RodríguezMoralesJorgeAct3

18
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS Materia: Alfabetización Digital. Profesora: Claudia Marina Vicario Solórzano. Alumno: Rodríguez Morales Jorge. Boleta: 2012601375. Correo electrónico: [email protected] Tarea: Actividad Obligatoria 3 Ensayo Reflexiones sobre Cibercultura. Fecha: 16-09-13.

Transcript of RodríguezMoralesJorgeAct3

Page 1: RodríguezMoralesJorgeAct3

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y

ADMINISTRATIVAS

Materia: Alfabetización Digital.

Profesora: Claudia Marina Vicario Solórzano.

Alumno: Rodríguez Morales Jorge.

Boleta: 2012601375.

Correo electrónico: [email protected]

Tarea: Actividad Obligatoria 3 Ensayo Reflexiones sobre Cibercultura.

Fecha: 16-09-13.

Secuencia: 3CM50.

Ciclo de estudios 14/1.

Page 2: RodríguezMoralesJorgeAct3

Cibercultura en México.

Page 3: RodríguezMoralesJorgeAct3

Resumen.

El mejoramiento social de un país corre por muchos factores además de que cada persona tiene tanto ideales como conocimientos diferentes. La cibercultura se erige como una respuesta netamente integral, sin exclusiones, desarrollando lo mejor en cada quién en beneficio de la comunidad, cerrando brechas, igualando la situación de todos, buscando la solución concreta a problemas sociales.

Basándose es en 3 culturas (información, comunicación y conocimiento) ligadas al cúmulo de conocimiento y a ciertas habilidades que cada persona tiene se puede generar una mejora sustancial pero de manera grupal. Además de ciertos principios extraídos de la teoría de sistemas nos muestran que el funcionamiento de una persona para adquirir conocimiento se vuelve grupal, es decir la aportación individual genera un empoderamiento de conocimiento en conjunto.

Al parecer suena como que lo puede todo, pero solo puede desarrollarse siempre y cuando se tenga los suficientes apoyos e incentivos encaminados a cerrar las brechas de esta nueva ola de la humanidad evitando que se excluyan personas por no poder tener acceso a la información y herramientas que puedan facilitar la comunicación con sus congéneres.

Además el desarrollo de la sociedad mexicana ha producido un mejor acceso a estas tecnologías pero no de manera suficientes para poder producir un cambio, pero además se tienen cibertendencias que aportan si se usan de manera adecuada. Temas como redes sociales pueden resultar un apoyo para la comunicación de manera natural y libre, son un instrumento de expresión e interacción, pero esto las vulnera para su uso en pro del ocio y solo diversión.

Es este el panorama claro de la ciberlcutura, es sombrío pero su desarrollo nos conviene a todos pero sobre todo está en cada quién aportar lo mejor en beneficio de la comunidad para poder resolver nuestros problemas sociales.

Palabras clave.

Cibercultura, comunidad, cultura, información, comunicación, conocimiento, cognoscitiva, políticas, agenda, facebook, smartphone, videojuegos, indie.

Page 4: RodríguezMoralesJorgeAct3

Cibercultura en México.

¿Qué es cibercultura? La cibercultura engloba un conjunto de elementos primordiales en su construcción. Este término hace referencia

...a un sistema social que se retroalimenta positivamente a partir del cultivo de la comunicación, la información y el conocimiento, y que es capaz de observar, cuestionar, comprender y transformar su entorno de acuerdo con las necesidades y deseos de mundos posibles de un colectivo social que se asume así mismo como comunidad (González, Maass, Amozurrutia 2012: 38).

Es decir es el contenido en cúmulo de la sociedad como comunidad, desde familias, escuelas y centros de trabajo. El hombre es un ser social y por ende esta nueva visión conjuga la a las comunidades como un todo, basándose en la teoría general de los sistemas.

Ahora bien, la cibercultura está estabilizada a partir de 3 pilares primordiales que son la cultura de la información, la cultura de la comunicación y la cultura del conocimiento.

Desde este punto se puede analizar el complejo estado en el que se encuentra sumida la cibercultura en el país o mejor dicho nosotros como el elementos de la sociedad en donde la tenemos. El primer elemento es la cultura de la información, la información que uno posee no es el factor que lo describe del todo, pues al hacer referencia a esta cultura se engloba como el individuo puede consolidar una organización consistente para poder recuperar, accesar y gestionar de manera más clara la información. Esto conlleva a que el individuo este más cercano a su medio, lo que sucede y lo que no sucede y como a partir de ello con un correcto proceso puede transformar esa información en conocimiento puro. La sociedad mexicana esta creciendo a pasos agigantados desde finales de la década de los 80 se han implementando programas sociales para la educación y la calidad en ella, pero también se ha visto mermado por la cantidad de información con la que son bombardeados los estudiantes y el mal manejo que se le da a ese conocimiento en potencia, es decir la información que es transmitida.

Es el clásico ejemplo del estudiante que lee las instrucciones en el examen, pero al final de cuentas o lo resuelve mal o de plano no lo resuelve. La información por sí sola es una gran herramienta pues el cerebro recibe infinidad de información del medio que pasa desapercibida ya que el individuo solo se enfoca en la que es de su interés. Es decir se no se puede procesar o adquirir toda ella, pero se puede ser más consciente de lo que se consume. El mexicano ha crecido con la televisión, que cada vez se hace peor en propuestas y contenidos, pero a pesar de eso es parte de su idiosincrasia. Para muchos es un control del sistema, el hecho es que cada uno tiene la posibilidad de elegir el encenderla o no, además de aprovechar al máximo propuestas por otros medios masivos donde la información sea de mayor calidad. Según el INEGI, "en el año 2012, 32.2% de los hogares del

Page 5: RodríguezMoralesJorgeAct3

país contaba con una computadora. Por otra parte, los hogares que disponen de servicio de telefonía es del 83.6%, independientemente de la modalidad tecnológica disponible, móvil o fija, y el 94.9% disponen de televisión" (INEGI, Reporte 2012, consultado en http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/temas/Sociodem/notatinf212.asp). Mientras el 26.0% de los hogares contaba con una conexión a Internet.

Estos datos duros nos muestran la vulnerabilidad de la sociedad mexicana, donde la elección de información puede volverse casi nula y que a su vez impide su organización no solo a nivel local sino a nivel global. Esta cultura es de reflexión, en México es difícil esta aseveración pues existe rezago en el territorio para al acceso a la información y gran parte de la sociedad lo ignora, por ende esto provoca que el desarrollo en grupo se vea mermado.

La cultura de la comunicación es trascendental al ser seres sociales es de elementos que hacen prolífica la existencia de la humanidad. Así de manera presencial se lleva a cabo pero también se puede realizar de manera virtual. El proceso de comunicación se lleva a cabo cuando los sujetos interactúan entre ellos con el objeto de trasmitirse mensajes de alto grado de interés (información). "Cuando contemplamos las distinciones y diferencias del otro, enriquecemos nuestra capacidad de asombrarnos y maravillarnos ante la riqueza que nos ofrece la posibilidad del encuentro" (González, Maass, Amozurrutia 2012: 49).

Toda esta interacción genera condiciones necesarias para una dinámica de estimulación cognoscitiva y afectiva. Con este proceso la comunidad puede observar, interrogar y construir su propia realidad.

Suscitar las diferencias para contemplar las distinciones, para generar mayores interrelaciones, fortalece nuevas posibilidades de vinculación entre los miembros de una comunidad, aumentando la conectividad entre ellos en términos cuantitativos y cualitativos. Esto nos lleva a nuevas reflexiones y a la posibilidad de emergencia de una inteligencia colectiva que se busca propiciar para el abordaje de problemas concretos (González, Maass, Amozurrutia 2012: 49).

En esta era del conocimiento la transformación a la comunicación virtual o en red como lo establece toma gran relevancia, pues a pesar del gran número de personas en la sociedad todas están interrelacionada. Así a pesar de la distancia tenemos la posibilidad de saber acerca de los acontecimientos suscitados en cualquier parte del país. El procesar gran cantidad de información constantemente como vimos en líneas anteriores es una tarea demasiados difícil pero así como se tienen diferencias entre las personas que tienen la posibilidad de elegir en el caso de la comunicación también es un factor. Como sabemos el cáncer de esta época es la exclusión y como sociedad, si podemos ser un conjunto pero a su vez también existen distinciones. El acceso a tecnologías (exceptuando la televisión) es distinto entre las zonas del país, mientras en ciudades importantes su uso se

Page 6: RodríguezMoralesJorgeAct3

incrementa, en lugares rurales observamos como el atraso las consume día con día.

El tercero punto en la situación nacional de la cibercultura es la cultura del conocimiento. Que se puede determinar es el factor más importante y que es el resultado de la conjunción de los 2 anteriores. El conocimiento podemos definirlo como un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje. "El conocimiento es un proceso constructivo que depende de la estructura cognoscitiva del sujeto que conoce" (Maturana, Varela 1999: 28), es decir se refiere como se generan y construyen saberes y poderes. "El conocimiento empodera, autoconstruye, autodetermina, visibiliza socialmente. Implica los sistemas de información, teje relaciones entre elementos existentes" (Maass 2006: 117).Este conocimiento le otorga la posibilidad de mejorar las configuraciones de las redes y espacios sociales que pueden transformar realidades y construir mundos posibles.

"El cultivo del conocimiento se realiza mediante el reconocimiento de una inteligencia colectiva y distribuida en los objetos que manipulamos, en las interacciones lingüísticas que generamos y en las relaciones sociales que diestramente mantenemos" (González, 2006: 434). De esta manera se puede analizar el contexto nacional donde las cosas se ponen difíciles pues al mantener las 2 culturas anteriores en un estado de respirador artificial por su poco desarrollo genera que el empoderamiento por conocimiento se dé en mayor medida (y de nueva forma) en centros urbanos, lugares donde la economía es suficiente para poder tener acceso a libros, escuela e internet. El hecho de estar dentro de un sistema escolarizado no reditúa en que el conocimiento adquirido allí sea de calidad (no se niega que se adquiera o no, en mayor o menor medida), pues parece que nuestro sistema escolar en distintos niveles simplemente no es suficiente. Esta falta de conocimiento y de nuevo las diferencias entre las personas genera que nuestra sociedad en conjunto no evolucione, no progrese, no satisfaga las necesidades de cambio y resolución de problemas colectivos.

Políticas, ¿parte del cambio?

A nivel mundial encontramos políticas que promueven la generación de cibercultura o el progreso en alguna de las 3 culturas que generara a su vez el mejoramiento de las otras 2. Ejemplos como la cobertura a nivel nacional de internet en señal Wi-fi en países europeos o el otorgamiento de dispositivos móviles a escuelas públicas y privadas en educación básica en el caso de E.U.A.

En el caso nuestro tendríamos que comenzar no con políticas referentes al cien por ciento en la inclusión de nuevas tecnologías en escuelas. Lo inicial es analizar la situación de la política en telecomunicaciones y la anegación al acceso de internet. Aún regularizando estas situaciones o pensando que en lo actual se maneja de manera correcta, la realidad nos muestra que se tiene pocas posibilidades u opciones para vender el alma al diablo con alguna de las empresas encargadas de ello. Los costos son muy altos, la demanda es igual, opciones

Page 7: RodríguezMoralesJorgeAct3

escasas y una calidad fatídica son las situaciones que día a día nos muestra esta industria. Son aspectos que deben estar regularizados o completamente analizados en las leyes, pero esto incluye intereses de personajes que se benefician de ello. Por ese punto comenzamos de manera mal, es decir estamos reprobados, no es algo que esté en nuestras manos resolver, pues son instancias mayores las encargadas de ello, pero parece que no tienen del todo claro como poder beneficiar el desarrollo del país.

Ahora si llegamos a la parte de provisión de tecnologías, la realidad es deplorable, escuelas públicas sin equipos de computo, mucho menos conexión a internet, diferencias cada vez mayores entre la educación pública y privada. Armatostes que jamás se usaron con otras políticas como ENCICLOMEDIA pues de plano no servían, esta es la cruel situación. Los pilares tanto de la cultura de comunicación e información se ven no cumplidos, existen demasiadas deficiencias en el sistema que parecen sin remedio.

A pesar del crecimiento de poder adquisitivo no todas las personas tienen las misma posibilidades, a pesar de ello se tienen propuesta interesantes en el contexto nacional que sirvan como punta de lanza en el campo del desarrollo de a la cibercultura. Las 2 propuestas son a nivel local, la primera de ellas es la reformación del la constitución del Estado de Colima el 9 de octubre de 2010, en tal reforma se garantiza el acceso a internet por parte de los ciudadanos de dicho estado, esto a través de la creación de una Agenda Digital formada por 7 ejes de acción. Hasta antes de ella no existía algo similar en el país, es pionera pero además tiene un extra, es decir su propósito se aseguro que fuera viable conforme la estructura de la Agenda Digital que crearon. La constitución del Colima dice:

Es derecho de los colimenses, acceder a la Sociedad de la Información y el Conocimiento, como una política de Estado, para logar una comunidad integrada y totalmente intercomunicada, en la que cada uno de sus integrantes viva en un entorno de igualdad de oportunidades, con respeto a su diversidad, preservando su identidad cultural y orientada al desarrollo, que permita un claro impacto en todos los sectores de la sociedad (Constitución del Estado de Colima : 2010).

En cuánto los 7 aspectos en los cual se basa esta reforma son:

1.- Garantizar a los colimenses el Acceso Universal a las Tecnologías de la Información y el Conocimiento: Este proceso arrancó con el Dictamen de Reforma Constitucional aprobado por el Congreso del Estado el 2 de septiembre de 2010, gracias a una iniciativa del Ejecutivo Estatal. Fue publicado en el Periódico Oficial del Estado, el 9 de octubre de este año, como Decreto Número 192, por el que se adiciona un segundo párrafo a la fracción IV del Artículo 1º de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Colima.

Page 8: RodríguezMoralesJorgeAct3

2.- Educación y capacitación: El Gobierno del Estado ha establecido el compromiso público de conectar el 100% de las escuelas, hospitales y oficinas de gobierno, antes de que concluya 2011.3.- Desarrollo Digital del Sector Empresarial: En este apartado se impulsan cuatro iniciativas: Manzanillo Digital, la creación de un Tecnoparque, la digitalización de las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), y el fortalecimientos de la industria del software.4.- Actualización del Marco Jurídico: Para implantar los programas de la Agenda Digital de Colima es necesario adecuar el marco jurídico. La madre de todas estas modificaciones jurídicas fue la Reforma a la Constitución del Estado.5.- Gobierno Electrónico: La Agenda Digital Colima se ha propuesto transitar de un gobierno de papel, hacia un gobierno digital centrado en el ciudadano. Esta transformación implica digitalizar la comunicación tanto entre las dependencias gubernamentales, como entre éstas y la sociedad.6.- Atención a Grupos Especiales: La Agenda Digital Colima contempla dotar de infraestructura tecnológica, contenidos específicos y capacitación a segmentos de la población como adultos mayores, discapacitados y migrantes, quienes actualmente son atendidos mediante programas a cargo del Instituto Colimense de los Adultos Mayores en Plenitud, el Instituto Colimense de la Discapacidad del Estado (INCODIS) y el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) estatal.7.- Participación Ciudadana: Este eje de la Agenda Digital Colima es el que se encuentra más rezagado. Contempla una serie de programas que están en proceso de creación. Entre sus objetivos, se pretende involucrar a los colimenses en diversas iniciativas como la transparencia gubernamental y acceso a la información pública, evaluación del desempeño gubernamental, y rendición de cuentas. (Becerra Pozas, José Luis, Política Digital http://www.politicadigital.com.mx/?P=leernoticia&Article=20692 : 2010).

Estos 7 puntos involucran no sólo a los ciudadanos de manera proactiva sino también genera que el gobierno se vuelve consciente a través de 3 aspectos:

a) Legislar en beneficio del Estado impulsando el desarrollo tanto en el nivel social como en el nivel tecnológico para poder desarrollar cibercultura. b) Dotar de derechos a la población conforme la ola actual en la que vivimos, sin excluir a ninguna persona.c) Modernización de la comunicación entre el gobierno y la población.

Y la segunda propuesta es la Agenda Digital Nacional, surgida durante el sexenio pasado, exactamente un año después de la reforma en Colima. Este documento es un conjunto de políticas públicas enfocadas en su mayor parte en las TIC, para que su explotación aporte al desarrollo tanto económico y social mejorando la educación, aumentando la competitividad y productividad a través de la participación activa de la población.

Page 9: RodríguezMoralesJorgeAct3

Dentro del informe ejecutivo de la Agenda Digital Nacional se define de esta manera:

Una Agenda Digital Nacional es un vehículo de generación de consensos para lograr la competitividad de un país con base en las TIC. Su cometido es alinear objetivos, políticas y acciones de todos los actores de la sociedad. Dicha alineación es a todos los niveles de gobierno y sociedad: estados, municipios e individuos y organizaciones de todos sectores y estratos. El esfuerzo coordinado que la Agenda Nacional promueve, se realiza bajo el principio de que las TIC son un factor indispensable, pero no suficiente, para la generación de competitividad. Por tanto, la ADN es una herramienta viva, que constantemente debe recibir retroalimentación de parte de todos los sectores (Informe ejecutivo de la Agenda Digital Nacional 2011 : 5).

Para ello se creó pensando en 5 áreas interdependientes a desarrollar y que son parte clave para el desarrollo social que se menciono líneas arriba, los puntos son:

a) La promoción de individuos y organizaciones, que implica el aprovechamiento tecnológico para el desarrollo individual, la mejora del entorno digital y de los derechos humanos, así como la consideración de todo tipo de organizaciones, desde el gobierno, la salud y la educación, hasta las empresas y, en particular, el comercio electrónico.b) El desarrollo de la industria TIC, con la respectiva oferta de software y servicios TIC, el fortalecimiento de políticas y prácticas de interoperabilidad y neutralidad tecnológicas, el acceso al financiamiento, el apoyo a las MIPYMES, el desarrollo de contenidos, aplicaciones y servicios creativos en el mundo digital y el acceso al mercado global digital.c) El acceso y protección de usuarios de la tecnología, de modo que puedan aprovechar las ventajas digitales sin menoscabo de su privacidad, seguridad y confianza en los datos, manteniendo la seguridad de la información y aprovechando el acceso digital como un derecho fundamental.d)El gobierno electrónico, que se refiere al aprovechamiento de los recursos digitales para el fortalecimiento de la transparencia, la seguridad, el cuidado de los datos personales, las transacciones con el gobierno, los modelos de adquisición y las consecuentes adecuaciones al marco legal.e) Las telecomunicaciones, cuya infraestructura y operación competitiva debe promover el desarrollo de todos los sectores productivos (Informe ejecutivo de la Agenda Digital Nacional 2011 : 5).

Las anteriores políticas suenan a buenas ideas, la primera sobre sale en mayor medida por el hecho de establecer en una constitución el derecho a la conectividad y el compromiso que genera el gobierno por el desarrollo tocando elementos básicos para ello.

Page 10: RodríguezMoralesJorgeAct3

Cibertendencias en nuestro entorno.

La concentración de personas en los centros urbanos aumenta sustancialmente y a su vez las oportunidades de progreso buscando realidades futuras mejores. Es así que es uno de los principales factores del crecimiento en la adquisición de tecnología y como las TIC se vuelven indispensables. En esto días parece que la gente ha nacido pegada al internet, o eso aparenta, esta maravilla de la tecnología hace posible que las 3 culturas tenga un mejoramiento sustancial pero discreto.

Este uso generalizado del internet tiene múltiples propósitos, desde las clásicas investigaciones escolares, pasando por la socialización virtual y llegando hasta los negocios en línea. La realidad es que se ha vuelto indispensable pero su uso no es racional, esto liga de manera adecuada el crecimiento del alto consumismo en tecnología. La poca conciencia y hasta falta de cultura es también provocante de que la cibercultura no se pueda desarrollar de manera adecuada.

La mayoría de los usuarios en internet mexicanos tienes una reputación o alter ego virtual que deben cuidar y de cual no se pueden alejar, es decir son duales. Las redes sociales son consumistas de nuestro tiempo, México cuenta con 47 millones de cuentas activas en facebook y de ese total el 74% accesan por medio de un smartphone. Es decir somos seres sociales, la gente ha declarado que usa mayoritariamente las redes sociales como medio de ocio, y de la mano se agrega que para el año 2015, 7 de cada 10 usuarios de telefonía móvil contarán con un smartphone. Esto genera a su vez que la búsqueda de tener un móvil con mayores beneficios tecnológicos vayan en pro para poder tener mejores servicios tanto de comunicación como de conectividad. Pero las redes sociales no solo funcionan de esta manera, tiene un sentido bastante funcional como herramienta de trabajo. La conexión todo el tiempo genera que la manera de comunicarnos con nuestros colegas vaya cambiando sin necesidad de estar presentes. Podemos organizar mejor nuestras actividades, sincronizarnos pero sobre todo la grandes empresas las utilizan para saber por un lado del cliente potencial y a su vez para el reclutamiento de su propio personal.

Los videojuegos, por otro lado desde la generación actual han provocado que se viva todo el tiempo conectado a internet. El acceso a comunidades en busca de juego y una vez más el alter ego permanece. Lo interesante del asunto con la generación que se acerca en noviembre próximo fomentará la generación de juegos indie por parte de los usuarios que deseen desarrollar como hobby desde la comodidad de su casa sin le necesidad de tirar líneas de código o mejor aún de ser un programador profesional, es decir las grandes marcas ven potencial en el conocimiento como fanáticos y usuarios de las consolas. Puede que surja como diversión, pero esto provoca a su vez que los propios usuarios adquieran experiencia, manejen información, desarrollen conocimiento, se mantengan en constante comunicación y así de manera singular y desapercibida fomenta cibercultura. Esto es totalmente intrínseco desarrollan habilidades, transmiten su conocimiento y aportan mejoramiento en su comunidad.

Page 11: RodríguezMoralesJorgeAct3

Estos son solo efectos del cambio generacional y de actitud de la comunidad, las brechas se cierran poco a poco, pero la desigualdad de situaciones seguirá imponiéndose.

Conclusiones

La realidad en nuestro país cambia día con día, es así que con este paso frenético hacía el futuro vemos con tristeza que el cambio, o mejor dicho la progresión social hacía una comunidad emergente del conocimiento simplemente no se da o no somos lo suficientemente capaces de hacer que suceda.

La realidad nos quema, donde al parecer la indiferencia es regente, pero sobre todo la falta de una conciencia masiva acerca de como el conocimiento, sin sonar frecuente, es poder. Y si, aunque del todo parezca una broma o un énfasis que los informáticos usemos frases como esta para conservar el interés dentro de nuestro campo del conocimiento e intentarlo hacer un poco más genuino.

La verdad es que esta aseveración no está alejada del todo de la situación que la cibercultura tiene en estos momentos, pues para algunos autores surge como una respuesta desde ámbitos humanistas, pasando por teorías sistémicas, hasta llegar a evoluciones cibernéticas pero más que un fundamento estático al cual recurrir en caso de duda, nos muestra que tiene vida propia. Evoluciona con las sociedades mostrándonos cada vez más que el verdadero cambio no es para verse mejor individualmente sino para verse mejor conjuntamente.

Es cierto, suena loco, pero tiene sus fundamentos pues en esta nueva ola de la humanidad el conocimiento sí es poder, no poder monetario, no poder físico, es poder de cambio, poder de mejora, poder de innovación, poder de bienestar, poder de demostrar que no somos un país de conformistas amargos.

Muchos denominan a México como el país del nunca jamás, donde todo puede suceder, muertos que escapan de la morgue, donde los profesores no están en el salón de clases, donde el no respetar los derechos de los demás y tomar las calles es chévere, donde estudiantes que alcanzan puntajes paupérrimos en las pruebas para acceder a la educación media superior y superior obtienen sin más un lugar. Esto puede parecer una queja o hasta una burla, pero no lo es, es el sentimiento de más de un estudiante, que pasa sus días en trayectos largos, caminos sinuosos, estudiantes que ven una desolada situación y piensan... ¿Cómo demonios cambiar esta situación?

¿Quién o quiénes son los culpables? Es fácil aventar el balón hacía la cancha de alguien más, señalar con el dedo, insinuar, pero ¿Qué es lo que estamos haciendo? Este es el contexto de México ricos y pobres, inteligentes e ingenuos, buenos y malos, detrás de todo al parecer no nos ha llegado la iluminación. La cibercultura nos ofrece una ventana, un amplio camino que podemos seguir para mejorar en lo humano y en lo colectivo.

Page 12: RodríguezMoralesJorgeAct3

Es una respuesta más que una metodología a pesar de que en estos instantes no es un tema del todo conocido por nuestra sociedad, instituciones mundiales plantean el tema como la clave para generar el desarrollo en las naciones y así poder disminuir las brechas intelectuales y de conocimiento en el globo.Estos planes emergentes parecerían suficientes para poder darle la vuelta a la tortilla y poder tener una mejor gestión del capital intelectual en las masas, el punto es que al ser diseñados en partes distantes del mundo se piensa que la condiciones son las misma o aún mejores.

Son iniciativas magníficas si, desde la perspectiva de situaciones sociales diferentes. Ejemplos claros los tuvimos y los tenemos ahora, a pesar de que el acceso a la tecnología ha aumentado en los últimos 10 años la responsabilidades en el progreso de la cibercultura son compartidas pues la visión de cambios de esta estirpe no pueden llevarse a cabo de un día al otro. El chip debe cambiarse no solo desde iniciativas políticas, también debe de hacerse en la propia educación en casa. El partir desde orígenes en común facilitará de mejor manera estos cambios. El hacer a los niños consientes de donde están parados y verdaderamente convencerlos de que el cambio existe en ellos es lo que realmente puede explotar esta visión a futuro.

La cibercultura se erige como pilar para la gestión del cambio en todos aspectos, pero a pesar de tener dentro del territorio nacional proyectos como LabComplex, con toda su organización y esfuerzos si es parte aguas pero en un nivel aún muy experimental. Promoverlo en pequeñas escuelas o comunidades rurales no es un esfuerzo de grado mayor. pues a aún promoviendo estos aspectos en la vida cotidiana se necesitas más apoyo de nuestras autoridades, no solo de manera monetaria sino en infraestructura, precios, legislaciones, programas y sobre todo acceso al libre conocimiento.

Son muchos los puntos que esta vanguardista y globalizada propuesta toca, es un hecho que si es posible su aplicación a gran escala, pero se necesita el apoyo de todos como comunidad. No solo pensar de manera individual sino de cómo en comunidad, en grupo se pueden alcanzar metas que, previamente deben ser trazadas tanto por autoridades competentes y nosotros como estudiantes, padres y trabajadores.

Que no nos sea ajeno, el problema es de todos, pero también debe de tenerse un análisis a conciencia acerca de la situación de conocimiento y habilidades que como sociedad poseemos, pues si solo se trata de planear para apagar el fuego de manera momentánea, una situación en un futuro cercano que dentro de poco será nuestro presente.

Es así que la cibercultura en México está en una fase de transición, esta por convertirse en la clave de la evolución de la sociedad, para volverse sociedad del conocimiento, no solo por cultura, engloba toda clase de conocimiento.