecer el aprendizaje de la segunda.

Además, sostiene que la perspectiva que dejan los resultados del examen de

Estado es desalentadora y que definitivamente Colombia no está preparada para

asumir y llevar a cabo dicho Programa, al no ser que se fortalezca la competencia

lectora en la L1.

Finalmente, De Zubiría concluye que la decisión del MEN no es más que el

resultado de presiones sociales y políticas, más no de ideas educativas y

Page 15: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

15

formativas que en realidad formen a los estudiantes como competentes en el

mundo globalizado y además que mientras no se fortalezca el sistema educativo

en cuanto a la enseñanza del español, en especial la competencia lectora, los

resultados no serán significativos para impulsar una educación bilingüe.

La cuarta investigación, es títulada “Education and Language Policy in Colombia:

Exploring Processes of Inclusion, Exclusion, and Stratification in Times of Global

Reform”, y publicado en la revista Profile No. 11 en el año 2009 por Jaime A.

Usma Wilches. El autor se propone analizar el Programa Nacional de Bilingüismo

al relacionarlo con otras reformas, políticas o leyes educativas y lingüísticas;

además quiere exponer cómo los procesos de inclusión, exclusión y estratificación

social no son únicamente generados por el ejercicio de poder que hace el

gobierno, sino también por discursos como esta política.

De esta manera, Usma hace un recorrido histórico sobre las diferentes políticas

lingüísticas que para él tienen sus orígenes desde la colonización, cuando se

impusieron el español, el griego y el latín; más adelante en el momento en que los

europeos enviaron a sus hijos al nuevo continente, y con ellos llegaron también al

país libros e ideas en inglés, francés y alemán que señalaban a las lenguas

indígenas como subdesarrolladas e ignorantes; después de la Segunda Guerra

Mundial y el inicio del llamado proceso de globalización el inglés y el francés

tomaron más fuerza en el país. Finalmente, hace 20 años con la Constitución de

1991 se generaron nuevas políticas educativas, y así en la actualidad tenemos la

propuesta del PNB.

El autor describe cómo se propone el PNB y los tres diagnósticos que hicieron

parte de la iniciativa de éste: 1) se evaluó la competencia comunicativa en 3.422

profesores, 2) se evaluó el conocimiento pedagógico y de contenido de 243

profesores y, 3) se examinó el nivel de inglés de 2.467 estudiantes de colegios

públicos y 1.293 de privados. Además de señalar que a pesar de que se tuvieron

Page 16: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

16

en cuenta profesores universitarios locales, el Ministerio prácticamente dejó en

manos del British Council y de las ideas europeas el desarrollo del PNB.

Finalmente señala que aunque existe inclusión cuando se pretende aplicar el

programa en el ámbito nacional, en todos los colegios, en todos los grados; hay

exclusión al no tener en cuenta comunidades indígenas, herramientas en el aula

de clase, al hacer valer a los estudiantes y profesores por los resultados que

obtienen en los exámenes; y en último lugar se presenta una estratificación de los

idiomas de acuerdo al valor que ocupan en el mercado laboral y las oportunidades

que brindan.

La última investigación encontrada se titula “Estructura, resultados y retos del

Programa de Bilingüismo colombiano 2004-2019”, publicado en el año 2008 en la

Revista de Investigaciones de la Universidad del Quindio y escrito por Angelmiro

Galindo y Lina María Moreno docentes del Programa de Lenguas Modernas de

esta universidad. Este artículo tiene por objeto describir el Programa Nacional de

Bilingüismo, presentar los resultados obtenidos hasta el 2007 y proponer algunos

retos necesarios para lograr los resultados que se pretenden para el 2019.

Los autores comienzan definiendo lo que significa el término bilingüismo a partir

de las referencias de otros autores, dan una descripción de este término a nivel

popular en el país, y luego lo describen de acuerdo a la ley. Enseguida, se dedican

a explicar en qué consiste el PNB y a enumerar la manera cómo se ha puesto en

práctica el Programa y los resultados logrados hasta el 2009.

Finalmente, exponen los 6 retos del PNB para lograr las metas marcadas para el

2019 en cuanto a los actores del sistema educativo, entre ellos están el hecho de

relacionar la lengua materna con la lengua extranjera, desarrollar la competencia

comunicativa en inglés, el uso adecuado y pertinente de los textos guías en el aula

de clase, incluir la investigación en la docencia y, además generar más espacios

diferentes a las instituciones educativas para hacer uso del inglés.

Page 17: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

17

Estos docentes además, concluyen que el hecho de establecer directamente una

relación de bilingüismo, exclusivamente inglés-español, deja de lado la

preocupación por la globalización, pues idiomas más cercanos al territorio como el

portugués (Brasil), no son tenidos en cuenta.

En conclusión, las investigaciones anteriormente citadas son una evidencia de lo

que se ha investigado en cuanto al Programa Nacional de Bilingüismo y cómo éste

fue construido; son válidos en tanto que los autores con sus aportes permiten que

el presente trabajo de investigación sea pertinente en el mundo académico ya que

proporcionan herramientas teóricas y metodológicas adecuadas para su

desarrollo.

A partir de lo presentado en cada uno de estos artículos se puede precisar o tener

la idea de lo que significa bilingüismo y ser bilingüe en el Programa Nacional de

Bilingüismo: hablar inglés en la medida en que se satisfaga lo que el Marco

Común de Referencia Europeo propone. También se identificaron las metas o

retos que tiene el programa para el 2019, al igual que se evidenció que los

resultados de las evaluaciones que se han realizado del nivel de inglés tanto a

estudiantes como a profesores no han sido los esperados; pues para la mayoría

de la población colombiana, el ser bilingüe, corresponde a un constructo social

que se refiere únicamente a hablar inglés, y entonces son éstas las razones por

las cuales me motivo a investigar sobre este Programa a través de las

representaciones sociales en el periódico El Tiempo- versión online, ya que es

claro que existe una imagen social sobre el ser bilingüe y sobre el programa en sí

mismo.

Page 18: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

18

4. INTERROGANTE DE INVESTIGACIÓN

¿Cómo se representa el Programa Nacional de Bilingüismo en las noticias del

periódico El Tiempo – versión online después de su divulgación realizada por el

Ministerio de Educación Nacional en diciembre de 2006?

Page 19: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

19

5. OBJETIVOS

5.1. GENERAL

Analizar la representación del Programa Nacional de Bilingüismo en los artículos

del periódico El Tiempo – versión online después de que fue promulgado por el

Ministerio de Educación en diciembre de 2006 y hasta diciembre del año 2010.

5.2. ESPECÍFICOS

5.2.1. Determinar los tópicos relevantes en cuanto al Programa Nacional de

Bilingüismo que presentan las noticias del periódico El Tiempo – versión online.

5.2.2. Identificar en las noticias del periódico lo representado, lo reprimido y lo no

representado del Programa Nacional de Bilingüismo.

5.2.3. Examinar las categorías de maximización y minimización que se encuentren

en las noticias de El Tiempo – versión online sobre el Programa.

5.2.4. Señalar las categorías de normalización y anormalización presentes en las

noticias del periódico que se refieren al Programa Nacional de Bilingüismo.

5.2.5. Describir la representación social de los actores del Programa Nacional de

Bilingüismo.

Page 20: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

20

6. MARCO CONCEPTUAL

6.1. PROGRAMA NACIONAL DE BIILINGÜISMO

El presente capítulo describe el Programa Nacional de Bilingüismo, según la

publicación oficial que realizó el Ministerio de Educación Nacional. El capítulo se

desarrolla en cinco apartados: orígenes, definición, características, metas y

evaluación del Programa.

Se pretende con este capítulo revisar la manera como el Ministerio presenta

oficialmente el programa, puesto que la representación social de éste será objeto

de estudio bajo el análisis de las noticias del periódico El Tiempo – versión online

más adelante.

6.1.1. ORIGEN DEL PROGRAMA NACIONAL DE BILINGÜISMO

El Programa Nacional de Bilingüismo, por una parte, tuvo su origen en un

diagnóstico que se realizó para conocer en qué estado se encontraba tanto la

enseñanza como el aprendizaje del inglés y los resultados no fueron muy

alentadores, pues se observó que con el pasar de los años, los estudiantes no

avanzaban en el idioma (Altablero No. 37, 2005). Con lo anterior, Julián de Zubiría

Samper está de acuerdo, pues él indica que mientras que no se forme a los

estudiantes muy bien en su lengua materna, no se lograrán los mejores beneficios

en una segunda lengua. (Samper, 2008, pág. 2)

De otra parte, este Programa se originó especialmente por la “exigencia” de la

población, pues como lo declara el Ministerio de Educación Nacional “el elemento

común fue la receptividad de la comunidad educativa, la alcaldía local, los

Page 21: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

21

docentes, estudiantes, directivos y padres y madres de familia, frente a la

necesidad de aprender inglés.” (Altablero No. 37, 2005)

Además, y tal vez una de las razones más importantes por las cuales se generó el

Programa es la de formar ciudadanos competentes en un mundo globalizado; de

esta manera, su origen radica principalmente en el deseo de ubicar al país en

competitividad no sólo económica, sino también intelectual. Así pues, debía

tomarse una decisión que asegurara que en la educación colombiana esta lengua

extranjera tuviera cabida.

Finalmente, lo que dio paso a que se aplicara el Programa Nacional de

Bilingüismo fue la buena acogida y la evaluación del proyecto piloto2, realizado en

tres instituciones: Antonio Van Uden, Instituto Técnico Internacional y República

de Costa Rica de la localidad 9 (Fontibón), con cerca de 13.500 estudiantes

(Altablero No. 37, 2005); pues desde el descrito contexto se identificaron los

problemas que existían en el aprendizaje y enseñanza del inglés, las deficiencias

2 La Secretaría de Educación de Bogotá, en concordancia con el Programa Nacional de Bilingüismo, comenzó con un plan articulado que tuvo su origen en un diagnóstico y que continuó con el piloto como mecanismo para poner en práctica ideas y modelos de desarrollo en las tres instituciones; así, se miró el estado de enseñanza aprendizaje del idioma, continuando con la propuesta de estándares y contenidos para el área de inglés, para asegurar la secuencialidad y progresión grado tras grado; asimismo, se puso en práctica una propuesta de formación intensiva de docentes, un sistema de evaluación periódica de maestros y estudiantes y, por último, la evaluación del proyecto piloto para revisar las posibilidades de aplicación masiva.

Tras identificar que en algunos grados los estudiantes no avanzaban en el aprendizaje del inglés, se tomaron medidas para salir del estancamiento. "Antes les decíamos: utiliza el presente simple o el verbo to be. Ahora sabemos que el muchacho me puede contar qué hizo ayer y hacerlo desde su propia vida. Antes veíamos el tiempo verbal presente en sexto grado, en séptimo el futuro, y en octavo, la voz pasiva... Ahora el estudiante habla de sus planes, de su familia, de lo que va a hacer. Es un trabajo de construcción permanente", explica la profesora Estela.

El diagnóstico inicial permitió mirar rigurosamente las tres instituciones educativas en aspectos tan diversos como infraestructura, condiciones ambientales y físicas, aspectos administrativos y componente académico, tanto de estudiantes como de docentes. En unas se obtuvieron mejores resultados que en otras, pero en todos los casos el elemento común fue la receptividad de la comunidad educativa la alcaldía local, los docentes, estudiantes, directivos y padres y madres de familia, frente a la necesidad de aprender inglés.

Después de un año, el éxito del proyecto piloto es evidente. "Los maestros hemos avanzado. Pasamos de nivel A a nivel B. Compartimos metodologías y nos decimos: hagamos este ejercicio, esta dinámica... estamos hablando el mismo lenguaje en el aula". (Altablero No. 37, 2005)

Page 22: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

22

en el nivel de inglés de los profesores, así como las condiciones en las que se

impartían las clases, permitiendo formular el Programa.

6.1.2. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA NACIONAL DE BILINGÜISMO

El Programa Nacional de Bilingüismo es un “programa para la enseñanza y el

aprendizaje del inglés como lengua extranjera” (Ministerio de Educación Nacional,

2010) y además se establece como una “estrategia para el mejoramiento de la

calidad de la enseñanza del inglés en Colombia y como una estrategia para la

promoción de la competitividad de nuestros ciudadanos” (Ministerio de Educación

Nacional, 2010).

Además, es el resultado de varios años de intento por lograr que en el país se

estableciera formalmente la enseñanza del inglés; si bien es cierto que en 1994 se

formuló la Ley 115, la cual promulga que los estudiantes deben “adquirir

elementos de conversación, lectura, comprensión y capacidad de expresarse al

menos en una lengua extranjera” (Artículo 21); también lo es que no se logró el

objetivo y que como sucede con muchas leyes, tuvo que ser reformada para que

se le diera cumplimiento.

También, se puede decir que este programa es la respuesta a las presiones

sociales realizadas por dos instancias, la primera: los empresarios que a medida

que se abren los mercados requieren cada vez más de profesionales bilingües; y

la segunda: los padres de familias que, precisamente por ese mundo globalizado

en el que nos encontramos, exigían a colegios y al propio Ministerio una

educación bilingüe regulada, que garantizara que sus hijos salieran “con un buen

nivel de inglés” del bachillerato. (Samper, 2008, pág. 1) En otros términos, se

puede señalar que el Programa Nacional de Bilingüismo es una herramienta para

Page 23: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

23

fortalecer la educación en Colombia, además de potencializar el crecimiento

económico del país.

Además de lo descrito anteriormente, es importante mencionar que el bilingüismo

dentro del marco del Programa Nacional de Bilingüismo se define de la siguiente

manera: “Ser bilingüe es tener más conocimientos y oportunidades para ser más

competentes y competitivos, y mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos.”

(Altablero, 2005) Además como lo indica Carmen Helena Guerrero: “ser bilingüe

significa hablar inglés” (Guerrero, 2008, pág. 1). Es decir, cuando se posee la

competencia comunicativa en este idioma, se es más idóneo en el mercado

laboral, se tienen más capacidades cognitivas y por lo tanto se optimiza el vivir en

este mundo globalizado.

6.1.3. CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA NACIONAL DE BILINGÜISMO

El Programa Nacional de Bilingüismo tiene como objetivo “tener ciudadanos y

ciudadanas capaces de comunicarse en inglés, con estándares

internacionalmente comparables, que inserten al país en los procesos de

comunicación universal, en la economía global y en la apertura cultural.”

(Ministerio de Educación Nacional, 2010).

Y, es entonces a partir de esta intención que el Programa se ha visto en la

necesidad de valerse de cuatro estrategias con el fin de cumplirle al país. La

primera de ellas es adherirse a unos estándares de competencias en inglés,

formulado en la cartilla “Estándares básicos de competencias en lenguas

extranjeras: inglés. Formar en lenguas extranjeras: ¡el reto!”. La segunda

estrategia es evaluar las competencias de “estudiantes, docentes y egresados de

las licenciaturas y programas de lenguas” (Ministerio de Educación Nacional,

2010). La tercera es ofrecer talleres dirigidos a los profesores para que puedan no

Page 24: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

24

únicamente mejorar su nivel de lengua, sino también construyan metodologías de

enseñanza apropiadas para el contexto donde desarrollan sus labores. Y, la cuarta

y última estrategia, está estrechamente ligada con la inclusión de la tecnología y

todos los beneficios que ésta ofrece en la enseñanza y el aprendizaje del inglés.

Entonces, a partir de las anteriores estrategias, se han alineado los componentes

de las pruebas de Estado y Saber Pro con el Marco Común de Referencia

Europeo y también se ha contado con el respaldo de países como Inglaterra a

través del British Council- Colombia y Estados Unidos, el cual ha apoyado la

formación de maestros y estudiantes en el país a través de los llamados Talleres

Regionales de Inglés. (Ministerio de Educación Nacional, 2010).

Además de lo anterior, el Programa Nacional de Bilingüismo busca apoyar la

enseñanza del inglés en aquellas instituciones de educación no formal; y a las

universidades ya sean públicas o privadas, para fortalecer los programas de

licenciatura de lenguas modernas/idiomas.

6.1.4. METAS PROGRAMA NACIONAL DE BILINGÜISMO

Para mejorar la competencia en la lengua inglesa, el Ministerio de Educación

Nacional “formula metas para la educación Básica, Media y Superior; un sistema

de control de calidad para la educación Formal y No Formal, y empieza a formular

modelos de educación bilingüe y trilingüe dirigidos a poblaciones vulnerables y de

frontera, hablantes de lenguas minoritarias y grupos raizales.” (Altablero, 2005).

Además el programa pretende tener estudiantes y profesores formados para

“responder a un nuevo entorno bilingüe” (Altablero, 2005), de manera que

desarrollen sus competencias en el idioma y lograr cumplir con lo que el siguiente

cuadro propone:

Page 25: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

25

Población Nivel de

lengua

Docentes que enseñan inglés en la educación básica B2

Docentes de educación básica primaria y docentes de otras

áreas A2

Estudiantes 11 grado B1

Egresados de carreras en lenguas B2-C1

Egresados de Educación Superior B2

Tabla 1: Niveles exigidos a poblaciones específicas (Altablero, 2005)

Finalmente, en la educación superior, el Ministerio de Educación Nacional afirma

que el Programa Nacional de Bilingüismo proyecta impulsar e igualmente mejorar

la enseñanza del inglés; y es así como a través del examen Saber Pro (ECAES)

se pretende evaluar la calidad de las competencias comunicativas de los

estudiantes al salir de la universidad, regidos por el Marco Común de Referencia

Europeo.

6.1.5. EVALUACIÓN PROGRAMA NACIONAL DE BILINGÜISMO

Como se ha visto a través de lo escrito anteriormente, el Ministerio con este

programa procura hacer un seguimiento continuo de la calidad de la enseñanza

del idioma en dos instancias: la primera se desarrolla con los profesores, a

quienes después de formarlos, se les evalúa, pues es importante que alcancen el

nivel B2 ya que son ellos los principales actores en el proceso de formación de los

estudiantes.

Page 26: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

26

La segunda instancia, que se puede considerar como clave para evaluar el

proceso que se está llevando a cabo con este Programa, se desarrolla con los

estudiantes a través de la aplicación por parte del Instituto Colombiano para la.

Evaluación de la Educación (ICFES) de los exámenes de Estado, ya que éstos,

alineados con el Marco Común de Referencia Europeo, nos dan una perspectiva

de los niveles en los que se encuentran quienes lo presentan; aunque vale la

pena resaltar que no son 100% probables, pues es válido recordar que los

estudiantes no tienen la oportunidad de expresarse, por ejemplo, oralmente; es

decir, así quedan por fuera las habilidades de escucha y escritura.

Page 27: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

27

6.2. REPRESENTACIÓN SOCIAL

El presente capítulo da cuenta de lo que significa teóricamente la representación

social, y la manera como se realiza su análisis; ya que este trabajo de

investigación tiene como objetivo principal analizar la representación social del

Programa Nacional de Bilingüismo.

Para comenzar, vale la pena exponer que la palabra representación corresponde a

una “imagen o concepto en que se hace presente a la conciencia un objeto

exterior o interior” (Real Academia Española, 2010), así pues esta sería una

manera básica de atrevernos a decir que la representación social corresponde al

hecho de crear una imagen que nos hacemos de lo que ocurre en la sociedad y la

cual sustituye a la realidad.

Sin embargo ser indiferente ante lo que autores han trabajado sobre este tema

sería muy atrevido, razón por la cual, para definir este tema, me valdré de los

aportes que Serge Moscovici, desde la psicología social, e Irene Vasilachis de

Gialdino, desde el análisis socio-discursivo, han hecho frente a éste.

6.2.1. REPRESENTACIÓN SOCIAL: DEFINICIÓN

Serge Moscovici aclara que él aborda la expresión representación social desde la

psicología social, a diferencia de Durkheim, quien hace mención de este término

desde la sociología. Para Moscovici, es importante estudiar las representaciones

sociales a nivel de su estructura y las dinámicas internas que éstas manejan

(2001, pág. 30).

De esta manera, Moscovici presenta en primera instancia una definición y es la

siguiente: “las representaciones sociales deberían ser vistas como una manera

específica de entender y comunicar lo que ya sabemos, de modo que se crea

Page 28: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

28

tanto una realidad como un sentido común” (2001, pág. 31) y el objetivo principal

cuando él se refiere a este término es el de “abstraer el significado del mundo y

poner orden sobre él”, de este modo a cada idea le corresponde una imagen y a

cada imagen una idea.

Es así como Moscovici argumenta que “los medios de comunicación han

incrementado la necesidad de vincular las ciencias abstractas y nuestras

creencias en general, con nuestras actividades concretas como individuos

sociales” (2001, pág. 32) distando de lo que proponía Durkheim, quien tenía en

cuenta las representaciones a partir de un individuo en la colectividad.

Ahora bien, Irene Vasilachis de Gialdino, doctora en derecho, socióloga y

especialista en análisis del discurso, es quien propone una nueva versión del

término representaciones sociales, retomando lo que Moscovici ya había

planteado, pero abordándola con un pensamiento actual. Para ella esta categoría

significa “las construcciones simbólicas individuales y/o colectivas que los sujetos

ven o a las que los sujetos apelan para interpretar el mundo, reflexionar sobre su

propia situación y la de los demás y determinar el alcance y la posibilidad de su

acción histórica.” (Vasilachis, 2003) Es decir, Vasilachis aunque retoma lo que ya

Moscovici había definido, se adhiere a lo que Durkheim plantea: la colectividad

(Moscovici, 2001, pág. 30), porque si bien el individuo es un ser social, también

hace parte de una colectividad.

De otra parte, Tania Rodríguez Salazar, en “ (Salazar, 2003), cita a Jodelet (1984)

quien concibe las representaciones sociales como “conjuntos más o menos

estructurados o imprecisos de nociones, creencias, imágenes, metáforas y

actitudes con los que los actores definen las situaciones y llevan a cabo sus

planes de acción”; es decir, las representaciones sociales se definen desde este

punto de vista como formas que están en el pensamiento, hacen parte del

intercambio de ideas y de la vida diaria.

Además, Rodríguez (2003) atribuye lo social a las representaciones, en tanto que

son creaciones de grupos sociales y se comparten dentro de los mismos a través

Page 29: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

29

de la comunicación y las actividades cotidianas. Sin embargo, en este debate que

ella presenta, es claro ver cómo algunos autores consideran más que sociales a

las representaciones, como colectivas puesto que son la suma de individuales o

particulares.

Así pues, a partir de las definiciones y características dadas de las

representaciones sociales desde diferentes puntos de vista, es necesario aclarar

que el presente trabajo de investigación estará delineado por lo que Vasilachis

(2003) propone y es la idea de que las representaciones sociales ilustran la

realidad del mundo, y al igual que Moscovici, consisten en estudiar una cultura y el

pensamiento del individuo.

6.2.2. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS

A continuación se hacen explicitas las categorías bajo las cuales se analizará la

representación social del Programa Nacional de Bilingüismo en las noticias del

periódico El Tiempo – versión online.

En cuanto al cómo abordar las representaciones sociales, está Guillermo Sunkel

(Sunkel, 1985) quien se encarga de hacer la distinción entre lo no representado,

como “(…) el conjunto de actores, espacios y conflictos que son aceptados

socialmente, pero que no son interpelados (…)”; y lo reprimido, como “(…) el

conjunto de actores, espacios y conflictos que han sido condenados a subsistir en

los márgenes de lo social (…)”.

Por su parte, desde la psicología social, Potter (1998, págs. 238-239) aborda la

representación de la realidad desde dos instancias la maximización y la

minimización, en cuanto a éstas él afirma que se llevan a cabo cuando se recurre

a los extremos en la descripción de entes y acciones del mundo. Además señala

Page 30: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

30

(1998, págs. 246-249) que las acciones se construyen en la mente de manera

normal (normalización) o anormal (anormalización).

Así pues, en el presente trabajo de investigación se pretende clarificar a través del

análisis de los artículos presentados en el periódico El Tiempo – versión online

dichas categorías, y para ser más precisa se valdrá de ellas para describir la

representación social del Programa Nacional de Bilingüismo.

Page 31: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

31

6.3. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Nuestra presencia en el mundo hoy en día se ve afectada por la globalización; una

de las principales características de ésta es el flujo constante de información, la

cual es posible encontrar en diferentes medios: blogs, portales web, redes

sociales, chats de intercambio y hasta páginas oficiales de periódicos; es decir, “la

internet nos instaló en la guerra como un presente continuo” (Informe Nacional de

Desarrollo Humano para Colombia, 2003, pág. 427). De esta manera, el estar

actualizado e informado ya no es un privilegio, es una necesidad.

Es así como los medios de comunicación se ven ante “la carrera de la inmediatez”

donde lo que vale es el aquí y el ahora, sin dejar de lado su función principal y es

la de informar sobre la realidad, y cuando uno se refiere a “realidad” quiere decir

que “no es un absoluto, sino un hecho que alguien percibe de cierta manera”

(Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia, 2003, pág. 427), aunque

es claro que se busca la objetividad.

De esta manera, los medios de comunicación tendrán siempre una manera propia

de revelar sucesos correspondientes a la realidad, de acuerdo con su organización

interna, el contexto y la tecnología, la cual hoy en día exige cambios en la

audiencia pero también en quienes emiten los mensajes. Además las nuevas

herramientas de la Internet, modifican el proceso de información, al mismo tiempo

que las noticias, pues a través de este medio se benefician quienes hacen uso del

mismo con las publicaciones en los portales de los periódicos; y el contacto con el

papel se cambia por la lectura en una pantalla.

Así pues, cuando los medios de comunicación se encargan de transmitir una

noticia, están asumiendo la tarea de algo nuevo, entonces su búsqueda de

información se enmarca en encontrar “lo distinto, lo excepcional, lo que despierta

Page 32: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

32

interés en los lectores” (Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia,

2003, pág. 429); es decir, el lector se debe sorprender, debe creer en lo que lee y

debe ser capaz de asumir una posición frente a la información.

6.3.1. PERIÓDICOS VERSIÓN ONLINE

Por lo expuesto anteriormente, en la actualidad hay periódicos que han decidido

llevar sus páginas de impresión en papel a páginas web, es decir a publicaciones

en línea, estrechamente éstos se ven inmersos en términos como la actualidad de

la noticias, el testimonio, el conocimiento científico y la síntesis de las mismas

(Porras, 2003), además se presenta la posibilidad de estar nutriendo la noticia

cuantas veces sea necesario, de modificarla y darle esa inmediatez de la que se

habló anteriormente.

Las noticias en la medida en que se posicionan en la Internet se vuelven

asequibles para muchas más personas, en especial para aquellas que viven de lo

que la tecnología les puede ofrecer, ellas se vuelven críticas debido a los espacios

que brindan los periódicos para que sus lectores comenten sobre cada una de las

noticias, permitiéndoles ejercer el derecho a la libre expresión en este medio,

además opinan y también pueden completar la información a través de los enlaces

que las páginas de los periódicos ofrecen.

Además, con la evolución de la tecnología, y el diseño de las páginas web, los

usuarios están en la capacidad de encontrar específicamente aquello que están

buscando y que desean leer, pues generalmente los portales web de los

periódicos ofrecen esta posibilidad. También, los lectores tienen la opción de

difundir las noticias que les gustan, a través de las redes sociales y siguiendo los

links, teniendo entonces la noticia al alcance de un click y a diferencia de la prensa

Page 33: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

33

impresa siempre estará ahí; razones anteriores hacen que en la actualidad la

prensa online sea más que una tendencia, una necesidad para los usuarios.

Ahora bien, como se habló anteriormente de la prensa on-line, es vital precisar

que esta nueva tecnología de las noticias también acarrea una serie de

situaciones adversas que perciben los lectores, y son por ejemplo: la legitimidad

de la información, las fuentes de información, la calidad por encima de la rapidez

con que se debe publicar, el sesgo cultural y laboral del emisor de la noticias,

entre otras; pero aún así los lectores se informan y creen en lo que leen, le dan a

las noticias el valor de verdad.

6.3.2. LA NOTICIA

Es entonces, como el presente trabajo de investigación se propone analizar lo que

representan las noticias del Programa Nacional de Bilingüismo a través de éstas;

por esto es preciso declarar que se entenderá como noticia “un ítem o informe

periodístico (…) en el cual se ofrece una nueva información sobre sucesos

recientes (…) tal como la proporcionan los medios y tal como la expresan los

informes periodísticos” (Van Dijk, 1990, pág. 17); es decir, la información tal cual

se encuentra en la publicación en línea del periódico El Tiempo – versión online.

Adicionalmente, en este trabajo de investigación se entenderá como noticia, a

aquel escrito al que le corresponde una macroestructura, es decir “un significado

total del discurso”, “una estructura semántica” que posee unos temas que se

organizan mediante “categorías fijas” como los son: acontecimientos, que poseen

antecedentes, consecuencias, causas y actos principales (Van Dijk, 1990, pág.

55). Además, la noticia como discurso, presenta esquemas como las

superestructuras, que son “estructuras globales del discurso, definidas por

categorías y reglas superestructurales específicas de manera semejante a los

Page 34: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

34

relatos” (Van Dijk, 1990, pág. 80); de esta manera la noticia se ve organizada por

temas que se organizan según su intención y significado.

Entonces, una noticia se organiza en categorías de la superestructura, luego

categorías de la macroestructura y finalmente las proposiciones; específicamente

en el caso del discurso periodístico, existen unas categorías fijas (generalmente se

han encontrado en las noticias) que hacen parte de su superestructura que son:

resumen, que incluye el titular y el encabezamiento; el episodio, que presenta los

acontecimientos principales y los antecedentes; las consecuencias; las reacciones

verbales y los comentarios que complementan el hecho noticioso.

En conclusión, las noticias y la prensa on-line serán herramientas claves para que

esta investigación tenga forma y sentido; en tanto que son las que serán utilizadas

para describir las representaciones sociales del Programa Nacional de

Bilingüismo.

Page 35: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

35

7. MARCO METODOLÓGICO

7.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Este trabajo de investigación presenta un enfoque cualitativo puesto que se

pretende, a partir de los artículos del periódico El Tiempo – versión online,

interpretar y describir a partir de categorías de análisis las noticias escogidas para

establecer cómo se configura la representación social del fenómeno a indagar: el

Programa Nacional de Bilingüismo.

7.2. CORPUS

El corpus de esta investigación lo constituye las noticias del periódico El Tiempo –

versión online, que directa o indirectamente hablan sobre el Programa Nacional de

Bilingüismo y además son la herramienta mediante la cual se describirá la

configuración de la representación social de este Programa.

Para la selección del corpus, en el motor de búsqueda de www.eltiempo.com, se

hizo uso de palabras claves tales como: bilingüismo, Programa Nacional de

Bilingüismo y Ministerio de Educación Nacional. Enseguida, se realizó una lectura

de los resultados obtenidos entre el 2007 y el 2011, donde se encontraron noticias

no sólo de El Tiempo sino también de Portafolio, ya que éste último hace parte de

la misma casa editorial.

Enseguida se clasificaron las noticias en pertinentes o impertinentes de acuerdo a

su relación con el PNB; entre las pertinentes se llevo a cabo nuevamente una

lectura para así escoger un total de 16 que realmente hablan sobre el Programa

Nacional de Bilingüismo sino también de quienes están involucrados en él, tales

Page 36: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

36

como los profesores, los estudiantes, las instituciones, entre otros. En el año 2007

se seleccionaron 6 noticias; en el 2008 fueron 3 las escogidas; en 2009 sólo 1;

para el 2010 fueron 2; y finalmente en el 2011 se optó por 4 noticas.

Gráfica 1: Clasificación de las noticias según el año de publicación

0

1

2

3

4

5

6

2007 2008 2009 2010 2011

No. de noticias por año

Page 37: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

37

7.3. ANÁLISIS

7.3.1. DESCRIPCIÓN

A continuación se desarrollará un análisis descriptivo del corpus de este trabajo

investigativo en dos instancias: según la superestructura y la macroestructura de

las 16 noticias.

7.3.1.1. SUPERESTRUCTURA

Como se discutió en el marco teórico, la superestructura de la noticia es el grupo

de “estructuras globales del discurso, definidas por categorías y reglas

superestructurales específicas de manera semejante a los relatos” (Van Dijk,

1990, pág. 80); es decir sus partes que la conforman, las cuales le dan sentido

como noticia.

Las componentes de las noticias, mencionados anteriormente son: el resumen,

que incluye el titular y el encabezamiento; la situación que se compone del

episodio (que a su vez se forma de los acontecimientos principales y las

consecuencias) y el antecedente (que es la combinación del contexto y la historia,

dividiéndose el primero en circunstancias y acontecimientos previos); por otra

parte, las reacciones verbales y conclusiones (conformadas por las expectativas y

las evaluaciones) originan los comentarios. A continuación se hace explicita la

manera como se organiza la información de una noticia según la superestructura

propuesta por Teún A. van Dijk.

Page 38: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

38

Gráfica 2: Organización de la superestructura dentro de una noticia

Así pues, las 16 noticias, como se indicó anteriormente provienen de la Casa

Editorial El Tiempo – versión online, de las cuales 7 son de Portafolio y 9 de El

Tiempo. De esta manera, aquellas que son de Portafolio en su resumen

únicamente presentan titular, más no encabezamiento, mientras que en las de El

Tiempo su resumen está completo. También cabe enunciar que la mayoría de las

noticias, por no decir todas, en su titular contienen la palabra ‘inglés’ o

‘bilingüismo’.

De una parte, el episodio en la mayoría de las noticias se desarrolla en

acontecimientos y son muy pocas en las que se evidencian las consecuencias.

Entonces, en cuanto a acontecimientos principales, estos se refieren a los

profesores y más específicamente a la manera en cómo deben ser formados:

talleres, cursos, viajes de inmersión, entre otros. Cuando se habla de las

consecuencias, lo más frecuente es que se refieran a los resultados de las

capacitaciones que reciben los maestros y en general atribuyen nuevamente su

contenido a la formación de los docentes.

Page 39: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

39

En cuanto a los antecedentes todas las noticias tienen un contexto que bien

incluye acontecimientos previos o circunstancias, y en gran parte se relacionan

con la descripción cuantitativa (cifras y porcentajes) del nivel de inglés de los

estudiantes o de los profesores; o también mencionan leyes relacionadas con el

bilingüismo. Sin embargo, solamente dos hacen referencia a la historia a través de

la inclusión de años, los cuales ayudan al desarrollo de la noticia.

Por otra parte, las reacciones verbales son una constante en la colectividad de las

noticias y las fuentes casi siempre son las mismas: MEN, Secretarías de

educación y funcionarios específicos de éstas, rectores de colegios, profesores de

inglés, expertos en bilingüismo y estudiantes. Las conclusiones sólo están

presentes en un poco más de la mitad de las noticias y se desarrollan a través de

expectativas realizadas entre el 2007 y el 2009 y una parte mínima presenta

evaluaciones efectuadas entre el 2010 y el 2011, todas ellas sobre el Programa

Nacional de Bilingüismo.

7.3.1.2. MACROESTRUCTURA

Como veíamos anteriormente, y según Van Dijk, la macroestructura es el

significado total de la noticia, que se divide en tópicos o tendencias. En las 16

noticias, la macroestructura en general aborda el inglés y el bilingüismo como

tópicos representativos del corpus. Por su parte, el Programa Nacional de

Bilingüismo es mencionado en varias noticias, pero sólo lo desarrolla una noticia;

más bien, se tiende a calificarlo a partir de los resultados de los exámenes Saber

11 y Saber Pro, en su mayoría de manera negativa. Además se evidencia en el

corpus que la palabra bilingüismo es sinónimo de inglés, pues las demás lenguas

no son tenidas en cuenta como lo describe una de las noticias.

Page 40: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

40

Gráfica 3: Clasificación de las noticias según su tópico principal

Además, se hace necesario mencionar que es en el 2007 donde se encontraron

más noticias relacionadas con el Programa Nacional de Bilingüismo, producto del

auge de esta iniciativa; y es en este mismo año donde se generaron las mayores

expectativas frente a un país bilingüe. En el 2008, ya se empieza a evaluar el

funcionamiento de dicho Programa y por ejemplo en el 2009 sólo hay una noticia

relacionada con el PNB en la que se señala la importancia de dominar el inglés.

Para el 2010 y el 2011 se retoma la discusión sobre el Programa pero más que

eso se le critica y se le cuestiona si está funcionando como debería ser o no, se

basan en resultados, cifras y porcentajes.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

No. de noticias por tópico

Page 41: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

41

7.3.1.3. DESCRIPCIÓN DE CÓMO SE REPRESENTAN LOS ACTORES

En las noticias analizadas, se establece que existe una representación social de

los actores, los cuales se definen en tres grupos: los profesores, el Gobierno y los

estudiantes; como se muestra en la siguiente tabla:

ACTORES NOMBRES

Profesores Maestros, docentes, coordinador,

educadora, compañero, licenciado,

educadores, cuerpo de profesores,

profes, capital humano.

Gobierno Ministerio de Educación Nacional,

Ministerio, Colombia, el país, fuentes

del PNB, MEN, la nueva administración,

Ministra de Educación, autoridades

educativas, Secretaría de Educación

Distrital, SED, Estado.

Estudiantes Pequeños, niños, promoción, menor,

alumnos, bachilleres, nuestros hijos,

comunidad educativa, chicos,

aspirantes, niños bilingües, niños

privilegiados, jóvenes, jóvenes

universitarios, universitarios.

Tabla 2: Formas de nominación de los actores del Programa Nacional de Bilingüismo

En primer lugar, los profesores se representan como aquel grupo de personas

encargado de la pedagogía y las metodologías en la enseñanza del inglés, es

decir, son los agentes directamente relacionados con el éxito del Programa.

Page 42: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

42

En segundo lugar, el Gobierno, es aquel grupo de instituciones o entes encargado

no sólo del Programa sino también de la educación en Colombia; a este grupo de

actores se les atribuye la función de promover, definir y ejecutar el PNB, al igual

que tomar decisiones sobre cómo encaminarlo para cumplir sus metas; un ejemplo

de ello es la formación de los profesores, acción que asegura su buen desempeño

y de la misma manera el de los estudiantes.

En tercer lugar, se encuentran los estudiantes, los cuales son pasivos en todo el

corpus, pues es sobre ellos en los que recaen las acciones del Gobierno y de los

profesores; sin embargo, a ellos se le atribuye el bajo desempeño en los

exámenes de Estado y también son quienes se benefician del Programa.

Page 43: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

43

7.3.2. INTERPRETACIÓN

Al querer hacer una interpretación del corpus de este trabajo, se hace necesario

recurrir a las categorías de análisis descritas en el marco teórico, ya que fue a

través de ellas que se desarrolló la representación social del Programa Nacional

de Bilingüismo. A continuación se inició con lo representado, lo reprimido y lo no

representado; enseguida se trabajó la maximización y la minimización, y

finalmente la normalización y la anormalización.

7.3.2.1. LO REPRESENTADO, LO REPRIMIDO Y LO NO REPRESENTADO

7.3.2.1.1. LO REPRESENTADO

Según lo descrito en el marco teórico y a partir de lo expuesto por Guillermo

Sunkel, lo representado es aquel grupo de actores e ideas a los que se hace

referencia y se interpelan. Así, en el corpus de la presente investigación

demuestra que al discutir sobre el bilingüismo, se está hablando del inglés, y es

así como todos los tópicos de las noticias giran alrededor de éste, con titulares

como por ejemplo “Únicamente inglés” (N0704)3, “Ibagué está ‘out’ en inglés”

(N0803). Lo más representado es el prestigio de este idioma y lo indispensable

para la vida como es el caso del titular “Inglés: clave en el mundo hoy” (N0901), el

cual desarrolla una noticia que demuestra que más que aprenderlo, lo importante

es dominarlo, puesto que la globalización obliga a los nuevos profesionales a ser

cada vez más competentes para las necesidades de intercambio que exige el

mundo actual.

3 Esta representación alfanumérica se refiere a: N, de Noticia; 07, del año 2007; y 04,. de la cuarta noticia de

ese año. En adelante, cuando se refiera a alguna noticia, se utilizará este tipo de clasificación, la cual se puede encontrar en la página XXXIX (Tabla Elementos Superestructura)

Page 44: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

44

Además, el inglés ostenta su prestigio, al ser el idioma en el que se manejan las

comunicaciones corporativas y comerciales de las empresas que se configuran

como exitosas gracias a sus procesos de exportación e importación que ocurren

con otros países; y es así como el inglés se apoya para ser la opción de

bilingüismo optada dentro del Programa Nacional de Bilingüismo.

Igualmente, entre lo representado está la importancia de formar primero a los

profesores para lograr mejores efectos de aprendizaje de esta segunda lengua

como lo demuestra la noticia titulada “‘La clave es formar docentes’ señalan

expertos de Ibagué” (N0802). Otro aspecto representado son las evaluaciones

tanto al Programa como a los resultados de exámenes nacionales e

internacionales que presentan profesores y estudiantes, uno de ellos posicionó a

Clemencia Quintero (docente de inglés en el Colegio Pablo VI) en un nivel A2

(N0706), el QPT (Quick Placement Test), examen que además le permitió viajar a

San Andrés para llevar a cabo un intercambio cultural.

Es decir, la información presentada en la mayoría de las noticias es el inglés como

la imagen del bilingüismo, su prestigio y los beneficios que les da a aquellos que lo

saben, además de lo indispensable que es formar a los profesores en la lengua,

para así lograr que los estudiantes obtengan el nivel requerido.

7.3.2.1.2. LO REPRIMIDO

Como se mencionó en el marco conceptual del presente trabajo, lo reprimido es

aquello que se menciona, pero no se retoma y por el contrario se apacigua. Es así

como en varias noticias, existe la constante de intensificar y mejorar la enseñanza

del inglés, pero en ninguna se describen o se desarrollan las estrategias o

medidas a tomar por parte del Ministerio de Educación o los entes a quienes les

compete, como lo indica la Ministra de Educación “la clave para mejorar el nivel de

Page 45: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

45

inglés en Colombia está en la formación de los docentes” (N0802), y se menciona

únicamente que esa formación consiste en talleres, cursos y capacitaciones a los

que los profesores asisten para mejorar su nivel de lengua y sus metodologías

como es el caso de la intervención hecha por Juan Carlos Grimaldo (gerente de

aquella época del Programa Nacional de Bilingüismo) en la que señala que los

“docentes reciben un curso académico de inglés (…)” (N0706), pero hasta ahí

queda el desarrollo de este tema. También, se reprimen a aquellos que no están

de acuerdo con que en las pruebas de estado sólo se incluya al inglés como única

lengua para probar la suficiencia en el empleo de la misma.

En el corpus también se menciona que existen diferencias entre colegios privados

y públicos, como lo señala Clara Amador-Watson (experta en bilingüismo) “los

colegios públicos están preocupantemente atrasados en esta materia” (N1103),

mientras que por su parte los privados se esmeran por hacer de la enseñanza de

inglés un proceso efectivo en sus colegios. Sin embargo, el tema en realidad se

queda sin relevancia pues a lo único que se refieren es al nivel aceptable de la

lengua que los estudiantes van a alcanzar, reprimiéndolos y dejándolos a un lado

de los objetivos que persigue el Programa.

Entre lo reprimido, también se encuentra la labor de los profesores extranjeros

como se expresa en una de las noticias “el ICETEX está promoviendo la presencia

de profesores extranjeros en nuestro país” (N0705), pero no se desarrolla la razón

ni la motivación de su presencia en el país. Algo parecido sucede con los sectores

del comercio, la cultura, el turismo y las comunicaciones, pues se les atribuye un

compromiso con el Programa Nacional de Bilingüismo pero jamás se señala si es

económico, educativo o de qué manera apoyarán el Programa.

Otro ejemplo de represión de la información es el correspondiente al tan nombrado

nivel B2, pues es constante en las noticias el hecho de que se debe alcanzarlo,

como se describe en la noticia N1001: “la Secretaría de Educación exige que los

Page 46: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

46

docentes tengan nivel B2”, pero no se define con qué características, en cuanto a

la lengua, se logra llegar a éste, y se vuelve entonces frase de cajón, sin hacer

interesante la posibilidad de alcanzar dicho nivel con ciertas características que les

permitirán dominar el idioma.

En conclusión, lo que se reprime en el corpus de este trabajo es lo relacionado

con las estrategias para optimizar la enseñanza de inglés; el punto de vista de

quienes no aceptan el inglés como única lengua a ser evaluada en los exámenes

Saber 11° y Saber Pro. De igual manera, se enuncia la diferencia entre colegios

públicos y privados, pero el tema de ahí no pasa; se menciona la presencia de

profesores extranjeros en el país pero se sosiega este hecho, lo mismo que

sucede con el nivel B2.

7.3.2.1.3. LO NO REPRESENTADO

En el marco conceptual se mencionó que lo no representado es aquello a lo que

no se hace referencia; de esta manera entre las 16 noticias, nunca se relata el

trabajo específicamente realizado por el Ministerio de Educación Nacional para el

desarrollo y cumplimiento del Programa. Además, no existe ningún

pronunciamiento por parte del MEN o los dirigentes del Programa en cuanto a un

plan B para que éste prospere, en caso de que en 2019 no se logre lo propuesto;

lo que al parecer demuestra que este año es el límite para que los estudiantes

puedan ser bilingües en el país. Tampoco se describe qué pasaría si no se obtiene

lo planeado, ese tema queda en el tintero.

Tampoco se describe la labor en cuanto a la enseñanza de la lengua de los

profesores en los planteles educativos; ni se representa las herramientas con la

que estos cuentan para impartir dicho idioma. Mucho menos se menciona cómo es

la formación de los profesores en las universidades, es decir, no se describen los

Page 47: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

47

programas de licenciaturas de las que egresan ni de las universidades que se

encargan de formarlos, lo cual es clave para el futuro de la educación. Además,

tampoco se imparten medidas para que esas capacitaciones de las que habla el

MEN sean para todos los profesores que no cumple con el requisito del B2.

Finalmente, no se informa cómo el Gobierno invierte los recursos destinados para

la educación y en especial para contribuir con el Programa Nacional de

Bilingüismo, mucho menos se describe el sistema educativo en el cual se pretende

desarrollar el Programa, así como tampoco el contexto social y económico

colombiano.

Para concluir este apartado, se puede señalar que son las acciones del Gobierno,

y las entidades del Estado encargadas de la educación, las que no se representan

en el corpus de esta investigación; al igual que los profesores y sus esfuerzos por

enseñar en un país donde no se invierten los recursos económicos destinados

para dicha labor, tópico al que tampoco hacen referencia.

7.3.2.2. MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN

La maximización y la minimización son dos categorías de análisis que sugieren

que en la descripción de los fenómenos, acciones o entes, como el Programa

Nacional de Bilingüismo, se recurra a los extremos para hacer ver los actores o las

situaciones que giran alrededor de éste como muy bueno o muy malo.

7.3.2.2.1. MAXIMIZACIÓN

Es constante en las noticias maximizar las acciones del Ministerio de Educación

Nacional, de las Secretarías de Educación y en algunas ocasiones las de algunos

Page 48: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

48

colegios que no representan lo que verdaderamente es la educación en Colombia;

a estos entes se les atribuye el hecho de querer intensificar la enseñanza, de ser

quienes preparan los talleres para los profesores, aquellos que aplican las pruebas

a los profesores, quienes “forman docentes y estudiantes” y además “el MEN ha

liderado la iniciativa desde su ámbito educativo” según expertos del Programa

(N0801); lo cual los hace ver como los que realmente están luchando por la

ejecución, desarrollo y cumplimiento del PNB.

También se maximizan las ventajas del Programa Nacional de Bilingüismo y lo

importante que es para el país adoptar una educación bilingüe como la que este

Programa propone, pues así se tienen profesionales más y mejores preparados

para un mundo globalizado, donde es el inglés la primera lengua para

comunicación entre diferentes culturas; además “el dominio del inglés es

indispensable en la vida moderna. Quienes lo hablan como segunda lengua tienen

salarios superiores al resto en un tercio o la mitad y los países con amplia difusión

de esta lengua tienen mayor colaboración científica y más fácil integración en el

comercio global” (N1103), y “un profesional puede ser sobresaliente en su campo,

pero si no lo maneja (el inglés), pierde oportunidades de vinculación o crecimiento

en el gran mundo empresarial” (N0901); es decir, el PNB es lo que realmente

necesita el país para salir de la pobreza y del subdesarrollo.

7.3.2.2.2. MINIMIZACIÓN

Al revisar el corpus se evidencia que la minimización se enfoca en el tópico

relacionado con la formación que tienen los profesores, así como los resultados

obtenidos por los estudiantes en el examen Saber 11 y Saber Pro. Además se

minimizan las metodologías que los profesores emplean, como lo afirma Clara

Amador-Watson (experta en bilingüismo) “en varios colegios del país se enseña

inglés con métodos ‘arcaicos’ (…)” (N1101); es decir, los profesores no cuentan

con las metodologías apropiadas, pues se atan a la enseñanza de la gramática y a

Page 49: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

49

traducir palabra por palabra. También se minimiza, el nivel que alcanzan los

estudiantes de la lengua, como lo señala el titular “Estudiantes, poco o nada de

inglés” (N1104), noticia en la que se afirma que son muy pocos los que son

capaces de establecer conversaciones y manejar el idioma con fluidez.

En general, a través de todo el corpus se puede afirmar que son las acciones del

Gobierno y de las entidades del estado las que se maximizan y la labor de los

profesores y los estudiantes la que se minimiza.

7.3.2.3. NORMALIZACIÓN Y ANORMALIZACIÓN

La normalización y la anormalización son dos categorías de análisis que se

refieren a todas aquellas imágenes o ideas que sobre el Programa Nacional de

Bilingüismo se quieren hacer ver como normal o anormal en la mente de las

personas.

7.3.2.3.1. NORMALIZACIÓN

Se normalizan los resultados de los estudiantes en los exámenes basándose en la

calidad de la educación y en la formación de los profesores. También se hace ver

como normal la intervención hecha por el Gobierno a través del MEN y en general

todas las acciones que se hacen en pro del Programa como la capacitación de los

profesores, “se calcula que 6.000 profesores han avanzado al menos un nivel”

(N0703); son frases como ésta las que se utilizan para evidenciar la normalidad de

dichas acciones.

Además es normal que al adoptar el bilingüismo, se acoja directamente al inglés y

no otro idioma como se afirma en una de las noticias: “las universidades del país

Page 50: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

50

en número creciente incorporan en sus programas académicos el estudio formal

de esta lengua” (N0901), asimismo se muestra como algo normal que el Programa

no vaya de la mano con la realidad de los colegios como lo asevera Clara Amador-

Watson (N1103), quien además invita a los colegios púbicos a interiorizar la

enseñanza de este idioma.

7.3.2.3.2. ANORMALIZACIÓN

Se anormaliza la formación en la lengua de los profesores, su educación en

cuanto a pedagogía; igualmente, se ve como anormal que los colegios públicos no

obtengan los mejores resultados como los establecimientos educativos privados

y/o bilingües, pues aparentemente ambos tipos de instituciones educativas

deberían contar con las mismas condiciones para la transmisión de conocimientos

sobre el inglés. Conjuntamente, no se ve normal que profesores y estudiantes

pretendan evadir el inglés como idioma bandera del bilingüismo, pues para una

minoría no es el único idioma que abre puertas en el campo laboral y económico,

basándose en que creían que “la Ley general de educación de 1994, respaldaba la

diversidad lingüística” (N0704) y es así como en el corpus se hace ver imposible

de concebir que ellos pretendan incluir otros idiomas, como el francés y el alemán,

en el PNB.

En el corpus, de manera general, se normalizan las intervenciones del MEN en el

Programa Nacional de Bilingüismo, al igual que los resultados obtenidos en los

exámenes que presentan los estudiantes; mientras que se describe como anormal

la formación de los profesores y sus acciones, además del hecho que los colegios

públicos no estén a la par de los privados.

Page 51: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

51

8. CONCLUSIONES

Para analizar la representación del Programa Nacional de Bilingüismo después de

que fue promulgado por el Ministerio de Educación en diciembre de 2006 y hasta

diciembre del año 2010, este trabajo de investigación se basó en 16 noticias del

periódico El Tiempo – versión online en las cuales se determinó que los tópicos

relevantes en cuanto al PNB son: el bilingüismo, la enseñanza y los talleres a los

cuales deben asistir los profesores para mejorar su conocimiento de la lengua

inglesa; y los actores relevantes son los profesores y los estudiantes.

También, se identificó que lo representado es la equivalencia que existe entre

bilingüismo e inglés, al igual que el crédito de este idioma y lo indispensable de los

talleres formadores dirigidos a los profesores. Además, se registró que lo

reprimido obedece a la mejora de la educación impartida en inglés, a las

diferencias entre colegios públicos y privados, a la labor realizada por los

profesores extranjeros y al nivel B2, objetivo bandera del Programa. Por otro lado,

no se ven representadas las acciones del Gobierno, del Ministerio de Educación

Nacional, o cualquier otro ente del Estado frente al Programa y mucho menos se

representan las actividades realizadas por los docentes en pro del mismo.

Del mismo modo, se examinó que se maximiza todo aquello que el Ministerio

realiza o ejecuta para bien del Programa, al igual que las ventajas del mismo para

los colombianos. Por otra parte, se minimiza la formación de los profesores, sus

metodologías y también los resultados obtenidos por parte de los estudiantes en

los exámenes de Estado.

Igualmente, se señaló que se normaliza el bajo desempeño de los estudiantes en

los exámenes, al igual que las acciones del Gobierno y la equivalencia entre

Page 52: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

52

bilingüismo e inglés. También, se anormaliza la formación académica que tienen

los profesores y las diferencias entre los colegios públicos y privados.

El Programa Nacional de Bilingüismo se representa como una propuesta para la

enseñanza y el aprendizaje del inglés, que se fundamenta en el Marco Común de

Referencia Europeo, para exigir a los estudiantes un nivel B2 en el dominio de la

lengua y un C1 a los profesores. Sin embargo, el Programa no se representa en

su esencia, con sus orígenes, definición, características, metas, como lo define el

Ministerio de Educación Nacional, sino por el contrario se le evalúa todo el tiempo

su funcionamiento.

Por otra parte, con esta representación del PNB y de sus actores, es claro que

son los docentes los responsables de que los estudiantes obtengan un nivel B2, y

es por esta razón que puede llegar a ser devastador que por más esfuerzo que

este grupo de personas (docentes) realicen, siempre serán juzgadas por la

sociedad, de acuerdo a los resultados que demuestren los estudiantes. Además,

es sorprendente darse cuenta que aunque la labor de los profesores sea formar a

aquellas personitas que hacen parte de esta sociedad, sus méritos y desempeño

sea lo único importante para criticar (negativamente). Así las cosas, el presente

trabajo de investigación también le muestra a los estudiantes de la Licenciatura el

cómo son vistos e imaginados socialmente, y es por el cambio de ese erróneo

concepto que tienen que luchar como profesionales que son y por demostrar la

buena tarea que ellos realizan por el bien de este país.

Page 53: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

53

9. LIMITACIONES Y SUGERENCIAS

El presente trabajo de investigación se concentró en el análisis de la

representación social del Programa Nacional de Bilingüismo y todo aquello que

directa o indirectamente se relaciona con el mismo; convirtiéndose en una

herramienta importante para reconocer de qué manera nuestra labor como

Licenciados en Lenguas Modernas se ve afectada por esta nueva política de

educación bilingüe.

9.1. LIMITACIONES

En un principio este trabajo de grado se enfocó únicamente en la representación

social del Programa Nacional de Bilingüismo, pero al hacer la búsqueda y la

lectura de las noticias en la página del periódico El Tiempo, me enfrenté al hecho

de que las noticias específicamente no sólo presentaban información del PNB,

sino que también de todos aquellos elementos que lo conforman como sus actores

o aspectos propios del Programa como el origen, los resultados, las metas, entre

otros. Además, la intención principal de este trabajo era básicamente analizar lo

representado del Programa y no el Programa mismo.

Por otra parte, el hecho de que el PNB lleve poco tiempo en vigencia, limitó el

análisis, particularmente en lo que tiene que ver con las metas, pues es muy

pronto para analizar su representación, ya que no se informa mucho sobre ellas.

Además, se limitó un poco el trabajo debido a que se esperaban más noticias en

algunos años como el 2009, en el que sin fortuna sólo una desplegaba

información sobre el PNB.

Page 54: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

54

9.2. SUGERENCIAS

Ya que este trabajo se centró en el Programa Nacional de Bilingüismo, sería

oportuno describir y ahondar en la representación social de los actores dentro de

él, del bilingüismo teniendo como marco el PNB, entre otros, todos los elementos

que lo conforman.

También sería adecuado describir y comparar las metas del PNB después del

2019, término fijo para lograr una Colombia bilingüe. Por otra parte, se podría

realizar un análisis discursivo de los titulares de las noticias o de las

intervenciones de los actores incluidos en el Programa Nacional de Bilingüismo.

Además, sería pertinente también trabajar sobre las implicaciones en las actitudes

lingüísticas de aprendices y docentes de la Licenciatura en Lenguas Moderna de

la Javeriana. Incluso, valdría la pena sugerir un estudio sobre representaciones del

concepto -bilingüismo- y -ser bilingüe- en Colombia, el cual se presento en las

noticias como una posible problemática.

Finalmente, se podría continuar con el mismo análisis de la representación social

del Programa Nacional de Bilingüismo, pero a partir del 2012 hasta el 2019; y

además comparar este primer análisis de los primeros años, con el segundo

análisis de los últimos años (2012 – 2019).

Page 55: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

55

BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS DE LIBROS

Dijk, T. A. (1990). La noticia como discurso. Comprensión, estructura y producción

de la información. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Moscovici, S. (2001). Social Representations. Explorations in Social Psychology.

New York: NEW YORK UNIVERSITY PRESS.

Potter, J. (1998). La representación de la realidad. Discurso, retórica y

construcción social. Barcelona: Paidos.

Sampieri, R. H. (1991). Metodología de la Investigación. México D.F.: McGraw -

Hill Interamericana.

Sunkel, G. (1985). Razón y pasión en la prensa popular. Un estudio sobre la

cultura popular, cultura de masas y cultura política. . Santiago de Chile: Editorial

Norma (2001).

Vasilachis, I. (2003). Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales.

Barcelona: Editorial Gedisa S.A.

Page 56: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

56

REFERENCIAS DE INTERNET

Altablero No. 37. (Octubre- Diciembre de 2005). Ministerio de Educación Nacional

[en línea], disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-97512.html,

recuperado el 26 de octubre de 2011.

Altablero No. 37. (Octubre- Diciembre de 2005). Ministerio de Educación Nacional

[en línea], disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-97498.html,

recuperado el 26 de octubre de 2011.

El Educador. (2009). Programa Nacional de Bilingüismo, Inglés para todos [en

línea], disponible en El Educador:

http://www.eleducador.com/index.php?option=com_content&view=article&id=542:a

rticulo-lengua-extranjera-programa-nacional-de-bilingueismo-ingles-para-

todos&catid=63:lengua-extranjera&Itemid=157&date=2011-09-01, recuperado el

10 de septiembre de 2011

Guerrero, C. H. (2008). Bilingual Colombia: What does it mean to be bilingual

within the framework of the Nationa Plan of Bilingualism [en línea], disponible en

Universidad Nacional de Colombia:

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/profile/article/view/10563, recuperado el

30 de agosto de 2011.

Informe Nacional de Desarrollo Humano para Colombia. (Septiembre de 2003).

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo–PNUD [en línea], disponible

en http://usregsec.sdsu.edu/docs/UNElConflicto.pdf, recuperado en enero de

2012.

Page 57: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

57

Ministerio de Educación Nacional. (2010). Colombia Aprende [en línea], disponible

en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/article-158720.html,

recuperado el 18 de octubre de 2011.

Moreno, A. G. (2008). Estructura, resultados y retos del Programa de Bilingüismo

colombiano 2004-2019 [en línea], disponible en sitio Web Revista Investigaciones

de la Universidad del Quindio:

http://www.uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf/77c1_

n1818.pdf, recuperado el 10 de octubre de 2011.

Porras, L. F. (Septiembre de 2003). Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo - PNDU [en línea], disponible en

http://usregsec.sdsu.edu/docs/UNElConflicto.pdf, recuperado en enero de 2012.

Real Academia Española. (2010). Diccionario de la Lengua Española [en línea],

disponible en

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=representación,

recuperado el 17 de noviembre de 2011.

Salazar, T. R. (2003). El Debate de las Representaciones Sociales en la

Psicología Social [en línea], disponible en Redalyc:

http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=13709303, recuperado en

noviembre de 2011.

Samper, J. d. (2008). ¿Tiene razón el Ministerio de Educación Nacional al adoptar

el bilingüismo? [en línea], disponible en Instituto Alberto Merani:

http://www.institutomerani.edu.co/index.php/publica/25-articulos/220-biling,

recuperado el 10 de septiembre de 2011.

Page 58: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

58

Wilches, J. A. (2009). Education and Language Policy in Colombia: Exploring

Processe of Inclusion, Exclusion and Stratification in Times of Global Reform [en

línea], disponible en Universidad Nacional de Colombia:

http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/profile/article/view/10551, recuperado el

30 de agosto de 2011.

Page 59: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

I

ANEXOS

ANEXO I.

Listos estándares de clases de inglés en colegios y escuelas

A través de 40 talleres, el Gobierno planea dar a conocer las condiciones y los

estándares a todos los maestros, a fin de que éstos sean aplicados y transmitidos

en la enseñanza.

El primer taller se hará el 5 de marzo en Bogotá. Los siguientes se realizarán entre

el 20 y 22 del mismo mes en Bogotá, Medellín y Barranquilla.

El instructivo consta de dos partes de aproximadamente 20 páginas cada una, en

donde se describen los pasos claves para alcanzar el éxito del programa nacional

de bilingüismo.

De acuerdo con los documentos que se harán llegar a las secretarías de

Educación de todo el país, los estándares fueron diseñados para primaria y

bachillerato, con recomendaciones y consejos prácticos respecto a la forma como

se debe desarrollar el proceso pedagógico, para la apropiación de los estándares.

El objetivo del Gobierno, a través del Ministerio de Educación es intensificar la

enseñanza del idioma inglés como estrategia de inserción de las nuevas

generaciones en el mundo de la globalización.

El Ministerio considera que además de todas las oportunidades que se abren con

el manejo de esta lengua, el inglés se ha convertido en un aspecto vital para la

educación, debido a que es uno de los idiomas más hablado en el mundo, permite

el acceso a becas y pasantías y mejoras las opciones laborales.

Publicación

portafolio.co

Sección

Page 60: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

II

Educación

Fecha de publicación

25 de enero de 2007

Autor

NULLVALUE

Page 61: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

III

ANEXO II.

Quiero que mis hijos sean bilingües

Lo ideal es que los pequeños empiecen desde temprano el acercamiento a otro

idioma, con el objetivo de facilitar el aprendizaje.

A esta ‘moda’ no se escapa Colombia, que ha diseñado el Programa Nacional de

Bilingüismo para fortalecer el inglés en el país y extender la enseñanza de esta

lengua en los colegios del territorio nacional. La meta trazada es que en el 2019

haya bachilleres más preparados.

El Ministerio de Educación es consciente de que en este proceso de enseñanza es

muy importante el nivel de preparación de los profesores, pues si no están bien

capacitados los niños pueden aprender de forma incorrecta el idioma.

Por ello, dentro de las estrategias para el desarrollo de competencias

comunicativas en inglés, se ha iniciado la formación de 4.117 docentes, quienes

han asistido a diversos talleres de inmersión y están preparándose en la

metodología correcta para enseñar esta lengua.

La idea es empezar este proceso en el preescolar e intensificarlo en los grados de

primaria y bachillerato, con el propósito de que en 11 años salga la primera

promoción totalmente bilingüe de un colegio oficial.

LA PEDAGOGÍA ES CLAVE Cuando se le quiere enseñar a un niño a hablar dos

lenguas es muy importante la forma como se hace. Si los padres son bilingües, es

adecuado que cada uno le hablé en un idioma. “Esto significa que cada uno le da

un código lingüístico diferente, como por ejemplo, la mamá el español y el papá el

inglés. Sin embargo, si no saben bien el idioma, no se deben hacer los ‘magos’

porque pueden generar un trastorno y educar incorrectamente”, explica la sicóloga

especialista en desarrollo infantil Paula Bernal.

Page 62: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

IV

Otra opción es matricular al pequeño en un colegio o jardín bilingüe para que

reciba la inducción a otro idioma desde la etapa preescolar. La idea es que allí se

le impartan clases totalmente en la otra lengua y empiece a conocer los diferentes

conceptos. En general, los niños tardan un año en decir las primeras palabras,

pues primero tienen un lenguaje comprensivo y luego expresivo.

La labor de los padres en este proceso es muy importante. Sus esfuerzos deben

encaminarse a interactuar con el pequeño y darle herramientas para que pueda

practicar en la casa. “Leer libros, ver videos, conversar o cantar canciones en la

otra lengua son actividades apropiadas que pueden hacer los papás con sus

hijos”, recomienda Bernal.

Además, no deben cometer el error de presionar al niño para que demuestre el

conocimiento, pues podrían producirle estrés y eso le dificultaría el aprendizaje.

Por el contrario, es adecuado incentivarlo constantemente y felicitarlo cuando se

exprese espontáneamente. Tampoco es necesario preocuparse si los pequeños

hablan más en una lengua. Normalmente, uno de los dos idiomas se vuelve el

dominante y eso no significa un atraso del otro.

ERRORES PASO A PASO. Si la enseñanza no es impartida correctamente, el

niño corre el riesgo de sufrir problemas en su desarrollo lingüístico. Uno de los

trastornos comunes es el cambio de código, que es cuando el niño intercala

constantemente los dos idiomas. Esto se produce, en la mayoría de las ocasiones,

porque el menor antes de aprender la segunda lengua no tenía un dominio total

del idioma materno.

También puede causársele dificultades al pequeño cuando los padres y profesores

realmente no dominan el idioma.

¿A CUALQUIER EDAD? SONIDOS. Desde que el niño nace se le puede hablar

en dos idiomas. Su desarrollo fonético y de percepción de los sonidos viene listo

para apreciar cualquier lenguaje.

Page 63: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

V

Hablar un segundo idioma ayuda a programar el cerebro para que sea más fácil

aprender otras lenguas en el futuro. “El cerebro es un supercomputador en el que

se van metiendo programas. El 25 por ciento de todos ellos se incluyen en los

primeros seis meses de vida. El 50 por ciento, a los dos años; y el 80 por ciento, a

los cuatro años. Por eso, es más complicado aprender un idioma en la edad adulta

porque hay menos capacidad en el cerebro para recibir cosas nuevas”, explica el

neuropediatra Álvaro Izquierdo.

En los casos en que no hay una familia bilingüe es más apropiado afianzar

primero el idioma materno y luego introducir uno nuevo, alrededor de los 3 o 4

años de edad, cuando el niño ingrese al jardín o al colegio

Publicación

portafolio.co

Sección

Abc del Bebé

Fecha de publicación

14 de abril de 2007

Autor

JUAN DAVID CÁRDENAS

Page 64: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

VI

ANEXO III.

Buscan clases de idiomas más eficientes

En el Colegio Alemán de Barranquilla, los estudiantes salen de

bachillerato con nivel B2 de inglés según estándares europeos.

Esto los pone por encima del 90 por ciento de los profesores de

ese idioma en colegios públicos del país, que a duras penas

manejan las competencias básicas.

“Y eso que aquí el inglés no es tan intensivo como el alemán, pues el primero lo

estudian desde quinto y el segundo lo aprenden desde preescolar”, explica Iván

Benavides, coordinador de inglés.

En instituciones de élite como esta, que dictan doce grados y dan diploma de high

school como si fueran norteamericanas, saber inglés se da por descontado.

“Aquí prácticamente todo se enseña en inglés. Además tenemos, como idiomas

opcionales, francés, portugués y mandarín”, explica con toda naturalidad Charlotte

Samper, directora de proyectos especiales del Colegio Nueva Granada de Bogotá.

Mientras tanto, en un colegio promedio del país todavía se está luchando para que

los alumnos salgan con algo más que el verbo to be.

Clases desperdiciadas “La diferencia entre colegios bilingües y públicos es

enorme”, reconoce la viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media,

Juana Inés Díaz. “Pero está comprobado que con las horas de clase que tenemos

es suficiente para que un estudiante salga con un nivel aceptable de inglés”,

agrega.

El motivo del atraso, dice Díaz, radica en que los profesores están mal preparados

y las horas de clase se desperdician en temas muy básicos.

Y es que de cada 100 maestros de inglés en instituciones públicas del país, solo

10 alcanzan o superan el nivel apropiado para enseñar, según pruebas hechas a

5.800 profesores.

Page 65: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

VII

Por supuesto, los estudiantes de bachillerato están peor: solo el 6,9 por ciento

llega a un nivel medio al graduarse.

La meta del Gobierno es que los profesores de inglés de colegios estén en nivel

B2 (medio-avanzado), y que los bachilleres salgan con nivel B1 (medio) y lleguen

a B2 en la universidad.

“Es una meta muy ambiciosa, especialmente para regiones apartadas, porque un

alumno se la pasa refinando el verbo to be durante seis años. Hay que ver el

idioma como lo que es: algo útil y necesario”, opina Anne-Marie Truscot, experta

en multilingüismo de la U. de los Andes.

Pero los esfuerzos ya comenzaron, e incluyen desde talleres intensivos en San

Andrés hasta convenios con universidades para mejorar la fluidez de los maestros.

Se calcula que 6.000 profesores han avanzado al menos un nivel.

“Por ahora tenemos que limitar el número de maestros que participan en los

talleres, porque por recursos no podemos hacer más”, dice Julián Trujillo,

subdirector de Calidad de la secretaría de Educación de Risaralda, que podría

tomarse como ejemplo de lo que dicen otros entes.

El Ministerio, sin embargo, cree que las cosas van por buen camino, pues 75 de

las 78 secretarías han avanzado.

B2 es el nivel ideal de un profesor de idiomas de bachillerato, según el Ministerio

de Educación. Los niveles, tomados del Marco Común Europeo, son seis y van

desde A1 (sostener una conversación sencilla) hasta C2 (entender casi todo lo

que oye y lee).

Publicación

eltiempo.com

Sección

Educación

Fecha de publicación

15 de abril de 2007

Autor

NULLVALUE

Page 66: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

VIII

ANEXO IV.

Únicamente inglés

Creíamos que la Ley general de educación de 1994, respaldaba la diversidad

lingüística. Por eso nos preocupa que ahora el Ministerio de Educación sólo

reconozca, en las Pruebas de Estado, al inglés como fuente de bilingüismo.

La propia conciencia de vivir en un país donde coexisten diversas comunidades

que emplean lenguas distintas al español; el ser testigos de la lucha adelantada

por diferentes pueblos en el mundo entero por preservar sus lenguas; el constatar

que en los esfuerzos por crear la Unión Europea muchas voces se hayan unido

para reclamar la legitimidad de todos y cada uno de los idiomas que allí se hablan,

por encima de cualquier intento de homogenización lingüística o cultural; y los

aportes de las modernas disciplinas del lenguaje que explican cómo toda lengua

es igual de valiosa a cualquier otra, son, entre otros, elementos que nos llevan a

reflexionar y a cuestionar la postura del Ministerio.

Que el Icfes continuara evaluando en las pruebas de Estado el desempeño de los

estudiantes en el uso del francés y el alemán, alentaba la esperanza de que el

proyecto ‘Colombia Bilingüe’ del Ministerio, en algún momento ampliaría su

horizonte para cobijar en sus planes y evaluaciones otras lenguas que forman

parte del rico acervo cultural de la humanidad.

Sin embargo, hemos recibido recientemente una comunicación del Icfes donde se

informa a los colegios que el Consejo Directivo del Instituto ha tomado la decisión

de retirar, a partir de este año, las pruebas de alemán y de francés del Examen de

Estado. Para explicar esta disposición se señalan dos razones fundamentales: a)

el bajo porcentaje de alumnos que optan por presentar las pruebas en estos

idiomas, y b) el propósito de fomentar la enseñanza del inglés dentro del marco

del proyecto ‘Colombia Bilingüe’ del Ministerio de Educación.

Page 67: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

IX

No consideramos que los porcentajes, por bajos que sean, constituyan un criterio

válido para eliminar una prueba que pretende medir la suficiencia en el empleo de

unas lenguas que, como el francés y el alemán, continúan teniendo una

importante representatividad internacional, tanto en los ámbitos académicos, como

laborales y económicos. ¿No será que esos porcentajes son más el reflejo de una

política que ha sobredimensionado la importancia del inglés, que el resultado de

un real desinterés de los estudiantes por otras lenguas y culturas? Las lenguas no

solo sirven para conseguir empleos. Sirven, además, para entender y descubrir

mundos distintos, culturas diferentes. Sin compulsiones, sin hegemonías que

nublen o hagan desaparecer otras miradas, otras formas de nombrar el mundo.

Aunque suene utópico, en eso debemos trabajar en la escuela: en despegar a

nuestros estudiantes de la lectura de una sola partitura.

¿Por qué no pensar en un proyecto diferente al de una Colombia bilingüe?; ¿por

qué no pensar en un proyecto de Colombia plurilingüe y pluricultural? ¿Acaso

nuestro país no es así ya? ¿Acaso una de las lecciones más importantes para

aprender en un mundo globalizado, no es el respeto por todas las culturas y

lenguas que configuran el rico tesoro de aquello que constituye lo verdaderamente

humano? .

Juan Carlos Bayona Vargas Rector, Gimnasio Moderno .

Las lenguas no solo sirven para conseguir empleos. Sirven, además, para

entender y descubrir mundos distintos, culturas diferentes”.

Publicación

portafolio.co

Sección

Editorial - opinión

Fecha de publicación

14 de junio de 2007

Autor

ROSCAR

Page 68: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

X

ANEXO V.

El Plan Decenal de Educación

La globalización exige al capital humano, el manejo de más de un idioma. A pesar

del predominio del inglés, particularmente en los negocios, no debemos olvidar

que el mundo es multilingüísta: 885 millones de personas, el 13,7% de la

población mundial estimada en el 2004, tienen como su lengua oficial el chino-

mandarín. El español, representa el 5% y es la lengua oficial de 332 millones de

personas y es seguido por el inglés, con 4,8%, el portugués e hindi con el 2,8%.

Por eso, considero un error del Ministerio de Educación restringir al inglés la

evaluación de un segundo idioma en la prueba del Icfes. Se presentan dos

argumentos, uno de carácter numérico y otro de definición de política: el primero

señala que la mayor parte de los estudiantes deciden presentar la prueba de

inglés muy por encima de las opciones de alemán y francés. Según el Icfes, en el

2006, solo 3.265 alumnos optaron por uno de estos idiomas.

El segundo recurre a la definición del proyecto Colombia Bilingüe 2019, el cual

busca que los estudiantes de undécimo grado alcancen un nivel intermedio de

competencia en inglés.

Me parece adecuado impulsar la enseñanza del inglés, pero creo que

inconveniente restringir el tema de la segunda lengua solo a este idioma.

Dos comentarios frente a las razones oficiales: primero, restringir las posibilidades

a la opción de la mayoría, particularmente cuando hablamos de procesos

educativos, es inconveniente. Tratar de homogenizar y hacer desaparecer otras

alternativas, es el típico comportamiento de visiones totalitarias. Bajo ese

argumento, durante mucho tiempo se restringió la enseñanza religiosa a los

patrones de la ‘mayoría’ es decir la católica.

Page 69: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

XI

El segundo es de proceso. Si este año se tenía planeado el importante proceso

del Plan Decenal, que por su naturaleza se supone participativo y de consulta

abierta, haber decidido la opción sobre un segundo idioma de forma previa, parece

ser un acto de inconsecuencia. Claro, es posible que el proceso del plan sea visto

solo como uno de validación de una decisión ya tomada: otro comportamiento

indeseable en una democracia.

El país también realiza esfuerzos por darle opciones distintas a sus estudiantes.

Menciono dos iniciativas públicas en ese frente. Por un lado el Icetex está

promoviendo la presencia de profesores extranjeros en nuestro país. Según

información de este instituto, entre 2003 y 2006, un total de 917 docentes

extranjeros llegaron a Colombia.

Por otro lado, la Alcaldía de Medellín y el Consejo Internacional del Lenguaje

Chino firmaron un acuerdo para establecer en esta ciudad el Instituto Confucio

para la enseñanza del mandarín, primero que funcionará en Colombia. Será

abierto en el 2008, y contará con el liderazgo de las Universidades de Antioquia

(estatal) y Eafit (privada).

Es imperativo mejorar la enseñanza de un segundo idioma en el proceso

educativo de nuestros niños. También lo es que los resultados de este proceso

sean superiores. El promedio de los resultados de la prueba del Icfes en inglés ha

sido de 42 puntos sobre 100, mientras los resultados de quienes tomaban la

opción de alemán y francés fueron de 49 y 46 sobre cien respectivamente.

La calidad de nuestra educación pasa por la enseñanza de un segundo idioma, y

es obvio que el inglés es predominante, pero no debe ser la única opción de

nuestros niños. Ojalá voces como la del rector del Gimnasio Moderno, sean

escuchadas y se piense de nuevo la opción del multilingüísmo. .

La calidad de nuestra educación pasa por la enseñanza de un segundo idioma, y

es obvio que el inglés es predominante”.

Page 70: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

XII

Publicación

portafolio.co

Sección

Editorial - opinión

Fecha de publicación

6 de agosto de 2007

Autor

CÉSAR CABALLERO PROFESOR UNIVERSIDAD JAVERIANA

Page 71: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

XIII

ANEXO VI.

Cinco maestros de colegios públicos de Manizales son los más

'duros' del inglés

Ocuparon los primeros puestos en pruebas del Ministerio de

Educación Nacional, y por eso estarán hasta el próximo 15 de

diciembre en San Andrés compartiendo el idioma con los nativos

de la isla.

Hace unos ocho años, Clemencia Quintero, docente de inglés en el Colegio Pablo

VI realiza el 'English Day' con sus estudiantes.

Exponen los mejores trabajos creativos desarrollados en clase, y realizan

dramatizados y juegos que incentivan a toda la comunidad educativa a hablar ese

idioma.

Sin embargo, esta educadora nunca había realizado un intercambio cultural.

Cuando presentó la QTP (Quich Placement Test), prueba diagnóstica del

Programa Nacional de Bilingüismo del Ministerio de Educación, encontró lo que

ella llamó, "una bendición para que su quehacer pedagógico impulsara a los

estudiantes y a la comunidad educativa para mejorar el inglés".

Además, la QTP les dio a Clemencia Quintero del Colegio Pablo VI, María Nora

Muñoz del Instituto Manizales, María Teresa Moreno Parra de Colegio Liceo Mixto

Malabar, Diana Luz Vinasco y Jorge Enrique Cardona del Colegio Instituto

Universitario tiquetes a San Andrés Islas porque sus resultados los ubicó en el

nivel A2, equivalente a básico alto.

Según Juan Carlos Grimaldo, gerente del Programa Nacional de Bilingüismo del

Ministerio de Educación, la QPT se aplicó a 10 profesores, pero se eligieron los

cinco mejores resultados con el fin de incrementar el nivel de competencia de los

profesores a B2, intermedio.

De esta forma, desde hace un mes y hasta el 15 de diciembre estos cinco

docentes reciben un curso académico de inglés, un programa de actividades de

Page 72: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

XIV

patrimonio cultural y se alojan en las casas de familias nativas en el único lugar de

Colombia donde la lengua dominante es el inglés.

Inmersión en la isla

"La idea es compartir nuestra cultura caldense con un compañero de otra región y

conocer más sobre la cultura de los nativos", expresó Vinasco, docente de inglés

desde hace 15 años, antes de emprender el viaje.

Grimaldo explicó que con este programa se desea mejorar también las habilidades

y la aplicación de la metodología de enseñanza de este idioma en las aulas de

clase.

Por esto, se tuvieron en cuenta las propuestas de los docentes para multiplicar los

conocimientos que adquieran en la inmersión, para aplicarlo con sus estudiantes y

comunidad educativa.

Ninguno de los cinco educadores había visitado la isla del Caribe, pero antes de

su viaje manifestaron sus deseos de conocer más que la faceta comercial de San

Andrés. También sobre sus costumbres y las características autóctonas de la

región.

Los profesores manizaleños toman un curso de inglés de 100 horas con un

docente nativo de la isla y organizado por la sede de la Universidad Nacional de

Colombia en grupos compuestos por máximo 20 personas.

"Es una oportunidad para el enriquecimiento personal y cultural, para otorgar la

importancia que amerita aprender otro idioma y para mejorar la fluidez verbal",

manifestó Moreno, profesora de inglés desde hace 21 años.

Cuando hablan de sus estudiantes, recuerdan el panorama del bilingüismo en la

capital caldense porque según ellos puede cambiar.

Para Cardona, licenciado en lenguas modernas y docente desde hace 22 años,

una solución sería innovar con lúdica la metodología del aula de clase porque por

lo regular, "el problema es que albergamos paradigmas antiguos y tradicionales".

Publicación

eltiempo.com

Sección

Page 73: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

XV

Otros

Fecha de publicación

7 de diciembre de 2007

Autor

Ángela María Bohórquez

MANIZALES

Page 74: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

XVI

ANEXO VII.

Bilingüismo, el reto ahora es mayor

Los pobres resultados en el componente de inglés en el Examen

del Icfes 2007 prendieron las alarmas sobre lo que debe ser, de

aquí en adelante, la enseñanza de este idioma. No significa que

haya fracasado el programa, sino que hay que encaminar las

estrategias y reforzar los métodos, pues se trata de un proyecto

sin antecentes y con metas claras, que se lograrán poco a poco.

Así lo han entendido profesores, estudiantes y el Ministerio de Educación Nacional

(MEN), al señalar, este último, que “se requieren cambios fundamentales en el

aula, en donde el docente de inglés sea quien lidere el reto de ayudar a los

alumnos a comunicarse en este idioma”.

Los chicos, por su parte, aseguran que nunca antes habían tenido tanto contacto

con otro idioma. “Es lógico que se presenten dificultades y fallas, que poco a poco

se irán corrigiendo y superando”, afirma Natalia Suárez, estudiante de noveno

grado.

“Es un proyecto novedoso, que cambió los esquemas. Por eso, se presentan

tropiezos; pero no hay que bajar la guardia, sino seguir con más decisión”, afirma

Fernando Ríos, docente de inglés y español.

Para lograrlo, se espera continuar el trabajo directo con todas las Secretarías de

Educación del país, para que los proyectos regionales de bilingüismo tengan el

apoyo financiero y técnico que requieren.

“Las acciones para el 2008 incluyen mayor cobertura en docentes capacitados y

en lassecretarías de educación y de instituciones que se benefician del programa.

Esto permitirá mejor impacto entre los estudiantes”, dicen fuentes del Programa

Nacional de Bilingüismo del MEN.

Hablemos del programa El MEN viene formando docentes y estudiantes de

educación básica, media y superior, capaces de responder a un nuevo entorno

Page 75: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

XVII

bilingüe, y al mismo tiempo, promueve y protege el manejo de otras lenguas en

poblaciones étnicas, raizales y de frontera.

A comienzos del 2005, puso en marcha el Programa Nacional de Bilingüismo, para

elevar la competencia comunicativa en inglés en todo el sistema educativo y

fortalecer la competitividad. En esta tarea juegan un papel decisivo los docentes y

las instituciones educativas, públicas y privadas, y todos los niveles que hacen

parte del sistema, desde preescolar hasta superior.

“El MEN ha liderado la iniciativa desde su ámbito educativo. No obstante, para

lograr mejores resultados en todo el proceso, es necesario el compromiso de

diversos sectores, como comercio, turismo, cultura y comunicaciones, que estén

dispuestos a enfrentar con nosotros el nuevo desafío de Colombia: el reto de

expresarnos en nuestra lengua materna y la necesidad de dominar otro idioma. Se

adoptó el inglés como lengua extranjera o segunda lengua”, dicen expertos del

Programa.

“Pasados tres años, las metas establecidas se han cumplido. Algunas regiones

van más avanzadas y se va a lograr que el 30 por ciento de los docentes de inglés

del sector oficial estén en el nivel Intermedio B2 en el 2010 y el ciento por ciento

en el 2019. .

MAYOR CUBRIMIENTO Se espera que en el año 2010, el 30 por ciento de los

estudiantes de grado 11 de todos los colegios oficiales del país tengan un nivel

Intermedio de inglés. Con ese propósito se diseñaron la Cartilla de Estándares de

Inglés, la nueva prueba de inglés en el Icfes, la nueva prueba en el Ecaes, el

diagnóstico del nivel de inglés para el 35 por ciento de los docentes del sector

oficial y los planes de acción para el mejoramiento del nivel de este idioma en el

40 por ciento de las Secretarías de Educación certificadas.

Algunas habilidades por nivel Los niveles establecidos son: C2: Avanzado Alto y

C1: Avanzado; B2: Intermedio Alto y B1: Intermedio; A2: Básico Alto y A1: Básico.

Veamos un par de ejemplos: Nivel C2. Es capaz de comprender con facilidad

prácticamente todo lo que oye y lee. Puede expresarse espontáneamente, con

gran fluidez y con un grado de precisión que le permite diferenciar pequeños

matices de significado, incluso en situaciones muy complejas.

Page 76: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

XVIII

Nivel A1. Es capaz de comprender y utilizar expresiones cotidianas de uso muy

frecuente y frases sencillas destinadas a satisfacer necesidades de tipo inmediato

Publicación

eltiempo.com

Sección

Otros

Fecha de publicación

27 de febrero de 2008

Autor

Page 77: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

XIX

ANEXO VIII.

'La clave es formar docentes', señalan expertos de Ibagué.

La nueva administración asegurá que los recursos no son

suficientes y anuncia clasificación de profesores.

La ley 115 de educación establece la enseñanza obligatoria de una segunda

lengua. En el caso del inglés, según el Ministerio de Educación, los colegios

públicos dictan en promedio entre 720 y 780 horas entre grados sexto y once, es

decir, dos horas semanales.

Los expertos aseguran que este número de horas es suficiente para que una

persona adquiera las habilidades que exige el nivel B1. Por eso, para la Ministra

de Educación, "la clave para mejorar el nivel de inglés en Colombia está en la

formación de los docentes".

En este sentido, en los próximos tres años se capacitará en todo el país a más de

25 mil profesores de inglés y se reforzarán otras ayudas para mejorar su

formación y su método de enseñanza.

En eso coincide el secretario de educación del departamento, Francisco Parra

Sandoval, quien aseguró que en los próximos meses el Tolima adelantará una

clasificación de los educadores, según sus conocimientos en el inglés.

"La idea es que después de la clasificación logremos hacer capacitaciones con la

ayuda de instituciones como el Sena y la Universidad de Ibagué", aseguró el

funcionario quien además aclaró que los 350 millones de pesos que se anunciaron

el año pasado para la enseñanza de maestros en bilingüismo aparentemente no

serán suficientes para cubrir la necesidad de formación actual de los docentes.

Publicación

eltiempo.com

Sección: Otros

Fecha de publicación

2 de abril de 2008

Autor

Page 78: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

XX

ANEXO IX.

Ibagué está ‘out’ en inglés

Los profesores de inglés en Ibagué se ‘rajaron’ en su materia. De

1.251 docentes que enseñan el idioma en primaria y bachillerato,

730 se enfrentaron a una prueba realizada por la Universidad de

Ibagué. El resultado: solo cinco tuvieron calificación excelente.

“Hubo 154 que firmaron asistencia, pero no hicieron el examen”, aseguró Cecilia

Correa, secretaria de Educación municipal.

De los que lo presentaron, salvo algunas excepciones, “demostraron que están en

un nivel preocupante. Yo diría que se les dificulta enseñar”, explicó la funcionaria.

En primaria, la mayoría de maestros que enseñan la segunda lengua más hablada

del mundo no saben expresarse en inglés. Según la evaluación, los profesores

están en un nivel inicial de alfabetización del idioma y pocos logran un dominio

aceptable.

“En bachillerato hay más profesores con nivel medio y algunos con alto. No es

dramático, pero tampoco es suficiente para lo que exige el Ministerio de

Educación”, dijo Astrid Caro, directora del Centro de Idiomas de la Universidad de

Ibagué.

Lejos de la meta Desde el 2007, el examen del Icfes evalúa el inglés de los

bachilleres, quienes deben comprender y escribir textos, según los estándares

europeos.

De seis niveles – A1, A2, B1, B2, C1 y C2–, los estudiantes deben llegar al tercer

grado de exigencia (B1).

“Pero los docentes están en A2, es decir, un grado en el que no pueden conversar

ni escribir en inglés”, explicó la Ministra de Educación, Cecilia María Vélez.

El resultado del Icfes en Tolima refleja el bajo dominio del idioma que causa

‘dolores de cabeza’ a los estudiantes.

Solo los colegios de la categoría ‘Muy Superior’ obtuvieron puntajes altos.

Page 79: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

XXI

En las categorías media, baja e inferiores se presentaron puntajes de 20 y 30

sobre 100. El 55 por ciento de los alumnos no pasaron el nivel exigido, el 30 por

ciento ocuparon la categoría más baja y el 7 por ciento alcanzaron los estándares

altos.

Según el examen, más del 87 por ciento de los estudiantes ‘se rajaron’ en inglés

por no alcanzar la categoría B1.

La secretaria de Educación local es consciente de las deficiencias: “Aquí estamos

todavía en la primera cartilla”, dice para explicar que aún falta mucho para llevar a

los maestros a un nivel de excelencia.

Ante el desconocimiento de esa lengua, en el país se está impulsando un

programa de bilingüismo. Se trata de que nativos de las islas de San Andrés les

enseñen al resto de colombianos y se empezará por los maestros.

FORTALECERÁN CAPACITACIÓN La Ley 115 de Educación establece la

enseñanza obligatoria de una segunda lengua. En el caso del inglés, según el

Ministerio de Educación, los colegios públicos dictan en promedio entre 720 y 780

horas entre los grados sexto y once, es decir, dos semanales.

Para expertos, estas horas son suficientes para que una persona adquiera las

habilidades que exige el nivel B1. Por eso, para la Ministra de Educación, “la clave

para mejorar el nivel de inglés en el país está en la formación de los docentes”.

Por eso, en los próximos tres años serán capacitados más de 25 mil y se

reforzarán otras ayudas para mejorar su formación y los métodos de enseñanza.

El Tolima también tomará medidas.

El secretario de Educación, Francisco Parra Sandoval, anunció que en los

próximos meses en el departamento se hará la clasificación de los educadores

según sus conocimientos en inglés.

“La idea es que después de la clasificación logremos hacer capacitaciones con la

ayuda de instituciones como el Sena y la Universidad de Ibagué”, aseguró el

funcionario, quien además aclaró que los 350 millones de pesos que se

anunciaron el año pasado para la enseñanza de maestros en bilingüismo

aparentemente no serían suficientes para cubrir las necesidades de formación de

los docentes en el departamento.

Page 80: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

XXII

‘‘En el país se está hablando de un programa fuerte de bilingüismo, pero aquí

estamos todavía en la primera cartilla. Esto implica grandes esfuerzos para llevar

a nuestros profesores a un nivel superior”.

Cecilia Correa, secretaria de Educación municipal.

CORRESPONSAL DE EL TIEMPO

Publicación

eltiempo.com

Sección

Cultura y entretenimiento

Fecha de publicación

8 de abril de 2008

Autor

ANDRÉS CONTENTO

Page 81: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

XXIII

ANEXO X.

Inglés: clave en el mundo de hoy

Así, el fenómeno de la globalización que se vive actualmente convierte en

obligatorio el estudio y manejo real de este idioma en todos los ámbitos y

escenarios de la vida profesional. Pero, más allá de hablarlo y entenderlo, es

necesario dominarlo.

Para lograrlo, por una parte, deben existir políticas educativas articuladas y

sostenibles para implementar su estudio profundo y serio, iniciando desde la más

temprana edad en los planteles públicos y privados en el ámbito nacional.

Se debe contar con docentes verdaderamente preparados en esta lengua, es

decir, que su idioma materno sea el inglés y que tengan las competencias para

enseñarlo, o que lo hayan aprendido ciento por ciento y tengan la pedagogía

adecuada para llegar a los estudiantes.

Finalmente, que el alumno realmente entienda el significado y valor de dominar la

lengua anglosajona y lo estudie con seriedad.

Afortunadamente, las autoridades educativas en Colombia han entendido que para

ser competitivos en el mundo laboral, académico, empresarial y comercial,

debemos manejar el inglés y por ello están trabajando en la implementación de un

verdadero programa de formación con estrategias serias frente a su estudio.

Por esto mismo, las universidades del país en número creciente incorporan en sus

programas académicos el estudio formal de esta lengua. Los aspirantes a un título

en pregrado en varios centros de formación superior nacionales deben, además

de cumplir satisfactoriamente con las pruebas académicas, presentar con alto

puntaje los exámenes internacionales como el Toefl. Solo cuando el alumno

cumple con este requisito, recibe su título profesional.

Page 82: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

XXIV

Lo cierto es que esta enseñanza ya no es un espacio exclusivo de los

tradicionales colegios bilingües de las grandes ciudades del país. Por fortuna se

están ofreciendo nuevas alternativas a todos los estudiantes. Lo importante es

aprovechar el momento y entender su verdadera dimensión.

Para quienes desean aprenderlo o perfeccionarlo, la opción es vincularse a

centros especializados, pero se debe seleccionar muy bien a cuál entrar.

Existen en Colombia buenos, regulares y malos. Se debe validar su tradición, su

cuerpo de profesores y el programa de formación.

La forma ideal de estudiar esta lengua es directamente en países como Estados

Unidos, Inglaterra, Canadá o Australia, en los cuales se ofrecen cursos y becas

atractivos.

EN GRANDES CORPORACIONES.

El inglés, para entenderlo en su dimensión y proyección, es la lengua oficial por

excelencia en las grandes corporaciones multinacionales.

Entonces, un profesional puede ser sobresaliente en su campo, pero si no lo

maneja, pierde oportunidades de vinculación o crecimiento en el gran mundo

empresarial.

Las comunicaciones corporativas, las reuniones y eventos internacionales de

muchas multinacionales se manejan en este idioma, al igual que las publicaciones

y documentos estratégicos.

En el desarrollo de la pequeña y mediana empresa también juega un papel

importante. Hoy, gracias a las telecomunicaciones, podemos exportar e importar

productos y servicios, podemos abrir espacios de intercambio y comercio con

diversos países.

Page 83: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

XXV

En consecuencia, es claro que quien tiene el verdadero cocimiento de la lengua

inglesa tiene mejores opciones de formación, vinculación, crecimiento profesional

y éxito comercial. Hay que estudiarlo continuamente y manejar el inglés

especializado según el área de negocio o actividad que se desarrolla

Publicación

portafolio.co

Sección

Información comercial

Fecha de publicación

30 de julio de 2009

Autor

MARGARET OJALVO

Page 84: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

XXVI

ANEXO XI.

¿En qué anda el bilingüismo oficial?

Today we are going to pray; so in the name of the Father, and the

Son and the Holy Spirit. Amen. Con esta oración comienza su

clase de ciencias naturales la profesora Ángela Baena. Luego,

canta con sus alumnos ‘la iguana’ en inglés y les pregunta si este

animal es una cosa viviente.

¿A living thing eats and moves?, interroga. ‘Yes’, responden en coro sus alumnos

de primero de primaria del Colegio Débora Arango Pérez, ubicado en Bosa.

Este es uno de los seis planteles distritales que hoy implementan en Bogotá un

modelo pedagógico bilingüe que arrancó formalmente el año pasado, aunque este

proyecto, de la Secretaría de Educación del Distrito –SED– se esbozó desde el

2004.

Consiste en ofrecer mayor intensidad horaria en la enseñanza de una lengua

extranjera y dictar una materia (en este caso ciencias naturales) en idioma

extranjero desde el grado primero de primaria.

Puro ‘listening’ “He tratado de crear un ambiente en el que los niños aprendan

escuchando.

No necesitan saber presente simple ni pasado: hay que hablarles en inglés todo el

tiempo”, dice la profesora Ángela Baena.

La U. de Cambridge certificó que ella tiene nivel C1 de competencia comunicativa

en inglés (según el marco de referencia europeo), es decir, comprende muy bien

esta lengua y la usa de forma flexible y efectiva con fines sociales, académicos y

profesionales.

Para enseñar este idioma y una asignatura en él, la Secretaría de Educación exige

que los docentes tengan nivel B2 (entender ideas principales de textos complejos

y hablar de forma fluida).

Page 85: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

XXVII

“En el 2020 tendremos la primera promoción bilingüe... Para el otro año

esperamos arrancar con una tercera asignatura en lengua extranjera, que puede

ser artes, matemáticas o educación física”, indica Fabiola Téllez, asesora

pedagógica del proyecto.

Con este modelo, los estudiantes ven cinco horas de inglés a la semana y dos de

ciencias naturales en este idioma.

Ana Virginia Rodríguez, rectora del Débora Arango, afirma que seis docentes de

primaria del plantel hacen parte de este proyecto, que beneficia a 240 alumnos.

El Colegio Cundinamarca, el Bosanova, el Saludcoop norte, el José Manuel

Restrepo y La Candelaria (este se inclinó por el francés) son los otros planteles

oficiales bilingües de la ciudad.

“Pensamos, de igual modo, traer el otro año personas anglohablantes y oriundas

de San Andrés para que sean profesores de inglés. Serían contratados de forma

temporal”, afirma el secretario de Educación, Carlos José Herrera.

El énfasis en bilingüismo seguirá siendo inglés aunque, agrega, habrá

oportunidades en otras lenguas, como el mandarín, que ya empieza a escucharse

en las aulas del Colegio Manuela Beltrán.

¿QUÉ REQUISITOS CUMPLE EL PROYECTO?.

El proyecto de bilingüismo de la Secretaría de Educación cuenta con la asesoría,

entre otras, de la Universidad Nacional, a través del departamento de Lingüística.

No se trata de mejorar el inglés, sino de graduar a niños bilingües con mínimo un

nivel B2 de competencia. “A través de 11 años de educación bilingüe se logra

esto”, afirma Alberto Abouchaar, coordinador de la maestría en lingüística de la

Universidad Nacional. Los requisitos para que esto se dé, según él, son: Docentes

con buen dominio del inglés y del lenguaje de las ciencias naturales en este

idioma. Se les aplica una prueba ágil (Quick Placement Test –QPT–) para medir

su conocimiento y, según el resultado, se los capacita con el fin de que lleguen a

nivel B2 (más de 500 horas de formación).

Deben contar con textos para la enseñanza de la asignatura en este idioma.

Los maestros se capacitan 10 horas a la semana con la U. Nacional para enseñar

ciencias naturales en inglés.

Page 86: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

XXVIII

Se escogió ciencias, señala Abouchaar, porque su lenguaje en inglés es parecido

al español.

Capacitados 13 mil ‘profes’.

Un proyecto de bilingüismo, dice el secretario de Educación, Carlos J.

Herrera, debe desarrollarse a largo plazo, pues implica cambios culturales y

presupuestales. En este sentido, la capacitación de los docentes es fundamental.

Los educadores distritales estudian inglés en el British Council (de forma virtual) y

en el T&T Teaching and Tutoring. Su aprendizaje lo certifica la Universidad de

Cambridge a través del Instituto de Lenguas de la U.

Distrital.

El programa nacional de bilingüismo del Ministerio de Educación Nacional busca

que en unos seis años los docentes que enseñan el idioma alcancen mínimo un

nivel B2 (nivel intermedio avanzado) de competencia comunicativa en inglés.

“Hablarlo bien influye a la hora de enseñarlo”, indica Mónica López Castro,

directora de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media del Ministerio de

Educación Nacional.

Ya se ha evaluado a 13.000 docentes en todo el país (la mayoría de secundaria)

Publicación

eltiempo.com

Sección

Bogotá

Fecha de publicación

29 de mayo de 2010

Autor

NULLVALUE

Page 87: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

XXIX

ANEXO XII.

Bilingüismo y alfabetización digital

Aunque la riqueza de este tipo abarca una amplia gama de conocimientos y

habilidades, actualmente dos elementos se ubican en la base de la acumulación

del capital humano: el bilingüismo (especialmente el dominio del idioma inglés) y la

alfabetización digital; ambos facilitan y permiten la internacionalización de la

economía, la ciencia, la tecnología y la cultura de un país. En un panorama

mundial carente de una lengua auxiliar universal, y sin el progreso y uso de

medios para la trasmisión de datos, la internacionalización no sería factible.

En el último censo, el Dane encontró que sólo el 4,09% de la población (mayor de

5 años) hablaba inglés; es mínimo el porcentaje de los que podrían comprender un

texto científico o comercial escrito en este idioma. Además, en el programa Ispeak

del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo hay sólo 9.895 personas

certificadas en el dominio del inglés en distintos niveles; básico (A1 y A2),

intermedio (B1 y B2) y avanzado (C1 y C2); este programa pretende construir un

registro accesible para empresas nacionales y extranjeras.

Los datos indican que Colombia necesita que se democraticen las estrategias para

el aprendizaje del inglés.Es fundamental llevar ‘más allá’ al programa de

bilingüismo del Ministerio de Educación con el que se pretende que los docentes

alcancen un nivel B2 según el marco de referencia europeo; la calidad de los

docentes implica la calidad de los estudiantes. Hay que invertir en recursos

didácticos y promover e incentivar a los maestros a generar nuevas maneras de

enseñar.

El Dane también encontró que el 36% de los colombianos sabe manejar un

computador; de estos, el 61% dijo haber usado el computador la semana anterior

al censo en las siguientes actividades: 69,3% en tareas del estudio o el trabajo;

41,6% en entretenimiento; 30,8% en comunicación; 22,4% en otra actividad y

10,4% en transacciones comerciales o financieras. Hay que tener en cuenta que el

Page 88: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

XXX

Ministerio de Tecnologías de la Información mostró que a diciembre del 2009 el

número de suscriptores de Internet era de 3’181.431.

Con este panorama, una de las prioridades del nuevo Gobierno es combatir el

analfabetismo digital y ampliar la conectividad. La meta del gobierno Santos es la

prosperidad para todos, que significa ‘curso favorable o exitoso de las cosas’.

Llegar a un estado tal necesita también de la puesta en marcha de la locomotora

del capital humano; mejorar los niveles es de educación es un objetivo a largo

plazo, que se alcanza ampliando la cobertura en o haciéndola más pertinente. En

el siglo XXI la importancia de la educación empieza con las estrategias que

favorecen el bilingüismo y la alfabetización digital.

[email protected] HELGON

Publicación

portafolio.co

Sección

Editorial - opinión

Fecha de publicación

14 de septiembre de 2010

Autor

RICARDO RTOJAS PARRA ECONOMISTA - PROFESOR

UNIVERSITARIO

Page 89: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

XXXI

ANEXO XIII.

'El inglés se enseña todavía de forma muy arcaica'

En varios colegios del país se enseña inglés con métodos

'arcaicos'. A pesar de que en Colombia se formuló un programa

nacional de bilingüismo -en el que se busca priorizar el

aprendizaje de este idioma como segunda lengua en todo el

sistema educativo-, en algunas instituciones no pasa de ser una

asignatura más.

Así lo afirma Clara Amador-Watson, experta en bilingüismo y desarrollo del inglés

como segunda lengua, con doctorado en política educativa y administración de la

Universidad de California, y quien estuvo de visita en Colombia, invitada por

Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana.

"Hay que crear la necesidad de comunicarse en inglés para hablar de bilingüismo,

y esto no existe", dice la experta nacida en España y con nacionalidad

estadounidense. Ella visitó varios colegios de Bogotá y municipios cercanos para

conocer de cerca la implementación del inglés como lengua extranjera.

¿Cómo ve el proceso de bilingüismo en Colombia, desde la política educativa? Es

una apuesta interesante en la internacionalización de Colombia, pero hay

desconexión entre el proyecto de Estado y la realidad de los colegios. Muchas

instituciones públicas están ancladas en la perspectiva del inglés como lengua

extranjera, es decir, como una asignatura más que se enseña desde sexto grado,

ni siquiera en la primaria. Los profesores saben hablarlo, pero no saben enseñarlo.

Y en algunos colegios privados contratan profesores del extranjero que, en

ocasiones, tampoco saben enseñarlo.

¿En qué fallan? No tienen el concepto de la metodología para enseñar el inglés.

Se atienen a la gramática y a traducir palabra por palabra. Seguimos enseñando

los verbos to be y to have de forma rígida y les pedimos a los niños llenar espacios

en blanco para completar oraciones, es decir, una estructura gramatical obsoleta.

Page 90: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

XXXII

No hay discurso, ni pragmática, y esto lo he visto particularmente en los colegios

públicos. Los docentes no encuentran capacitación y, si la hay, no la conocen.

¿Cuál es el mejor modelo de aprendizaje del inglés? Hay que buscar una

metodología de competencia comunicativa; que el maestro cree un espacio donde

haya la necesidad de comunicarse, una razón por la cual hablar y expresarse en

inglés. No traducir textualmente. Cuando traduzco, rompo la necesidad de

aprender el idioma.

¿No se ha entendido el concepto de bilingüismo en el sector educativo? La política

del Gobierno habla del inglés como segundo idioma, pero es una falacia. Para que

en un país haya la necesidad de hablar un segundo idioma, debe haber contextos

comunicativos de la vida real en los que ese idioma se pida. No es el caso de

Colombia. El inglés no es una segunda lengua para sobrevivir, es la lengua de la

élite, de los niños privilegiados. No hay una construcción consensuada del

bilingüismo. Los colegios privados están mucho más avanzados en este concepto.

¿Qué hacer, entonces, en los colegios públicos, donde se evidencia mayor

rezago? Los privados están comprendiendo la importancia del inglés. Los públicos

deben hacer un proceso de interiorización, una campaña de reconocimiento del

inglés, desde el preescolar. Es necesario capacitar al docente en el aprendizaje

del idioma.

¿Qué se requiere para ser bilingüe? Es un proceso que lleva de 7 a 10 años.

Tenemos que ser capaces de escuchar, hablar, leer y escribir en inglés. El cerebro

es más elástico desde el nacimiento hasta los seis o siete años, edad perfecta

para imitar los sonidos del idioma con excelente pronunciación. El bilingüismo

comienza al nacer y, si no se puede, a los tres años; no en sexto ni en décimo

grado, como pasa en algunos colegios. El bilingüismo no es aprender un idioma

extranjero. Es estudiarlo dentro de un contexto de cultura.

¿Qué es mejor: capacitar a un profesor colombiano o traer uno del extranjero?

Hay que capacitar y preparar a docentes colombianos con estructuras de

intercambio binacionales para que estén inmersos en el inglés.

¿Cuál es la mejor forma de capacitarlos? Hay que ver el inglés como una inversión

en capital humano. Una forma es crear en las universidades programas

Page 91: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

XXXIII

curriculares donde se enseñen varias asignaturas en inglés y se exija un número

de créditos al año para afianzar este idioma. En el caso de quienes ya ejercen la

docencia, los estudiantes que están a punto de finalizar su licenciatura en idiomas

pueden, a manera de práctica profesional, ayudar a capacitar a estos docentes. Es

clave llevarles tecnología para apoyar el aprendizaje de este idioma.

¿Será que al año 2019 el país podrá decir que es bilingüe? Es una buena

propuesta, pero no significa que vaya a ser una realidad. Ni la infraestructura ni el

discurso de los maestros están alineados con las propuestas del Gobierno. En

Bogotá hay proyectos pilotos de bilingüismo en ocho colegios distritales y es algo

prometedor, pero hay que perfeccionar y ampliar la propuesta. Lo importante es

que el Gobierno lleve recursos de capacitación a los colegios, pues no puede dejar

solo al maestro. Debe comenzar desde preescolar y reemplazar a las maestras

que jubilen por docentes que hablen inglés. Si no lo hablan, no contratarlas.

¿Cómo hacer para que los estudiantes vean el inglés como una necesidad y no

como una asignatura más? Los estudiantes que tienen acceso a Internet han

encontrado espacios lúdicos del inglés que les interesan mucho, como la música y

el arte, pero no soportan el rollo del docente en la escuela. El maestro, entonces,

tiene que permitir que el estudiante traiga a la escuela lo que tiene como interés

personal por el inglés e incorporarlo en las aulas.

Colombia, con bajo nivel de inglés Una evaluación hecha por el índice EF EPI, un

modelo estandarizado de medición del inglés, examinó el dominio de ese idioma

en 44 países y Colombia ocupó el puesto 41, con un nivel muy bajo. Este índice

usó datos obtenidos en 4 pruebas 'on-line' que medían el nivel de inglés de

2'368.730 personas entre los años 2007 y 2009. Las pruebas eran de

comprensión auditiva, lectura, gramática y vocabulario. América Latina, en

general, no tuvo buen resultado

Publicación

eltiempo.com

Sección: Lecturas fin de semana

Fecha de publicación: 1 de abril de 2011

Autor: ANDREA LINARES

Page 92: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

XXXIV

ANEXO XIV.

Profesores de inglés también se rajan

Aunque Colombia cuenta desde el 2004 con un programa

nacional de bilingüismo, hoy solo el 8 por ciento de los

estudiantes de grado once tiene un nivel preintermedio de

dominio del inglés, según datos de las pruebas Saber 11 del 2010.

Además, de 13.324 docentes de inglés del sector oficial que han sido evaluados

en su dominio del idioma, solo un 25 por ciento alcanza un nivel intermedio de

dominio y apenas un 6 por ciento supera ese nivel.

"Estas cifras le plantean al Ministerio de Educación un reto muy importante...

Durante este gobierno se espera que el 100 por ciento de los docentes de inglés

tengan un dominio de esta lengua en nivel intermedio", dijeron voceros del

Ministerio de Educación.

La estrategia principal para cumplir este objetivo será la formación virtual en

asocio con el Sena, al igual que cursos presenciales e inmersiones a cargo de

universidades públicas y privadas y centros de idiomas de alta calidad en

diferentes regiones del país.

En educación superior, dice el Ministerio, se busca que en el 2014 el 80 por ciento

de los estudiantes de Licenciatura en Inglés y el 20 por ciento de los estudiantes

de otros programas alcancen mínimo el nivel intermedio al finalizar sus estudios.

Para mejorar el nivel de este idioma también habrá maestrías en inglés

cofinanciadas, herramientas audiovisuales para el aprendizaje y la enseñanza del

inglés, y oportunidades de postulación a becas para estudiar en el exterior.

Niveles bajos en alumnos En una evaluación del dominio del inglés hecha por el

Índice de Nivel de Inglés EF EPI (English Proficiency Index) a más de 2 millones

de personas de 44 países, Colombia ocupa el puesto 41.

Este índice se creó para instaurar un modelo estandarizado para medir el nivel

medio de inglés por país y compararlo con otras naciones.

Page 93: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

XXXV

Este índice usó los datos obtenidos en cuatro pruebas online que medían el nivel

de inglés de 2'368.730 personas, entre el 2007 y el 2009.

Los países latinoamericanos, en general, no obtuvieron buenos resultados y varios

de ellos ocuparon las últimas posiciones. Panamá se ubicó en el puesto 40;

Venezuela, en el 38; Ecuador, en el 37; Chile, en el 36, y Perú, en el 35.

El país no angloparlante con el mejor nivel de inglés fue Noruega, seguido por

Países Bajos, Dinamarca, Suecia y Finlandia.

"Más del 90 por ciento de los estudiantes en Europa terminan sus años de

enseñanza obligatoria habiendo estudiado inglés", dice el estudio de EF

(Education First).

Según el informe, los países con bajo nivel de dominio del inglés demuestran unos

niveles muy bajos de colaboración internacional en el campo de la investigación

Publicación

eltiempo.com

Sección

Bogotá

Fecha de publicación

5 de abril de 2011

Autor

NULLVALUE

Page 94: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

XXXVI

ANEXO XV.

English muy poco spoken

Quien vea los barrios elegantes de ciertas ciudades colombianas

o los nombres de algunos centros comerciales -cuya morfología

es totalmente foránea- pensará que Colombia es un país bilingüe:

Arepas and Bread, The Little Store, shoe repair, open, home

delivery, Tamalameque Plaza, sale, Chato's Mazamorra...

Se equivoca. Según experiencia antigua e investigaciones recientes, el nuestro es

uno de los países menos versados en el conocimiento de una lengua que no sea

el español... y aun el dominio del español ha descendido entre los estudiantes. El

guirigay de los nombres comerciales en inglés es solo un modo de atraer ingenuos

y vender el falso prestigio de una lengua que se ignora. Un estudio adelantado

dentro del modelo que se conoce como EF-EPI de nivel de inglés revela que

Colombia ocupa un lamentable puesto 41 entre 44 países materia de análisis. El

índice mide el nivel medio de inglés entre la población activa. Y este es mucho

más pobre de lo que los avisos de neón sugieren.

Una experta española que nos visitó hace poco, Clara Amador-Watson, formuló

serias críticas a la enseñanza del inglés en Colombia: con métodos arcaicos,

profesores poco capacitados, escasa ayuda oficial y enfoques equivocados. Pese

a que varios gobiernos colombianos han anunciado grandes planes para fortalecer

el bilingüismo, todo se queda en buenas intenciones; el plan, según la experta, es

"una falacia", pues "hay desconexión entre el proyecto del Estado y la realidad de

los colegios". Sobre todo, los colegios públicos, preocupantemente atrasados en

esta materia. El resultado es que se está consolidando un nuevo factor de

discriminación económica, ya que los alumnos de institutos privados se gradúan

con un nivel de inglés más alto que los demás.

El dominio del inglés es indispensable en la vida moderna. Quienes lo hablan

como segunda lengua tienen salarios superiores al resto en un tercio o la mitad y

los países con amplia difusión de esta lengua tienen mayor colaboración científica

Page 95: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

XXXVII

y más fácil integración en el comercio global. No se trata de cambiar el castellano

por el inglés ni de hacer de cada alumno un Shakespeare, sino de ofrecer algo

que no existe hoy: una satisfactoria enseñanza en esta lengua. Pues, como dijo

García Márquez, "el idioma universal es el inglés mal hablado".

[email protected]

Publicación

eltiempo.com

Sección

Editorial - opinión

Fecha de publicación

11 de abril de 2011

Autor

NULLVALUE

Page 96: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

XXXVIII

ANEXO XVI.

ESTUDIANTES, POCO O NADA DE INGLÉS

Mientras que menos del 8 por ciento de los estudiantes de grado 11 es capaz de

sostener una conversación sobre situaciones cotidianas y rutinarias, esto lo logra

un poco menos del 25 por ciento de los jóvenes que están terminando sus

estudios profesionales.

Así lo muestran los más recientes resultados de las pruebas Saber 11 y Saber Pro

que miden la competencia en este idioma de los jóvenes que cursan grado 11 y de

aquellos que están a punto de terminar la universidad, respectivamente. Y esto

resulta preocupante, pues este Gobierno tiene la meta que al 2014, el 40 por

ciento de los estudiantes de grado 11 tenga un nivel B2 de inglés y el 20 por ciento

de los jóvenes universitarios, exceptuando los licenciados en inglés.

Lo anterior significa que quienes se gradúen no sólo deberán manejar situaciones

cotidianas en ese idioma, sino en variedad de circunstancias, donde esté implícita

la capacidad de argumentar.

Mientras que en el 2010 sólo el 3,73 por ciento de los bachilleres de calendario A

(que reúnen a la mayoría de los estudiantes de once) tiene un nivel de inglés que

le permite hablarlo de forma básica en circunstancias de la vida diaria (B1), un 1

por ciento logra dominarlo con fluidez (niveles B2, C1 y C2). En el caso de los

universitarios, según cifras del 2009 (las más recientes), apenas llega al 24,7 un

manejo aceptable y deseado (de B1 en adelante).

Publicación

portafolio.co

Sección: Otros

Fecha de publicación: 20 de septiembre de 2011

Autor

NULLVALUE

Page 97: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

XXXIX

TABLA ELEMENTOS SÚPERESTRUCTURA:

CÓDIGO NOTICIA RESUMEN EPISODIO ANTECEDENTE REACCIONES VERBALES/ FUENTES

CONCLUSIONES FECHA DE PUBLICACIÓN (DD-MM-AA)

FUENTE

N0701

Listos estándares de clases de inglés en colegios y escuelas

Sin encabezamiento, con titular

Acontecimiento principal descripción talleres

Contexto =circunstancia dar a conocer los estándares

Si MEN Expectativas intensificar la enseñanza

25-01-2007 Portafolio

N0702 Quiero que mis hijos sean bilingües

Sin encabezamiento, con titular

Acontecimientos principales padres bilingües Matricular en colegio bilingüe No presionar al niño Sonidos Afianzar idioma materno Consecuencia enseñanza impartida incorrectamente = problemas desarrollo lingüístico

Contexto = acontecimiento previo PNB moda Formación docentes

Si Psicóloga Paula Bernal Neuropediatra Álvaro izquierdo

Expectativa acercamiento temprano con el idioma Empezar desde preescolar

14-04-2007 Portafolio

N0703 Buscan clases de inglés más eficientes

Con encabezamiento, con titular

Acontecimientos principales inglés por descontado – instituciones de élite Talleres intensivos, convenios con universidades para los maestros.

Contexto = acontecimiento previo resultados pruebas maestros

Sí Iván Benavides, coordinador inglés Charlotte Samper, Colegio Nueva Granada Bogotá Juana Inés Díaz, viceministra de Educación preescolar, Básica y Media Anne- Marie Truscot, experta en multilingüismo U. de los Andes Julián Trujillo, Subdirector de calidad de la Secretaría de Educación de

Expectativa metas del Gobierno

15-04-2007 El Tiempo

Page 98: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

XL

Risaralda

N0704 Únicamente inglés

Sin encabezamiento, con titular

Acontecimiento principal decisión ICFES quitar francés y alemán y dejar sólo inglés.

Contexto = acontecimiento previo Ley de 1994, diversas lenguas, pruebas de estado francés y alemán Circunstancias porcentajes, cuestionamiento inglés = bilingüismo

Sí Juan Carlos Bayona Vargas, rector Gimnasio Moderno

La que hace el rector.

14-06-2007 Portafolio

N0705 El Plan Decenal de Educación

Sin encabezamiento, con titular

Acontecimiento principal Plan decenal

Contexto = acontecimiento previo porcentajes lenguas Circunstancias restricción ICFES a inglés en las pruebas

Sí Juan Carlos Bayona Vargas, rector Gimnasio Moderno Todo la noticia es una reacción verbal

La que hace el rector.

06-08-2007 Portafolio

N0706

Cinco maestros de colegios públicos de Manizales son los más ‘duros’ del inglés

Con encabezamiento, con titular

Acontecimiento principal 5 maestros tiquetes San Andrés Consecuencia curso que reciben los docentes en SA

Contexto = acontecimiento previo english day , QTP Circunstancias manifestación sobre la isla

Sí Juan Carlos Grimaldo, gerente PNB Diana Luz Vinasco , profesora caldense Maria Teresa Moreno, profesora caldense Jorge Enrique Cardona, profesor caldense

07-12-2007 El Tiempo

N0801 Bilingüismo, el reto ahora es mayor

Con encabezamiento, con titular

Acontecimientos principales mayor cubrimiento

Contexto = acontecimiento previo Hablemos del Programa… Historia A comienzos del 2005

Sí MEN Natalia Suárez, estudiante noveno grado Fernando Ríos, docente de inglés y español Expertos del PNB

Expectativa trabajo directo con Secretarías

27-02-2008 El Tiempo

Page 99: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

XLI

N0802

‘La clave es formar docentes ‘, señalan expertos de Ibagué

Con encabezamiento, con titular

Acontecimientos principales Capacitación más de 25 mil profesores

Contexto = acontecimiento previo Ley 115 enseñanza obligatoria segunda lengua

Sí Ministra de Educación Francisco Parra Sandoval, secretario de educación del Tolima

02-04-2008 El Tiempo

N0803 Ibagué está ‘out’ en inglés

Con encabezamiento, con titular

Acontecimientos principales Resultados del ICFES en Tolima Consecuencia programa de bilingüismo, San Andrés Consecuencia Capacitación más de 25 mil profesores

Historia desde el 2007 el Icfes evalúa… Contexto = acontecimiento previo Ley 115 enseñanza obligatoria segunda lengua

Sí Cecilia Correa, secretaria de Educación Municipal Astrid Caro, directora del Centro de Idiomas de la U. de Ibagué Cecilia María Vélez, Ministra de Educación Francisco Parra Sandoval, secretario de educación del Tolima

08-04-2008 El Tiempo

N0901 Inglés: clave en el mundo hoy

Sin encabezamiento, con titular

Acontecimientos principales Globalización, obligatorio inglés Consecuencia universidad incorporan estudio de inglés, exigen TOEFL Consecuencia aprenderlo en centros especializados, o irse a otros países Acontecimientos principales inglés, proyección laboral Consecuencia quien tiene conocimiento en inglés mejores opciones de formación, crecimiento, éxito

Circunstancias inglés en la exportación e importación

30-07-2009 Portafolio

N1001 ¿En qué anda el bilingüismo oficial?

Con encabezamiento, con titular

Acontecimientos principales modelo pedagógico bilingüe

Circunstancias pregunta y respuesta de la

Sí Profesora Ángela Baena del Colegio Débora

Expectativa del PNB alcance del B2

29-05-2010 El Tiempo

Page 100: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

XLII

Acontecimientos principales intensidad horaria inglés Acontecimientos principales descripción PNB

profesora Ángela Baena Circunstancias La U. de Cambridge certificación C1 Contexto = acontecimiento previo Exigencia B2 por parte de la Secretaría Circunstancias planteles oficiales bilingües

Arango Pérez Fabiola Téllez, asesora pedagógica del proyecto Ana Virginia Rodríguez, rectora del Colegio Débora Arango Pérez Carlos José Herrera, secretario de Educación Alberto Abouchaar, coordinador de la maestría en lingüística de la Universidad Nacional Carlos J. Herrera, secretario de educación Mónica López Castro, directora de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media del MEN

N1002 Bilingüismo y alfabetización digital

Sin encabezamiento, con titular

Acontecimientos principales PNB llevarlo más allá Acontecimientos principales prioridades del nuevo gobierno PNB y alfabetización digital

Circunstancias riqueza amplia gama conocimientos Contexto = acontecimiento previo Cifras del DANE sobre bilingüismo Contexto = acontecimiento previo Cifras del DANE sobre alfabetización digital

14-09-2010 Portafolio

N1101

‘El inglés se enseña todavía de forma muy arcaica’

Con encabezamiento, con titular

Acontecimientos principales el inglés se enseña con métodos ‘arcaicos’

Contexto = acontecimiento previo Colombia ocupó el puesto 41 entre 44 países

Sí Clara Amador-Watson (experta en bilingüismo)

Evaluación desconexión entre PNB y la realidad de los colegios

01-04-2011 El Tiempo

Page 101: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

XLIII

El proceso de bilingüismo es internacionalización de Colombia Los profesores saben hablarlo pero no enseñarlo (inglés) Se utiliza estructura gramatical obsoleta, no hay discurso ni pragmática Inglés es una lengua de la élite, de los niños privilegiados Inglés inversión en capital humano

sobre el dominio del inglés según evaluación de EF EPI

Expectativa Es una buena propuesta que en el 2019 Colombia sea bilingüe , pero no significa que sea una realidad

N1102 Profesores de inglés también se rajan

Con encabezamiento, con titular

Acontecimientos principales profesores evaluados cifras Consecuencia formación virtual con el SENA

Contexto = acontecimiento previo Evaluación del dominio del inglés a estudiantes

Sí MEN Estudio de EF (education first)

Expectativa MEN níveles de las licenciaturas y demás carreras

05-04-2011 El Tiempo

N1103 English muy poco spoken

Con encabezamiento, con titular

Acontecimientos principales estudio EF- EPI – Colombia puesto 41 Acontecimientos principales situación y diferencia entre colegios públicos y privados

Sí Clara Amador- Watson, experta española

Evaluación necesidad de aprender inglés y conservación del castellano

11-04-2011 El Tiempo

N1104 Estudiantes, poco o nada de inglés

Sin encabezamiento, con titular

Acontecimientos principales porcentajes en los estudiantes

Contexto = acontecimiento previo Resultados prueba Saber 11 y Saber Pro

No 20-09-2011 Portafolio

Page 102: REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL PROGRAMA NACIONAL DE …

XLIV