SACHICA.docx

5
Los servicios públicos están clasificados como sociales (salud, educación, cultura y recreación y deporte), domiciliarios (acueducto, alcantarillado, aseo público, energía, telecomunicaciones), complementarios (servicios religiosos, centros de abastecimiento, matadero, cuerpo de bomberos, instituciones de auxilio y socorro), sistema vial y medios de transporte y los servicios administrativos(administración municipal, notaría, registro de instrumentos públicos, registraduría del estado civil, seguridad pública, administración de justicia. ESTADO Y CALIDAD DE LAS FUENTES Se encontró un estado y calidad de fuentes de gran calidad debido a que los ríos, quebradas y las cuencas de las cuales se abastece el pueblo están en condiciones adecuadas para el consumo y uso de las mismas para actividades o labores de vital importancia dentro de una población como lo pueden ser, cocinar, aseo, alimentación, cultivar, entre otras. En la tabla se ve claro que la contaminación del rio es mínima y provee un caudal elevado para la poca población del pueblo además de la población de las veredas que aproximadamente equivalen a un número de 4000 personas. ACUEDUCTO

Transcript of SACHICA.docx

Page 1: SACHICA.docx

Los servicios públicos están clasificados como sociales (salud, educación, cultura y recreación y deporte), domiciliarios (acueducto, alcantarillado, aseo público, energía, telecomunicaciones), complementarios (servicios religiosos, centros de abastecimiento, matadero, cuerpo de bomberos, instituciones de auxilio y socorro), sistema vial y medios de transporte y los servicios administrativos(administración municipal, notaría, registro de instrumentos públicos, registraduría del estado civil, seguridad pública, administración de justicia.

ESTADO Y CALIDAD DE LAS FUENTES

Se encontró un estado y calidad de fuentes de gran calidad debido a que los ríos, quebradas y las cuencas de las cuales se abastece el pueblo están en condiciones adecuadas para el consumo y uso de las mismas para actividades o labores de vital importancia dentro de una población como lo pueden ser, cocinar, aseo, alimentación, cultivar, entre otras. En la tabla se ve claro que la contaminación del rio es mínima y provee un caudal elevado para la poca población del pueblo además de la población de las veredas que aproximadamente equivalen a un número de 4000 personas.

ACUEDUCTO

Page 2: SACHICA.docx

A pesar de sáchica tener unas fuentes con gran cantidad y con una buena calidad en cuanto a la pureza del recurso hídrico los acueductos son deficientes en la zona rural, cuando de infraestructura y mantenimiento se habla, haciendo que el agua transportada de la zona de obtención a la de suministro llegue en condiciones deficientes para el consumo o uso de ella. En ocasiones ni siquiera hay infraestructura en las zonas rurales por lo que los habitantes carecen de agua potable. Los acueductos urbanos son de buena calidad.

Todo lo anterior es justificable cuando se hace un estudio al acueducto urbano y se tienen informes en los que se afirma que se obtiene el agua de desde la fuente natural Ritoque ubicada en la vereda con el mismo nombre mediante un tanque de filtros de 6x4x2 metros que lleva el agua a una planta físico química donde se le hace tratamiento al agua para luego ser distribuida mediante tubos de PVC de 2” y 3”. Se le hace mantenimiento a la planta cada 3 meses.

En cuanto a los acueductos veredales, se tiene que el agua se obtiene por acueductos deficientes, por pozos reservorios que captan el agua lluvia o almacenamientos a cielo abierto, esta agua es utilizada para riegos y consumo humano. El agua no es apta para el consumo porque tiene niveles altos de minerales y no cubre toda la población, se dice que al 80% y de manera mínima e inadecuada.

ALCANTARILLADO

La red de alcantarillado no está construida al 100%, se tiene un 90% construido, además fue construida hace más de 45 años por lo que su diseño ya es obsoleto para el presente por lo que en épocas de invierno presenta problemas debido a los diámetros tan pequeños que posee.

La recolección de aguas negras se hace a través de un alcantarillado colectivo, que inicia con tubería de 16” en las casas para luego ser llevadas a la red principal hasta la parte baja del poblado llagando a un colector final de 24”.El alcantarillado desemboca directamente en el río Sáchica y a campo abierto.

En la zona rural no hay alcantarillado por lo que es uno de los focos de contaminación importantes no solo por la contaminación ambiental sino también por la salud humana. Además que en ambos alcantarillados hay ausencia de pozos sépticos.

Page 3: SACHICA.docx

AGUAS RESIDUALES

En cuanto a las aguas residuales si tiene un gran problema ya que no se están teniendo en cuenta dentro de la zona rural ni la urbana, no hay ningún tipo de tratamiento para dichas aguas o algún seguimiento a las mismas por lo que por el momento no hay sistema de tratamiento de aguas residuales. Por otro lado si se está considerando dentro de los proyectos para el municipio, dotar con pozos sépticos las veredas aledañas.

CLIMA Y DISPONIIBILIDAD DEL AGUA

Sáchica no presenta información propia de la zona ya que no posee una estación por lo que toca valerse de estaciones cercanas al territorio como lo son estaciones de Samacá y villa de Leyva ubicadas en diferentes partes. Esto ocasiona que no se pueda establecer parámetros precisos sobre el clima en el municipio.

En los datos que se poseen, Sáchica pertenece a una zona árida que comprende varios municipios como Villa de Leyva, Sutamarchán, Ráquira y Tinjacá. Para esta zona más o menos uniforme tenemos información completa de Villa de Leyva y datos de precipitación y temperatura en Sutamarchán y Ráquira. Aunque Samacá presenta condiciones diferentes al os anteriores también se analizaran algunos homogéneos.

Precipitación: Se identifican en el departamento varias zonas de alta pluviosidad, correspondientes a las estribaciones occidentales de la cordillera oriental, en las zonas del valle del río Magdalena y a la vertiente oriental de la misma cordillera en el piedemonte llanero. Debido a que la atmosfera mantiene una temperatura más alta, se presenta un afecto abrigo que hace que se mantengan unas bajas precipitaciones en el centro del departamento con una precipitación de (100-1000 mm).

En el área de estudio se registran valores medios multianuales comprendidos entre 650 y 700 mm/año, se tienen periodos de lluvia de Marzo A Mayo y de Septiembre a Noviembre. Para periodos secos se tienen los meses de Diciembre a Febrero y de Julio a Agosto.

Temperatura: La zona de estudio se encuentra a una altura promedio de 2.200 msnm y forma parte del altiplano cundiboyacense. Su temperatura media es 15ºC.

Sáchica hace parte del piso térmico frio el cual quiere decir que está situado entre los 2.000 y 3.000 metros, con temperatura media anual entre 12ºC y 18ºC, ocupa el 38% del departamento y se ubica en los altiplanos y zonas adyacentes.

Humedad Relativa : la humedad del aire fluctúa entre 70 y 74%, característica de clima frío seco.

Evaporación: Es importante resaltar su comportamiento en la subregión del río Sáchica, donde se presenta un promedio anual de 1.150 mm; comparado con el promedio de precipitación (712.10 mm) este valor constituye el 161.5 % de ésta, lop cual significa un déficit importante por restablecer.

Page 4: SACHICA.docx

Velocidad y Dirección del Viento: En la subregión del Rio Sáchica se presentan direcciones predominantes mensuales SE 6.5 m/s (diciembre), 6.2 m/s (marzo), 3.7 m/s (junio) y NE 3.9 m/s (septiembre).

Radiación Solar y Brillo Solar: Para la zona en estudio se encontraron intensidades máximas de 0.81, 0.79 y 0.78 cal/cm2 /min para la subregión del Río Sáchica.En la zona de Sáchica se alcanzan hasta 3.000 horas-sol/año.

En cuanto a la disponibilidad del agua se tienen datos de los recursos hídricos a cerca del sistema hidrográfico de Sáchica que hace parte de la cuenca del río Suta, afluente del río Suárez y éste del Magdalena. El municipio tiene 2 cuencas; La cuenca del río Sáchica y la cuenca de la Quebrada Chinguichanga. De las subcuencas sólo subsisten 3 permanentes: la de Ritoque, La Carcoca y Quebrada arriba. Todas las demás son intermitentes.