seresvivos1

43
Área de Ciencias Naturales Ciencias Naturales 1º BTO 2009 Seres Vivos I Nombre:………………………………….…………. División:…………………….………………………. 1°B.T.O SeresVivos I pag. 1/43

Transcript of seresvivos1

Page 1: seresvivos1

Área de Ciencias Naturales

Ciencias Naturales

1º BTO

2009

Seres Vivos I

Nombre:………………………………….………….

División:…………………….……………………….

1°B.T.O SeresVivos I pag. 1/36

Page 2: seresvivos1

Área de Ciencias Naturales

Índice

Actividad 1 ¿Qué es un ser vivo?...................................................3

Actividad 2 ¿ Por qué clasificar?...................................................4

Actividad 3 ¿Todo es visible a simple vista?.................................5

Actividad 4 Para mirarte mejor. ..............................................6

¿Cómo se realiza un preparado para mirar con el microscopio?. .9

Observación microscópica de células animales..........................11

Actividad 5 ¿Qué es una célula?.................................................14

Actividad 6 ¿Cómo es una célula por dentro?.............................15

Actividad 7: Células en flash.......................................................17

Actividad 8. ¿ En qué se diferencia una célula animal de una vegetal?.......................................................................................17

Actividad 9 ¿Células con núcleo y sin núcleo?.........................18

Actividad 10 ¿Una célula artificial?............................................19

Actividad 11 ¿ Cómo podemos clasificar a los seres vivos?.......20

Textos Anexos..............................................................................21

1°B.T.O SeresVivos I pag. 2/36

Page 3: seresvivos1

Área de Ciencias Naturales

Actividad 1: ¿Qué es un ser vivo?

a) ¿Qué creen ustedes que es un ser vivo? Tomen nota de todas las ideas que se discutan en el grupo.

b) Piensen y escriban ejemplos de distintos seres vivos. ¿Cuáles creen que son las diferencias entre los seres vivos y las cosas que no son seres vivos (por ejemplo una piedra)?

c) ¿Cómo dividirían en distintos grupos a los ejemplos de seres vivos que nombraron en el punto b?

d) Expliquen porqué pensaron en esa forma la organización. ¿Qué sentido y/o utilidad creen que tiene haberlos organizado así?

1°B.T.O SeresVivos I pag. 3/36

Page 4: seresvivos1

Área de Ciencias Naturales

Actividad 2: ¿Por qué clasificar?

a) Lean atentamente el siguiente texto y luego respondan nuevamente las preguntas “b” y “c”.

Clasificación

Las poblaciones humanas, en todas las épocas, tuvieron maneras de nombrar las cosas que las rodeaban. La denominación de un objeto tiene igual significado para todos los que comparten la misma lengua y eso permite la comunicación.

El nombre aporta información que permite reconocer de qué objeto se trata. Por ejemplo, sabemos qué es un libro, qué es un cuaderno y qué es una agenda. Los tres objetos tienen características en común que permiten agruparlos como artículos de librería o papelería pero, a la vez, cada uno de ellos tiene una particularidad que permite diferenciarlos.

Estas características distintivas pueden estar referidas a la estructura del objeto, por ejemplo, si está hecho de hojas lisas o rayadas, escritas o en blanco. También se los puede diferenciar por su función (para leer, para escribir, para anotar teléfonos, etc.), por su lugar de fabricación, etc.

Marcar diferencias entre los objetos para separarlos, así como buscar semejanzas para agruparlos y darles un nombre que los identifique, es parte de la tarea de clasificar. Es un modo de organizar la realidad para empezar a entenderla.

¿Quiénes clasifican? Todos, cotidianamente, al ordenar ropa en nuestro armario, los discos o los libros de la biblioteca, estamos clasificando.

(El Libro de la Naturaleza 8, Estrada, Frid Débora, pág. 18)

b) ¿Pueden decir que ustedes estuvieron clasificando seres vivos en la actividad n°1? ¿Por qué? ¿Qué hicieron?

1°B.T.O SeresVivos I pag. 4/36

Page 5: seresvivos1

Área de Ciencias Naturales

c) ¿Qué otras cosas clasifican ustedes diariamente? (además de los ejemplos del texto).

Actividad 3: ¿Todo es visible a simple vista?

a) Los ejemplos de seres vivos que agruparon en la actividad 1 ¿se ven a simple vista?, ¿existen seres vivos que no se vean a simple vista?, ¿cuáles?

b) ¿Cómo creen que se hace para estudiarlos si no se ven a simple vista?

1°B.T.O SeresVivos I pag. 5/36

Page 6: seresvivos1

Área de Ciencias Naturales

Actividad 4: Para mirarte mejor.

De todo el conjunto de seres vivos que habitan en la naturaleza, algunos son enormes como las ballenas, los elefantes y los pinos. Otros, son muy chiquitos como los mosquitos, los piojos y algunos son aún más pequeños y no se pueden ver a simple vista como las bacterias. A las personas que estudian a los seres vivos les resulta fácil investigar cómo es un ser vivo de gran tamaño, porque lo ven a simple vista. Ven sin problema, por ejemplo, cómo es la forma de sus cuerpos, si tienen o no patas, y si las tienen cuántas son, cómo es su piel o sus ojos, o en el caso de las plantas si tienen flores o no entre otras opciones de análisis y comparación. Pero cuando se trata de investigar seres vivos muy pequeños la tarea se complica un poco. Imaginate que quieren estudiar en detalle la forma del cuerpo de un piojo, que es ¡así de chiquitito! (como la rayita dentro del cuadrado):

-

Tratá de apoyar la regla y ver cuantas rayitas entran en el largo de su cuerpo.

¿Cuántas contaste?

Cada rayita marca un milímetro, entonces un piojo ¿cuánto mide?

¿Podés ver claramente cómo es, contar cuantas patas tiene o cómo es en detalle su cabeza?

El piojo mide=

1°B.T.O SeresVivos I pag. 6/36

m

Page 7: seresvivos1

Área de Ciencias Naturales

¿Cómo podemos hacer para observar mejor y con más detalle a los piojos? ¿qué instrumentos o herramientas podemos usar?

Podemos usar instrumentos que nos permitan ver mucho más grandes los objetos pequeños. Las lupas y los microscopios pueden permitirnos observar de manera ampliada imágenes que de otras formas serían muy pequeñas. Con una lupa podemos llegar a ver hasta 40 veces su tamaño y con un muy buen microscopio óptico hasta 2000 veces su tamaño.

1°B.T.O SeresVivos I pag. 7/36

¿Vamos a ver cómo se ve el “famoso” piojo con el microscopio?Intentá reconocer la forma de su cuerpo, contar sus patas y describir cómo es su cabeza.Describí lo que ves.

Page 8: seresvivos1

Área de Ciencias Naturales

También podemos mirar con el microscopio el mosquito que transmite el dengue, ¿querés conocerlo?

El microscopio también permite ver cómo está formado el cuerpo de estos seres vivos por dentro y más aún, se puede ver cómo está formada cada partecita del cuerpo. Y esto es posible no sólo en estos seres vivos, sino

también en todos los otros.

Hace más de 300 años atrás, un observador de la naturaleza, llamado Robert Hooke, construyó

uno de los primeros microscopios. Cuando Hooke utilizó por primera vez su microscopio para observar las partes internas del tronco de un árbol, vio algo así:

Y esta forma observada con su microscopio, le recordó las celdas de un panal de abejas, que tienen una forma semejante a la siguiente imagen:

1°B.T.O SeresVivos I pag. 8/36

Page 9: seresvivos1

Área de Ciencias Naturales

Por eso, llamó a cada uno de esos “ladrillitos” que veía celdillas o células y, desde entonces, se usa ese nombre para identificar a cada una de esas partes pequeñísimas que forman parte de todos los seres vivos.

¿Vamos a ver cómo se ven algunas de esas pequeñas partes o células con el microscopio?

Células del interior de

la mejilla. (Cachete)

Células de la hoja de una planta

Células de la sangre humana

…Así conociste algo más sobre los seres vivos, pero esto es sólo una muestra de lo inmenso y fascinante que es el mundo viviente…

1°B.T.O SeresVivos I pag. 9/36

Page 10: seresvivos1

Área de Ciencias Naturales

¿Cómo se realiza un preparado para mirar con el microscopio?

Antes de realizar el preparado: Se limpió el portaobjeto y el cubreobjeto con alcohol.

Se secaron dejando escurrir. Se tomó siempre el “porta” y el “cubre” por los

bordes, para evitar que queden huellas en ellos. Se colocaron dos gotas de agua, sobre el portaobjetos

y se ubicó la muestra.

Para colocar el cubreobjeto: Se apoyó el cubreobjeto, de tal manera que con uno de

sus bordes toque la gota de agua del portaobjeto y se inclinó hasta formar un ángulo de 45º con el portaobjeto.

Luego se soltó de golpe; así se evitó que se formen burbujas de aire, que complican la observación porque aparecen como círculos de borde negro.

Cada vez que observes algo, no olvides dibujarlo en tu carpeta dentro de un círculo que representa el campo

visual, es decir lo que se ve y también indicá el aumento que utilizaste. Colocá referencias que señale e identifique

1°B.T.O SeresVivos I pag. 10/36

Cubreobjeto

Preparado

Portaobjeto

Gotas de agua

Cubreobjeto

Portaobjeto

Material a observar

Preparado

Page 11: seresvivos1

Área de Ciencias Naturales

lo que estás viendo y puedas reconocer con una flecha.

El aumento se calcula multiplicando el aumento que se lee en el ocular por el aumento que se indica en el objetivo.

Ejemplo: Ocular 10X, Objetivo 4X Aumento total: 40X

(10 aumentos) (4 aumentos)

Observación microscópica de células animales1) Observá diversos preparados de células animales como:

parte de adentro del “cachete” de la boca, sangre, etc.

2) No te olvides de dibujar lo observado, indicando, en cada caso, el aumento utilizado. Con una flecha indicá en cada caso lo que dibujaste.

3) Utiliza los círculos como si fueran el campo visual.

I) II)

1°B.T.O SeresVivos I pag. 11/36

PataPor ejemplo:

campo visual

Aumento: 40X

Page 12: seresvivos1

Área de Ciencias Naturales

Aumento: Aumento:

III) IV)

Aumento: Aumento:

V) VI)

Aumento: Aumento:

Respondan las siguientes preguntas según las observaciones realizadas

1°B.T.O SeresVivos I pag. 12/36

Page 13: seresvivos1

Área de Ciencias Naturales

1) Las células que observaron en cada preparado:a) ¿estaban agrupadas o dispersas?

b) ¿eran iguales en forma y tamaño? Si eran diferentes, expliquen en qué consistían las diferencias.

2) Observen las siguientes representaciones de células de un ser humano. Describan la forma que tiene cada una de ellas en las distintas series.

1°B.T.O SeresVivos I pag. 13/36

Serie

Page 14: seresvivos1

Área de Ciencias Naturales

3) Teniendo en cuenta la forma de cada una de las células representadas en las distintas series ¿tendrá algo que ver la forma de las células y la función que cumplen? Justifica.Para esta sección de la guía se utilizó material extraído de: “¿Cómo hacer? Biología I”; Dutey-Nocetti; Textos Huemul.

1°B.T.O SeresVivos I pag. 14/36

Serie

Serie

Serie

Page 15: seresvivos1

Área de Ciencias Naturales

Actividad 5: ¿Qué es una célula?1) Reúnanse en grupos y discutan qué es una célula.

Escríbanlo.

2) ¿Qué creen que tienen las células en su interior?

3) Lean los textos de la página 21 hasta la página 24, inclusive el texto: “La célula su función y su forma”. Subrayen las ideas más importantes.

4) Luego de leer los textos revisen la definición que hicieron de célula. ¿Creen que deberían mejorarla? ¿Por qué?

5) Indiquen si la siguiente afirmación es correcta o incorrecta y expliquen por qué: “la mejilla de un adulto es de mayor tamaño que la mejilla de un niño porque sus células son más grandes”.

6) Investiga las biografías de los científicos y descubridores citados en el texto.

7) ¿Cómo definirías a un tejido celular?

1°B.T.O SeresVivos I pag. 15/36

Page 16: seresvivos1

Área de Ciencias Naturales

Tarea: Leé los textos de las páginas 24 desde, “El funcionamiento de las organelas celulares”, hasta la página 26 inclusive, “El núcleo de la célula” y realizá la actividad 6, ubicada aquí abajo.

Actividad 6: ¿Cómo es una célula por dentro?

1. ¿Por qué en el texto “¿El funcionamiento de las organelas celulares?” se compara la célula con una ciudad vista desde un avión a gran altura?

2. Indicá cuál/cuáles de las siguientes opciones es falsa y justificá tu elección

La membrana celular tiene, entre otras, las siguientes funciones:

a) constituye una puerta de entrada a los alimentos;

b) es una barrera que impide el paso de invasores y sustancias peligrosas

c) contiene las instrucciones que permiten que la célula genere otra célula igual a ella misma

d) es una puerta de salida de los desechos celulares

El retículo endoplasmático:

a) Tiene forma de bolsitas.

b) Tiene forma de laberinto.

1°B.T.O SeresVivos I pag. 16/36

Page 17: seresvivos1

Área de Ciencias Naturales

c) En la superficie de sus paredes posee ribosomas que fabrican materiales para las células (proteínas).

d) Separa a la célula del medio en que vive.

3. Indicá si cada una de las siguientes afirmaciones es correcta o incorrecta y justificá las incorrectas.

a) El núcleo contiene información que le permite a la célula reproducirse y dirigir todas sus actividades.

b) Las vacuolas son pequeños cuerpos de forma esférica u ovalada cuya función es brindarle energía a las células.

c) Las mitocondrias son como pequeñas bolsas que sirven para transportar materiales dentro de la célula.

d) El citoplasma es como una especie de gelatina viscosa y transparente en la cual flotan las distintas organelas (por ejemplos, mitocondrias, vacuolas, etc).

1°B.T.O SeresVivos I pag. 17/36

Page 18: seresvivos1

Área de Ciencias Naturales

Actividad 7. Las células en flash.

¿Son iguales la célula animal y vegetal?1. Ingresá al link para 1er. año: “Estructura de la célula

eucariota” en el blog de Ciencias Naturales: www.navegaconciencias.blogspot.com

2. En la página, cliqueá en Menú y luego en La célula vegetal y animal

3. Lee el texto y entrá al vínculo de La célula animal4. Guardá la imagen en un archivo de Word imprimiendo

la pantalla (botón Impr Pant).5. Ahora entrá a la célula vegetal y guardala en la misma

página anterior de Word.6. Con diferentes flechas marcá las semejanzas entre

ambos tipos de células.7. Escribí estas semejanzas en tu carpeta.

Actividad 8: ¿En qué se diferencia una célula animal de una vegetal? 1) Basándote en lo que sabés sobre célula, ¿qué tendrán en

común una célula de ballena y una célula de lechuga?

2) Lean el texto “Células en dos modelos” página 26 y subrayen las organelas que diferencian una célula vegetal de una animal. Comparen la lista que armaron en el juego interactivo con lo que aparece en el texto.

3) Vuelvan a leer el texto “Células en dos modelos”. Luego, decidan si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos.

a) La membrana celular de la célula vegetal le sirve

1°B.T.O SeresVivos I pag. 18/36

Page 19: seresvivos1

Área de Ciencias Naturales

de esqueleto.

b) Los cloroplastos (plastos con clorofila) contienen sustancias importantes para captar energía solar.

c) La vacuola de la célula vegetal ocupa mucho más espacio que las de la célula animal

Actividad 9: ¿Células con núcleo y sin núcleo?

Célula procariota

1) ¿Alguna vez escucharon hablar de las bacterias? ¿En dónde?

2) ¿Con qué cosas las relacionan?

3) Lean atentamente el texto “Modelo procariota” página 28 y luego respondan: ¿cuál es la diferencia principal entre una célula procariota y una eucariota?

4) Piensen qué materiales de descarte (cajitas de plástico, gel para el cabello, piolines, etc.) utilizarían para construir una maqueta de célula eucariota (puede ser tanto animal como vegetal) y otra de célula procariota.

1°B.T.O SeresVivos I pag. 19/36

Page 20: seresvivos1

Área de Ciencias Naturales

5) Hagan una lista con los materiales necesarios y justifiquen la elección de cada uno de ellos.

6) Diseñen los modelos de las células elegidas.

7) Distribuyan entre los miembros del grupo los diferentes materiales que se necesitarán traer para construir las maquetas.

Tarea: Traé los materiales que te hayan sido asignados para construir las maquetas en clase en la fecha convenida con el profesor.

1°B.T.O SeresVivos I pag. 20/36

Page 21: seresvivos1

Área de Ciencias Naturales

Actividad 10: ¿Una célula artificial?

Construyan los modelos diseñados y preséntenlos al resto del curso teniendo en cuenta:

partes de una célula y función de cada una; por qué eligieron cada uno de los

materiales de la maqueta; diferencias entre célula eucariota y

procariota.

Actividad 11:¿Cómo podemos clasificar a todos los seres vvivos?

a)Los científicos clasificaron a los seres vivos en grandes grupos llamados Reinos. Leé el texto bajo el título “Los cinco reinos”, página 31.

b) Completá el siguiente cuadro sobre las principales características de cada uno de los cinco Reinos.

Reino

Características

BacteriaP Fungi Plantae Animalia

Nº células

Tipo de células

1°B.T.O SeresVivos I pag. 21/36

Protista

Page 22: seresvivos1

Área de Ciencias Naturales

Alimentación

Ejemplos

Textos Anexos

¿Se puede fragmentar un ser vivo?

Si se corta el tallo de una planta llamada geranio y se vuelve a plantar, sigue viviendo y puede llegar a convertirse en una nueva planta. Si, en cambio, se le quita una pata a una hormiga, la pata sola no podrá caminar. Si se le quita el corazón a un animal, éste muere. Es posible, sin embargo, abrir una rana, sacarle el corazón y que éste siga latiendo un tiempito. Para ello debe hacerse una solución de agua y varias sustancias apropiadas. Es posible, pues, conseguir que algunas partes separadas de un cuerpo animal puedan seguir viviendo si las mantenemos en condiciones semejantes a las que tenían en el interior del cuerpo. ¿Podremos continuar fragmentando –es decir, dividiendo- al ser vivo, sin destruir su capacidad de vivir? ¿Hasta cuándo? ¿Cuál es el límite de esta partición? Lo cierto es que la materia viva se puede fragmentar hasta llegar a unidades llamadas células. Este es el límite. Si se parte una célula, sus partes ya no pueden vivir por sí mismas: partirla significa matarla.

1°B.T.O SeresVivos I pag. 22/36

Page 23: seresvivos1

Área de Ciencias Naturales

El descubrimiento de la célula o una historia de trabajo y esfuerzo

En 1665, Robert Hooke, científico inglés, utilizando un primitivo microscopio fabricado por él, de menos de 40 aumentos, (casi una lupa) observó una fina lámina de corcho. Es bastante sencillo realizar el mismo experimento, utilizando cualquier microscopio, incluso el más elemental. Sólo hay que conseguir una lámina de corcho suficientemente fina.

Observando al microscopio, un preparado de corcho fino, nos daremos cuenta, al igual que Hooke, que el corcho está formado por gran cantidad de pequeñas celdillas semejantes entre si, como si fuera un panal de abejas.

Si repetimos la observación con preparados de cebolla, tejidos animales u otros de distintos seres vivos, descubriremos, al igual que Hooke, una disposición de células similar en todo lo observado.

Podemos decir, así, que todo lo observado se compone de pequeñas unidades que se repiten, una junto a otras llamadas células. En un mismo material vivo, éstas poseen siempre la misma forma.

Así, hemos llegado al mismo resultado que Hooke, quien llamó a aquellas celdillas “células”, afirmando que se podían hallar en algunos vegetales.

Un comerciante holandés llamado Antón von Leeuwenhoek también construyó un microscopio con el que pudo identificar seres microscópicos en pequeñas gotas de agua, entre otras observaciones. Así, aún con aquel instrumento imperfecto, se empezó a descorrer el telón que ocultaba las características de los seres vivos. En 1678, el médico italiano Marcello Malpighi repitió aquellas observaciones extendiéndolas

1°B.T.O SeresVivos I pag. 23/36

La estructura celular es una característica común de todos los seres vivos, constituyendo la célula la unidad fundamental de los mismos. Las células son distintas según el material vivo que compongan, pero, sin embargo, iguales dentro de éste. Aquí se ven células musculares.

Page 24: seresvivos1

Área de Ciencias Naturales

a otros vegetales y animales. En 1838 y en 1839 respectivamente con el desarrollo de la microscopía en Alemania y al mejorarse las observaciones, los científicos llamados, Mathias Schleiden y Theodor Schwan establecieron primero que todas las plantas estaban formadas por células y un año más tarde que los animales también estaban formados por células. En 1859 Rudolf Wirchow completa la llamada teoría celular estableciendo que “todos los seres vivos están formados por células y que una célula proviene de otra célula”.

Cuánto mide una célula

En general, las células son muy pequeñas. Para medirlas se usa como unidad la milésima de milímetro, llamada micrón y simbolizada con la letra griega .

Por ejemplo, un glóbulo rojo de la especie humana, célula característica de la sangre, tiene un diámetro de unos 7 . Se necesitarían unas 150 células, una junto a otra, para alcanzar 1 mm.

Existen también células enormes, visibles a simple vista, como la yema de un huevo de gallina, que alcanza un diámetro de unos 4 cm. La yema es una inmensa célula única, y su tamaño es debido a la gran cantidad de sustancias nutritivas que almacena.

Algunas células nerviosas pueden poseer extensiones larguísimas. Todos los mamíferos poseen células nerviosas que van desde el cerebro hasta los músculos de sus extremidades.

Podemos experimentar, y comprobar así que, en la especie humana, por ejemplo, las células de un niño y las de un adulto son iguales.

Madres e hijas

Las células del mismo tipo miden lo mismo, ya se trate de una de un individuo joven, ya sea de otro adulto. Esto plantea una

1°B.T.O SeresVivos I pag. 24/36

Page 25: seresvivos1

Área de Ciencias Naturales

importante cuestión: ¿Qué significa crecer? ¿Cómo es que nos hacemos más grandes?

Si dijésemos: “nos volvemos grandes porque nuestras células se hinchan como globos”; o: “nos volvemos grandes porque nuestras células se estiran como fuelles”, ¿estaríamos diciendo una verdad o una mentira?

Crecer no significa que la célula se hinche ni se estire enormemente. Lo que sucede es que en el proceso de crecimiento aumenta el número de células. De diversas maneras, de una célula se originan otras células hijas, que sólo crecen un poco, hasta tener el tamaño de la madre y continuar así el proceso. Esto se conoce como reproducción, y gracias a ello el individuo aumenta su tamaño.

¿Por qué, entonces, no crecemos indefinidamente? ¿Por qué a cierta edad alcanzamos nuestro máximo desarrollo? Esto sucede cuando la reproducción queda compensada por el desgaste celular: nacen tantas células como mueren. Este equilibrio se mantiene durante toda la edad adulta

Las células, su función y su forma

Como vimos, las células son las unidades fundamentales que forman todos los seres vivos. Es como decir que las células son los “ladrillos” de todos los edificios vivientes.

Observando distintas células, se comprobará que presentan diversos aspectos: pueden ser esféricas, cilíndricas, planas, en forma de estrella, etc.

¿Tendrá algo que ver la forma de cada célula con la función que realiza?

Por lo que podemos ver, parece que sí, que esta relación existe. Un glóbulo blanco, por ejemplo, es aproximadamente esférico porque se trata de una célula que tiene que “nadar” en la sangre (de manera similar al desplazamiento de gotas de aceite sumergidas en un recipiente con agua) para llegar fácilmente a los lugares donde deberá actuar, combatiendo a microbios invasores.

1°B.T.O SeresVivos I pag. 25/36

Page 26: seresvivos1

Área de Ciencias Naturales

Las células de la piel, en cambio, son planas, para poder unirse de manera que integren un sistema compacto y achatado. Las células nerviosas tienen forma estrellada, porque de cada una de ellas parten muchas prolongaciones que recogen y llevan impulsos nerviosos hacia otras células ubicadas en diferentes partes del cuerpo. Las células se pueden unir entre sí formando tejidos, que son grupos de células semejantes que se han especializado en una misma tarea.

El funcionamiento de las organelas celulares.

En los diversos tejidos podemos observar células diferentes según la función que desempeñan. Sin embargo, en casi todas ellas encontraremos ciertas partes comunes. Podemos hablar, así, de una célula tipo que reúne las partes más habituales existentes en todas las células.

Se suele comparar la célula con una ciudad vista desde un avión a gran altura. Parece sólo una mancha oscura en la gran extensión del campo. Si bajamos, vemos sus barrios, sus grandes avenidas. Si nos acercamos más aún, apreciamos sus calles, sus casas, la gente que va y viene. Más cerca aún, distinguimos el

1°B.T.O SeresVivos I pag. 26/36

Según sean las funciones a desarrollar por las células, así serán su forma y sus características. Aquí se ven glóbulos blancos y rojos (que no presentan núcleo).

Page 27: seresvivos1

Área de Ciencias Naturales

interior de las casa, los muebles, los pequeños animales que nuca hubiésemos adivinado desde aquella gran altura.

De la misma manera, a medida que fueron perfeccionándose los microscopios, fue posible conocer más y más el interior de la célula. Se pueden distinguir así, en ella, tres zonas claramente diferenciadas: la membrana celular, que la envuelve enteramente; una sustancia viscosa y transparente llamada citoplasma; y un corpúsculo central, el núcleo.

Los microscopios ópticos, al principio, y luego el microscopio electrónico (instrumento que permite ampliaciones de más de un millón de veces), han permitido encontrar diversas partes una en el interior de las células. Una búsqueda que todavía continúa...

La membrana celular

Todo lo que entra o sale de cualquier célula, lo hace a través de una delgadísima capa que la rodea: la membrana celular. Ésta es muy flexible y resistente. Si no fuese así, los seres vivos serían inmóviles como estatuas o frágiles como objetos de cristal.

Durante mucho tiempo se pensó que la membrana sólo servía para “empaquetar” la célula, del mismo modo que la cáscara de naranja rodea la pulpa y las semillas.

Sin embargo, hoy se sabe que la membrana sirve para muchas más cosas:

a) proporciona elasticidad y movilidad a las células;b) constituye una puerta de entrada de los alimentos;c) es una puerta de salida de los desechos;d) recibe los estímulos exteriores;e) es una pared de contención (para que no salgan de las

células los materiales necesarios para su desarrollo);f) es una barrera que impide el paso de invasores y

sustancias peligrosas.

El citoplasma, un laberinto

Desde que pudo observarse con el microscopio electrónico, el citoplasma apareció como una

1°B.T.O SeresVivos I pag. 27/36

Page 28: seresvivos1

Área de Ciencias Naturales

estructura compleja recién bien observada por el científico Rudolf von Kölliker en 1862, gracias a los microscopios con excelentes lentes.

Hoy se sabe que el citoplasma está recorrido por un conjunto de paredes que forman un verdadero laberinto: el retículo endoplasmático. Por entre esas paredes circulan los diversos materiales de la célula. Además, aumenta en mucho la superficie sobre la que ocurren las complicadas reacciones químicas de la materia viva. Sobre esta superficie se hallan muchos granitos adheridos, llamados ribosomas, que fabrican proteínas, cuando reciben las órdenes del núcleo. Estas proteínas son materiales indispensables para la célula. En el citoplasma también están las organelas llamadas mitocondrias, pequeños cuerpos esféricos o alargados, muy abundantes y en continuo movimiento, que liberan la energía que se necesita en todos los procesos celulares vitales. Se las califica como “la central energética de la célula”, por causa de la mencionada función.

En el citoplasma de muchas células también existen otras organelas; las vacuolas, bolsitas que contienen sustancias de reserva, y los lisosomas, cuya función es similar a la que realiza el estómago en nuestro cuerpo: transformar las complejas sustancias alimenticias en otras más sencillas para que las células las puedan utilizar.

El núcleo de la célula

Casi todas las células presentan una pequeña zona esférica oscura, rodeada por el citoplasma. Es una disposición semejante a la de la semilla de una fruta, alrededor de la cual está la pulpa que la alimenta y protege.

Aquella zona se llama núcleo. De igual manera que las semillas en las frutas, los núcleos tienden a ocupar el

1°B.T.O SeresVivos I pag. 28/36

Casi todas las células, tanto vegetales como animales, tienen núcleo, el cual tiende generalmente a ocupar el centro de las mismas. Sin embargo, existen células que no tienen núcleo (los glóbulos rojos de los mamíferos, por ejemplo) y otras con varios núcleos.

Núcleo

Page 29: seresvivos1

Área de Ciencias Naturales

centro del conjunto. Es necesario el microscopio para observar el núcleo de una célula. Salvo en las yemas de los huevos de ave, por ejemplo, se puede ver el núcleo a simple vista.

Así como existen frutas con más de una semilla o sin ninguna semilla aparente, existen células con dos núcleos (como algunas del hígado), con varios núcleos (como algunas células musculares) o sin ningún núcleo (como en el caso de los glóbulos rojos de mamíferos).

En el núcleo están contenidas las instrucciones genéticas para que la célula genere otra igual a ella misma. Toda la vida de la célula tiene, además, en el núcleo, su centro de mando. Con microscopios más potentes puede distinguirse dentro del núcleo una zona más densa, el nucléolo. Es un núcleo dentro del núcleo, y todavía no se conocen a fondo sus funciones.

En el núcleo existe cierto número de cromosomas, que se mantiene constante en una misma especie, pero que varía de una especie a otra. Los cromosomas contienen la información genética necesaria para mantener la estructura y las funciones de la célula.

Células en dos modelos

Las células que tienen núcleo y organelas se denominan células eucariotas o eucariontes (ya que eu significa verdadero y carion núcleo). Millones de estas células eucariotas forman el cuerpo de una planta o de un animal.

Modelo eucariota: células animales y vegetales, semejanzas y diferencias.

1°B.T.O SeresVivos I pag. 29/36

Page 30: seresvivos1

Área de Ciencias Naturales

Mediante la observación microscópica podemos comenzar a distinguir las semejanzas y diferencias entre células animales y vegetales. Una diferencia es la existencia de una capa gruesa que rodea a las vegetales: la llamada pared celular , formada por una sustancia, llamada celulosa, que recubre la membrana celular (similar a la de las células animales).

¿Por qué existe esa pared en las células vegetales y no en las animales? ¿Qué pasaría si los seres unicelulares tuvieran ese rígido envoltorio?

La pared celular es inanimada y se puede decir que le da sostén a la célula como si fuera un esqueleto.

En las células vegetales hay unos gránulos, los plastos que según el color pueden ser, cloroplastos, leucoplastos o cromoplastos. Los más importantes son los primeros, generalmente verdes porque contienen clorofila. En su interior ocurre el proceso conocido como fotosíntesis (proceso por el cuál a partir de la energía lumínica las plantas almacenan energía en forma química). Los cromoplastos son ricos en otro pigmento, el caroteno, muy abundante en la zanahoria y en otros vegetales de color amarillo, rojo o anaranjado. Cuando los plastos no tienen pigmentos y sólo sirven para almacenar almidón y otras sustancias, se llaman leucoplastos. Es fácil encontrar éstos, por ejemplo, en la papa.

Además, en el centro de la célula vegetal encontramos una gran gota acuosa, la vacuola, que ocupa el mayor espacio en la célula. Entre la vacuola y la membrana exterior se encuentran los otras organelas de la célula. También hallamos frecuentemente pequeñas vacuolas en los animales unicelulares. La función de la vacuola es diversa: sirve principalmente para la digestión de la célula y la eliminación de partículas extrañas.

En las células vegetales existen, al igual que en las animales, el retículo endoplasmático, los ribosomas y las mitocondrias. Pero las células vegetales no tienen los lisosomas, que sí existen en las animales.

1°B.T.O SeresVivos I pag. 30/36

Page 31: seresvivos1

Las levaduras son organismos unicelulares

Área de Ciencias Naturales

Modelo procariota.

En este otro tipo de células, se observa un único filamento de ADN unido en sus extremos donde se encuentra el material genético de estas células. Este filamento circular no esta envuelto por membranas. Por lo tanto, no existe el compartimiento llamado núcleo; razón por la cual estas células se denominan procariotas –que significa anteriores a la aparición del núcleo.

Las células procariotas tampoco presentan organelas que cumplan funciones específicas, pero estas funciones se realizan en el citoplasma. Todas las células procariotas tienen pared celular que envuelve a la membrana celular.

Organización y especialización de las células.

De la gran variedad de seres vivos que existen en nuestro planeta, hay organismos –como las bacterias y las levaduras- que son unicelulares, porque están formadas por una sola célula y también organismos constituidos por muchas células, como las plantas, los piojos o las ballenas, que se llaman multi o pluricelulares.

En el conjunto de los organismos pluricelulares se encuentran seres vivos que presentan diferencias en la forma en que se organizan sus células, es decir, tienen distinto nivel de organización. Por ejemplo, las algas

1°B.T.O SeresVivos I pag. 31/36

Page 32: seresvivos1

Área de Ciencias Naturales

verdes llamadas Volvox forman asociaciones de células denominadas colonias.

Las esponjas marinas presentan un nivel de organización apenas mayor al de las colonias. Las esponjas están constituidas por conjuntos de células dentro del cual algunas de ellas, están especializadas en realizar cierta actividad indispensable para el conjunto; es decir, existe una división de funciones.

Otros seres vivos presentan en su organización interna distintos grupos de células que cumplen funciones específicas. Cada grupo celular especializado, cuyas células no pueden vivir aisladas, recibe el nombre de tejido.

1°B.T.O SeresVivos I pag. 32/36

Las colonias del alga Volvox son agrupaciones esféricas y huecas de cientos o miles de células, pero cada uno de los individuos unicelulares es independiente del resto. Se mantienen unidos por prolongaciones del contenido celular y algunos de ellos se especializan en la reproducción de la colonia.

Las esponjas son como bolsas huecas constituidas por células. Las células internas se especializan en producir una estructura rígida que sostiene todo el agregado.

El cuerpo de las “aguas vivas” o medusas presenta una capa externa de células cuya función es la protección. Esta capa de células es el tejido llamado epidermis.

Page 33: seresvivos1

Área de Ciencias Naturales

Organismos más complejos son aquellos en los que se distinguen órganos. Los órganos son asociaciones de tejidos que cumplen una o varias funciones. Por ejemplo, las plantas presentan su cuerpo organizado en órganos, estos son, raíces, tallos, hojas, flores y frutos.

La raíz es un órgano casi siempre subterráneo, que cumple en principio la doble función de fijar la planta al suelo y absorber el agua y las sales minerales. Cada raíz presenta una región cubierta de numerosos, delgados y frágiles pelos que aumentan la superficie de absorción, llamados pelos absorbentes. En muchas plantas, la raíz almacena sustancias nutritivas; por ejemplo, la zanahoria y la remolacha.

El tallo es el órgano que suele ser el eje de la parte aérea de la planta. Puede o no estar ramificado y presenta en su interior tejido de transporte por donde circulan el agua, las sales y los alimentos. Estos tejidos se continúan por dentro de la raíz, las hojas, las flores y los frutos.

Las funciones principales del tallo son: mantener erguida la planta; sostener las hojas, flores y frutos; permitir la circulación de sustancias y, a veces, también almacenarlas.

Las hojas son órganos generalmente aéreos, de forma plana y generalmente de color verde. Están compuestas por una lámina unida al tallo mediante un pequeño cabito llamado pecíolo. Al exponerse las hojas a la luz, llevan a cabo dos funciones principales: la producción del alimento para la planta y la transpiración. La superficie de ambas caras de una hoja se halla cubierta por una película impermeable, conocida como cutícula. Interrumpiendo la cutícula se hallan los estomas, más abundantes en la cara interna. Los estomas son estructuras microscópicas,

1°B.T.O SeresVivos I pag. 33/36

Page 34: seresvivos1

Área de Ciencias Naturales

formadas por dos células que dejan un orificio que se abre y se cierra, permitiendo el intercambio de gases con el exterior y la transpiración de la planta.

Las flores cumplen la función de la reproducción. En el interior de la mayoría de las flores se realiza la fecundación. Las partes más externas, lo pétalos y los sépalos, tienen funciones de protección y de atracción de insectos y pájaros polinizadores.

Una vez fecundadas, las flores se transforman en frutos en cuyo interior quedan protegidas las semillas. Al germinar, las semillas darán origen a una nueva planta.

Cuando un organismo presenta varios órganos y éstos realizan en conjunto una o varias funciones, se habla de sistema de órganos; por ejemplo: corazón, venas, arterias y capilares conectados formando el sistema circulatorio. Grupos tan distintos como las moscas, las lombrices de tierra, los elefantes y los seres humanos presentan este nivel de organización.

Podemos analizar un ratón o un canario y decir que son individuos formados por varios sistemas de órganos, por ejemplo: el digestivo, el respiratorio, el circulatorio, el excretor, el reproductor y el nervioso. Estos sistemas están formados por diversos órganos y cada uno de ellos posee tejidos especializados en cumplir alguna función. Cada tejido, a su vez, está formado por numerosas células.

Entonces, resulta que los organismos pertenecientes a un cierto nivel de organización poseen, además de las estructuras características de ese nivel, las estructuras de los niveles anteriores.

1°B.T.O SeresVivos I pag. 34/36

Page 35: seresvivos1

Área de Ciencias Naturales

Los cinco reinos

Los seres vivos no fueron siempre como los conocemos en la actualidad. Durante millones y millones de años han sufrido cambios en sus estructuras. Esto resultó beneficioso para algunos y perjudicial para otros, de acuerdo con las condiciones ambientales. Por esta capacidad de cambiar a lo largo de millones de años decimos que la vida evoluciona.

A medida que la vida fue evolucionando aparecieron formas de organización más complejas que también fueron evolucionando y han sobrevivido. Así llega a nosotros la diversidad actual, en la que conviven organismos con distintos niveles de organización.

Todos los seres vivos tienen una historia a partir de un antepasado en común. Esa historia se refleja en las características que comparten y que permiten diferenciarlos de aquello que no está vivo.

1°B.T.O SeresVivos I pag. 35/36

Si una especie no está adaptada a su ambiente, su existencia resulta imposible. Los individuos en desventaja pueden existir por un tiempo, pero no tienen futuro ni ellos ni su especie. Supongamos que una especie existía en un tiempo pero en su ambiente hubo un cambio profundo. Si en la especie no había individuos con características apropiadas que les permitieran sobrevivir en las nuevas condiciones, seguro que la especie se extinguió como el mamut de la imagen.

Page 36: seresvivos1

Área de Ciencias Naturales

Se puede decir que todos los seres vivos son parientes, en alguna medida. Según sus relaciones de parentesco, actualmente se los agrupa en cinco grandes grupos o reinos: Bacterias, Protista, Planta, Hongo y Animal.

Biología 7; Perlmuter y Stutman; Editorial Aique

1°B.T.O SeresVivos I pag. 36/36

Los cinco reinos se pueden representar en un diagrama en forma de árbol cuyas ramas representan los antepasados que tienen en común.