RevistaElectricidad108

40
Órgano de la Asociación de Electricistas (ADE) ISSN 1409-1313 Año 19, N°108, Costa Rica, C.A. - www.revistaelectricidad.com • Precio ¢2000 Peligros en los electrodomésticos Cuando un meteoro impacta en un avión

description

Edición No. 108, Año 19

Transcript of RevistaElectricidad108

Page 1: RevistaElectricidad108

Prueba Resistenciade Aislamientopara Máquinas Rotativas.

Motores de eficiencia superior: clave del éxito en la industria moderna.

¿Cuál es la diferencia entre una norma de instalación, una norma de producto y una marca de calidad?

Órgano de la Asociación de Electricistas (ADE) ISSN 1409-1313Año 19, N°108, Costa Rica, C.A. - www.revistaelectricidad.com • Precio ¢2000

Peligros en los electrodomésticos

Cuando un meteoro impacta en un avión

Page 2: RevistaElectricidad108

IESA Barrio MéxicoTel: (506) 2257-8500

IESA GuápilesTels: (506) 2711-1515, 2711-1616

IESA Pérez ZeledónTel: (506) 2771-8686

IESA Oeste - EscazúTel: (506) 2289-4343

IESA Este - CurridabatTel: (506) 2271-0742

www.iesacr.com

En Havells Sylvania contamos con una amplia gama de luminarias y lámparas LED 100% ecológicas, para todo tipo de aplicaciones. Estamos comprometidos con la innovación tecnológica y desempeño superior de los productos, logrando los más altos estándares de calidad y eficiencia bajo las normas internacionales de seguridad eléctrica.

Page 3: RevistaElectricidad108

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

AF_pauta_matix_final_CR.pdf 1 04/04/14 09:15 a.m.

Page 4: RevistaElectricidad108

acTiVidades:

ACMO conmemora un aniversario más ............................................................................................................................................................................... 04Asamblea de la Filial ADE-San Carlos .................................................................................................................................................................................... 19Asamblea Ordinaria de ADE-Nacional .................................................................................................................................................................................. 20Nuevas metas alcanza el ingeniero Oscar Nuñez Mata .................................................................................................................................................. 24Nuevo grupo de estudio en ADE ............................................................................................................................................................................................ 25Reunión de trabajo de ADE-Nacional con ADE-Alajuela ................................................................................................................................................ 24

ediTOriaL:

ADE se construye con el aporte de todos.............................................................................................................................................................................04

HisTOria:

Entre el ámbar y la luz (Tercera parte) ................................................................................................................................................................................. 12

saLUd:

Cuidados de la Piel ....................................................................................................................................................................................................................... 06

saLUd OcUPaciOnaL:

La implementación de programas de salud ocupacional como una ventaja competitiva en las empresas ............................................. 08

TecnOLOgÍa:

Atascamiento en el motor ......................................................................................................................................................................................................... 34Cuando un meteoro eléctrico impacta en un avión ....................................................................................................................................................... 36La evolución de los pararrayos ................................................................................................................................................................................................ 30Peligros en los equipos electrónicos ..................................................................................................................................................................................... 26Perturbaciones en los sistemas de telecomunicacones de las empresas eléctricas ........................................................................................... 38Saca Puntas ..................................................................................................................................................................................................................................... 32

CRÉDITOS

ÍNDICE

director: José J. Chacón Arroyoadministración: Diego Gómez Oviedo

cOnsejO ediTOriaLDennis Rivera FloresHazel Arias ChavesJosé Hugo Solís ArceRafael Barrantes Bonilla

diseño gráfico y arte finalHA Comunicación, Publicidad

& Mercadeo Tel. 8825-7823

impreso en LitoRucy

Órgano de laasociación de electricistasEditada por ANIEA C.R. S.A.

Dirección ADE: Avenida 5,Calles 0 y 2, San José.

Teléfonos:2256-7482 / 2221-9375

ISSN 1409-1313 Mayo-Junio 2014

Año 19 Nº 108

4

Presidente: Javier Carvajal BrenesVice-Presidenta: Hazel Arias ChavesSecretario: José Chacón ArroyoTesorero: Javier Gutiérrez BustosVocal: Julio Rodríguez Cascante.

jUnTadirecTiVa

comisión de educación:

José Hugo Solís ArceDiego Andrés Gómez OviedoLonnie Zamora Hernández.

Page 5: RevistaElectricidad108

La asamblea de toda organización es la máxima instancia para evaluar el trabajo realizado desde el punto de vista legal y de su efectividad. Es por naturaleza, una instancia para someter a crítica todos los aspectos y además trazar las directrices que conduzcan el trabajo posterior.

Con la Asamblea del pasado ocho de marzo también entró a regir la vida de la organización el nuevo estatuto; que es una herramienta que regula la actividad interna y proporciona los instrumentos para el desarrollo continuo. Igualmente, la Asamblea General permite renovar la inscripción legal de la organización.

Durante la actividad se presentaron dos señalamientos específicos:

1.- Se hizo hincapié en la calidad de las “Charlas Técnicas” facilitadas por las empresas del sector eléctrico que se ofrecen a los afiliados, especialmente en cuanto a la calidad y hubo consenso en la necesidad de solicitar mejorar la calidad de las mismas e irlas mutando; hacia una actividad más interactiva de los participantes con el expositor y los equipos de tal manera que en lo posible se conviertan talleres.

Evidentemente el logro de este objetivo requiere de trabajo y posiblemente hasta de un proceso de instrucción. Sin embargo es claro que se señala un

derrotero que gradualmente se irá logrando con el concurso de las casas comerciales y los conferencistas particulares.

2.- El otro aspecto que resaltó el informe de labores y se discutió con suficiencia, fue el de la equidad que se debe procurar para que los servicios favorezcan por igual a los afiliados que se asocian en ADE-Nacional y los que se asocian en las filiales.

Aunado a los señalamiento de las charlas y el de la equidad, es necesario agregar el de la solidaridad que debe prevalecer entre socios de ADE de todo el país, ya que aunque los mayores aportes se reciben en el área metropolitana por la cantidad de asociados que hay aquí; los servicios a los asociados se procura que sean los mismos en todo el país.

Los mandatos de la Asamblea y su acatamiento constituyen la esencia de una Organización de democracia plena como ADE, donde el voto de cada persona es igualitario, como lo son todos los deberes y derechos.

En la próxima asamblea que se abra de celebrara en el marco del 20 Aniversario de ADE, la actual Junta Directiva deberá informar especialmente sobre lo actuado en estos campos.

EDITORIAL

5

ADE se construye con el aporte de todos

Page 6: RevistaElectricidad108

SALUD

6

Al adquirir un protector solar, ¿ha considerado cuál es el mejor factor de protección solar para su piel?, si su respuesta es nO lo invito a que considere los siguientes aspectos antes de volver a adquirir algún producto de este tipo.

Un detalle muy importante es conocer de qué nos protege este producto que hemos adquirido. Para eso debemos empezar por conocer qué son los rayos ultravioleta. De acuerdo con la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) este tipo de rayos se dividen en tres categorías, de la siguiente manera:

• Ultravioleta C (UVC) de 100 a 280 nm. Absorbida totalmente por el ozono.

• Ultravioleta B (UVB) de 280 a 320 nm. Absorbida parcialmente por el ozono.

• Ultravioleta A (UVA) de 320 a 400 nm. Apenas absorbida por el ozono.

La radiación ultravioleta representa el 7% de la radiación total que percibe la Tierra, y los efectos para los seres humanos son muy significativos, por este motivo debemos darle la importancia requerida al cuidado de la piel cuando sea necesario exponerse al sol durante un tiempo prolongado, y tomar en cuenta una serie de recomendaciones para proteger este valiosísimo órgano.

¿Conoce su tipo de piel? Si la respuesta es “NO”, consulte a su médico o bien a un dermatólogo para que le recomiende el factor de protección solar más adecuado para su tipo de piel.

¿Y qué es esto del factor de protección en los bloqueadores solares? Es el índice de la capacidad protectora de un filtro frente a los efectos nocivos de la radiación solar sobre la piel.

¿Cuál es el modo de utilización? La mayoría de productos de este tipo indican en la parte de atrás el método

Por: Rodríguez Tapia Michael FranciscoTécnico y Facilitador

Qué es el factor de protección solar?

Page 7: RevistaElectricidad108

correcto de utilización, que consiste en:

• Aplicarlo media hora antes de exponerse al sol. Esto con el fin de que el producto aplicado penetre en la primera capa de la piel.

• Si estamos expuestos constantemente al sol el producto se debe aplicar nuevamente cada dos horas, ya que con la sudoración y actividad física el producto se diluye y va perdiendo su efectividad.

• Es muy importante suspender el uso si nota signos de irritación en las zonas de la piel en donde aplicó el producto.

• Debe consultar a su médico si presenta alergias u otros malestares al aplicar los bloqueadores.

• El uso de los productos comerciales que ofrecen protección solar son recomendados para niños mayores de 6 años de edad (Skin Cáncer Foundation).

Hay algunos aspectos adicionales que debemos tomar en cuenta:

• Evitar la exposición prolongada al sol. Aunque utilicemos estos productos, debemos tener claro que no protegen ante la insolación.

• En niños menores de 6 meses no

se recomienda la exposición al sol por más de 20 a 30 minutos diarios y de preferencia debe ser antes de las 10 de la mañana (Skin Cáncer Foundation).

• Si se va a estar expuesto a los rayos del sol es prudente utilizar: sombrero o bien una gorra, anteojos con filtros certificados UVA, UVB, ropa fresca que cubra los brazos y piernas, y de ser necesario una sombrilla.

Recordemos que los efectos ante una prolongada exposición a sol, pueden causar: agotamiento, fatiga, deshidratación, desmayos, insolación y hasta cáncer de piel, en el peor de los casos.

Al cáncer de piel le es indiferente el género, estado civil, ocupación, ingresos económicos, entre un sinfín de posibilidades, lo cierto es que el tratamiento médico, es muy costoso y además doloroso tanto para la persona que lo sufre como para la familia.

Lo insto para que invierta tiempo en consultar a su médico, sea privado o de alguna institución pública, pídale que lo asesore sobre cuál es el mejor filtro solar para su piel, y siga las recomendaciones indicadas por el especialista, ya que al fin al cabo el mayor beneficiado será USTED.

“Hasta el próximo artículo”

7

Page 8: RevistaElectricidad108

8

Desde hace algún tiempo, como un paradigma emergente, en las empresas se ha tomado en cuenta la salud de los trabajadores o Salud Ocupacional, que es un término muy utilizado dentro del proceso de calidad empresarial, pero que muy pocos saben a lo que se refiere, así como todas las implicaciones positivas que tiene para las empresas.

El término Salud Ocupacional se refiere a toda actividad dirigida a lograr el bienestar del trabajador a través de la protección ante los riesgos presentes en su actividad laboral que puedan causar enfermedades o accidentes laborales.

Las empresas que invierten en el bienestar de los trabajadores, invierten en una ventaja estratégica, que permite generar, además de la salud del trabajador, una mayor productividad que se traduce en un alto compromiso, propiciando una cultura organizacional hacia el desarrollo, que a su vez genera una disminución de los costos derivados de pérdidas por accidentes o enfermedades laborales.

Tres son los factores que se considera determinan la competitividad de una empresa: su capacidad de innovación, la calidad de sus productos y su productividad. Por lo tanto, es crucial actualmente para las empresas desarrollar estrategias para elevar su productividad y aumentar su ganancia. En este punto toma importancia el cuido de la salud integral de los trabajadores, y se constituye en una ventaja competitiva, ya que a través de ello se logra un aumento en la productividad de la empresa, a la vez que cumplen con unos estándares mínimos internacionales de capital humano saludable.

Como datos generales, se estima que cada año ocurren en el mundo 120 millones de accidentes de trabajo y 200.000 muertes en el entorno laboral. Los costos médicos y sociales y las pérdidas en productividad de estas lesiones se estiman en más de 500.000 millones de dólares cada año. Además, las estadísticas disponibles refieren que en la región de América Latina ocurren 5 millones de accidentes cada año, 17.500 accidentes diarios, 38 accidentes por minuto y fallecen 300 trabajadores diariamente por accidentes de trabajo.

Durante época la actual, los seres humanos hemos estado expuestos a temperaturas superiores a las que una persona debía enfrentar antes, ruidos que difícilmente son superados por fuentes naturales, sustancias químicas nunca antes vistas cuyos efectos sobre la salud de los individuos, del ambiente e incluso de las futuras generaciones en muchos casos son aún desconocidos. La mecanización y la electricidad nos abrieron las puertas a lo imposible haciendo posible que un solo hombre pudiese realizar sin mayor esfuerzo lo que a duras penas era posible con muchos, unos cuantos años atrás, pero nos expusieron también a esas mismas fuerzas que por su magnitud dañan, mutilan y matan a cientos de miles de personas cada año.

Por lo tanto, es relevante la responsabilidad de las empresas en velar por el control de los factores de riesgo generadores de accidentalidad laboral y estimular en los trabajadores la adopción de actitudes seguras frente a los riesgos generadores de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. Esta nueva cultura podría

SALUD OCUPACIONAL

La implementación de programasde salud ocupacional como ventaja

competitiva en las empresasPor: Mitzy Picado, Ingeniera en Salud Ambiental y Riesgos del [email protected]

Page 9: RevistaElectricidad108

9

resumirse en el convencimiento de la necesidad de “invertir en el trabajador”, tanto en lo que se refiere su capacitación, como en la mejora de sus condiciones de trabajo.

Para poder seguir mejorando la productividad se requieren nuevos métodos de trabajo y la adaptación del medio ambiente de trabajo al trabajador.

En un estudio realizado en 1994 entre 68 empresas Mexicanas (Liberty 1995), en el que se trataba de averiguar el énfasis que se le daría en el futuro al tema de la seguridad y la salud en el trabajo, el 85% de los encuestados respondió que el principal beneficio de la instalación de un programa de seguridad y salud era la reducción de costos y una mano de obra más productiva.

La relación entre la salud y el aumento de productividad de los trabajadores se encuentra estrechamente ligada. Un trabajador sano es mucho más productivo que uno enfermo, y se ha comprobado que mantener un mínimo de horas-hombre perdidas por el periodo de recuperación es una ganancia estratégica dentro de la empresa. Esto lo corroboran diversos estudios a las empresas más productivas a nivel mundial que tienen un sistema de Salud Ocupacional óptimo, convirtiéndolas en las líderes del mercado tales como: Chevron, Procter & Gamble, Johnson & Johnson, entre otras.

Para alcanzar altos niveles de calidad en forma estable y permanente, no basta con disponer de la tecnología apropiada; tampoco basta, aun siendo muy importante, con que los trabajadores estén muy bien capacitados; los altos niveles de calidad que hoy día se requieren, solo pueden alcanzarse si cuenta además con trabajadores dispuestos a conseguirlos. De ahí la importancia de conceptos, tales como motivación, participación y cooperación, en la gestión de las empresas modernas.

Todo lo expuesto se ve resuelto con la implementación de programas de salud ocupacional, lo cual implica argumentos de tipo legal, el bienestar de los trabajadores, la mayor productividad que implica un proceso seguro, menores costos de reclamaciones y demandas y menores conflictos y otros.

Una fuerza de trabajo saludable es uno de los bienes más preciados con que cuenta cada país o comunidad. No sólo contribuye a la productividad y riqueza del país, sino a la motivación, satisfacción y calidad de vida de la sociedad, colectiva e individualmente. La salud es un medio para lograr los propósitos del fenómeno de la vida humana.

Luego de la revolución industrial el entorno laboral ha sufrido las más dramáticas modificaciones no sólo por la magnitud de los cambios sino por la velocidad en que estos han aparecido no solo en la naturaleza misma del trabajo sino en los métodos y ritmos con los que se trabaja. En todos los niveles de la sociedad se encuentra un mayor énfasis en el ambiente psicosocial, llevando a pensar a muchos que no basta con sobrevivir el tiempo suficiente para disfrutar de un retiro por vejez sino que también es importante mantener un nivel de calidad de vida aceptable para hacer posible incluso que ese retiro no necesariamente sea ocioso ni física, ni intelectual, ni laboralmente.

Con base en ello, queda evidenciado que la inversión en programas de salud ocupacional, es uno de los mayores beneficios que se pueden tener en las empresas. Por lo tanto, empecemos a creer, fortalecer e invertir en la salud de los colaboradores como un eje trasversal que permite el éxito de las empresas.

Page 10: RevistaElectricidad108

ACTIVIDADES

10

Charlas Técnicas

El ing. Alberto Carvajal de la prestigiosa empresa

TecnoLite fue el encargado de ofrecer la charla magistral.

Asistentes a la charla de Tecno-Lite en ADE Nacional.

3M Roger Molina

ALMOTEC Fabricio Mora

BTICINO Alvaro Riveros

DURMANMarco Valenciano yHanyeline Bolaños

IESA José Rodríguez.

MAZ INDUSTRIAL Misael Artavia.

PHELPS DODGE Noe Arita y

Geovanny Mejías.

SCHNEIDER ELECTRIC Byron Fallas.

SYLVANIA SigifredoVargas.

TECNOLITE Alberto Carvajal.

VIAKON Mauricio Soto

realizadas durante enero y febrero

El afiliado Luis Suárez recibió un bluetooth donado por Bansbach, como premio en una rifa efectuada en ADE Nacional.

Page 11: RevistaElectricidad108
Page 12: RevistaElectricidad108

12

Aunque hasta el siglo XIX los adelantos y los progresos científicos en el ámbito de la electricidad eran sorprendentes, faltaba mucho camino por recorrer. La generación artificial de corrientes eléctricas apenas daba sus primeros pasos, y en general podría decirse que este fenómeno de la naturaleza era útil solo para alentar la curiosidad del público.

Pero de manera casi paralela a las investigaciones de los físicos sobre la naturaleza y la producción de la energía eléctrica, se estaba trabajando también de forma muy sigilosa con el magnetismo. Un descubrimiento de ingentes proporciones vino de la mano del físico y químico danés Hans Christian Ørsted (1777-1851 d.C.), quien fue el primero en hallar la íntima interconexión entre los mecanismos y fuerzas de carácter magnético y eléctrico. Hasta el momento, sólo se conocía -en lo básico- la existencia de objetos con propiedades magnéticas, es decir, objetos con la capacidad de atraerse unos a otros a través de la acción de polos positivos o negativos, y que se comportan como imanes.

La gran obra de Ørsted solo tuvo lugar en las cercanías del año 1820. Ya siete años antes había llegado a postular la existencia de fenómenos electromagnéticos, pero esta hipótesis no resultó confirmada sino hasta 1820: acudiendo al método experimental, este científico halló que si se colocaba un cable conductor de corriente eléctrica en dirección perpendicular a la aguja imantada de una brújula que indicara el norte, la aguja cambia de dirección al paso de la corriente. Así, Ørsted había logrado “convertir” la electricidad en magnetismo, aunque no fue muy consciente de sus grandes aportes a la ciencia: únicamente publicó un pequeño artículo

en latín donde daba cuenta de estos resultados, y al que llamó Experimenta circa effectum conflictus electrici in acum magneticam [“Experimentos sobre los efectos de la aguja magnética en los circuitos eléctricos”, 1820]. A su vez, esta demostración empírica permitió a André-Marie Ampère (1775-1836 d.C.) proponer, en 1825, una ley de electromagnetismo por la cual toda corriente eléctrica rectilínea crea un campo magnético a su alrededor.

el panorama general de la electricidada inicios del siglo XiX

Las máquinas, instrumentos e inventos relacionados con la electricidad que se llegaron a construir hasta los albores del siglo XIX eran en verdad sorprendentes, pero no lo eran tanto como para sustentar la moderna sociedad

industrial y todo su amplio abanico de necesidades y de desarrollos tecnológicos. Los científicos de los siglos XVII y XVIII se habían dedicado de lleno al análisis de los problemas de la incipiente ciencia de la electricidad y de su correlato el magnetismo, sin embargo, todavía

faltaba algo, algún ingrediente adicional era necesario para fundamentar todo el vertiginoso desarrollo posterior.

He aquí unos simples ejemplos de esta relativa “insuficiencia”: la botella de Leiden solo era apta para proveer y alimentar el espectáculo público; la afamada máquina de Van Marum, a pesar de poder almacenar hasta 2000 joules de energía, no podía generar ni siquiera el 10% de la energía que alberga una pila eléctrica ordinaria actual; y la pila voltaica del año 1800 sólo podía llegar a proveer corrientes en una cantidad muy reducida y localizada, difícilmente generalizable

Entre el ámbar y la luzJosé Carlos Chacón Rodríguez

HISTORIA

Prodigios de la electricidad en las sociedades de su tiempo (Parte 3 de 5)

“Nada es demasiado maravilloso para ser cierto, si es consistentecon las leyes de la naturaleza.”

Michael Faraday

Page 13: RevistaElectricidad108

para la disposición de electricidad a escalas complejas. Solo para ejemplificar un poco este trance, sería verdaderamente complicado o trabajoso el proceso de cocción de los alimentos o el calentamiento del agua utilizando en exclusiva la electricidad derivada de la energía química almacenada en una pila voltaica. ¿Cómo se verificó el proceso para hacer posible la generación de energía eléctrica a niveles sostenidos y constantes? La clave ya estaba dada: a partir del rutilante descubrimiento de Ørsted, la intelectualidad científica de Europa y de los Estados Unidos se recluyó en sus laboratorios con el objeto de lograr hallar la vía inversa, sea la de llegar a producir corrientes eléctricas a través de campos magnéticos.

michael Faraday: un antes y un despuésen la historia de la electricidad

Sabemos que los progresos y los avances de la humanidad en su conjunto en lo que respecta a los descubrimientos relacionados con la electricidad no pueden ser atribuidos a solo una persona, pues cada científico e incluso -de manera indirecta- la sociedad misma que los ve nacer y que presencia el desarrollo de sus teorías, todos ellos representan y ejemplifican un aporte decisivo para estas ciencias. Sin embargo, si nos viésemos absolutamente obligados a indicar a una persona en la cual sintetizar y a quien atribuir todo este vasto desarrollo, si nos obligaran a elegir un “hombre-símbolo” de la electricidad; sin lugar a dudas la elección recaería en el inglés Michael Faraday (1791-1867).

Faraday nació en las postrimerías del siglo XVIII -el 22 de setiembre de 1791- en Newington, un suburbio del Gran Londres; en el seno de una familia modesta. Él resultó el tercero de cuatro hijos, su padre era herrador de caballos y su madre era de origen campesino. La familia de Faraday -y él mismo también, ya en su madurez- fueron adherentes a la iglesia sandemaniana, fundada por Robert Sandeman (1718-1771 d.C.), la cual se había escindido de la Iglesia de Escocia y que se caracterizaba por su fundamentalismo, su apego literal a las Sagradas Escrituras, y sus doctrinas

sobre la unidad y unicidad del mundo, y un alto sentido de comunidad.

Su educación en la niñez fue elemental, apenas aprendió rudimentos de lectura, escritura y aritmética. Después de concluidos sus estudios básicos, a sus trece años el librero George Riebau lo contrata como mensajero y como repartidor de periódicos. En el año 1804 consigue un puesto como aprendiz de encuadernador, y ello determina un asiduo contacto con los libros y publicaciones más recientes para su época, gracias a lo cual empieza a despertarse su innata curiosidad científica. La situación no era nada fácil para el joven Faraday, pues debía trabajar

durante la jornada ordinaria para poder cooperar en la satisfacción de los gastos y necesidades económicas que demandaba su familia; y consecuentemente, para impregnarse y empaparse de las modernas teorías, debía quedarse hasta avanzada la noche leyendo los libros con los cuales tenía contacto en razón de su oficio.

En el año 1810, Michael Faraday tuvo la suerte de topar con un grupo de jóvenes con el común denominador de su pasión por la ciencia, quienes se reunían cada miércoles por la noche en un grupo que dio en llamarse The City Philosophical Society, y en el cual pudo llegar a recibir alguna instrucción elemental sobre tópicos como electricidad, galvanismo, hidrostática, óptica, geología, mecánica experimental y teórica, química, astronomía y meteorología.

Por estas mismas épocas, Faraday tuvo la oportunidad de asistir a las conferencias sobre química que impartía el celebérrimo científico Humphry Davy (1778-1829 d.C.) en la Royal Institution of Great Britain, recién fundada en 1800. En poco tiempo se le presentó una gran disyuntiva, debía tomar una decisión que cambiaría su propia vida y el futuro mismo de la ciencia moderna: o continuar su oficio de encuadernador percibiendo una remuneración estable y periódica; o aventurarse por completo en el ámbito de la investigación científica, ignorando por completo lo que le depararía el futuro. Por ventura, el joven de Newington se decantó por la segunda alternativa, y en marzo de 1813

13

Con el deslumbrante trabajo de Michael Faraday, puede afirmarse que la ciencia de la electricidad alcanza uno de sus puntos nodales.

Page 14: RevistaElectricidad108

14

Davy intercedió para que Faraday fuera nombrado como asistente de laboratorio en la Royal Institution.

Pronto empezó a acompañar a Davy como asistente o amanuense en algunos viajes de estudio que este último realizara en el continente europeo, lo cual le permitió entrar en contacto con grandes luminarias de la época, como el francés Ampère y el italiano Volta. Su pasión por el estudio y por la lectura era insaciable, y ya en 1816 impartía la primera de un largo repertorio de conferencias suyas en la Royal Institution, que tuvo por objeto el análisis de las propiedades generales de la materia.

En 1821, Faraday contrajo matrimonio con la señorita Sarah Bernard, hermana de uno de los miembros de The City Philosophical Society; quien, al igual que su persona, era sandemaniana, y cuyo padre ejercía el oficio de pastor. Algunas crónicas relatan que por el año 1840, el eximio físico sustituyó a su suegro como predicador por espacio de tres años, lo que revela el carácter multifacético de este personaje. A partir del año 1820, el científico inglés resulta seducido -al igual que la mayoría de la intelectualidad europea- por el sorprendente hallazgo de Ørsted y por los escolios de Ampère sobre este experimento; y se dedica de lleno a indagar sobre la posibilidad de producir corrientes eléctricas a partir de campos magnéticos.

La investigación fue ardua y enfermiza, Faraday tardó cerca de doce años escudriñando este punto, con una motivación imperturbable por la búsqueda de la verdad científica. A pesar de que debió sortear algunas reticencias y pequeñas rencillas en la Royal Institution -debidas a cierta especie de “celos profesionales” de Davy, quien fuera su mentor-, finalmente llegó al resultado que esperaba en el año 1831: la inducción electromagnética.

Como parte de su experimentación cumbre, Faraday dispuso solo de imanes, de alambres enrollados alrededor de un núcleo de hierro y de dos bobinas situadas en los extremos de la barra metálica. Al hacer ingresar un imán en el interior de la bobina, observó que se producía una corriente eléctrica; y cada vez que el imán era retirado, se producía un cambio de signo en la corriente. Finalmente, empleó un solo anillo conductor, y obtuvo la corriente eléctrica inducida tan solo haciendo ingresar y retirar el imán, alterando con ello el campo magnético que afectaba al alambre enrollado o “espira”. La rapidez de la corriente producida dependía de la rapidez con la que era movido y retirado el imán; o bien, de la rapidez con que se movía la espira en relación con el imán fijo. Se sentaban así las bases de la Ley de Faraday-Henry, una ley física un tanto difícil de deducir, pero de una utilidad espectacular, un auténtico portento de la invención humana: la fuerza electromotriz inducida en un circuito es igual a la variación de flujo magnético a través del circuito por unidad de tiempo. Así se refería el propio Faraday a los sugerentes resulta-dos de su experimentación, tal como él los percibió desde el inicio: «Los efectos eléctricos mostrados por este imán fueron muy llamativos. Cuando un cilindro de hierro ligero, de trece centímetros de largo, fue colocado a través de la espira, con sus extremos dispuestos a la manera de dos terminaciones comunes, estos elementos conectados con el galvanómetro, y el cilindro de hierro puesto en contacto con los dos polos del imán; rápidamente tomó lugar un poderoso paso de corriente eléctrica, que pudo percibirse porque la aguja se dio vuelta muchas veces seguidas.» (Faraday, M; 1965 [1839]: 13).

Luego de estas ingentes proyecciones y derivaciones pragmáticas de sus hallazgos, el prestigio académico de Faraday se generalizó. El 08 de enero de 1824, Michael Faraday es nombrado oficialmente socio de la ya en ese entonces centenaria Royal Society, a instancias

Page 15: RevistaElectricidad108

15

de su amigo Phillips. En 1825, a raíz de la enfermedad y el subsecuente retiro de su rival Humphry Davy de la dirección de la Royal Institution; Faraday asume el puesto vacante, y lo utiliza para difundir el acceso de la ciudadanía a la ciencia y a la educación, especialmente para los jóvenes que, como él, tuvieron pocos medios y posibilidades para instruirse.

Continuó estudiando tópicos relacionados con electricidad, magnetismo y electroquímica todo el resto de su vida, generando así nuevos y útiles conocimientos. Su última conferencia ante la Royal Institution fue el 20 de junio de 1862, cuando tenía setenta años. Cuatro años antes, la reina Victoria le proporcionó una de las “Casas de Gracia y Favor”, y luego de algunos padecimientos de su salud, murió el 25 de agosto de 1867.

el legado de michael Faraday Faraday es un ejemplo de una persona que, con gran tesón, constancia y dedicación al estudio -a pesar de una preparación teórica limitada y un escaso dominio de las matemáticas-, llegó a realizar grandes descubrimientos en el campo de la ciencia y legar a la humanidad una herencia invaluable.

Se cuenta que Faraday se encontraba en una ocasión en la Real Sociedad de Londres exponiendo sus descubrimientos, cuando el primer ministro de Inglaterra le preguntó para qué servía todo aquello. La respuesta de Faraday fue: ¿Y quién puede saber para qué servirá un niño recién nacido? Y es que, efectivamente, este niño recién nacido (la inducción electromagnética), llegaría

Page 16: RevistaElectricidad108

16

a ser un auténtico genio en su adultez, o más bien, un niño-prodigio: los experimentos de Faraday fueron decisivos para la aparición de los primeros generadores electromagnéticos, del motor eléctrico de uso industrial, de la dinamo (Pixii, 1836; Pacinotti, 1860), de los circuitos de corriente alterna (Tesla, 1882), del transformador (Zipernowski, Bláthy, Déri; 1884), del teléfono (Meucci, 1871), entre otros muchos instrumentos que utilizamos todos los días.

Por ello, el profesor David Goodling describe con justeza a Faraday cuando escribe de él lo siguiente: «Michael Faraday nació en el año en que murió Mozart. Los logros de Faraday son mucho más difíciles de apreciar que los de Mozart, [pero…] las contribuciones de Faraday a la vida y cultura modernas son igual de grandiosas. […] Sus descubrimientos sobre la inducción electromagnética sentaron las bases de la tecnología eléctrica moderna […] y estableció un marco para las teorías de campo unificado de la electricidad, el magnetismo y la luz.» (Goodling, D; 1985: 65).

Tal vez los logros de Faraday sean difíciles de apreciar, pero han permitido que el autor de este breve artículo haya podido redactarlo en un ordenador que utiliza corriente eléctrica; y han permitido también que la imprenta, utilizando corriente eléctrica, lo plasmara en papel para que llegue ahora a sus manos. Por ello, esta nota no podría terminar de ninguna otra forma sino así: ¡Un sincero reconocimiento y un gran aplauso al profesor Michael Faraday!

nOTas bibLiOgráFicas

• Alonso, Marcelo; Rojo, Onofre. Física. Campos y Ondas. México D.F., 1986.

• Faraday, Michael. Experimental researches in electricity. Nueva York, EE.UU., Dover Publications, 1965.

• Goodling, David. Faraday Rediscovered. California, EE.UU., Stockton Pr, 1985.

• Pickover, Clifford A. El libro de la Física. Kerkdriel, Holanda, 2013.

El profesor Michael Faraday solía pronunciar una lección magistral en la Royal Institution, todos los viernes a las ocho de la noche. Se trataba de ceremonias muy concurridas, a las que incluso asistían en ocasiones el primer ministro de Inglaterra, el duque de Edimburgo y el príncipe de Gales.

Page 17: RevistaElectricidad108

17

TECNOLOGÍA

A través soluciones que nos brinda Bticino, podemos encontrar numerosos beneficios y ventajas para nuestra vida cotidiana, haciéndola más cómoda y segura.

¿Qué son los tomacorrientes Tamper Resistant a prueba de manipulaciones? Estos nuevos tomacorrientes llamados Tamper Resistant, se encuentran mencionados en el Código Eléctrico Nacional 2008 ® (NEC ®) versión en español, como requisitos para la instalación en todos los tipos de propiedades residenciales, guarderías y hoteles ó suites.

La línea que cumple con el Código Eléctrico Nacional ® vigente para Costa Rica, con el fin de obtener soluciones de seguridad reales a las personas y lugares que más lo necesitan con la línea de tomacorrientes Bticino a prueba de manipulaciones tipo Tamper-Resistant.

Estos tomacorrientes poseen alveolos protegidos, lo cual es un resorte que cierra las aberturas de contacto. Cuando se conecta un enchufe en el tomacorriente, ambos resortes se comprimen y los alveolos se abren, teniendo

en cuenta las puntas de metal para hacer contacto para crear un circuito eléctrico. Para que exista un contacto con la electricidad, ambos resortes deben comprimirse al mismo tiempo, por lo tanto cuando un niño intenta insertar un objeto en sólo uno de los puntos de contactos, evita el contacto eléctrico.

Los tomacorrientes Tamper Resistant son un paso importante para hacer que el hogar sea un lugar seguro para la familia, resistente a las alteraciones, recomendado para lugares al aire libre residenciales, y cualquier área comercial o proveedor de salud donde los niños pueden jugar.

Proteja los niños pequeños de las lesiones eléctricas y fortalecer la seguridad dentro y fuera de casa, como en las zonas húmedas como sótanos y áreas abiertas. Nuestra amplia línea ofrece lo que usted necesita con una función de la calidad, la fiabilidad y la tranquilidad.

Más de 24.000 niños en los EE.UU. menores de 10 años fueron tratados en salas de emergencia por

Tomacorrientes Tamper ResistantAnte todo seguridad y calidad, es la novedad en

accesorios eléctricos para evitar accidentes para brindar!

Page 18: RevistaElectricidad108

18

lesiones relacionadas con tomacorrientes eléctricos, aproximadamente siete niños por día. En la mayoría de estos casos las víctimas eran menores de cuatro años y sufriendo quemaduras de primer o segundo grado. Los niños resultaron heridos cuando introducen objetos comunes tales como clips ó llaves en los tomacorrientes, dichas lesiones se produjeron en casa.

Requerido por años en los centros de salud en áreas de atención pediátrica, los Tamper Resistant a prueba de manipulaciones son fácilmente accesibles para los propietarios. La Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos (NEMA) estimó un costo adicional para la instalación de tomacorrientes Tamper Resistant en una casa promedio nueva es menor que el costo promedio de

un asiento de seguridad de automóvil para niño!

Los tomacorrientes Tamper Resistant en conjunto con la solución integral que ofrece Bticino, contempla un sistema integral, con la estética de las líneas de acabados Axolute, LivingLight, Màtix y ModusStyle.

Junto con la gama de accesorios eléctricos y plaquería se amplía con infinitas posibilidades de nuevos acabados, materiales y soluciones, para obtener la combinación más acorde a las exigencias personales.

Para obtener más información, visite www.bticino.cr o contáctenos al teléfono 800.BTICINO (800.284.2466)

Page 19: RevistaElectricidad108

ACTIVIDADES

19

Asamblea en ADE-San Carlos

Grupo de asistentes a la Asamblea de ADE-Ciudad Quesada.

En la Asamblea de ADE-Filial Ciudad Quesada la directiva queda conformada así:

Presidente Alexis Ordoñez Suazo

Vice-presidente Gerardo Artavia Ramírez

Secretario David Villalobos Alvarez

Tesorero Rolando Otárola González

Vocal Desiderio Hernández Alvarez

Fiscal NO HAY

Page 20: RevistaElectricidad108

El día ocho de marzo de 2014 se celebró la Asamblea Ordinaria de la Asociación de Electricistas ADE, en el Auditorio Jorge Manuel Dengo Obregón del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA deC R) Después de una exhaustiva convocatoria a todos los afiliados, por parte de la Junta Directivas, se logró una nutrida concurrencia de técnicos provenientes de diversas regiones del país.

Ese mismo sábado se llevó a cabo un conversatorio promovido por la Junta Directiva, para exponer a los afiliados que pudieron estar desde tempranas horas de la mañana, algunos aspectos de la problemática que estamos atravesando, tales como línea de trabajo, aplicación e interpretaciones del nuevo Estatuto, etc. , durante un período de dos horas, lográndose una rica participación de varios afiliados. Posteriormente se sirvió un almuerzo en el Restaurant Casa Luna, ubicado en las instalaciones del CFIA.

La Asamblea dio inicio puntualmente a las trece horas con la instalación de la Junta Directiva y la lectura del informe de labores realizada por Javier Carvajal Brenes, en el cual expuso

cuáles habían sido las líneas de trabajo desde marzo de 2013 en que se realizó la Asamblea Anterior.

Al mismo tiempo que se hicieron indicaciones sobre avances obtenidos en diferentes áreas, los cuales nos otorgan un mejor posicionamiento en el sector de electricidad y en la vida nacional, en forma autocrítica se habló de los campos en que hemos quedado debiendo a algunos sectores de electricistas. Igualmente, se mencionó que hemos debido detener la formación de nuevas filiales, para concentrar nuestros esfuerzos en el mantenimiento de las actuales.

En el período también sobresale la aprobación del Estatuto, el funcionamiento de diez Filiales y la cantidad de ciento veintinueve charlas técnicas , con una asistencia promedio de veintiséis personas, impartidas en distintas zonas del país. Veintiocho cursos y un Seminario Nacional con participación de 450 personas entre asistentes plenos e invitados especiales.

El informe fue sometido a votación y aprobado abrumadora-mente, únicamente se registró un voto en contra del mismo,

sin ser razonado por lo que no podemos transcribir el motivo de la oposición.

Seguidamente el señor Javier Gutiérrez Bustos, en su condición de Secretario de Finanzas, dio lectura al informe económico del período, el cual fue elaborado por el señor Contador Público que da servicios a la Asociación, señor Greivin Garro Cortés, el cual fue muy discutido, en cuanto a la forma de su presentación. Sin embargo, finalmente prevaleció el recordatorio que el Estatuto otorga el derecho a cualquier asociado para revisar los libros y contabilidades en el momento en que lo requiera.

Finalmente se aprobó el informe con dos abstenciones.

ACTIVIDADES

20

LA ASAMBLEA DE ADE 2014Otra vigorosa muestra de la democracia prevaleciente !!!

Vista parcial de los participantesen la Asamblea.

Page 21: RevistaElectricidad108

ACTIVIDADES

21

Javier Carvajal rinde el informe de labores del período anterior.

Javier Gutiérrez dio lectura al informe económico del período, el cual fue elaborado por el Contador de la Asociación, señor Greivin Garro Cortez.

El Fiscal Dennis Rivera Flores dio lectura a su informe,convalidando la legalidad de lo actuado por la Junta Directiva.

Todos los puestos a la Junta Directiva y a la Comisión de Educación fueron postulados y votados en forma individual.

Los afiliados Francisco Borbón, José Follaco y Luis Vargasfueron elegidos y fungieron como tribunal de elecciones internas.

Page 22: RevistaElectricidad108

22

ACTIVIDADESEl señor Fiscal, Dennis Rivera Flores rindió su informe diciendo en lo fundamental que el funcionamiento de la Junta Directiva se había realizado de conformidad con los estatutos y la Ley que nos regula.

Aprobados los informes se procedió a integrar el Tribunal para dirigir la elección de la nueva Junta Directiva, nombrándose a los afiliados Francisco Borbón, José Follaco y Luis Vargas, quienes asumieron de inmediato la dirección para elegir la nueva Junta y de la Comisión de Educación.

Se convino en hacer propuestas individuales y votar por el método de levantar la mano hasta esperar el conteo respectivo. Prácticamente todos los puestos se eligieron por unanimidad exceptuando el caso de la Secretaría de Finanzas donde se presentaron dos candidatos. (En la página de créditos aparece la

lista completa de la Junta Directiva que será presidida por Javier Carvajal Brenes.)

En la Comisión de Educación se eligió a José Hugo Solís como su coordinador, a Diego Gómez y a Lonnie Zamora Hernández.

Todos los elegidos ese día fueron juramentados por el Tribunal de Elecciones y posteriormente se realizó gran cantidad de rifas entre los presentes.

La Asamblea constituyó una muestra de la democracia interna que rige en la Organización, nos permitió renovar nuestra inscripción legal y echó a andar el nuevo Estatuto, como una herramienta del desarrollo posterior, hacia la celebración de nuestros primeros 20 años que estaremos festejando el 17 de marzo próximo.

Inmediatamente después de elegida la nueva Junta fue juramentada por el Tribunal de Elecciones.

Después de la elección se tomó la presente fotografía que podemos considerar histórica, por cuanto reúe a los actuales

directivos, presidentes y dirigentes de algunas filiales y personas que han descollado a través de la historia de ADE.

Momentos en que Felipe Montoya, dirigente de la filial ADE-Alajuela, recoge uno de los muchos premios que fueron rifados entre todos los participantes. Además, entre los asistentes de cada filial se rifó un premio.

Page 23: RevistaElectricidad108

ACTIVIDADES

23

La Junta Directiva de la Filial ADE.San Ramón fue la más concurrida de todas las filiales. Además llamó la atención que todos se presentaron debidamente uniformados con su respectiva camiseta , tipo polo, color blanco.

Al medio día se sirvió un almuerzo en el Restaurant Casa Luna ubicado en las

instalaciones del CFIA. En Pimer Plano aparece Rodolfo Saborío acompañado de

otros dirigentes de la Filial ADE-Puntarenas.

Todas las prácticas fueron dirigidasy supervisadas por el instructor.

Vista parcial del plenario. Los participantes tuvieron una actitud

constructiva ejemplar y desarrollaron su actividad en un ambiente fraternal y de muy amplia democracia, como ya es

costumbre en las actividades de ADE.

Al final de la asamblea se sirvió un café con bocadillos a los `participantes.

Page 24: RevistaElectricidad108

ACTIVIDADES

Nuestro colaborador y amigo, el ingeniero Oscar Nuñez Mata, defendió exitosamente en Santiago de Chile,su tesis para optaral grado “Magister”.Le extendemos nuestros saludos fraternales.

24

¡Felicitaciones!

La capacitación es prioritariaGrupo de

electricistas que están formándose

teóricamente en los cursos libres

que se imparten en San José y son certificados como

cursos libre de la Universidad Católica.Al centro de los que

están de cuclillas se encuentra el

profesor Luis Fernando Corrales.

Page 25: RevistaElectricidad108

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

8_5x5_5in_3M_Dia_Electricista_2014.pdf 1 4/1/14 10:19 AM

25

Reunión en AlajuelaEn días pasados se realizó una sesión

de trabajo entre las directivas de

ADE-Alajuela y ADE-Nacional, por la Filial

de ADE-Alajuela estuvieron presentes

Felipe Montoya, Javier Zumbado, lenin Tellini

y Oscar Gonzáles y por ADE-Nacional,

Julio Rodríguez, Leonardo Cháves y

Javier Carvajal.

Page 26: RevistaElectricidad108

26

TECNOLOGÍA

Quien desee incursionar en las partes internas de un aparato eléctrico o electrónico, ya sea para intentar su reparación o mantenimiento, o tan solo por curiosidad, debe tener muy claro los riesgos a los que se enfrenta, y debe conocer las precauciones que se deben tomar, si no desea pasar por una muy desagradable, o incluso fatal experiencia (para su integridad física y/o la del aparato).

Las advertencias impresas en las tapas o en etiquetas adheridas a los aparatos eléctricos y electrónicos, que alertan sobre el peligro de desarmarlos o intentar repararlos sin tener la capacidad y conocimientos necesarios, no son simplemente un mero formalismo requerido en las leyes en algunos países (no en todos lamentablemente), son una advertencia real de los peligros que encierran esos aparatos.

Mueren anualmente en todo el mundo, una gran cantidad de personas víctimas de descargas eléctricas intentando reparar aparatos eléctricos o electrónicos sin los conocimientos y precauciones que se requieren. Lamentablemente, ese tipo de noticias no suelen tener mayor cobertura en la prensa; como mucho, una pequeña nota en la página de sucesos. Pero si usted realiza una búsqueda de noticias sobre el tema en Internet, puede encontrar cientos de casos.

Además de los casos fatales de muerte por electrocución, ocurren miles que si bien no tienen un desenlace fatal y no son reseñadas por la prensa, pueden dejar graves secuelas: trastornos nerviosos, contracciones musculares, fibrilación ventricular, paros cardiacos o respiratorios, trastornos sensoriales, quemaduras por arco eléctrico, además de los golpes, lesiones y caídas ocasionadas por la contracción muscular o las convulsiones producto del shock eléctrico. Y si la victima tiene la suerte de estar entre los más afortunados, que sobreviven a la experiencia sin mayores daños físicos, seguramente conservará un muy desagradable recuerdo por el resto de su vida.

LOs PeLigrOs denTrO de eqUiPOs eLecTrÓnicOs de cOnsUmO

Podemos dividir los riesgos de incursionar en el interior de un aparato electrónico, en dos tipos. El primero y más importante, el peligro de daños a la integridad física de la persona; y el segundo, el peligro de daños al aparato.

Peligros en losequipos electrónicos

Tomado de la página web de la Comunidad de Electrónicos de Venezuela (www.comunidaddeelectronicos.com)

Page 27: RevistaElectricidad108

shock eléctrico

El mayor riesgo de electrocución, en el interior de cualquier aparato eléctrico o electrónico, está presente cuando este está conectado a la red eléctrica, pero creer que con solo “desenchufar” el cable del tomacorriente el peligro desaparece, es un terrible error.

Muchos aparatos electrónicos como por ejemplo los televisores, los monitores, los hornos de microondas, las fuentes de energía para PC, los amplificadores y otros, aun estando desconectados de la red eléctrica, pueden mantener grandes cargas eléctricas en los condensadores (capacitores) de sus fuentes de alimentación, que pueden producir descargas peligrosas si se entra en contacto con ellos o con otros elementos conectados a ellos.

Los equipos que utilizan TRC (tubos de rayos catódicos) o cinescopios, también son potencialmente peligrosos; debido a que estos funcionan con alto voltaje (hasta 30.000 voltios o

más), y a que su construcción hace que sean capaces de almacenar carga eléctrica. Por ello, son también un grave peligro si no se manipulan correctamente.

Incluso, algunos aparatos electrónicos pequeños que funcionan con pilas, como por ejemplo las cámaras fotográficas con flash, pueden almacenar cargas de voltaje peligroso en sus circuitos, aun cuando se han retirado las pilas.

radiaciones

Muchos aparatos electrónicos producen diversos tipos de radiaciones (rayos X, ondas electromagnéticas, emisiones Láser), que pueden producir daños personales si son puestos en funcionamiento abiertos o sin las medidas de seguridad adecuadas. Tal es el caso, por ejemplo, de los televisores de TRC (sobretodo los de pantalla de gran tamaño, proyectores y retroproyectores), transmisores de radio, teléfonos celulares y hornos de microondas. Este tipo de radiaciones pueden producir cáncer y quemaduras, ello con el solo hecho de estar próximos a la fuente de radiación, y si no se cumplen las normas de seguridad. Su proximidad también puede afectar otros dispositivos electrónicos, lo que resulta altamente peligroso, por ejemplo: para personas con marcapasos. La emisión Láser de las unidades lectoras de CD, DVD y Blu-Ray puede ocasionar daños oculares temporales o permanentes.

OTrOs PeLigrOs

Los TRC (tubos de rayos catódicos) o cinescopios, de televisores y monitores, tienen su parte más frágil (el cañón) en el interior del equipo. Un ligero golpe allí puede destruirlo, y en algunos casos causar una implosión que lance fragmentos de vidrio en todas direcciones.

En aparatos con mecanismos, motores y partes mecánicas, si se activan mientras se están manipulando, pueden atraparle y lastimarle un dedo o una mano. Algunos chasis y otras partes por el

27

Page 28: RevistaElectricidad108

28

estilo tienen filos que pueden ocasionar cortaduras.

daños al equipo

Quienes están dedicados a la reparación de aparatos electrónicos de consumo, se encuentran con frecuencia con equipos que han sido abiertos, quizás por curiosidad, o en un intento de reparación o mantenimiento por parte del propio usuario o por personas que no tienen pleno conocimiento sobre los cuidados y procedimientos de seguridad requeridos para tal faena. Esto produce en muchas ocasiones una secuela de daños, que en algunos casos hace inviable la reparación.

Muchos circuitos y componentes electrónicos (algunos de ellos costosos) son delicados y pueden dañarse si se manipulan incorrectamente. Tal es el caso, por ejemplo, de los que se comportan como semiconductores (transistores, circuitos integrados, lectores ópticos), y los dispositivos de tecnología MOS, CMOS, MOSFET; los cuales pueden, en algunos casos, dañarse por la electricidad estática del cuerpo humano, al ser tocados por la mano sin conocer las precauciones que se deben tomar.

En casi todos los equipos electrónicos modernos, se debe seguir, paso a paso, el procedimiento indicado por el fabricante en el manual de servicio, a efectos de abrir o desarmar el equipo sin causar daños. Algunos aparatos tienen tornillos ocultos, otros no utilizan tornillos y las piezas plásticas tienen dientes y ranuras que encajan unas con otras. Si se intenta

desarmarlos sin seguir los pasos adecuados, las partes plásticas podrían romperse. Las pantallas TRC, LCD y plasma de televisores, monitores y otros equipos son partes delicadas y costosas, que pueden dañarse fácilmente si no se tienen las precauciones adecuadas.

Desconectar módulos o circuitos internos de un equipo, sin seguir el orden y procedimiento indicados por el fabricante, en algunos casos puede dañar otros circuitos, aún cuando el equipo esté apagado y desconectado de la red eléctrica o de su fuente de alimentación. Por ende, en muchos casos es necesario descargar los condensadores de los circuitos de alimentación, incluso los de bajo voltaje, para reducir el riesgo de daños a otros componentes electrónicos.

cOncLUsiOnes

El propósito de estas notas no es asustar, sino crear conciencia. Si bien, estos no son todos peligros que pueden existir dentro de un equipo electrónico de consumo, son al menos algunos de los más importantes. Existen tantos equipos y tecnologías diferentes y cada día hay algo nuevo, que sin duda existirán otros que no hemos mencionado aquí.

Espero que estas notas sirvan para crear conciencia sobre los riesgos que corre quien intente reparar o manipular por curiosidad cualquier aparato, sin tener los conocimientos apropiados para ello. Si usted desea incursionar o tratar de manipular las partes internas de un equipo eléctrico o electrónico, y no tiene la experiencia y conocimientos necesarios, es mejor dejar esta labor en manos de alguien capacitado, por su salud y la del equipo.

Querer ahorrarse algo de dinero, reparando usted mismo ese supuesto “cablecito suelto” puede costarle más caro. Si usted es un estudiante o aficionado a la electrónica, con los conocimientos básicos de electrónica, electricidad y con preparación suficiente sobre las normas de seguridad en estos campos, y además está dispuesto a afrontar los riesgos, aquí

Page 29: RevistaElectricidad108

presentamos algunas recomendaciones: • Trate de tener a la mano el manual de servicio

del aparato, y siga los procedimientos que allí se indican para desarmar y realizar los chequeos con seguridad.

• Notrabajesolo,hágalobajo lasupervisióndesu

profesor o un técnico más capacitado, que pueda orientarlo. Si esto no es posible, asegúrese de que exista al menos otra persona presente que pueda auxiliarlo en caso de una emergencia.

• Cuando tome mediciones de voltaje u otras

comprobaciones en cualquier equipo mientras este está conectado a la red eléctrica, mantenga siempre una mano en su bolsillo. Use zapatos de goma o calzado deportivo con suela de goma. Si es posible, utilice un transformador aislador de línea o un disyuntor por corriente diferencial.

• No use joyas u otros artículos que pudieran

accidentalmente hacer contacto con los circuitos

o engancharse en algún punto.

• Mantengaeláreadetrabajodespejadadeobjetosmetálicos y de herramientas que puedan producir contactos accidentales.

• Si necesita revisar o desconectar componentes,

soldar, o retirar partes u otro tipo contacto con el circuito apagado, descargue antes los condensadores de la fuente o fuentes de alimentación, con una resistencia de 100 a 500 ohmios 5W.

• Usesiemprelasherramientasadecuadas. • No trabaje en aparatos electrónicos o eléctricos

cuando esté cansado o distraído, o bajo los efectos del alcohol o medicamentos que produzcan somnolencia o disminución de percepción; en estos casos las probabilidades de cometer un error fatal aumentan exponencialmente.

¡¡¡sea PrUdenTe!!!

29

Page 30: RevistaElectricidad108

30

TECNOLOGÍA

Los pararrayos son dispositivos cuyo objetivo es atraer un rayo y conducir la descarga hacia tierra, de tal modo que no cause daños a construcciones o personas. Las zonas de protección más comunes con estos equipos son industrias, instalaciones al aire libre, edificios y telecomunicaciones.

La mayoría de los pararrayos están diseñados considerando el efecto de las puntas o tendencia de las cargas a escapar por las regiones de máxima curvatura; en este efecto se basó el pararrayos de Benjamín Franklin. En el extremo del pararrayos, el campo eléctrico es lo suficientemente intenso para ionizar el aire y estas cargas, opuestas a las de la nube, escapan hasta neutralizar o disminuir la diferencia de potencial existente entre la tierra y la nube, que podría dar lugar a la descarga eléctrica en forma de rayo. Por otro lado, cuando el rayo descarga sobre el pararrayos, la carga se desliza hasta el suelo sin causar daño.

Sin embargo, la eficacia de un pararrayos no depende únicamente del instante de cebado de un trazador sobre su punta, sino también de su capacidad de “ir en busca del rayo”. Fruto de numerosos años de investigación, pruebas en laboratorio y de regreso de experiencias en terreno, los expertos han desarrollado un pararrayos de nueva generación.

Estos nuevos pararrayos se caracterizan por anticiparse en el tiempo en la captura del rayo, una vez que se produce la carga del dispositivo electrónico de excitación (cebador), tal como lo indica la figura 1.

PrinciPiO de FUnciOnamienTO

Un primer dispositivo denominado “dispositivo de impulsión” almacena la energía electrostática presente en la atmósfera cuando se acerca una nube tormentosa y permite la cebadura de la descarga ascendente al momento oportuno.

Un segundo dispositivo denominado “dispositivo de potencia” permite recoger y almacena la energía eólica y/o solar en condensadores de potencia, lo que les permite estar precargados de una energía importante que le permite mantener la propagación de un trazador ascendente.

Cuando se acerca el rayo, un captador integrado mide el valor del campo eléctrico ambiente, inicia el dispositivo de impulsión como la mayor parte de los pararrayos, un dispositivo de cebado tradicional. Este provoca una inversión de la polaridad de la cabeza arrastrando una amplificación brusca del campo eléctrico sobre su punta.

La innovación viene del uso de un segundo captador integrado que mide la intensidad de la corriente de la descarga eléctrica que se forma en la punta del pararrayos. A la entrada del trazador descendente en la zona de protección del pararrayos, la intensidad de la corriente medida aumenta mucho. Cuando la corriente se vuelve superior a un nivel determinado, los condensadores de potencia se descargan y liberan la energía necesaria a la propagación del trazador.

En el último dispositivo, la cabeza del pararrayos desempeña un papel de órgano de captura. Entonces, está aislada eléctricamente de la tierra.

La Norma Francesa NF C 17-100 define el radio de protección en función del avance de cebado y el nivel de protección de los pararrayos determinados por la evaluación del riesgo rayo realizada según la norma.

Contribución de Comulsa. - [email protected]

La evolución del pararrayosEl rayo se debe a un desequilibrio eléctrico entre nubes, o entre la tierra y las nubes. Si la base de la nube está cargada negativamente, atrae cargas positivas de la tierra que está debajo. La diferencia de potencial aumenta hasta que tiene lugar una repentina descarga, el rayo, que neutraliza de nuevo las cargas en la nube y la tierra. Con el fin de evitar los daños producidos por el rayo, se deben instalar equipos conocidos como pararrayos, que descargan la energía del rayo a tierra.

Page 31: RevistaElectricidad108

31

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

TallerBarrioLaCruz2.pdf 1 4/28/14 8:02 PM

47º aniversario de ACMO

La Asociación de Maestros de Obra

(ACMO) realizó una serie de actividades

para conmemorar el 47º Aniversario de su

fundación. Reciban nuestros deseos de

que sigan obteniendo muchos éxitos más.

Page 32: RevistaElectricidad108

Como he manifestado en otras ocasiones, no soy bueno para revisar mi correo; es algo que hago pocas veces; porque diay a mis 69 años, yo mismo me asusto de tener correo y me sorprendo con todo esto de internet, facebook, whatsapp y todas esas cosas.

Muchas gracias a todos los que me han escrito, aunque algunos lo han hecho por vacilón, porque igual se tomaron el tiempito y de lo que se trata es de compartir y pasarla bien.

Les comento que me llaman la atención algunos correos, por ejemplo: carnita@...., chango@....., tuko@..... , trofeo2@.... Bueno; otros dirán que el mío es igual, sacapuntas1945@...... .

“Carnita” me pregunta en su correo lo siguiente: ¿para qué sirve la protuberancia que tienen los cables de impresoras, mouse, cables de alimentación de las compus, etc.? Y me adjunta la fotografía de la derecha>>>

Para comprender la importancia de estas protuberancias en los cables de conexión, como le

ha llamado el famoso “Carnita” es necesario que sepamos que las tarjetas madre de las “compus” los teclados y muchísimos circuitos electrónicos tienen osciladores; que son dispositivos que producen diferentes frecuencias con capacidad de transmitir señales de radio. Estos osciladores producen frecuencias altas de hasta 1000MHZ que al trasladarse en circuitos electrónicos de diferentes equipos pueden alterar su funcionamiento o dañarlos, por eso es importante eliminarlos, esta es la función de estas protuberancias.

Después de entender lo anterior, ahora sí; las protuberancias no indican que los cables tengan cáncer, mejor descúbralo usted; con una cuchilla, abra uno, observe; adentro, sólo hay un tubito de un material que se llama ferrita y en el mismo se hace una o más espira con el cable,

32

Sacapuntas

FUNDAMENTOS

Page 33: RevistaElectricidad108

33

lo que crea un filtro o reactancia inductiva, que

presenta resistencia a las corrientes alternas de alta

frecuencia (EMI-interferencias electromagnéticas,

RFI-interferencias de radio frecuencia) y las elimina

por medio de calor para que no dañen los equipos

electrónicos.

Estos tubitos o cilindros de ferrita son construídos

de una aleación de metales cuyo material más

importante es el óxido de hierro lo que le da la

característica de ser un material semi-magnético y

que físicamente son frágiles entonces se colocan en

la cápsula de plástico para protegerlos y también

para mejorar la estética de estos cables de conexión.

Otra pregunta, que no es nada técnico, es de “Tuko”,

se la voy a responder, porque la verdad, no tengo

nada que ocultar, la pregunta es: ¿por qué su correo

es [email protected] , si no existen tantas

personas con el apodo sacapuntas? ; mire “Tuko”;

lo primero que le voy pedir es que tenga claro que

mi nombre es Sacapuntas y soy conocido como

Víctor Manuel de la Trinidad Borbón Quesada y lo

segundo es que yo nací en 1945, un año glorioso

para la humanidad, porque es cuando termina la

devastadora segunda guerra mundial, que deja

a Europa destrozada y entre 50 y 70 millones de

personas desaparecidas o muertas.

O sea que el próximo año se cumplen 70 años del fin

de la Segunda Guerra Mundial y de mi nacimiento y

algo más… ADE cumple 20 años..

Page 34: RevistaElectricidad108

3834

Una de los problemas más críticos que puede sufrir un motor eléctrico, desde el punto de vista térmico y mecánico, es un Atascamiento, esto es: Por una razón externa, la velocidad del motor es restringida hasta cero, o valores muy bajos (cercanos a cero RPM). Cuando esto ocurre la corriente del motor se aproxima a la Corriente de Arranque, que dependiendo del diseño puede ser entre 5-10 veces la FLA (esto es Full Load Ampere: corriente nominal o de Placa). Para una condición de atascamiento se pueden presentar tres escenarios de operación de motor, estas son:

1. El motor es bloqueado inmediatamente después de arrancar, y aún no alcanzaba el equilibrio térmico (Motor estaba Frío).

2. El motor operaba con poca carga, su temperatura no era alta, y es bloqueado intempestivamente (Motor con media temperatura).

3. El motor operaba a plena carga, o con el factor de servicio, y su temperatura es alta, luego es bloqueado intempestivamente (Motor con alta temperatura).

A continuación se analiza cada escenario:

• El primer escenario se caracteriza por un severo calor enlas barras del rotor, ya que son estas las que más sufren en el arranque. Posteriormente el estator empieza a tomar calor. Esta condición es muy severa para el motor, ya que las protecciones térmicas tipo Bimetálicas demoran más tiempo en actuar.

• En el segundo caso el motor en conjunto presenta unatemperatura estable, las protecciones térmicas actúan más rápido y el motor es desconectado.

• Enelúltimoescenarioelmotoresdesconectadoaúnmásrápido por la protección Bimetálicas.

Sin embargo, en los tres casos pasaron no menos de 5-8se-gundos, para protecciones de este tipo. Surge la pregunta: ¿Qué tipo de protecciones debe usarse contra el atascamiento? Veamos algunas consideraciones.

¿qUé Le sUcede aL mOTOr?

Cuando el motor deja de girar, o gira muy lento, por acción externa, el Campo Magnético Rotatorio, producido por el Estator, sigue girando a la velocidad sincrónica, esto produce que las barras del rotor (que están detenidas) sean cortadas muchas veces por el campo, lo que induce en ellas el mayor voltaje posible. Adicionalmente, la resistencia dinámica del rotor, que depende de la velocidad, es la más baja posible. Entonces, se tiene que: se da el mayor voltaje inducido posible en las barras + Se tiene la Resistencia menor posible en las barras = Alta Corriente en Rotor. Esto se refleja en el estator, mostrando una altísima corriente, igual a la del arranque. Pero es el Rotor quien experimenta mayor tasa de incremento de temperatura bajo condición de atascamiento.

cOnsecUencias

Sube rápidamente la temperatura en el Rotor y el Estator, a niveles peligrosos, por tal motivo debe ser desconectado inmediatamente. Hay dos riesgos principales: El aislamiento del Estator recibe un choque térmico que puede no envejecerlo, pero si atenta con sus características físicas (Como estabilidad dimensional y flexibilidad); por otro lado el Rotor puede sufrir debilitamiento de las barras, los anillos, y deformaciones en general. Los diseñadores direccionan sus esfuerzos para que el motor soporte la máxima temperatura en condición de atascamiento, sin embargo hay límites de tiempo desde el punto de vista térmico, por las consecuencias que esto tiene (Ver Figura 1).

¿cUáL es La mejOr FOrma de PrOTegercOnTra aTascamienTO?

La nueva generación de protecciones de sobrecarga de tipo Electrónico (Relés de Estado Sólido) incluye la función de atascamiento (En inglés: Jam o Stall). Las protecciones electrónicas no operan como las bimetálicas, que como su nombre lo dice se forman al unir dos metales con distinto coeficiente de dilatación térmica, que se doblan con el calor y accionan el mecanismo de disparo. Las protecciones electrónicas usan circuitos integrados, alimentados con transformadores de

Atascamiento en Motores Eléctricos- Consideraciones para protecciones

TECNOLOGÍA

Por: Oscar Nuñez [email protected]

Page 35: RevistaElectricidad108

corriente, y miden indirectamente la temperatura del motor por medio de la corriente. Esto les permite actuar en fracciones de segundo ante el Atascamiento, y liberar al motor de esta condición, al detectar el aumento súbito de corriente.

Adicionalmente, muchos de los Variadores de Velocidad y Arrancadores de Estado Sólido del mercado, incluyen protecciones de atascamiento, algunas son conocidas como: Sobrecarga Instantánea.

caUsas deL aTascamienTO:

Dentro de las casusas posibles de atascamiento del motor están las siguientes:1. Un rodamiento que se quiebra.2. Una caja reductora que se rompe.3. Una máquina que se bloquea externamente, por medio de

la carga.4. Una caída de tensión en la línea de alimentación produce

una pérdida de torque, lo que imposibilita al motor manejar la carga mecánica, restringiendo su velocidad repentinamente a valores cercanos a cero RPM.

casOs dOnde es ObLigaTOriO UsarPrOTecciOnes cOnTra aTascamienTO

Hay aplicaciones que se podrían calificar como Obligatorio el uso de este tipo de protecciones, algunas son:• Sistemasdetransporte.• Molinos.• Mezcladoras.• Trituradoras.• Sierras.• Motoresconfrenomagnético.• En general: Cualquier máquina que puede sufrir un

atascamiento.

En casos especiales, donde no se pueden incluir protecciones de sobrecarga electrónicas contra atascamiento, deberá medirse directamente la temperatura del estator por medio de sensores tipo RTD o Termistores, junto con relés especiales, los cuales actuarán sobre el control del motor, desconectándolo ante un súbito aumento de temperatura.

cUrVa de dañO de Un mOTOr eLécTricO

La Curva de Daño de la Figura 1 relaciona la corriente del motor con el tiempo en la cual es consumida esta corriente. Hay 2 áreas claramente definidas: Zona segura, donde el motor opera adecuadamente, según el diseño del fabricante. La Zona No segura (Marcada), definida con Área de Daño, donde cualquier exposición a esta puede producirse un daño permanente. Las protecciones deben evitar que el motor opere en la zona de daño.

Nótese que el motor está diseñado para operar por un largo periodo de tiempo al 100% de su corriente, es decir: Corriente Nominal. Pero no es recomendable que el motor opere más de 9 minutos al 200% de la corriente nominal (2 x FLA).

Figura 1 Curva de Daño de un Motor Eléctrico

Finalmente, se debe mencionar que existen relés más sofisticados, para máquinas especiales, donde se programan parámetros como: Tiempo de Aceleración, número de arranques, selección de curvas de sobrecarga, FLA, S.F. (Factor de Servicio, que es su capacidad de sobrecarga), corriente de arranque. Para lograr mayores prestaciones en la protección del motor.

FOTOs mOTOr qUemadO POr aTascamienTO

Para ilustrar lo que sucede con un motor que sufre un atascamiento en su eje y no es protegido adecuadamente, se puede observar las siguientes fotografías, que evidencias la sobrecarga térmica del bobinado, lo que imposibilita su operación.

Figura 2 Daños en Motores Eléctricos por Atascamiento

35

Page 36: RevistaElectricidad108

36

El que un meteoro eléctrico como puede ser un rayo impacte en un avión no es un suceso excepcional, ya que según los cálculos los aviones son víctimas de algún rayo por cada 1.000 horas de vuelo como promedio.

Todos los aviones están preparados para que en caso de recibir rayos, éstos afecten únicamente en la superficie del mismo, es decir, la parte externa, donde el rayo se desplaza hacia la cola (la parte mas baja) por donde se descarga.

Cuando un meteoro eléctrico, como el del impacto de un rayo, le afecta a un avión, dado que su estructura se asemeja a la de una carcasa metálica “hueca”, todo el interior de la carcasa metálica con el contenido, como el combustible, se mantiene intacto, no se altera ni siquiera la temperatura dentro del avión.

En los aviones se produce un efecto parecido como el que ocurren en una Jaula de Faraday; un efecto descubierto por el físico británico Michael Faraday en el siglo XIX.

El efecto jaula de Faraday provoca que el campo electromagnético en el interior de un conductor en equilibrio sea nulo. El mismo efecto se produce en el centro de un imán hueco, se produce un equilibrio magnético, que anula el efecto de los campos magnéticos externos.

Cuando un avión recibe un rayo, las cargas eléctricas siguen por el fuselaje del avión, que está reforzado por una red de cables que finalizan en los descargadores de electricidad en la cola. Esto permite al pasaje del avión salir ileso de los efectos magnéticos de una descarga que puede alcanzar los 300.000 voltios. Es cierto que puede causar daños en la estructura, alterar o inhabilitar algunos de los instrumentos; pero no hace que se estrelle únicamente por el impacto del relámpago.

Un radar Para deTecTar TOrmenTas

El rayo puede dañar el radar metereológico y dejarlo inoperativo. Las aeronaves están preparadas para soportar este tipo de inclemencias meteorológicas. Los rayos suelen impactar en el morro del aparato, que es donde se encuentra la antena del radar meteorológico que indica al avión la presencia de tormentas.

Al no estar conectado el aparato con la tierra, el rayo pasa por la parte metálica de la aeronave y sale por la cola. En concreto, sale por los descargadores de electricidad estática que están situados en esta parte del avión. Cuando se produce el impacto, las personas que se encuentran en el interior tan sólo advierten un resplandor y un chasquido inmediato.

Otra cuestión diferente es si un rayo puede provocar un accidente de avión, en cuyo caso la respuesta es afirmativa. El rayo, al impactar en el radar

Cuando un meteoro eléctrico impacta en un avión

TECNOLOGÍA

Page 37: RevistaElectricidad108

meteorológico, puede dejarlo inoperativo, lo que

implica que el piloto tenga que ir a ciegas en medio

de turbulencias. Al ir sin el radar, el avión puede

entrar en una tormenta de granizo, que puede

meterse en los motores y apagarlos. Cada motor

lleva un generador eléctrico, que, inmediatamente,

deja también de funcionar.

aViÓn a OscUras

Cuando el generador eléctrico deja de funcionar,

en ese momento es cuando el avión queda a

oscuras, hasta que se alimenta de las baterías que

lleva a bordo. La aeronave cuenta con un tercer

generador, adicional, situado en la cola, que en

ruta suele ir apagado. El piloto puede tardar en

ponerlo en funcionamiento. Mientras, tiene que

intentar recuperar el control del avión, que continúa

planeando con los motores parados.

Según un piloto de Airbus que ha realizado en

numerosas ocasiones la ruta Madrid-Río de Janeiro:

“No puedes atravesar el frente intertropical sin radar

y, menos, de noche. Lo más lógico en esta situación

es darse la vuelta. Es una zona muy incómoda para

volar. Te pasas las dos horas intentando esquivar

las tormentas y mirando el combustible, por si hay

que ir al aeropuerto más cercano”. En esta zona de

convergencia tropical, que fluctúa alrededor del

Ecuador, confluyen las masas de aire de los dos

hemisferios. Los vientos pueden llegar a alcanzar los

200 kilómetros por hora y pueden ir acompañados

de tormentas con rayos y granizo e incluso de mini-

ciclones.

El avión al atravesar las tormentas puede recibir

algún rayo. Es cierto que puede causar daños en

la estructura, alterar o inhabilitar los instrumentos;

pero no hacer que se estrelle únicamente por

el relámpago. El rayo, al impactar en el radar

meteorológico, puede dejarlo inoperativo, lo que

implica que el piloto tenga que ir a ciegas en medio

de turbulencias, lo que finalmente pueden provocar

un accidente.

Todos los aviones están preparados para que en

caso de recibir rayos, éstos afecten únicamente en

la superficie del mismo, es decir, la parte externa,

mientras se desplaza el rayo hacia la cola por donde

se descarga.

37

Page 38: RevistaElectricidad108

38

Las perturbaciones eléctricas y electromagnéticas que afectan a los circuitos de los sistemas de Telecomunicaciones, pueden provocar funcionamientos erráticos intempestivos, conduciendo a la indisponibilidad de las instalaciones o dañar los equipos. Pueden llegar a los circuitos electrónicos por vía de las redes de energía que alimentan los equipos, por las líneas que transmiten las señales de información o señalización, y por retornos por conexiones a tierra.

Las perturbaciones son una forma particular de las interferencias electromagnéticas (EMI), las que pueden ser causadas por las descargas atmosféricas y electroestáticas (ESD), conmutaciones de cargas inductivas en la red eléctrica, fallas de puesta a tierra de las líneas de transmisión de alta tensión, contactos con conductores de alta tensión y por los impulsos electromagnéticos nucleares (NEMP) y otros.

Las sobretensiones pueden ser producidas de modo aleatorio debido a descargas atmosféricas, fallas o maniobras en los sistemas eléctricos (SS/EE y centrales). En el primer caso, la amplitud y duración de la energía transiente son difíciles de prever. En el caso de falla de un Sistema Eléctrico, sabemos que la elevada tasa de variación (di/dt), cuando una corriente circula a través de un inductor L, provocará una tensión Ldi/dt, la cual podrá llegar a duplicar la tensión de pico. La interrupción de corriente que circula a través de una carga inductiva con capacitancia distribuida, puede llegar a miles de volts.

El problema de las interferencias electromagnéticas (EMI) en los sistemas de telecomunicaciones de las empresas eléctricas, ha ido adquiriendo importancia a medida que aumenta la contaminación electromagnética del entorno de trabajo de los circuitos, sobre todo si se considera la densidad de integración de los circuitos semiconductores y el aumento de los niveles de potencia en las instalaciones de los recintos eléctricos, características a las cuales está directamente ligada la amplitud de las perturbaciones, teniendo presente además, que en los equipos de los Sistemas Telecomunicaciones, cada día se emplean

componentes más sensibles, por lo que se justifica una atención especial en la protección contra las sobretensiones.

Origen y necesidad

La relevancia de los sistemas de Telecomunicaciones en las empresas eléctricas es intrínseca a la importancia de éstas. Estos sistemas en estas empresas, son considerados como un equivalente del sistema nervioso en el cuerpo humano.

La eficiencia en la explotación y en la operación de centrales, subestaciones, líneas de transmisión y de distribución, depende de la calidad de los sistemas de Telecomunicaciones, los cuales deben ser compatibles y mejores que el propio sistema de Potencia, ya que justamente cuando falla éste, es cuando el soporte de telecomunicaciones es exigido al máximo. Por lo tanto, para la operación y explotación de los sistemas de energía eléctrica, se exige que los sistemas de Telecomunicaciones tengan elevados índices de

calidad, confiabilidad y disponibilidad.

Con el objeto de evitar que las sobretensiones provocadas por fallas en los sistemas eléctricos (líneas a tierra, conmutación de conectadores e interruptores) o caída de rayos (directos e indirectos) causen daños a los equipos o sistemas de Telecomunicaciones que están asociados al sistema eléctrico, y en particular a los equipos o sistemas que se interconectan con otros servicios que se encuentran fuera de la malla de puesta a tierra de una S/E o central eléctrica, a través de líneas de alimentación, cable de RF, guías de ondas, cables coaxiales, cables telefónicos, cables de control y similares, se hace necesario planificar correctamente la interconexión, de modo que en el proyecto esté siempre considerada la protección contra sobre tensión, de manera que el equipo o sistema de telecomunicaciones opere con una alta confiabilidad y disponibilidad.

Artículo gentileza deAlstom Grid Chile S.A.

www.grid.alstom.com

Perturbaciones en los sistemas deTelecomunicaciones de las empresas eléctricas

TECNOLOGÍA

el mundo de las telecomunicaciones se caracteriza como una gran red de interconexión. Los nodos de esta red son posiciones de centros con abonados o de centros con centros, los cuales controlan y generan los flujos de cambio de información. desde el origen, estas interconexiones han estado expuestas a las perturbaciones eléctricas y electromagnéticas recibidas por las líneas de interconexión o por retornos por tierra.

Page 39: RevistaElectricidad108

IESA Barrio MéxicoTel: (506) 2257-8500

IESA GuápilesTels: (506) 2711-1515, 2711-1616

IESA Pérez ZeledónTel: (506) 2771-8686

IESA Oeste - EscazúTel: (506) 2289-4343

IESA Este - CurridabatTel: (506) 2271-0742

www.iesacr.com

En Havells Sylvania contamos con una amplia gama de luminarias y lámparas LED 100% ecológicas, para todo tipo de aplicaciones. Estamos comprometidos con la innovación tecnológica y desempeño superior de los productos, logrando los más altos estándares de calidad y eficiencia bajo las normas internacionales de seguridad eléctrica.

Revista ADE out.indd 1 23/04/14 12:03

Page 40: RevistaElectricidad108