República bolivariana de venezuela

6

Click here to load reader

Transcript of República bolivariana de venezuela

Page 1: República bolivariana de venezuela

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño”

Extensión Barinas

Alumna:

Wendy Mailen Rangel Zambrano

C.I:25.643.422

Ingeniería Industrial

Barinas, 27 de enero del 2017

Page 2: República bolivariana de venezuela

Prólogo

Al momento de tomar decisiones, debemos meditar que consecuencias o beneficios, nos traerán las disposiciones que consideremos correctas, en el caso de la Ingeniería

económica estas “decisiones” pueden hacer que una empresa o comercio pueda ser salir a flote o que este se hunda en la ruina. Las posibilidades son tan variadas que en cualquier momento podemos dar un paso en falso, por esta y más razones debemos analizar mejor las medidas que queremos realizar.

La ingeniería económica es una especialidad, relativamente nueva e indispensable en el control financiero de cualquier sociedad, esta disciplina nos puede brindar

herramientas de aplicación analítica en términos monetarios dichas herramientas nos pueden servir para calcular las inversiones, ganancias y pérdidas, que se generan en una

empresa.

Page 3: República bolivariana de venezuela

Ingeniería económica en la toma de decisiones

La ingeniería económica es una de las ramas de la ingeniería, esta hace referencia a la determinación de los factores y criterios económicos cuando se considera una elección

entre una o más alternativas, al desarrollar y definir estas alternativas para una evaluación

detallada es importante a causa del impacto que eso tiene en la calidad de la decisión, los ingenieros y directivos deberían dar una prioridad muy alta a esta responsabilidad.

Los métodos y técnicas aplicados por esta ingeniería en la toma de decisiones ayudan a muchas personas, a determinar cómo estas influyen y posteriormente se hará un marco de referencia temporal de esta especialidad y lo que será en el futuro, por lo tanto,

los números conforman las mejores estimaciones de lo que se espera que sucederá. Estas estimaciones están conformadas por tres elementos fundamentales: flujo de efectivo, tasa

de interés y su tiempo de ocurrencia.

Pasos en los procesos de la toma de decisiones

Comprensión del problema

Reunión de datos

importantes

Selección de posibles

respuestas

Identificación de los criterios para la toma de decisiones

empleando uno o varios atributos

Valoración de las opiniones existentes

Elección de la opinion mas

optima y adecuada

Implantar el resultado

Vigilar los resultados

Page 4: República bolivariana de venezuela

Una vez que un problema o necesidad se definió con claridad, los

fundamentos de la disciplina pueden analizarse con base en siete principios.

Desarrollar las alternativas: La selección (decisión) se da entre alternativas, dichas elecciones necesitan ser identificadas y luego definidas para utilizarse en el análisis posteriormente.

Centrarse en las diferencias: Son las diferencias entre los resultados esperados en las alternativas son relevantes para su comparación, y deben tomarse en cuenta en la decisión.

Utilizar el punto de vista consistente: Los resultados futuros de las alternativas, económicos o de otro tipo, deben desarrollarse en forma consistente

a partir de un punto de vista (perspectiva) definido(a).

Usar una unidad de medida común: El uso de una unidad de medida

común para numerar tantos resultados futuros como sea posible, simplificará el análisis y la comparación de las alternativas.

Tomar en cuenta todos los criterios relevantes: La selección de la alternativa preferida (toma de decisiones) requiere el uso de un criterio (o de varios). El proceso de decisión debe considerar tanto los resultados numerados en

la unidad monetaria, como los que se expresan en alguna otra unidad de medida, o de modo explícito en forma descriptiva.

Hacer explicita la incertidumbre: La incertidumbre es inherente al proyectar (o estimar) los resultados futuros de las alternativas, y debe reconocerse en el análisis y comparación de éstas.

Revisar las decisiones: La mejora del proceso de toma de decisiones surge

de un proceso adaptativo; hasta donde sea posible, los resultados de la alternativa seleccionada que se proyectaron al inicio deben compararse después con los resultados reales que se hayan alcanzado.

Un buen proceso de toma de decisiones puede desembocar en una decisión que

tenga un resultado no deseado, otras decisiones, aun cuando tengan un éxito relativo, tendrán resultados diferentes respecto de las consecuencias de las estimaciones iniciales.

A partir de las experiencias y la adaptación con base en ella, son procesos

esenciales y la adaptación con base en ella, son procesos esenciales y distinguen a una buena organización. Es frecuente considerar impráctico o de ningún beneficio al esfuerzo

de evaluar los resultados versus la estimación inicial de los resultados para la alternativa seleccionada, con frecuencia se observa que no existe retroalimentación en el proceso de

toma de decisiones, se requiere de disciplina organizacional para garantizar que las

decisiones implantadas se evalúen a posteriori en forma rutinaria, y que los resultados de ello se utilicen para mejorar los análisis futuros de las alternativas y la calidad de la toma

de decisiones.

Page 5: República bolivariana de venezuela

En la toma de decisiones tenemos que tener en cuenta:

Efectos futuros: Una decisión puede influenciar a largo plazo, puede ser considerada una decisión de alto nivel, mientras que una decisión con efectos a corto plazo puede ser tomada a un nivel muy inferior.

Reversibilidad: Se refiere a la velocidad con que una decisión puede revertirse y la dificultad que implica hacer este cambio. Si revertir es difícil, se recomienda tomar la decisión a un nivel alto; pero si revertir es fácil, se requiere tomar la decisión a un nivel bajo.

Impacto: Esta característica se refiere a la medida en que otras áreas o

actividades se ven afectadas. Si el impacto es extensivo, es indicado tomar la decisión a un nivel alto; un impacto único se asocia con una decisión tomada a un

nivel bajo.

Calidad: Este factor se refiere a las relaciones laborales, valores éticos,

consideraciones legales, principios básicos de conducta, imagen de la organización, etc. Si muchos de estos factores están involucrados, se requiere tomar la decisión a un nivel alto; si solo algunos factores son relevantes, se recomienda tomar la decisión a un nivel bajo.

Periodicidad: Este elemento responde a la pregunta de si una decisión se

toma frecuente o excepcionalmente. Una decisión excepcional es una decisión de alto nivel, mientras que una decisión que se toma frecuentemente es una decisión

de nivel bajo.

Ejemplo de toma de decisiones

En la compañía Ford Motor Company, se requiere aumentar la producción y la calidad de sus productos y servicios, con estas iniciativas puede aumentar el ingreso monetario y contratar más mano de obra (ingenieros, mecánicos, diseñadores, entre

otros) o costear más maquinaria.

Los procedimientos que se pueden

llevar a cabo son

Inventar (lubricantes,

anticongelantes)

Elegir un diseño (motor) de alta

eficiencia.

Hacer recomendaciones o publicidad, que insentive eh

indique a los clientes de que se trata el producto

Determinar un plan adecuado para la

asignación de recursos humanos

Seleccionar el robot adecuado para una

operación de soldadura

Page 6: República bolivariana de venezuela

Conclusión

La última etapa de este proceso radica en el uso de las herramientas de análisis, observación y calculo ya que de estos depende la resolución de los problemas a nivel económico y está marcado por la evaluación del logro, del cambio de comportamiento organizacional y de las mejoras en el proceso de producción, al tomar las decisiones debemos tener en cuenta que impacto tendrán estas a corto o largo plazo, una vez realizadas las acciones competentes y terminado el informe lo más importante es la comunicación, el diálogo y la discusión sobre los resultados.