República bolivariana de venezuela

6
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la educación superior I.U.P “Santiago Mariño” Extensión: Puerto Ordaz Asignatura: Gerencia Industriales “la planificación como parte del proceso administrativo” Profesor: Bachilleres: Ing. Alcides Cádiz Brito Oskarely C.I 20285651 Salazar Orennluis C.I 20222321 Puerto Ordaz; 15 de Noviembre del 201

description

trabajo de gerencia, elaborado por orennluis salazar y oskarely brito

Transcript of República bolivariana de venezuela

Page 1: República bolivariana de venezuela

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación superior

I.U.P “Santiago Mariño”

Extensión: Puerto Ordaz

Asignatura: Gerencia Industriales

“la planificación como parte del proceso administrativo”

Profesor: Bachilleres:

Ing. Alcides Cádiz Brito Oskarely C.I 20285651

Salazar Orennluis C.I 20222321

Puerto Ordaz; 15 de Noviembre del 201

Page 2: República bolivariana de venezuela

1.- ¿Cuál es la diferencia entre planificar y planificar estratégicamente? ¿Cuál

es la diferencia entre pensar y pensar estratégicamente? ¿Cómo se

relacionan el pensar y el planificar estratégicamente?

a) Planificar: es el proceso de establecer metas y elegir los medios

para alcanzarlas

b) Planificar estratégicamente: es un método utilizado para la

planificación a largo plazo que enfoca a satisfacer las metas generales

de una organización.

c) Pensar: es tomar ideas y representaciones de la realidad

d) Pensar estratégicamente: es planificar cuidadosamente las

estrategias a utilizar en una meta propuesta.

2.- ¿La concepción del planificar es igual entre los autores de libros o fuentes

que traten sobre el tema? Ejemplo: ¿los tipos de planificación que plantea

Corredor (2004) son los mismos que plantea Molins (2007)? Si la respuesta

es no ¿en qué está la diferencia?

Molins en su teoría define la Planificación como proceso tendente a lograr

objetivos mediante la puesta en práctica de una política, se ha generalizado.

Sectores empresariales antes opuestos a esa, la aceptan y la utilizan. Por

otra parte texto también que la aplicación a cada caso específico, aunado al

criterio e ideología de cada autor, han contribuido a que existan numerosos

conceptos y definiciones de planificación que van desde su calificación como

proceso social, político e ideológico, hasta su limitación como metodología.

Molins en su mismo libro de teoría de planificación escribió algunas

definiciones concebidas por estudios del tema en una de esas definiciones

que el nombraba textualmente, Julio Corredor define la planificación que

consiste en un sentido más alto, es aproximarse al futuro, estando en el

presente, para configurar modelos o escenarios a la medidas de nuestras

ideas.

3.- ¿Qué relación hay entre planificar y tomar decisiones? ¿Qué relación

puede existir entre el planificar y la connotación de la decisión que se tome

(sus consecuencias para la empresa u organización), así como la vinculación

de tal connotación en relación con la estrategia, por ende, con la planificación

estratégica?

Page 3: República bolivariana de venezuela

La relación existente entre planificar y toma decisiones es que al planificar se

evalúa cada una de los posibles escenarios que se presentan en una

situación con llevándonos a una tomade decisión tratando de que esta sea la

más adecuada dentro de cualquier empresa u organización que por medios

de lo bien planificado y las correctas tomas de decisiones mantengan o

aseguren el camino al éxito de las mismas.

El investigador Michel Godet, en su libro La Caja de Herramientas de la

Prospectiva Estratégica (2000) menciona que el escenario es: “Escenario es

un conjunto formado por la descripción de una situación futura y un camino

de acontecimientos que permiten pasar de una situación original a otra

futura”. La construcción de escenarios puede determinar si una empresa

podrá sobrevivir o no en las próximas décadas. El por qué es simple, radica

en el hecho de que no es posible crear estrategias, sino se antepone una

previsión de escenarios. Siguiendo con la visión de Corredor, la construcción

de escenarios solo determinará las estrategias, pero al final, los resultados,

comprobarán no solo que estas fueron acertadas sino que el escenario

mismo fue debidamente establecido. Es decir, el objeto fue debidamente

definido. De fallar las estrategias, quizás estas no estaban equivocadas, es

probable que fallen porque el escenario fue mal construido, el objeto no se

modeló correctamente. La construcción de escenarios es una herramienta de

la gerencia social que apoya la exploración de imágenes de futuro. Como tal,

forma parte de la planificación estratégica y contribuye a construir una visión

de futuro de la organización en términos de su visión, servicios y recursos

tangibles e intangibles. Los escenarios son lienzos donde se pinta con las

estrategias el cuadro del proceso de planificación.

4.- ¿Qué diferencia hay entre las fases o pasos de los distintos enfoques o

tipos de planificación que encontraron durante la investigación? ¿Son los

pasos o fases del proceso de planificar iguales o similares a los de planificar

estratégicamente?

Basándonos en lo establecido por la lectura podemos decir que la

planificación se fundamenta en hechos centrales de la vida moderna

ejemplo: escasez de los recursos frente a necesidades múltiples,

incertidumbre y conflictividad que caracterizan a las actividades humanas y

su entorno. Obviamente cada una de esas fases se distingue por su

característica pero a la vez cada una tiene un importante enfoque para que el

planificador tengan un punto de vista más estructurado para asentarlo dentro

de su planificación, todo esto claro previo antes de ejecutar la planificación

Page 4: República bolivariana de venezuela

requerida basándonos en lodescrito anteriormente, afectando dicho ambiente

ya sea en lo económico, político, social, cultural, etc. Ya después de

recolectado todo este tipo de situaciones que el planificador analiza como ya

se dijo cada una con su característica, a lo que se quiere llegar es que

después de este primer método de empezar la planificación está también la

puede ejecutar el autor ya sea de forma tradicional o estratégica que son dos

de los tipos de planificación en las que se puede desarrollar la misma por

ejemplo cuando se habla de planificación tradicional consta con ciertas

características como: en ella no se planifica a futuro sino para el mismo día

basándose en el ayer. Se puede planificar en forma grupal o individual, se

rige por una sola línea se planifica, luego se ejecuta y finalmente se evalúa y

en la planificación estratégica una de sus características es que se orienta al

futuro, la planificación, la ejecución y la evolución se trabajan en conjunto se

retroalimentan constantemente, entre otras. Totalmente las fases del proceso

de planificar son similares a los de planificar estratégicamente ya que cada

uno se plantea un objetivo que es lo esencial orientándose en hechos

constantes orientando todo este tipos de hechos recolectados hacia algún fin

futuro, también basándose en las observaciones.

5.- ¿Cuál es la diferencia entre planificar (planificación) y planear

(planeación)?

De acuerdo a lo leído en el texto deCastellano Bohórquez, Hercilio (2000). El

Oficio del planificadorpodemos decir que la planificación es que un método

bajo la forma de proceso, para la toma de decisiones en torno al

mantenimiento de una realidad dada o a su transformación en otra más

deseable, al cambio la planeación es la es elaboración de un plan.

6.- ¿Qué vinculación se puede establecer entre la fase de diagnóstico o de

análisis de la situación en un proceso de planificación y el planteamiento de

un problema en un proceso de metodología de la investigación?

La vinculación que se puede establecer en las dos es la realización de un

diagnóstico para dar con el determinado problema, se proporcionan criterios

para la formulación acertada de problemas puede ser de forma científica,

entre otros. Los problemas han de expresarse entre dos o más variables, se

formula el problema en forma de pregunta; es decir que la forma más simple

a fin de formularse interrogantes que obliguen a la búsqueda de respuestas.

El problema y su formulación obligan a una verificación empírica. Lo que

implica que la relación debe ser real y las variables de la relación deben

Page 5: República bolivariana de venezuela

medirse de algún modo en el mundo real. Es decir, solo es investigable lo

que puede tener comprobación científica en la realidad. En el proceso de la

metodología de la investigación utilizamos los métodos de planificación.

7-. Métodos usados para el análisis situacional, pasos para realizar un

análisis situacional o diagnóstico de la situación actual.

Es usual denominar la descripción y explicación de la realidad actual

planificada como modelo analítico y la realidad deseada como modelo

normativo ya que de alguna forma, son representaciones esquemáticas de lo

que ocurre y lo que debería recurrir. El conocimiento de esa realidad, y la

rigurosidad de las leyes científicas que la explican, puede variar de lo muy

vago o lo muy sólido. En el primer caso los modelos serán poco

estructurados y muy intuitivos. En medida que se acerquen al segundo caso,

serán más y más estructurados y científicos. Consecuentemente, el concepto

de modelos y su aplicación en planificación constituyen, piezas

importantísimas. Los modelos son abstracciones de la realidad que permiten

representar, de manera más o menos esquemática, una actividad o situación

dada y predecir su reacción ante hechos que lo afectan. Consta de variables

y relaciones entre ellas y ambas suelen ser tan numerosas que el

planificador debe esforzarse por escoger solo las más relevantes. Dichas

variables son de cuatro tipos; controlables, aquellas cuyos valores pueden

ser determinados por decisiones al alcance de quienes manejan el proceso

de decisión; no controlables, aquellas cuyos valores, por el contrario, no

están al alcance de los decisores; de resultado, que son producto de la

interacción de las variables originales del modelo; utilidad o valor, las que

reflejan la importancia dada por los decisores a los resultados y a las otras

variables. Simplificando, el problema que se le plantea al planificador es el de

encontrar los valores de las variables controlables que producen un resultado

adecuado, dadas ciertas características de las variables no controlables. Un

tipo de modelos a los que se hace alusión frecuentemente son los de

simulación. De hecho cualquier modelo puede serlo, en el sentido de ser

capaz de representar una realidad. En un sentido más estricto, se reserva el

término para denominar aquellos modelos implementados de manera tal que

permitan revisar fácil y repetitivamente lo que pasa o pasara dentro de un

conjunto de relaciones normalmente complejas, al modificar algún valor en

particular o varios de ellos. Estos modelos, generalmente computarizados,

constituyen un auxiliar de gran importancia para la toma de decisiones,

especialmente cuando las realidades involucradas cambian a menudo. De

cualquier forma u otra, la construcción de cualquier modelo enfrenta los

Page 6: República bolivariana de venezuela

siguientes problemas: primero, decidir el nivel de desagregación adecuado al

tema, a su contexto y a la información disponible, considerando que, según

la desagregación sea mayor los resultados serán más ricos, (aunque no

necesariamente más exactos); pero la información será más difícil de

obtener, el costo será más alto y los imponderables pesaran también más.

Serán más globales, pero la información se facilita, el costo disminuye y el

peso de los imparables se reduce.