Revista_rc3

download Revista_rc3

of 18

Transcript of Revista_rc3

  • 8/2/2019 Revista_rc3

    1/18

    AMORC-CHILE

  • 8/2/2019 Revista_rc3

    2/18

    AMORC-CHILE

    2

    ............................................... 4............................................................... 6

    .................................................................................................................................. 7............................................... 8

    ................................................................................................................................................................................ 9....................................................................................................................................... 10

    ....................................................................................................................................................................... 12........................................................................................................................................................................ 16

    DirectorHctor Pino F.R.C.

    Gran Concejero Chile Zona 1

    EditorLuis Salgado F.R.C.

    Director de Arte

    Jos Manuel Carrasco F.R.C.

    Colaboran en este nmero:

    Rosa Quintanilla S.R.C.Maestro Provincial A1 Orden Martinista Tradicional

    Silvia Tasville S.R.C.Monitor Regional Sur

    Felipe Retamal F.R.C.Colaborador Logia Akhetaton

    Catalina Coll S.R.C.Comisin de Expansin y Difusin Pronaos Bio Bo

  • 8/2/2019 Revista_rc3

    3/18

    AMORC-CHILE

    3

    Estimados Fratres y Sorores:

    Bajo los auspicios de la Rosacruz Salutem Punctis Trianguli

    En funcin de los ltimos sucesos ocurridos ennuestro pas quiero compartir con ustedes algunasreflexiones:

    El tema desencarnar es siempre un tema recurrenteen nuestra vida y es, por cierto, parte de nuestra existencia.El sentimiento que nos embarga en una primera instanciafrente a este hecho inevitable es de dolor, pena, angustia,porque enfrentamos algo desconocido; un mundo que comoestudiantes rosacruces sabemos de su existencia pero noscausa el lgico temor a lo desconocido.

    Este sentimiento refleja el hecho de que sentimosesta situacin como propia, como algo queexperimentaremos tarde o temprano y que nos deja con una

    inevitable sensacin de soledad, soledad por nosotrosmismos y soledad de nuestra familia terrenal.

    Es difcil conceptualizar, y solo en el Dios de nuestrocorazn encontraremos las repuestas a nuestraspreocupaciones.

    Deseo dejarles algunas palabras de nuestro ImperatorCristian Bernard:

    De dnde proviene este sentimiento de soledad quesentimos, y que nos empuja con frecuencia a decir queestamos siempre solos? Acaso es porque al encarnar,lamentamos dejar a la gran Alma Universal, a una familia?Quizs es porque nuestra madre biolgica, al expulsarnos desu cuerpo, nos obliga a convertirnos en algunos segundos enun ser independiente, solo, a partir de entonces, y lanzado al

    descubrimiento de otro universo? O es la manifestacin del peso de las responsabilidades y deberes que nos incumbencomo individuos?

    Con mis mejores deseos de paz profunda

    Sincera y fraternalmente

    Hctor Pino CortzGran Consejero rea 1

    AMORC CHILE

    Estimados Fratres y Sorores:

    Saludos en las Tres Puntas del Tringulo!

    Uno de los aspectos ms relevantes del trabajomstico es la purificacin del candidato: Su debidapreparacin para comenzar gradualmente la ascencion quetodo ser humano debe realizar. En este sentido, hemosdesarrollado contenidos relacionados con el ordenamiento yelevacin de las emociones, condicin necesaria para que elmstico pueda sintonizar con planos superiores. El SursumCorda, parte de la misa en la que el sacerdote catlica invita ala asamblea a la elevacin de los corazones para ser dignosde la presencia de Dios, representa una valiosa inspiracinpara quienes practican misticismo.

    En nuestra seccin martinista hemos incoporado untema relativo a la va cordial, uno de los aspectos msrelevantes de la enseanza heredada por Louis Claude deSaint Martin.

    Tal como prometimos en el nmero anterior de larevista La rosacruz al sur del mundo, en la presente edicinhemos includo noticias de los organismos afiliados dedistintos lugares del pas, de manera que conozcamos a losmiembros que all participan y las actividades que ellosrealizan. Mi profundo agradecimiento para quienes hancolaborado con la comunicacin de estos eventos: SororesSilvia Tasville y Catalina Coll y Fr. Felipe Retamal. Astambin, a todas las personas que han colaborado en estenmero: Soror Rosa Quintanilla, Maestro Provincial OMT y Fr.Jos Manuel Carrasco.

    A travs de nuestra cuenta de correo [email protected] esperamos recibir suscomentarios y expectativas respecto a la revista.

    Con mis mejores deseos de Paz Profunda

  • 8/2/2019 Revista_rc3

    4/18

    AMORC-CHILE

    4

    Cerca de 35 miembros que representan a los distintos organismos afiliados de la Orden en elpas se reunieron en mayo en San Pedro de La Paz para desarrollar un programa de trabajo anual.

    Por: Silvia Tasville S.R.C.Monitor Regional Sur

    Con fecha 14 de Mayo del 2011, a las 10.00hrs, nosreunimos en la ciudad de San Pedro de la Paz, Regin del BioBo, en un cmodo Centro de Eventos, en medio de unhermoso bosque.

    Los fratres y sorores del Pronaos Bio Bo recibieronclidamente a los miembros que componen el ComitRegional de Coordinacin (CRC) de la Orden Rosacruz enChile, a cargo del Gran Consejero Fr. Hctor Pino.

    Vista general de asistententes al CRC Chile ao R+C 3364. Participaron miembros de Pronaos Luz de Temuco, Pronaos BioBio, Logia Ak hetaton, LogiaTell El Amarna, Grupo de estudio San Carlos, monitores regionales, maestra provincial de OMT Chile y directiva de CRC presidida por Frater Hector Pino.

  • 8/2/2019 Revista_rc3

    5/18

    AMORC-CHILE

    5

    Brindis de algunas de las Sorores presentes, de izquierda a derecha: Soror Rosa Quintanilla (Maestra provincial de OMT Chile), Soror Iris Ramirez, SororFabiola Troncoso, Soror Silvia Tasville (monitora regional), Soror Flor Diaz, Soror Jocelyn Contreras, Soror Catalina Coll y Soror Pricilla Aguayo.

    El grupo que viaj desde Santiago, Quilpu, Chilln,Temuco y Rancagua, estuvo compuesto por cerca de 35miembros que representaron a todos los organismosafiliados de nuestro pas, representados ellos, por el Maestrodel Pronaos Bio Bio, la Maestro del Pronaos Luz de Temuco,el Gran Consejero, el Monitor Regional de la Logia Tell ElAmarna, el Monitor Regional de la Logia Akhetaton, elSecretario del CRC, y la Monitora Regional para la Zona Sur.Tambin acompaaron en este viaje, miembros a cargo dedistintas comisiones, tanto de Concepcin, Santiago, comoTemuco.

    Los miembros fueron atendidos con un exquisitodesayuno, preparado por los fratres y sorores del Pronaos BioBo, quienes a lo largo del da ofrecieron ms atenciones

    preparadas con esmero.

    Durante el trabajo administrativo, se tomaronimportantes decisiones de carcter general, que debern seranalizadas y desarrolladas en forma especfica durante losprximos dos meses, a fin de entregar un Programa deTrabajo Anual de dicho Comit Regional de Coordinacin.

    En mi calidad de Monitora Regional de los organismosafiliados de la Zona Sur del pas, me sent muy satisfecha dela notable participacin de los miembros de esta rea delpas, y de su compromiso con los ideales rosacruces en posde la organizacin de nuestros grupos afiliados, y de lanoble tarea de ellos en la difusin de nuestrosconocimientos.

    Las actividades finalizaron a las 20.00 hrs. y cada unode los visitantes regres a sus lugares de origen, con la

    conviccin de haber dado un importante paso en la nuevagestin del ao 2011.

  • 8/2/2019 Revista_rc3

    6/18

    AMORC-CHILE

    6

    Entre los objetivos para este ao R+C 3364 del Fr. Rodrigo Orellana, Maestro del Pronaos BioBo, est el aumento del nmero de miembros para transformarse en la primera Logia de laOctava Regin.

    Por: Catalina Coll S.R.C.Comisin de Expansin y Difusin Pronaos Bio Bo

    Pronaos Bio Bio inici sus actividades este aonuevo R+C 3364, con la ceremonia de cambio de oficialidad,ocasin en la cual el Fr. Jorge Bovet M. traspas el cargo deMaestro al Fr. Rodrigo Orellana R. en una hermosa ceremoniadonde fueron invitados fratres y sorores de Concepcin,Talcahuano, Chiguayante, San Pedro y Coronel.

    El nuevo Maestro, Fr. Rodrigo Orellana, propuso entrelos objetivos a lograr este ao, el aumentar el nmero demiembros del Pronaos Bio Bo para poder llegar atransformarse en la primera Logia de la Octava Regin. Coneste fin, se han realizado distintas actividades para la difusinde la Orden Rosacruz AMORC en la Provincia de Concepcin,

    como la realizacin de Cmaras de Meditacin abiertas yConsejos de Solaz con la presencia de invitados interesadosen la Orden. Estas actividades han logrado el cometidopropuesto, logrando despertar el inters y consiguiendo laactual incorporacin de nuevos miembros.

    Dentro del Pronaos se han formado distintos comits,entre stos estn el comit de difusin encargado depromocionar las distintas actividades del organismo paraatraer nuevos miembros; el comit de bienestar, el queincorpor un buzn destinado a recibir peticiones de ayudaespiritual; el comit de biblioteca, que se esfuerza por

    aumentar el material bibliogrfico y videogrfico para sus

    miembros; el comit de suministros, que se encarga deproveer artculos de la Orden y los utensilios necesarios paralos rituales realizados.

    Cabe destacar la reciente formacin del comit deBoletn, encargado de desarrollar un boletn con distintostemas de inters de la membresa.

    Uno de los objetivos mas importantes planteados esteao es la creacin de un Centro Cultural AMORC en la Regindel Bio Bo, con este fin se ha formado un comit encargadode elaborar el proyecto y llevar a cabo cada una de lasacciones que permitan concretar esta hermosa obra.

    Pronaos Bio Bo, anfitrin del reciente CRC realizadoen mayo de este ao, festej la visita de los frateres y sororesde distintos puntos del pas con un almuerzo tradicionalsureo.

    Actualmente, Pronaos Bio Bio trabaja en la planeacinde Jornadas Msticas para todos los miembros de la OrdenAMORC en Chile. Esta actividad se realizar en el mes deoctubre, en las faldas de la Cordillera de los Andes, en lalocalidad de Las Trancas, Comuna de Pinto, Octava regin. Setrata de un idlico y pacifico paraje rodeado de flora y faunanativa, donde el silencio y la tranquilidad otorgan lascondiciones necesarias para la introspeccin y la meditacin.

    Las imgenes corresponden a las jornadas msticas realizada los das 30 y 31 de Julio, en Quilln, Octava Regin, a las orillas del Ri Itata. El Maestro del Pronaos Bio Bo Fr. Rodrigo Orellana,coordin y dirigi las diversas actividades, ejercicios y lecturas, donde participaron 14 miembros del prona os, los frateres: Robinson Acosta, Alejandro M olina, Alejandro Vergara, FabinHenrquez, Pablo Molina, Eric Snchez, Gonzalo Villagrn; y las sorores: Fabiola Troncoso, Joselin Contreras, Flor Daz, Priscila Aguayo, Vanessa Palacios y Catalina Coll.

  • 8/2/2019 Revista_rc3

    7/18

    AMORC-CHILE

    7

    Durante el mes de mayo, fratres y sorores de Santiago y otras zonas del pas se reunieron enLonqun, Regin Metropolitana, para efectuar diversas actividades msticas.

    El da sbado 28 de Mayo se realiz la PrimeraJornada Mstica organizada por la Logia Tell El Amarna para elao R+C 3364.

    La jornada se desarroll en el Centro Turstico Parque

    Lemuhue, ubicado en Lonqun, Regin Metropolitana yforma parte del plan de actividades que el Maestro de laLogia, Fr. Juan Plaza, consider para el ao. Durante el da se

    realiz un masaje psquico completo de 45 minutos-, unameditacin y luego la exposicin de un tema mstico a cargode la Maestro de Artesanos de la Logia Tell El Amarna, SororMara Eugenia Bustamante.

    Tras disfrutar el almuerzo en un ambiente de

    fraternidad, los fratres y sorores disfrutaron de un curso deRadiestesia completo, a cargo del Fr. Gamal Hadweh.

  • 8/2/2019 Revista_rc3

    8/18

    AMORC-CHILE

    8

    Cerca de 35 miembros que representan a los distintos organismos afiliados de la Orden en elpas se reunieron en mayo en San Pedro de La Paz para desarrollar un programa de trabajo anual.

    Por: Silvia Tasville S.R.C.Monitor Regional Sur

    El da 18 de junio se dio inicio al funcionamientodel Grupo de Estudios y Divulgacin de las Ciudad de San

    Carlos, con miembros invitados de la ciudad de Chilln.Las actividades desarrolladas contaron con la

    presencia de nuestro Gran Consejero, Fr. Hctor Pino, laMaestro Auxiliar de la Logia Tell El Amarna, Soror RosaQuintanilla, y la Monitor Regional de la Zona Sur, Soror SilviaTasville.

    La reunin se efectu en casa del matrimoniorosacruz, formado por Edita Contreras y esposo, quienesrecibieron a los presentes con un clido almuerzo debienvenida, brindando lo mejor de su hospitalidad.

    Junto a Soror Edita, el grupo organizador de estahermosa actividad, estuvo constituido por sus hermanasMara Elena, Eliana Cecilia y su hermano Flix, miembros

    rosacruces e hijos del Fr. Eduardo Contreras (Q.E.P.D.),antiguo y querido miembro de nuestra Orden quien, al igualque su esposa, fueron maestros del Pronaos de San Carlos endcadas pasadas.

    En un ambiente de gran fraternidad, y reunidos entorno a un grupo de simpatizantes y miembros activos,nuestro Gran Consejero, di inicio formalmente al "Grupo de

    Estudios y Divulgacin San Carlos", mediante la firma de los15 asistentes y, en especial, con la firma de quin tomar elcargo de coordinadora de dicho grupo: Soror Mara Elena

    Contreras.Especial relevancia, tuvo la presencia del Fr. CarlosMadrid, Past Master del Pronaos Bio Bo, quin acompaaren el futuro, a los miembros y simpatizantes en las reunionesque, mensualmente, se organizarn en casa de Soror EditaContreras, a fin de contar con sus valiosos conocimientos.

    El grupo de miembros, y en especial la familia de Fr.Contreras, en un emotivo momento de la reunin , tomaronla firme decisin de formalizar, a la brevedad, la creacin deun nuevo "Pronaos San Carlos", respondiendo a uncompromiso hecho con su padre, pocos das antes de sufallecimiento.

    Para concluir la jornada, nuestro Gran Consejero

    efectu una hermosa Ceremonia del Consejo de Solaz, quepermiti a los presentes disfrutar de un momento de granmisticismo.

    Alrededor de las 19.00 hrs., y despus de un tfraternal, se di por concluida la jornada, agradeciendo a losdueos de casa todas las atenciones recibidas.

    Grupo de fratres y sorores de San Carlos y de Pronaos Bio Bo (2009) Quienes asistieron a la inauguracin del Grupo de Estudios y Divulgacindisfrutaron de actividades msticas y fraternales

  • 8/2/2019 Revista_rc3

    9/18

    AMORC-CHILE

    9

    Actividades msticas y fraternales reunieron a estudiantes rosacruces de Quilpu y La Serenaen la Cuarta Regin.

    Por: Felipe Retamal F.R.C.

    El sbado 18 de junio un conjunto de fratres ysorores de la Logia Akhetaton, encabezados por el MonitorRegional Zona Norte de la Orden, Fr. Vctor Herrera, visit alGrupo de Estudios Valle de las estrellas de La Serena parallevar acabo una serie de actividades msticas y fraternales,las cuales pudieron efecutarse de manera exitosa a pesar deque amenazaba el mal tiempo.

    Fratres y sorores disfrutaron de un almuerzo quecontempl algunas de las delicias que ofrece el mar de la

    Cuarta Regin. Posteriormente, se dirigieron al Crculo deAdultos Mayores Activos AMAYA, lugar en el que losestudiantes rosacruces realizaron un Consejo de Solaz. Luego,compartieron una once fraternal en la que renovaron sucompromiso con la Orden. Por la noche, se reunieron en casade una soror de la regin, extendiendo as los lazos deamistad y fraternidad. El da domingo, con un desayuno, sepuso fin a la visita a La Serena y se hizo una invitacin a losestudiantes de La Serena para que visitaran la LogiaAkhetaton de Quilpu, visita que se concret el 6 de agosto.

  • 8/2/2019 Revista_rc3

    10/18

    AMORC-CHILE

    Desde el punto de vista simblico, el denario est representado por un punto y una

    circunferencia. Una representacin que impulsa una comprensin superior de algunas leyesnaturales.

    Para los antiguos el estudio de los nmeros erafundamental, porque les permita comprender los principiosque rigen las leyes naturales con las que Dios cre elUniverso. Para la tradicin martinista, la Ciencia de losnmeros es la nica gua de la Ciencia Mstica, de ah que seprofundice en el estudio de la Aritmosofa una parte deliluminismo del siglo XVIII que estudia el simbolismo de losnmeros-.

    En el marco del estudio de la Dcada Pitagrica, elsmbolo del punto y la circunferencia representa al nmero10. Para el Fr. Pedro Ral Morales, el crculo representa elUniverso como manifestacin material y el punto (smbolodel nmero 1) el Ser Supremo que le sostiene y anima.

    El punto en el centro del crculo revela la presenciainmanente del Hacedor como centro del universo, comoCausa Primera, como Origen del Principio, seala Emiliongel Ciurana.

    Para Charles Leadbeater, la unidad constituye elcentro y la circunferencia de todas las cosas. El nmerodiez, por acumulacin, vuelve a la unidad, como a suprincipio; es el fin y la cima de todos los nmeros, seala.

    Cornelio Agrippa agrega: Al Denario se lo denomina nmerototal o universal, y nmero completo, sealando el cursointegral de la vida; pues a partir de este nmero no se cuenta

    sino por rplica, y en s, implica a todos los nmeros o losexplica por los suyos, multiplicndolos; por ello, en religin esel nmero del poder mltiple y de la purificacin de lasalmas.

    Reflexiones a partir del denario

    Phileas de Montesexto, en su libro La Puerta delTemplo, explica que, desde una perspectiva inicitica el

    profano se ha desplazado desde el centro a la periferia eincluso niega la existencia de un centro. Ms an: el mismose considera el centro del universo, lo cual es fomentadopor la sociedad de consumo, promotora del individualismo ydel egosmo. Agrega que el discpulo ha descubierto estealejamiento del centro y, por eso, ha iniciado su peregrinajeen el sendero inicitico hacia ese punto central de comunin,para abrir la simblica puerta que lo lleva al Santuario delSer. Una reflexin similar es la que propone Leadbeater:De todos los obstculos que se alzan en el camino delaspirante que desea entrar al Sendero, el ms serio,fundamental y de mayor alcance es el estar concentrados ens mismos. Debe deliberadamente destronarse a s mismo del

    centro de su vida y colocar all en vez a su Maestro.Para el conferencista internacional de AMORC, Fr.

    Pedro Ral Morales, la mayora de los seres humanos estndesconectados del nmero 1, ya que no se han preocupado

  • 8/2/2019 Revista_rc3

    11/18

    AMORC-CHILE

    11

    por espiritualizar a la materia y llevan una vida inerte y vaca.Para progresar en cualquier plano de existencia, esnecesario proyectarse hacia dentro, hacia el centro de smismo. La serenidad y la paz nunca se encuentran en laperiferia, sino en el centro. Los mtodos para entrar dentrode uno mismo y llegar al centro, son la meditacin, elrecogimiento, la oracin, la plegaria, la visualizacin y losejercicios espirituales. Pero cuidado, pues a medida que uno

    se acerca ms al centro los pensamientos y los sentimientosdeben ser cada vez ms elevados y sublimes, explica.

    En busca del centro: Templo y Snctum

    Para Phileas de Montesexto, todo templo sagradopuede ser considerado como un centro en cuyo interior setrasciende el mundo profano. Es tambin una aberturahacia lo alto y donde se asegura la comunicacin con elmundo de los dioses. Bajo este enfoque aparece comorelevante volver a observar el significado del Snctum en

    nuestros hogares: Es un santuario dentro del hogar, untemplo dedicado a los ideales superiores y conceptossupremos de los que somos capaces () Es una pequeaeminencia sobre la cual podemos detenernos para mirarhacia lo csmico. El Snctum es el lugar que ustedesconsagran a la mejor parte de su ser...

    Fuentes:

    Las figuras geomtricas y su simbolismo; Fr. Pedro RalMorales

    El libro de los smbolos; Emilio ngel CiuranaEl Centro de mi Crculo; C. W. Leadbeater

    Filosofa Oculta, Volumen II; Cornelio AgrippaLa Puerta del Templo; Phileas de Montesexto

    Glosario Rosacruz; AMORC

  • 8/2/2019 Revista_rc3

    12/18

    AMORC-CHILE

    La expresin -que traducida desde el latn al castellano corresponde al parlamentoElevemos el corazn que pronuncian los sacerdotes catlicos en la misa- es una invitacin paraque la asamblea se armonice y as sea digna de la presencia de Dios. De ah la respuesta de laaudiencia Lo tenemos levantado hacia el Seor, aceptando la propuesta alegremente. Se trata

    de un dilogo que es una verdadera inspiracin para el mstico quien, a travs de la elevacin ypurificacin de sus emociones, puede llegar a comulgar directamente con la divinidad a travs desu Ser.

  • 8/2/2019 Revista_rc3

    13/18

    AMORC-CHILE

    El Sursum Corda es uno de los momentos msimportantes de la misa catlica, el que se manifiesta a travsde un dilogo entre el sacerdote y la asamblea:

    Sacerdote: Elevad vuestros corazonesAsamblea: Los tenemos ya hacia el Seor

    Sacerdote: Demos gracias a Dios nuestroAsamblea: Digno y justo es.

    En este momento comienza el centro y lacumbre detoda la celebracin, esto es, la Plegaria Eucarstica, queciertamente es una oracin de accin de gracias y desantificacin. El sacerdote invita al pueblo a elevar loscorazones hacia el Seor, en oracin y en accin de gracias, ylo asocia a s mismo en la oracin que l dirige en nombre detoda la comunidad a Dios Padre, por Jesucristo, en el EsprituSanto. El sentido de esta oracin es que toda la asamblea delos fieles se una con Cristo en la confesin de las maravillasde Dios y en la ofrenda del sacrificio. La Plegaria Eucarstica

    exige que todos la escuchen con reverencia y con silencio,explicita el texto Instruccin General del Misal Romano.

    El Papa Benedicto XVI seal en su liturgia de lapalabra del domingo de ramos de 2011: Al inicio de la

    Plegara eucarstica durante la cual el Seor entra en mediode nosotros, la Iglesia nos dirige la invitacin: Sursum corda levantemos el corazn: Segn la concepcin bblica y lavisin de los Santos Padres, el corazn es ese centro delhombre en el que se unen el intelecto, la voluntad y elsentimiento, el cuerpo y el alma. Ese centro en el que elespritu se hace cuerpo y el cuerpo se hace espritu; en el quevoluntad, sentimiento e intelecto se unen en el conocimientode Dios y en el amor por l. Este corazn debe ser elevado. Nosotros subimos con el Seor en peregrinacin hacia lo alto.Estamos en bsqueda del corazn puro y las manosinocentes, estamos en bsqueda de la verdad, buscamos elrostro de Dios.

    Una observacin esotrica

    Charles Leadbeater, en su libro La Ciencia de losSacramentos explica que la Sagrada Eucarista se leconsidera en el mundo profano como un medio de graciapara el individuo. Para l, el ritual va ms all: Es un designiopara favorecer la evolucin del mundo por la frecuenteefusin de raudales de energa espiritual, que nos depara laincomparable oportunidad de llegar a ser, como dice San

  • 8/2/2019 Revista_rc3

    14/18

    AMORC-CHILE

    Pablo, cooperadores de Dios, y prestarle verdadero y loableservicio al actuar de canales de su portentoso poder.

    Respecto al Sursum Corda, Leadbeater afirma: Laexhortacin de levantar nuestros corazones esevidentemente el llamamiento que se nos hace paraconcentrar todas nuestras energas en el alto nivel de

    entusiasmo y devocin a que acaban de realzarse y dirigirlaspor la lnea indicada en el segundo versculo, o sea la deintensa gratitud hacia Dios expresada en la ms alta forma deadoracin de que seamos capaces. Con nuestros corazoneshenchidos de estos sentimientos hemos de seguir con firmeintencin las palabras que va a entonar el sacerdote () Esmuy conveniente y justo, y nuestro indispensable deber eltributar alabanza, humilde adoracin y acciones de graciascon todas nuestras fuerzas al soberano Seor del Universo.Esto es para nosotros cosa excelentsima y un gran beneficiopara nuestra evolucin.El Sursum Corda y la vida mstica

    El mstico busca y vive el Sursum Corda en su propioSer. Fr. Christian Bernard, Imperator de la Orden RosacruzAMORC alude en su ensayo El Amor Universal a un procesode elevacin similar al Sursum Corda: Antes de intentararmonizarnos con el Amor Universal, debemos elevarnoshacia el nivel de ese amor, el cual podemos y debemosdemostrar hacia nuestra Tierra y todas las criaturas que enella habitan.

    El Sursum Corda, al ser una elevacin de lasemociones para alcanzar la dignidad necesaria para estar enla presencia de Dios, es tambin un cierto tipo depurificacin, proceso que necesariamente antecede a la

    iluminacin. Manly Hall en su obra Lo que la SabiduraAntigua espera de sus discpulos explica que en el marco dela Tradicin la adquisicin de conocimiento es antecedida por

    una catarsis: Hay que pasar por aos de servicio, de auto-purificacin y de autodominio antes de que cualquieraspirante sea admitido en la senda de la sabidura ()Primeramente, purifica tu propia vida. Esto quiere decirexactamente lo que dice. Hasta que el egosmo no haya sidodesterrado del alma del estudiante, ste no podr tener

    ninguna aspiracin de conocimiento que le sirva parapropsito alguno ms alto que el del estmulo mental. LaSabidura Antigua exiga muchos aos de purificacin y depreparacin antes de que sus adeptos pudiesen considerarseaptos para impartir an la instruccin ms elemental. () Delmismo modo en que un rbol enfermo no puede dar buenosfrutos, un cuerpo lleno de pecado o una mente pervertida, nopueden transmitir sabidura. Lo igual engendra lo igual; elindividuo excntrico tiene ideas excntricas, mientras que lamente sana ve las cosas sanamente. El estudiante tiene quetener en cuenta que se est preparando para llegar a ser lasmanos y los pies de la Sabidura, pues al entrar la Sabiduraen el alma de un hombre, el sabio se convierte en servidor de

    ella. El estudiante () tiene que entrenar la mente, controlarsus apetitos y convertirse en un equilibrado ejemplo demadurez humana. Todo tiene su precio en la naturaleza y lasabidura solo se compra con un alma purificada pues slouna naturaleza equilibrada y honesta puede pensar y analizarcon honestidad, seala.

    Jiddu Krishnamurti en su libro A los pies delMaestro entrega tambin algunas claves de la elevacin delas emociones: Puesto que Dios es Amor. T, que anhelasllegar a ser uno con l, debes estar lleno de perfectodesinters y tambin de Amor. En la vida cotidiana, estoimplica dos cosas: primero que cuides de no daar a ningnser viviente; segundo, que siempre ests pendiente de

    cualquier oportunidad de prestar ayuda.

    De la elevacin a la comunin con el Amor Universal

    En su ensayo El Amor Universal, Fr. Christian Bernard, Imperator de la Orden Rosacruz AMORC realiza una serie derecomendaciones que promueven la conversin del mstico en un servidor del Amor Universal:

    - Aprendamos a amarnos tal como somos, pero tengamos cuidado de no hacer de nosotros mismos el nico centro de nuestraspreocupaciones.

    - Si llegara un da cuando tuviramos que escoger entre el odio y la neutralidad optemos por esta ltima, porque es mejor no amarque odiar.

    - No tratemos de que todo el mundo nos ame, porque quien intenta complacer a la mayora se miente a s mismo y se alimenta dehipocresa.

    - Respetemos la libertad ajena, pero opongmonos a todos aquellos que la usan para esclavizar los cuerpos y las mentes de otros.- Respetemos a todas las formas de vida, sean una planta o un animal, puesto que la Vida es una expresin del Amor Universal.- Permitamos que la tolerancia gue nuestros pensamientos, palabras y obras, pero nunca la usemos como pretexto para fomentar

    una apata que podra ir en contra de nuestros ideales.- Enseemos a otros slo aquello que sean capaces de entender, porque si nuestras revelaciones no son mesuradas, convertirn a

    quienes son nuestros hermanos en formidables antagonistas.- Esforcmonos todos los das por hacer a otros lo que nos gustara que ellos hicieran por nosotros, y admitamos que ellos hacen por

    nosotros lo que no sabramos cmo hacer por ellos.- Seamos sinceros y leales en la amistad, y jams olvidemos una buena obra hecha por nosotros.Que el Dios de nuestro Corazn nos ayude a acatar cada uno de esos mandamientos y que, en el momento de nuestra transicin,

    podamos ascender hacia el Csmico con la absoluta certeza de que hemos amado hasta el grado en que entendimos el significado de la Leydel Amor.

  • 8/2/2019 Revista_rc3

    15/18

    AMORC-CHILE

    15

    Fuentes:

    Fr. Christian Bernard; El Amor UniversalJiddu Krishnamurti; A los pies del Maestro

    Manly Palmer Hall; Lo que la Sabidura Antigua espera de sus discpulosCharles Leadbeater; La Ciencia de los sacramentos

    Instruccin General del Misal Romano:http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/ccdds/documents/rc_con_ccdds_doc_20030317_ordinamento-

    messale_sp.htmlCita del Papa Benedicto XVI en:

    http://www.agenciasic.es/2011/04/18/benendicto-xvi-senala-que-seguir-a-cristo-en-su-entrada-en-jerusalen-es-aspirar-a-un-camino-mas-alto-hacia-el-cielo/

  • 8/2/2019 Revista_rc3

    16/18

    AMORC-CHILE

    16

    Para el Martinismo el corazn adquiere una dimensin fundamental. Por eso, no escasualidad se le denomine la va cordial al conjunto de enseanzas transmitidas por el filsofodesconocido.

    Por: Rosa Quintanilla, S.R.C.,Maestro Provincial Orden Martinista Tradicional Chile

    Es recurrente en los talleres martinistas analizar laobra y el mtodo diferente usado por Martinez de Pasquallyy Louis Claude de Saint Martin, para llegar a la reintegracincon Dios.

    Martinez de Pasqually es el creador de la OrdenSacerdotal de los Elus-Cohen y Saint Martin realiz parte desu trabajo en esta Orden. Sin embargo, con el tiempo, elfilsofo desconocido se aleja de la teurgia ceremonial y losritos impuestos por su maestro, desarrollando su propiocamino, su propio mtodo. Los martinistas deben a ambosparte de su esencia filosfica pero, es a Saint Martin a quiense le reconoce el legado que hoy nos hace martinistas.

    Sin desconocer entonces la herencia y la influenciaque obtuvo de su Maestro Martinez de Pasqually -hombreextraordinario y Gran Hierofante de iniciaciones secretas-,resaltamos en este escrito esa parte de la doctrina de Saint

    Martin que nos plantea un camino donde prevalece el amor,

    la pureza de intencin, un camino profundo de introspeccin,de recogimiento y de oracin, la va interna o del corazn, lavaCordial.

    Un punto focal importante de este camino que nos halegado Louis Claude de Saint Martn es que las verdades fecundas y luminosas, Dios las ha escrito en todo lo que nosrodea, pero ms claramente en la naturaleza constitutiva delhombre, la cual se debe estudiar y valorar en toda supureza. La vida tiene un sentido que el hombre debe conocery descifrar en el conocimiento de s mismo. La constitucintriple de su ser: espritu, alma y cuerpo nos recuerda que unaparte de l, su ncleo espiritual, no es de este mundo y debevolver al hogar que perdi con la Cada, debe volver a

    recuperar su estado primordial y para ello debe iniciar uncamino, una tremenda aventura: es lo que representa el viajedel alma en la materia.

  • 8/2/2019 Revista_rc3

    17/18

    AMORC-CHILE

    17

    La aplicacin del mtodo de Saint Martin se basaigualmente en la teurgia, es decir, en invocar la mediacin deSeres o poderes anglicos para el beneficio espiritual ycomunicacin con la divinidad. Al respecto, escribi aKirchberger, su amigo suizo: creo como usted, que lasabidura se sirve de Agentes y Virtudes para hacer escuchar

    su verbo en nuestro interior. A diferencia de su Maestro -que oficiaba un ceremonial muy complejo- el filsofodesconocido usaba la oracin como el acto trascendental desu teurgia, a travs de ella pensaba que el hombre podaalcanzar elevados estados de conciencia: por la oracin elhombre se comunica y se encuentra con Dios.

    Otro punto de inters es que el mtodo que nostransmite Saint Martin establece como principio igual

    necesidad de conocimiento y Fe. A continuacin, algunos desus pensamientos:

    Hombre, adntrate persistentemente de ese principioslido y de esas verdades constantes que deben servir deregla a la conducta del sabio

    Las pruebas y los contratiempos a los cuales somossometidos son cruces para nosotros cuando nos quedamosabajo de ellas; se convierten en escalones y medios deascensin cuando nos mantenemos arriba.

    Fuente: Secret symbols of the rosicrucians of the 16th and 17 th centuries

    Nosotros podemos entrar en el corazn de Dios y hacer entrar el corazn de Dios ennosotros, para hacer una boda indisoluble No hay otro misterio para llegar a esta santa

    iniciacin, ms que al de hundirnos cada vez ms y ms hasta que, en las profundidades denuestro ser, y sin soltar prenda, logremos sacar la vivificante raz; para entonces todos los frutosque nosotros debamos dar, segn nuestra especie, se producirn naturalmente en nosotros y

    fuera de nosotros

    Louis Claude de Saint Martin

  • 8/2/2019 Revista_rc3

    18/18