Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por...

250

Transcript of Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por...

Page 1: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte
Page 2: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte
Page 3: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

1

Sergio Spíndola

Edición digital

Abril de 2016

Edición del autor, 2016

Page 4: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

2

Page 5: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

3

INTRODUCCIÓNI. LA MODERNIZACIÓN PORFIRIANA EN OAXACA

Oaxaca y su búsqueda de la modernidad ............La Minería ......................................................................La Agricultura ................................................................La Industria ...................................................................Los ferrocarriles: motor del desarrollo oaxaqueño ..................................................Obras de infraestructura urbana en la capital: luz eléctrica, telégrafos, teléfonos y otras ............

II. CARACTERÍSTICAS TIPOLÓGICAS Y FORMALES DE LA ARQUITECTURA

PORFIRISTA OAXAQUEÑA

La tipología en las viviendas ....................................Un género arquitectónico novedoso en la vivienda: el chalet o villa ................................. Los espacios en los edificios públicos .....................

Í N D I C E

11131516

18

20

25

3234

Page 6: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

4

Características formales de la arquitectura ........ El art nouveau en México y en Oaxaca ..................

III. LAS EDIFICACIONES DE LOS PARTICULARES EN LA CIUDAD DE OAXACA

CASAS HABITACIÓN DE DOS PLANTAS Casa en Macedonio Alcalá 201 ........................... Casa en Armenta y López y Guerrero 201, del empresario Federico Zorrilla ....................Casa en Avenida Independencia 901 (hoy Instituto de Investigaciones en Humanidades de la UABJO) ................................Casa en Morelos 701 ..............................................Casa en Guerrero 104 ...........................................Casa en García Vigil 202, Hotel Chávez .........Casa en García Vigil 110 .................................Edificio habitacional en Av. Juárez 505 .......... Ex Hacienda La Aguilera .......................................

CASAS HABITACIÓN DE UNA PLANTA Casa en Morelos y Cinco de Mayo 111, de Guillermo Meixueiro .........................................Casa en Morelos y Cinco de Mayo 203, del empresario Juan Baigts ..................................Casa en García Vigil 112, Mansión de La Soledad .................................................................Casa en Porfirio Díaz y Avenida Independencia 601 .................................................Casa en Matamoros y Porfirio Díaz 301 .........

3538

41

47

58626669737780

86

99

104

113119

Page 7: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

5

Casa en Pino Suárez 804 ...................................Casa en Avenida Juárez 105 .............................Casa en Avenida Juárez 502 ...........................

CASAS HABITACIÓN TIPO CHALET Chalet del Gobernador Emilio Pimentel ......... Chalet del señor Max Reimers ........................Chalet del señor Manuel Bustamante .............

IV. LAS EDIFICACIONES PÚBLICAS EN LA CIUDAD DE OAXACA

La Estación del Ferrocarril Mexicano del Sur .......... El Mercado Porfirio Díaz ............................................La Cárcel Municipal de la Ciudad ..........................Algunas importantes obras urbanas en la ciudad ...El Paseo Juárez o el Llano ..........................................La Calzada Porfirio Díaz ............................................El Panteón Municipal No. 2 .......................................El Hospicio de la Vega .................................................El Monte de Piedad del Estado .................................El Regimiento de Caballería ......................................El Instituto de Ciencias y Artes del Estado de Oaxaca ..........................................................La culminación arquitectónica del Porfiriato en Oaxaca: el Teatro Casino Luis Mier y Terán (hoy Teatro Macedonio Alcalá) .................................

CONCLUSIONES ..............................................................

121123126

131139141

148151153155156163171172187191

197

210

227

Page 8: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

6

GLOSARIO DE TÉRMINOS ARQUITECTÓNICOS .....................................................

BIBLIOGRAFÍA ................................................................

PUBLICACIONES PERIÓDICAS Y REVISTAS ACADÉMICAS .......................................

Semblanza del Autor, Sergio Spíndola ................

230

237

241

243

Page 9: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

7

La ciudad de Oaxaca figura entre las ca-pitales del país que se distinguen por su riqueza cultural, particularmente en lo que concierne a su patrimonio arquitec-tónico, es decir, sus edificaciones consi-deradas como monumentos históricos y

artísticos, razón por la cual primero el Gobierno Federal la declaró como Zona de Monumentos Históricos en 1976, y posteriormente un importante organismo internacional como la UNESCO1 le otorgara el título de Patrimonio Cul-tural de la Humanidad en 1987.

Debemos señalar que a la ciudad de Oaxaca, tradicional-mente se le ha considerado como una urbe colonial (o virreinal), puesto que fue fundada en esa época histórica y posee varias y valiosas edificaciones –preponderante-mente religiosas– de ese período. Sin embargo, nos encon-tramos también, con un amplio número de inmuebles cita-dinos que pertenecen a otro período posterior como lo fue el del Porfiriato, y que a pesar de su importancia histórica y artística, no habían sido lo suficientemente objeto hasta

INTRODUCCIÓN

1. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Page 10: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

8

hace poco tiempo, de una valoración y de un estudio de conjunto, y del contexto histórico en el cuál fueron cons-truidas; esta situación no es del todo comprensible, aunque la misma nos lleva a considerar a que esta se deba por tra-tarse de un período muy controvertido de nuestra historia, lo que lamentablemente ha llegado a abarcar y afectar a las mismas obras de arte, como en este caso las arquitec-tónicas, que deben ser vistas por su propio valor estético, y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte importante de la historia de la ciudad de Oaxaca. Precisamente al ignorarse la importancia y el origen de esta arquitectura, estas construcciones llegan a ser confundidas como coloniales o virreinales, al no saber diferenciarlas por sus características y generalizarlas como anteriores a la época de nuestra Independencia.

Respecto a la época a la que hacemos referencia en este trabajo, mencionaremos el importante desarrollo econó-mico que vivió la entidad oaxaqueña durante el Porfiriato, el cual trajo que se dieran toda una serie de beneficios y sustanciales transformaciones, producto de la moderni-dad impulsada y pregonada por el régimen, y que llevaron a cabo a lo largo de este período distintas administraciones locales porfiristas, siendo un importante reflejo de ello la arquitectura producida esos años, particularmente la rea-lizada en la capital del Estado. En este sentido tenemos que el Estado erigió importantes edificaciones públicas que resultaron de gran beneficio para la ciudad, tales como la apertura de varias plazas y parques citadinos, y destaca-dos edificios, entre ellos, el Mercado Porfirio Díaz (aho-ra llamado Benito Juárez Maza), el Panteón Municipal, el

Page 11: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

9

Instituto de Ciencias y Artes del Estado, y el Teatro Casi-no Luis Mier y Terán (actualmente Macedonio Alcalá). Por otra parte tenemos que ante el panorama que se vivía en la época, varios de los habitantes de la ciudad que contaban con los medios necesarios, llevaron a cabo obras de cons-trucción o remodelación de sus moradas. Así tenemos que toda esta actividad constructiva emprendida tanto por el Estado como por los particulares, contribuyó a otorgarle a la ciudad una renovada imagen de modernidad, tal y como era anhelada en ese momento por los capitalinos.

Ahora bien, esa modernidad en cuanto se refería a la arquitectura, consistió en adoptar –como ocurrió en la casi mayor parte del país– de buena manera los recursos for-males y plásticos del eclecticismo arquitectónico acreditados en Europa, y principalmente las influencias y dictados académicos provenientes de la cultura francesa –aspecto que caracterizó especialmente a aquella época en México–, por lo que las edificaciones erigidas bajo estos patrones fueron conformando un nuevo rostro e imagen para la ciu-dad de Oaxaca, cuya sociedad pretendía vivir con satisfac-ción y orgullo ese decisivo momento histórico.

Hay que señalar que dentro del presente estudio que se hace de la arquitectura de este período en la ciudad de Oaxaca, éste comprende –podríamos decir– algunas de las edificaciones públicas y particulares más representati-vas, tanto por la importancia de su función (en el caso de las públicas), como por sus características arquitectónicas propias, las cuáles se analizan en cada uno de los ejemplos seleccionados de este trabajo. A este respecto, en el capítu-lo II se da una explicación y se hace un análisis general tan-

Page 12: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

10

to de los distintos estilos que comprendió el eclecticismo y sus elementos arquitectónicos y ornamentales utilizados en las construcciones oaxaqueñas, como de las tipologías (composición y forma de los espacios habitacionales) em-pleadas en las mismas. En el caso de los capítulos III y IV, que es donde se hacen los análisis arquitectónicos de los distintos inmuebles, este se apoya en fotografías de los mismos (algunas son fotografías de esa época y la ma-yor parte de tiempos más recientes), como en algunos planos arquitectónicos que fue posible localizar, y que nos dan cuenta de las características de sus espacios habitables interiores.

De esta manera este trabajo, dado lo muy amplio e im-portante del tema, no pretende de ninguna manera ago-tarlo, por lo que queda el camino abierto para seguir in-vestigando y ampliar la información que aquí se presenta, pero que de alguna manera resulte del interés y provecho de quien lo consulte.

Page 13: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

11

Al lograrse consolidar la paz del país –des-pués de su convulso devenir en sus pri-meras décadas de vida independiente–, el régimen encabezado por el general Porfirio Díaz se avocaría a llevar a cabo un ambicioso proyecto de moderniza-

ción para la Nación, que ésta demandaba en muchos as-pectos. De esta manera, siguiendo la fórmula porfirista de “poca política y mucha administración”, es como el gobier-no iría sistemáticamente emprendiendo esta moderniza-ción, para tratar de superar el gran atraso prevaleciente y encaminar a México a convertirse en una nación civilizada y respetada entre las naciones. Así, los alcances de este pro-ceso modernizador debían hacerse efectivos y extenderse a las diversas ciudades y poblaciones de la República, ya que muchas de éstas se encontraban sumamente rezagadas e incomunicadas, careciendo de los más elementales medios de infraestructura urbana.

Fue así, como dentro de aquellas entidades federativas en las que tuvieron efecto los beneficios de la pregonada modernidad que se encontró el sureño estado de Oaxaca (tierra natal de presidente Díaz), y de manera muy particu-

I. LA MODERNIZACIÓN PORFIRIANA EN OAXACA

Oaxaca en la búsqueda de su modernidad

Page 14: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

12

lar, su ciudad capital. De esta manera, durante los años que comprendió el período porfirista, la entidad oaxaqueña fue objeto –siguiéndose la pauta del régimen federal– de un determinante impulso a su desarrollo económico, a través de promover abiertamente toda clase de inversiones, tanto nacionales como primordialmente extranjeras, en rubros medulares como la minería, la industria, el comercio y la agricultura. En cuanto a la inversión extranjera, ésta trajo consigo una presencia numerosa de inversionistas, entre los que figuraron ingleses, alemanes, franceses y, sobre todo, norteamericanos, llegando Oaxaca a ocupar “el quin-to lugar en toda la República en inversiones norteamerica-nas”, por sobre otros estados como Nuevo León, Sinaloa y San Luis Potosí1. También el próspero panorama económi-co –debido a un mayor movimiento comercial y al auge de la minería– propició que en 1888 se estableciera en la capi-tal del estado una sucursal de una importante institución bancaria como el Banco Nacional de México2. De esta ma-nera, tenemos que un factor fundamental en el desarrollo de estas actividades económicas, lo fue la introducción del ferrocarril en el estado (como el caso del Ferrocarril Mexi-cano del Sur), que representaba un moderno y eficiente medio de transporte, que logró acortar las distancias de la intrincada geografía oaxaqueña.

A continuación, haremos un recuento del desarrollo que tuvieron las actividades económicas más importantes en el

1 Esto trajo consigo a que la población extranjera en Oaxaca aumentara de “844 personas en 1900 a 2,026 en 1910”. Francie R. Chassen, Oaxaca: del Porfiriato a la Revolu-ción, 1902–1911, tesis para obtener el grado de Estudios Latinoamericanos, México, UNAM., Facultad de Filosofía y Letras, 1986, p. 9.2 Fernando Iturribarría, Sucedió en Oaxaca, Banamex. en Oaxaca (1888–1979). Fo-lleto conmemorativo Banamex., No. 2, México, Banamex.,1979.

Page 15: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

13

estado de Oaxaca durante el Porfiriato, y que contribuye-ron a su proceso modernizador tanto en el ámbito urbano como en el arquitectónico.

La Minería

La minería en Oaxaca fue una actividad tradicional cuyo origen se remonta a la época prehispánica. En el período virreinal fue un rubro muy importante en la economía –no sólo en Oaxaca, sino en la Nueva España en general– que llegó a tener un desarrollo y auge considerable. La mine-ría en este período empezó a desarrollarse desde el siglo XVI, cuando los españoles iniciaron la explotación de “las minas conocidas por los indígenas zapotecas, sobre todo en los Valles Centrales y en Tehuantepec”. Así, en Tehuan-tepec se explotaron sobre todo al principio, las minas de oro del Marqués del Valle, Hernán Cortés. Posteriormente se explotarían las minas de plata de Teitipac, San Baltazar Chichicapan y Santa Catarina Minas. La minería continua-ría desarrollándose con “cierto florecimiento hasta 1640, cuando entró en franca decadencia”. Sería hacia la segunda mitad del siglo XVIII, cuando se dio un “cierto renacimien-to de la minería en Oaxaca”3.

Fue hasta la época porfirista en que la minería volvería a ser una actividad prioritaria para el desarrollo económico del país –como lo había sido en el período virreinal– impul-sada por el régimen. Para ello, el gobierno formuló leyes que impulsaron la inversión minera, “haciendo más atrac-tiva esta inversión para el capital extranjero, y homogenei-zando la legislación existente en el país”. De esta manera,

3 Francie R. Chassen, op. cit., pp. 148–155.

Page 16: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

14

la mayor parte de las inversiones mineras de esta época fueron extranjeras, a cargo de ingleses, norteamericanos y franceses, principalmente. Aunque en el Porfiriato la pro-ducción minera se desarrolló básicamente en el Norte del país (en estados como Chihuahua, Durango, Zacatecas, Coahuila, entre otros), en el Sur, Oaxaca fue un estado que se distinguió en ese renglón, el cual el norteamericano John Hays Hammond consideró como “la región excepcio-nal del mundo en que se encuentran los más diversos y ri-cos metales”4.

Fue con la llegada de los ferrocarriles que se favoreció de una manera muy importante el desarrollo de la minería en la entidad, al igual de cómo había sucedido “en muchas regiones del país”. Así por ejemplo, los ramales que tuvo el Ferrocarril Mexicano del Sur a poblaciones como Tlacolula, Ocotlán, Taviche y Ejutla, tuvieron que ver con la transpor-tación de productos minerales y de su maquinaria. De he-cho la minería se desarrolló primordialmente en lo que fue la Sierra Juárez, la región de los Valles Centrales, la Mix-teca, llegándose a producir en esa época un boom minero, en donde se dieron muchas inversiones, sobre todo de nor-teamericanos, quienes para 1907, tuvieron invertidos diez millones de dólares en las minas oaxaqueñas. Sin embargo, en ese mismo año que se produjo una crisis económica, de-cayó mucho la minería en Oaxaca, que fue una actividad en la que se pensó “que iba ser la salvación de Oaxaca”5.

4 Ibid.5 Ibid. Conferencia sobre el Porfiriato en Oaxaca dictada por la historiadoraFrancie R. Chassen (Oaxaca, agosto de 2001).

Page 17: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

15

La agricultura

La agricultura fue de hecho la actividad económica que más se desarrolló en el estado durante el Porfiriato, por sobre lo que fue la industria. Este importante desarrollo pudo darse a partir del momento en que fueron introdu-cidos los ferrocarriles en la entidad, ya que esto produjo cambios en la tenencia de la tierra, ya que esta se privatizó en buena medida, y ya no sólo se tuvieron propiedades co-munales como tradicionalmente había sido hasta entonces –desde tiempos virreinales– el régimen de propiedad. Esta privatización ocurrió principalmente en la zonas costeras del estado –no tanto así en los Valles Centrales–, donde se pudieron desarrollar cultivos comerciales como de café, tabaco, algodón, azúcar, e “incluso se trató de cultivar el henequén” (lo que produjo la molestia de los juchitecos, aunque este tipo de cultivo no prosperó), así como otros productos6.

De estos cultivos comerciales el café “aumentó una pre-sión sobre la tierra”, para que se privatizara, “especialmen-te en las regiones que tenían conexiones ferrocarrileras”. Así por ejemplo, en la región de La Costa, “Juquila privati-zó sus tierras”, donde se le otorgaron parcelas con su título a todos los comuneros que se convirtieron en propietarios particulares. Juquila se destacó por el cultivo del café, en donde se “subastó la tierra a intereses particulares”, forta-leciéndose esta población económicamente por la subasta de tierras. En Cuicatlán, a fines del siglo XIX, la finca más grande de esa época –llamada El Faro, que perteneció a Porfirio Díaz– “tenía 500,000 cafetos”. En esa época, hubo

6 Ibid.

Page 18: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

16

pues varios pueblos en donde los comuneros que trabaja-ron sus fincas privadas, aprendieron como cultivar el café, y así cultivaron sus propios cafetos lo cual les traía ciertas ganancias. Así, tenemos que el café se cultivó en tierras privadas, fincas, pequeñas propiedades, tierras comunales, por lo que “el café se difundió a casi todas las regiones de Oaxaca”. El tabaco fue otros de los productos que se comer-cializaron en esta época. En la década de los 1870’s llega-ron al estado españoles, canarios y cubanos a establecerse a la región del Papaloapan en el distrito de Tuxtepec, ya que esta era una región muy rica para el cultivo del tabaco, lo que propició la creación de numerosas fincas, donde se llegó a cultivar también café, plátano y algodón7.

La Industria

Aunque en Oaxaca el ramo de la industria “no experi-mentó el mismo nivel de prosperidad que se vio en la mi-nería y en la agricultura durante el Porfiriato”, de alguna manera tuvo un importante desarrollo en el estado como no se había dado hasta antes de este período. En Oaxa-ca no se tuvo el mismo auge de la industria textil como si lo tuvieron otros estados como Puebla y Veracruz. Esto se debió a que “la competencia indígena artesanal” se mantu-vo “vigorosa, impidiendo la existencia de un mercado tan necesario para el crecimiento de una industria capitalista textil”. De todas maneras, aunque escasas, hubo fábricas textiles en la entidad, como las de San José y Vista Hermo-sa (propiedad de José Zorrilla) en el distrito de Etla (esta última muy importante por su maquinaria moderna movi-da por fuerza hidráulica, cuyos productos “de alta calidad”,

7 Ibid.

Page 19: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

17

recibieron premios en la Exposición Internacional de París de 1900). Otra fábrica fue la de hilados y tejidos de Santa Cruz, Zimatlán (propiedad de capitalistas ingleses), que posteriormente se trasladó a “Xía, cerca de Ixtepeji, en la Sierra Juárez”8.

Otro tipo de industrias que se llegaron a desarrollar en el estado lo fueron las de cigarros, cerveza, jabón, vidrio y sombreros. Así tenemos que en la industria tabacalera se contaron con fábricas en la ciudad de Oaxaca, como la de La Ópera, “que daba empleo a 260 mujeres”. En la po-blación de Tlaxiaco hubo “pequeños negocios” dedicados a la producción de cigarros “con tabacos de Putla y Jamil-tepec”. En cuanto a la industria cervecera, en la capital se contó con la Cervecería la Mascota, que en 1903 se con-virtió en la Compañía de Cerveza de Oaxaca, la cual fue modernizada. También en la capital se estableció la fábri-ca de jabón La Oaxaqueña, que fue propiedad del francés Luciano Laugier. Asimismo otra industria importante lo fue la maderera en el Istmo de Tehuantepec, “donde había muchas maderas industriales y finas”, y en donde se contó con la Compañía de Maderas de Salina Cruz. Sin embargo, independientemente de la presencia de esta clase de indus-trias en el estado, lo que más predominaban en él eran “los talleres pequeños artesanales, las sombrerías, tejedurías, panaderías, carpinterías, talabarterías, molinos, ferrerías (...) trapiches e ingenios donde se producían azúcar, panela y aguardiente y plantas de elaboración de mezcal”9.

8 F. Chassen, op. cit., pp.175–179.9 Ibid.

Page 20: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

18

Los ferrocarriles: motor del desarrollo oaxaqueño

Dentro de las importantes transformaciones que expe-rimentó el estado de Oaxaca durante el Porfiriato, estuvo la introducción del ferrocarril, que fue el medio de trans-porte más eficiente y avanzado en esa época, y que el régi-men impulso de manera prioritaria, dando cuenta de ello la gran cantidad de vías férreas que se construyeron a lo largo de la República10, lo que permitió que diversas ciu-dades y poblaciones pudieran comunicarse y dejar su ais-lamiento, y así, verse ampliamente beneficiadas por todos los adelantos que traía consigo la modernidad.

La entidad oaxaqueña había realizado distintos inten-tos por contar con el servicio del ferrocarril, desde poco antes del inicio del periodo porfirista, cuando en1875, bajo el Gobierno del presidente Lerdo de Tejada, fue dada la pri-mera autorización al gobernador de Oaxaca, José Esperón, para construir una línea ferroviaria que llegara a este esta-do, pero este proyecto quedaría suspendido en1876, por el estallido de la Revolución de Tuxtepec, que encabezó el mismo Porfirio Díaz contra el régimen de Lerdo de Teja-da al que finalmente derrocó. El proyecto del Ferrocarril Mexicano del Sur se concluyó a principios de 1892, duran-te el Gobierno del general Gregorio Chávez (1890–1894).

10 “En 1891, al ponerse en marcha la Secretaría de Comercio y Obras Públicas, los cami-nos de fierro miden diez mil kilómetros. De ahí en adelante continuarán avanzando a una velocidad anual que promedia los 500 kilómetros. El ferrocarril incorporará cada año a su red por lo menos una nueva ciudad importante”. Luis González y González, Paz porfirica, en Historia General de México, México, El Colegio de México, 2000, pp. 680–681. “De apenas 578 kilómetros de vías férreas que la República Restaurada había heredado al porfiriato, al final de este período, llegaron a ascender a 24,559 kilómetros”. Moisés González Navarro, Sociedad y Cultura en el porfiriato, México, Consejo Nacio-nal para la Cultura y las Artes, 1994, p.15.

Page 21: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

19

La cristalización de este proyecto había sido muy anhelada por los oaxaqueños por su significación, por lo que dada su trascendencia histórica, vino a inaugurarlo personalmente el presidente Díaz, acompañado de una comitiva, el 12 de noviembre de 189211.

Fueron pues, varios y substanciales los beneficios que trajo a la entidad la introducción del Ferrocarril Mexica-no del Sur. En primer lugar, dejaría atrás su aislamiento con respecto al resto del país, en el cual tenía mucho que ver su intrincada geografía. De esta manera, gracias a este medio de transporte, Oaxaca pudo quedar comunicada con las ciudades de Puebla y México, por lo que a través esta última, quedaba integrada “por bien o por mal, tanto eco-nómica como políticamente con el Centro”. Así mismo, a través de la capital del país, se podía viajar al Bajío, y más allá de nuestras fronteras nacionales como el Paso Texas y Chicago. Además de esto, los oaxaqueños pudieron viajar “con mayor comodidad, seguridad, y eficiencia”12, por lo que dejaron atrás la inseguridad, incomodidades y riesgos que representaba el trasladarse por diligencias, el único medio de transporte disponible antes del ferrocarril.

Así también, se vio favorecido el comercio oaxaqueño, al poderse introducir productos de otras latitudes, tanto nacionales como extranjeros, así como el que se pudieran

11 F. Chassen, op. cit., pp. 40–48.12 Leopoldo I. Orendaín, Diligencias y Ferrocarriles, en Lecturas Históricas de Ja-lisco, p. 11 y pp.102, citado por Carlos Lira Vásquez, en La Ciudad de Oaxaca. Una aproximación a su evolución urbana decimonónica y al desarrollo arquitectónico porfiriano, tesis para optar por el grado de Maestro en Arquitectura en Restauración de Monumentos, México, UNAM., Facultad de Arquitectura, División de estudios de posgrado, 1997, p. 258.

Page 22: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

20

vender productos de Oaxaca, fuera de su restringido con-sumo local. Otro importante beneficio de este ferrocarril fue el impacto que produjo sobre la Región de la Cañada, en la que surgieron cafetales e ingenios, lo que generó “mu-cho capital oaxaqueño y extranjero a invertir en la agricul-tura de esta región”13.

El Ferrocarril Mexicano del Sur además de comunicar a la entidad con la capital del país, también contó con una serie de redes o ramales internos que comunicaron a la ca-pital oaxaqueña con otras poblaciones de los Valles Centra-les tales como Ejutla –que fue el primero en construirse e inaugurarse en 1901 y “que pasaba por una importante re-gión minera”, que comprendía además a las poblaciones de Coyotepec, Teruel, Zimatlán, y Bonequi–, Tlacolula –que pasaba por “una región minera del mismo distrito”, que incluía a Tlalixtac, El Tule, Abasolo, San Juan Guelavía–; San Juan Chapultepec a Ayoquezco, dentro del distrito de Zimatlán14.

Obras de infraestructura urbana en la capital: luz eléctrica, telégrafos, teléfonos y otras

La ciudad de Oaxaca, dentro de este panorama econó-mico que se vivió en la entidad, y a lo largo de este período, fue experimentando paulatinamente una serie de trans-formaciones llevadas a cabo por distintas administracio-nes locales porfiristas (entre cuyos protagonistas figura-ron gobernadores como Francisco Meixueiro, Luis Mier y Terán, Gregorio Chávez, Martín González, Emilio Pimen-

13 F. Chassen, op. cit., pp. 40–48.14 Ibid.

Page 23: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

21

tel), las cuáles emprendieron diversas y prioritarias obras públicas, tanto de índole urbano, como de la construcción de edificios y espacios públicos.

Así tenemos que desde el período en el que el general Porfirio Díaz gobernó su estado (1881–1882) –una vez concluido su primer período presidencial–, se emprendie-ron importantes y decisivas serie de obras de moderni-zación urbana para la ciudad de Oaxaca, tanto para bien-estar de sus habitantes, como “para proporcionar mayor bienestar a los inversionistas extranjeros”, que se habían establecido en la entidad ante las oportunidades que les había brindado el régimen. De esta manera, dentro de las primeras obras que el Gobierno de Díaz llevó a cabo, estu-vo el de renovar el alumbrado público, que no había sido cambiado “desde su primera instalación en 1824”; ésta ac-ción consistió en donar 144 faroles de lámparas de petró-leo, que se ubicaron en las principales calles de la ciudad, sustituyendo al viejo alumbrado de aceite que se reubicó hacia las orillas. El nuevo sistema comenzó a dar sus ser-vicios el 7 de febrero de 1882. Posteriormente, otro paso decisivo fue el que el general Díaz –poco antes de dejar su cargo– inició los trámites debidos para introducir el alum-brado eléctrico, que sería inaugurado por su sucesor, el go-bernador Mariano Jiménez, el 5 de mayo de 1884. A par-tir de este momento, la capital contaría con luz eléctrica, aunque sólo fuera en sus principales calles. Sin embargo, al haberse introducido la energía eléctrica, la ciudad empezó a tener otra serie de cambios, como fue “la primera línea de tranvías urbanos de tracción animal, el empedrado de las principales calles, el cambio de nomenclatura de las calles”.

Page 24: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

22

Así mismo, “se realizaron algunos trabajos para mejorar el saneamiento e introducción del agua”15.

Al igual que los ferrocarriles, el telégrafo fue uno de los medios de comunicación que más se impulsaron y exten-dieron en el país durante el Porfiriato. Así, el Estado, vio en el telégrafo un instrumento para su expansión y seguridad, por lo que llegó a monopolizarlo. En este sentido, concedió a las empresas ferrocarrileras autorización para tender lí-neas telegráficas paralelas a las vías férreas, así como otor-gó a los gobiernos de los estados las líneas que consideraba indispensables para el mantenimiento del orden. Fue así como las líneas telegráficas se fueron aumentando paulati-namente en el transcurso de las décadas porfirianas, hasta llegar a alcanzar para 1900, un número considerable de se-tenta mil kilómetros. De esta manera, no hubo ciudad de “más de ocho mil habitantes que no estuviera comprendi-da dentro del sistema”16.

En el caso del Estado de Oaxaca, el telégrafo llegó a in-troducirse gracias a la iniciativa precisamente del general Porfirio Díaz (antes de que fuera presidente de la Repú-blica y gobernador de su estado por segunda ocasión), en el año 1867, cuando se encontraba al frente de un mando militar en Tehuacán, y su hermano Félix Díaz era entonces gobernador del estado. Así, en 1868, Oaxaca quedó conec-tada con Orizaba, y para 1876, con Ixtlán. Tiempo después –durante el gobierno de Mariano Jiménez (1882–1884)–

15 Gloria Medina Gómez, La modernidad porfiriana en la ciudad de Oaxaca: introduc-ción de la luz eléctrica por la empresa Federico Zorrilla S. en C., en Acervos, boletín de los Archivos y Bibliotecas de Oaxaca, Oaxaca, No. 20, invierno 2000, pp. 12–16. Sobre el alumbrado eléctrico en la ciudad, véase también a Francie R. Chassen, op. cit.16 F. Chassen, op. cit. p. 60.

Page 25: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

23

llegarían a ser comunicadas con la capital de estado, los distritos de Tehuantepec (y éste con Acapulco), la Cañada, Pochutla, así como la región de la Mixteca y poblaciones del Valle de Oaxaca. De esta manera, ante tal expansión de líneas, para fines del siglo XIX, Oaxaca llegó a ser “una de las entidades mejor comunicadas telegráficamente de la República”17.

Otro de los importantes servicios urbanos que com-prendió la modernización de la entidad en ese periodo lo fue el del teléfono. Fue sobre todo en la administración del gobernador Emilio Pimentel, cuando “se hicieron grandes esfuerzos para extender la red telefónica a lo largo del es-tado”. Además de la capital se inauguraron redes telefóni-cas en los distritos de Tlacolula y Ocotlán, que eran “muy importantes por sus negocios mineros”. De esta manera fueron los distritos de mayor crecimiento económico los que contaron con más aparatos telefónicos, siendo la capi-tal la que contó con mayor número de ellos. De hecho, de todo este periodo porfirista, fue en la administración pi-mentelista –a la que bien puede considerársele como buen ejemplo de la fórmula porfirista: “poca política y mucha administración”– en la que se dio un mayor fomento al de-sarrollo urbano de la capital oaxaqueña, en donde además de ampliar las redes telefónicas y telegráficas, se le dotó a la urbe de drenaje profundo y provisión de agua potable, así como de alumbrado público y electricidad (viéndose be-neficiados con este servicio otras poblaciones del estado, como Tlaxiaco, Juchitán y Tehuantepec)18.

17 Ibid., p. 61.18 Con relación a la administración del gobernador Emilio Pimentel, véase a Francie R. Chassen, op. cit.

Page 26: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

24

Por otra parte esta situación de cambios fue propicia para que también varios habitantes de la ciudad, que con-taban con los recursos necesarios, tuvieran la oportunidad y entusiasta iniciativa de construir o remodelar sus mora-das. De esta manera, tanto por las nuevas obras públicas erigidas por el estado, como por los particulares, fueron en esos años transformando la fisonomía de la ciudad, hacia una renovada imagen de modernidad, tal y como era anhe-lada en ese momento por los capitalinos.

Y este ponerse “al día”, significaba el adoptar –como ocurrió con el régimen y gran parte de la burguesía porfi-rista– los modus vivendi provenientes de Europa, primor-dialmente de la cultura francesa. En el caso particular de la arquitectura, la modernidad representaba el introducir los recursos formales del eclecticismo arquitectónico, por lo que en buena medida de cómo sucedió en la capital del país y en otras de sus ciudades, las nuevas construcciones citadi-nas oaxaqueñas siguieron estas influencias.

Page 27: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

25

Como se ha mencionado, una buena can-tidad de las edificaciones porfiristas oa-xaqueñas –entre particulares y públicas– fueron remodeladas, tanto en su aspecto formal como espacial, para adaptarlas a las necesidades y gustos de sus propieta-

rios y usuarios acorde a la época que estaban viviendo, así como otro tanto se trataron de construcciones nuevas. El historiador Andrés Portillo, en su obra, Oaxaca en el Cen-tenario de la Independencia Nacional1, hace constar que para 1909, la capital oaxaqueña contaba con 216 casas en-tre “nuevas y en construcción”2. Ahora bien, ambos tipos de edificaciones –nuevas o renovadas– mantuvieron por lo general, características tipológicas–espaciales similares, ya que éstas casi no tuvieron variaciones respecto de los tradicionales esquemas virreinales que distinguieron a las construcciones oaxaqueñas3. El que estos esquemas prác-

II. CARACTERÍSTICAS TIPOLÓGICAS Y FORMALES DE LA ARQUITECTURA PORFIRISTA OAXAQUEÑA

La tipología en las viviendas

1 Oaxaca, Imprenta del Estado, 1910. Andrés Portillo realizó en esta obra un estudio minucioso de cada una de las manzanas y de sus inmuebles que las integran, que forma-ban parte de la ciudad de Oaxaca en la primera década del siglo XX, así como también proporciona información histórica de varios de los principales edificios de esta ciudad. 2 Andrés Portillo, op. cit., citado por Carlos Lira Vásquez, op. cit. p.445. 3 Respecto a la organización espacial que caracterizó a las edificaciones porfiristas oaxa-queñas, consúltese a Carlos Lira Vásquez, op. cit.

Page 28: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

26

ticamente no cambiaran en la etapa porfiriana –de manera muy particular en las casas habitación–, tuvo que ver con el hecho de que sus moradores no hicieron completamente a un lado un modo de vida heredado de sus antepasados y arraigado en la mayor parte de los oaxaqueños, ya que “se-guían siendo hasta cierto punto funcionales para el modo de vida” de los habitantes de esta ciudad. De esta manera, el típico esquema de patio central (o de claustro), se siguió manteniendo vigente como una forma de identidad cultu-ral, a pesar de las distintas influencias y cambios de esa modernidad que se estaba en ese momento viviendo. Asi-mismo, además de estos esquemas espaciales tradiciona-les, los inmuebles no perdieron del todo, su aspecto virrei-nal, que sólo se vieron un tanto modificados por la aplica-ción de elementos del eclecticismo arquitectónico (que más adelante serán descritos)4. Por otra parte, es muy probable que quienes hayan realizado modificaciones de sus inmue-

4 El eclecticismo fue una corriente arquitectónica y filosófica que surgió en Europa y se desarrolló básicamente en la segunda mitad del siglo XIX. Se trató una corriente román-tica, que consistió en realizar una libre combinatoria de elementos arquitectónicos y artísticos provenientes de diferentes estilos arquitectónicos del pasado europeo e inclu-sive orientales. “Como no hubo ningún retorno estilístico absolutamente fiel, en un sen-tido estricto, toda la arquitectura del siglo XIX es ecléctica, aun la llamada clasicista; se trata pues de grados de parentesco. Se tomó en cuenta en la arquitectura clasicista sobre todo la serenidad, claridad y simplicidad con que se utilizaron los órdenes, a pesar de la presencia de elementos de origen renacentista, de otro origen o aún personales”. Israel Katzman, Arquitectura del siglo XIX en México, México, Trillas, segunda edición, 1993, p. 138. Respecto a tener una visión muy general de la arquitectura del siglo XIX en México, en la que comprende una parte de este siglo la arquitectura porfiriana, consúltese la obra del autor citado. “En Europa, la filosofía ecléctica se difunde sobre todo a partir de 1830 con Víctor Cousin. Para éste, no había una escuela filosófica poseedora de la verdad, cada una debía decidir que ideas del pasado eran adecuadas a los problemas presentes para adoptarlas y valorarlas... En 1835, Tomás Hope recomienda: “recoger de cada uno de los estilos arquitectónicos del pasado, lo útil, lo ornamental, científico, de buen gusto y reunirlo con nuevas formas y disposiciones...” “...que en armonía con nuestro clima, instituciones y costumbres fuese a la vez elegante, apropiado y original... En la segunda mitad del XIX el eclecticismo fue la tendencia más común de la arquitectura europea”. Israel Katzman, op. cit., p. 139.

Page 29: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

27

bles “no se hayan atrevido a hacerlas en gran escala para buscar con esto un ahorro en la inversión de las obras”5.

Ahora, dentro de estas características generales men-cionadas, hay inmuebles que se diferencian de otros, por sus dimensiones y por el número de niveles o plantas con que cuentan; a esto, hay que agregar, el tipo de ornamen-tación empleada, básicamente en sus fachadas, lo cual determinaba el nivel socioeconómico de sus propietarios. Así por ejemplo, encontramos algunas construcciones que ofrecen un carácter residencial, que se tratan principal-mente de aquellas de dos niveles, y por otra parte, tene-mos ejemplos de construcciones más sencillas, de dimen-siones más reducidas y de una sola planta, que de hecho son las que constituyen la mayor parte de las edificaciones de este periodo, las cuales varias de ellas se distinguen por la gracia y elegancia de sus decoraciones, aunque otras son más bien austeras. Estas pertenecieron por lo común a las clases medias burguesas. En el capítulo III, referente a las edificaciones de los particulares se hace un análisis de una serie de viviendas representativas de esta época, apoyado en algunas fotografías y planos arquitectónicos.

Así tenemos que en los esquemas que siguieron las edi-ficaciones porfiristas oaxaqueñas, el patio continuó siendo el elemento rector sobre el cual se conformaban los dis-tintos espacios que integraban las viviendas o edificios porfiristas. Por lo general, estos inmuebles constaban de dos patios, siendo uno de ellos el principal (el primero, lo-calizado inmediato al acceso del edificio), y otro reserva-do como de servicio. Estos se proyectaban de proporción

5 Carlos Lira, op. cit., p. 363.

Page 30: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

28

ya sea cuadrada o sobre todo rectangular; así mismo, se rodeaban completa o parcialmente por columnas (ya sea éstas de cantera o de hierro colado)6, que en unos casos sostenían arcadas o simplemente techumbres planas.

Al inmueble se ingresaba desde la calle por medio de un zaguán (que era un espacio por lo general reducido), que era un elemento distribuidor que comunicaba tanto a las pri-meras y principales habitaciones de la casa, como enlazaba con el patio principal, cuyas funciones han sido descritas. En cuanto al segundo patio trasero –hacia el fondo de la casa–, en torno a éste se ubicaban las habitaciones para el servicio doméstico, el común o baño, bodegas, carbonera y lavaderos7. La cocina, por lo general, era un espacio que quedaba situado intermedio entre el patio principal y el patio trasero, al que se ingresaba por medio de un pasillo.

La sala fue el espacio prácticamente más relevante de la casa, de ahí que ocupara un lugar jerarquizado dentro de la misma. Es por ello que fue común que se ubicara en la parte frontal del inmueble, mirando hacia la calle, a tra-vés de unos balcones, por lo que era el primer local al que se accedía al penetrar a la vivienda. La sala por lo gene-ral ocupaba un área espaciosa, dada sus funciones como centro de reunión familiar y de recepción de las visitas. Esta amplitud abarcaba hacia el exterior –en varios de los casos– la casi totalidad de la longitud de la fachada, que comprendía la presencia –por lo común– de dos balcones,

6 Las columnas de este material llegaron a ser de uso común en las construcciones por-firistas, siendo una opción constructiva moderna de la época. A estas columnas –por lo común esbeltas en su fuste– se les daban formas variadas, desde clásicas, hasta moriscas o medievales. 7 Carlos Lira, op. cit. p. 458.

Page 31: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

29

o en algunos casos hasta de tres, exceptuando desde lue-go, el vano de la puerta de acceso, que en algunas casas se ubicaba en una esquina o extremo de la fachada, o bien en medio (al centro) de ésta. En algunos casos la sala con-taba con un local complementario, como lo era una ante-sala o recibidor, que precisamente antecedía su ingreso a la sala o como lugar de espera. Esta antesala solía ser de dimensiones más reducidas que la de la sala. Otro aspec-to que caracterizaba a la sala es que ésta se distinguía y diferenciaba de las demás habitaciones, por el tipo de de-coración que se le dotaba, misma que remarcaba su jerar-quía dentro del mismo inmueble. Así tenemos que en ella se emplearon determinados recursos formales eclécticos, como elementos ornamentales, siendo los más comunes los provenientes de estilos como el rococó, el art nouveau, y el clásico8. De esta manera, dado que la sala se trataba de un lugar de reunión, sobre todo para acoger a las visi-tas, llegaba a ostentar una decoración elegante y refinada que pretendía mostrar, al igual que en las fachadas, una imagen acorde con la posición y distinción social de sus moradores. El comedor fue otro de los espacios al que se le jerarquizó dentro de una casa, por lo que se le ubicó en lugar destacado de ésta. Este se situó en dirección directa –en el mismo eje– del zaguán –atravesando el patio– por lo que quedaba como un remate visual de este espacio de acceso. El comedor solía ser, al igual que la sala, un local espacioso, puesto que también es un lugar de concentra-ción familiar y en ocasiones para invitados. Al comedor se le jerarquizó también, por los elementos decorativos de que se le dotaban y que resaltaban este espacio, el cual empezaba desde su vano de acceso que se destacaba –en

8 Ibid.

Page 32: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

30

algunos casos– por su elaborada cancelería de estilizado diseño. El interior era ornamentado con determinados motivos eclécticos, por lo común –al igual que la sala– del art nouveau, rococó y clásico, que se ostentaban tanto en los muros con molduras que formaban tableros, y también molduras con ornamentos de tipo vegetal en los plafones de las techumbres, a los que también en algunos casos, se les solía decorar con motivos pictóricos diversos9. Los es-pacios familiares propiamente íntimos, como son los dor-mitorios o recamaras, se ubicaban hacia uno o los demás corredores; éstas se disponían en hilera, una seguida de las demás, comunicadas entre sí, por medio de un vano para puerta, así como otro vano que las enlazaba con los corredores del exterior. Otro tipo de habitaciones con que contaron algunas viviendas, fueron los salones para tertu-lias y reuniones familiares cotidianas, costurero, alacena, biblioteca y oficina10. Este tipo de espacios llegaron a ser comunes en la arquitectura doméstica porfirista en Méxi-co.

Cuando se trataba de casas que contaban con dos nive-les, la sala y el comedor se trasladaban en muchos casos, a la planta alta, junto a las recamaras. En tanto en la planta baja, como ocurrió con la arquitectura doméstica virreinal, se destinaba en estos casos, a albergar espacios para servi-cios y uso comercial (accesorias), así como también otros locales para uso familiar. En lo que respecta a las escale-ras que unían ambas plantas, éstas no siempre seguían un mismo esquema, puesto que variaba su ubicación dentro del inmueble, siendo en algunos casos emplazadas en me-

9 Ibid.10 Ibid.

Page 33: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

31

dio del patio principal, abarcando buena parte de éste, y por lo tanto quedando descubierta, no resguardada por al-guna techumbre11.

En cuanto a las fachadas de las casas habitación, su es-quema tradicional (de origen virreinal) prácticamente no vario, como fue su composición característica, en la pro-porción de vanos (balcones y puertas) y macizo (muros). Sin embargo, tenemos en algunos casos de viviendas una variante en su esquema, en donde en su composición, el vano de acceso (puerta de ingreso) se ubicó en una esquina o extremo de la fachada, y los balcones en el resto de la misma.

Precisamente las casas habitación con este esquema en fachada, tuvieron en su interior un esquema de una planta en forma de “U”, que consiste en un patio longitudinal, ro-deado por tres de sus lados por corredores (comúnmente con columnas que sostenían un voladizo de su techumbre), que comunican con las habitaciones, que están ligadas entre si. El local más espacioso de este tipo de vivienda, correspondía a la sala de estar, donde sus balcones o ven-tanas se dirigen al exterior (fachada). Este esquema es co-mún encontrarlo particularmente en las casas habitación de una sola planta, que pertenecieron a las clases medias porfirianas, sobre todo de la Ciudad de México, como fue el caso particular de las colonias Santa María la Rivera y San Rafael.

11 Ibid.

Page 34: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

32

Un género arquitectónico novedoso en la vivien-da: el chalet o villa

Un tipo de vivienda que también llegó a desarrollarse en la arquitectura oaxaqueña como en otras entidades del país en la época porfirista, lo fue la de los llamados chalets o vi-llas. Este se trató de un género de casas habitación europeas (aunque también las hubo norteamericanas) que surgieron y se desarrollaron particularmente en países como Suiza y Francia, en el siglo XIX y los comienzos del XX. Así tenemos que esta modalidad de vivienda, fue muy bien acogida por un sector de las clases acomodadas, puesto que ésta resul-tó sumamente atractiva por sus características formales y tipológicas, ya que representaba una sugerente novedad en la manera de vivir cotidianamente, es decir, una nueva for-ma de vida acorde con los sueños de la modernidad a la que sobre todo este sector social aspiraba. De hecho, el chalet o villa se trató de un tipo de casa habitación unifamiliar su-burbano o campestre12, puesto que en sus países de origen se edificaron precisamente en el medio rural o apartados del medio urbano. En México, los chalets se construyeron igualmente en zonas ubicadas en las afueras o límites de las ciudades, como ocurrió en algunos estados de la República (entre ellos Chihuahua, Jalisco y Puebla), y en los nuevos y modernos fraccionamientos que surgieron en la Ciudad de México en los primeros años del siglo XX13. 12 Israel Katzmán designa a este tipo de casas como “campestre romántica”. Sobre este tema véase a Israel Katzmán, op. cit., y a Vicente Martín Hernández, Arquitectura do-méstica de la ciudad de México (1890–1925), México, UNAM., 1981.13 A este respecto consúltese a María Dolores Morales, La expansión de la ciudad de México en el siglo XIX, en La ciudad de México, ensayo de la construcción de una historia, Alejandro Moreno Toscano (coord.), México, SEP., INAH., 1978. También véa-se a Elena Segurajauregui, Arquitectura porfirista: la Colonia Juárez, México, UAM.–Tilde, 1990.

Page 35: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

33

Los chalets consistieron en casas que se erigieron so-bre extensos predios, aunque su construcción no abarcaba toda el área del terreno, sino sólo una parte de éste. De esta manera la vivienda se emplazaba en una zona en la que quedaba muy remetida dentro del solar; así al frente de la misma la precedía un jardín (igualmente que a los la-dos de la casa que quedaban libres), que hacia la calle la demarcaba una barda de poca altura (que permitía ver y admirar la edificación), que sostenía un enrejado, que en algunos casos llegaba a ser de diseño elaborado. Por la par-te posterior del inmueble, quedaba una amplia área libre, que era donde se alojaban las caballerizas, los graneros y las habitaciones de servicio. Los chalets solían ser de uno o dos niveles (por lo común en México fueron de dos), y por lo general contaban con un sótano o semisótano que solían ser espacios destinados para servicio, tales como bodegas.

En cuanto a las características de su aspecto formal, los chalets que se erigieron en México, llegaron a tener en sus diseños las formas más diversas (incluyendo sus recursos formales eclécticos) en sus estructuras envolventes, que los llegaron a singularizar. Sin embargo, en el caso de los contados chalets citadinos oaxaqueños que se llegaron a construir, tanto en su aspecto formal–estructural, como de elementos decorativos empleados, no llegaron a ser tan suntuosos y espectaculares, como los ejemplos de este gé-nero que se erigieron tanto en la capital de país, como en otros estados del mismo. Lo que si es un hecho, es que este tipo de viviendas resultaron realmente atípicas al carác-ter general que tuvieron las casas oaxaqueñas, que en su aspecto formal no llegaron a romper con su imagen tanto

Page 36: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

34

interior como exterior tradicional virreinal, dentro de los cambios propios de esta época. Por el contrario, sólo estos contados chalets representaron esa excepción de cambio con lo convencional, aunque hay que señalar que estos se edificaron en una zona que en ese entonces resultaba real-mente nueva para la ciudad, como fue la zona noreste, que resultó propicia para edificar construcciones modernas que no representaban una drástica alteración a su entorno.

Los espacios en los edificios públicos

En el caso particular de lo que fueron los edificios pú-blicos que se utilizaron en esta época para cumplir con sus respectivas funciones, en la mayoría de los casos se trata-ron de adaptaciones de antiguos inmuebles de origen vi-rreinal, que fueron “reformados formal y espacialmente”, con el fin de otorgarles una imagen moderna (acorde con los tiempos), y desempeñar funciones diferentes a las ori-ginales. En este sentido, un buen número de ellos se trata-ron de edificios religiosos a los cuales se les otorgó un uso civil. Este cambio de uso se debió a que estos inmuebles ha-bían sido nacionalizados (y secularizados) por las Leyes de Reforma, y desde entonces habían permanecido “sin ma-yor mantenimiento por lo que se encontraban en un esta-do casi ruinoso”. En cuanto a las características espaciales de estas antiguas construcciones religiosas, prácticamente no cambiaron, ya que estas “seguían siendo hasta cierto punto funcionales para el modo de vida oaxaqueño”. Asi-mismo, como lo señala el arquitecto Carlos Lira:

“Es posible también que quienes se encargaron de realizar las modificaciones, no se hayan atrevido hacerlas en gran

Page 37: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

35

escala para buscar con esto un ahorro en la inversión de las obras: es factible que el origen religioso de la mayoría de las construcciones haya influido también en la decisión de no realizar grandes transformaciones”14.

Características formales en la arquitectura

Dentro de los diversos cambios que paulatinamente fue experimentando la capital oaxaqueña en la etapa porfirista –como se ha señalado–, la arquitectura fue un claro refle-jo de ello, siendo una de las principales manifestaciones de los signos de modernidad que se estaban producien-do y viviendo en esta urbe, y en la que fueron “artífices” determinantes en ello, por un lado el Estado –además de las distintas obras urbanas–, construyendo o reedificando edificios para uso público, y por otra parte y en un amplio número, diversos habitantes de la ciudad erigían sus nue-vas moradas o bien realizaban –como ocurrió en su mayor parte– remodelaciones de las mismas, para así seguir los dictados o estar a tono con los nuevos tiempos. De esta manera el Estado y muy especialmente los particulares, contribuían a otorgarle a su ciudad, esa anhelada y reno-vada imagen de modernidad que igualmente experimenta-ron otras ciudades de la República, figurando primordial-mente entre ellas, dada su importancia, la capital del país. En el caso particular de la ciudad de Oaxaca, tanto en las edificaciones públicas como sobre todo en las particulares, encontramos determinados recursos formales (arquitectó-nicos y ornamentales, que ofrecía el diverso repertorio del eclecticismo arquitectónico) que se repiten o son frecuentes en las viviendas citadinas, y que en cierto modo la sociedad

14 Carlos Lira, op. cit.

Page 38: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

36

porfirista adoptó –hizo suyos– porque fueron los que más resultaron de su particular agrado, y que además satisfa-cían plenamente sus aspiraciones de afirmación de clase (status) y distinción dentro del ámbito social de su épo-ca. Así tenemos que dentro de los elementos que común-mente se aplicaron y mezclaron entre sí, en un lenguaje ecléctico local, se encuentran sobre todo los procedentes de estilos como el clásico, renacentista, rococó, art nou-veau, y en menor medida, medievales y aún orientales. Del estilo clásico15 fue del que se adoptaron un mayor número de elementos en las edificaciones oaxaqueñas (públicas o privadas), ya sea en unos casos con un total predominio del estilo, o combinándolos eclécticamente con elementos de otros estilos mencionados. De esta manera, recursos formales del estilo clásico, fueron los que más aceptación y arraigo tuvieron, por el amplio número de edificios que dan cuenta de ello. Así, dentro de esta gama de elemen-tos tenemos: columnas y pilastras (de fuste liso o estriado) con capiteles de distinto orden (dórico, jónico, corintio, toscano y compuesto); frontones triangulares (cerrados o abiertos, con sus tímpanos presentando ornamentos o sin ellos), frisos (con ornamentos de roleos y follaje sinuoso o sin ellos), dentículos, triglifos, guirnaldas, florones, hojas de acanto, antefijas. Así mismo se aplicaron otros elemen-tos considerados clásicos que surgieron de la arquitectura

15 Arquitectura clásica se denomina la que produjeron las antigüas civilizaciones griega y romana (grecorromana), y todos los elementos que derivan de ellas. Sobre el clasicismo en la arquitectura mexicana, veáse a Israel Katzmán, Arquitectura del siglo XIX en México, México, Trillas, segunda edición, 1993. 16 La arquitectura renacentista es aquella que surgió en Europa después de terminada la Edad Media (siglo XV) y que se desarrolló en los siglos XV y XVI. Consistió primordial-mente en emular a la arquitectura grecorromana, tanto en lo formal como en su sentido del orden y equilibrio, es decir de poner en práctica sus valores estéticos (como el ideal de perfección humana), así como todo el arte de la antigüedad clásica.

Page 39: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

37

renacentista italiana16, entre los que figuraron frontones curvos (cerrados o abiertos) o de doble voluta; balaustres (que en conjunto forman una balaustrada, que se empleó en balcones, escaleras y pretiles), cartelas, ovos, mascaro-nes, acodos, ménsulas y modillones, así como remates en forma de jarrón, urna o bellota.

Del rococó17 se utilizaron algunos de sus recursos forma-les más característicos, básicamente en lo que fue la decora-ción de interiores, que en la de los exteriores, como ocurrió comúnmente en espacios como salas de reunión familiar o social y comedores. Dentro de estos elementos figuraron la rocalla (principal elemento distintivo de este estilo), figuras de querubines, molduras estilizadas (todos estos elementos hechos de yesería o estuco), pinturas con motivos alegóricos (sobre todo en plafones), diseño estilizado de formas ondu-lantes en cancelería y cristalería. En lo que se refiere al em-pleo de estilos medievales, tenemos la aplicación de algunos elementos del gótico18 –particularmente en la arquitectura religiosa de algunos templos católicos de la ciudad– tales como arcos ojivales (empleados en ventanas) y arcos en de-rrame o abocinados, así como columnas ochavadas y chapi-teles. Sería sobre todo en algunos de estos templos donde se sustituyeron retablos barrocos por otros con elementos

17 El estilo rococó (como lo denominaron los alemanes) o Luis XV, como también se le nombró, corresponde a una de las etapas finales del barroco francés, del que se derivó, y su vigencia correspondió a buena parte de la primera mitad del siglo XVIII, bajo el reina-do de Luis XV. Fue básicamente un estilo decorativo (muy recargado), que se caracterizó por el predominio de la línea curva sobre la línea recta, y que dio lugar a la asimetría. Su tema ornamental más característico es la rocaille o rocalla (del que deriva el término rococó), que es un elemento de forma de una concha irregular y asimétrica.18 El estilo gótico en la arquitectura surgió en Francia, a mediados del siglo XII, manifes-tándose sobre todo en magnificentes edificios de catedrales. Poco después este estilo se propagó a otros países europeos, como Inglaterra, Alemania, Italia y España. Su vigencia en general se dio hasta el siglo XV, con el final de la Edad Media.

Page 40: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

38

góticos o de corte neogótico. Los estilos orientales, como el musulmán o mudéjar19, no fueron prácticamente utilizados en las edificaciones oaxaqueñas, a excepción de un caso sin-gular y aislado, en el que sólo se aplicaron arcos de herradura en los vanos de su fachada.

Hay que hacer mención de que aparte de toda esta serie de elementos de diferentes estilos mencionados, también en las edificaciones oaxaqueñas no dejaron de aplicarse elementos arquitectónicos característicos tradicionales de tipo virreinal, tales como cornisas rematando todo el largo de la fachada y sobre estas un pretil, así como pequeñas cornisas coronando los vanos, y jambas y dinteles enmar-cándolos; también rodapiés o guardapolvos (generalmente de cantera) en la parte inferior de las fachadas.

El art nouveau en México y Oaxaca

Además de la presencia preponderante que tuvo en Mé-xico –al igual que en Europa– el eclecticismo arquitectónico, en que se emplearon toda su diversidad de recursos forma-les que ofrecía y que aplicaron libremente tanto arquitectos extranjeros como mexicanos en sus proyectos arquitectó-nicos (algunos de carácter monumental), se llegó a dar otra alternativa estilística, también de origen europeo, como lo

19 Se trata precisamente de aquel estilo que deriva de la arquitectura musulmana, o bien de la de influencia hispano musulmana, como fue la llamada morisca o mudéjar, que se desarrolló en España, bajo la ocupación de los moros.20 El art nouveau o modernismo fue un estilo artístico básicamente decorativo que surgió en Europa como una reacción al dominio de la industrialización del siglo XIX que estaba acabando con el trabajo artesanal tradicional. Se desarrolló hacia finales del siglo XIX y la primera década del siglo XX; comprendió a todas las artes, entre ellas de manera importante la arquitectura, así como la moda y diversos objetos cotidianos; en cada país que siguió el estilo adoptó un nombre distinto Este estilo se caracterizó en esencia por imitar las formas orgánicas y sinuosas de la naturaleza, del mundo vegetal y animal, que de manera creativa se aplicaban en las obras artísticas, haciendo resaltar su estilo.

Page 41: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

39

fue el llamado art nouveau o modernismo20, que realmente fue un estilo novedoso y moderno, frente al eclecticismo que imitaba o recurría a los estilos del pasado. En México, en el Porfiriato, fue muy bien adoptado tanto por el régimen como por la burguesía mexicana. Sin embargo, en el caso mexicano, el art nouveau no llegó a manifestarse de una manera dominante o absoluta, sino parcial, es decir, que hubiese edificios exclusivamente dentro de este estilo; por lo general el nouveau se combinó con el mismo eclecticismo. Así sólo se manifestó en algunos detalles de fachadas, so-bre todo de casas habitación, en el diseño de la herrería, la cancelería, la cristalería y el mobiliario, en donde en-contramos formas sinuosas que imitan de manera realista elementos vegetales, tales como tallos y hojas de plantas y racimos florales o formas abstractas que evocan también a elementos vegetales. Así también encontramos elementos estilizados que imitan formas animales, como las de aves21.

La presencia del art nouveau en México se dio sobre todo en la capital del país, donde se construyeron el mayor nú-mero de edificaciones dentro de este estilo. Fue sobre todo en la Colonia Roma, donde encontramos una buena can-tidad de edificios nouveau, que le proporcionan una ima-gen característica a esta Colonia de reciente fundación en aquella época22.

21 Sobre el art nouveau y su manifestación en algunas edificaciones en México, véase a Israel Katzmán, op. cit. También sobre el art nouveau y sus distintas manifestaciones ar-tísticas en México, consúltese a Margarita de Orellana (edición), Art Nouveau, México, Museo Franz Mayer y Artes de México, Colección Uso y Estilo, 2004. 22 Sobre la arquitectura que se desarrolló en la Colonia Roma de la Ciudad de México, véase a Edgar Tavares, Colonia Roma, México, Clío, 1995.

Page 42: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

40

En el caso de la ciudad de Oaxaca23, el art nouveau fue uno de los estilos que llegaron a adoptarse, pero su presen-cia realmente fue muy mesurada y discreta –a diferencia del eclecticismo que tuvo más presencia, aunque también moderada–, en donde en algunos inmuebles, sobre todo viviendas, se aplicaron algunos de sus recursos formales característicos, tales como motivos vegetales (rematan-do vanos) y el estilizado diseño de líneas sinuosas en los herrajes, la cancelería y la misma cristalería. De esto dan cuenta las casas de Cinco de Mayo 111 (el ejemplo más destacado), García Vigil 110, Guerrero 201, Independencia 800 y Avenida Juárez 105, ejemplos que analizaremos en el Capítulo III.

23 Sobre la arquitectura de estilo art nouveau que se tuvo y sus influencias en la ciudad de Oaxaca, véase a Elí Pérez Matos, Art Nouveau y Art Déco, Arquitectura en Oaxaca, Oaxaca, Carteles Editores, 2006.

Page 43: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

41

Casa en Macedonio Alcalá 201

Una de las primeras edificaciones particulares que se erigieron en la ciudad en esa época (hacia 1889), siguien-do las renovadoras tendencias arquitectónicas, fue la de la segunda Calle de Macedonio Alcalá 201 (en ese entonces Calle Juárez). Esta casa –de amplias dimensiones– debido a su estilo y novedosos elementos empleados (no típicos en los edificios civiles oaxaqueños), a la vez que por su ele-gancia y “buen gusto”, suscitó en sus contemporáneos una especial admiración1. Así, en la composición de su fachada, de dos plantas, se le aplicaron elementos de estilo clasi-cista, de cantera rosada (después con el tiempo este tipo de cantera adquirió el color terracota, como la mayor par-te de las edificaciones de esta época); entre estos elemen-tos hallamos: pilastras de capitel dórico en la planta baja y de capitel corintio en el segunda; un friso a lo largo de la fachada, decorado por triglifos y flores de lis; frontones triangulares coronando los balcones de la planta alta, y un

III. LAS EDIFICACIONES DE LOS PARTICULARES EN LA CIUDAD DE OAXACA

CASAS HABITACIÓN DE DOS PLANTAS

1 Respecto a este inmueble, véase a Carlos Lira Vásquez, La Oaxaca porfiriana, una ciudad hacia la modernidad, en Acervos, boletín de los Archivos y Bibliotecas de Oa-xaca, Oaxaca, No. 5, vol. 2, julio–septiembre de 1997.

Page 44: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

42

Casa en Macedonio Alcalá 201. Hacia 1885.

Page 45: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

43

Balcón de la casa en Macedonio Alcalá 201. Hacia 1885.

Page 46: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

44

Planta arquitectónica baja de la casa en Macedonio Alcalá 201. Hacia 1885. Levantamiento, Taller del Arq. Carlos Lira Vásquez.

Page 47: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

45

Planta arquitectónica alta de la casa en Macedonio Alcalá 201. Hacia 1885. Levantamiento, Taller del Arq. Carlos Lira Vásquez.

Page 48: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

46

Casa en Guerrero y Armenta 201. Hacia principios del siglo XX.

Page 49: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

47

pretil balaustrado corrido rematando la fachada. El resto de su paramento es a base de aplanado.

En lo que corresponde a su interior, esta casa ocupa un amplio predio, contando en su planta baja con un zaguán, en su parte central; en esta misma planta, se localiza un primer patio principal, con un cubo de escalera hacia fon-do del mismo; un pasillo que comunica con un segundo y tercer patios ubicados al fondo de la casa; diversos espacios entre los que se encontraban: una antesala, sala, recibidor, recamaras, asistencias, costureros, salas familiares, come-dor, cocina, servicios, cuartos de servidumbre y un área de común. En su planta alta se localizaban también una diver-sidad de espacios, entre ellos: recamaras, salas familiares, costurero, un segundo comedor y áreas de común.

Casa en Guerrero y Armenta y López 201, del em-presario Federico Zorrilla

Uno de los inmuebles citadinos que destacan notable-mente tanto por sus características arquitectónicas como por sus amplias dimensiones, lo es el ubicado en la esquina de Guerrero y Armenta y López 201; dicho edificio resalta más en esta esquina, ya que frente a él, hacia la calle de Guerrero, se encuentra el atrio del virreinal Templo de San Agustín, y este atrio abierto –sin barda y enrejado en dos de sus lados (norte y poniente)– permite mostrar y apreciar una amplia y grata perspectiva de esta edificación porfiria-na. Esta casa por cierto, perteneció en esta época, al señor Federico Zorrilla, destacado miembro de la sociedad, quien junto con Juan Baigts, fundó la empresa Federico Zorri-lla Sociedad en Comandita, que fue la que proporcionó el

Page 50: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

48

servicio de energía eléctrica a la ciudad de Oaxaca durante más de treinta años, así como también a otras poblaciones del Valle de Oaxaca2. Las oficinas de esta empresa llegaron a funcionar en la planta baja de esta casa3.

La construcción referida se compone de dos plantas, consistiendo su conjunto, hacia ambas fachadas, en una serie de ventanas y balcones que terminan en arcos de me-dio punto. En la fachada que mira hacia Guerrero –que es la más extensa–, destaca su portada central, en donde se ubica su acceso principal que abarca dos niveles, esta está realizada en cantera rosada; su vano de acceso es amplio y termina en arco de medio punto; este es flanqueado por dos tableros que sobresalen del paramento. Lo que hace peculiar a esta portada, es el fino y artístico trabajo de can-tería de los elementos arquitectónicos y ornamentales de la planta alta; así tenemos en ésta, un balcón central con una balaustrada, y a sus lados unas ventanas que están cu-biertas por vitrales policromos con motivos vegetales de estilo art nouveau. Estos vitrales fueron traídos de Francia como parte de la decoración elegante y cosmopolita de esta casa4. En los antepechos de estas ventanas se encuentran unas finas figuras esgrafiadas sobre tableros que sobresa-len de los mismos antepechos. Así mismo, estos tres va-nos están flanqueados por unas columnillas adosadas de capitel corintio. A los extremos del balcón, en su parte su-perior, se encuentran unas enjutas que en su interior se hallan las figuras de unos querubines rodeados de follaje.

2 Sobre la empresa de Federico Zorrilla en Oaxaca, véase a Gloria Medina, art. cit; tam-bién véase a Francie R. Chassen, op. cit.3 Gloria Medina, art. cit.4 Ibid.

Page 51: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

49

Balcón de la casa en Guerrero y Armenta y López 201. Hacia principios del siglo XX.

Page 52: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

50

Casa en Guerrero y Armenta y López 201. Hacia principios del siglo XX.

Page 53: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

51

Balcón de la casa en Guerrero y Armenta y López 201. Hacia principios del siglo XX.

Page 54: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

52

Planta arquitectónica baja de la casa en Guerrero y Armenta y López 201. Hacia principios del siglo XX.

Levantamiento, Taller del Arq. Carlos Lira Vásquez.

Page 55: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

53

Planta arquitectónica alta de la casa en Guerrero y Armenta y López 201.Hacia principios del siglo XX.

Levantamiento, Taller del Arq. Carlos Lira Vásquez.

Page 56: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

54

Patio y zaguán de la casa en Guerrero y Armenta y López 201.Hacia principios del siglo XX.

Page 57: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

55

Corredor de la planta alta y cubo de escalera, de la casa en Guerrero y Armenta y López 201. Hacia principios del siglo XX.

Page 58: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

56

Interior de una habitación de la casa de Guerrero y Armenta y López 201. Hacia principios del siglo XX.

Page 59: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

57

Fuera de la portada, el resto de esta amplia fachada es más sencilla a base de aplanado.

Respecto a la fachada poniente, que está hacia la Calle Armenta y López, ésta sigue el mismo esquema que la fa-chada principal hacia Guerrero. En la planta baja cuenta con balcones que terminan en arco de medio punto, y enre-jados sobre pretiles, cubren sus vanos. La misma franja del guardapolvo de la otra fachada continúa en ésta. Al centro de esta fachada se ubica un acceso –que daba hacia una de las dependencias, y que por mucho tiempo se utilizó como oficinas– flanqueado por unas columnas de fuste liso y ca-pitel corintio sobre pedestales curvos; a los lados de este acceso se hayan unas amplias ventanas de proporción rec-tangular, flanqueadas en sus extremos, también por unas columnas de capitel corintio sobre pedestales curvos. En la planta alta tenemos igualmente balcones con barandales que culminan en arco de medio punto, con jambas de can-tera rosada rematadas por unos racimos florales. Al cen-tro de esta planta, se ubica un tablero similar al de la otra fachada, trabajado todo en cantera rosada; en medio de éste, se haya un balcón central con balaustrada y racimos florales rematando su vano; en el interior de las enjutas se encuentran las figuras de unas palmas con unos lazos; bajo las enjutas, hay unos motivos alegóricos como unos óvalos rodeados de hojas de acanto, y en su interior unas manos sosteniendo una especie de rayos. Sobre el pretil de esta fachada, y sobre la parte del tablero, hay un remate mixtilíneo de cantera rosada, que actualmente sostiene un anuncio publicitario.

Page 60: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

58

Casa en Independencia 901 (Hoy Instituto de In-vestigaciones en Humanidades de la UABJO)

Una de las casas que fueron reedificadas en esta época

para otorgarles un aspecto residencial y moderno, lo fue la ubicada en Avenida Independencia 901, que perteneciera al entonces gobernador del estado Constantino Chapital5. De este inmueble tenemos que su fachada muestra una imagen sobria y elegante, propia de un carácter residencial y de un status alto que sus propietarios quisieron manifes-tar. Toda la fachada –de dos niveles– está trabajada en can-tera verde (material que representa un alto costo econó-mico), tanto en sus sillares como en sus elementos arqui-tectónicos empleados. Así tenemos que sus tres balcones de la planta alta son rematados por frontones curvos con ornamentación en sus tímpanos; a su vez estos frontones se apoyan en sus extremos sobre dos ménsulas con orna-mentación de cabezas humanas y hojas de acanto, elemen-tos que igual mente encontramos sosteniendo las repisas de dichos balcones. En la clave del dintel del balcón central, ostenta una hoja de acanto. La herrería de estos balcones es de un diseño innovador en sus formas. Bajo la cornisa que remata la fachada hay una hilera corrida de pequeños dentículos. Hacia su interior, se trata de un inmueble que ocupa un muy amplio predio, lo que refleja, al igual que su exterior, el alto nivel socioeconómico que tuvieron sus

5 El licenciado Constantino Chapital fue gobernador del Estado de Oaxaca en muy breve lapso, que comprendió del 2 al 4 de diciembre de 1911, en sustitución de Benito Juárez Maza, quien se fue a Juchitán a sofocar una rebelión en su contra, encabezada por José Gómez. Manuel Zárate Aquino, Pequeño diccionario enciclopédico de Oaxaca, Méxi-co, Universidad José Vasconcelos de Oaxaca, 1995, pp. 145–146. Andrés Portillo refiere que esta casa con el número 54, de la manzana 141, tenía un valor de 15,000 pesos, siendo la de mayor costo de la manzana. Andrés Portillo, op. cit. p. 141.

Page 61: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

59

Casa en Avenida Independencia 901. Actualmente Instituto de Investigaciones en Humanidades de la UABJO. Hacia principios del siglo XX.

Dibujo Sergio Spíndola.

Page 62: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

60

Casa en Avenida Independencia 901. Hacia principios del siglo XX.

Page 63: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

61

Balcones de la casa en Avenida Independencia 901. Hacia principios del siglo XX.

Page 64: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

62

moradores. La casa presenta un esquema tradicional –tí-pico de las edificaciones virreinales oaxaqueñas–, tenien-do un patio central –al que se accede por un zaguán– que entorno a él, se localizan corredores y las habitaciones, así como la escalera que conduce a la planta alta que repite el mismo esquema de la planta baja, con igual distribución de corredores y habitaciones. Hay que señalar que esta edi-ficación tuvo con el tiempo modificaciones que alteraron su concepción original, en la que sobre todo en algunas de sus estructuras de su parte posterior, se le otorgó un as-pecto más contemporáneo o moderno, ajeno al de la época porfirista. En la época actual, estos espacios se adaptaron para funcionar como oficinas del Instituto de Investigacio-nes en Humanidades de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, al que pertenece el edificio.

Casa en Morelos 701

Otro inmueble de características similares al anterior, lo es el ubicado en Morelos 701. Su señorial fachada, está toda revestida con dos tipos de cantera: verde y rosada (después terracota). De cantera verde son sus sillares que componen su paramento. En cantera rosada están elabo-rados sus elementos arquitectónicos y ornamentales. Así tenemos que se establece un armonioso contraste entre estos dos colores de cantera. Dentro de los elementos que más destacan de esta fachada figuran los frontones curvos cerrados que coronan los tres balcones de su planta alta; estos realmente son muy elaborados y artísticos; en sus tímpanos se encuentran esculpidas unas singulares cabe-zas humanas (femeninas) de fina talla, rodeadas de roleos y elementos vegetales. Los vanos de estos balcones están

Page 65: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

63

Casa en Morelos 701. Hacia principios del siglo XX. Dibujo Sergio Spíndola.

Page 66: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

64

Casa en Morelos 701. Hacia principios del siglo XX

Page 67: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

65

Balcón de la casa en Morelos 701. Hacia principios del siglo XX.

Page 68: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

66

flanqueados por unas esbeltas pilastras de fina talla, con su fuste estriado en sus dos terceras partes y el resto liso, así como sus capiteles de ningún orden específico. En su dintel, se encuentra al centro de éste, la figura de un florón. La herrería que presentan estos balcones es de hierro cola-do, de diseño innovador, que podemos encontrar en otras edificaciones porfirianas de la ciudad de Oaxaca. En lo que respecta a su planta baja, su acceso central, al igual que los balcones del segundo nivel, está flanqueado por unas pilastras sobrepuestas, también de fuste estriado en sus dos terceras partes y el resto liso, y con capiteles de orden compuesto. Los balcones laterales a este acceso, están ce-rrados completamente por enrejados similares a los de la planta alta.

Casa en Guerrero 104

En la primera calle de Guerrero –a una cuadra del Pala-cio de Gobierno del Estado– se encuentra la casa marcada con el número 104, cuya fachada está recubierta en su to-talidad en cantera verde. Su conjunto se distingue por su clara presencia de elementos clásicos. Entre éstos figuran los frontones curvos cerrados con su tímpano decorado que rematan los balcones del segundo nivel. A su vez, a los lados de estos balcones se encuentran unas extensas pilastras que cubren toda la altura de la fachada, con es-trías en todo su fuste, y con capiteles jónicos. En su planta baja (actualmente este nivel utilizado para uso comercial), los vanos de sus tres accesos tienen enmarcamientos mol-durados, en cuyos dinteles su clave tiene una decoración vegetal.

Page 69: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

67

Casa en Guerrero 104. Hacia principios del siglo XX.

Page 70: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

68

Balcón de la casa en Guerrero 104. Hacia principios del siglo XX.

Page 71: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

69

Casa en García Vigil 202, Hotel Chávez

Una edificación que destaca por sus características y amplias dimensiones lo es la ubicada en la esquina de Morelos y García Vigil 202 (entonces segunda Calle de La Libertad). Este inmueble ha pasado por diferentes usos, siendo en sus orígenes utilizado como hotel, el llamado Hotel Chávez. Su construcción se debió al General Grego-rio Chávez (quien fue gobernador del Estado en el período 1890–1894), que la realizó para su familia, de ahí el nom-bre dado al hotel6. Actualmente y desde la última década del siglo XX, sus instalaciones albergan a la Universidad Mesoamericana.

A sus dos fachadas en esquina, se les otorgó un aspec-to moderno para su época, de un cierto estilo neoclásico, muy mesurado y discreto. Se componen de una serie de balcones, tanto en la planta baja como en la alta. Los bal-cones son rematados por frontones triangulares, con finas aplicaciones de figuras esgrafiadas en sus tímpanos; estos elementos son de cantera rosada (que luce color terracota hoy en día), al igual que sus enmarcamientos, los frisos y pilastras almohadilladas de doble nivel que hay en el resto de las fachadas; así mismo, estas presentan muros aplana-dos, y tienen unos basamentos (o guardapolvos) de sillares corridos de cantera verde de juntas biseladas rehundidas.

En su interior, su esquema consiste en un patio princi-pal –al que se ingresa por un zaguán–, a manera de vestí-

6 Andrés Portillo, op. cit., pp.126–168. Andrés Portillo registra que este edificio, con el número 5 ½, de la manzana 126, tenía un valor de 24,276 pesos, por lo que era el de mayor costo de esa manzana.

Page 72: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

70

Fachada principal del edificio que albergó al Hotel Chávez, en García Vigil y Morelos. Hacia fines del siglo XIX.

Page 73: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

71

Fachada del edificio que fuera Hotel Chávez, hacia la calle de Morelos.Hacia fines del siglo XIX.

Page 74: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

72

Balcón del edificio que fuera Hotel Chávez, en García Vigil y Morelos.Hacia fines del siglo XIX.

Page 75: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

73

bulo, de proporción rectangular, y en torno a él, se ubican una serie de habitaciones, tanto en la planta baja como en la alta; en esta última planta tiene corredores voladizos por sus cuatro lados, con barandales. Actualmente este pa-tio está cubierto por un domo, que protege y proporciona iluminación a su interior.

Es probable que este tipo de esquema que se le otorgó se deba a que más que como vivienda, fue empleado original-mente como se ha dicho, como hotel.

Casa en García Vigil 110

La casa habitación ubicada en la primera calle de García Vigil No. 110 –próxima a la Catedral Metropolitana– es por sus características una de las edificaciones citadinas pro-pias de la clase media porfiriana. Ésta se distingue por la originalidad y calidad de su ornamentación que es propia del estilo art nouveau. Así tenemos aplicaciones de elemen-tos de este estilo en la planta baja, como son racimos flo-rales finamente tallados que coronan tanto su acceso como su único balcón, así como dos pares de ménsulas bajo los dos balcones de la planta alta, ornamentados con motivos de tallos y flores; estos trabajos, incluyendo sus jambas y cornisas son de cantera rosada.

En la planta alta sobre los dinteles de los balcones –de arco escarzado– tienen también bellos ornamentos con motivos florísticos; los pretiles o antepechos de estos bal-cones están diseñados con figuras elípticas caladas de can-tera. En cuanto a su cancelería de madera –que no es la original, sino repuesta–, esta es de típicos diseños nouveau,

Page 76: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

74

Casa en García Vigil 110. Hacia principios del siglo XX.Dibujo Sergio Spíndola.

Page 77: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

75

Puerta de acceso de la casa en García Vigil 110.Hacia principios del siglo XX.

Page 78: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

76

Balcones de la casa en García Vigil 110. Hacia principios del siglo XX.

Page 79: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

77

de formas sinuosas, que es común encontrar en algunas edificaciones urbanas de la época .

Edificio habitacional en Avenida Juárez 505

En la sexta calle de Avenida Juárez 505, se localiza una edificación de dos niveles y de amplias proporciones, que conserva su original uso habitacional. Esta construcción destaca de manera muy particular, porque toda su exten-sa fachada muestra el tabique aparente de que está hecha, sin contar con aplanado o recubrimiento alguno, sino muy bien realizado en este material con todos sus elementos arquitectónicos, como fue el caso de otras construcciones de esta época. Se atribuye el diseño y la construcción de este inmueble al escultor de origen veracruzano Ernesto Sheleske, quien se estableció en esta época en la ciudad de Oaxaca, y se destacó en realizar diversas obras escultóricas en esta ciudad7. Asimismo a este escultor se debe el que esta casa haya sido diseñada toda en ladrillo aparente, ya “que éste vivió algunos años en Europa, y de ahí trajo esa idea”8.

En lo que respecta a la composición de su paramento, tenemos que los balcones de la planta baja presentan an-tepechos calados y jambas de sencillo capitel. En la parte inferior de toda la fachada se encuentra un basamento o

7 Ernesto Sheleske vino a radicar a la ciudad de Oaxaca, a invitación del Arzobisto Eu-logio Gregorio Guillow; realizó una diversidad de trabajos escultóricos, tanto de casas habitación, urbanos, como de la Catedral Metropolitana. Dora Cecilia Aceves, Línea, color y textura de la casa oaxaqueña, Oaxaca, 1999, tomo 1, pp. 64–65.8 Dora Cecilia Aceves, op. cit., pp. 64–65. Este edificio por su fachada toda en tabique aparente, corresponde a la llamada “arquitectura de ladrillo”, que fue un estilo de edifi-cios que se construyeron en México en el Porfiriato, y que son de origen inglés.

Page 80: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

78

Edificio de viviendas en Avenida Juárez 505. Hacia principios del siglo XX.

Page 81: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

79

Balcones del edificio de viviendas en Avenida Juárez 505.Hacia principios del siglo XX.

Page 82: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

80

rodapié de mampostería de cantera verde, el cual contras-ta con el colorido rojizo del tabique del resto del muro. En la planta alta destacan de manera particular sus balcones, que son rematados por arcos en derrame (ligeramente abo-cinados) de medio punto.

El interior de este edificio –que tiene también estruc-turas de ladrillo aparente– se compone de dos patios, pa-sando primero por un zaguán central de doble altura, por el que se ingresa desde la calle; este edificio se componía de cuatro departamentos, dos en la planta baja y dos en la alta; el señor Sheleske y su familia vivieron en la planta alta, donde ocuparon el lado sur “y parte del frente hacia el oriente”; asimismo en este edificio, tuvo su consultorio –al lado de una biblioteca–, el señor Rubén Sheleske, hermano del escultor9.

Ex Hacienda La Aguilera

En lo que eran las afueras de la ciudad, hacia el norte de ésta, en el camino que lleva a el poblado de San Feli-pe del Agua, se erigió, hacia principios del siglo XX, una edificación de amplias dimensiones que correspondió a la entonces Hacienda La Aguilera, que fuera propiedad de Miguel Bolaños Cacho, quien fuera gobernador del esta-do en el período de 1912 a 191410. Ésta construcción se proyectó, en su aspecto formal, de acuerdo con un estilo clasicista, en todo lo que es su extensa fachada principal (frontispicio) que mira hacia el sur. Así tenemos que en su

9 Cecilia Aceves, op. cit., pp. 64–65.10 Los Gobernantes de Oaxaca, pp. 191–192; Zárate Aquino, op. cit., p. 186.

Page 83: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

81

Edificio de la ex Hacienda La Aguilera. Actualmente Facultad de Medicina de la UABJO. Hacia principios del siglo XX.

Dibujo Sergio Spíndola.

Page 84: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

82

La Hacienda La Aguilera en la época de su reciente construcción, hacia las primeras décadas del siglo XX. Obsérvese que su entorno se encontraba

despoblado. Archivo Foto Rivas.

Page 85: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

83

conjunto, sobresale un pórtico central de gran escala, al que se tiene acceso por medio de dos anchas escalinatas laterales. Este pórtico consta de columnas de gran altura, de fuste liso y capiteles de orden corintio, que sostienen un entablamento, cuyo friso está ornamentado con trigli-fos y festones, sostenidos por las figuras de unos niños; el entablamento es rematado por un frontón triangular, con figuras alegóricas en relieve en su tímpano, como son las cabezas de unos caballos dentro de una amplia cartela. A ambos lados de este pórtico central se encuentran otros pórticos laterales que son de menor altura; igualmente es-tos constan de columnas de fuste liso y capiteles corintios, que sostienen entablamentos, cuyos frisos tienen una or-namentación que consiste en follaje sinuoso y florones; unos elementos en forma de urnas rematan los pretiles de estos pórticos.

A los lados de estos pórticos se localizan paramentos con aplanado, y en ellos unos balcones que destacan por la elegancia de su diseño; estos presentan balaustradas, y sus vanos están divididos en mitades por medio de parte-luces; éstos y sus jambas, ostentan una ornamentación de muy fina talla, como son unas esbeltas pilastras estípites decoradas por hojas de acanto, y sobre estas sobresalen unas cabezas femeninas que a manera de cariátides sostie-nen una pequeña cornisa y unos minúsculos mascarones felinos ubicados en el friso; este es decorado por guirnal-das; su frontón triangular posee una cartela y follaje a sus lados. El friso de estas fachadas está decorado por follaje sinuoso, y las cornisas de estos paramentos son rematados igualmente por elementos en forma de urnas.

Page 86: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

84

Balcón del edificio de la ex Hacienda La Aguilera. Hacia principios del siglo XX. Dibujo Sergio Spíndola.

Page 87: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

85

Al transcurrir el siglo XX, básicamente hacia la segunda mitad de éste, la zona campestre original donde se ubicaba esta hacienda se fue poblando, hasta que esta edificación quedó integrada dentro de un entorno urbano, formando parte de la Colonia Reforma, la cual surgió hacia el norte de la ciudad11. Así mismo, esta construcción, y todo el predio en que se asienta, dejó de funcionar como hacienda, para con el tiempo tener otros usos, hasta llegar a ser adquirida por la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. De esta manera, fue como a iniciativa del primer rector de esta Universidad, Federico Ortiz Armengol, que el edificio de la ex Hacienda La Aguilera, fue destinado para servir como parte de las instalaciones de la Escuela de Medicina, Enfermería y Obstetricia; pero este proyecto pudo hacerse realidad durante el gobierno del licenciado Rodolfo Brena Torres; en esta administración las obras de restauración y adaptación de este inmueble para su nueva función, corrie-ron a cargo del arquitecto Martín Ruíz Camino, teniendo un costo de 3,500,000 pesos; finalmente, las escuelas ci-tadas, empezaron a funcionar a partir del 27 de marzo de 196812, lo cual continúan haciendo hasta nuestros días.

11 La Colonia Reforma fue una de las zonas urbanas que propiciaron el crecimiento de la ciudad de Oaxaca hacia su parte norte; ésta colonia surgió hacia la década de los años sesenta del siglo pasado. En una fotografía antigua de principios del siglo XX, se puede ver como el edificio de esta hacienda, al que hacemos referencia, se encontraba aislado en esta zona, ya que se trataba de una zona rural o campestre, todavía despoblada, ya que –como se ha dicho– se encontraba fuera de la ciudad, en el camino hacia el poblado hacia San Felipe del Agua, donde en esta misma fotografía se aprecia el cerro de este poblado, al fondo del inmueble de esta hacienda.12 Zárate Aquino, op. cit., p.186.

Page 88: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

86

CASAS HABITACIÓN DE UNA PLANTACasa en Morelos y Cinco de Mayo 111, de Guillermo Meixueiro

En la esquina de las calles Morelos y Cinco de Mayo, destaca la casa marcada con el número 111, hacia Cinco de Mayo. Esta edificación fue remodelada hacia los primeros años del siglo XX, para dársele el aspecto que hasta la ac-tualidad conserva. El inmueble en esa época fue propiedad del que fuera gobernador porfirista de Oaxaca, Guillermo Meixueiro, y posteriormente habitada por el también go-bernador de esta entidad Jesús Agustín Castro13. El pro-yecto y realización de esta residencia estuvo a cargo del ingeniero Francisco Tort Ráfols, importante constructor de origen español, quien se estableció por un tiempo en Oaxaca, y quien se distinguió por la diversidad de proyec-tos y obras de notable calidad que realizó en esta entidad, dejando huella en la misma14.

En lo que respecta a esta casa habitación, los elementos arquitectónicos y decorativos que le aplicaron en ambas fa-chadas son eclécticos; sin embargo, lo que le da un toque muy distintivo a su exterior, dentro de su eclecticismo, son la presencia de ornamentos de estilo art nouveau o moder-nistas, los cuales se aplicaron sobre los dinteles (de forma acodada) de sus balcones y puerta de acceso. Estos elemen-tos se tratan de motivos vegetales, como tallos de hojas y pétalos de flores de un admirable trabajo escultórico, por la claridad y fina talla en cantera rosada, mismo material

13 Andrés Portillo, op. cit; Elí Pérez Matos, op. cit., pp. 70–71.14 Exposición, Francisco Tort, Arquitectura del Centenario en Oaxaca, exhibida en la Casa de la Ciudad (de Oaxaca), en 2010.

Page 89: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

87

Casa en Morelos y 5 de Mayo 111. Ing. Francisco Tort Ráfols.Hacia principios del siglo XX.

Page 90: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

88

Balcón de la casa en Morelos y 5 de Mayo 111. Ing. Francisco Tort Ráfols. Hacia principios del siglo XX.

Page 91: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

89

Patio principal de la casa en Morelos y 5 de Mayo 111.Hacia principios del siglo XX.

Page 92: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

90

Portón de elaborado estilo art nouveau, de la casa en Morelos y 5 de Mayo 111. Hacia principios del siglo XX.

Page 93: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

91

Columna de hierro colado en el patio principal de la casa en Morelos y 5 de Mayo 111. Hacia principios del siglo XX.

Page 94: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

92

Decoración en muros de una habitación de la casa en Morelos y 5 de Mayo 111. Hacia principios del siglo XX.

Page 95: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

93

Decoración en muros de una habitación de la casa en Morelos y 5 de Mayo 111. Hacia principios del siglo XX.

Page 96: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

94

Plafón con pintura alegórica de las Musas del Arte, de una habitación de la casa en Morelos y

5 de Mayo 111. Hacia principios del siglo XX.

Page 97: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

95

Detalle de pintura alegórica de la Justicia de estilo rococó, de plafón de una habitación de la casa en Morelos y 5 de Mayo 111.

Hacia principios del siglo XX.

Page 98: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

96

Detalle de pintura alegórica de las Ciencias de estilo rococó, de plafón de una habitación de la casa en Morelos y 5 de Mayo 111.

Hacia principios del siglo XX.

Page 99: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

97

del que están hechas las jambas de sus vanos. Otro aspecto a considerar, lo es el diseño innovador y estilizado de su herrería y cancelería, cuyas formas sinuosas fueron muy típicas dentro del estilo art nouveau, que por ejemplo pre-sentan algunas edificaciones de la Colonia Roma de la Ciu-dad de México15.

El interior de esta casa presenta un esquema tradicional virreinal; se ingresa a ella por un zaguán que conduce a un patio central rodeado por corredores que comunican con sus distintas habitaciones. Este patio por sus elementos decorativos y estructurales, nos remite a la época porfiria-na. Las techumbres que cubren los corredores por sus cua-tro lados, están sostenidas por unas columnas de hierro colado de fuste liso, con una discreta decoración clásica, como son sus capiteles de orden jónico, y en sus basamen-tos unos festones sostenidos por pétalos florales. Este tipo de columnas metálicas– como se ha señalado en el capítulo II–, fueron por su material prefabricado, elementos cons-tructivos alternativos e innovadores en aquella época. En este mismo patio, las puertas quedan acceso a cada una de las habitaciones son de diseños art nouveau, similares a los de la cancelería de los balcones hacia la calle. En el patio destacan de manera particular, dos portones de ma-dera –que corresponden al del baño, y frente a él, al del comedor– de elaborado diseño nouveau, con caprichosas y delicadas líneas sinuosas, semejando tallos que envuelven unos cristales opacos esmerilados.

De sus espacios interiores tenemos el que fuera su co-medor, que se distingue también por su grata y notable de-

15 Véase a Edgar Tavares, op. cit.

Page 100: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

98

coración art nouveau o modernista. Así tenemos sus muros con unos tableros moldurados y en su parte superior unos frisos con motivos vegetales, pequeños racimos de uvas y unas bellas figuras de peces de colores, todos estos elemen-tos hechos de yesería; su techumbre es un plafón pintado por sinuosas y estilizadas figuras orgánicas y motivos flo-rales muy propios de ese estilo.

Otras de sus principales habitaciones se distinguen también por su singular y elegante decoración; una de ellas, ubicada en esquina hacia ambas calles, sus muros están decorados por elaboradas molduras que forman ta-bleros, y algunos motivos vegetales, así como en su parte superior cuenta con frisos de figuras de roleos y sinuosos follajes, elementos de tipo rococó; todos estos elementos están elaborados de yesería. Su techumbre tiene un plafón seccionado por figuras trapezoidales molduradas, y en los interiores de cuatro de estas figuras, se encuentran pin-tadas unas musas alusivas a la Música, ya que llevan en sus manos instrumentos musicales. En otra de sus habi-taciones, tenemos que en su plafón están pintados unos querubines acompañados por elementos que aluden a la Ciencia y al Conocimiento, así como a la Justicia, siendo estas pinturas de estilo rococó. Enmarcan este plafón un friso curveado decorado por guirnaldas.

En el transcurso del siglo XX este inmueble pasó por distintos usos al original, entre ellos, para oficinas gu-bernamentales y educativos, entre los que figuraron la li-cenciatura en Ciencias de la Educación de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, y posteriormente como instalaciones complementarias de la Facultad de Ar-

Page 101: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

99

quitectura Cinco de Mayo de dicha institución, ubicada en la misma calle de Cinco de Mayo esquina con Avenida In-dependencia, próxima a esta casa.

Casa en Morelos y Cinco de Mayo 203, del empre-sario Juan Baigts

Otra casa habitación de características similares a la an-terior, lo es la ubicada enfrente de ésta, en la esquina de Morelos y Cinco de Mayo 203, cuyo propietario fue el em-presario Juan Baigts (quien, como se ha dicho, participó en la introducción del servicio de energía eléctrica en esta ciudad), que también es una obra del ingeniero Francisco Tort, quien realizó una remodelación del inmueble, sobre todo de sus fachadas16. Esta casa es de amplias dimensio-nes, de una sola planta y de proporciones horizontales; su estilo es ecléctico hacia sus fachadas, con su puerta de ac-ceso de doble altura, con jambas y dintel de cantera rosada, que presenta acodos en sus extremos; este dintel tiene una clave con una pequeña cartela y es rematado por una con-cha, con follaje de hojas de acanto a sus lados. Su portón de madera tiene huecos verticales y horizontales, cubier-tos con elaboradas y finas figuras de sus herrajes. Sus dos fachadas cuentan con balcones con balaustradas estípites de cantera rosada; del mismo material son sus jambas y dinteles que terminan en sus extremos con acodos; los bal-cones están rematados por vistosas cornisas sostenidas por ménsulas; una amplia concha central remata estas cor-

16 Sebastián Van Doesburg, (coordinador), 475 Años de la fundación de Oaxaca, Mé-xico, Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca–Fundación Alfredo Harp Helú–Proveedora Escolar–Almadía, pp. 48–49, tomo ll. Siglos XIX y XX, 2007; Mapoteca de la Casa de la Ciudad.

Page 102: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

100

Casa que fue del empresario Juan Baights, en Morelos y 5 de Mayo 203. Ing. Francisco Tort Ráfols. Hacia 1909.

Page 103: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

101

Puerta de acceso de la casa en Morelos y 5 de Mayo 203. Hacia 1909.

Page 104: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

102

Balcón de la casa en Morelos y 5 de Mayo 203. Hacia 1909.

Page 105: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

103

Dibujos de fachadas del proyecto original de la casa de Juan Baights, en Morelos y 5 de Mayo 203. Ing. Francisco Tort Ráfols. Hacia 1909.

Page 106: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

104

nisas y bajo ésta y a sus lados, posee un elaborado follaje con roleos. Sus muros tienen aplanados y sus basamentos o guardapolvos son de cantera verde. Su interior es de un esquema tradicional que mantuvo, con un zaguán que co-munica con un patio central que da acceso a sus habitacio-nes por medio de corredores.

En un dibujo a color de la época de su fachada hacia la calle de Cinco de Mayo, se puede observar que hacia su esquina norte contaba con una parte de su construcción que sobresalía un poco en altura del resto de la fachada (a manera de pequeño ático), ya que tenía una habitación con un balcón en un segundo nivel –con ornamentación similar a los demás– sobre un acceso en la planta baja17; ac-tualmente no cuenta con ese fragmento de segundo nivel en esta fachada, pero si ese acceso, por lo que es probable que esa parte haya desaparecido después de esta época. De esta manera por las características que tiene esta construc-ción, se trató de una vivienda para propietarios de un ni-vel socioeconómico propiamente alto, que destacó en esta ciudad.

Casa en García Vigil 212, Mansión de La Soledad

En una de las principales calles del Centro de la ciudad, como lo es la de García Vigil, encontramos una casa de sin-gular fachada, marcada con el número212. Se trata de un inmueble de dos niveles, aunque al observarla se puede no-tar que originalmente era de una sola planta, y en época posterior se le agregó el nivel superior, el cual no guarda

17 Ibid.

Page 107: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

105

Casa en García Vigil 212. Hacia principios del siglo XX.

Page 108: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

106

Remate de frontón curvo abierto con elaborada ornamentación clásica, de la puerta de acceso de la casa en García Vigil 212.

Hacia principios del siglo XX.

Page 109: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

107

proporción y armonía con la planta baja, y sólo se ve como un agregado forzado.

La singularidad de la fachada de esta casa lo constitu-yen los remates de su acceso y tres balcones laterales. Es-tos consisten en amplios frontones curvos abiertos, que se distinguen por su elaborada y elegante ornamentación. Así, sus cornisas sobre los dinteles están decoradas por unos dentículos y, sobre éstos, pequeñas figuras de tipo vegetal, inscritas sobre formas elípticas; las molduras cur-vas del frontón están decoradas por unas pequeñas hojas de acanto, y bajo éstas, unas figuras de pequeños ovos. Los tímpanos poseen una ornamentación como hojas de acanto, follaje y roleos. Los frontones se apoyan sobre unas ménsulas o modillones ornamentados con molduras, perlas y hojas de acanto. Las molduras curvas del frontón están decoradas por unas pequeñas hojas de acanto, y bajo éstas, unas figuras de pequeños ovos.

En relación con el interior del inmueble, se encuentra un zaguán18 que hacia su izquierda nos conduce a la habita-ción que correspondió al despacho, contando este espacio con un balcón que mira hacia la calle; hacia el lado derecho de este zaguán, se encuentra un espacio más amplio en el que se localizaba la sala, la cual cuenta con dos balcones hacia el exterior19. En seguida del zaguán se halla primer patio principal de dimensiones no muy amplias, en el que en tres de sus lados se encuentran unas columnas de hierro

18 En este zaguán se encuentra hacia su muro derecho una placa con la denominación a esta casa de Mansión de la Soledad, ya que miembros de la familia de esta propiedad tuvieron el nombre de Soledad. Dora Cecilia Aceves, op. cit., pp. 73–75.19 Ibid.

Page 110: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

108

Portón de madera de estilizado diseño geométrico mudéjar, en el primer patio de la casa en García Vigil 212. Hacia principios del siglo XX.

Page 111: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

109

Arco de pasillo de puerta de madera en el primer patio de la casa en García Vigil 212. Hacia principios del siglo XX.

Page 112: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

110

Columnas de hierro colado de doble altura, en el primer patio de la casa en García Vigil 212. Hacia principios del siglo XX.

Page 113: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

111

colado, que son lisas y muy altas (de doble altura), y sostie-nen unos corredores de la planta alta Al fondo del patio se ubica el local que correspondió al comedor, el cual –como ocurría con la disposición de varias casas de esa época– se encuentra en dirección directa con el acceso principal. Este espacio es amplio dada su función original, y cuenta con un vano también muy amplio, de prácticamente casi toda la longitud de esta habitación, que corresponde a su acce-so, y el cual está cubierto por un bello y singular portón de madera de esa época –que afortunadamente todavía se conserva, pero que se encuentra deteriorado–, cuyo elabo-rado diseño es de estilo musulmán o islámico (o neomudé-jar), de un admirable trabajo local de ebanistería. Este con-siste en una serie de figuras circulares, trazos geométricos y figuras decorativas de tipo vegetal, así como de unos ven-tanales a base de un entramado de líneas diagonales. A los lados de este acceso se encuentran unas dobles pilastras, que se apoyan en sencillos pedestales de doble moldura, y culminan con capiteles ornamentados por hojas de acan-to y ovos. Hacia la derecha de este portón, se localiza otra puerta de madera de diseño similar y del mismo estilo que ésta, que cubre un vano más estrecho de arco de medio punto, que da acceso a un pasillo que comunica con un se-gundo patio trasero.

En el primer patio principal nos encontramos con unas columnas de hierro colado de doble altura, que sostienen corredores de la planta alta, en donde también estos cuen-tan con columnas de hierro colado que sostienen la te-chumbre voladiza de estos corredores.

Page 114: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

112

Pórtico con tres columnas en la esquina de la casa de Porfirio Díaz y Avenida Independencia 601.

Page 115: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

113

Casa en Porfirio Díaz y Avenida Independencia 601

Esta casa, ubicada en esquina, resulta singular por sus elementos empleados. Así, una peculiaridad la tenemos en uno de sus accesos, ubicado justamente en la esquina en pan coupé de la casa, cubierto por un pequeño pórtico es-calonado que forma un triángulo, compuesto por tres co-lumnas estriadas de capitel jónico de cantera rosada, sos-teniendo un entablamento. Este tipo de solución de acceso porticado en esquina en un inmueble, es un caso único dentro de la ciudad de Oaxaca.

Otros de sus elementos destacados lo es la presencia de mascarones (que fueron muy empleados en las residencias eclécticas de la Ciudad de México). Así, en la entrada con pórtico, en el dintel de la puerta, se encuentra un mascarón con el rostro de un hombre barbado en su clave, de cante-ra rosada, ornamentado con follaje de hojas de acanto. En la puerta principal, hacia Avenida Independencia, la clave de su dintel tiene una vistosa cabeza felina ricamente or-namentada por pétalos florales y follaje de hojas de acanto. Otros elementos decorativos de la fachada, son las esbeltas pilastras estriadas de capitel jónico, que enmarcan los acce-sos; todos estos elementos están realizados de cantera ro-sada. Una cornisa corrida hacia ambas fachadas, remata la casa; el resto de los paramentos están aplanados.

Page 116: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

114

Planta arquitectónica del pórtico de acceso (esquina en pan coupé) de la casa de Porfirio Díaz y Avenida Independencia 601.

Page 117: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

115

Mascarón rodeado de follaje en la clave de la puerta de acceso con pórtico, de la casa de Porfirio Díaz y Avenida Independencia 601.

Page 118: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

116

Mascarón con cabeza felina rodeada de follaje y florones, en la clave de puerta de acceso de la casa de Porfirio Díaz y Avenida Independencia 601.

Page 119: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

117

Balcón de artístico y elaborado antepecho, en la casa de Matamoros y Porfirio Díaz 301. Hacia principios del siglo XX.

Page 120: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

118

Balcón de estilizada ornamentación antropomorfa y zoomorfa, de la casade Matamoros y Porfirio Díaz 301. Hacia principios del siglo XX.

Page 121: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

119

Casa en Matamoros y Porfirio Díaz 301

Esta casa emplazada en esquina, lo que la hace destacar de manera particular lo son sus balcones, que son verda-deramente artísticos; la originalidad de éstos, radica en el elaborado trabajo de sus antepechos o pretiles, tallados en cantera rosada, y que presentan una forma abombada. Por ejemplo, uno de ellos, hacia Porfirio Díaz, al centro de su antepecho, se halla una cabeza de infanta, rodeada de fo-llaje de hojas de acanto, roleos y flores; sobre sus ménsulas laterales invertidas, sobresalen unas cabezas de niños sa-lidas de unas hojas de acanto; su guardamalleta o repisa, la ornamentan dos figuras de dragones alados viéndose de frente y follaje de hojas de acanto; a ambos lados de la repisa se encuentran otras ménsulas con hojas de acanto, guirlaldas y roleos. Los enmarcamientos de los vanos de éste y demás balcones son igualmente de cantera rosada, terminados en arco escarzano y rematados sobre el dintel por cabezas humanas. Ésta se trata de una libre ornamen-tación ecléctica, en las que se mezclan elementos de tipo clásico, rococó y art nouveau.

Su guardapolvo o rodapié está hecho de recubrimiento de cemento, que semeja ser de mampostería de piedra, y el resto del paramento es de aplanado. En las esquinas de la casa tenemos unas pilastras almohadilladas de cantera rosada, y una sencilla balaustrada de tabique remata la fa-chada hacia Porfirio Díaz.

Page 122: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

120

Casa ecléctica de inspiración musulmana, en Pino Suárez 804.Hacia principios del siglo XX.

Page 123: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

121

Casa en Pino Suárez 804

Una casa de aspecto singular lo es la ubicada en Pino Suárez 804, frente al parque público de El Paseo Juárez. Este inmueble de una sola planta, dentro del eclecticismo de su fachada, destacan de manera muy particular los ar-cos de herradura tanto de sus ventanas como de su acceso –ubicado en esquina–, siendo este el de mayores dimensio-nes. Este tipo de arcos son de procedencia de la arquitec-tura islámica o musulmana, siendo posiblemente esta la única edificación en esta ciudad, en que se aplicaron este tipo de recursos formales, que ofrecía el diverso repertorio del eclecticismo arquitectónico. El resto de la fachada tiene aplanado en su muro y cuenta con otros elementos como jambas, esbeltas pilastras y cornisas, todos ellos de cantera rosada. Sobre el acceso, se alza un pretil por encima del res-to de la fachada, el cual lo resalta y jerarquiza. Un aspecto a considerar, es el que esta casa todavía conserva su herrería de sinuosas y ligeras formas, que armonizan con la curva-tura de los arcos de herradura, además de que esta herrería tiene un cierto toque de estilo art nouveau.

En lo que respecta a su interior, esta casa presenta un esquema consistente en un patio principal –precedido por un zaguán– rodeado de corredores por tres de sus lados, que comunican con las habitaciones que están unidas en hilera, formando un conjunto en “U”. Unas esbeltas co-lumnas de hierro colado sostienen una techumbre voladiza que cubre a los corredores. Estos elementos estructurales llegaron a ser comúnmente utilizados en la arquitectura porfirista, teniendo un carácter novedoso, particularmen-te en algunas casas habitación de la ciudad de Oaxaca. Otra

Page 124: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

122

Puerta de acceso con arco de herradura, de la casa de Pino Suárez 804.Hacia principios del siglo XX.

Page 125: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

123

característica de este inmueble, es que el local más amplio de éste (que correspondió a la sala), tiene sus ventanas di-rigidas hacia la fachada. En general, y por sus característi-cas, esta edificación (actualmente utilizada para funciones comerciales y de oficinas), conserva un esquema espacial que fue propio de las casas habitación de las clases medias en la época porfiriana, particularmente en algunas colo-nias de la Ciudad de México.

Casa en Avenida Juárez 105

La casa habitación localizada en la calle de Avenida Juárez 105, muestra su fachada un sencillo, pero grato y equilibrado diseño, por sus aplicaciones de elementos eclécticos, que hacen que esta edificación no pase inad-vertida en dicha calle. Así tenemos que los dinteles de sus balcones y acceso en esquina –de arcos escarzanos o reba-jados–, son coronados por follajes de hojas de acanto y ro-leos, y una antefija en medio y encima de éstos; también las claves de sus dinteles son ornamentadas por hojas de acanto; sobre estos balcones se alza una pequeña cornisa ligeramente arqueada decorada con motivos vegetales; to-dos estos elementos están realizados de cantera rosada. La parte inferior de la fachada cuenta con un rodapié de can-tera verde de baja altura, y repisas en talud de sus balcones. La fachada es rematada por un friso de sinuoso follaje clá-sico; el resto de su muro es de aplanado.

Destaca de manera muy particular la herrería de hierro colado de sus balcones, de caprichosas y sugestivas líneas ondulantes, de estilo art nouveau o modernista. Esta sin-gular herrería le otorga un carácter propio y distintivo a

Page 126: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

124

Casa en Avenida Juárez 105. Hacia principios del siglo XX.

Page 127: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

125

Balcón de estilizada herrería art nouveau, de la casa de Avenida Juárez 105. Hacia principios del siglo XX.

Page 128: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

126

esta vivienda. La cancelería, aunque repuesta, conserva su original y típico diseño art nouveau.

Casa en Avenida Juárez 502

La casa ubicada en la Avenida Juárez 502, se distingue por su refinada elegancia y la composición de los elemen-tos de su fachada. Destaca particularmente en ella su ven-tana veneciana (de tres vanos, con el hueco central más an-cho que los laterales), en la que en su vano central presenta una balaustrada estípite levemente curveada, y bajo ésta, una repisa ondulante; los estrechos vanos laterales tienen unos antepechos con delicadas figuras vegetales esgrafia-das. Unas esbeltas jambas acanaladas con capiteles corin-tios enmarcan estos vanos, de fina talla de cantera rosada. Los cristales que los cubren conservan el diseño original de figuras vegetales de estilo art nouveau o modernista. La puerta de acceso ubicada en esquina, termina en arco de medio punto, con una clave con mascarón, y sus jambas también son acanaladas con capiteles corintios de cantera rosada. Su muro presenta aplanado y su friso está orna-mentado con figuras de lacerías esgrafiadas; el conjunto es rematado por unas bellotas sobre su pretil de azotea.

Page 129: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

127

Casa en Avenida Juárez 502. Hacia principios del siglo XX.

Page 130: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

128

Ventana de tipo veneciano de la casa de Avenida Juárez 502.Hacia principios del siglo XX.

Page 131: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

129

Fachada de la casa de Avenida Juárez 502, con sus elementos arquitectónicos eclécticos característicos. Hacia principios del siglo XX.

Page 132: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

130

Chalet que perteneció al Gobernador Emilio Pimentel, en la época de suconstrucción. Ing. Rodolfo Franco Larráinzar. Hacia 1909.

Page 133: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

131

CASAS HABITACIÓN TIPO CHALET

Chalet del Gobernador Emilio Pimentel

En lo que eran los límites de la ciudad de Oaxaca ha-cia su parte noreste, se desarrolló una nueva zona urbana en torno al parque el Paseo Juárez o El Llano, en donde a principios del siglo XX se erigieron o remodelaron casas unifamiliares, que presentaban fachadas eclécticas, siendo algunas de ellas de carácter residencial con características arquitectónicas novedosas muy en boga, que pertenecie-ron a los estratos sociales más holgados de esta capital. Entre estas construcciones actualmente sólo queda una en pie –ya que las demás en el transcurso del siglo XX desa-parecieron– y que por su singularidad llama la atención en dicha zona, siendo la ubicada en la esquina de Humboldt y Avenida Juárez 701 (entonces Calle Progreso), que fue-ra propiedad del entonces gobernador del estado Emilio Pimentel20. Actualmente este inmueble es utilizado como restaurante y hotel. Esta residencia fue proyectada por el ingeniero Rodolfo Franco21, ya que una copia de un plano

20 Andrés Portillo refiere que este inmueble ubicado en la manzana 154, sin número, hacia la esquina de la entonces séptima Calle Progreso y tercera de Humboltd, se encon-traba en construcción en el año1909. Andrés Portillo, op. cit., p.154.21 El ingeniero militar Rodolfo Franco Larráinzar fue un Ingeniero del Estado durante las administraciones del gobernador Emilio Pimentel (1902–1911), que era un cargo equivalente actualmente al de director de Obras Públicas del Estado. Este ingeniero tuvo una notable presencia en Oaxaca durante esta época, donde se distinguió por realizar diversas e importantes obras públicas tanto en la ciudad capital como en otras partes de la entidad oaxaqueña. Sobre el ingeniero Rodolfo Franco véase a Carlos Sánchez Silva (coordinador), Semblanza del Ing. Rodolfo Franco Larráinzar (1863–1929), cons-tructor del Teatro–Casino Luis Mier y Terán, México, Chanti Editores, 2005.

Page 134: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

132

arquitectónico de esta casa, aparece firmada por dicho in-geniero22.

Esta edificación por sus características, pertenece al gé-nero de chalet, que como se ha dicho, era un tipo de vi-vienda suburbana o campestre, aunque también urbana. Así tenemos que esta casa se edificó dentro de un muy ex-tenso predio, en donde su construcción se encuentra re-metida dentro del solar, por lo que la antecede y la rodea un patio–jardín por sus cuatro costados; dos de éstos, que dan hacia ambas calles, están cercados por una barda de baja altura que sostiene un enrejado, y sobre la que se en-cuentran unos pilares almohadillados de cantera verde; el acceso a esta vivienda se dispuso en la esquina que forman ambas calles, siendo este proyectado en pan coupé (esquina achatada o achaflanada), una solución urbana que llegó a ser muy común en aquella época23.

La casa cuenta con un pórtico (lo cual es característi-co en este género habitacional), al que se ingresa por un costado por una pequeña escalinata curva; este pórtico presenta una balaustrada y sobre ésta, unas esbeltas co-lumnas estriadas de capitel jónico de cantera rosada, que sostienen un entablamento sobre el cual se levanta un pre-

22 Se trata de una copia heliográfica de este plano, que fue localizada en el Archivo del Es-tado de Oaxaca (AGEO). El plano arquitectónico de esta copia es realmente muy sencillo e incompleto, pero en él aparece la firma del ingeniero Rodolfo Franco para considerar que el proyectó esta casa. Aunque hay que señalar que este plano de la casa probable-mente se trate de una especie de anteproyecto, ya que por las características que presen-ta su diseño, no coincide con las de la construcción definitiva del chalet que conocemos; Van Doesburg, op. cit., p. 46.23 Esta se trata de una esquina recortada a 45 grados, que en México se les dio a algunas calles trazadas a principios del siglo XX, con la finalidad de que los carruajes tirados por caballos pudieran dar vuelta con facilidad.

Page 135: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

133

Plano arquitectónico (de posible anteproyecto) del chalet de Emilio Pimentel. Ing. Rodolfo Franco Larráinzar. Hacia 1909.

Page 136: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

134

til de figuras circulares caladas de cantera rosada, que es rematado por unos elementos en forma de macetones. Al costado norte del pórtico se encuentra una torrecilla, que en su parte superior tiene un mirador cubierto por una techumbre piramidal de cuatro aguas sostenida por cua-tro pilares con barandillas a sus lados. Hacia el lado sur de la construcción, ésta presenta quiebres en sus muros, que llegó a ser característico en edificaciones de este tipo. En una fotografía antigua de esta casa se puede apreciar que contaba hacia su costado sur, con una especie de pe-queña torre que remataba con una cubierta de forma pira-midal o chapitel, característica de estas edificaciones, que actualmente ya no tiene; en la parte alta de esta torrecilla albergaba una habitación o local complementario de esta casa. En esta misma fotografía se aprecia parcialmente que frente a la casa de Emilio Pimentel, hacia su lado sur, se encontraba una casa de características similares a ésta. Andrés Portillo hace constar que este inmueble se ubicaba en la manzana 153, sin número, y que perteneció a Rafael Pimentel, hermano del gobernador Emilio Pimentel; así mismo, esta otra casa se encontraba en construcción para el año de 190924.

En cuanto a la decoración exterior de este chalet, este presenta la aplicación de elementos arquitectónicos y de-corativos eclécticos como balaustradas, repisas, ménsulas, remates de follajes, roleos y cartelas en sus balcones; pilas-tras y entablamentos en sus muros, cuyas características le confieren una particular elegancia y distinción de carácter residencial. En la parte inferior de la construcción cuenta

24 Andrés Portillo, op.cit., p.153.

Page 137: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

135

Casa tipo chalet, en Humboldt y Avenida Juárez 701.Actualmente hotel y restaurante. Hacia 1909.

Page 138: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

136

Remate de un balcón con follaje y roleos, del chalet de Humboldt y Avenida Juárez 701. Hacia 1909.

Page 139: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

137

Remate de un balcón con frontón de doble voluta y cartela al centro, del chalet de Humboldt y Avenida Juárez 701. Hacia 1909.

Page 140: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

138

Remate a base de cartela y molduras mixtilíneas, del chalet de Humboldty Avenida Juárez 701. Hacia 1909.

Page 141: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

139

con un basamento de sillares almohadillados de cantera verde martelinados, con respiraderos (pequeñas venta-nas), que corresponde a su entresuelo o semisótano, que fue utilizado como bodega y que fue un espacio que carac-terizó también a este tipo de edificaciones. En lo que res-pecta a su interior, esta casa contó además de los espacios propios y comunes de su función (sala, comedor, cocina, baños, recamaras, vestidores), con una amplia biblioteca y un salón de billar25.

Chalet del Señor Max Reimers

En esta misma zona, sobre la misma Avenida Juárez, se encontraba otro chalet residencial, que perteneció al se-ñor Max Reimers, de origen alemán, quien vino a radicar a Oaxaca, a finales del siglo XIX, y poco tiempo después construyó su chalet, que de hecho vino a ser el primero en su género que se construyó en esta zona26.

Este chalet actualmente ya no existe, por lo que sólo se tiene testimonio de él, por medio de una fotografía de la época27. Esta casa fue seriamente dañada por los fuer-tes sismos de 1928 y 1931, por lo que poco tiempo des-pués fue dejada por sus propietarios28, quedando en es-tado ruinoso y abandonada por muchos años, hasta que fue demolida completamente, para que en su amplio solar

25 Van Doesburg, op. cit., p. 46.26 Información proporcionada por la señora Gloria Larumbe Reimers, quien habitó en esta casa. 27 Fotografía antigua proporcionada por la Sra. Gloria Larumbe Reimers, y fotografía consultada de Van Doesburg, op. cit., p. 155. 28 Información de la Sra. Gloria Larumbe Reimers.

Page 142: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

140

Chalet que perteneció al Sr. Max Reimers, en la entonces calle de Progreso (hoy Avenida Juárez). Desaparecido. Hacia principios del siglo XX.

Copia de fotografía de la familia Larumbe.

Page 143: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

141

fuera en su lugar construida, en 1981, la Cámara de Dipu-tados local. Años más tarde, en 2006, este mismo edificio se habilitó como El Teatro Juárez, uso que tiene actual-mente. En la fotografía mencionada, se puede observar, que esta casa guarda características similares a las de su vecina, que perteneció a Emilio Pimentel, que se ubicaba hacia su lado sur. Así, la propiedad de Reimers contaba hacia el frente con una barda de baja altura, con unos pi-lares almohadillados de cantera rematados por almenas y un enrejado; su construcción se encontraba remetida, y estaba precedida y rodeada por un jardín; la edificación constaba básicamente de una sola planta, y tenía un pór-tico de ingreso con esbeltas columnas clásicas de cantera, sostenidas por pedestales, así como la construcción era re-matada por una balaustrada; junto al pórtico, contaba con muros de sillares corridos almohadillados y una ventana en ajimez o geminada (de doble arco, separados por un parteluz), siendo ecléctico su elegante estilo arquitectó-nico. Hacia el costado norte de su fachada frontal, en su parte superior, sobresalía una pequeña balaustrada curva; y en la parte baja de esta casa contaba con un basamento de sillares almohadillados de cantera martelinados, con sus respiraderos (pequeñas ventanas), que correspondían a su entresuelo o semisótano29.

Chalet del Señor Manuel Bustamante

El edificio que nos ocupa fue construido hacia 1909, por el señor Manuel Bustamante, en un muy extenso predio (5725

29 Fotografía consultada de Van Doesburg, op. cit., p. 155.

Page 144: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

142

Chalet que perteneció al Sr. Manuel Bustamante, en Crespo 601.Actualmente Universidad José Vasconcelos de Oaxaca. Hacia 1909.

Page 145: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

143

m2)30, de forma básicamente rectangular, que se ubicaba en el Barrio de Xochimilco, hacia la zona noroeste de la ciudad, la cual se encontraba en esa época, prácticamente despobla-da31. El señor Bustamante dispuso erigir una casa de campo para ocuparla los fines de semana, de acuerdo con un modelo de edificio que vio –y resultó de su agrado– en un viaje que había realizado por Italia, por lo que a su regreso, le enco-mendó la construcción a un maestro de obras u albañil, quien se apegó a los lineamientos descritos por su propietario32.

El terreno donde se ubica esta destacada construcción, presenta una acusada pendiente, puesto que se localiza en las laderas del Cerro del Fortín; precisamente el costado sur de este predio colinda con una extensa escalinata que conduce hasta el puente por el que pasa la carretera que atraviesa este cerro.

La parte estructural de la casa propiamente dicha, que comprende una superficie de 456 m233, se encuentra muy remetida en el terreno, casi hasta el fondo del mismo, hacia su parte más elevada, por lo que para llegar hasta ella, se atraviesa todo el extenso jardín que la precede, por medio de un andador que tiene tramos de pequeñas escalinatas, el cual se encuentra al centro del solar; este andador ter-

30 Dato señalado en el documento de Avalúo de desperfectos y faltantes señalado por el Sr. don Manuel Bustamante, en la finca de su propiedad denominada Quinta Hidalgo o Casa Colorada.31 Esta situación se puede constatar además de en los planos de la ciudad de esa épo-ca, que marcan los límites de la misma, en una fotografía antigua perteneciente a la Fundación Bustamante Vasconcelos, en la cual se aprecia que esta casa se encontraba prácticamente aislada en esta zona, no habiendo casi construcciones a su alrededor, en donde se observa al fondo el Cerro del Fortín despoblado.32 Entrevista concedida por el Dr. Juan Ignacio Bustamante Vasconcelos (11–VI–2001), hijo del Sr. Manuel Bustamante, quien habitó en esta casa.33 Documento señalado del Sr. Manuel Bustamante.

Page 146: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

144

Planta arquitectónica baja del chalet que perteneció al Sr. Manuel Bustamante, en Crespo 601.

Actualmente Universidad José Vasconcelos de Oaxaca. Hacia 1909.

Page 147: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

145

Planta arquitectónica alta del chalet que perteneció al Sr. Manuel Bustamante, en Crespo 601.

Actualmente Universidad José Vasconcelos de Oaxaca. Hacia 1909.

Page 148: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

146

mina hasta donde se ubica una explanada –cuyo acceso lo flanquean dos macetones sobre pedestales– que antecede al chalet; éste se compone de dos niveles, teniendo en su planta baja un pórtico central, al que se ingresa por medio de una escalinata flanqueada por balaustradas de concreto; este pórtico cuenta con unas esbeltas columnas de fuste estriado y contracanales en su primer tercio, de cantera ro-sada y capitel corintio, que se apoyan en unos pedestales, y a los lados de estos, se encuentran tramos de balaustradas de concreto, que están al frente del pórtico.

A los lados del pórtico la construcción cuenta con unos muros quebrados u ochavados que abarcan los dos niveles, y en los cuáles se hallan unos balcones con balaustrada en el primer nivel, y con barandales los del segundo. Sobre el pórtico sobresale un alero –que tiene arcos escarzanos sos-tenidos por ménsulas– sobre el cual en la planta alta sirve como mirador, protegido por un barandal corrido; igual-mente otro alero –con arcos escarzanos apoyados en mén-sulas– remata la parte central de la fachada, la cual a su vez es rematada a todo lo largo de ésta por una gruesa cornisa.

El esquema de esta casa presenta sus habitaciones co-municadas entre sí, por medio de los vanos de sus puertas. En la planta baja tenemos algunas habitaciones enlazadas directamente al pórtico formando tres lados, en un esque-ma en “U”. En esta planta se hallaban espacios como la sala, comedor, cocina, dos baños y cinco recamaras34; en tanto que en la planta alta se localizaban cuatro recamaras, dos

34 Croquis arquitectónico de esta casa localizado en la biblioteca de la Fundación Busta-mante Vasconcelos.

Page 149: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

147

de estas con baños y vestidores, un pasillo, y un salón cen-tral, que es el local más amplio de esta planta. Así mismo, hacia el fondo de la casa, en la parte posterior a ésta, se en-cuentra un patio que era destinado a funciones de servicio.

En general esta edificación presenta una fisonomía so-bria, sencilla y menos suntuosa que otras de su género que se erigieron en esa época, y casi no cuenta con mu-chos recursos formales eclécticos que fueron comunes a esta clase de edificaciones. Sin embargo, se trata de una bella construcción por su misma sobriedad y característi-cas mencionadas, y que se conserva en buen estado, des-pués de haber pasado por diferentes usos al original que la afectaron, hasta llegar a ser rehabilitada como sede de la actual Universidad José Vasconcelos de Oaxaca, por lo que es afortunado todavía contar con uno de los pocos inmue-bles de este tipo que llegaron a edificarse en esta ciudad, y el cual representa un testimonio no sólo de este género de edificios, sino de una forma de vivir de un sector, aunque minoritario, de la sociedad oaxaqueña, en una época que experimentó cruciales cambios en este país.

Page 150: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

148

La Estación del Ferrocarril Mexicano del Sur

Una de las primeras edificaciones públicas importantes que se realizaron en el período porfirista en la ciudad de Oaxaca, lo fue la destinada al Ferrocarril Mexicano del Sur. Este edificio se vio en la necesidad de construirse debido a que se introdujo en la ciudad el servicio del ferrocarril cita-do, por lo que al igual que otras ciudades y poblaciones del país, la capital oaxaqueña llegó a contar con su terminal, la cual fue inaugurada en 1892 –como se ha dicho– por el propio Presidente Porfirio Díaz.

En lo que respecta a su construcción, esta se trata de un pequeño edificio austero y sobrio, de una sola planta, que es más bien de tipo funcional, como la tuvieron otras edi-ficaciones de este género en esa época. Así, su aspecto ex-terior, manifiesta claramente la función para la cual estaba destinada. Su esquema es claro y simple, consistiendo en un vestíbulo central, que comunicaba con la sala de espera, las oficinas administrativas y el andén exterior para abor-dar a los ferrocarriles. Sus fachadas se componen de muros de sillares de cantera verde rústica, con algunos ventanales de arco escarzano y contó con una techumbre general incli-

IV. LAS EDIFICACIONES PÚBLICAS EN LA CIUDAD DE OAXACA

Page 151: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

149

Estación del Ferrocarril Mexicano del Sur. Actualmente Museo del Ferrocarril. Calzada Madero. Hacia 1892. Archivo Foto Rivas.

Page 152: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

150

Acceso y andador de entrada de la ex Estación del Ferrocarril Mexicano del Sur. Actualmente Museo del Ferrocarril. Calzada Madero. Hacia 1892.

Page 153: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

151

nada de dos aguas, y otra pequeña techumbre de tres aguas (ambas techumbres desaparecidas), que se ubicaba sobre el acceso que tiene un amplio arco de medio punto; hacia el lado derecho de su acceso contaba con un pequeño to-rreón de estilo medievalista, con ventanas arqueadas, que también desapareció. La construcción se encuentra muy remetida en su amplio terreno –similar a los chalets–, te-niendo un jardín hacia su parte frontal, que hacia la calle (actualmente la Calzada Madero) es cercada por un pretil enrejado con pilares almohadillados de cantera verde rús-tica, y que abarca sólo un tramo, ya que su alineamiento es continuado por una barda de baja altura.

Este inmueble funcionó por muchos años como esta-ción ferroviaria, hasta que fue quedando abandonado y en desuso, debido a que prácticamente dejó de emplearse el ferrocarril en esta entidad, por lo que a principios del siglo XXI fue restaurado y rehabilitado como Museo del Ferroca-rril, cumpliendo ahora con otra función social que da testi-monio del uso y la importancia que tuvieron estos espacios que son ahora históricos.

El Mercado Porfirio Díaz

Otra de las primeras edificaciones públicas de impor-tancia que se realizaron para la ciudad en este período, y que resultó de un importante beneficio para sus habitan-tes, lo fue la del Mercado Porfirio Díaz (ahora llamado Benito Juárez Maza), para responder a las exigencias de ese momento. Este nuevo mercado se erigió en el mismo lugar donde se emplazaba la llamada Plaza Grande, muy próxima al Zócalo o Plaza Mayor de la ciudad. Para la cons-

Page 154: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

152

trucción de dicho edificio, el Ayuntamiento citadino con-trató en 1893, los servicios de la compañía inglesa Read and Cambell (especializada en estructuras metálicas, y la misma que construyó la vía del Ferrocarril Mexicano del Sur); esta obra tuvo un costo de 122,500 pesos, que le fue prestado al Ayuntamiento por el Gobierno del Estado, y fue inaugurada el 2 de abril de 1894, siendo gobernador del estado el General Gregorio Chávez.

De esta manera, este inmueble por sus características resultó novedoso e innovador dentro de la ciudad, tanto por su sistema constructivo, a base de estructuras de hie-rro prefabricadas, y techumbres de lámina de zinc, como por el concepto de su esquema espacial, que resultaba fun-cional y práctico para la época, “sujeto a las prescripcio-nes de la higiene y las reglas de policía”…y “enlosado con piedras de consistencia especial y puestos bien localizados y definidos para la venta de los más diversos artículos”2. Así, desde entonces, ha brindado servicio a diversas gene-raciones que lo han considerado como un espacio urbano de tradición e identidad.

Cabe señalar que aparte de este mercado, unos años más tarde, la capital contaría con otros mercados como los Democracia y Sánchez Pascuas, los cuáles se edificaron du-rante las administraciones del gobernador Emilio Pimentel (1902–1911), quien se distinguió por promover y realizar importantes obras públicas para la ciudad, que contribuye-ron a su decisiva modernización.

1 Andrés Portillo, op. cit., p.154.2 Raúl Cruz Aguillón, Oaxaca, nuestra ciudad, aspectos de su historia, Oaxaca, H. Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, 1995.

Page 155: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

153

La Cárcel Municipal de la Ciudad

Dentro de los inmuebles antiguos de origen religioso que fueron remodelados y adaptados a un uso diferente al original se encontró el ex Convento de Santa Catalina de Siena (del siglo XVI), el cual el Ayuntamiento de la ciudad desde 1862, había logrado conseguir del Gobierno Federal que cediera este edificio, con el propósito de adaptarse una parte de éste como cárcel, por lo que para tal fin se dispuso ocupar el lado norte de dicho edificio, en tres cuartas par-tes de la manzana en que éste se levantaba, por lo que se tuvieron que hacer algunas modificaciones para su futuro uso. Fue así como el 2 de abril de 1862, fueron trasladados prisioneros a esta nueva prisión.

Sería en el año 1898, durante el Gobierno del general Martín González, siendo Jefe político del centro el coronel Prisciliano Benítez, cuando la parte del edificio correspon-diente a esta cárcel, fue objeto de una modificación radical en su mayor parte3, por lo que a sus exteriores le otorgaron un aspecto acorde con su carácter de fortaleza penitencia-ria, de acuerdo a la época que se vivía (no debe olvidarse que por aquellos años se construía la impresionante pe-nitenciaría de Lecumberri de la Ciudad de México, con su majestuoso estilo de fortaleza). Así, en la esquina de las calles de Abasolo y Cinco de Mayo, se levantó su alta facha-da principal en pan coupé; esta resultó singular dentro del patrón de la ciudad por el aspecto formal que ofrecía; entre sus elementos figuraban su amplia puerta de acceso de do-ble altura, de arco escarzano, flanqueada por unas esbeltas

3 Iturribarría, op. cit; Los Gobernantes de Oaxaca. Historia (1823–1986), México, J.R. Fortson y Cía., S.A, editores, 1986.

Page 156: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

154

Antigua Cárcel Municipal (desaparecida) que ocupaba una parte del ex Convento de Santa Catalina de Siena. Hacia 1898. Archivo Foto Rivas.

Page 157: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

155

garitas –o torrecillas– de vigilancia con sus troneras, que eran rematadas por pronunciadas almenas.

Varias décadas más tarde, los exteriores de esta cárcel fueron modificados, debido a que este edificio fue restau-rado y remodelado de forma importante (hacia la década de los años setenta del pasado siglo) para ser utilizado por prestigiadas cadenas hoteleras (entre ellas, Presidente y Camino Real), por lo que el ex convento recuperó de algu-na manera, parte de su antigua imagen virreinal. De las fachadas porfiristas mencionadas, sólo tenemos testimo-nio a través de una fotografía de la época, que nos sirvió de referencia para el presente trabajo.

Algunas importantes obras urbanas en la ciudad

Las obras de tipo urbano, como se ha mencionado, fue uno de los ámbitos en los que diferentes administraciones porfiristas se abocaron a emprender para beneficio de la capital oaxaqueña, figurando de una manera especial la creación o mejora de jardines o parques públicos citadinos, actividad que aunque se originó desde la primera mitad del siglo XIX, fue en el Porfiriato en que adquirió mayor rele-vancia. Asimismo, esta apertura o intervenciones de estos espacios, motivó a que simultáneamente se llevaran a cabo otras obras urbanas como “de empedrado, enlosado, em-banquetado y de alcantarillado y de abasto de agua, tanto en los jardines como en las calles circundantes”4.

4 Sobre las diferentes obras de parques o jardines públicos de la ciudad de Oaxaca que se realizaron o intervinieron durante el Porfiriato, véase a Carlos Lira, Los jardines de la Oaxaca porfiriana, en Acervos, boletín de los Archivos y Bibliotecas de Oaxaca, No. 11, enero–marzo de 1999.

Page 158: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

156

El Paseo Juárez ó El Llano

Una de las obras más importantes urbanas para la ciu-dad lo fueron las diferentes intervenciones de que fue ob-jeto uno de los principales parques públicos, como lo es el Paseo Juárez, o también conocido popularmente como El Llano. Este parque –uno de los más emblemáticos y apre-ciados de los oaxaqueños– desde que se fundó a princi-pios del siglo XIX y a lo largo de su historia, fue teniendo distintas intervenciones en su conformación, que fueron cambiando su fisonomía, debido a los diferentes diseños y trazas de muy variadas formas que se le otorgaron en distintas épocas5.

Una de las intervenciones importantes que tuvo este paseo, fue durante la administración del gobernador Mar-tín González, en 1894, al que se le dotó de ciertos elemen-tos urbanos que le otorgaron el carácter distintivo que mantiene hasta nuestros días. Así, fue en ese año cuando se le retiró la fuente que había mandado colocar Morelos (en 1813) al centro de este gran predio, y en su lugar fue erigido un notable monumento a Benito Juárez, lo que le dio el nombre oficial a este parque6. Este consiste en una escultura en bronce de Juárez de cuerpo entero, sostenien-

5 Sobre el Paseo Juárez y sus diferentes intervenciones que tuvo desde sus orígenes has-ta la época porfirista, véase a Carlos Lira, art. cit.6 Raúl Cruz Aguillón, op. cit. “De acuerdo con aquella costumbre propia del siglo XIX de erigir estatuas y crear monumentos a los hombres insignes de la Nación cuando morían en batalla, o bien después de que fallecían de manera natural, a la muerte de don Benito Juárez –acaecida el 18 de julio de 1872– se levantó una ola de reverencias que dio lugar a los más variados homenajes”. Eloisa Uribe, Entre el rosa y el gris: la escultura del siglo XIX en la ciudad de Oaxaca, en Historia del Arte de Oaxaca, Colonia y Siglo XIX, México, Gobierno del Estado de Oaxaca, Instituto Oaxaqueño de las Culturas, 1998, tomo II, pp. 419–441.

Page 159: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

157

Monumento a Benito Juárez en el Paseo Juárez o El Llano. Hacia 1896.

Page 160: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

158

Detalle de los motivos mixtecos del Monumento a Benito Juárez en el Paseo Juárez o El Llano. Hacia 1896.

Page 161: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

159

Acceso al Paseo Juárez o El Llano hacia la calle de Pino Suárez. Esculturas de leones de Ernesto Scheleske. Hacia 1894.

Page 162: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

160

do la bandera nacional. Esta escultura –atribuida a Enrique Guerra7– se apoya en un alto basamento, que se desplanta de una plataforma circular, con una pequeña escalinata al centro que da acceso al monumento; a su vez, el monu-mento está ubicado dentro de una rotonda, en la que en su perímetro circular se colocaron unas bancas de hierro cola-do y unos esbeltos pilares de cantera rosada que sostienen unos artísticos macetones, diseñados por el escultor Er-nesto Scheleske. A este escultor se deben también los ocho leones de cemento recubiertos de pintura bronceada que descansan sobre pedestales que se ubican en los accesos de las cuatro esquinas achaflanadas de este parque, y que le otorgan un carácter emblemático al mismo.

En cuanto al basamento del monumento este es de un peculiar diseño, ya que sus formas y ornamentos están inspirados en motivos prehispánicos mixtecos de la arqui-tectura de Mitla y Monte Albán, como son sus tableros de doble escapulario, y sus grecas finamente talladas, lo cual es un ejemplo de diferentes propuestas estéticas y arqui-tectónicas de tendencia indigenista, con un sentido de re-cuperación y reconocimiento del pasado nacional que se dieron también en la arquitectura porfirista8.

7 Eloísa Uribe, art. cit., pp. 419–441.8 El diseño de este monumento se atribuye al arquitecto Carlos Herrera. Israel Katz-mán, op. cit., p. 360. Carlos Herrera fue uno de los más destacados arquitectos mexi-canos de la época del Porfiriato; realizó importantes obras de carácter público. Hay que mencionar que la primera obra de tendencia indigenista en México fue el monumento a Cuauhtémoc, proyectado por el ingeniero Francisco M. Jiménez, dentro de un concurso abierto en 1877. Katzmán, op. cit., p. 253. Este monumento –que se ubica en una glo-rieta del Paseo de la Reforma– tanto en su forma como en sus ornamentos empleados son de reminiscencia prehispánica.

Page 163: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

161

Escultura de león en uno de los accesos del Paseo Juárez o El Llano. Escultura de Ernesto Scheleske. Hacia 1894.

Page 164: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

162

Comienzo del trayecto de la Calzada Porfirio Díaz (conocida originalmente como Calzada de las Lágrimas) en la época de su

construcción, hacia la parte norte de la ciudad. Archivo Foto Rivas.

Page 165: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

163

La Calzada Porfirio Díaz

Otra de las principales y destacadas obras urbanas de esta época lo fue la Calzada Porfirio Díaz, la cual se erigió hacia las entonces afueras de la parte norte de la ciudad, te-niendo en sus cercanías hacia el sur, al Templo de Guadalu-pe y el Paseo Juárez. El lugar que se eligió para esta calzada se hallaba completamente descampado, por encontrarse dentro de un medio campestre. Su construcción se realizó en 1894, debido a la iniciativa del Jefe Político del Centro, coronel Prisciliano Benítez, siendo gobernador del estado Martín González (1894–1902)9, cuya administración se distinguió por realizar obras públicas importantes para la ciudad. Cuando esta calzada se construyó, también popu-larmente se le llegó a llamar Calzada de las Lágrimas10.

Esta obra vendría a representar un nuevo concepto ur-bano de vialidad para la ciudad de Oaxaca, siendo, en cierta medida, producto de la influencia que en aquella época se diera en México de tomar como modelo ideal a las amplias avenidas o bulevares europeos, principalmente parisinos. Cabe señalar que esta calzada se erigió con la finalidad de servir como paseo para los ciudadanos, quienes lo hacían en sus carruajes, sobre todo los días domingos11. Esta cal-zada, de alguna manera, facilitaba el inicio del camino ha-

9 Andrés Portillo, op. cit., p.155.10 Ibid. Este pintoresco nombre que se le dio a la calzada se debió a consecuencia de una radical campaña antialcohólica, en la que cuanto ebrio fuera detenido por la policía, era obligado a trabajar como mano de obra en la construcción de dicha vialidad, sin dis-tinción de clases sociales o situación económica. El penoso y severo castigo causaba el llanto, principalmente en los deudos de los forzados, razón, pues, por la que le dio este nombre. Zárate Aquino, op. cit. 11 Francie Chassen, op. cit., p. 320.

Page 166: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

164

cia el cercano poblado de San Felipe del Agua, localizado hacia el norte de la ciudad.

De esta manera, la nueva calzada iniciaba su trayecto a través de un puente que pasaba sobre el Río de Jalatlaco. En el trayecto de esta vialidad se erigió un monumento en honor del hombre del momento: “el héroe de la paz”, Por-firio Díaz, de ahí el nombre oficial que tiene esta calzada hasta nuestros días. El monumento referido se trata de un obelisco de cantera rosada que termina en forma pirami-dal12; en su primer cuerpo o dado se colocó un busto ado-sado del general Díaz, cuyo autor fue el escultor Ernesto Scheleske13. Este obelisco se desplanta sobre un basamen-to consistente en cuatro brazos radiales de cantera verde, sobre los que se apoyan las figuras de unas águilas republi-canas. Más adelante, hacia el norte, y conformando otra especie de glorieta entre la Calzada Porfirio Díaz y Escuela Naval Militar, se ubica una fuente circular de hierro colado con tres vertederos y de una decoración de tipo clásica.

En el transcurso del siglo XX, el entorno libre y campes-tre de esta calzada, se iría poblando con las construcciones modernas propias de este siglo, las cuales constituirían lo que sería la llamada Colonia Reforma, que representó la expansión de la ciudad hacia su parte norte.

12 En una fotografía de esa época se puede apreciar que el obelisco era de mayor altura que el actual, y que por algún motivo particular vio reducida su altura.13 Sheleske y Aguirre fue originario de Tlacotalpan, Veracruz, y después de estudiar en México se vino a radicar a Oaxaca, en donde realizó diversas obras de ornato público que embellecieron jardines y calzadas; entre estas figuran el monumento a Morelos y los ocho leones y macetones del Paseo Juárez. Arcelia Yañíz, Semblanza, en la Revista Cultural Bellas Artes, No.3, Año 1, octubre de 1952, pp. 22–23, citado por Carlos Lira, art. cit; Dora Cecilia Aceves, op. cit., p. 64.

Page 167: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

165

Calzada Porfirio Díaz en sus inicios como nueva vialidad urbana. Obsérvese que a sus lados no había construcciones, solamente

arbustos que delimitaban esta calzada. Hacia 1894. Archivo Foto Rivas.

Page 168: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

166

Monumento obelisco al Gral. Porfirio Díaz en la Calzada del mismo nombre. Nótese que este monumento tuvo modificaciones en su basamento y en la

altura del obelisco que fue reducida. Archivo Foto Rivas.

Page 169: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

167

Fuente de hierro colado en la Calzada Porfirio Díaz en la época de su construcción. Archivo Foto Rivas.

Page 170: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

168

Monumento obelisco al Gral. Porfirio Díaz en la actualidad. Calzada Porfirio Díaz. Hacia 1894.

Page 171: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

169

Fuente de hierro colado en el cruce de la Calzada Porfirio Díaz y Escuela Naval Militar. Hacia 1894.

Page 172: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

170

Panteón Municipal No. 2 en la época de su construcción. Hacia 1897–1899.

Page 173: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

171

El Panteón Municipal No. 2

En el antiguo Panteón de San Miguel, que en esa épo-ca se localizaba en las afueras de la ciudad, hacia su lado oriente, llegó un momento en que se llegaron a prohibir las inhumaciones en los numerosos nichos de sus muros ubicados en torno a sus corredores. Al mismo tiempo se dio la situación de que su amplio patio central resultaba ya insuficiente para seguir realizando inhumaciones. Ante esta circunstancia las autoridades municipales se vieron en la necesidad de ampliar este panteón, disponiendo para ello de un extenso terreno que se ubicaba hacia su lado oriente. De esta manera, sería el presidente municipal de la ciudad, Francisco Vasconcelos, quien inició las obras de ampliación del inmueble, en 1897, mismas que continua-ría su inmediato sucesor el señor Manuel María Mimiaga, las cuales se concluyeron el 31 de diciembre de 1899 –con un costo calculado de trece mil pesos–, pero se abrieron al servicio público hasta el 18 de julio de 190114.

La nueva construcción continuó el mismo alineamiento del paramento del otro panteón, a la que a su fachada se le otorgó un carácter sobrio, de un discreto estilo clasicista. Este frontispicio (que está trabajado de cantera verde y ro-sada) se compone de una portada central, con tres amplios vanos de arcos de medio punto como accesos, cubiertos por herrería; estos están flanqueados por pilastras dobles lisas de cantera rosada; remata esta portada un amplio frontón triangular, desprovisto de ornamentación en su tímpano. Hacia ambos lados de la portada, sus bardas o muros se

14 Andrés Portillo, op. cit., p.160.

Page 174: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

172

componen de sillares corridos almohadillados de cantera verde; en ellos se ubican unas ventanas de arcos de medio punto con enmarcamientos moldurados de cantera rosada y cubiertas con enrejados.

Hacia el interior de este inmueble se encuentra prime-ramente un pórtico –a cuyos lados se ubican las oficinas de su administración– con una techumbre que está sostenida por unas esbeltas columnas de hierro colado, que presen-tan una sobria decoración estilizada, como en su basamen-to –su fuste es liso– y en sus capiteles que son de orden corintio. Respecto a su techumbre, ésta es de lámina aca-nalada, con secciones ligeramente abovedadas, sostenidas por viguetas de hierro colado. Cabe señalar que este tipo de cubiertas laminares fueron de uso común en el Porfiriato. En cuanto al predio que alberga este panteón, éste es muy extenso, y su esquema consiste en la división de cuatro cuadros, separados por andadores; el número de fosas que contenía era de 8,39615.

El Hospicio de La Vega

La construcción de este Hospicio se emplazó en el centro de los terrenos de lo que era la entonces Colonia Díaz Ordaz, que se trató de una nueva zona urbana, que se localizaba hacia los límites de la parte norte de la ciudad –próxima a la Calzada Porfirio Díaz–; esta edificación se erigió en medio de un jardín llamado Parque de la Caridad, la cual se debió a los presidentes municipales Gildardo Gómez, Luis Flores Guerra y Adolfo Silva. Esta se trató de una importante obra

15 Ibid.

Page 175: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

173

Fachada del Panteón Municipal No. 2 en la actualidad. Hacia 1897–1899.

Page 176: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

174

Acceso del Panteón Municipal No. 2. Hacia 1897–1899.

Page 177: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

175

El Hospicio de la Vega en construcción, hacia la primera década del siglo XX. Ing. Rodolfo Franco Larráinzar. Archivo Foto Rivas.

Page 178: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

176

pública municipal, que resultó de beneficio social para alber-gar y educar en ella, a algunos menores menesterosos de la ciudad. Su construcción se inició en 1906, siendo un proyec-to del ingeniero del Estado Rodolfo Franco16, la cual fue una de sus obras más destacadas que realizó en esta ciudad. Su inauguración tuvo lugar el 15 de septiembre de 1908, du-rante la administración del gobernador Emilio Pimentel, a quien se debió el otorgamiento de recursos al Ayuntamiento para la construcción del inmueble17.

Actualmente sólo se cuenta con una parte de lo que fue este edificio, que dada su función, originalmente abarca-ba una extensa área que abarcaba toda una cuadra. Hoy en día, sólo podemos tener parcialmente idea de cómo fue este edificio, por algunas fotografías de la época, como las que muestran su etapa de construcción, en una incipiente zona de la ciudad, todavía en vías de crecimiento.

Otra parte de testimonio de este inmueble, lo tenemos en copias que se conservan de planos arquitectónicos, fe-chados en el año de 190618. Según el proyecto original, la construcción del hospicio abarcaba una extensa área que comprendía espacios como la dirección del plantel con su sala de espera, un vestíbulo y local para conserje; salones para impartición de clases a los internos; amplios dormi-

16 Ibid., p.150. Según la copia de un plano de este edificio fechado en 1906, localizado en el Archivo Histórico Municipal de la ciudad de Oaxaca, aparece firmado por el Ing. Rodolfo Franco. Véase a Sergio Spíndola, Ex Hospicio de la Vega, vestigio de arqui-tectura porfirista en la ciudad de Oaxaca, en Gaceta de la Casa de la Ciudad, Oaxaca, Gaceta de la Casa de la Ciudad, No.2, noviembre–enero de 2004, pp. 19–21.17 Zárate Aquino, op. cit., pp. 257–258.18 Tanto en una copia de un plano arquitectónico de un corte transversal, como en foto-grafías de este edificio que existen de su época se puede apreciar que hacia su fachada principal, contaba con una planta alta, que en la actualidad ya no tiene.

Page 179: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

177

El Hospicio de la Vega en construcción en terrenos de la que fuera la Colonia Díaz Ordaz, hacia la parte norte de la ciudad.

Ing. Rodolfo Franco Larráinzar. Archivo Foto Rivas.

Page 180: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

178

Plano arquitectónico general del ex Hospicio de la Vega, con sus diferentes áreas y funciones. Originalmente era una construcción amplia que abarcaba toda una cuadra. Levantamiento basado en el plano original localizado en el

Archivo Histórico Municipal de la ciudad de Oaxaca.

Page 181: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

179

torios colectivos con su guardaropa y un área de vigilante; un comedor general, con cocina y locales de despensa; un área para atención médica y enfermería con sus baños y locales de bodegas; así como espacios abiertos como patios de circulación y asoleamiento, y un jardín frontal hacia la fachada principal. En sus espacios interiores como su área administrativa, un pasillo central y dormitorios colectivos, contó con bóvedas catalanas o rebajadas, apoyadas en vi-guetas de hierro colado, estructuras que fueron muy co-munes en esa ápoca y de sus novedades tecnológicas cons-tructivas.

En cuanto al diseño de espacios de este edificio se trató de un esquema funcional y sencillo para su época. Así fun-cionó en calidad de hospicio durante varias décadas, hasta que desafortunadamente hacia principios de la década de los setenta del pasado siglo, el gobierno del estado de aquel entonces, desalojó al edificio de su uso de hospicio, y ven-dió una gran área del mismo a particulares, por lo que fue fraccionado19; con el transcurso del tiempo se construirían en su lugar edificaciones modernas, básicamente para uso habitacional. Este acontecimiento significó prácticamente la perdida de una edificación patrimonial de valor estético e histórico de la capital oaxaqueña.

Años más tarde, a este hecho, gracias a la voluntad del licenciado Manuel R. Palacios, este adquirió la parte del ex hospicio que no fue vendida y que logró salvarse –hacia la actual Privada de Reforma–, para que se instalara en él, el Archivo Histórico Municipal de la ciudad de Oaxaca, por lo que en reconocimiento a su acción, se le otorgó su nom-

19 Zárate Aquino, op. cit.; Sergio Spíndola, art. cit., pp. 19–21.

Page 182: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

180

Acceso del ex Hospicio de la Vega. Actualmente Archivo Histórico Municipal de la ciudad de Oaxaca. Ing. Rodolfo Franco Larráinzar.

Hacia 1908.

Page 183: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

181

Detalle de la fachada principal que subsiste del ex Hospicio de la Vega. Hacia 1908.

Page 184: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

182

Detalle de uno de los balcones del ex Hospicio de la Vega. Hacia 1908.

Page 185: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

183

Parte de la fachada principal que subsiste ocupada actualmente por casas particulares. Hacia 1908.

Page 186: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

184

Detalle del patio interior y habitaciones del ex Hospicio de la Vega. Actualmente Archivo Histórico Municipal de la ciudad de Oaxaca.

Hacia 1908.

Page 187: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

185

bre a este archivo, que hasta la fecha ahí se localiza. Pre-cisamente para adaptar y acondicionar este edificio para su nueva función, fue necesario que se llevara a cabo una amplia restauración, la cual fue inaugurada en 199020. Sin duda, el haber adquirido esta construcción para destinarla a tal fin, fue una acertada y oportuna decisión, que has-ta ahora ha significado el rescate y conservación de lo que puede considerarse un vestigio de arquitectura porfiriana de la ciudad.

Así tenemos que de la parte de la construcción que se conserva, esta es de una sola planta, de un aspecto muy sobrio y austero, con un toque de eclecticismo, muy mesura-do. La edificación se encuentra remetida dentro del solar, que en su parte frontal, la precede un jardín, delimitado hacia la calle por un pretil, que sostiene un enrejado, así como unos pilares almohadillados. Todo el frente del muro de la fachada presenta sillares de cantera verde, con una serie de ventanas con arcos escarzanos y enmarcamien-tos de cantera rosada –muy empleada en esa época–, así como pilastras y cornisas de este mismo material. Destaca sobre su acceso, un remate de un frontón triangular roto o abierto de cantera rosada. Hay que señalar que aproxi-madamente la mitad del resto de esta fachada, comprende además, a unas casas habitación particulares contiguas a la parte del Archivo Municipal, que afortunadamente con-servan el aspecto original de esta misma fachada.

Cabe señalar que el edificio del hospicio fue seriamente dañado por el fuerte sismo de 1931 que destruyó gran par-

20 Ibid.

Page 188: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

186

Edificio del Monte de Piedad del Estado. Macedonio Alcalá y Morelos. Ing. Rodolfo Franco Larráinzar. Hacia principios del siglo XX.

Page 189: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

187

te de los inmuebles de esta ciudad. Fue por ello que hacia los años cuarenta se hizo una reconstrucción del inmueble, en la que entre otros cambios que se le hicieron, la fachada principal fue dejada sólo de una planta –como luce actual-mente–, alineada en todo su paramento, ya que anterior-mente contaba con una estructura central saliente del pa-ramento, de dos plantas, en donde se ubicaba su acceso y el área administrativa del hospicio; en su planta alta contaba con balcones. Sobre su pretil enrejado hacia la calle fueron colocados unos pilares almohadillados –como se ha descri-to– sustituyendo a unos pilares de ladrillo rematados por figuras de esferas. De ello dan cuenta fotografías de su es-tado original de la época de su construcción.

El Monte de Piedad del Estado

El edificio que actualmente alberga a esta institución fue remodelado y adaptado para tal fin en la época porfi-riana, a principios del siglo XX, teniendo este uso durante sus primeros años. Posteriormente este edificio llegó a te-ner otros usos, entre ellos, en 1928 fue sede de los poderes Legislativo y Judicial del Estado, y llegó a funcionar en él la Imprenta del Gobierno del Estado. Años más tarde, en su planta alta, se estableció el Tribunal Superior de Justi-cia del Estado21, y actualmente, a parte de las oficinas del Monte de Piedad que se ubican en la planta baja, funciona como Juzgado.

La remodelación y adaptación que se hizo de este edifi-cio para el Monte de Piedad fue realizada por el ingeniero

21 Cecilia Aceves, op. cit., pp. 151–153. Véase a Guillermo Rangel Rojas, Historia del Monte de Piedad de Oaxaca, Oaxaca, Gobierno del Estado de Oaxaca–Monte de Piedad del Estado de Oaxaca, 2002.

Page 190: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

188

Ventana del edificio del Monte de Piedad del Estado. Macedonio Alcalá y Morelos. Ing. Rodolfo Franco Larráinzar. Hacia principios del siglo XX.

Page 191: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

189

Rodolfo Franco, quien para su época lo dotó de un aspecto moderno22. Dentro de las características que tiene este in-mueble, este es de amplias dimensiones, de dos plantas, y está emplazado en la esquina de las calles de Morelos y Macedonio Alcalá. En dicha esquina resaltan sus dos fa-chadas, que forman un conjunto de armónica perspectiva. La peculiaridad de este edificio es que todo su exterior está realizado de cemento, siendo este un caso especial en la ciudad, ya que de hecho, prácticamente todos los edificios oaxaqueños tradicionalmente o son de cantera o muestran aplanado con pintura. Sin embargo, este es un ejemplo de que en aquella época, ya sea el concreto o el cemento, tu-vieron un uso especial en varios edificios, que de alguna manera, sustituía a la tradicional factura de piedra.

En cuanto a las fachadas del Monte de Piedad, estas son sobrias y de un carácter un tanto neoclásico. La planta baja se compone de una serie de vanos (entre puertas y venta-nas) que terminan en arcos de medio punto; las ventanas de esta planta están cubiertas de una herrería de grato di-seño art nouveau, muy de la época; estos vanos a su vez son enmarcados por franjas verticales almohadilladas y pilastras lisas, que descansan sobre sencillos basamentos. La planta alta consiste en una agrupación de ventanas rec-tangulares, terminadas en arcos escarzanos (segmento de circulo) y con antepechos con un sencillo decorado; flan-queando estas ventanas hay una serie de pilastras de fus-te liso y de capitel jónico. En los pretiles que rematan el

22 Actualmente sólo se cuentan con escasos planos antiguos de esa época (de 1903), de la adaptación de este edificio, que son muy sencillos e incompletos –los cuales los custodia la Casa de la Ciudad–, pero que dan testimonio de esta obra; Van Doesburg, op. cit., pp. 50–51.

Page 192: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

190

Plano arquitectónico parcial del ex Regimiento de Caballería. Actualmente Centro Cultural Santo Domingo.

Reforma y Constitución. Hacia principios del siglo XX. Levantamiento, Taller del Arq. Carlos Lira Vásquez.

Page 193: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

191

edificio, hay unos singulares elementos escultóricos como son unas figuras de peces fantásticos en alto relieve que descansan sobre la cornisa, y sobre los cuáles el pretil se curva –a manera de un arco en derrame– rompiendo con su horizontalidad. Estos elementos los encontramos tanto en el ángulo sureste como en el noreste del edificio. Este edificio pues, por sus características, hace resaltar la ima-gen urbana de la calle de Macedonio Alcalá, convertida hoy en día en andador turístico.

El Regimiento de Caballería

En la época del Porfiriato, por mediación del entonces arzobispo de Oaxaca, Eulogio Gregorio Gillow, consiguió del Gobierno de Porfirio Díaz, que el templo y una parte del Convento de Santo Domingo de Guzmán, fuera devuelto a la orden de los dominicos, con la condición de que parte de lo que había sido este monasterio pasara a ser ocupada por el Ejército Mexicano23. Así, en una extensa área que había funcionado como la huerta conventual, se construyó hacia principios del siglo XX, lo que fue el edificio del Regimiento de Caballería24, con una arquitectura propia de su función y acorde con los estilos imperantes en la época.

Sobre la esquina de las calles Constitución y Reforma, destaca la portada en pan coupé, de lo que fuera este Regi-miento de Caballería25. Esta portada, de aspecto muy so-brio –de acuerdo con el carácter de su función original–,

23 Cruz Aguillón, op. cit.; Andrés Portillo, op. cit., p. 155.24 Se atribuye que esta obra, “en gran parte del edificio”, estuvo “bajo la dirección” del entonces Jefe de la Zona, general Juan A. Hernández. Andrés Portillo, op. cit., p. 155.

Page 194: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

192

Portada y acceso principal en pan coupé, del ex Regimiento de Caballería. Actualmente Centro Cultural Santo Domingo. Reforma y Constitución.

Hacia principios del siglo XX.

Page 195: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

193

Interior del ex Regimiento de Caballería. Actualmente Centro Cultural Santo Domingo. Hacia principios del siglo XX.

Page 196: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

194

está elaborada en su mayor parte de cantera rosada. Su estilo es de tipo neoclásico, muy mesurado. En la compo-sición de la portada, esta se divide en tres calles vertica-les; en la calle central, en la planta baja, se ubica su amplia puerta principal, de arco de medio punto, con una clave grande al centro, y rodeado el arco por unas dovelas de can-tera verde almohadilladas; este arco descansa sobre unas sencillas jambas molduradas, también de cantera verde. Sobre este acceso, en la planta alta, se ubica el balcón cen-tral, que tiene una balaustrada y su vano termina en arco de medio punto, rematado por una gran clave. En las enju-tas alrededor este arco –marcadas por gruesas molduras–, sobresalen dos cabezas de caballos en alto relieve, y que son emblemáticas a la función que tenía este edificio, por ello, en el friso de la portada, se encuentra la inscripción de Regimiento de Caballería. La portada es rematada por un amplio frontón curvo, del que se desprende un asta. Este frontón está rodeado de una cornisa curva, y en su tímpa-no se halla finamente esculpido el escudo del regimiento, que consiste en un casco militar cruzado por dos espadas.

En esta portada está dividida verticalmente por unas anchas pilastras estriadas de doble altura. En las calles la-terales, en la planta baja, se encuentran dos ventanas alar-gadas de arco de medio punto, cubiertas con enrejados y rematadas por grandes claves; y en la planta alta, tenemos dos balcones de menor altura que el central, de arco escar-zado y con una clave al centro; la portada es rematada a

25 Desde la primera década del siglo XX y hasta el año de 1993, este edificio fue utilizado por el Ejército Mexicano como cuartel militar, y a partir de 1996 –luego de su restaura-ción–, por las oficinas del Instituto Oaxaqueño de las Culturas y la Hemeroteca Pública del Estado.

Page 197: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

195

los lados del frontón curvo por unos pretiles almenados, y unas esferas estilizadas en los extremos de la portada.

Las otras fachadas –hacia ambas calles– son más auste-ras, divididas en dos cuerpos horizontales, en donde en la planta baja se encuentran una serie de ventanas rectangu-lares con enmarcamientos moldurados de cantera verde, y en la planta alta una serie de balcones con enmarcamientos moldurados de cantera rosada; el resto de sus paramentos son de mampostería de cantera verde. Cabe señalar que durante varias décadas estos paramentos se encontraban con aplanados, y en la restauración realizada en los años noventa del siglo pasado, se quitaron dejándose sus muros con la mampostería en forma aparente26.

En relación con el interior de este edificio, su esquema es muy claro y sencillo. Consiste en dos largos corredores en torno a un amplio patio –que era utilizado básicamen-te para actos cívicos por la milicia, y actualmente su área alberga parte del Jardín Etnobotánico del Centro Cultu-ral Santo Domingo–; estos corredores convergen hacia el vestíbulo del acceso principal, formando un esquema en “L”. Por medio de estos corredores se da acceso a diversos locales tanto de la planta baja como de la alta. En la plan-ta baja tenemos sus paramentos con su serie de puertas y ventanas de sus distintos espacios; igualmente la planta

26 Esta restauración se realizó entre los años de 1994 y 1996. Cabe señalar que la inter-vención a este edificio formó parte de una magna restauración que se hizo del ex Con-vento de Santo Domingo –ya que el ex Regimiento de Caballería formaba también parte del mismo–, entre los años de 1994 y 1998, para que sus diferentes espacios se adapta-ran para el uso de un complejo cultural, como el Centro Cultural Santo Domingo, de im-portancia cultural para el país. En esta obra intervinieron tanto el Gobierno Federal, el Gobierno Estatal e instancias particulares como Fomento Social BANAMEX. y Pro Oax.

Page 198: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

196

Antigua fachada virreinal del Instituto de Ciencias y Artes del Estado antes de ser modificada. Bajo este aspecto el edificio fue sede del Seminario

Conciliar de la Santa Cruz hasta 1859. Archivo Foto Rivas.

Page 199: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

197

alta es un conjunto de puertas y ventanas de sus locales. Los muros exteriores de ambos niveles se encuentran sin aplanados mostrando su mampostería de cantera verde, igualmente que los muros de las fachadas hacia la calle.

El Instituto de Ciencias y Artes del Estado

El magnificente y sobrio edificio virreinal del siglo XVII –ubicado al norte de la Catedral de la ciudad– que había sido sede del Seminario Conciliar de la Santa Cruz durante mucho tiempo, fue en la época de la Reforma, uno de los primeros inmuebles que se vieron afectados por la pues-ta en vigencia de la Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos por parte del Gobierno liberal de Juárez, por lo que en 1859, esta institución religiosa fue desalojada de este edificio, para que en su lugar se estableciera en diciem-bre de ese año, el prestigiado Instituto de Ciencias y Artes del Estado27.

Varios años más tarde, en 1899, el histórico edificio fue intervenido durante la gestión del coronel Prisciliano Bení-tez, Jefe político del Distrito del Centro, con el apoyo del Gobierno del general Martín González, cuando se realizó una completa remodelación de la fachada principal, que mira hacia la Avenida Independencia28, a la cual se le otorgó un aspecto moderno acorde con los nuevos tiempos. Sería pocos años más tarde, cuando el Instituto de Ciencias y Ar-

27 Cruz Aguillón, op. cit., p.108. Sobre el historial del Instituto de Ciencias y Artes, véase a Pedro Camacho, Apuntes históricos del Instituto de Ciencias y Artes erigido en Universidad “Benito Juárez” de Oaxaca, Oaxaca, 1927; también véase a Gustavo Pé-rez Jiménez, Historia gráfica del Instituto de Ciencias y Artes erigido en Universi-dad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, Oaxaca, Carteles Editores, 1999.

Page 200: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

198

Edificio remodelado del Instituto de Ciencias y Artes del Estado hacia la primera década del siglo XX. Actualmente Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UABJO. Ing. Rodolfo Franco Larráinzar. Archivo Foto Rivas.

Page 201: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

199

tes, recibió un notable y decidido impulso por parte del Go-bierno del licenciado Emilio Pimentel, el cual en Oaxaca, si-guió la pauta del régimen porfirista, de avocarse a promover prioritariamente la educación media y sobre todo la de nivel superior en el país29. De esta manera, la administración pi-mentelista invirtió la cantidad de 215,000 pesos para lle-var a cabo obras de mejoras y transformación del Instituto, como fue la reconstrucción total que se hizo del edificio30, tanto en su exterior como en su interior, al cual también se le otorgaría una fisonomía moderna. Así mismo, entre otras de las mejoras que tuvo esta Institución, fue la de dotársele al gabinete de física y al laboratorio de química de los más modernos instrumentos de Europa31. Las nuevas obras del edificio se concluyeron en 1906, las cuáles se inauguraron el 21 de marzo de ese año, con motivo de la conmemoración del centenario del natalicio de Benito Juárez; sin embargo, por circunstancias especiales, el inmueble no fue abierto al servicio público, sino hasta el 5 de enero de 190832. Esta obra estuvo a cargo del ingeniero Rodolfo Franco.

El edificio central del entonces Instituto de Ciencias y Artes del Estado (después convertido, en 1955, en sede de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca)34, se ubica en una de las principales esquinas de la ciudad, la que forman las calles de la Avenida Independencia 701, y Ma-

28 Andrés Portillo, op. cit., p.146; Cruz Aguillón, op. cit., p. 108.29 F. Chassen, op. cit., p. 313. Un ejemplo palpable y relevante de ello, fue la fundación en 1910, de la Universidad Nacional, siendo su principal promotor Justo Sierra, Ministro de Instrucción Pública.30 Ibid., p. 313.31 El Centenario, revista mensual ilustrada, Oaxaca, 15 de septiembre de 1910, p. 34; Francie Chassen, op. cit., pp. 313–314.32 Andrés Portillo, op. cit., p. 146;.Cruz Aguillón, op. cit.33 Andrés Portillo, op. cit. p. 146; Sánchez Silva, op. cit., p. 36.

Page 202: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

200

Planta arquitectónica alta del ex Instituto de Ciencias y Artes del Estado. Actualmente Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UABJO.

Ing. Rodolfo Franco Larráinzar. Hacia 1899–1906.

Page 203: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

201

Portada y fachada principal del ex Instituto de Ciencias y Artes del Estado hacia la Avenida Independencia.

Actualmente Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UABJO. Macedonio Alcalá y Avenida Independencia 701. Hacia 1899–1906.

Page 204: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

202

cedonio Alcalá. Dada su importancia y destacada arquitec-tura, el inmueble constituye un elemento urbano –e histó-rico– de referencia en esa zona de la ciudad, cuyo exterior luce imponente en dicha esquina. Este edificio se compone de dos plantas, en donde su fachada principal –revestida en su totalidad de cantera verde– se distingue por su esti-lo clasicista –de una libre composición–, en la que ostenta, precisamente, elementos de origen clásico. De su conjun-to, destaca particularmente su portada de acceso principal, que en su primer cuerpo cuenta con dos pares de columnas de capitel toscano, de fuste estriado y tritóstilo, es decir, que su primer tercio presenta una decoración libre –de mo-tivos vegetales– en relieve; ambos pares de columnas están apoyados en un basamento ornamentado por figuras es-grafiadas; a su vez, estas columnas sostienen una cornisa sobre la que se encuentra el balcón central, en el segundo cuerpo. En este segundo cuerpo, tenemos igualmente dos pares de columnas estriadas tritóstilas, con capiteles jóni-cos apoyadas en dos pares de pedestales (o dados) con fi-guras esgrafiadas; ambos pares de columnas flanquean el ancho balcón central de arco de medio punto, con una clave al centro, y una balaustrada. La particularidad que tienen estas columnas es que están separadas del paramento de la fachada (no adosadas a ésta), siendo éste, un caso úni-co en la arquitectura porfirista oaxaqueña. Esta portada culmina con un destacado y amplio remate a la manera de un frontón triangular, en cuyo tímpano se halla en relieve una gran águila republicana de alas desplegadas, y bajo esta una inscripción que dice Instituto de Ciencias. En el res-to de esta fachada, tenemos que los balcones de la planta

34 Véase a Gustavo Pérez Jiménez, op. cit.

Page 205: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

203

baja, son rematados por frontones triangulares con relieves alegóricos a las Ciencias y Artes en sus tímpanos, así como sus vanos cubiertos en su totalidad por un enrejado. En el segundo nivel, sus balcones están rematados por frontones curvos de doble voluta, y sus dinteles ornamentados por elementos vegetales; una especie de modillones sostienen la cornisa de estos balcones fue edificada durante la gestión del gobernador Emilio Pimentel; se trata de la fachada más extensa del edificio, y dentro de la sobriedad de la misma, lo que destaca ampliamente en ella, es su portada del acceso secundario; ésta está trabajada toda en cantera verde, y en ella figuran cuatro amplias columnas estriadas adosadas de capitel toscano, que abarcan ambos niveles de la construc-ción; estas columnas dividen en tres secciones verticales (o calles) la portada, en donde en la central, se ubica en la planta baja un amplio vano de acceso de arco escarzano, y sobre de éste, en la planta alta, se encuentra un amplio bal-cón con balaustrada y que culmina en arco de medio punto. En las calles laterales, se encuentran unos balcones con ba-laustradas y remates de frontones triangulares. Sobre esta portada, se encontraba una cubierta inclinada de lámina de zinc de tipo mansarda35, que fue la única en su género que llegó a ostentar una edificación en la capital oaxaqueña36.

35 La mansarda (llamada también buhardilla, en Latinoamérica) es una techumbre de ori-gen francés, surgida en el siglo XVII, en la época del reinado de Luis XIV. Estas cubiertas eran inclinadas, fabricadas ya sea de madera o de lámina, y eran revestidas de tejas. Su finalidad original fue la de aprovechar el espacio que dejaban libre las techumbres incli-nadas, para aprovecharlas como habitaciones. El arquitecto francés Francois Mansart (1598–1669) fue quien puso en boga este tipo de habitaciones, por lo que estas tomaron su nombre. En México, en la época del Porfiriato, dentro de la influencia eclecticista en la arquitectura, las mansardas fueron adoptadas en varias de las viviendas y edificios de las principales ciudades del país.

Page 206: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

204

Fachada y portada lateral hacia la callede Macedonio Alcalá, del ex Instituto de Ciencias y Artes del Estado. Actualmente Facultad de Derecho y Ciencias

Sociales de la UABJO. Hacia 1899–1906.

Page 207: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

205

Balcón del ex Instituto de Ciencias y Artes del Estado. Actualmente Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UABJO. Hacia 1899–1906.

Page 208: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

206

Paraninfo (o Salón de Actos) del ex Instituto de Ciencias y Artes del Estado. Actualmente este aspecto y estilo de decoración de este este espacio ya no

existe. Hacia 1899–1906.

Page 209: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

207

En lo que concierne al resto de esta fachada oriente, ésta se caracteriza por su sencillez y sobriedad, que se compone de un ritmo constante de balcones, tanto en la planta baja como en la alta, que se corresponden en un mismo eje. Así tenemos que en los de la planta baja, sus vanos terminan en arco escarzano, teniendo un sencillo enmarcamiento moldurado de cantera verde, y una clave en su dintel con ornamentación vegetal; estos balcones se encuentran cerrados por enrejados. Los balcones de la planta alta, cuentan con antepechos de cantera verde que son tablereados, teniendo una discreta decoración en bajo relieve; sus enmarcamientos –de cantera verde– son moldurados y presentan acodos y una sencilla clave en sus dinteles. Otro grupo de balcones cuentan con un baran-dal y una ornamentación vegetal en sus dinteles, y son rematados por un frontón curvo de doble voluta, con una especie de cartela al centro.

En cuanto a los espacios interiores de este gran inmue-ble, su esquema se compone de dos patios, siendo uno el denominado Patio de Honor (o principal), que es el primer patio que está ubicado al traspasar el acceso principal –ha-cia Avenida Independencia– y el zaguán. Este patio es de un esquema de tipo claustral, es decir, que está rodeado de corredores y pilares –que sostienen a los corredores de la planta alta– por sus cuatro lados. Los corredores de ambas plantas comunican con las diferentes aulas y salones, así

36 Esta cubierta llegó a ser reemplazada a finales de la década de los noventa, del siglo pasado, por una losa de concreto que formaba una especie de terraza a cubierto, la cual rompía bruscamente con el estilo de la techumbre original, y posteriormente, esta área del edificio fue cubierta por una estructura de panel W, siguiendo la forma inclinada de la mansarda.

Page 210: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

208

como oficinas de esta Institución. Al centro de este primer patio se halla una emblemática estatua en bronce de Be-nito Juárez sobre un pedestal, “que perpetua su memoria como Rector Supremo de la Universidad Autónoma “Be-nito Juárez” de Oaxaca37. Hacia el lado norte del patio, se localiza una destacada escalera de tipo imperial de cinco rampas con balaustradas; los corredores de la planta alta poseen también unas balaustradas ligeramente arqueadas –las cuáles presentan al centro la ornamentación de una elaborada cartela– que se ubican entre los pilares que sos-tienen la techumbre de ese nivel. Todos estos elementos le otorgan un carácter ecléctico y elegante a este patio.

El segundo patio, llamado Patio de Estudios –al que se tiene acceso desde un pasillo que inicia en el primer patio–, es de amplias dimensiones y ofrece un aspecto muy sobrio, en contraste con el patio principal. Hacia el centro del lado poniente de este patio, en medio de dos de sus altos pi-lares, se ubica un sencillo monumento de diseño clásico, erigido en memoria de los fundadores del Instituto. Este monumento fue donado por el doctor Aurelio Valdivieso –quien fuera Rector del Instituto–, en el año 1927, con mo-tivo de cumplirse y celebrarse el centenario de la fundación de esta Institución, el 8 de enero de 182738.

Uno de los espacios más destacados y bellos con que llegó a contar este edificio, lo fue sin duda, el Salón de Ac-

37 Esta estatua fue donada por el entonces Presidente de la República, Adolfo Ruiz Cor-tines, en el año 1955, con motivo de que en ese año, el Instituto de Ciencias y Artes del Estado se convirtió en la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca. Pérez Jiménez, op. cit., pp. 109–113; Zárate Aquino, op. cit., p. 191.38 Pedro Camacho, op. cit., pp.19–20; Pérez Jiménez, op. cit., p.37.

Page 211: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

209

tos, llamado también el Paraninfo39. Éste se localizaba en la planta alta abarcando todo el largo de la fachada que mira hacia Avenida Independencia, por lo cual era un local espa-cioso. Este salón se distinguía por su particular elegancia y refinamiento, que contaba con una decoración afrancesa-da de estilo rococó, consistente en molduras y ornamentos de tipo vegetal elaborados en yesería y aplicados sobre los muros y el plafón; este contaba también con pinturas con motivos alegóricos, así como con un peculiar sistema de iluminación de forma circular, que era poco común en su tipo en un edificio de la ciudad de Oaxaca.

Lamentablemente todo lo anterior lo decimos en preté-rito, ya que un repudiable y siniestro incendio40, provocado por la barbarie ajena a la academia, acabó con todo lo que fue este espléndido salón, que por varias generaciones ha-bía sido testigo de innumerables actos académicos y cere-moniales, entre otros usos41, particularmente cuando vivió sus mejores tiempos esta histórica institución.

39 Se denominaba paraninfo, al salón de actos académicos de algunas universidades. También se nombraba así, al que anunciaba una felicidad o en las universidades, el que anunciaba la entrada del curso.40 Ocurrido el viernes 21 de junio de 2001.41 Este magnífico espacio fue construido y decorado ex profeso, para ser utilizado como sala de conciertos, conferencias magistrales, sesiones literarias, concursos de oratoria y salón de recepciones a los visitantes distinguidos. Se consideraba que no existía otro igual en el estado de Oaxaca. Pérez Jiménez, op. cit., p. 46.

Page 212: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

210

La culminación arquitectónica del Porfiriato en Oaxaca: El Teatro–Casino Luis Mier y Terán (Hoy Teatro Macedonio Alcalá)

Durante el Porfiriato, un género de edificios públicos al cual el régimen le dio un importante impulso, lo fue la construcción de teatros (espacios para la difusión de la cul-tura universal y el esparcimiento de la sociedad de aquel entonces), dando cuenta de ello los numerosos teatros que se erigieron en distintas ciudades de la República, princi-palmente en aquellas más prósperas42. Fue de esta manera, como la ciudad de Oaxaca, que no contaba con un teatro apropiado hasta comienzos del siglo XX43, que llegó a con-tar con un teatro moderno y digno de una urbe que estaba en ascenso.

La idea de realizar la construcción de un teatro–casino para la ciudad, se debió al entonces gobernador del Estado Emilio Pimentel (quien tenía un particular gusto por las bellas artes), quien al comenzar su administración, puso en marcha el inicio de este ambicioso proyecto. Para ello, primeramente Pimentel organizó una sociedad anónima, a

42 Entre algunos de los principales teatros que se erigieron en esta época figuran: el Tea-tro Degollado (Guadalajara), el de La Paz (San Luis Potosí), el Juárez (Guanajuato), el Calderón (Zacatecas), el Peón Contreras (Mérida), el Teatro Nacional (Ciudad de Mé-xico), después llamado Palacio de Bellas Artes. Sobre los teatros en la época porfiriana, véase a Carlos Chanfón Olmos (coordinador general), Historia de la arquitectura y el urbanismo mexicanos, México, UNAM, Facultad de Arquitectura, División de Estudios de Posgrado, Fondo de Cultura Económica, primera edición, 1998, volumen III, El Mé-xico Independiente.43 Anterior al Teatro Luis Mier y Terán, la ciudad contaba con un teatro más modesto, como el Teatro Juárez. Dicho teatro se ubicaba frente al lado sur del hoy Jardín Antonio Labastida, en cuyo predio hoy está construido un edificio escolar de la Universidad Au-tónoma “Benito Juárez” de Oaxaca.

Page 213: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

211

Ingeniero del Estado Rodolfo Franco Larráinzar (1863–1929). Fue promotor, proyectista y constructor del Teatro–Casino Luis Mier y Terán

y de otras importantes obras públicas en Oaxaca.

Page 214: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

212

Lic. Emilio Pimentel, Gobernador del Estado de Oaxaca (1902–1911). Promovió y apoyó la construcción del Teatro–Casino Luis Mier y Terán e impulsó la modernización de la capital oaxaqueña durante sus gestiones.

Page 215: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

213

la que dotó de un capital inicial de 100,000 pesos, “según contrato social del 28 de febrero de 1903”. De esta manera, el nuevo teatro se dispuso erigirlo en la esquina que for-man dos de las principales calles de la ciudad, como son la Avenida Independencia y Armenta y López. Para poder realizar la construcción del teatro, se tuvieron que com-prar y demoler tres casas particulares que se emplazaban en dicha esquina, que ocupaban un área de 1785 metros cuadrados. Así fue como se inició la edificación del que originalmente fue llamado Teatro Casino Luis Mier y Te-rán (en honor de quien fuera gobernador del estado en el período 1884–1887), en el año 1904, después de haberse demolido en 1903, las tres casas mencionadas. El proyecto y obra le fue encomendada al destacado ingeniero del Es-tado Rodolfo Franco, quien la llevó a cabo de principio a fin. Sin embargo la construcción se detuvo a los dos años aproximadamente de haber sido iniciada, debido a que se agotó el capital aportado por los socios que había ascen-dido a 90,300 pesos, por lo que el gobernador Pimentel resolvió que por cuenta del estado se terminara la cons-trucción, misma que se concluyó en agosto de 1909, y se inauguró el 5 de septiembre de ese año44. El costo total de la obra fue de 346,608 pesos, que incluyó además del edi-ficio, el mobiliario, las decoraciones, utilería, instalaciones eléctricas, y que resultó “comparativamente menor que el de otros teatros de la República”45.

44 Andrés Portillo, op. cit., p. 153; La Unión, Oaxaca, Oax., 5 de septiembre de 1909, pp. 1–2. Sobre Rodolfo Franco y el Teatro Casino Luis Mier y Terán, véase a Sánchez Silva, op., cit. 45 La Unión, Oaxaca, Oax.,12 de septiembre de 1909, p. 1.

Page 216: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

214

Esquema general del Teatro Macedonio Alcalá. Planta baja. Ing. Rodolfo Franco Larránizar. Hacia 1903–1909.

Page 217: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

215

Detalle del Torreón del Teatro Macedonio Alcalá en la esquina de Avenida Independencia y Armenta y López. Ing. Rodolfo Franco Larráinzar.

Hacia 1903–1909.

Page 218: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

216

Sobre la construcción del Teatro, el periódico La Unión señaló:

“Los cimientos del Teatro alcanzan seis metros cincuenta centímetros de profundidad máxima, por 1.20 metros de espesor y descansan sobre roca. Están construidos de mam-postería de piedra y ladrillo. Débase la profundidad y espe-sor de los cimientos a que el subsuelo del sitio se encontró formado de capas de arena, grava menuda y de tierra suel-ta, que no ofrecía ninguna resistencia a base sólida para el peso del edificio”… El teatro es uno de los edificios más her-mosos de la ciudad y se reputa como de primera clase entre los existentes actualmente en la República… La construc-ción ha resultado elegante, artística y llena una necesidad social”46.

El mismo diario comentó una vez, que fue inaugurado el Teatro:

“El Teatro es fuerte, seguro, elegante, higiénico y el Sr. Ing. Franco que lo proyectó y dirigió, merece un caluroso elogio por el éxito de sus trabajos... El Teatro repetimos, llena una necesidad social y al llevarlo a buen término el Gobierno del Estado ha hecho un beneficio a la Ciudad, así lo conceptúan todos”47.

Por sus características, el Teatro Casino Luis Mier y Te-rán resultó ser el ejemplo más descollante realizado en una edificación oaxaqueña en esta época. Ello se debió a que

46 La Unión, Oaxaca, Oax., 5 de septiembre de 1909, pp. 1 y 2.47 La Unión, Oaxaca, Oax., 12 de septiembre de 1909, p. 2.

Page 219: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

217

Detalle de ventana en el entrepiso del Teatro Macedonio Alcalá, hacia la Avenida Independencia.Hacia 1903–1909.

Page 220: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

218

Escalera de mármol de acceso a la Sala de Espectáculos en el vestíbulo del Teatro Macedonio Alcalá. Hacia 1903–1909.

Page 221: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

219

su autor, el ingeniero Rodolfo Franco, demostró no sólo ser un notable constructor, muy versado en cuestiones de ingeniería constructiva, sino también en cuestiones de es-tética de su tiempo, lo cual dejó ver en la calidad de sus diversos proyectos, siendo, sin duda, su mejor obra este teatro; en él, hizo una acertada aplicación de los elementos arquitectónicos y decorativos del repertorio que ofrecía el eclecticismo arquitectónico, que tanta presencia tuvo en Mé-xico. Así, con esta obra, manifestó una admirable cualidad creativa y artística, al legar uno de los edificios más bellos de su género en el país.

De esta manera, este teatro resultó ser un singular ejemplo de eclecticismo en una edificación oaxaqueña. En sus artísticas y elaboradas fachadas –que se componen de tres niveles con un entrepiso– confluyen esquemas y ele-mentos renacentistas como del barroco francés. Justo en la esquina que forman sus dos fachadas, hacia ambas ca-lles, se encuentra un torreón48 de forma semicilíndrica; en él, en su planta baja, se localizan tres accesos principales al teatro, que consisten en amplios vanos que terminan en arcos peraltados; estos se encuentran formados de gruesos sillares almohadillados de forma curveada, de cantera ver-de y de textura martelinada. Así mismo, en esta parte en-contramos peculiares elementos escultóricos decorativos, como unas pilastras estípites de las cuales se desprenden unas figuras femeninas aladas de cantera rosada; en el ac-ceso central, tenemos una elaborada clave con la imagen de la Princesa Donají, símbolo de la ciudad de Oaxaca; y en los

48 Algunos edificios de la época porfirista de otras ciudades (como las de México y Pue-bla) ubicados en esquina, contaron con torreones, que a su vez, eran rematados por cúpulas semiesféricas o peraltadas.

Page 222: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

220

accesos laterales también tenemos dos elaboradas claves con las figuras de cabezas femeninas. A los lados de estos accesos se encuentran medallones con unas inscripciones; en el del lado izquierdo, el del año 1903, en el cual se ini-ciaron los trabajos de este edificio –desde la colocación de la primera piedra–, y en el del lado derecho, el año de 1909, en el que se concluyó la edificación del mismo.

En lo que respecta a la planta alta de este torreón, des-tacan en él, cuatro amplias columnas adosadas de cantera rosada –sobre pedestales adosados– de fuste estriado con capiteles compuestos; a los lados de estas columnas se ha-llan muros con sillares corridos de cantera verde con juntas rehundidas. En este mismo nivel se encuentran tres balco-nes con balaustradas (de balaustres estípites) arqueadas de cantera rosada; estos balcones son rematados sobre sus cornisas, por una ornamentación muy elaborada, a base de amplias cartelas, roleos y motivos vegetales. Las columnas sostienen un entablamento, en cuyo friso –dividido en tres secciones– tiene la inscripción de Teatro Macedonio Alcalá (que le fue agregada años después cuando se le otorgó este nombre), y sobre ésta, una decoración a base de pequeños dentículos. Sobre el entablamento se levanta un pretil con unos pedestales que sostienen unas figuras de piñas. Fi-nalmente el torreón es coronado por una cúpula semies-férica de madera (que fue repuesta, ya que la original fue de lámina de zinc) con su superficie escamada dividida en gajos o seccionada. En las secciones laterales de la cúpula se encuentran unas pequeñas ventanas ovaladas rodeadas de molduras, y en la sección central destaca la figura de una lira, que alude a una de las expresiones del arte; la cúpula a su vez es rematada por un pararrayos.

Page 223: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

221

Decoración en los muros de estilo Luis XV o rococó, del vestíbulo del Teatro Macedonio Alcalá. Hacia 1903–1909.

Page 224: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

222

Decoración profusa de estilo Luis XV o rococó de un doble balcón, en el vestíbulo del Teatro Macedonio Alcalá. Hacia 1903–1909.

Page 225: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

223

El interior de este teatro también es de una particular belleza y elegancia; al traspasar los tres portones de su ac-ceso principal, nos encontramos con su vestíbulo, que es un espacio no muy amplio, pero que se distingue por la elegancia y refinamiento de su decoración, que es de esti-lo Luis XV o rococó. De sus elementos destaca su pequeña escalinata de mármol blanco (mismo material que tiene el piso de este vestíbulo), delimitada por balaustradas que se curvan al inicio de la misma escalinata, y que están re-matadas por unas bellotas. En los muros tenemos unos tableros con unas molduras doradas y ornamentos de tipo vegetal y de querubines también dorados. La techumbre de este espacio, cuenta con un plafón con elaborados or-namentos de tipo vegetal y querubines de color dorado; al centro de éste, destaca una amplia pintura de forma ova-lada, cuyo tema representado es una alegoría del Triunfo del Arte.

En lo que corresponde a su sala de espectadores, ésta presenta la forma de una herradura (solución que permite una mejor visibilidad desde diferentes ángulos), la cual, en sentido vertical, se encuentra dispuesta en cinco seccio-nes: en el primer nivel, plateas en torno a la luneta, y en los niveles superiores, palcos primeros, palcos segundos, galería y “paraíso”. Con todas estas secciones, la capacidad de esta sala es para 1300 espectadores49.

Según lo descrito por Andrés Portillo50, se menciona que el estilo decorativo de esta sala es imperio; al obser-

49 Andrés Portillo, op. cit., p.153.50 Ibid.

Page 226: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

224

var las características de sus elementos estos son de tipo neoclasicista, propio del imperio de Napoleón Bonaparte, de ahí que se le llamase estilo imperio. Así, dentro de este estilo, tenemos en esta sala que los antepechos (o pretiles) curvos de sus plateas, palcos, etc., tienen ornamentos ve-getales como hojas de acanto y guirnaldas, pintados de co-lor dorado, en una armoniosa combinación cromática con el blanco de la superficie sobre la que están aplicados.

La techumbre de esta sala, consiste en un amplio pla-fón con la misma forma de herradura de la planta arqui-tectónica. Abarcando casi el toda el área de este plafón se encuentra una pintura alegórica que representa a las nue-ve musas que simbolizan a cada una de las artes; al centro del plafón pende un amplio candil de cuentas; rodeando al plafón, se hallan unas pinturas ovaladas de retratos de célebres personajes universales de las letras y las artes, ta-les como Beethoven, Víctor Hugo, Moliere, Wagner, Cal-derón de la Barca, Verdi, Juan Ruiz de Alarcón, Racine y Shakespeare. Al centro del arco del proscenio se encuentra un pequeño medallón con la efigie del General Luis Mier y Terán, a quien –como se ha dicho– se le puso originalmen-te el nombre del teatro.

Una situación afortunada dentro del historial de este teatro es que su construcción pudo terminarse a buen tiempo, antes de que ocurriera el estallido de la Revolu-ción de 1910, y de que el gobernador Pimentel, su prin-cipal promotor, dejara el cargo por esta situación, lo que posiblemente hubiera detenido la obra, con un desenlace incierto, lo cual hubiese sido muy lamentable siendo una

Page 227: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

225

Plafón con pintura alegórica elíptica, en el vestíbulo del Teatro Macedonio Alcalá. Hacia 1903–1909.

Page 228: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

226

de las obras públicas más relevantes y originales de este período en Oaxaca.

En conclusión, el beneficio que recibió la ciudad con la edificación de este teatro fue muy importante, lo cual a lo largo del tiempo quedó demostrado, a pesar de los usos in-apropiados a los que fue sometido –y que fueron causantes en buena medida de sus deterioros–, pero que sin duda, este edificio ha significado un orgullo para los habitantes de esta ciudad que se vio con ello dignificada, siendo un invaluable elemento de identidad de la misma.

Page 229: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

227

Sin duda, que la arquitectura realizada du-rante la época del Porfiriato en la ciudad de Oaxaca, constituye una parte rele-vante y significativa dentro del patrimo-nio edificado de esta ciudad, tanto en su aspecto histórico, estético y urbano. Fue

así como al llevar a cabo este estudio, como pudimos con-statar la presencia de un amplio número de edificaciones que corresponden a este período, aunque muchas de éstas se traten de remodelaciones o reconstrucciones hechas en aquella época –principalmente hacia sus fachadas–, pero que en su conjunto representaron un significativo cambio de imagen de la ciudad, que buscaba modernizarse, como lo hizo en otros aspectos urbanos, en el que tuvieron que ver de manera determinante aspectos de carácter político, económico y cultural, como se pudo ver. Así, en esta mod-ernización de la capital oaxaqueña, no sólo fue el Gobierno, sino un gran número de habitantes quienes tomaron parte activa de ésta, al construir o intervenir sus inmuebles.

En este trabajo no abarcamos la totalidad de la arqui-tectura porfirista, que existe en esta ciudad, dado el gran

CONCLUSIONES

Page 230: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

228

número de edificaciones que de este período se conservan, pero logramos considerar y seleccionar ejemplos de edifi-caciones más representativas y destacadas, de las cuales en los análisis realizados a cada una de ellas, pudimos re-saltar y dar cuenta de las características de los elementos arquitectónicos y ornamentales y, en algunos casos, car-acterísticas espaciales (tipológicas), que se aplicaron tanto en las construcciones públicas como de los particulares. En el caso particular de las características tipológicas, no fue posible analizar este aspecto en la mayor parte de estas edificaciones, dado que no se cuentan con planos arqui-tectónicos, ya sea originales o recientes, así como el poder tener acceso a los espacios interiores, en el caso de las vivi-endas particulares. Afortunadamente logramos conseguir algunos planos arquitectónicos, tanto de algunos edificios públicos, como sobre todo de algunas viviendas, que se tratan de levantamientos realizados en tiempos recientes, por estudiosos en el tema.

Así a través de estos análisis arquitectónicos pudimos determinar la importancia y singularidad que en su ima-gen estas edificaciones tuvieron dentro de su contexto so-cial, político (en el caso de las obras públicas) y urbano, que reflejaron las aspiraciones que distinguieron a sus usu-arios, en un país cambiante por la modernidad impulsa-da por el Estado. Así, por una parte, los gobiernos locales porfiristas trataron de mostrar precisamente una imagen moderna y digna de lo que representaban en sus diferentes edificaciones públicas. Por otro lado, y siguiendo el ejem-plo del Gobierno, numerosos particulares, que contaban con suficientes recursos económicos, se sumaron a este entusiasmo renovador, de construir o intervenir sus mora-

Page 231: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

229

das. De esta manera pudimos determinar que de acuerdo al tipo de elementos arquitectónicos y ornamentales que emplearon los diferentes particulares, así como principal-mente a la mayor elaboración en el diseño exterior de sus propiedades, como éstos se diferenciaron y distinguieron, tratando de reflejar su nivel socioeconómico (estatus so-cial), ya sea de personas de clase media solvente o clase alta.

Espero con este trabajo, contribuir, de alguna manera, a motivar el interés hacia el estudio e investigación de la arquitectura realizada en este período –cuya importancia ha quedado señalada–, del que tenemos un campo muy amplio en que ahondar. Así también, podemos agregar que al tener más conocimiento de una época determinada de nuestra arquitectura, seamos más conscientes de valorar-la, protegerla y conservarla, y evitar su destrucción que de muchas formas se puede dar, y que sólo la cultura y la valoración que se tenga por el legado de nuestro patrimo-nio arquitectónico se pueda evitar que esto ocurra.

Sergio Spíndola

Page 232: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

230

Acanto. Motivo ornamental esculpido, basado en las ho-jas de la planta del mismo nombre, que se encuentra en los capiteles corintios y compuestos y como adorno de mol-duras.Acodo. Resalto de una dovela por debajo. Moldura que forma el cerco de un vano.Adintelada. Dícese de la arquitectura basada en el dintel y la columna o pie derecho.Almena. Cada uno de los prismas que coronan los muros de las antiguas fortalezas, a manera de parapetos, con va-nos intermedios para tirar contra el enemigo.Almohadillado. Que tiene almohadillas. Aparejo de sille-ría con las juntas labradas en bisel o rehundido para dar la sensación de juntas anchas.Alto relieve. Trabajo de escultura decorativa cuyas figuras u ornamentación sobresalen del plano que forma el fondo más la mitad de su bulto.Antepecho. Muro delgado y de poca altura, que se cons-truye en corredores, azoteas, terrazas, etc.; sirve de pro-tección a manera de pretil. Puede ser liso, calado o estar ornamentado.

GLOSARIO DE TÉRMINOS ARQUITECTÓNICOS

Page 233: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

231

Arabesco. Decoración superficial entrelazada, basada ge-neralmente en complejos dibujos geométricos, ideada por los artistas árabes, y que se emplea en frisos, zócalos y ce-nefas.Arco de herradura. El mayor que una semicircunferencia y cuya flecha es también mayor que la semiluz.Arco de medio punto. El que consta de un semicírculo entero.Arco escarzado. Arco circular rebajado, que corresponde a un ángulo de 60º.Arquitectura musulmana. Comienza a desarrollarse en el siglo VII por todos los países conquistados por los musulmanes (Persia, Asiria, Palestina, Egipto, Norte de África, España, Sicilia, Turquía y la India). El estilo sufre influencias diversas, siendo, sin embargo, característica la decoración interior de gran riqueza ornamental, a base de policromía, dibujos geométricos, entrelazados, etc., ejecu-tados con estucos, pinturas, azulejos, mosaicos, etc.Arquivolta o archivolta. Conjunto de molduras y orna-mentación de frente de un arco.Balaustrada. Antepecho de protección, cuya característi-ca es el empleo de pequeñas columnas llamadas balaustres, que van colocadas sobre una base corrida (zoclo) y sostie-nen un pasamanos.Balcón. Estrecha plataforma con barandilla que sobresale en la fachada de un edificio al nivel del pavimento de los pisos.Capitel. Parte superior, generalmente moldurada o escul-pida, de una columna.Cartela. Elemento ornamental de forma ovalada, para re-cibir inscripciones, escudos de armas o motivos decorati-vos.

Page 234: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

232

Clave. Dovela central de un arco, a veces esculpida. Piedra más alta de una bóveda.Columnas adosadas. Son las que se encuentran adheri-das o empotradas a una estructura. También se les llama “medias muestras”.Columnas libres. Son las que se encuentran aisladas so-portando parte de la estructura. Con carácter ornamental se usan en fachadas, retablos y otros elementos.Cornisa. Elemento arquitectónico de protección exterior y de ornamento que corona un entablamento, un muro o la parte superior de un edificio. Está compuesto a base de molduras saledizas.Chapitel. Terminación apuntada de una torre, en forma de pirámide o cono alongados.Entablamento. Parte superior de un orden arquitectóni-co que, dispuesto horizontalmente, representa la techum-bre, se apoya sobre los capiteles o remata un muro. Consta de tres partes: arquitrabe, friso y cornisa.Estilo gótico. Llamado también ojival, floreció en Euro-pa entre los siglos XII–XVI, reminiscencias de este estilo llegaron en el siglo XVI a América y persistieron durante la época colonial. Entre los elementos de este estilo em-pleados con más frecuencia en México se encuentran: Los arcos apuntados, arcos conopiales, bóvedas de nervaduras, tracerías, haces de columnas, rosetones y otros elementos decorativos.Estilo imperio. Estilo que basándose en las formas greco-rromanas, se inició enFrancia, en los años de la Revolución y fue adoptado por Napoleón I.Estilo renacimiento. Originado en Italia en el siglo XV, influyó en los países europeos y americanos, mezclándose con otros estilos. Entre sus numerosas aportaciones está

Page 235: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

233

la revaloración de los órdenes clásicos, renovación de siste-mas constructivos y ornamentos peculiares.Estilo neoclásico. Estilo dominante desde fines del siglo XVIII, hasta mediados del siglo XIX. Se caracteriza por el empleo de los órdenes clásicos y con su repertorio decora-tivo sobrio, contrasta con el barroco.Estilo rococó. Estilo de decoración francés del último re-nacimiento con formas ornamentales extravagantes, que hacía desaparecer las líneas estructurales.Estría. Canal redondeada con bordes agudos que se labra como decoración de columnas, molduras, etc.Frontón. Coronamiento de un edificio, que representa la parte del frente de las techumbres de los templos de la an-tigüedad. Lo forman dos porciones de cornisa inclinada o una porción circular que se une en sus extremidades con la cornisa del entablamento. Se utiliza como remate de facha-das, portadas, retablos, puertas y ventanas, etc. Se pueden presentar varios tipos de frontones: frontón recto, frontón curvo, frontón roto, frontón mixtilíneo.Fuste. Cuerpo de la columna, o sea la parte comprendida entre la base y el capitel.Guirnalda. Ornamentación en forma de trenza colgante, utilizada para decorar frisos y entrepaños.Inscripciones. Textos grabados o pintados para precisar una fecha, un personaje, perpetuar el recuerdo de un su-ceso histórico o indicar el destino de un Monumento. Re-gularmente van aplicadas sobre placas de piedra, metal u otros materiales y están fijas a la construcción.Jamba. Cada uno de los elementos verticales de mampos-tería, ladrillo o madera, que sostienen un arco o dintel de puerta o ventana.

Page 236: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

234

Junta. Espacio que queda entre dos piezas o ladrillos con-tiguos de una fábrica y que suele rellenarse con mezcla o yeso.Mansarda. Cubierta con vertientes quebradas, siendo la parte inferior más empinada que la superior. Este nombre proviene del arquitecto francés Francisco Mansard. Habi-tación incluida en la mansarda (desván, ático).Mármol. Piedra caliza, compacta y cristalina blanca, ve-teada o de colores, susceptible de buen pulimento.Mascarón. Cara grotesca o fantástica que se usa como or-namentación en ciertas obras de arquitectura, disponién-dose a veces en cartelas, claves, recuadros,etc.Ménsula. Elemento que sobresale de un plano vertical y sirve para sostener alguna cosa. Se diferencia de la cartela en que tiene más vuelo que altura.Niveles ó pisos. Cada uno de los espacios horizontales, superpuestos y habitables, que configuran una construc-ción.Obelisco. Pilastra aislada, alta y esbelta, de sección cua-drada o rectangular, con remate apiramidado.Orden corintio. Orden arquitectónico griego que tiene el capitel adornado con hojas de acanto, caulículos y hélices o volutas y la cornisa con modillones. Con algunas modifica-ciones fue adoptado por los romanos.Orden dórico. Primer orden de la arquitectura griega, que tiene el capitel sencillo y el friso adornado con triglifos y métopas; adoptado posteriormente por los romanos.Orden jónico. Orden griego, más tarde adoptado por los romanos, que tiene el capitel adornado por volutas, y den-tículos de la cornisa.Paramento. Cualquiera de las dos caras de una pared.Patio. Espacio interno y descubierto de la construcción,

Page 237: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

235

rodeado de corredores, arquerías, pórticos, muros y edifi-cios.Pedestal. Base moldurada que soporta una columna o una serie de ellas. Soporte de una efigie u otra cosa.Pilar. Elemento vertical, que, a diferencia de una colum-na, no necesita ser cilíndrico ni seguir las proporciones de un orden.Pilastra. Columna rectangular que sobresale ligeramente de una pared y que en los órdenes clásicos sigue las propor-ciones y líneas correspondientes.Portada. Enmarcamiento estructural u ornamental, que delimita y hace resaltar un ingreso o puerta de entrada. La portada no abarca necesariamente toda una fachada.Pórtico. Sitio cubierto y con columnas que se construye delante de los templos u otros edificios suntuosos. Galería con arcadas o columnas a lo largo de una fachada, patio, etc.Relieves escultóricos. Son aquellos que destacan por alguna razón simbólica u ornamental, y comúnmente re-producen formas humanas y animales, ya sea aisladas o integrando conjuntos. Lo que sobresale de una superficie o plano. Según su mayor o menor protección, los relieves se denominan: alto y bajo relieve.Remate. Motivo ornamental o simbólico con que se ter-mina o concluye una construcción o parte de ella.Rodapié o guardapolvo. Tabla, celosía o enrejado que se pone en la parte inferior de la barandilla de los balcones.Sillar. Cada una de las piedras labradas que se emplean en la construcción.Torreones. Construcción que sobresale en la parte supe-rior del cuerpo del edificio y aparece generalmente, en los ángulos o en la parte media de la fachada.

Page 238: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

236

Voluta. Ornamento espiraliforme del capitel jónico.Zaguán. Pieza cubierta, inmediata a la puerta de entrada y que sirve de vestíbulo en una casa.

Los términos arquitectónicos de este glosario fueron tomados de los siguientes textos: Dora Ware y Betty Beatty, Diccionario manual ilustrado de Arquitectura, con los términos más comúnes empleados en la construcción, México, Gustavo Gili, 1998; y de Manuel González Galván, Glosario de términos arquitectónicos, instructivo de cédulas para el catálogo de monumentos, México, Comisión de Planeación del Fondo Regional de la Zona Centro, 2002.

Page 239: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

237

Aceves Martínez, Dora Cecilia, Línea, color y textura de la casa oaxaqueña,Oaxaca, tomo 1, 1999.Álvarez, Rogelio, El Centro Histórico de la ciudad de Oaxaca, México, Gobierno del Estado de Oaxaca, 1986.Camacho, Pedro, Apuntes históricos del Instituto de Ciencias y Artes erigido en Universidad “Benito Juárez”, Oaxaca, 1927.Colonia Roma, catálogo de inmuebles, México, Ins-tituto Nacional de Bellas Artes–Dirección de Arquitec-tura y Conservación del Patrimonio Artístico Inmue-ble, primera edición, 2001.Chanfón Olmos, Carlos (coordinador general), His-toria de la arquitectura y el urbanismo mexicanos, México, UNAM, Facultad de Arquitectura, División de Estudios de Posgrado–Fondo de Cultura Económica, volumen III, El México Independiente, primera edi-ción, 1998.Chassen, Francie R., Oaxaca: del Porfiriato a la Re-volución, 1902–1911, tesis para obtener el grado de Estudios Latinoamericanos, México, UNAM., Facultad de Filosofía y Letras, 1986.

BIBLIOGRAFÍA

Page 240: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

238

Cruz Aguillón, Raúl, Oaxaca, nuestra ciudad, as-pectos de su historia, México, H. Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, 1995.De Anda Alanís, Enrique X., Historia de la arquitec-tura mexicana, México, Gustavo Gili, 1995.De Orellana, Margarita (edición), Art Nouveau, Mé-xico, Museo Franz Mayer–Artes de México–Colección Uso y Estilo, 2004. Fortson, Editorial, Los gobernantes de Oaxaca. His-toria (1823–1986), México, J.R. Fortson y Cía., S.A., editores, 1986. González Galván, Manuel, Glosario de términos arquitectónicos, instructivo de cédulas para el ca-tálogo de monumentos, México, Comisión de Planea-ción del Fondo Regional de la Zona Centro, 2002. González Navarro, Moisés, Sociedad y cultura en el Porfiriato, México, ConsejoNacional para la Cultura y las Artes, 1994.Historia del Arte de Oaxaca, México, Gobierno del Estado de Oaxaca–InstitutoOaxaqueño de las Cultu-ras, tomo II, 1998. Iturribarría, Jorge Fernando, Oaxaca en la Historia. De la época precolombina a los tiempos actuales, México, Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca–Editorial Stylo, 1955.Jiménez, Víctor (coordinador), Catálogo de la Expo-sición La arquitectura en México, Porfiriato y Mo-vimiento Moderno, México, Secretaría de Educación Pública–Instituto Nacional de Bellas Artes, Cuader-nos de Arquitectura y Conservación del Patrimonio Artístico, núms., 28–29, 1983.

Page 241: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

239

___________, y Alejandrina Escudero, El Palacio de Bellas Artes: Construcción e Historia, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes–Instituto Nacional de Bellas Artes, 1995.Katzmán, Israel, Arquitectura del siglo XIX en Méxi-co, México, Trillas, segunda edición, 1993.Lira Vásquez, Carlos, La ciudad de Oaxaca, una aproximación a su evolución urbana decimonónica y al desarrollo arquitectónico porfiriano, tesis para optar por el grado de Maestro en Arquitectura en Res-tauración de Monumentos, México, UNAM., Facultad de Arquitectura, 1997.___________, Para una historia de la arquitectura mexicana, México, UAM.– Tilde, 1990.Mullen, J., Robert, La arquitectura y la escultura de Oaxaca, 1530s–1980s, México, Tule–CODEX., La ciudad de Oaxaca, vol. 1, 1992.Pérez Jiménez, Gustavo, Historia gráfica del Ins-tituto de Ciencias y Arteserigido en Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, Oaxaca, Car-teles Editores, 1999.Pérez Matos, Elí, Art Nouveau y Art Déco, Arquitec-tura en Oaxaca, Oaxaca, Carteles Editores, 2006.Portillo, Andrés, Oaxaca en el Centenario de la In-dependencia Nacional, Oaxaca, H. Ayuntamiento Constitucional de Oaxaca de Juárez, segunda edición, 1998.Rangel Rojas, Guillermo, Historia del Monte de Pie-dad de Oaxaca, Oaxaca, Gobierno del Estado de Oa-xaca–Monte de Piedad del Estado de Oaxaca, 2002.Sánchez Silva, Carlos, Semblanza del Ing. Rodolfo Franco Larráinzar (1863–1929), constructor del

Page 242: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

240

Teatro–Casino Luis Mier y Terán, México, Chanti Editores, 2005.Segurajáuregui, Elena, Arquitectura porfirista, la Colonia Juárez, México, UAM.–Tilde, 1991.Tavares López, Edgar, Colonia Roma, México, Clío, 1995.Tello Peón, Berta, Imágenes de arte mexicano, ar-quitectura del Porfiriato, México, UNAM., Instituto de Investigaciones Estéticas, 1994.___________, Santa María la Ribera, México, Clío, 1998.Van Doesburg, Sebastián (coordinador), 475 años de la fundación de Oaxaca, México, Ayuntamiento de la ciudad de Oaxaca–Fundación Alfredo Harp Helú–Casa de la Ciudad–Proveedora Escolar–Almadía, tomo II. Siglos XIX y XX, 2007.Vasconcelos Beltrán, Rubén, Piedras de Oaxaca, Oaxaca, edición del autor,1994.Velasco Pérez, Carlos, Oaxaca, Patrimonio Cultural de la Humanidad, México, Dirección de Educación, Cultura y Bienestar Social del Gobierno del Estado de Oaxaca–Secretaría de Desarrollo Económico y Social, 1991.Ware, Dora y Betty Beatty, Diccionario manual ilus-trado de arquitectura, con los términos más comú-nes empleados en la construcción, México, Gustavo Gili, 1998.Zárate Aquino, Manuel, Pequeño diccionario enci-clopédico de Oaxaca, México, Universidad José Vas-concelos de Oaxaca, 1998.

Page 243: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

241

El Centenario, revista mensual ilustrada, Oaxaca, 15 septiembre de 1910.Expresiones, de ayer, hoy y siempre, Oaxaca, Publi-cación editada por la Asociación de Ex alumnos del Instituto Autónomo de Ciencias y Artes del Estado de Oaxaca, Carteles Editores, 2003.La Unión, semanario independiente, Oaxaca, 5 de septiembre de 1909.La Unión, Oaxaca, 12 septiembre de 1909.Lira Vásquez, Carlos, La Oaxaca porfiriana, una ciu-dad hacia la modernidad, en Acervos, boletín de los Archivos y Bibliotecas de Oaxaca, No. 5, julio– septiembre de 1997.___________, Los jardines de la Oaxaca porfiriana, en Acervos, boletín de losArchivos y Bibliotecas de Oaxaca, Oaxaca, enero–marzo de 1999.Medina Gómez, Gloria, La modernización porfiria-na en la ciudad de Oaxaca: Introducción de la luz eléctrica por la Empresa Federico Zorrilla S. en C., en Acervos, boletín de los Archivos y Bibliotecas de Oaxaca, No. 20, Oaxaca, invierno 2000.

PUBLICACIONES PERIÓDICAS Y REVISTAS ACADÉMICAS

Page 244: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

242

Memoria Administrativa presentada por el C. Emi-lio Pimentel Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca, a la XXII Legislatura del mismo el 17 de septiembre de 1904, Oaxaca, Imprenta del estado, 1904.Periódico Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de Oaxaca, Oaxaca de Juárez, marzo 21 de 1906.Rivera Avilés, Héctor, Arquitectura de la época porfiriana en Oaxaca, en Oaxaca, Nuestra Causa Común, Oaxaca, Dirección de Información del Gobier-no del Estado de Oaxaca, 1982.Spíndola Pérez Guerrero, Sergio, La arquitectura porfiriana en la ciudad de Oaxaca, en Bitácora–Ar-quitectura, México, UNAM.,Facultad de Arquitectu-ra, No. 10, septiembre–noviembre, 2003.___________, Ex Hospicio de la Vega, vestigio de arquitectura porfirista en la ciudad de Oaxaca, en Gaceta de la Casa de la Ciudad, Oaxaca, Gaceta de la Casa de la Ciudad, No. 2, noviembre–enero de 2004.

Page 245: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

243

OOriginario de la ciudad de Oaxaca. Ar-quitecto y Maestro en Historia de la Arquitectura en México. Ha ejercido la docencia universitaria en diferentes instituciones académicas, en las ciuda-des de Oaxaca y Puebla.

En su labor como difusor cultural ha colaborado en dife-rentes publicaciones culturales y académicas como Revista de Revistas de Excélsior, El Imparcial de Oaxaca, Acervos, Bitácora-Arquitectura de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, Pro-Ópera, Pauta, Humanidades, Intermezzo, Acon-tragolpe Letras, publicando artículos de música de con-cierto, de arquitectura histórica, y de cultura general. Ha impartido diversas conferencias sobre temas de música de concierto, de arquitectura (divulgando el patrimonio ar-quitectónico histórico) y de cultura general, en diferentes espacios culturales y académicos, particularmente en el

Semblanza del autorSERGIO SPÍNDOLA

Page 246: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

244

Colegio de Arquitectos de Puebla y la Benemérita Univer-sidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Fue asesor de la Orquesta Sinfónica de Oaxaca y cola-borador del programa radiofónico Algo que Contar, trans-mitido por la Asociación Radiofónica de Oaxaca (ARO). Condujo y produjo el programa radiofónico Encuentros con la Música, transmitido por Radio Universidad de Oaxaca; asimismo condujo y produjo el programa radiofónico Una pausa para la Música, en la estación de internet Puebla Prio-ridad. Autor del libro La ciudad de Oaxaca y su Arquitectura Porfiriana. Miembro del Seminario de Cultura Mexicana, Corresponsalía Puebla de Zaragoza. Ha realizado una la-bor dentro de las artes plásticas realizando exposiciones individuales de pintura, así como ilustrando publicaciones culturales con su obra gráfica.

Page 247: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

245

Page 248: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte

246

Page 249: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte
Page 250: Sergio S - casadelacultura.oaxaca.gob.mx · y trascendencia en el tiempo, y no juzgadas por cuestiones ideológicas o de otra índole; de esta manera, estaríamos negando una parte