SEP_LENGUAJE_Y_COMUNICACION__EVALUACION_FINAL__6_BASICO_54358_20150818_20150729_180158

26
MI AULA – ASEDUC S.A. NIVEL EDUCACIÓN BÁSICA

description

Diagnóstico Lenguaje 6°

Transcript of SEP_LENGUAJE_Y_COMUNICACION__EVALUACION_FINAL__6_BASICO_54358_20150818_20150729_180158

MI AULA – ASEDUC S.A.

NIVEL EDUCACIÓN BÁSICA

Evaluación Final – Lenguaje y Comunicación 6° Básico – Mi Aula – ASEDUC S.A.

2 / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Evaluación Final

Título original: Prueba SEP Evaluación Final: Lenguaje y Comunicación

Editor digital: Editorial ASEDUC

ASEDUC S.A

Evaluación Final – Lenguaje y Comunicación 6° Básico – Mi Aula – ASEDUC S.A.

3 / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Evaluación Final

EVALUACIÓN FINAL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

6º AÑO BÁSICO

Evaluación Final – Lenguaje y Comunicación 6° Básico – Mi Aula – ASEDUC S.A.

4 / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Evaluación Final

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 1 a la 6.

El ratón de las historietas

por Gianni Rodari

Un ratoncito de historietas, cansado de vivir entre las páginas de un periódico y

deseando cambiar el sabor del papel por el del queso, dio un buen salto y se encontró

en el mundo de los ratones de carne y hueso.

–¡Squash! –exclamó inmediatamente, oliendo a gato.

–¿Cómo ha dicho? –cuchichearon los otros ratones, puestos en un aprieto por aquella

extraña palabra.

–¡Sploom, bang, gulp! –dijo el ratoncito, que solo hablaba el idioma de las

historietas.

–Debe ser un turco –observó un viejo ratón de barco, que antes de retirarse había

estado de servicio en el Mediterráneo. E intentó dirigirle la palabra en turco.

El ratoncito lo miró asombrado y dijo:

–Ziip, fiish, bronk.

–No es turco –concluyó el ratón navegante.

–¿Entonces qué es?

–Galimatías.

Así, pues, lo llamaron Galimatías y lo consideraron un poco como el tonto del

pueblo.

-Galimatías –le preguntaban–, ¿qué prefieres, el queso de Gruyére o el parmesano?

–Spliit, grong, ziziziir –contestaba el ratón de las historietas.

–Buenas noches –reían los otros.

Evaluación Final – Lenguaje y Comunicación 6° Básico – Mi Aula – ASEDUC S.A.

5 / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Evaluación Final

Los más pequeños, además, le tiraban de la cola adrede para oírle protestar de aquel

modo tan cómico: “Zoong, splash, squarr!”.

Una vez fueron a cazar a un molino lleno de costales de harina blanca y amarilla. Los

ratones hincaron los dientes en aquel maná y comían a dos carrillos, haciendo “crick,

crik, crik”, como todos los ratones cuando comen. Pero el ratón de las historietas

hacía “crek, shrek, squererek”.

–Aprende por lo menos a comer como las personas educadas –murmuró el ratón

navegante. Si estuviéramos en un barco ya te habrían arrojado al mar. ¿Es que no te

das cuenta de que haces un ruido desagradable?

–Crengh –dijo el ratón de las historietas, y volvió a meterse en un costal de maíz. El

navegante, entonces, hizo una señal a los otros y se largaron silenciosamente,

abandonando al extranjero a su destino, convencidos de que no encontraría nunca el

camino de regreso.

Durante un rato el ratoncito continuó comiendo. Cuando finalmente se dio cuenta de

que se había quedado solo, ya había oscurecido demasiado para buscar el camino y

decidió pasar la noche en el molino. Estaba a punto de dormirse, cuando he aquí que

aparecen dos semáforos amarillos en la oscuridad y se oyó el ruido siniestro de cuatro

patas de cazador.

¡Un gato!

–¡Squash! –dijo el ratoncito con un escalofrío.

–¡Gragrrañau! –respondió el gato.

¡Cielos, era un gato de historietas! La tribu de los gatos de verdad lo había expulsado

porque no lograba decir miau como es debido. Los dos abandonados se abrazaron,

jurándose eterna amistad, y pasaron toda la noche conversando del extraño idioma de

las historietas.

Se entendían a las mil maravillas.

Evaluación Final – Lenguaje y Comunicación 6° Básico – Mi Aula – ASEDUC S.A.

6 / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Evaluación Final

1. Finalmente, ¿por qué el gato y el ratón se hicieron amigos?

A. porque habían vivido juntos en una tribu.

B. porque querían encontrar el camino de regreso.

C. porque ambos hablaban el mismo idioma y se entendían.

D. porque a ambos les costaba entender el idioma de las historietas.

2. Lee el siguiente fragmento.

Estaba a punto de dormirse, cuando he aquí que aparecen dos semáforos amarillos

en la oscuridad.

¿Qué refiere la expresión destacada?

A. dos animales.

B. dos cazadores.

C. las luces del camino.

D. los ojos de un gato.

3. ¿Cuál es el propósito del texto?

A. relatar una historia.

B. informar sobre un ratón especial.

C. comentar sobre la importancia de las historietas.

D. convencer acerca de la necesidad de hablar bien.

4. ¿Por qué los ratones abandonaron a Galimatías?

A. porque Galimatías se hizo amigo de un gato.

B. porque los ratones de carne y hueso no hablaban el idioma de Galimatías.

C. porque a los ratones de carne y hueso no les gustaban los ratones de historietas.

D. porque los ratones de carne y hueso encontraban desagradable los sonidos de

Galimatías.

5. ¿Por qué Galimatías decide vivir en el mundo de los ratones de carne y hueso?

A. porque deseaba probar el sabor del queso.

B. porque estaba cansado de cómo vivía.

C. porque quería conocer a los ratones de carne y hueso.

D. porque estaba cansado de hablar el idioma de las historietas.

Evaluación Final – Lenguaje y Comunicación 6° Básico – Mi Aula – ASEDUC S.A.

7 / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Evaluación Final

6. ¿Qué era el Galimatías?

A. en el texto, ¿qué es Galimatías?

B. el idioma del ratón.

C. el apodo que le dieron al ratón.

D. la tribu de la que fue expulsado el gato.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 7 y 8.

Buscando donde no hay nada

Anónimo

Una noche, un hombre que regresaba a su casa encontró a un vecino debajo de una

farola buscando algo afanosamente.

–¿Qué te ocurre? –preguntó el recién llegado.

–He perdido mi llave y no puedo entrar en casa

–contestó este.

–Yo te ayudaré a buscarla.

Al cabo de un rato de buscar ambos concienzudamente por los alrededores de la

farola, el buen vecino preguntó:

–¿Estás seguro de haber perdido la llave aquí?

–No, perdí la llave allí –contestó el aludido, señalando hacia un oscuro rincón de la

calle.

–Entonces, ¿qué haces buscándola debajo de esta farola?

–Es que aquí hay más luz.

7. ¿Cuál de las siguientes expresiones destacadas se refiere al hombre que regresaba

a su casa?

A. he perdido mi llave y no puedo entrar en casa.

B. yo te ayudaré a buscarla.

C. no, perdí la llave allí –contestó el aludido.

D. es que aquí hay más luz.

8. ¿Por qué el vecino decide buscar debajo de la farola?

A. porque ahí perdió la llave.

B. porque no puede entrar a su casa.

C. porque hay más luz en ese sector.

D. porque el otro señor se lo recomendó.

Evaluación Final – Lenguaje y Comunicación 6° Básico – Mi Aula – ASEDUC S.A.

8 / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Evaluación Final

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 9 a la 15.

El panadero avaro

Hace mucho pero mucho tiempo, en Perú, había una muchacha que se llamaba María

y vivía cerca de la casa de un panadero. María era muy pobre, y se ganaba el sustento

lavando la ropa de la gente del pueblo, y la gente le pagaba con alguna cesta de huevos

o con hortalizas del huerto.

Todas las mañanas, María se levantaba muy temprano y se ponía a lavar ropa. Mientras

la tendía fuera para que se secase, miraba por la ventana de la casa del panadero. A esa

hora ya se veían las barras de pan enfriándose. A María le encantaba el delicioso olor

del pan recién hecho que llegaba de la casa del panadero. Se imaginaba que era una

reina y que los panecillos y las barras de pan serían para ella y podría comérselos.

Cuando pasaba por delante de la casa del panadero, María decía a veces:

–Gracias, panadero, me encanta el olor de tu delicioso pan. Pero el panadero era muy

avaro.

Un día le gritó a María:

–Si te gusta el olor de mi pan, deberías pagarme por olerlo. María se rió.

–¡Qué tontería, panadero! No tengo por qué pagar por el olor de tu pan. El panadero

contestó malhumorado:

–Yo creo que sí. Todas las mañanas me levanto temprano, mezclo la harina y la

levadura, la mantequilla y la sal, amaso la masa hasta que me duelen los brazos. Tú

disfrutas del olor de mi pan y no me das nada a cambio. ¡Deberías pagarme diez

monedas de oro cada mes!

Los vecinos, que habían escuchado la conversación entre María y el panadero,

empezaron a reírse y a bromear entre ellos.

Evaluación Final – Lenguaje y Comunicación 6° Básico – Mi Aula – ASEDUC S.A.

9 / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Evaluación Final

–¿Has oído lo que quiere hacer el panadero? ¡Quiere que María pague porque le gusta

oler el pan recién hecho! El panadero estaba cada vez más enfadado, pues le parecía

que todo el mundo se reía de él. Al final, una tarde, se fue a ver a la jueza, muy conocida

por sus sabías decisiones. Expuso su caso y a la mañana siguiente colgaba un cartel en

la plaza del pueblo que decía:

La jueza

atenderá el caso de la disputa

entre María y el panadero,

que han de presentarse a juicio

antes de tres días.

María ha de traer una bolsa

con diez monedas de oro

María estaba asustada. No tenía diez monedas de oro, de hecho, no tenía ninguna. No

sabía qué hacer, trabajaba de lavandera y le pagaban con comida. Una moneda de oro

valía tanto, que para conseguir una, María tendría que lavar la ropa de una persona

por un año. Pero esa tarde, cuando María llevó la ropa limpia y seca a la casa de la

anciana que vivía en la colina, la mujer le dijo:

–María, te voy a dar una moneda de oro para que la lleves al juzgado.

Cada vez que iba a casa de uno de sus clientes a llevar ropa o a recoger ropa, le daban

una moneda de oro. A todos les prometió que se las devolvería en cuanto pudiese. Al

tercer día por la mañana, María había conseguido las diez monedas de oro; las ató en

una punta del pañuelo y se fue hacia el juzgado. Todo el pueblo se había reunido en

la sala del tribunal para escuchar el juicio entre María y el panadero. La jueza pidió

silencio y le dijo al panadero que expusiera su caso.

El panadero empezó a hablar:

–Todas las mañanas me levanto muy temprano para hacer el pan. Mezclo la harina y

la levadura, la mantequilla y la sal, y amaso la masa hasta que me duelen los brazos.

María disfruta del olor de mi pan, pero nunca me da nada a cambio. ¡Debería

pagarme diez monedas de oro al mes!

Evaluación Final – Lenguaje y Comunicación 6° Básico – Mi Aula – ASEDUC S.A.

10 / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Evaluación Final

A continuación, la jueza llamó a María y le preguntó: –María, ¿es verdad que cada

mañana hueles el pan del panadero?

–Sí, es verdad –respondió María.

–¿Es verdad que disfrutas del olor del pan del panadero?

–Sí, es verdad –contestó María.

–¿Has traído las diez monedas de oro?

–Sí, las he traído –dijo María –pero yo creo que no tengo que pagarle al panadero por

el olor de su pan. Si me hubiese comido el pan, entonces sí que tendría que pagarle.

–Eso ya lo decidiré más tarde –dijo la jueza–. Ahora, María, quiero que agites las

diez monedas que has traído.

María mostró el extremo del pañuelo en el que había atado las monedas, lo agitó y

todo el mundo en la sala oyó el sonido de las monedas.

La jueza dijo:

–Que todo el mundo salga de la sala durante quince minutos. Cuando vuelvan,

anunciaré mi decisión.

María salió. El panadero estaba de pie en el centro de la plaza restregándose las

manos con satisfacción.

–Sé que la jueza va a decir que María me entregue las diez monedas de oro –dijo. Los

vecinos hablaban entre ellos e intentaban adivinar cuál iba a ser la decisión de la

jueza.

Cuando todo el mundo regresó a la sala, la jueza anunció su decisión:

–María ha disfrutado del olor de su pan y usted del sonido de su dinero. Yo creo que

ha sido un intercambio justo. –¡Se cierra la sesión!

Evaluación Final – Lenguaje y Comunicación 6° Básico – Mi Aula – ASEDUC S.A.

11 / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Evaluación Final

9. ¿Qué opción presenta los acontecimientos en el orden que sucedieron?

1. Todos le dan una moneda a María.

2. La jueza da a conocer su decisión.

3. María olía el pan recién horneado.

4. Se inicia el juicio.

5. El panadero le cobra por oler el pan.

A. 1 - 3 - 4 - 2 - 5

B. 5 - 1 - 2 - 3 - 4

C. 2 - 4 - 3 - 5 - 1

D. 3 - 5 - 1 - 4 – 2

10. Según el texto, ¿cómo es la jueza?

A. justa.

B. avara.

C. honesta.

D. generosa.

11. ¿A quién favoreció la jueza?

A. a María.

B. a la anciana.

C. al panadero.

D. a los clientes.

12. Lee el siguiente fragmento.

“-Gracias, panadero, me encanta el olor de tu delicioso pan. Pero el panadero era muy

avaro.

¿Qué significa avaro?

A. egoísta.

B. bondadoso.

C. irrespetuoso.

D. pobre.

Evaluación Final – Lenguaje y Comunicación 6° Básico – Mi Aula – ASEDUC S.A.

12 / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Evaluación Final

13. ¿Con qué le pagan a María su trabajo de lavandera?

A. con pan.

B. con ropa.

C. con dinero.

D. con hortalizas.

14. Lee el siguiente fragmento.

“Se imaginaba que era una reina y que los panecillos y las barras de pan serían para

ella”.

¿A quién se refiere la palabra destacada?

A. a María.

B. a la reina.

C. a la jueza.

D. a la anciana.

15. En el texto, ¿crees que la decisión de la jueza fue correcta?

¿Por qué? Explica dando dos razones.

Porque

1___________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

___________________________________________________________________

2___________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

_________________________________________________________________

Evaluación Final – Lenguaje y Comunicación 6° Básico – Mi Aula – ASEDUC S.A.

13 / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Evaluación Final

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 16 a la 22.

Canción de la noche abierta

por Graciela Genta

La noche hoy se puso

su traje de azabache

y para ser la más hermosa,

lo bordó de diamantes.

Sobre su cabellera

puso como un detalle una

luna de azucenas con los

pétalos gigantes.

Calzó sandalias azules

de azul como el mar distante

y se puso a hacerle guiños

a un río de rizos grandes.

Y el río, por no ser menos le

cantó con voz de sauces

mientras cruzaba sus fuentes peces

de escamas brillantes.

Noche y río se enredaron

en un tiempo de romances.

16. ¿Qué se compara en los versos: “calzó sandalias azules de azul como el mar

distante”?

A. el color.

B. la distancia.

C. los zapatos.

D. el movimiento.

Evaluación Final – Lenguaje y Comunicación 6° Básico – Mi Aula – ASEDUC S.A.

14 / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Evaluación Final

17. ¿A quién se personifica en los versos “Sobre su cabellera puso un detalle”?

A. al río.

B. al mar.

C. a la luna.

D. a la noche.

18. Lee los siguientes versos.

…y se puso a hacerle guiños

a un río de rizos grandes.

En el poema, ¿qué refieren las palabras destacadas?

A. olas enormes.

B. fuentes distantes.

C. cabellos brillantes.

D. pétalos azabaches.

19. ¿Con qué bordó la noche su traje?

A. con diamantes.

B. con pétalos gigantes.

C. con azucenas.

D. con peces de escamas brillantes.

20. ¿A quién desea conquistar la noche?

A. al río.

B. al mar.

C. a la luna.

D. a los peces.

21. ¿Qué simbolizan los diamantes?

A. azucenas.

B. estrellas.

C. escamas.

D. pétalos.

Evaluación Final – Lenguaje y Comunicación 6° Básico – Mi Aula – ASEDUC S.A.

15 / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Evaluación Final

22. ¿Qué significa “la noche hoy se puso su traje de azabache”?

A. Que la noche estaba oscura.

B. Que la noche estaba brillante.

C. Que la noche estaba hermosa.

D. Que la noche estaba arreglada.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 23 a la 26.

Biografía de Gabriela Mistral

En el otoño de 1889, el 7 de abril, nació Lucila de María del Perpetuo Socorro

Godoy Alcayaga, en el pueblo de Vicuña, en la Cuarta Región.

Lucila recibió sus primeras lecciones en casa, con su hermana Emelina, y más tarde

en la escuelita de La Unión.

Su madre la envió a Vicuña para terminar la enseñanza básica; a la vez trabajaría

como lazarillo de la directora.

En ese lugar, tuvo la primera experiencia amarga de su vida: la directora la calificó

como “retrasada mental” y provocó contra Lucila escenas escolares de enorme

humillación. La estrechez económica familiar y el aislamiento de la región,

determinaron que su formación fuese autodidacta, guiada por su interés hacia la

lectura y hacia la educación.

En 1904, Lucila colaboró en el periódico El Coquimbo de La Serena, utilizando

diferentes seudónimos, como “Alguien”, “Soledad” y “Alma”, para sus primeros

poemas publicados, que fueron Ensoñaciones, Carta Íntima y Junto al Mar.

Los títulos elegidos para sus poemas, así como también los seudónimos con que

firmó, expresaron el carácter solitario, introvertido y romántico de la joven poetisa.

Para mantenerse económicamente, Lucila debía trabajar en diversos lugares. Además

de escribir sus versos, se empleaba como ayudante de profesora en liceos. A los 15

años comenzó a trabajar en un liceo de La Compañía, cerca de Vicuña.

Evaluación Final – Lenguaje y Comunicación 6° Básico – Mi Aula – ASEDUC S.A.

16 / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Evaluación Final

Como maestra se destacó bastante rápido. Su entusiasmo, su fantasía y la facilidad de

comunicación con sus alumnos la caracterizarían como poseedora de un “don

pedagógico”.

En 1906 ya trabajaba como maestra en la escuelita de La Cantera. Allí conoció a

Romeo Ureta, un empleado de ferrocarriles. Él ha sido conocido como uno de los

grandes amores de Lucila Godoy, incluso, como protagonista de algunos de sus

poemas. Alone dijo: “Ese amor y la herida que le causó la muerte pueden

considerarse el germen de todo lo demás, incluso del Premio Nobel”.

En 1908 Lucila figuró en la Antología de Literatura Coquimbana de Carlos Soto

Ayala. Mientras escribía, en 1910 rindió examen en la Escuela Normal de Santiago y

fue profesora primaria en Barrancas.

En 1912 se trasladó al Liceo de Antofagasta, donde enseñó Historia y además fue

inspectora general. Ese mismo año fue nombrada inspectora y profesora de castellano

en el Liceo de Los Andes.

Su primer gran éxito literario fuera del ámbito regional ocurrió el 12 de diciembre de

1914, cuando obtuvo la más alta distinción en los Juegos Florales de Santiago con sus

Sonetos de la Muerte. A partir de entonces comenzó a utilizar el seudónimo de

Gabriela Mistral. Eligió el nombre Gabriela por el poeta italiano Gabrielle

D’Annunzio, que ella admiraba en esa época. Y sobre el apellido Mistral, existen

diferentes versiones que lo explican: una, por el poeta Federico Mistral; y otra

versión señala que Mistral proviene del nombre de un viento provenzal.

El paulatino éxito que comenzaba a rodearla fue empañado con la triste muerte de su

padre en 1915. En 1917 fueron publicados 55 poemas suyos en los Libros de Lectura

de Manuel Guzmán Maturana.

Evaluación Final – Lenguaje y Comunicación 6° Básico – Mi Aula – ASEDUC S.A.

17 / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Evaluación Final

23. Al inicio de su carrera poética ¿Qué seudónimo fue uno de los que utilizó

Gabriela Mistral?

A. Lucila.

B. Alguien.

C. E melina.

D. Ensoñaciones.

24. ¿Cuál fue su primera obra premiada?

A. carta íntima.

B. junto al mar.

C. sonetos de la muerte.

D. antología de Literatura Coquimbana.

25. Lee el siguiente fragmento.

“Ese amor y la herida que le causó la muerte pueden considerarse el germen de todo

lo demás, incluso del Premio Nobel”

¿Qué significa la palabra destacada?

A. origen.

B. final.

C. trabajo.

D. compromiso.

26. Según el texto, ¿qué persona marcó la obra de Gabriela Mistral?

A. su madre.

B. su padre.

C. Romeo Ureta.

D. Gabrielle D’Annunzio.

Evaluación Final – Lenguaje y Comunicación 6° Básico – Mi Aula – ASEDUC S.A.

18 / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Evaluación Final

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 27, 28, 29 y 30.

Fantasmas

por Antonio Orlando Rodríguez

Por lo general en cada casa, además de una familia de personas, vive otra de

fantasmas. Como soy el único de mi casa que todavía se asusta de los fantasmas, fui

también el único en ser invitado a la fiesta que darán esta noche a las 12, en la sala, y

a la que asistirán todos los vecinos fantasmagóricos.

De tanto ver mis fantasmas vagar por los rincones durante las madrugadas, he

aprendido un montón de cosas sobre ellos. Las fantasmas pizpiretas usan sábanas

plisadas y las más jóvenes prefieren llevar minisábanas. Si la sábana de un fantasma

tiene remiendos o parches, pueden tener la certeza de que es muy viejo. A los

fantasmas les encantan las películas de misterio, el olor de los jazmines, las velas y

las tormentas con relámpagos y truenos. Cuando están contentos, brindan con copas

de cristal fino lleno de burbujas y lo más extraño es que bailan al compás de una

música que solo ellos escuchan. Las teclas del piano se mueven como enloquecidas,

pero ningún sonido se oye en la casa.

Si uno abraza a una chica fantasma, es como si estuviera abrazando a un puñado de

aire. Y si alguna vez te levantas de noche a tomar agua y sientes un airecito húmedo

en la mejilla, no te asustes, es que algún fantasma sentimental te ha dado un beso.

27. ¿Por qué el narrador fue invitado a la fiesta?

A. porque no le teme a los fantasmas.

B. porque conoce a las fantasmas pizpiretas.

C. porque todavía se asusta de los fantasmas.

D. porque vive junto con vecinos fantasmagóricos.

28. ¿A qué se refiere la palabra destacada en el siguiente fragmento: “he aprendido

un montón de cosas sobre ellos”?

A. los vecinos.

B. los jóvenes.

C. los rincones.

D. los fantasmas.

Evaluación Final – Lenguaje y Comunicación 6° Básico – Mi Aula – ASEDUC S.A.

19 / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Evaluación Final

29. De acuerdo al texto ¿Cómo se sabe si un fantasma es viejo?

A. cuando lleva minisábanas.

B. cuando usa sábanas plisadas.

C. porque le gustan las películas de miedo.

D. cuando tiene la sábana con remiendos y parches.

30. ¿Qué aspecto es más sorprendente en las fiestas de fantasmas?

A. que tocan muy bien el piano.

B. que solo ellos escuchan los sonidos del piano.

C. que bailan al compás de la música que todos escuchamos.

D. que solo brindan con copas de cristal muy fino llenos de licor.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 31 a la 35.

¡Qué mala suerte!

Imaginen una mañana cualquiera, en la que llegan tarde a la escuela, sacan una mala

nota en Sociales y terminan peleándose con su mejor amigo por una pavada. Ante tal

acumulación de pequeños desastres cotidianos, uno se siente tentado a creer que

fueron provocados por una misteriosa fuerza maléfica y que ha sido víctima de “un

daño” o que “lo han ojeado”.

En realidad, nada prueba que esta interpretación sea la correcta: como nos resulta

difícil reconocer nuestros errores o encontrar una explicación racional para la insólita

cadena de desgracias, preferimos echarle la culpa a una fuerza externa que fatalmente

juega en contra de nosotros. Este mecanismo se remonta a viejos tiempos, cuando el

hombre prehistórico recurría a soluciones mágicas, a falta de respuestas científicas

para esclarecer lo que no entendía o le generaba miedo. Cualquier fenómeno natural

podía ser interpretado como la intervención de un poder superior y maligno: la caída

de un rayo, la sequía y la consecuente falta de alimento, una pesadilla, la enfermedad,

la muerte.

Un número importante de esas creencias contrarias a la razón sobrevivieron hasta

nuestros días como supersticiones. Por ejemplo, cruzarse con un gato negro, pasar por

debajo de una escalera, derramar sal o romper un espejo son acontecimientos que,

para muchos, atraen mala suerte. Una de las supersticiones más antiguas y extendidas

es “el mal de ojos” o la suposición de que algunas personas envidiosas y

malintencionadas poseen una mirada capaz de producir un daño en los otros.

Evaluación Final – Lenguaje y Comunicación 6° Básico – Mi Aula – ASEDUC S.A.

20 / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Evaluación Final

Como suele decirse, ¡fulminan con la mirada! Los afectados experimentan malestar

físico, dolor de cabeza y otras dolencias; si son niños, no duermen bien, están

afiebrados o fastidiosos sin motivo. La palabra “envidia” se conecta con esa idea de

“mirar con malos ojos”, pues proviene del latín invideo, que significa “mirar por

dentro, querer mal, privar, quitar, impedir”.

Según la tradición islámica, los ojos de las mujeres viejas y de las recién casadas son

particularmente peligrosos, en tanto que los bebés y niños pequeños, los varones

recién casados y las mamás que acaban de dar a luz están más expuestos a ser

“ojeados”. Un recurso habitual para conjurar el mal de ojos en el mundo árabe es la

jamsa, un talismán con forma de mano simétrica en cuyos extremos hay dos pulgares.

En otras culturas, se le pone al envidiado un objeto llamativo o brillante (una cinta

rosa por ejemplo), con el objetivo de desviar las miradas nefastas. También se recurre

a amuletos, como cuernos, herraduras, adornos de ámbar, pulseras con cuentas que

representan ojos. Quienes desean proteger a la familia completa, colocan una planta

de ruda macho en la entrada de la casa.

31. Según el texto, ¿qué es una superstición?

A. una misteriosa fuerza maléfica.

B. una creencia contraria a la razón.

C. una insólita cadena de desgracias.

D. una acumulación de desastres cotidianos.

32. ¿A qué se refiere la expresión destacada en el siguiente fragmento: “ha sido

víctima de un daño”?

A. a la mala intención.

B. a la envidia.

C. al mal de ojo.

D. a la mala suerte.

33. ¿A qué concepto corresponde la definición: “mirar por dentro, querer mal, privar,

quitar, impedir”?

A. invideo.

B. suposición.

C. mal de ojos.

D. mala suerte.

Evaluación Final – Lenguaje y Comunicación 6° Básico – Mi Aula – ASEDUC S.A.

21 / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Evaluación Final

34. ¿Qué significa la palabra destacada en el siguiente fragmento: “terminan

peleándose con su mejor amigo por una pavada”?

A. una misteriosa fuerza.

B. una mala nota en Sociales.

C. una situación sin importancia.

D. una acumulación de desastres.

35. ¿Qué es la jamsa?

A. una cinta.

B. un ojo.

C. una cultura.

D. un talismán.

Lee el siguiente texto y responde las preguntas 36 y 37.

Verso de miedo

por Isabel Escudero

¿De qué color es el miedo?,

¿blanco o negro?

Blanco son los fantasmas

y blancos los esqueletos,

pero negro son las cuencas

de sus ojos huecos,

y negra la negra sombra

de tu blanco cuerpo;

y si la mañana es blanca,

negra es la flecha del cuervo,

y blancos son los números

de los años cumpliendo,

y en negra pizarra

la cuenta perdiendo;

y blanca es la blanca mano

con que te despierto;

y blanca la blanca mano

con que despierto;

Evaluación Final – Lenguaje y Comunicación 6° Básico – Mi Aula – ASEDUC S.A.

22 / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Evaluación Final

y blanca la blanca página

en que te escribo este verso,

pero negra es la tinta

con que te lo cuento,

porque sé que te gusta

a ti, tener miedo;

cuando es negro,blanco,

cuando es blanco, negro.

36. ¿A quién se dirige el texto?

A. a los fantasmas.

B. a los esqueletos.

C. a quienes les gusta el miedo.

D. a todos aquellos que no se asustan.

37. Según el texto, ¿a quién refiere “de sus ojos huecos”?

A. a los fantasmas.

B. a los esqueletos.

C. a la mañana blanca.

D. a la negra pizarra.

Evaluación Final – Lenguaje y Comunicación 6° Básico – Mi Aula – ASEDUC S.A.

23 / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Evaluación Final

Lee el siguiente texto y responde las preguntas de la 38 a la 40

Evaluación Final – Lenguaje y Comunicación 6° Básico – Mi Aula – ASEDUC S.A.

24 / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Evaluación Final

38. ¿Qué característica de las estrellas se destaca?

A. su temor.

B. su timidez.

C. su asombro.

D. su curiosidad.

39. ¿Por qué se dice en el poema que “las estrellas son luciérnagas”?

A. para alabar a las estrellas.

B. para asustar a las estrellas.

C. para engañar a las estrellas.

D. para proteger a las estrellas.

40. De acuerdo al texto, ¿por qué las estrellas deben irse?

A. porque se aburrieron.

B. porque va a amanecer.

C. porque están asustadas.

D. porque se acabó la invitación.

Evaluación Final – Lenguaje y Comunicación 6° Básico – Mi Aula – ASEDUC S.A.

25 / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Evaluación Final

TABLA DE RESPUESTAS

6° BÁSICO

Pregunta Alternativa

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Pregunta Alternativa

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

EVALUACIÓN FINAL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

Evaluación Final – Lenguaje y Comunicación 6° Básico – Mi Aula – ASEDUC S.A.

26 / Lenguaje y Comunicación / 6° básico / Evaluación Final

Pregunta Alternativa

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

Pregunta Alternativa

31

32

33

34

35

36

37

38

39

40