RodríguezMoralesJorgeAct1

10
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS Materia: Alfabetización Digital. Profesora: Claudia Marina Vicario Solórzano. Alumno: Rodríguez Morales Jorge. Boleta: 2012601375. Correo electrónico: [email protected] Tarea: Actividad Obligatoria 1 Lecturas Cibercultur@. Fecha: 31-08-13.

Transcript of RodríguezMoralesJorgeAct1

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y

ADMINISTRATIVAS

Materia: Alfabetización Digital.

Profesora: Claudia Marina Vicario Solórzano.

Alumno: Rodríguez Morales Jorge.

Boleta: 2012601375.

Correo electrónico: [email protected]

Tarea: Actividad Obligatoria 1 Lecturas Cibercultur@.

Fecha: 31-08-13.

Secuencia: 3CM50.

Ciclo de estudios 14/1.

Lecturas libro: Sociocibernética, cibercultur@ y sociedad.

1. De acuerdo con la lectura ¿Cuál es el propósito principal del(os) autor(es) con esta obra?.

R► Bueno la obra literaria en su constitución total está formado por 7 capítulos que parecen ser 7 ensayos independientes coherentemente encadenados, cada uno tiene un objetivo concreto pero en eso aunaremos en la pregunta 2. El objetivo principal de todo el libro (su conjunción magistral entre capítulos) es darnos un concepto claro y sencillo de que es la cibercultur@, como es que los autores llegaron a este término además de la relación en origen con conceptos básicos englobados por sociólogos e informáticos dentro de la cibernética, qué, cómo, cuando y donde se conjuntan. Eso es su objetivo básico el que definiría como objetivo secundario en la obra va encaminado a como la cibercultur@ está en nuestra vida diaria, como es que a partir de ella se generan sociedades de conocimientos y como en sociedades de conocimiento creadas o preestablecidas la cibercultur@ puede generar un mejoramiento sustancial tanto en la adquisición así como en el conocimiento colectivo de la comunidad. Y por último pero no menos importante toca un poco de como la cibercultur@ tiene el alcance para ser una metodología de enseñanza.

2.- ¿Cuáles son las principales ideas que nos transmite(n) el(los) autor(es)en cada capítulo?

R► De manera corta sintetizare el contenido de los 7 capítulos de los que consta el libro, ya que este libro desde mi perspectiva fue creado a partir de las experiencias de los autores convirtiendo cada uno de los capítulos en un ensayo que magistralmente se entrelazan unos con otros:

Capítulo 1. Cibercultur@ y sociocibernética: perspectivas que se complementan.

Este capítulo sirve como preámbulo e introducción a la perspectiva de la cibercultur@ pero partiendo de la sociocibernética. Ambos término son definidos de manera complementaria uno de otro, pero en énfasis estricto se puede llegar a la conclusión de que la cibercultur@ es un concepto en construcción, es decir todo su contenido es basado en los elementos o componentes estructurales de la sociocibernética: epistemológicos, conceptuales y metodológicos. Y por otro lado se hace hincapié en la teoría de sistemas de Luhmann y como esta teoría rige en la actualidad la obtención y desarrollo de conocimiento en las comunidades de conocimiento. Capítulo 2. Concepto de desarrollo social en el contexto tecnológico digital.

En el capítulo se aborda un poco de remembranza acerca de como, cuando, quienes y donde se emplazo la generación de LabComplex y que su objetivo principal es o va encaminado a la KC@ (Cibercultur@), que desde una lógica de investigación y desarrollo aporta elementos para intervenir en los procesos de

reconfiguración de los social desde una vista sistémica, compleja e interdisciplinaria. Por otro lado se enfocan a que el desarrollo de KC@ va hacía la formación de mayores competencias, habilidades y destrezas para poder operar de manera creativa, sustentable y significativa con la información, el conocimiento y la comunicación con el propósito de enfrentar situaciones a nivel comunitario para poder desarrollar cambios a nivel social. A su vez también muestran cómo surge LabComplex como sistema y como a su vez después de estar armado como logra su extensión a través de la creación de comunidades emergentes de conocimiento local (CECL) y las comunidades emergentes de información (CEI) que en la vida real fueron creadas tanto en la Ciudad de México como en localidades de Oaxaca, Michoacán y Jalisco.

Capítulo 3. Cibercultur@ y conocimiento ambiental local: una aproximación empírica a la sociocibernética.

En este capítulo se pone como principal ejemplo a México en cuánto a una mala gestión de problemas socioambientales y como no se tiene una estrategia correcta para su resolución. Agregando a esto se proponen contribuciones desde cibercultur@ y la sociocibernética se puede tomar un abordaje sistémico y complejo de los procesos naturales a pesar de no ser nuevo puede ser parte de la gran solución. Por otro lado se propone de manera formal que la cibercultur@ a partir de una investigación aplicada es un proceso para poder desarrollar las culturas de información y comunicación para favorecer la cultura de conocimiento creando sistemas de información. En este espectro una vez más se toman las definiciones de CEI y CECL como sistemas de conocimiento formales mostrando el desarrollo de sus nodos de LabComplex en provincia como un proyecto central.

Capítulo 4. Estudio sobre la aplicación metodológica de cibercultur@ en un salón de clases.

En este capítulo es de alguna manera una expresión de un proceso experimental para la implementación de la cibercultur@ como metodología a seguir dentro de un salón de clases para mejorar el desempeño de los estudiantes, pero a su vez también les mostro como es un ente real y si no es encaminado de manera correcta, como cualquier otra metodología puede morir en el fracaso. Es decir el experimento sirvió para un análisis previo para poder generar cibercultur@ así como comprender la naturaleza en conocimiento del grupo y las medidas a tomar en caso de ser necesarias, para hacer ajustes. Dentro del análisis de los resultados arrojados por el experimento empatan o analizan el camino adecuado a partir de aspectos tomados de sociólogos como Freinet, Freire y Vogotsky para emprender de manera más correcta el proceso. En el segundo análisis del experimento se concluyen las condiciones mínimas necesarias para la generación de cibercultur@.

Capítulo 5. La complejidad del proceso cognoscitivo en el encuentro de 2 cosmovisiones: libros y códices del siglo XVI.

En el capítulo se analizó de manera muy completa el cambio en las estructuras cognoscitivas de los grupos de españoles e indígenas del Altiplano Central al momento de la conquista. Todo visto desde las prácticas culturales de la edición de códices y libros de esa época. Se tomo un sistema denominado de "Códice y libros" comparando lo que cada uno contenía y como se fueron acoplando elementos nativos de una cultura a la otra, además de ser plasmados de manera casi cotidiano en el documento histórico. Por otro lado se hizo hincapié en el sistema mene-cerebro desde el sistema cognoscitivo de García, dando un análisis breve de como los indígenas fueron occidentalizados.

Capítulo 6. Representaciones y prácticas sociales en el desarrollo de la cibercultur@: una construcción sistémica.

Se toma como principal elemento la epistemología genética como eje central en del esquema categórico y se adicionaron los elementos de la cibercultur@. En cuanto las representaciones y prácticas sociales se toman como un sistema complejo relacionado con las condiciones históricas, sociales e ideológicas definidas por los valores más fundamentales del grupo y a su vez el sistema complejo tomado de Rolando García es conjuntado con la propuesta sistémica de Luhmann. A su vez definido en su totalidad el sistema complejo con los elementos de la epistemología genética más la combinación de los conceptos centrales de las disciplinas relacionadas a la cibercultur@ se logra reducir a un cuerpo teórico más estrecho. Y como reflejo de este último punto se enfatizan los 3 tipos de operaciones surgidas a partir de la síntesis que son: intraoperatorias, ineroperatorias y transoperatorias. Estas operaciones son importantes porque forman parte del proceso formativo y en cada una de ellas se presenta un fenómeno interesante para el conjunto como lo son el establecimiento de primeras relaciones, las estructuraciones y la etapa de las inferencias. Una vez definido el dominio de a donde llegaba la cibercultur@ el trabajo se tomo como adecuado para su explotación de nuevo en el área experimental en las regiones de provincia.

Capítulo 7. Reflexión de segundo orden en torno a la construcción de este libro.

Finalmente este capítulo nos muestra una reflexión de lo más general acerca de lo tratado en el libro es decir sociocibernética y cibercultur@. Es una reflexión denominado por los autores de segundo orden una vez terminado el trabajo del texto. Por fin se esclarece de manera más clara como estos conceptos van de la mano y que aspectos de manera total y real existen en ambos o son compartidos. Es decir comparten una etimología común, parten de una perspectiva epistemológica constructivista, comparten el pensamiento sistémico, buscan nuevas formas de cientificidad y promueven una perspectiva interdisciplinaria. A su vez reaparecen los conceptos de los sociólogos que fueron arraigados y sustraídos para mostrar su contribución y definiendo cada uno de ellos.

3. Elabora un mapa conceptual que incorpore los conceptos centrales, secundarios y periféricos de la obra.

R► El mapa conceptual esta anexado al final del archivo.

4. En tu opinión y después de haber leído este libro, ¿qué creencias has cambiado respecto a estos temas?

R► Pues para empezar en un principio del todo no sabía que era o a que se refería el término de cibercultur@, aún tiempo después de realizar pequeñas búsquedas en internet y con las clases de la profesora Marina fui entendiendo un poco mejor. La realidad es que el libro me brindo un contenido mucho muy amplio acerca de la cibercultur@, desde sus orígenes, los procesos que conlleva y como puede ser la solución para problemas socioambientales en esta sociedad. Otro aspecto que me cambio fue como desde perspectiva meramente sociales (asuntos que creía yo estaban en otra época) son traídos como teorías o máximas que son y seguirá siendo cumplidos pero sobre complementados desde visiones interdisciplinarias, es decir como visiones sociológicas (teoría de los sistemas) son base o fundamentan a la cibercultur@. También al comenzar a leer la introducción de libro me causo muchas interrogantes acerca de como la cibercultur@ podía ser un parte aguas para la enseñanza en escuelas, para mi sorpresa los estudios o experimentos hecho por LabComplex también cambiaron mi perspectiva.

5. ¿Qué resultó lo más interesante de la lectura para ti?

R► Lo más interesante desde mi visión dentro el contenido del libro fueron en específico 2 capítulos, el 4° porque mostro de manera real el problema del aprendizaje en un salón de clases y como la cibercultur@ puede ser un parte aguas para poder mejorar aspectos en la educación y por ende en la evolución no sólo de nuestros estudiantes a nivel básico sino también en niveles superiores de eduación. El otro es el capítulo 6° pues esta encaminado o mejor dicho es el nudo o mejor dicho es donde se demuestra totalmente la teoría de sistemas de Luhmann agregando conceptos de otros sociólogos y como con estas adiciones se mejora la perspectiva o mejor dicho la propuesta experimental en los grupos o nodos de LabComplex en provincia arrojando resultados mejores a los previstos pero sobre todo demostrando sus hipótesis.

6. ¿Cuál es la principal duda que te surge después de leer el texto?

R► La principal duda que me surge (tengo un mundo de ellas) es en el aspecto de que los autores después de experimentar en el salón de clases y con sus CECL y CEI en provincia el cambio y evolución que es resultado de la cibercultur@, a nivel local (o mejor dicho comunitario en pequeño) resulta alentador verlo. Pero hasta qué punto la sociedad en su conjunto (me refiero a nivel nacional) ¿Estará preparada para utilizar a la cibercultur@ como metodología de cambio? Si, los autores nos mostraron los resultados obtenidos en pequeñas comunidades ¿Pero hasta que punto podrá beneficiar a comunidades más

grandes? Estos temas ¿Son sabiduría de unos pocos o realmente tienen el potencial para obtener un apoyo sustancial del gobierno? ¿El gobierno sabe de la existencia de LabComplex? ¿Quién será el valiente que lance esta propuesta de cambio al ruedo para mejorar nuestra situación social? ¿El gobierno y las personas estamos listas o mejor dicho preparadas para esta gran ola de cambios en la perspectiva de generación de conocimiento? ¿El apoyo es el suficiente para programas de esta índole? Son varias, pero aún tengo muchas más esto solo es una pequeña parte.

7. ¿Cómo se relaciona la lectura con tu profesionalización como informático?

R► Esta es una gran pregunta, pues el libro es genial el tema y sobre todo el conocimiento que contiene nos muestra situaciones que muchas veces como informático jamás se piensan, a que me refiero tal vez por la formación que vamos obteniendo de la escuela pero en muchas ocasiones se deja a un lado la parte social si tenemos claro que somos interdisciplinarios y que debemos ofrecer nuestra formación y conocimiento para el mejoramiento de la sociedad. El punto sensible que toca el libro en cuánto a mi formación es una clave para poder ofrecer una mejor propuesta en el cambio social. Me refiero a que no solo yo, esta generación de gente (informáticos) cada vez debemos ser más cercanos a las personas y no solo enfrascarnos al "programar" o "generar sistemas" sino conjuntar nuestros conocimientos encaminados a resolver problemas añejos que en nuestra sociedad parecen ser ya inculcados o mejor dicho pre programados, para poder darles solución y que el conocimiento no sea de unos cuantos pues la exclusión lo que nos está matando lentamente.