Secretaría General del Consejo Nacional de · patrones de ingreso y consumo a lo largo de su vida....

33
SEGOB 1 Ciclo de vida económico en México Juan Enrique García López Iván Mejía Guevara Secretaría General del Consejo Nacional de Población México, D.F., 7 de octubre de 2009

Transcript of Secretaría General del Consejo Nacional de · patrones de ingreso y consumo a lo largo de su vida....

SEGOB

1

Ciclo de vida económico en México

Juan Enrique García LópezIván Mejía Guevara

Secretaría General del Consejo Nacional de Población

México, D.F., 7 de octubre de 2009

SEGOB

2

El Ciclo de Vida Económico (CVE) se utiliza en la definición del grado de dependencia económica de un individuo, que es determinado por los patrones de ingreso y consumo a lo largo de su vida.

Un individuo será económicamente dependiente en la medida que sus ingresos no alcancen a compensar su nivel de consumo.

Este concepto se analiza empleando la metodología desarrollada por el Proyecto de Cuentas Nacionales de Transferencias (NTA), analizándose a partir de la construcción de los patrones por edad del consumo y los ingresos laborales, así como de sus respectivos componentes

Además se define el Déficit del Ciclo de Vida (DCV), que se obtiene como la diferencia entre consumo e ingreso laboral.

Concepto de ciclo de vida económico

SEGOB

3

El objetivo principal es proveer estimaciones históricas que permitan cuantificar la distribución por edad de la asignación de las cuentas nacionales, así como analizar sus implicaciones sociales, políticas y económicas en el envejecimiento poblacional.

Objetivo

SEGOB

4

Situación demográfica de México1950‐2050

SEGOB

5

Transición demográfica, 1950‐2050

Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población, 2006.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050

Tasas (por mil habitantes)

Mortalidad

Natalidad

SEGOB

6

Población y tasas de crecimiento natural y total de población, 1950‐2050

Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población, 2006.

0

15

30

45

60

75

90

105

120

135

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050

‐0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0Tasa (por cien)Población  (millones)

Población

Tasa de crecimiento total

Tasa de crecimiento natural

SEGOB

7

Tasa de mortalidad infantil, 1950‐2050

Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población, 2006.

0

20

40

60

80

100

120

140

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050

Defunciones por cada 1,000 HNV

SEGOB

8

Esperanza de vida al nacimiento por sexo, 1950‐2050

Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población, 2006.

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050

Años de vida

Mujeres

Hombres

SEGOB

9

Tasa global de fecundidad, 1950‐2050

Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población, 2006.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050

Hijos por mujer

Nivel de reemplazo (2008)

SEGOB

1010Fuente: CONAPO, estimaciones y Proyecciones de la Población de México, 2005‐2050.

Pirámide de población a mitad de año, 1950‐2050

SEGOB

11

Bono demográfico, 1950‐2050

Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población, 2006.

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 2020 2030 2040 2050

Dependientes por cada cien personas en edad laboral

Vejez

Total

Juvenil

Bono demográfico

SEGOB

12

Componentes del ciclo de vida económico

SEGOB

13

Una vez construidos los perfiles de consumo e ingreso laboral por edad específica, el Déficit del Ciclo de Vida se obtiene por diferencia. 

C. Déficit del ciclo de vida (A‐B)

B. Ingreso laboral1. 1. Sueldos y salarios2. 2. Ingresos propios

A. Consumo 1.Privado

a)a) Educaciónb)b) Saludc)c) Renta imputadad)d) Otro durablee)e) Otro no durable

1. 2. Públicoa)a) Educaciónb)b) Saludc)c) Otro

Componentes del ciclo de vida económico

SEGOB

14

Resultados del ciclo de vida económico en México, 2004

SEGOB

15

Consumo privado

SEGOB

16

0

10

20

30

40

50

60

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85

Miles de pesos

Edad90 y más

Consumo Privado per cápita, México 2004

Total

No durable

DurableEducación

Renta imputada

Salud

Fuente: estimaciones propias con base en  datos del INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales y Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares, 2004.

SEGOB

17

•La mayor parte del gasto en educación se concentra en los grupos de edades jóvenes.

•El consumo promedio por concepto de servicios de salud para el grupo de 5 a 25 años de edad es muy inferior en comparación con el resto.

•El mayor gasto promedio observado en edades avanzadas se explica por el menor número de individuos, en cambio, el gasto para grupos jóvenes se reparte entre un número más grande de individuos.

•El grupo de edad 0‐1 representa 4 % de todo el gasto en salud y un tercio del gasto en los menores de cinco años (los gastos por concepto de parto y cuidados de los recién nacidos es atribuido al grupo de menores de un año). 

Resultados del consumo privado

SEGOB

18

Consumo público

SEGOB

19

0

2

4

6

8

10

12

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Miles de pesos

Edad

Total

Profesional

Primaria

Secundaria

Bachillerato

Consumo Público en Educación per cápita, México 2004

Fuente: estimaciones propias con base en  datos del INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales y Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares, 2004.

SEGOB

20

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85

Miles de pesos

Edad90 y más

Consumo Público per cápita, México 2004

Total

Otro

Educación

Salud

Fuente: estimaciones propias con base en  datos del INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales y Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares, 2004.

SEGOB

21

• El monto predominante ocurre entre los jóvenes, básicamente por el rubro de educación.

• El gasto en educación pública total representa casi el doble de su contraparte privada. 

• En el caso de la educación pública, alrededor del 80% del gasto se asigna a los niveles de educación básica, media‐básica y bachillerato, el resto a educación superior y postgrado.

• Con respecto al gasto en salud, en las primeras edades éste es mayor en comparación con las edades infantiles, para posteriormente aumentar hasta encontrar su máximo después de los 70 años.

Resultados del consumo público

SEGOB

22

0

10

20

30

40

50

60

70

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85

Miles de pesos

Edad

90 y más

Consumo Privado y Público per cápita, México 2004

Total

Público

Privado

Fuente: estimaciones propias con base en  datos del INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales y Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares, 2004.

SEGOB

23

Ingreso laboral

SEGOB

24

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85

Miles de pesos

Edad

90 y más

Ingreso Laboral per cápita, México 2004

Ingreso laboral

Sueldos y salarios

Ingreso propio (reportado)

Fuente: estimaciones propias con base en  datos del INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales y Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares, 2004.

SEGOB

25

• Alrededor de los 15 años el perfil de ingreso salarial comienza a ser significativo, incrementándose hasta alcanzar su máximo a los 41 años.

• Los ingresos derivados de fuentes propiasmuestran ritmos de crecimiento acelerados a partir de los 20 años hasta los 50 años, cuando su máximo y comienza a decrecer.

•Alrededor de los 65 años el ingreso más importante para los adultos mayores es el derivado de ingresos propios.

•En términos absolutos, los ingresos salariales representan alrededor del 70.5% de los ingresos laborales totales.

Resultados del ingreso laboral

SEGOB

26

Déficit del ciclo de vida

SEGOB

27

Un individuo es consumidor neto si su consumo es superior a sus ingresos laborales, y es productor neto en caso contrario. 

En ese sentido, existirá un déficit en el período donde se ubican los consumidores netos y un superávit en el correspondiente a los productores netos.

En México, la primera transición ocurre alrededor de los 31 años de edad, cuando un consumidor neto se convierte en productor neto, mientras que la segunda se da en sentido inverso a los 52 años. 

Por tanto, el periodo donde se aprecia un superávit es sólo de 22 años.

Déficit del ciclo de vida

SEGOB

28

‐20

‐10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85

Miles de pesos

Edad

Ingreso laboral (IL)

Consumo (C)

90 y más

Ingreso laboral, consumo total y déficit del ciclo de vida, México 2004

Fuente: estimaciones propias con base en  datos del INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales y Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares, 2004.

SEGOB

29

‐20

‐10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85

Miles de pesos

Edad

Ingreso laboral (IL)

Consumo (C)

Déficit del ciclo de vida (DCV)

90 y más

Ingreso laboral, consumo total y déficit del ciclo de vida, México 2004

Fuente: estimaciones propias con base en  datos del INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales y Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares, 2004.

SEGOB

30

‐20

‐10

0

10

20

30

40

50

60

70

80

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 80 85

Miles de pesos

Edad

Ingreso laboral (IL)

Consumo (C)

Déficit del ciclo de vida (DCV)

90 y más

Ingreso laboral, consumo total y déficit del ciclo de vida, México 2004

Fuente: estimaciones propias con base en  datos del INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales y Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares, 2004.

SEGOB

31

El concepto se refiere a la diferencia entre producción y consumo neto. Para nuestro caso se consideran como dependientes a las personas menores de 31 años y mayores de 52, en tanto que la producción derivada de su trabajo es inferior a su nivel de consumo.

Los dependientes jóvenes producen el 35% de su consumo promedio, mientras que el grupo de dependientes adultos produce el 60%. 

El consumo de los jóvenes resulta cuatro veces mayor que el de los adultos, mientras que su ingreso laboral es 2.5 veces superior.

Dependencia económica

SEGOB

32

•El período en que los ingresos promedio superan al consumo per cápita es relativamente corto.

•Los ingresos laborales en México no alcanzan para financiar el déficit que los grupos de edades jóvenes y en edad avanzada que generan a causa de su dependencia económica.

•Se enfatiza la diferencia entre el concepto de dependencia económica y el de dependencia demográfica.

Conclusiones

SEGOB

33

Muchas gracias

[email protected]

Secretaría General del Consejo Nacional de Población

México, D.F., 7 de octubre de 2009