Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

138
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Carrera de Educación Preescolar EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL DESARROLLO DE LAS DESTREZAS VISOMOTORAS EN ESTUDIANTES PREESCOLARES DURANTE EL AÑO 2017 EN LA ESCUELA MANUEL FRANCISCO CARRILLO UBICADA EN CANOAS DE ALAJUELA Shirley Moreira Zamora Trabajo final de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Educación Preescolar Primer Semestre, 2018

Transcript of Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

Page 1: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Carrera de Educación Preescolar

EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL

DESARROLLO DE LAS DESTREZAS VISOMOTORAS EN ESTUDIANTES

PREESCOLARES DURANTE EL AÑO 2017 EN LA ESCUELA MANUEL FRANCISCO

CARRILLO UBICADA EN CANOAS DE ALAJUELA

Shirley Moreira Zamora

Trabajo final de graduación para optar por el grado de Licenciatura en Educación Preescolar

Primer Semestre, 2018

Page 2: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

I

Resumen

El trabajo que se presenta a continuación, es una investigación realizada en el área de educación,

específicamente en el nivel de Educación Preescolar, el cual planteó como problema de investigación

determinar la existencia de cómo influye el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en el

desarrollo de las destrezas visomotoras en estudiantes preescolares. El objetivo general de esta

investigación se centró en el análisis del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)

en el desarrollo de las destrezas visomotoras, en estudiantes preescolares durante el año 2017, en la escuela

Manuel Francisco Carrillo, ubicada en Canoas de Alajuela. Además, se desglosan los siguientes objetivos

específicos: señalar el uso de las TIC por parte de los estudiantes preescolares, identificar las destrezas

visomotoras que poseen los infantes al momento del estudio, determinar los factores influyentes en el uso

de las TIC para desarrollar las destrezas visomotoras a nivel de preescolar y establecer los elementos de las

destrezas visomotoras que se optimizan a través de herramientas tecnológicas.

Para dar sustento teórico al presente trabajo investigativo, se tomaron como base antecedentes nacionales e

internacionales, una recopilación de investigaciones de Tecnologías de la Información y la Comunicación y

de destrezas visomotoras por separado, pues hasta el momento solo se encontró una correlacionando

ambas temáticas, existen estudios de ambos temas, pero sin armonizarlos por completo, esto se logra

evidenciar puesto que se recaba el hecho de que existen más trabajos fuera del país (internacionales) que

dentro (nacionales), en la recopilación y búsqueda de antecedentes se hacen presentes varios países, en

Costa Rica no existen búsquedas correlacionando el tema en estudio. Del marco teórico se despliegan

conceptos básicos; compuesto de estudios sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC

utilizadas en Educación Preescolar, herramientas tecnológicas, tipos de herramientas tecnológicas que

utilizan los estudiantes preescolares, destrezas visomotoras (ojo-mano/ojo-pie), factores o elementos que

se optimizan en la coordinación visomotora en estudiantes preescolares, finalmente las TIC y las destrezas

visomotoras.

Page 3: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

II

En cuanto a metodología, esta investigación presenta el tipo de enfoque cuantitativo descriptivo, pues los

datos a recolectar y analizar se cuantifican por medio de instrumentos observables y criterios unificados

como; encuestas, observaciones y cuestionarios, por lo que se debe tabular y realizar gráficos. La finalidad

de la misma es básica, el alcance temporal es transversal sincrónico, esto quiere decir que se realizó en un

lapso corto de tiempo, durante el año 2017. La presente investigación presenta un diseño transeccional-

descriptivo, porque indaga como las características de variables definidas inciden en una población. Los

sujetos de investigación son: la población actual de preescolar, los docentes profesionales en Educación

Preescolar, computación y enseñanza especial. Se utilizan instrumentos para la debida recolección de datos,

mediante la aplicación de técnicas tales como observación y cuestionarios.

El paradigma a utilizar en este trabajo es el positivista, también llamado empírico -analítico, pues el proceso

investigativo se inclina por lo numérico; el cual busca predecir, comprobar y verificar un hecho. Las

conclusiones a las que se llega a través del análisis de la información; son las siguientes: se identifica que en

la mayoría de los hogares se cuenta con TIC, destacando como principales la pantalla y el celular, por otro

lado, muchos hogares cuentan con conectividad a internet. Adicionalmente, se logra el objetivo de la

investigación, definido como establecer una relación positiva entre las dos variables de estudio. Finalmente,

se considera este trabajo investigativo como una puerta abierta para futuras investigaciones, debido al

vertiginoso cambio e innovación al cual se encuentra sometido el mundo, se cree que posibles líneas de

investigación a partir de este trabajo investigativo, podrían ser las siguientes; destrezas tecnológicas en

niños de 4 a 6 años y habilidades tecnológicas según rango de edad, entre muchas otras.

Page 4: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

III

Tribunal examinador

Representante de la Escuela de Ciencias de la Educación

MSc. Rosa María Hidalgo Chinchilla Coordinadora del Programa de Educación Preescolar

MSc. Ana Isabel Rodríguez Leitón Directora del TFG

MSc. Lourdes Jiménez Asesora del TFG

MSc. Ingrid Reyes Asesora del TFG

Shirley Moreira Zamora Sustentante

Page 5: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

IV

Agradecimientos

Agradezco a Dios por estar siempre a mi lado, guiando cada instante de mi vida, a mi familia

que ha sido mi mayor bendición, brindándome ánimo para continuar y culminar mis metas, a

mi madre que nos dio como consejo estudiar siempre, un especial agradecimiento a mi esposo,

quien siempre me motiva y ha estado apoyándome a lo largo de este proceso tan importante, a

mi tía y madrina Ana Cecilia Zamora Chaves, quien siempre tiene sus brazos y oídos abiertos

para mí, finalmente a la directora de tesis M.Sc. Ana Isabel Rodríguez Leitón, por apoyarme y

orientarme durante este proceso.

Page 6: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

V

Dedicatoria

Primero a Dios, por darme la vida, salud y fuerzas para luchar contra los obstáculos

presentados durante todo el camino en mi vida. A mi esposo Juan Pablo Umaña Jiménez,

quien me da su apoyo incondicional y se ha sacrificado conmigo para culminar una de mis

metas, a toda mi familia; en especial a mi madre Heidy Zamora, mis hermanos Luis, Joaquín y

Jesús, mi sobrino bello Dariel Zamora, mi tía Ana, mis primos Fran y Rigo, mi abuelo Miguel

Ángel Zamora Vega, quien siempre tiene un consejo o una palabra de aliento para mí, a mi

suegra Nidia María, quien me venía a acompañar en mis trasnochadas, a un amigo de la

infancia Jeremy Muñoz Saborío, quien siempre está pendiente de mis triunfos y finalmente, a

quienes nunca olvidaré aunque ahora se encuentran en el cielo, mi abuela Clara Victoria

Zamora Chaves, mi prima Linda Victoria Zamora, mi sobrino Eithan Zamora y mi mejor

amigo Don Gilberth Ballestero H.

Page 7: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

VI

Contenido Índice de figuras ..................................................................................................................................................... IX

Índice de cuadros ..................................................................................................................................................... X

Lista de anexos ......................................................................................................................................................... X

Capítulo I. Introducción ............................................................................................................................................. 11

1.1 Tema ................................................................................................................................................................... 12

1.2 Título .................................................................................................................................................................. 12

1.3 Planteamiento del problema............................................................................................................................ 13

1.4 Justificación ....................................................................................................................................................... 15

1.5 Objetivos de la investigación .......................................................................................................................... 17

1.5.1 Objetivo General ....................................................................................................................................... 17

1.5.1.1 Objetivos específicos ............................................................................................................................. 17

1.6 Antecedentes ..................................................................................................................................................... 17

1.6.1 Antecedentes Internacionales .................................................................................................................. 18

1.6.2 Antecedentes Nacionales ......................................................................................................................... 29

Capítulo II. Marco Teórico ........................................................................................................................................ 34

2.1 Tecnologías de la Información y la Comunicación ..................................................................................... 35

2.2 TIC utilizadas en Educación Preescolar ........................................................................................................ 38

2. 3 Herramientas tecnológicas ............................................................................................................................. 39

2.4. Tipos de herramientas tecnológicas que utilizan los estudiantes preescolares ....................................... 40

2.5. Destrezas visomotoras .................................................................................................................................... 40

2. 5.1. Ojo – mano /psicomotricidad fina/coordinación viso manual ....................................................... 42

2.5.2. Ojo- pie/psicomotricidad gruesa ........................................................................................................... 43

2.6. Factores que se optimizan en la coordinación visomotora en estudiantes preescolares ....................... 43

2.7. Las TIC y las destrezas visomotoras ............................................................................................................. 44

Capítulo III. Marco Metodológico ............................................................................................................................ 46

Page 8: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

VII

3.1 Paradigma de Investigación ............................................................................................................................. 47

3.2. Enfoque de Investigación ............................................................................................................................... 47

3.3. Tipo de estudio o investigación ..................................................................................................................... 48

3.3.1 Etapas de la investigación de acuerdo con el tipo de enfoque cuantitativo ..................................... 48

3.4. Finalidad de la investigación .......................................................................................................................... 49

3.5. Alcance temporal del estudio ......................................................................................................................... 50

3.6. Profundidad u objetivo de la investigación .................................................................................................. 50

3.7 Sujetos y fuentes de información ................................................................................................................... 50

3.7.1 Población .................................................................................................................................................... 51

3.7.2 Sujetos de información o muestra .......................................................................................................... 51

3.7.3 Fuentes de información ........................................................................................................................... 52

3.8 Técnicas de recolección de información ....................................................................................................... 53

3.8.1. Cuestionario .............................................................................................................................................. 53

3.8.2. Observación .............................................................................................................................................. 54

3.9. Descripción de los instrumentos ................................................................................................................... 55

3.9.1. Escala de Likert ........................................................................................................................................ 55

3.9.2. Encuesta .................................................................................................................................................... 55

3.9.3. Escalas de frecuencia ............................................................................................................................... 56

3.10 Validación de los instrumentos .................................................................................................................... 56

3.11. Procedimiento para el análisis de los datos ................................................................................................ 60

Capítulo IV. Análisis de resultados ........................................................................................................................... 61

4.1 Análisis objetivo específico 1 .......................................................................................................................... 62

4.2 Análisis objetivo específico 2 .......................................................................................................................... 70

4.3 Análisis objetivo específico 3 .......................................................................................................................... 82

4.4 Análisis objetivo específico 4 .......................................................................................................................... 90

Capítulo V. Alcances, limitaciones, conclusiones y recomendaciones ................................................................ 97

Page 9: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

VIII

5.1 Alcances ............................................................................................................................................................. 98

5.2 Limitaciones....................................................................................................................................................... 98

5.3 Conclusiones ..................................................................................................................................................... 99

5.4 Recomendaciones ........................................................................................................................................... 102

5.5 Vacíos de conocimiento o líneas de investigación ..................................................................................... 103

Lista de referencias................................................................................................................................................ 104

Anexos ......................................................................................................................................................................... 111

Page 10: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

IX

Índice de figuras

Figura 1 ......................................................................................................................................... 63

Figura 2 ......................................................................................................................................... 64

Figura 3 ......................................................................................................................................... 65

Figura 4 ......................................................................................................................................... 66

Figura 5 ......................................................................................................................................... 68

Figura 6 ......................................................................................................................................... 70

Figura 7 ......................................................................................................................................... 72

Figura 8 ......................................................................................................................................... 73

Figura 9 ......................................................................................................................................... 75

Figura 10 ....................................................................................................................................... 77

Figura 11 ....................................................................................................................................... 78

Figura 12 ....................................................................................................................................... 79

Figura 13 ....................................................................................................................................... 82

Figura 14 ....................................................................................................................................... 83

Figura 15 ....................................................................................................................................... 84

Figura 16 ....................................................................................................................................... 85

Figura 17 ....................................................................................................................................... 86

Figura 18 ....................................................................................................................................... 88

Figura 19 ....................................................................................................................................... 89

Figura 20 ....................................................................................................................................... 92

Figura 21 ....................................................................................................................................... 96

Page 11: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

X

Índice de cuadros

Cuadro 1 ........................................................................................................................................ 51

Cuadro 2 ........................................................................................................................................ 52

Cuadro 3 ........................................................................................................................................ 57

Cuadro 4 ........................................................................................................................................ 90

Cuadro 5 ........................................................................................................................................ 91

Cuadro 6 ........................................................................................................................................ 93

Cuadro 7 ........................................................................................................................................ 95

Lista de anexos

Anexo 1 ....................................................................................................................................... 112

Anexo 2 ....................................................................................................................................... 113

Anexo 3 ....................................................................................................................................... 116

Anexo 4 ....................................................................................................................................... 119

Anexo 5 ....................................................................................................................................... 122

Anexo 6 ....................................................................................................................................... 126

Anexo 7 ....................................................................................................................................... 128

Anexo 8 ....................................................................................................................................... 134

Page 12: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

11

Capítulo I. Introducción

Page 13: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

12

1.1 Tema

El presente trabajo para optar por el grado de licenciatura en Educación Preescolar se enfoca en identificar

el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el desarrollo de las destrezas

visomotoras en estudiantes cursando el nivel de preescolar, entendiendo que “preescolar son niños de

materno o nivel interactivo II; van de los 4 años y 3 meses a los 5 años y 3 meses y transición que

comprende de los 5 años y 3 meses a los 6 años y 3 meses” (Padilla, Cerdas, Alfaro, Rodríguez, Sibaja,

Fornaguera, 2015, p. 4). Esta investigación se realizó durante el año 2017, en la Escuela Manuel Francisco

Carrillo, ubicada en Canoas de Alajuela, Costa Rica, cabe resaltar que la intención de verificar el tema de las

TIC y su relación con las destrezas visomotoras en estudiantes del nivel de preescolar, es para determinar el

avance de los infantes en materia de motora fina y la relación con los dispositivos o herramientas

tecnológicas, mediante el programa educativo propuesto por el Ministerio de Educación Pública.

Es importante conocer las capacidades y habilidades de los infantes en el uso de los dispositivos

tecnológicos para su desarrollo futuro en el camino de la educación, pues en la actualidad, los centros

educativos cuentan con recursos tecnológicos en la mayoría de los niveles, es necesario actuar con el fin de

evitar que el uso de las TIC, se convierta en una barrera, la cual pueda llegar a frustrar de alguna forma el

futuro brillante esperado de las generaciones actuales, es justamente por esta razón, que se requiere un

tratamiento oportuno, con el fin de proveer a los infantes una buena manipulación de equipo cibernético y

agilizar su motora fina desde pequeños.

1.2 Título

El uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en el desarrollo de las destrezas visomotoras en

estudiantes preescolares durante el año 2017, en la Escuela Manuel Francisco Carrillo ubicada en Canoas de

Alajuela

Page 14: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

13

1.3 Planteamiento del problema

En la actualidad, como consecuencia de la era digital, los infantes se desenvuelven muy rápidamente en

materia de tecnología, la cual, por su naturaleza global, impacta la mayor parte de las personas; es por ello,

que es posible notar sus efectos desde los primeros intentos realizados por la niñez de manipular objetos.

La sociedad actual muestra infantes más cautivados por las Tecnologías de Información y Comunicación al

estar enlazados con el mundo a través de su uso, es importante aprovechar esta característica en los

primeros años de vida, para estimular el desarrollo cognitivo, logrando de esta forma, nuevos desafíos para

la Educación Preescolar, con el fin de tener una niñez más feliz, la cual socialice con actividades lúdicas y a

su vez, desarrollen al máximo todas sus capacidades (Padilla et al., 2015, p. 4).

Consciente de esta realidad, se pretende realizar un estudio acerca del uso de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación, en el desarrollo de las destrezas visomotoras; debido a la relevancia del

tema, es necesario indagar, pues existen muy pocos documentos formales que desarrollen el vínculo

propuesto por el presente trabajo. En primera instancia, es necesario destacar el vertiginoso ritmo de

cambio e innovación que presentan las Tecnologías de Información y Comunicación, su capacidad de

transmitir conocimiento a través de aplicaciones o programas y su influencia en la educación y desarrollo de

las destrezas en estudio, mediante el uso de dispositivos tales como tabletas, celulares y computadoras

portátiles entre otros.

La realización de esta investigación durante el año 2017, se considera viable al contar con recurso humano

y materiales para realizar el estudio y llegar a la resolución de lo planteado, además; se obtienen los

permisos respectivos por parte de la dirección de la institución, para desarrollar el presente trabajo final de

graduación. Por otra parte, tomando como base un claro aumento en el índice de problemas visuales

infantiles; manifestado a través del uso cada vez más frecuente de correcciones visuales, tensión ocular o

resequedad, por encontrarse expuesto por periodos prolongados al computador (Domínguez, 2014), se

realizan observaciones preliminares en la escuela Manuel Francisco Carrillo, enfocadas de momento en los

infantes que reciben computación una vez por semana, previo a la aplicación de instrumentos durante el

primer semestre del año 2017, donde se notan deficiencias evidentes en cuanto al manejo de dispositivos

tecnológicos.

Page 15: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

14

Por ejemplo; estudiantes que no saben manipular el ratón de la computadora con respecto al puntero

electrónico en la pantalla, otros no consiguen ingresar una contraseña para iniciar la computadora, son

tareas simples que no todo el estudiantado logra ejecutar, adicionalmente, no todos poseen una

computadora en su hogar, siendo esto una situación atípica, por el mundo en el que vivimos, sin embargo;

es la situación actual de algunas familias de Canoas de Alajuela. La información se recaba de conversaciones

entabladas a la salida de clases con encargados de familia de los infantes matriculados en la institución,

quienes indican una negativa respecto al acceso a una computadora o internet, tal como se mencionó

anteriormente, se encuentra únicamente un documento formal correlacionando las destrezas visomotoras

requeridas como parte de la preparación en los primeros años escolares, con las Tecnologías de

Información y Comunicación; por ello se busca determinar dicha relación.

Si no se encuentra de forma acertada una resolución a la problemática planteada, no sería posible contar

con un parámetro que permita analizar el desarrollo de las destrezas visomotoras y el uso temprano de las

Tecnologías de Información y Comunicación; siendo por tanto, difícil determinar los factores que influyen

en el desarrollo visomotor, es por ello, que esta investigación es de gran valor para futuros estudios del

tema por la importancia de tener un nuevo concepto a partir de los resultados del presente trabajo

investigativo. Así mismo, el alcance del presente trabajo, está claramente delimitado al estudio del uso de

las Tecnologías de Información y Comunicación en el desarrollo de las destrezas visomotoras en cuanto a

las características, condiciones y respuesta en el nivel preescolar, las cuales deberían desarrollarse previo a

cursar el primer año escolar de la educación general básica.

El aprendizaje del estudiantado debe ser desarrollado de forma integral, solventando los intereses y

necesidades particulares de cada individuo, con el fin de formar ciudadanos de bien para la sociedad,

debido a que las destrezas desarrolladas, se utilizan diariamente a lo largo de la vida, por lo cual, se busca

fomentar nuevos conocimientos a través de experiencias enriquecedoras. Por esta razón, se plantea la

siguiente interrogante: ¿Cuál es el uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en el desarrollo

de las destrezas visomotoras en estudiantes preescolares durante el año 2017, en la escuela Manuel

Francisco Carrillo, ubicada en Canoas de Alajuela?

Page 16: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

15

1.4 Justificación

La Educación Preescolar es una de las primeras etapas de la vida, se considera importante debido a que

durante esta etapa, se desarrollan diversas habilidades y áreas de aprendizaje; se adquiere el conocimiento

de su propio cuerpo y la relación con el entorno, se inicia con el desarrollo de la sensorialidad y

coordinación, la expresión de sentimientos, comunicación, también; se aprende a interiorizar normas y

valores, adicionalmente, las personas desarrollan y amplían sus habilidades, marcando una diferencia

significativa en su formación respecto a las personas sin acceso a la misma, pues según estudios

latinoamericanos, “la asistencia al jardín de infantes enriquece su lenguaje y su capacidad de razonamiento,

habilidades medidas durante la enseñanza primaria” (Cardemil & Román, 2014, p. 2). Con base en lo

anterior, se debe concientizar acerca de la importancia de la asistencia de la niñez a los centros educativos,

así como la gran responsabilidad que representa para las personas que tengan bajo su tutela infantes en

edad preescolar.

Por esta razón, mediante la presente investigación se espera obtener la información necesaria para generar

aportes a nivel de Educación Preescolar y mejorar el aprovechamiento de la misma, tanto para los docentes

a cargo, como para la razón principal del quehacer de los educadores; los estudiantes cursando actualmente

el nivel preescolar de la Escuela Manuel Francisco Carrillo, para resolver el problema práctico

experimentado en la actualidad, referente a las deficiencias identificadas en el uso de dispositivos o

herramientas tecnológicas, pues parte de la población de la niñez preescolar, muestra debilidades notorias al

momento de emplear la tecnología, así como la manipulación y la ubicación espacial en los ambientes

digitales, convirtiéndose en un problema funcional por resolver.

En la actualidad, es posible hacer uso de las herramientas tecnológicas como apoyo a los procesos de

aprendizaje y desarrollo de las habilidades visomotoras, mediante el uso de las Tecnologías de Información

y Comunicación, las cuales influyen y generan nuevos conocimientos, a través de modelos, creando así la

necesidad de rediseñar los patrones (Vaillant, 2013, p. 10), los cuales ya cuentan con plataformas especiales

con miras al desarrollo de dichos métodos. Es importante que los docentes recapaciten sobre el uso de

computadoras y otros dispositivos tecnológicos, los cuales brinden al estudiantado la debida explicación

respecto a las partes que las componen, su funcionamiento básico, el uso de todos los dispositivos de

entrada tales como el ratón y el teclado y su correcta manipulación, logrando así una nivelación de

conocimientos, debido a la carencia de computadora de algunos estudiantes.

Page 17: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

16

Es preciso concientizar al cuerpo docente sobre la atención que deben prestar a los estudiantes, debido al

constante bombardeo al cual se exponen, gracias al ambiente donde se desenvuelven durante las etapas

iniciales; con el propósito de que la adquisición temprana del conocimiento sea aprovechada; pues el

cerebro se encuentra en constante creación de sinapsis debido a su plasticidad. Las bases neuronales del

desarrollo están ampliamente ligadas con la maleabilidad del cerebro, abriendo posibilidades inmensas de

desarrollo infantil, conforme avanza su maduración cerebral (Grenier, s.f, párr. 20); razón por la cual, las

personas se encuentran más anuentes a la adquisición de conocimiento a través de diversas técnicas y el

desarrollo de destrezas para su diario vivir. Por ello, nace la necesidad de investigar en el presente trabajo;

para determinar los factores influyentes en el desarrollo de las destrezas visomotoras en los infantes en

edad preescolar y de esta manera, ayudar al proceso y desarrollo de las destrezas necesarias para un

adecuado progreso educativo, aprovechando la gran influencia de las tecnologías en esta era digital.

Desprendiéndose de esta manera la utilidad metodológica en el presente trabajo, la cual pretende analizar el

uso de las Tecnologías de Información y Comunicación en el desarrollo de las destrezas visomotoras, a

través de su adecuado uso, se espera establecer aquellos elementos, los cuales pueden optimizar el

desarrollo de las destrezas en cuestión y de esta manera brindar un aporte significativo a la educación en

cuanto a las estrategias a utilizar para lograr beneficiar a los infantes inmersos en el proceso educativo y sus

futuros aprendizajes. Por su parte, los docentes deben tener claridad de la influencia que presentan entre sí,

además estar informados y capacitados en relación con la innovación continua, para ayudar a la población

estudiantil a darle el mejor uso a la tecnología como medio pedagógico y así, poder darle una razón

metodológica a este trabajo realizado con estudiantes preescolares, que en este caso particular, se

beneficiarían con los resultados de la investigación, adicionalmente, se dejarían sugerencias o

recomendaciones a los docentes y profesionales en el tema, para ayudar a facilitar el aprendizaje de estos

infantes y las futuras generaciones mediante la creación de instrumentos para la debida recolección y

análisis de los resultados.

Page 18: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

17

Es por tal motivo, que dentro de las razones metodológicas por alcanzar a través de la ejecución del plan

investigativo propuesto, se identifican; contribuir a generar bases para expandir lo alcanzado a otras

personas con características similares, crear manuales o guías para poder mejorar deficiencias visomotoras

identificadas a través del uso de las tecnologías aplicadas, inclusive; el ejercicio puede replicarse con el fin

de beneficiar a varias instituciones de un mismo circuito como paso inicial y posteriormente, desarrollar

nuevas investigaciones, probando técnicas innovadoras, las cuales continúen beneficiando a más familias,

usando como base la teoría aquí planteada.

1.5 Objetivos de la investigación

1.5.1 Objetivo General

Análisis del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en el desarrollo de las destrezas

visomotoras en estudiantes preescolares durante el año 2017 en la Escuela Manuel Francisco Carrillo

ubicada en Canoas de Alajuela.

1.5.1.1 Objetivos específicos

1. Señalar el uso de las TIC por parte de los estudiantes preescolares

2. Identificar las destrezas visomotoras que poseen los infantes al momento del estudio

3. Determinar los factores influyentes en el uso de las TIC para desarrollar las destrezas

visomotoras a nivel de preescolar

4. Establecer los elementos de las destrezas visomotoras que se optimizan a través de herramientas

tecnológicas

1.6 Antecedentes

En este apartado se presenta una recopilación de investigaciones de destrezas visomotoras y Tecnologías de

la Información y la Comunicación por separado, pues hasta el momento solo se encontró una

correlacionando ambas temáticas. Existen estudios de ambos temas, pero sin armonizar el tema por

completo, esto se logra evidenciar en el siguiente apartado donde se recaba el hecho de que existen más

trabajos fuera del país (internacionales) que dentro (nacionales), en la recopilación y búsqueda de

antecedentes se hacen presentes varios países, en Costa Rica no existen búsquedas relacionando el tema en

estudio.

Page 19: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

18

1.6.1 Antecedentes Internacionales

1.6.1.1 Tecnologías de Información y Comunicación

Durante 2006, Ramírez se dio a la tarea de realizar un artículo llamado “Las Tecnologías de Información y

Comunicación en la educación en cuatro países latinoamericanos” para la Revista Mexicana de

Investigación Educativa, el objetivo del mismo se resume en analizar y documentar experiencias sobre

tecnologías de información en los siguientes países: Argentina, Costa Rica, Ecuador y México, enfocado en

comparar la educación en cuanto al contexto socioeconómico, políticas aplicables, proyectos realizados,

financiamiento e infraestructura. La metodología utilizada fue recolectar datos mediante entrevistas

semiestructuradas aplicadas a funcionarios y expertos en materia de educación y TIC, además realizar un

análisis de documentos con información de primera mano de al menos sesenta reportes investigativos, del

periodo comprendido entre 1998 y 2003, en los cuales se describen los programas educativos usando las

Tecnologías de Información y Comunicación.

Entre los descubrimientos se destaca que, desde inicios de la década de los noventa, los países involucrados

en el estudio han crecido exponencialmente en; tecnología, acceso a internet y equipo de cómputo, tanto en

el hogar como en las escuelas. Adicionalmente, se presenta un avance continuo en materia de capacitación,

cobertura de servicios y uso adecuado de las tecnologías con las que se cuenta. En contraste; se muestra un

decrecimiento de los países involucrados en su posicionamiento en el Networked Readiness Index Ranking

(NRIR), basado en la infraestructura en materia de TIC, también se identifica una brecha en acceso a

tecnología, marcada especialmente por capacidad económica y región geográfica, creando sectores

marginales en conocimiento y utilización de recursos.

Como apoyo al proceso investigativo desarrollado, es interesante contar con una base de conocimiento

respecto al acceso a tecnologías de las clases sociales en nuestro país, con el fin de disminuir las brechas

existentes planteadas por el estudio, además; con la identificación de patrones y nivel de conocimiento de la

niñez involucrada, es posible aprovechar los programas gubernamentales o aquellos patrocinados por

empresas, desarrollados con miras a incorporar herramientas al desarrollo pedagógico, optimizando así las

técnicas de apoyo para facilitar el aprendizaje mediante la innovación y creatividad, con el propósito de

solventar las necesidades y salir adelante a pesar de las deficiencias identificadas en materia de acceso.

Page 20: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

19

Durante 2015 en Ecuador, un estudiante de apellido Chirimía, realizaba su tesis para licenciatura en ciencias

de la educación con el título “Conocimientos, actitudes y prácticas de los docentes de educación general

básica ante el uso de las TIC en los procesos de enseñanza aprendizaje en la parroquia Telembí del cantón

Eloy Alfaro” en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, basado en las actitudes y conocimientos

requeridos por los docentes, respecto a la interacción de las Tecnologías de Información y Comunicación

durante el proceso enseñanza-aprendizaje mediante el uso de herramientas tales como: observación,

entrevistas, cuestionarios y encuestas estructuradas entre otras.

Se concluye, luego del análisis de los resultados, que alrededor del 70% de los encuestados son hombres,

con formación universitaria hasta el grado de bachiller y en un promedio de edad de entre 36 y 45 años.

Más de la mitad no tiene un equipo de cómputo en casa, por lo cual, no utilizan medios informáticos para

enseñar, por otra parte, no cuentan con la formación académica en esa rama, al punto de no usar ni correo

electrónico ni procesadores de texto. En contraste a la situación de entrenamiento, más del 85% de la

población en estudio indica que se debe incluir tecnología educativa a través de las TIC, pues están son

bien recibidas por los estudiantes. Las Tecnologías de Información y Comunicación, son consideradas

como; una herramienta que puede adecuarse a los diversos tipos de aprendizaje, por ello, su utilización para

la enseñanza en la Educación Preescolar es de suma importancia, siendo este el motivo principal del

desarrollo de la misma, pues su uso encauzado de manera correcta, representaría una mejora significativa,

siempre y cuando, los docentes tomen conciencia de que deben estar en constante actualización en temas

de tecnología y sus usos a nivel educativo, sin importar su rango de edad.

Por su parte, durante el año 2015 en Colombia, Briceño mediante su estudio de caso descriptivo-

comprensivo “Usos de las TIC en preescolar: hacia la integración curricular”, requerido como parte de su

tesis para optar por el título de magíster en educación línea comunicación y educación, de la Universidad

Nacional de Colombia, investigaba sobre el uso de estas tecnologías en Educación Preescolar, pensando

principalmente en el reto que representa el avance tecnológico en la educación, básicamente en aspectos de

socialización, comunicación y aprendizaje por parte del personal docente, en el uso de las herramientas

disponibles.

Page 21: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

20

Como parte de la búsqueda, se destaca al computador como el principal de las TIC utilizadas; asociadas al

mismo se reconocen las ventajas de su uso, clasificadas en las siguientes categorías: relacionadas a procesos

de escritura, pensamiento lógico y aprendizaje lúdico. Como hallazgos sobresalientes, se identifica que los

docentes mantienen actitudes apropiadas hacia las TIC, al considerarlas instrumentos didácticos que

aportan al proceso de enseñanza y herramientas que generan interacciones sociales. Por otro lado, se

muestra una tendencia por parte de los docentes de utilizar sus propios dispositivos para uso pedagógico en

las aulas, además; los pequeños enfocan su interés en la exploración y juego y por último; las familias

lograron comprobar mejoras en el desempeño de los infantes, en cuanto a conocimientos demostrados y

técnicas de uso de los dispositivos disponibles.

El aporte para la presente investigación, se centraliza en beneficiarse de las ventajas de las tecnologías

identificadas por padres de familia y docentes, con el fin de presentar opciones atractivas de enseñanza a

través del uso apropiado de las mismas, aprovechando además el interés de la niñez en la exploración y la

facilidad mostrada al emplear equipo tecnológico, además; con base en las recomendaciones presentadas

por la autora, es de suma importancia identificar aquellas aplicaciones o programas, que puedan ser

utilizados para desarrollar las destrezas visomotoras, disponer de un tiempo establecido para su uso y

mantener un inventario actualizado y detallado del equipo disponible como recurso para las lecciones.

1.6.1.2 Destrezas visomotoras

En el artículo “La coordinación visomotora del niño. Apuntes para una propuesta de preparación familiar”,

escrito por la MSc Abreus, MSc Carreño y MSc Rodríguez en 2013 para la revista Conrado, se tratan

aspectos relacionados a la preparación requerida por parte de la familia, con el propósito de solventar

debilidades en comunicación y necesidades visomotoras de los infantes, el cual fue escrito a partir de un

estudio de campo realizado en el municipio Cumanayagua, ubicado en la provincia de Cienfuegos, Cuba.

Page 22: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

21

Durante el estudio, se determinó la existencia de dificultades en el desarrollo de las habilidades visomotoras

en los infantes en edad preescolar, así como una deficiencia por parte de la familia en la utilización de los

recursos disponibles, para el desarrollo adecuado de las habilidades en estudio, debido en gran parte a

condiciones familiares tales como; tipo de convivencia, falta de claridad en roles y métodos no lúdicos

como fuente de enseñanza. Se concluye, además; que la familia sigue siendo el pilar en la educación inicial,

que las condiciones sociales y económicas repercuten ampliamente en la educación y que tanto los centros

educativos como los padres, deben mantenerse actualizados y en constante comunicación para alcanzar una

buena calidad educativa.

Tal como se pretende encontrar en el presente proceso de indagación, el estudio demuestra que existen

deficiencias identificadas en el desarrollo de las destrezas visomotoras, las cuales merecen atención y

enfoque con el fin de minimizarlas, mediante programas desarrollados como equipo entre las familias y el

centro educativo, por esta razón y tomando como base los hallazgos realizados en Cuba, es necesario

determinar la influencia entre las Tecnologías de la Información y la Comunicación y las destrezas

visomotoras para lograr un desarrollo integral mediante el correcto aprovechamiento de los vínculos

identificados.

Como parte de la tesis para obtener un grado en óptica y optometría en la Universidad Politécnica de

Catalunya: “Mejora de las habilidades viso-motoras con un programa de terapia visual preventiva”, llevada

a cabo por Rodríguez en España durante el 2014, se define como propósito de la investigación; mejorar las

habilidades visomotoras mediante un programa preventivo de terapia visual, cuya metodología se desarrolla

a partir de un diagnóstico; realizado a un grupo de infantes seleccionado que incluía evaluaciones referentes

a: percepción, habilidades visomotoras y viso espaciales, eficacia visual e integración viso auditiva.

Una vez con los resultados del análisis inicial, se imparte una terapia desarrollada, con horario y frecuencia

establecidos durante dos meses, con el fin de comprobar si las actividades realizadas ayudan con la

evolución de las deficiencias identificadas en cada caso. El autor hace hincapié en que, debido a las

condiciones actuales del mundo en cuanto a acceso tecnológico, es fácil encontrar información relacionada

a cualquier tema, razón por la cual, las exigencias visuales y la lectoescritura son habilidades preponderantes

para el aprendizaje de los infantes, por su estrecho vínculo con la visión.

Page 23: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

22

Se concluye que es posible mejorar las habilidades en estudio, sin dejar de lado las limitantes identificadas

durante la ejecución del mismo, además; que existen diferencias entre géneros en ciertas habilidades y

finalmente que la lectoescritura depende del funcionamiento en conjunto de tres sistemas: motor, visual y

auditivo. Gracias a los resultados obtenidos en España y a la idea mencionada por el autor que la lectura

puede mejorar el nivel del sujeto, es importante tener claro el estado visual de los infantes como base para

realizar algún análisis de habilidades de aprendizaje, pues podría interferir en los resultados perseguidos por

el objetivo principal propuesto de la presente tesis.

Por su parte, Villacreses durante el 2014, propuso en su tesis para optar por el grado de Psicopedagogía en

la Universidad de los Hemisferios llamada “Desarrollo y evaluación de un programa de habilidades viso

motrices en niños de 4 años”, llevada a cabo en Quito, Ecuador; evaluar el desarrollo del programa de

habilidades propuesto por Marianne Frostig, analizando y midiendo las habilidades viso-perceptivas. Como

parte de los resultados, se menciona que existen problemas en aspectos como la lectura, escritura y

aritmética a raíz de una deficiencia visual no detectada a tiempo.

El programa de desarrollo de habilidades viso motrices mostró resultados muy importantes, tanto a nivel

de aprendizaje como de desarrollo, por lo cual se llegó a la conclusión; que su aplicación fue un éxito,

interviniendo a infantes de 4 años de edad, pues los estudiantes a quienes se aplicó el programa se vieron

positivamente beneficiados, sobrepasando en ocasiones el límite superior esperado de acuerdo a la edad.

Además, como parte del ejercicio, se realizó una comparación entre un grupo no intervenido y los infantes

a los cuales se aplicó el programa, arrojando diferencias notables en el control de áreas tales como:

coordinación, motricidad, percepción y discriminación. Es interesante y necesario utilizar los resultados de

la investigación realizada en Ecuador, para saber cuáles acciones son posibles replicar a nivel de país, con

los estudiantes preescolares en el nivel de transición, con el objetivo de prepararlos adecuadamente para

adquirir habilidades, que beneficien su desarrollo en las destrezas viso-motrices, requeridas en esta y

posteriores etapas educativas.

Page 24: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

23

Aún en Ecuador, en Latacunga, cuando transcurría el año 2015, los estudiantes de licenciatura en ciencias

de la Educación de la Universidad Técnica de Cotopaxi, Chancusig y Chicaiza realizaron una tesis

nombrada “La coordinación visomotora y su incidencia en la lecto-escritura en los niños y niñas de primer

año de preparatoria de educación general básica de la unidad educativa Marco Aurelio Subía Martínez –

Batalla de Panupali en el año lectivo 2013-2014”, enfocada en la coordinación visomotora y su incidencia

en la lectoescritura de los educandos del primer año de preparatoria, con el fin de elaborar un manual para

mejorar la coordinación de lectoescritura de la niñez.

El propósito de la creación de este manual, nació como respuesta a dificultades identificadas durante los

esfuerzos iniciales de actividades como la lectura y la escritura, ambas habilidades vitales para el aprendizaje

y superación. Con el desarrollo del manual; se concluye que el material recopilado, servirá como apoyo para

una buena coordinación visomotora y por ende mejorará el desempeño de la lectoescritura en el proceso

educativo, facilitando el aprendizaje mediante estrategias y actividades dinámicas usando material concreto.

La idea de un manual con actividades detalladas y resultados ya comprobados, puede ser de gran ayuda para

los propósitos esperados; pues es posible mejorar ciertas debilidades en el área de coordinación visomotora

y por ende las habilidades de lectura tan necesarias para continuar con un adecuado proceso educativo en

las etapas posteriores, enfrentando así los retos venideros de una mejor manera.

Así mismo en otra región sudamericana, esta vez en Trujillo, Perú, Reátegui estudiante de la universidad

César Vallejo, busca comprobar durante 2015, que el taller nombrado “Manitos en Acción” y su correcta

aplicación, desarrollan la coordinación visomotora en infantes de cinco años, usando una metodología

experimental y comparando resultados pre y post taller, de un grupo seleccionado de la institución;

documentado a través de su tesis para el grado de licenciatura en educación inicial con el nombre “Taller

"MANITOS EN ACCIÓN "Sobre actividades manuales para desarrollar la coordinación visomotora en los

niños y niñas de cinco años de la I.E N°1584 –TRUJILLO – 2015”.

Page 25: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

24

Mediante los ejercicios realizados y el análisis de resultados mediante técnicas estadísticas, se concluye que

el taller alcanzó su objetivo; pues el desarrollo de la coordinación visomotora mejoró los valores logrados

en los siguientes aspectos: posición en el espacio, figura de fondo, copia y constancia de forma, además; se

confirma la relación entre variables como lo son inteligencia, atención, estilo cognitivo y coordinación

visomotora. En pocas palabras, la aplicación de pruebas de diagnóstico es una herramienta vital para la

detección y descarte de fortalezas y debilidades en los infantes; los resultados obtenidos en Perú y algunas

de las actividades desarrolladas, sirven como base para una eventual evaluación, con el fin de tener una idea

clara del estado de las destrezas visomotoras, así como la coordinación de los pequeños para promover el

aprendizaje de la escritura en la población meta de la presente investigación.

Por otra parte, Mariño como parte de su informe final de graduación para optar por la licenciatura en

ciencias de la educación de la Universidad Técnica de Ambato en Ecuador, estudió la influencia de las

herramientas multimedia en la percepción visual de estudiantes durante el 2015, a través de su trabajo

titulado “Herramientas multimedia y el uso de la percepción visual en los niños y niñas de primer año de

educación básica de la unidad educativa “Luis A. Martínez” usando un procedimiento analítico, técnico y

sistemático, el cual buscaba mejorar el desarrollo de la apreciación de los infantes, en el primer año de

educación básica.

Luego de evaluar la situación, se determina que más del sesenta y cinco por ciento de los docentes,

consideran que las herramientas multimedia son importantes para el desarrollo del aprendizaje, pues ayuda

a generar conocimiento en la etapa enseñanza-aprendizaje, sin embargo; el mismo porcentaje carece de una

formación adecuada en las mismas. Por lo cual, a pesar de que el software educativo está diseñado para

desarrollar las capacidades cognitivas, no se incluyen actividades relacionadas con tecnología dentro de la

planificación curricular, por otro parte, más de la mitad de la niñez, presenta problemas en la lectoescritura

debido a carencias en el desarrollo del sistema viso espacial. Tal como se concluyó en Ecuador, el sistema

no cuenta con tantas herramientas tecnológicas y multimedia como podrían añadirse en el planeamiento

educativo, por lo cual, en nuestro país esta situación debe prevenirse, ayudando al desarrollo de las

destrezas en estudio, mediante la utilización de los recursos tecnológicos al alcance de los docentes,

diseñando programas interactivos, llamativos y eficaces para lograr los objetivos propuestos.

Page 26: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

25

Por otra parte, durante 2015, Cruz en La Libertad, Ecuador; bajo el concepto del uso de técnicas grafo

plásticas para desarrollar la coordinación motriz, escribe su tesis para obtener el grado de licenciatura en

educación básica de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, llamada “Técnicas grafo plásticas para

desarrollar la coordinación visomotriz en los niños de segundo grado de la escuela de educación básica

“Polibio Jaramillo Saá”, cantón Playas, provincia del Guayas, año lectivo 2014- 2015”, con el objetivo de

fortalecer la psicomotricidad de los infantes utilizando trabajo de campo, incluyendo contenido descriptivo

y cualitativo.

Mediante el trabajo realizado, se concluye que los docentes involucrados han logrado dominar las técnicas

grafo plásticas en la gestión de las lecciones, permitiendo percibir logros de los estudiantes, en materia de

las destrezas visomotoras directamente incidentes en el aprendizaje, además; están conscientes de la

importancia de contar con una guía metodológica, para fortalecer su formación en el tema y para lograr una

coordinación viso motriz más robusta en la niñez, con respecto a la familia; los padres a pesar de darle

importancia del caso mediante seguimiento a sus hijos, no han logrado medir los avances de los infantes en

este campo, debido al desconocimiento respecto al tema de estudio. Con base en los resultados

presentados, es posible determinar la importancia de los mismos para el objetivo del presente estudio, es

por ello, que se debe tomar en cuenta el conocimiento adquirido tanto por los docentes como por los

encargados de familia, en relación con la coordinación viso motriz, además; tomar como base la idea de la

guía metodológica, con el objetivo de desarrollar e implementar un proceso para el uso de las técnicas en

pro de la niñez costarricense.

En otra región de Ecuador en 2016, las estudiantes de la Universidad Nacional del Chimborazo, Encalada y

Salazar, realizaron su trabajo “La coordinación visomotora en el inicio de la grafomotricidad en los niños

de 3 a 4 años de edad del centro de educación inicial particular bilingüe Safari Kids de la ciudad de

Riobamba”; para alcanzar el grado de licenciatura en ciencias de la educación, profesora en educación

parvularia e inicial. El estudio documental de carácter explicativo, busca relaciones entre las variables

definidas para ambas ramas y se enfoca principalmente; en la coordinación visomotora como protagonista

de la grafomotricidad en infantes de 3 a 4 años de edad, basado en el objetivo principal de determinar

cómo se influye la coordinación, en el desarrollo inicial de los trazos.

Page 27: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

26

Otra meta de la tesis, fue identificar de manera precoz, posibles trastornos específicos de aprendizaje en los

infantes de la población seleccionada mediante una serie de ejercicios; con los resultados obtenidos se llega

a conclusiones interesantes: la totalidad de los encuestados indica que la coordinación visomotora exige un

control tanto mental como físico y el noventa por ciento de los mismos, coincide que el desarrollo

visomotor permite en los infantes evolucionar el control del cuerpo, comprobando la hipótesis planteada;

pues se comprueba que el inicio de la grafo motricidad influye directamente en la coordinación visomotora

de los infantes.

Gracias a los resultados obtenidos en esta oportunidad en Sudamérica y tomando en consideración las

recomendaciones y conclusiones de las escritoras, es preciso contar con una guía de ejercicios para mejorar

la coordinación de los infantes, basado en las relaciones de direccionalidad, orientación espacial y

conocimiento visual. Estas áreas tienen inferencia en el presente trabajo, debido a que se busca mejorar la

coordinación visomotora a través del uso de herramientas tecnológicas.

En otra zona de Ecuador, Valdivieso durante el 2016, como requisito para la licenciatura en ciencias de la

educación mención: psicología infantil y educación parvularia de la Universidad Nacional de Loja,

desarrolla una investigación descriptiva nombrada “La psicomotricidad fina para el desarrollo viso - motor

de niños y niñas del nivel inicial I y II del Instituto Particular de Educación Básica Simón Bolívar de la

ciudad de Loja. Periodo 2014-2015”, utilizando varios métodos, entre ellos el deductivo y estadístico, con el

fin de establecer la importancia de la psicomotricidad fina, para el desarrollo viso motor de los infantes.

Como parte del ejercicio, se concluye que los docentes, deben estar altamente capacitados en diversos

temas, para poder obtener resultados satisfactorios en las áreas involucradas dentro del proceso enseñanza-

aprendizaje, sobre todo en temas de motricidad. Además, gracias a la utilización de las actividades de la guía

didáctica, los infantes logran potenciar su desarrollo visomotor; perciben adecuadamente las formas,

demuestran una mejoría tanto en la coordinación mano-ojo como en la pinza digital, a través de actividades

como cortado y rasgado mediante el uso de útiles escolares como lápices y plastilina. De los

descubrimientos realizados en el instituto Simón Bolívar, se debe tener presente que existen instrumentos

aplicables para la mejora de deficiencias identificadas en los pequeños. Por otro lado, se recomienda a los

docentes y familia, usar este tipo de incentivos de manera constante y como acción preventiva, para

obtener una base estable y perdurable de desarrollo motriz en los infantes.

Page 28: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

27

Al otro extremo del continente, en Veracruz, México durante el 2016, Gómez desarrolla su tesis

“Aprendizaje visomotor en niños de 4 a 12 años sanos y con trastorno psicomotor” en la Universidad

Veracruzana. Investiga sobre el aprendizaje visomotor, tanto en infantes sanos como con trastorno

psicomotor, en un rango de edad de los 4 a los 12 años, con el fin de conocer los mecanismos de control y

adaptación presentes en los infantes con dificultades, utilizando experimentos de adaptación visomotora y

comparación entre los grupos caracterizados.

Entre los principales hallazgos, se identifica; que existen mecanismos implicados, tanto en el control como

en el aprendizaje visomotor, que los sistemas procedural y estratégico presentan tasas de maduración

diferentes entre ellos, pero siguen el mismo patrón en ambos grupos estudiados, además; se descubre que

los infantes con trastorno, a pesar de presentar un desempeño motor deficiente, muestran un sistema de

procedimientos eficiente contrastante con el sistema estratégico inmaduro, característica identificada en el

grupo de los infantes sanos.

De los descubrimientos realizados en México, es posible utilizar la información obtenida para el grupo de

edad preescolar, con el objetivo de incluir detalles relacionados al efecto de las pruebas mencionadas, en las

características de maduración de los sistemas viso motores y por ende, tener una base sólida para la etapa

de análisis de datos, obteniendo así una mejor comprensión de los resultados.

Aún en México, esta ocasión en Aguascalientes, en el transcurso del año 2016, Bates a través de su tesis

para optar por el grado de maestría en rehabilitación visual “Comparación de habilidades visual-perceptual

(visual espacial, análisis visual, visual motor) y persistencia de reflejos primitivos (Moro, T asimétrico de

cuello, T simétrico del cuello, y T laberíntico) en niños nacidos a término y prematuros”, se enfocó en

comparar las habilidades visual-perceptual y los reflejos primitivos. Su estudio se orienta; en verificar si los

infantes prematuros, cuentan con las condiciones fisiológicas necesarias para procesar los estímulos

visuales de manera funcional, basándose en el estado de sus órganos y sistemas, mediante un estudio

observacional, analítico y comparativo buscando principalmente problemas de discapacidad, coordinación y

direccionalidad.

Page 29: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

28

Como parte de los resultados, se establece una relación entre el nacimiento prematuro y la deficiencia de

algunas habilidades viso-perceptuales, además; un retraso en la inhibición de los reflejos primitivos y una

relación directa de los problemas de aprendizaje con la percepción visual. Las habilidades más afectadas en

los infantes que nacen a pre término; son la memoria visual, relación viso-espacial de forma y constancia.

Con los resultados obtenidos, se requiere tomar en cuenta como parte del presente trabajo, factores

relacionados al tiempo de gestación de los infantes involucrados en el estudio, con la finalidad de tener una

base de entendimiento más clara, para tratar con debilidades visuales y así optimizar adecuadamente

aquellas identificadas como problemáticas.

1.6.1.3 Relación TIC - Destrezas viso-motoras

Klimenko durante el 2010, en Colombia, escribió un artículo para la Revista de la Facultad de la

Universidad Cooperativa de ese país, llamado “Reflexiones sobre el modelo pedagógico como un marco

orientador para las prácticas de enseñanza”, acerca del papel socializador de la educación, así como su rol

en el desarrollo integral, respecto a las dimensiones del ser, hacer, saber y convivir. Además; destaca la

importancia del modelo pedagógico, sus procesos educativos y la necesidad de entender la complejidad e

interdependencia de la labor docente para satisfacer las necesidades a nivel preescolar.

Entre los puntos a destacar, se menciona, que la educación no se puede desarrollar sin una base respaldada

en teorías pedagógicas fuertes, también que debe ser un proceso real de socialización en la enseñanza -

aprendizaje y que se debe fomentar la creatividad, para facilitar la adquisición de conocimientos y

habilidades individuales mediante aprendizajes continuos y significativos. Para el presente proceso

investigativo, se deben tomar las bases establecidas para un modelo pedagógico correcto, incentivando la

creatividad a través del uso correcto de las tecnologías de información, mediante un proceso intencionado y

direccionado por el personal docente, el cual motive a una interacción enriquecedora para la niñez,

desarrollando de esta manera las destrezas visomotoras indispensables para las etapas iniciales de primaria.

Page 30: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

29

Por otra parte, en Colombia durante el 2014, Montes, Cardona y Duque, pertenecientes al departamento de

matemáticas de la facultad de ciencias básicas de la Universidad Pedagógica de Pereira, se dieron a la tarea

de investigar sobre las dificultades de aprendizaje como un problema frecuente y grave que influye el

rendimiento escolar, como resultado escribieron un artículo llamado “Descripción de un software en línea

de atención, evaluación e intervención pedagógica”, siguiendo el objetivo principal de evaluar la realidad de

algunos infantes con deficiencias o dificultades de aprendizaje, contra una expectativa impuesta para una

población con un cierto nivel de madurez y características psicológicas promedio.

Se evalúa el uso de materiales educativos computacionales, para el enriquecimiento del proceso enseñanza-

aprendizaje, además; se aprovecha la facilidad de adaptación en edades tempranas y el gusto de la niñez por

la tecnología. Se llega a la conclusión, que es posible obtener un manejo más eficaz de información,

siguiendo los indicadores vistos de la interacción de los infantes y mejorar la calidad de atención con

tiempos más cortos de reacción. Se determina, además; que las destrezas y coordinación visomotora, son de

suma importancia para minimizar los problemas de aprendizaje, pues al desarrollar de manera correcta las

coordinaciones necesarias, los infantes evitan frustraciones debido a fracasos en sus edades tempranas de

aprendizaje; al lograr realizar las tareas asignadas, desarrollan la memoria asociativa y las percepciones visual

y espacial, hallazgos de suma importancia como parte del propósito de la presente investigación.

1.6.2 Antecedentes Nacionales

1.6.2.1 Tecnologías de Información y Comunicación

Un equipo del centro de investigación en Neurociencias de la Universidad de Costa Rica, conformado por

Bach. Paniagua, Lic. Calderón, Bach. Alfaro y Ph.D Fonaguera, se dispusieron a investigar durante el 2013,

acerca de la introducción de las TIC, específicamente en preescolar, enfocados en tres agentes relevantes:

ambientes virtuales, alfabetización tecnológica y desarrollo socio cognitivo, debido a la inserción de las

Tecnologías de Información y la Comunicación en la sociedad y la disposición de introducir dicha

tecnología en la educación del país, por ese motivo; se publicó en la edición de Edutec de ese año, el

artículo llamado “Tecnología en preescolar: de las iniciativas auto gestionadas al diseño de aplicaciones

educativas”.

Page 31: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

30

Como parte de las conclusiones, el grupo de investigadores determinó que la distribución de recursos no es

igualitaria, por ende, nacen las iniciativas para dotar de herramientas virtuales a los centros educativos, con

el fin de mejorar aspectos de comunicación. Estas iniciativas de ingreso de computadoras en las aulas de

preescolar, buscan aumentar los niveles de concentración y atención de los infantes, mediante el uso de

programas y recursos que los motiven a aprender. Con base en estas conclusiones, se vuelve mandatorio el

uso de herramientas atractivas para mantener la concentración de la niñez en nivel de preescolar, además;

tal como se indica en el documento, se deben aprovechar los programas y recursos entregados a las

instituciones, como parte de las iniciativas para mejorar la interacción y desarrollo de la enseñanza inicial

mediante aplicaciones educativas.

Pérez y Torres, estudiantes de la Universidad de Costa Rica, durante el 2014 escribieron el artículo

“Intensidad de demanda de los videojuegos y su efecto sobre el estado de ánimo y la activación percibida”,

acerca de los videojuegos y el efecto que causan en el estado de ánimo, se enfoca en las consecuencias

sociales de los juegos de video y su relación con estudios emocionales, motivacionales y comunicativos.

Para su desarrollo, utilizaron la consola Wii, con mini juegos de deporte: frisbee, golf, y lucha entre otros;

por su parte la evaluación de los estados de ánimo usa la lista de afectos positivos y negativos (PANAS) por

sus siglas en inglés.

Se concluye que los juegos de alta intensidad, provocan estados de ánimo placenteros, a diferencia de los de

intensidad media o baja, los cuales no generan cambios, por el contrario, los efectos negativos no se

asocian como resultado del juego en ningún género. Por otro lado, se nota una diferencia entre géneros y

demanda de activación motora, asociada a cada tipo de juego; las mujeres presentan activación de la

percepción motora con los de baja intensidad. Con las observaciones y resultados del estudio realizado en

la UCR, se establece un precedente respecto a cómo mejorar los estados de ánimo de las personas,

mediante videojuegos pasivos, con demanda física variable, por ello; se puede crear un vínculo entre un

estado de ánimo favorable y el aprendizaje, razón por la cual se pueden utilizar actividades lúdicas

electrónicas para el desarrollo de las habilidades buscadas.

Page 32: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

31

1.6.2.2 Destrezas visomotoras

Otro estudio realizado por personal de la UCR, en esta ocasión López, publicó en 2013 un artículo llamado

“Rendimiento académico: su relación con la memoria de trabajo” cuyo objetivo se centra en estudiar la

relación de los componentes de la memoria de trabajo, con el desempeño académico de estudiantes de

lengua y matemática de una población seleccionada, para su estudio se aplicaron pruebas que evaluaban

independientemente cada componente de la memoria de trabajo.

Como conclusión del estudio; se obtiene que el componente ejecutivo central, es responsable de las

variaciones en el desempeño de las asignaturas estudiadas, debido a la interacción de sus componentes:

bucle fonológico y agenda viso espacial. Además; que los incrementos en desempeño de las tareas

relacionadas a la memoria del trabajo en función de la edad, se asocia con una maduración cerebral que

acontece durante el periodo postnatal y por último, que no existen diferencias significativas en cuanto a

género, pues los resultados en las materias escogidas no difieren entre ellos.

Las correlaciones establecidas entre la memoria de trabajo y el desarrollo de habilidades para el aprendizaje,

puede brindar una guía, en cuanto al estado esperado de las capacidades observadas y en conformidad con

el desarrollo cerebral de los estudiantes del mismo rango de edad, pues, gracias a la función del

componente viso espacial; el cual se encarga de la retención de imágenes, información de objetos y su

ubicación en el espacio, es posible aumentar las habilidades visomotoras mediante ejercicios enfocados en

la memoria de trabajo y en beneficio de los infantes.

1.6.2.3 Relación TIC - Destrezas viso-motoras

En Costa Rica, la Comisión Nacional de Rectores, a través del quinto informe del Estado de la Educación

2015, identificó la necesidad de desarrollar políticas educativas orientadas a poblaciones heterogéneas,

preparar docentes con actitudes profesionales adecuadas para lograr aprendizajes significativos y anuentes a

cumplir con los desafíos de la educación actual, enfocados en proveer a la niñez de experiencias tempranas

las cuales calen en su desarrollo actual y posterior, debido a lo comprobado por investigaciones realizadas,

durante al menos las últimas tres décadas.

Page 33: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

32

El informe presenta conclusiones interesantes sobre la niñez y su lecho de nacimiento, los infantes nacidos

de familias que invierten en recursos económicos y emocionales, tienden a convertirse en adultos

productivos quienes gozan de buena salud, a diferencia de aquellos quienes crecen en condiciones de estrés

y pobreza, además; una educación de calidad, se convierte en un elemento estratégico para nivelar las

posibles diferencias en las condiciones de la población infantil, y así, disminuir al máximo posible la brecha

por las diversas realidades socioeconómicas de los asistentes al ciclo preescolar.

Para efectos de la investigación, es de suma importancia conocer las condiciones socioeconómicas de los

infantes a considerar, como parte del proceso de recolección de información y de esta manera, comprender

las necesidades y posibles deficiencias en materia motriz, cognitiva o social; para poder utilizar los recursos

tecnológicos disponibles al máximo; garantizando un mayor desarrollo intelectual y mejorar sus

condiciones, mediante docentes bien preparados y capaces de generar oportunidades de crecimiento reales

para la niñez.

En los últimos años, se ha percibido un avance en materia de tecnología, tanto en capacitación como

cobertura, sin embargo; aún existe una brecha en el acceso a la misma. Con el paso del tiempo, la

computadora se ha posicionado como la principal herramienta de las Tecnologías de Información y la

Comunicación, debido a las ventajas de su uso en los procesos de escritura, lectura y aprendizaje lúdico. A

pesar de este conocimiento, muchos docentes no utilizan adecuadamente los medios informáticos, pues no

cuentan con la formación adecuada para hacerlo, al no ser parte integral de los programas de estudio para

formar profesionales en educación.

Aún con deficiencias en cuanto a entrenamiento, la mayor parte de los educadores considera necesario

incluir las TIC, como parte de los procesos de enseñanza. Es imprescindible, que los profesores estén en

capacidad de discernir cuando se debe implementar una adaptación en los dispositivos tecnológicos, en

aquellos casos donde se determinen problemas motrices en algún infante (Jiménez, 2015). La educación

debe estar respaldada por teorías pedagógicas fuertes, para ser capaz de generar aprendizajes significativos,

mediante el uso programas, aplicaciones y sistemas computacionales, con el fin de aprovechar la empatía de

la niñez por la tecnología.

Page 34: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

33

Por otra parte, se han identificado debilidades en el desarrollo de las habilidades visomotoras en los

estudiantes de preescolar, producto de las tasas de maduración del cerebro y desarrollo visual y su relación

con los problemas de aprendizaje. También, se ha determinado gracias a diversos estudios; como estas

habilidades influyen con la lectoescritura y coordinación, así como la capacidad de mejorar estas destrezas

mediante estrategias, técnicas grafo plásticas y la creación de manuales, basados en guías metodológicas,

para solventar las debilidades identificadas.

Otro punto en contra, es la distribución no igualitaria de recursos y el mal uso de los bienes disponibles por

parte de la familia; considerada como pilar de la educación. Por ello, se deben crear más iniciativas para

proveer de herramientas tecnológicas a los centros educativos, desarrollar actividades que llamen la

atención de los pequeños, generar diagnósticos eficaces y a tiempo, con el fin de crear ambientes

educativos sin distinción por las condiciones socioeconómicas, por último, se requiere contar con docentes

altamente capacitados y en constante actualización, para brindar una educación de calidad para la niñez.

Page 35: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

34

Capítulo II. Marco Teórico

Page 36: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

35

En el siguiente apartado, se realiza una búsqueda específica de información para desarrollar un conjunto de

constructos de las variables en estudio, los fenómenos a estudiar son: Tecnologías de la Información y la

Comunicación, TIC utilizadas en Educación Preescolar, herramientas tecnológicas, tipos de herramientas

tecnológicas que utilizan los estudiantes preescolares, destrezas visomotoras (ojo-mano) - (ojo-pie), factores

o elementos que se optimizan en la coordinación visomotora en estudiantes preescolares y destrezas

tecnológicas en infantes de 4 a los 6 años, por último, se expone la influencia de las TIC en las destrezas

visomotoras, con el fin de obtener un mejor aprovechamiento del trabajo. El análisis de teoría se presenta

de lo general a lo específico; conceptualizando lo necesario con el fin de tener una idea clara y concisa de

los mismos, dentro de este trabajo investigativo, se hace mención a la importancia de la relación de las

variables identificadas en el aprendizaje y la enseñanza, especialmente en el nivel de preescolar, donde se

enfocan los esfuerzos de este trabajo de investigación, para optar por el grado de Licenciatura en

Educación Preescolar.

2.1 Tecnologías de la Información y la Comunicación

Es necesario destacar el hecho, de que al vivir en un mundo tan globalizado la tecnología evoluciona cada

vez más rápido, generando un constante cambio y por ende, innovando el actuar diario de las personas,

modificando el ambiente en el cual las personas se desenvuelven, donde los infantes, no quedan excluidos

de esta influencia. Se conoce a las Tecnologías de la Información y la Comunicación con las siguientes

siglas; TIC, definidas como (...) un conjunto de tecnologías aplicadas para proveer a las personas de la

información y comunicación, a través de medios tecnológicos de última generación (Griselda, 2016, párr.

1). Además, cabe resaltar, que estas son conocidas como herramientas informáticas que facilitan el

aprendizaje y el progreso en las habilidades, ampliando las capacidades, tanto físicas como mentales,

colaborando con el desarrollo social de cada individuo. Para el propósito de la presente investigación, las

TIC ocupan un lugar primordial en la sociedad actual, debido a la gran experimentación e indagación de las

cuales han sido parte, colaborando como recursos de apoyo al docente en los procesos de preparación y

desarrollo integral.

Page 37: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

36

Las TIC han hecho posible la transmisión e intercambio de información, de forma rápida y segura en

tiempo real, a través de redes globales como el internet, además; origina sistemas de interacción social

como: la radio, teléfonos móviles, laptops, tabletas y demás dispositivos o herramientas tecnológicas.

(Monge y Hewitt, 2004 citado en Calderón, Padilla y Fornaguera, 2013, p. 3). Hoy por hoy, es posible

utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para el realizar llamadas o disfrutar de video

llamadas, tanto dentro como fuera del país en tiempo real, con acceso a cámaras web, las cuales captan el

instante. Algunos infantes utilizan sus teléfonos inteligentes, para llamar a sus padres, familiares y amigos,

con los cuales pueden crear mejores interacciones, gracias a la capacidad de observar sus gestos y

comportamientos tal y como están sucediendo en el momento.

Muchas personas se encuentran envueltos en el mundo de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación desde su infancia, globalmente las personas están inmersas en un cambio constante, liderado

por nuevas tecnologías, algunas familias cuentan con acceso inmediato a las mismas, gracias a las facilidades

que les brinda su situación económica. La necesidad de introducir las TIC como un apoyo y recurso

pedagógico en la educación pública, nace con el fin de ofrecer a la niñez un mejor futuro y contar con más

posibilidades de inclusión social, mediante una mejor formación académica y tecnológica (Bennett, Maton y

Kervin, 2008 citado en Calderón, Padilla y Fornaguera, 2013, p.2).

En la Educación Preescolar, hasta hace algunos años, se ha implementado el uso de las TIC, pues se

considera estos equipos tecnológicos, tienen un alto costo para el aprendizaje de conceptos básicos, pues el

tiempo estimado de uso del computador es de 45 minutos semanales (Garassini y Padrón, 2004 citado en

Calderón, Padilla y Fornaguera, 2013, p.4). En Costa Rica, la inclusión del uso de las TIC, específicamente

al nivel de preescolar, ha sido complicado, algunos autores concuerdan con el hecho de que el uso de

tecnología para estudiantes de este nivel, representa un costo excesivo, por lo cual se ha convertido en un

verdadero desafío, por esta razón, la fundación Omar Dengo en conjunto con el Ministerio de Educación

Pública, han venido incorporando poco a poco la tecnología a las aulas preescolares.

Page 38: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

37

Algunas escuelas públicas en Costa Rica tienen acceso a equipo tecnológico para los estudiantes

preescolares durante el curso lectivo, el cual consta de al menos una pantalla y parlantes, sin embargo; en

otros centros educativos la diversidad aumenta, pues se cuenta con laboratorios de cómputo con acceso a

internet y equipados con la cantidad necesaria para cubrir a todo el estudiantado, impartiendo

aproximadamente dos lecciones semanales de informática educativa, donde los infantes hacen uso

supervisado de las instalaciones, dispositivos tecnológicas y equipo disponible.

El Ministerio de Educación Pública y la Fundación Omar Dengo, 2011 citado en Calderón, Padilla y

Fornaguera, 2013, mencionan que realizando juegos virtuales, se logra un objetivo primordial en la

Educación Preescolar; una buena socialización, el desarrollo cognitivo y la alfabetización tecnológica, sin

dejar de lado que a mayor interacción con las herramientas tecnológicas, mejores resultados respecto al uso

y manipulación de las mismas (p.6). En efecto, el cambio seguirá presente en nuestra educación y con

respecto a las TIC crece exponencialmente, debido a la implementación de una amplia gama de

dispositivos, los cuales conforme pasa el tiempo, se convierten en herramientas más accesibles para muchas

personas.

Las escuelas donde tienen laboratorio de cómputo; destinan el mismo a facilitar el aprendizaje y la

manipulación de dispositivos tecnológicos mediante tiempos compartidos, entre el primer ciclo de

educación básica y estudiantes de preescolar. A los infantes de preescolar, se les imparten lecciones de

computación, donde interactúan con herramientas tecnológicas para generar un adecuado desarrollo

cognitivo, incentivando siempre la amistad, a través del trabajo colaborativo entre estudiantes y

fomentando la socialización en un ambiente lúdico de aprendizaje. Por el contrario, todavía existen jardines

de infantes donde no se cuenta con lecciones de cómputo, debido al bajo presupuesto disponible, o la

carencia de espacio para acondicionar un laboratorio de cómputo. Las Tecnologías de la Información y la

Comunicación, se han introducido gradualmente en los centros educativos, se han convertido en una

técnica más para el proceso de enseñanza – aprendizaje, por otra parte, los infantes nacen bajo la influencia

de la tecnología gracias a sus padres, pues en su mayoría, poseen dispositivos o herramientas tecnológicas

en sus hogares.

Page 39: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

38

2.2 TIC utilizadas en Educación Preescolar

Gracias al presupuesto anual destinado para el financiamiento de los materiales requeridos para las

instituciones públicas y docentes, la incorporación paulatina de las TIC es posible, de una forma segura e

innovadora, convirtiéndose en una temática cotidiana en las aulas preescolares. En el caso específico de

preescolar, en los últimos años, se ha dotado a cada aula de una pantalla, con el fin de facilitar las lecciones

a través de canciones y videos, entre otros recursos aplicables. El Ministerio de Educación Pública

desarrolló a partir de 2013, un proyecto llamado “Tecnoambientes: Hacia una nueva ciudadanía digital”, el

cual busca la integridad del estudiantado de materno infantil y transición, mediante la inclusión y utilización

de tecnologías digitales. El proyecto busca un mejor desarrollo de las áreas socio afectiva, psicomotriz y

cognitiva entre otras (MEP, 2017, p.8), además; persigue la disminución de la brecha existente entre la

educación pública y privada en cuanto a acceso a recursos se refiere, dando como resultado condiciones

similares en ambos ambientes, equiparando de forma integral a los futuros ciudadanos del país.

La mayoría de las personas tiene recursos tecnológicos a su alcance, logrando estar familiarizados con los

mismos; entre los más comunes, se posiciona el teléfono inteligente, el cual según Cuevas y García (2014),

se puede manipular adecuadamente, de acuerdo al tiempo dedicado a esa actividad, por otra parte. Logran

conectarse con redes sociales, mencionan además que “los niños y jóvenes quienes asisten hoy a la escuela

nacieron en la era digital, familiarizados con las computadoras, los teléfonos celulares y la Internet”,

planteando un desafío al docente por ambientar el trabajo en el aula, con el objetivo de hacerlo atractivo e

interesante para los principales actores del proceso educativo; los infantes.

Por su parte, los docentes en su rol de enseñanza; hacen uso de los medios digitales mediante una continua

interacción con los estudiantes. Según Cuevas y García (2014), “Los medios más utilizados son la

computadora, proyector multimedia, la pizarra digital y el software educativo” (p.8), sin embargo; también

se utilizan otros recursos tecnológicos personales; como tabletas y laptop. Cabe resaltar, que las TIC no

sustituyen al docente, sino que sirven de herramientas facilitadoras del aprendizaje para el estudiantado,

agregando un efecto positivo e innovación cognitiva; para cumplir con esa tarea, el cuerpo docente ha

tenido que actualizar continuamente sus conocimientos, mediante capacitaciones impartidas por el

Ministerio de Educación Pública.

Page 40: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

39

2. 3 Herramientas tecnológicas

Las herramientas tecnológicas, son todas aquellas capaces de conectar a las personas entre sí, facilitando la

transmisión de información, siendo esto posible de afirmar pues, según González (2012), las herramientas

tecnológicas: “son programas o aplicaciones, utilizados para la comunicación e información, sin necesidad

de tomar en consideración; el lugar geográfico, idioma o cultura” p.1. Tal y como se ha venido

desarrollando en la mayoría de los hogares la comunicación fluye gracias a la ayuda de las TIC.

Estas se han vuelto imprescindibles en nuestra era tecnológica, pues facilitan las tareas domésticas en el

hogar, colaboran con el entretenimiento a través de las pantallas, videojuegos, computadoras y en primer

lugar la conexión a internet, la cual conforme aumenta el número de usuarios y su demanda por calidad y

velocidad también lo hace su costo de acceso al servicio. Entre los beneficios obtenidos del uso de las

herramientas tecnológicas se pueden citar los siguientes: formar estudiantes brillantes, desarrollar el

pensamiento creativo, mejorar operaciones concretas mediante la capacidad de resolver problemas,

desarrollar la motricidad, multiculturalidad y una mejor comunicación, crea habilidades de búsqueda de

información, toma de decisiones y desarrolla la habilidad de aprender a aprender, quizás esta última sea la

más importante de todas (Ávila 2016, párr.27).

La tecnología educativa se define como “las relaciones e interacciones entre las Tecnologías de la

Información y Comunicación y la educación” (Area, 2009, p 20), es una forma sistemática de diseñar y

evaluar los métodos de enseñanza en la sociedad actual, mediante dispositivos tecnológicos fáciles de

transportar al aula de preescolar, con acceso a gran cantidad de programas educativos dirigidos

especialmente a estudiantes preescolares, logrando así, ampliar los conocimientos de la niñez, su desarrollo

cognitivo y de habilidades viso motrices y mediante la interacción progresiva docente-estudiantes, creando

recursos de apoyo y mejorando el aprendizaje a través de la práctica del estudiantado.

Page 41: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

40

2.4. Tipos de herramientas tecnológicas que utilizan los estudiantes preescolares

En el nuevo programa de Educación Preescolar; se citan algunos ejemplos de herramientas tecnológicas;

tales como cámaras digitales, celulares, iPad, computadoras y proyector entre otros. Uno de los retos del

siglo XXI, es lograr que docentes y estudiantes compartan experiencias y nuevos conocimientos mediante

la utilización de estas herramientas tecnológicas, resultando en un ambiente creativo. Esto provoca la

necesidad de estar en continua evolución, sin embargo; aún existen docentes quienes intentan resistirse al

cambio. Con una adecuada supervisión por parte de los directores en los centros educativos, la capacitación

constante se torna prácticamente una obligación, guiada por la continua necesidad de fortalecimiento.

A nivel de preescolar se utilizan herramientas o recursos, que son didácticos y/o digitales: de la primera cabe destacar carteles, cartón, témperas, y dentro de las digitales: tablero digital, proyector, página web, YouTube, computadoras e internet. La mayoría de centros educativos cuentan con recursos tecnológicos dentro de las aulas para el desarrollo de las lecciones estas están conformadas por televisor, computadora, impresora, parlantes, entre otros que son necesarios para una clase más dinámica, y creativa (Gómez, 2012, p.5).

Los estudiantes quienes viven en los hogares costarricenses crecen en medio del uso de las TIC, es común

ver como una o varias herramientas tecnológicas son manipuladas en todo el rango de edad, desde el más

pequeño hasta adultos mayores de la casa, algunos de las más comunes son: los teléfonos celulares, las

tabletas, las computadoras portátiles o de escritorio, las pantallas de televisión, el PlayStation, el DVD, el

Blu-ray, además; se cuenta con servicio de cable e internet. En la actualidad, también es común que los

infantes más pequeños carguen con su propio dispositivo en lugar un juguete o peluche debido a rápida

globalización que sufre la sociedad.

2.5. Destrezas visomotoras

Según el programa de educación infantil del MEP (2014), “coordinación viso-motora implica el ejercicio de

movimientos controlados y deliberados que requieren de mucha precisión” (p. 85). Son requeridos

especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultánea ojos, manos, pies y dedos. En otras

palabras, son las habilidades donde se coordine el ojo con las extremidades superiores e inferiores, por

medio de acciones que involucren partes del cuerpo.

Page 42: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

41

Existen muchas definiciones, según varios investigadores citados por Revilla et al. (2014), dice que la

coordinación visomotora fue definida por Bender (1969), “como la función del organismo integrado siendo

una respuesta misma una constelación, un patrón, una gestalt” (párr.3). Clarificando que las destrezas son

propias de cada organismo, o ser humano contemplados en el caso de estudio. De igual manera, Revilla et

al (2014) cita a Barruezo (2002), dice “la coordinación visomotriz ajustada considera la concordancia entre

el ojo (verificador de la actividad) y la mano (ejecutora) de esta manera que cuando la actividad cerebral ha

creado el mecanismo para que sea preciso y económico” (párr.4). Es un mecanismo de coordinación dado

entre el ojo y la mano para ejecutar movimientos, como en el caso de esta investigación que se enfocará en

el uso de las TIC y su relación con la coordinación visomotora.

Revilla et al (2014) cita a Esquivel (1999) para definirla de la siguiente manera: “la coordinación viso-motriz

la describe como la capacidad de coordinar la visión con los movimientos de cuerpo o de sus partes”

(párr.6). Quiere decir, que el sentido de la vista va estrechamente relacionado con los movimientos

específicos de manos o pies. En resumen, de los diferentes conceptos dados por los investigadores; se

define la coordinación visomotora como: la capacidad del cuerpo de reconocer una acción motriz a nivel

cognitivo mediante el sentido de la vista o la percepción visual. Esta coordinación es sumamente

importante, pues es uno de los procesos más influyentes en el uso de las TIC, donde se debe de tener un

adecuado autodominio y equilibrio de la visión con su motora fina.

Según Ferreiro (2002) citado por Villacreses 2014, “la coordinación visomotora es esencial para el

desarrollo y aprendizaje de la etapa inicial de educación, debido a la influencia directa que tiene sobre el

desarrollo de la lectoescritura (...)” (p. 4). Se debe indicar, que desde el nacimiento del infante, este empieza

su proceso de identificación por medio de su desarrollo en el entorno, desde bebé empieza a realizar

movimientos para ir desarrollando su cuerpo. Además, Santos (2014) citado por Villacreses 2014, “la

coordinación visomotora es la encargada de coordinar la visión con los movimientos del cuerpo” p.6. Esto

quiere decir, que esta destreza es de suma importancia para el proceso de pre escritura, en el momento de

coordinar los movimientos necesarios para ejecutar una instrucción por parte del estudiante (p.p.12 -13).

Page 43: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

42

Según Condemarín citado por Villacreses (2014), afirma que

Debido a la dificultad de percepción, hay más probabilidad que el niño presente cierto nivel de torpeza para realizar ciertas tareas que involucren movimientos motrices complejos o simples, así como también percibirá los símbolos visuales distorsionados y confusos, provocando que su rendimiento escolar sea más deficiente, independientemente de su capacidad intelectual. (Villacreses, 2014, p. 13).

Por lo tanto, la percepción visomotriz es independiente al coeficiente intelectual, no dependen uno del

otro, un estudiante puede ser inteligente, sin embargo; este hecho no lo excluye de tener algún problema

relacionado con la visión o los movimientos motrices, los cuales eventualmente podrían afectar su

aprendizaje.

2. 5.1. Ojo – mano /psicomotricidad fina/coordinación viso manual

La coordinación viso manual es la base principal de investigación del presente trabajo, por lo tanto es un

foco de atención importante. Según Higuita (2016), la psicomotricidad fina se refiere a las actividades que

requieren precisión y un alto nivel de coordinación, estos movimientos son realizados por una o varias

partes del cuerpo (...). (p.11-12). Desde la etapa preescolar, los infantes desarrollan actividades para mejorar

la visión con ejercicios de coordinación viso manual, por ejemplo; colorear, manipulación de plastilina y

ensartado. Según Antoranz y Villalba (2010) citado por Higuita (2016), afirman “que una parte del cuerpo

es dominado por lateralidad por la otra parte en movimientos o trabajos motrices” (p19.). Es decir, los

movimientos corporales se encuentran gobernados por hemisferios, generando una preferencia de uso de

una mitad del cuerpo en la realización de actividades o acciones que conlleven movimientos motrices.

Siempre se ha tenido la idea del dominio de la mitad izquierda del cerebro, sobre la mitad derecha del

cuerpo, sin embargo; no siempre va a ser de esa forma debido a la existencia de diferentes tipos de

lateralidades, la cuales pueden influir en nuestro cuerpo, así como en los impulsos para realizar

determinado movimiento o tarea. Según Martín-Lobo (2003) citado por Higuita (2016), existe una

clasificación de lateralidad; la diestra donde la parte cerebral derecha domina, por lo cual generalmente

utiliza la mano derecha, por otra parte, la lateralidad zurda, donde no siempre el derecho es dominante, por

ello utiliza la izquierda para actuar (p.20).

Page 44: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

43

2.5.2. Ojo- pie/psicomotricidad gruesa

El área de la motora gruesa es importante, pues al desarrollarla, el equilibrio en sí mismo y el movimiento

de extremidades se facilita; se enfoca mucho en las partes o extremidades inferiores, mediante el juego se

aprende mucho en materno y transición y más ahora con las modificaciones hechas al programa de estudio.

Según Higuita (2016), “la psicomotricidad gruesa es la que tiene el control sobre todo el cuerpo mediante

los movimientos completos de todo el cuerpo, requiere coordinación de los desplazamientos y el

movimiento de las distintas extremidades” (p.11), por ejemplo, a través de activación y equilibrio de todos

los sentido con actividades como saltar, correr y girar entre otros.

Cualquiera diría que correr es una actividad muy fácil de ejecutar, pero en realidad tiene su grado de

complejidad, al tener que ir alternando las piernas en el desplazamiento se controla la velocidad, lo cual

implica una adecuada coordinación ojo-pie con el fin de realizarla con éxito, sin tropiezos, caídas ni

choques que vayan a lastimar alguna parte del cuerpo. Tambien es posible encontrar esta destreza, en los

infantes cuando aprenden a caminar, desarrollan la coordinación ojo-pie al tener que modular el equilibrio

del cuerpo. Por eso a los 4 años, cuando se encuentran en materno infantil, aún no han desarrollado bien

su motora gruesa, demostrado mediante el test de perfil de entrada, donde, por medio de instrucciones se

les indica las actividades a realizar, evaluando el logro de las mismas mediante listas de cotejo, por ejemplo,

se les solicita caminar, alternar piernas, correr una distancia mínima y cabalgar entre otras actividades, las

cuales deben ir mejorando durante el periodo lectivo, para cuando se repitan los test al concluir el año, se

note una mejoría en el desempeño de las mismas.

2.6. Factores que se optimizan en la coordinación visomotora en estudiantes preescolares

La población infantil de preescolares se encuentra rodeada de Tecnologías de la Información y la

Comunicación, la interacción con las mismas les gusta y llama su atención, razón por la cual, se debe tomar

en cuenta los factores implicados en dicha actividad. Es por esto, que se busca un control para evitar el

abuso excesivo de tecnología, con el fin de evitar agotamiento tanto físico como intelectual en los infantes.

Actualmente, muchos infantes en sus casas cuentan con celulares y tabletas entre otras tecnologías,

adicionalmente, tienen contacto con las mismas en la escuela, sumando tiempo, el cual debe ser controlado

tanto por cuerpo docente, como por las personas encargadas de familia.

Page 45: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

44

Hedge (2000) citado por Alliance for Childhood (s.f.) recomienda que los infantes no deben estar sentados

frente a una computadora por períodos extensos, además; que deben tomar periodos de descanso de 20

minutos, adicionalmente no pasar más de 45 minutos frente a estas ni a los videojuegos, finalmente, no

sobrepasar 4 horas por día entre el tiempo de la escuela y la casa (p.5). Muchas veces los padres compran

estos dispositivos a sus hijos, sin embargo; deben de ser más cuidadosos y preocuparse más en relación a

los juegos y aplicaciones a las cuales tenga acceso con internet. Por eso, se debe realizar un horario de

actividades, donde los padres se enfoquen en el bienestar de sus pequeños.

En nuestros días, la tecnología forma parte de la vida cotidiana, lo cual puede interferir con la interacción

regular entre las personas, tal como indica Jane Healy (1998) citado por Alliance for Childhood (s.f.), los

medios electrónicos y de comunicación pueden ser los mayores distractores de una valiosa comunicación

cara a cara, entre infantes o al igual que estos con los adultos (p.20). Por eso aunque es importante conocer

sobre el uso de las TIC, hay que hacer lo necesario para no convertirlas en vicio, mientras más se utilicen

más es el vínculo que se crea con las Tecnologías de la Información y la Comunicación, no se debe dar más

prioridad a las herramientas tecnológicas que a la familia, no se debe cambiar una conversación entre

padres e hijos, o cualquier momento de unión familiar, todo debe tener su momento, existen muchas

familias las cuales se desintegran por el uso excesivo de las tecnologías, algunos padres o madres de familia

pierden de vista su rol por estar pendientes del celular o en redes sociales. Los infantes en edades

preescolares se encuentran en continua indagación, preguntan muchas cosas, les gusta experimentar y

contar sus experiencias a las personas queridas.

2.7. Las TIC y las destrezas visomotoras

En la etapa infantil se deberían poner en marcha programas de actividad física, incluyendo conceptos

como: patrones de movimiento, esquema corporal, tono y lateralización cerebral; como parte del carácter

psicomotriz, la cual debe caracterizar esta etapa (Vásquez, 2004 citado en Varela, 2012, p.). Estas

propiedades, contribuyen al buen uso de los ordenadores u otras tecnologías; por ejemplo: el tono

muscular para mantener una postura adecuada, así como el uso de músculos dinámicos para realizar

diferentes movimientos. Estos procesos buscan que ambas manos poseen un nivel de habilidad similar,

evitando la torpeza, a pesar de no ser imprescindible el uso de ambas manos.

Page 46: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

45

Los patrones de movimiento son secuencias ejecutadas mediante diversos dispositivos tecnológicos, tales

como el mando de videojuegos, manipulación del mouse, arrastre o golpe de los dedos por la pantalla de

una Tablet o un mouse digital. Es importante realizar ejercicios para dominar la mano, la muñeca, el

antebrazo y brazo; una de las tareas más sobresalientes que se ha identificado es el teclear, pues implica la

autonomía de cada una de los dedos. Entre los patrones preponderantes se identifican los siguientes: mano-

brazo, dedos, presión con mano y dedos, pulsar dedo y arrastre de dedos (Varela, 2012).

Además, los patrones de movimiento son de suma importancia para evaluar la coordinación viso-motora,

para ello se recomiendan pruebas de autores como Frostig, Bender o Marín; los cuales consisten en

reconocer y discriminar estímulos visuales e interpretarlos mediante la determinación de los puntos débiles

y fuertes de la habilidad visual (Varela, 2012). Esta percepción tiene 5 facultades: coordinación viso-motora,

percepción figura-fondo, constancia perceptual, percepción de la posición en el espacio y relaciones

espaciales, entre otras.

Es indiscutible, que las tecnologías de información, definidas como el “conjunto de teorías, y técnicas

científicas aplicadas a medios electrónicos y de comunicación para la creación, manipulación,

procesamiento y transmisión de la información” (Varela, 2012), ayudan a la educación de las personas;

inclusive es posible afirmar en algunos casos son recursos necesarios, por lo tanto, conocer la informática

educativa es prácticamente mandatorio, pues la evolución en este campo se puede comparar con los

avances en ámbitos tales como la ciencia, empresa y sociedad, gracias al desarrollo vertiginoso de las TIC,

formando parte de la cuarta revolución más importante de la historia. Esta sección de la informática, ayuda

al progreso de las personas mediante las ventajas pedagógicas de la metodología lúdica. (Varela, 2012)

Es por ello, que el uso de las tecnologías mediante programas informáticos, favorece el entrenamiento de

procesos cognitivos como la atención y la memoria, además; con el uso de internet las posibilidades se

vuelven prácticamente ilimitadas, al poder acceder a aplicaciones innovadoras desarrolladas para este fin,

mejorando la percepción visual de los objetos en estudio gracias a la multimedia, estimulando así la

memoria, la imaginación y nuevos métodos, colaborando tanto con el pensamiento como con el

aprendizaje (Varela, 2012). Gracias a estas razones, en la actualidad el uso de recursos tecnológicos se ha

vuelto más frecuente en los centros educativos, debido a su cooperación con el quehacer pedagógico y

didáctico, finalmente las características e impresionante accesibilidad de estos dispositivos mantienen a los

infantes; estimulados y felices.

Page 47: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

46

Capítulo III. Marco Metodológico

Page 48: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

47

En este apartado se encuentran particularidades describiendo este documento, primero se define el tipo de

paradigma y su enfoque, el cual puede ser cualitativo, cuantitativo o mixto, la finalidad, el alcance temporal,

así como el contextual, profundidad, técnicas de investigación, sujetos y fuentes de información,

descripción y validación de instrumentos, variables, el procedimiento para realizar el análisis de los datos y

por último los alcances y las limitaciones del estudio.

3.1 Paradigma de Investigación

El paradigma a utilizar en este trabajo es el positivista, también llamado empírico -analítico, pues el proceso

investigativo se inclina por lo numérico (Campos, 2016, p. 82), es decir la información recolectada se puede

contabilizar con el fin de realizar gráficos o análisis estadístico en caso de ser necesario, se utilizan

herramientas generadoras de datos numéricos capaces de ser agrupados con el fin de realizar análisis útiles

para el fin de la investigación. Por otro lado, según Paredes (2016), el “positivista defiende determinados

supuestos sobre la concepción del mundo y el modo de conocerlo. Además, la técnica de recolección de

datos se hace con instrumentos válidos y fiables” (p.7), los cuales serán evaluados previo a su aplicación

con el fin de asegurar su validez como herramienta de recolección de datos.

Este paradigma; busca hechos o causas de variables o fenómenos sociales, orientado al resultado de los

sujetos o personas implicadas en la investigación. En este caso particular, se busca específicamente analizar

el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación con las destrezas visomotoras. El enfoque

cuantitativo, como su nombre lo indica, basa su enfoque en ponderar los resultados obtenidos a través de

herramientas aplicables para lograr una recolección de datos fidedigna y útil, con el fin de realizar un

posterior análisis de valor que muestre tendencias o resultados analizables y de fácil interpretación mediante

gráficos.

3.2. Enfoque de Investigación

El enfoque a utilizar en este trabajo investigativo es el cuantitativo, debido a las características de los

aspectos a evaluar, entre los cuales se espera encontrar las tecnologías de información utilizadas por la

población, así como frecuencia y periodo de uso de las mismas, además; por el tipo de información

buscada, las técnicas estadísticas para su análisis, la secuencia de operación y la manera de presentar los

datos, se clasifica por su tipo de planteamiento de la siguiente manera:

Page 49: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

48

Probatorio, y secuencial, no se puede brincar pasos, se prueban. Se delimita objetivos, y preguntas de investigación, se revisa la literatura, y se construye el marco teórico, se determinan las variables de estudio, se miden estas en un determinado contexto, además se hace delimitación de nivel escolar, se analizan mediciones utilizando métodos estadísticos y se extrae una serie de conclusiones. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p.4).

Este interpreta la vida social y cultural de quienes participan, además; por el tipo de herramientas utilizadas,

la problemática planteada y cómo se recolectan los datos se caracteriza de manera cuantitativa. Según

Vázquez (2016) el método cuantitativo se utiliza para la medición numérica, utiliza conteo, y estadística

para definir estándares de comportamiento de una población predeterminada (p. 4).

3.3. Tipo de estudio o investigación

Se lleva a cabo una investigación de tipo descriptivo, según Hernández, Fernández y Baptista (2014) “Busca

especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice. Describe

tendencias de un grupo o población.” (p.92). Es por eso que en esta investigación se analiza el uso de las

TIC en el desarrollo visomotor en los estudiantes preescolares de una escuela pública. Es decir, se realiza

una indagación, para describir las particularidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación,

la tendencia en su uso y su influencia en las destrezas visomotoras.

3.3.1 Etapas de la investigación de acuerdo con el tipo de enfoque cuantitativo

Para efectos de la presente investigación, la cual se basa en un enfoque cuantitativo se utiliza como

referencia a Hernández, Fernández y Baptista (2014), quienes indican que para la realización de la

investigación cuantitativa; se generan etapas o pasos a seguir establecidos a continuación: primeramente, se

concibe la idea a investigar, es este caso en particular, el análisis del uso de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación en las destrezas visomotoras, se busca determinar la influencia de las

mismas, en el desarrollo de la coordinación ojo – extremidades; a través de actividades que involucren

diversos aparatos tecnológicos utilizables para tal fin. Seguidamente, se plantea el problema de

investigación, enfocado en la dependencia de las destrezas visomotoras con las Tecnologías de la

Información y la Comunicación, como se beneficia el desarrollo de estas en la población elegida; los

estudiantes de preescolar de la escuela Manuel Francisco Carrillo, debido a la importancia de estas destrezas

a lo largo de la vida y especialmente aquellas que deben desarrollarse previo al ingreso de los infantes en el

primer año de educación general básica.

Page 50: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

49

Se establecen los objetivos con el propósito de presentarlos para la debida autorización, como siguiente

paso, se inicia con la revisión bibliográfica de investigaciones anteriores, con base en las temáticas

identificadas y consideradas como importantes, destacando las Tecnologías de la Información y la

Comunicación utilizadas en preescolar como herramientas para optimizar las destrezas visomotoras y los

factores relacionados, con el fin de elaborar el marco teórico, buscando siempre mantener una relación con

la temática elegida. Posteriormente, se ejecuta un análisis de viabilidad, tomando en cuenta los recursos

necesarios para la ejecución del proyecto, llegando a la conclusión que es posible realizar la investigación al

contar con las herramientas y un ambiente propicio para la ejecución de la misma, subsiguientemente se

crea una hipótesis basada en la existencia de una influencia entre los temas centrales de la investigación; las

tecnologías de la información y las destrezas visomotoras y en último lugar se definen variables para

ponderar cada uno de los factores considerados en los objetivos y determinar de esta manera los cambios

experimentados en el proceso.

A continuación, se define el alcance de la investigación; exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa,

esta investigación se define como descriptiva y debe realizarse durante el 2017. A continuación, se definen

las variables, tanto a nivel conceptual, instrumental y operacional, con el propósito de tener claro los

objetivos que deben perseguirse en el campo. Con base en el desarrollo del diseño investigativo, se define y

selecciona la muestra, delimitando la población y se elige el método de muestreo entre probabilístico o no

probabilístico, para la presente investigación se determinan a los estudiantes preescolares de la Escuela

Manuel Francisco Carrillo como la población. En relación con la recolección de datos, se elaboran

instrumentos para la recabación de los mismos, una vez listos se aplican, se codifican y archivan los

resultados para su posterior análisis, utilizando el programa seleccionado, realizando el análisis descriptivo

por cada variable para preparar los resultados a presentar, obtenidos de la aplicación de instrumentos; tales

como encuestas y observaciones presenciales, con el fin de realizar el reporte de los resultados mediante

tablas y gráficos, entre otros, finalmente se elabora el reporte de resultados correspondiente (p5).

3.4. Finalidad de la investigación

La finalidad de la presente investigación es básica, porque según Campos (2016), de la unidad didáctica del

presente curso, donde define la misma; como aquella que ayuda a profundizar la comprensión de los

fenómenos sociales u objetos de estudio, para lograr contribuir con el conjunto de conocimientos sobre el

funcionamiento del tema de estudio (p. 87).

Page 51: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

50

3.5. Alcance temporal del estudio

Para esta investigación se hace uso del alcance temporal transversal. Como parte del presente trabajo, se

caracteriza a los estudios transversales: como aquellos de corte transversal; es decir, en el tiempo e indagan

sobre el objeto, la realidad o el fenómeno en ese momento específico. (Sanabria y Ulloa, 2017, p.6).

Así mismo, se define como transeccional; el propósito de tomar variables y analizar su incidencia e

interrelación en un único momento. (Hernández et al. 2014, p.154). Esto quiere decir, que durante un lapso

corto de tiempo se hace la recolección y el análisis de datos, por lo cual se realiza la investigación durante el

año en curso, pues con respecto a la presente indagación, se logra ejemplificar este tipo de investigación.

3.6. Profundidad u objetivo de la investigación

La presente investigación presenta un diseño transeccional descriptivo, debido a lo mencionado por

Hernández et al. (2014) “Busca especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno

que se analice. Describe tendencias de un grupo o población.” (p.92), es decir, describe particularidades de

las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la tendencia en su uso y su relación con las destrezas

visomotoras, buscando adicionalmente la influencia del uso de las TIC en las destrezas visomotoras,

ubicando variables en un grupo seleccionado.

3.7 Sujetos y fuentes de información

En esta investigación se realizará un estudio transversal. Para esto, se requerirá de la totalidad de los grupos

de materno y transición, los cuales asisten regularmente a clases en una escuela pública localizada en la

provincia de Alajuela. Con el fin de que el estudio sea más objetivo, los infantes serán tomados en cuenta

todos por igual. Para obtener resultados objetivos, se comparan y cuantifican los datos de toda la población

de preescolar (materno interactivo y transición) de los cuales se tomará solo los estudiantes que tengan

consentimiento firmado por las personas encargadas.

Page 52: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

51

3.7.1 Población

Una población es un grupo de todos los elementos que coinciden con una serie de características

específicas, se menciona que la población son todas las unidades que se pueden analizar para alcanzar la

recolección total de datos. (Campos, 2016, p. 90). En el caso de la presente investigación, la población se

limita a todos los estudiantes de preescolar o sea todos los grupos de materno y transición de la escuela

Manuel Francisco Carrillo ubicada en Canoas de Alajuela. En el siguiente cuadro, se muestra los grupos por

separado tanto de materno como de transición, con la cantidad de infantes matriculados actualmente.

Cuadro 1

Población

Grupos Cantidad de estudiantes Edades

Materno 1 25 Entre 4 años y 3 meses y 5 años y 3 meses

Materno 2 19 Entre 4 años y 3 meses y 5 años y 3 meses

Materno 3 18 Entre 4 años y 3 meses y 5 años y 3 meses

Transición 1 25 Entre 5 años y 3 meses y 6 años y 3 meses

Transición 2 25 Entre 5 años y 3 meses y 6 años y 3 meses

Transición 3 25 Entre 5 años y 3 meses y 6 años y 3 meses

Fuente: Elaboración propia a partir de (datos brindados por la Dirección Administrativa), año 2017. Realizado por: Shirley Moreira.

3.7.2 Sujetos de información o muestra

Según Campos (2016), son todas las personas físicas o corporativas que aportarán información para lograr

responder el problema. En esta investigación los sujetos de información son: estudiantes, cuerpo de

docentes, encargados de familia y otros, la cantidad exacta no se sabe con certeza hasta no entregar los

instrumentos de permisos consentidos y otros para la debida recolección de datos.

Page 53: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

52

Cuadro 2

Sujetos de información

Sujetos Características individuales de los sujetos

Estudiantes De 4 años a 6 años

Cuerpo docente 5 docentes de Preescolar, 2 informática y 1

docente de problemas emocionales y de apoyo.

Encargados de familia Familias en condición interés social.

Fuente: Elaboración propia a partir de (datos brindados por la Dirección Administrativa), año 2017. Realizado por: Shirley Moreira.

3.7.3 Fuentes de información

Las fuentes de información son aquellas que contienen datos formales e informales, escritos u orales, se

dividen en fuentes primarias y secundarias dependiendo de su contenido, primarias cuando es información

nueva y original y secundarias si contienen información organizada producto del análisis de documentos

primarios originales (Biblioteca Universidad de Alcalá, 2016).

a. Primarias:

Las constituyen los docentes involucrados en el proceso investigativo como los profesores de informática,

las docentes de preescolar, y si se requiriera la de trastornos emocionales, que tienen relación con los

grupos de materno y transición en estudio, debido a la información que puedan brindar será de gran ayuda

para completar los instrumentos para recabar información.

b. Secundarias:

Las que contienen información organizada, elaborada, como resultado del análisis, extracción y

reorganización de documentos primarios originales. Por ejemplo: enciclopedias, antologías, libros o

artículos de otras investigaciones. (Universidad de Alcalá, s.f., p.3).

Page 54: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

53

3.8 Técnicas de recolección de información

Para este apartado se explican las distintas técnicas de recolección de datos de esta investigación, se toma

como base el enfoque cuantitativo, para el cual se elige según los objetivos específicos, las siguientes

herramientas de recolección de datos: cuestionarios y observación.

3.8.1. Cuestionario

Esta es una técnica en la que se pretende realizar preguntas acerca de opiniones, valores, creencias o

sentimientos, con el fin de determinar cómo los infantes perciben las situaciones de manera individual.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014) “es un conjunto de cuestionamientos con respecto a una o

más variables, que se van a medir” (p.231). Existen diferentes tipos de cuestionarios, entre los cuales

podemos encontrar de preguntas cerradas, abiertas, en entrevistas, escalamiento de Likert, escalograma de

Guttman, entre otros. Para la recolección de información, se utilizan formatos donde se registran las

respuestas para su posterior agrupación y categorización, siguiendo las recomendaciones para el enfoque

cuantitativo en cuanto al tipo de información necesaria para el análisis Se formula un cuestionario basado

en la escala de Likert con respuestas breves, mediante el uso de preguntas cerradas utilizado en la

investigación para señalar el uso de las TIC por parte de los estudiantes preescolares., el instrumento se

aplica a todos los profesionales en Educación Preescolar, docentes en Educación Especial o de Problemas

de Aprendizaje.

Además, se trabajará con otros dos tipos de cuestionarios; una encuesta, con una introducción respecto al

tema de las Tecnologías de Información y Comunicación utilizando preguntas cerradas con opinión, y

abiertas para lograr el objetivo de identificar las destrezas visomotoras que poseen los infantes al momento

del estudio, este se aplicará a encargados de familia y dependerá de consentimiento informado obtenido de

los mismos para la realización del presente trabajo. Por otro lado, se trabajará la entrevista, presentando

diversos enunciados relacionados a las tecnologías de información y su utilización, para obtener su opinión

al respecto, cuya población meta son docentes de preescolar, de informática y de apoyo, entre otros, el fin

del instrumento es determinar los factores influyentes en el uso de las TIC para desarrollar las destrezas

visomotoras a nivel de preescolar.

Page 55: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

54

3.8.2. Observación

La observación es un proceso mediante el cual es posible identificar ciertas conductas, patrones o

comportamientos, proviene del latín “Observatio, es la acción de y efecto de examinar con atención, mirar

con recato y advertir. Se trata de una actividad realizada por los seres vivos para detectar y asimilar

información” (Wordpress, 2017) p.1. La observación científica, consiste en la medición y el registro de los

hechos observables, esta debe ser ejecutada de manera objetiva, sin que las opiniones o emociones influyan

en la labor técnica. No se trata únicamente de contemplación, implica adentrarse de manera profunda en la

situación social analizada, manteniendo una reflexión constante y un papel activo para lograr captar

sucesos, detalles e interacciones. Se utiliza la observación no participante, donde el investigador se

mantiene de forma pasiva al margen de la actividad o fenómeno en estudio, únicamente delimita la

actividad al registro de la información que percibe, sin interferir ni interactuar, evitando la relación directa

con el fin de obtener la mayor veracidad y objetividad posible. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

(2016).

Se realiza la técnica de observación, apoyando el cumplimiento de los cuatro objetivos específicos del

trabajo, con el fin de determinar con criterio profesional y validando las respuestas emitidas por las

herramientas previamente descritas, los datos de la observación se agrupan en tablas y clasifican de acuerdo

al tipo de actividad observada y enfocado en buscar las características que determinen la presencia de

destrezas presentes en los infantes, el manejo de las Tecnologías de Información y Comunicación por parte

de docentes y estudiantado, así como la influencia que ejercen estas en las características identificadas en la

población del estudio. Se busca además establecer los elementos de las destrezas visomotoras que se

optimizan a través de herramientas tecnológicas.

Se debe hacer al menos una observación rigurosa por cada uno de los grupos de estudiantes de materno y

transición, quienes son los principales sujetos de participación de esta investigación, es decir, la población

meta. Para el presente trabajo, se realiza una observación preliminar y observaciones que contemplan al

menos nueve (9) estudiantes por grupo observado, cuatro (4) por cada nivel en materno y transición, con el

fin de recabar los datos necesarios y alcanzando ocho (8) observaciones realizadas, logrando cincuenta y

tres (53) infantes observados a través de las autorizaciones obtenidas mediantes los consentimientos

informados.

Page 56: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

55

3.9. Descripción de los instrumentos

3.9.1. Escala de Likert

Este instrumento de recolección de datos se formula por medio de afirmaciones, con multirespuestas, ya

definidas. Es un conjunto de preguntas que se presentan de manera afirmativa para medir la reacción del

sujeto, en tres, cinco o siete categorías. Solo se puede elegir una respuesta de lo contrario el dato será

inválido. (Hernández, Fernández y Baptista, 2014, p. 238). Se aplicará este instrumento a todos los

profesionales en Educación Preescolar, docentes en Educación Especial o de Problemas de Aprendizaje,

de apoyo e informática, mediante un proceso introductorio respecto al tema donde hubo intercambio

previo de opiniones, posteriormente los involucrados completan por su cuenta el documento, evacuando

dudas en caso de ser necesario

Se busca identificar si la tecnología es favorable para su uso en las aulas, su frecuencia de uso e influencia

en las destrezas visomotoras y además indagar sobre la participación de los involucrados en proyectos que

requieran el uso de Tecnologías de Información y Comunicación, esto mediante cinco preguntas específicas

aplicadas al personal docente de la escuela buscando ejemplos de cómo fortalecer la relación. Entre las

áreas mencionadas. Este instrumento está ligado al objetivo determinar los factores influyentes en el uso de

las TIC para desarrollar destrezas visomotoras en preescolar

3.9.2. Encuesta

Es una serie de preguntas, que se realizan a una población específica, para conocer su opinión respecto a

un tema importante para una comunidad específica. Es por ello, que en este trabajo se deben realizar

encuestas a padres o encargados de familia. La misma se desarrolla mediante una explicación abierta del

tema a cada uno de los participantes, en esta ocasión se da mayor apoyo al momento de completar el

instrumento y se completa por parte de la investigadora en los casos necesarios, el instrumento cuenta con

preguntas abiertas, que buscan identificar cuáles dispositivos son utilizados a nivel preescolar, si se

consideran como herramientas de aprendizaje y en caso afirmativo, en cuáles áreas se pueden obtener

beneficios o aportes cuando son utilizados para el aprendizaje de la población de preescolar. Este

instrumento se genera a partir del objetivo de identificar las destrezas visomotoras que poseen los infantes

al momento del estudio.

Page 57: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

56

3.9.3. Escalas de frecuencia

Es un instrumento que se utiliza mediante la observación directa, en la que se mide la frecuencia con que

cada conducta ha sido observada. En este caso, aplica para identificar el uso de las TIC por parte del

estudiantado; así como para establecer cuáles elementos se optimizarán de las destrezas visomotoras

mediante el uso de tecnologías. Se desarrolla mediante la descripción de la crónica, en la cual se detallan las

actividades importantes y sus aspectos más relevantes, indicando, además; el tiempo y encargado del grupo

al momento de aplicar la misma. Este instrumento se genera a partir de los objetivos: identificar las

destrezas visomotoras que poseen los infantes al momento de estudio, y de establecer los elementos de las

destrezas visomotoras que se optimizan, mediante de herramientas tecnológicas.

3.10 Validación de los instrumentos

Según Campos (2016), la validación de instrumentos en una investigación cuantitativa consiste en hacer una

explicación de los procedimientos que se desarrollarán para garantizar la validez tanto interna como

externa. También, se sugiere realizar pruebas de consistencia y confiabilidad. Además, los instrumentos de

recolección de datos pueden ser validados por docentes de preescolar, apoyo emocional, de computación,

al menos dos años de trabajar con este nivel escolar, que tenga licenciatura universitaria cómo mínimo.

También, la docente de apoyo emocional quien cuenta con muchos años de experiencia en Educación, y se

pedirá valoración tanto a la docente de informática como a las de preescolar. Una de las responsables de

validar los instrumentos por criterio de jueces, posee diplomado en Ingeniería en Informática, un

bachillerato en I y II Ciclo, licenciatura en Educación Preescolar y maestría en Administración Educativa,

posee 3 años de experiencia en CEN CINAI y 12 como maestra de preescolar en lo que se desempeña

actualmente. Así mismo, los valida una docente de informática educativa con 14 años de experiencia.

Page 58: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

57

Cuadro 3

Variables

Objetivo específico Variable Definición conceptual

Definición Operacional

Definición instrumental

Señalar el uso de las TIC por parte de

los estudiantes preescolares

El uso de las TIC por los estudiantes

“(...) un conjunto de tecnologías

aplicadas para proveer a las

personas de la información y

comunicación a través de medios tecnológicos de

última generación” (Griselda, 2016,

párr. 1).

El uso de las TIC se determina sobre el

tiempo de uso recomendado de acuerdo a la edad

durante las actividades

cotidianas fuera de la escuela:

Bajo si es menor al 50%

Medio si oscila entre el 50% y 80% Alto si corresponde

a más del 80%

Cuestionario de preguntas cerradas

acerca de las Tecnologías de Información y

Comunicación con el fin de definir lo

siguiente: ¿Cuantas TIC

tienen? ¿Cuándo las

utilizan? ¿Por cuánto

tiempo? Observación

cuantitativa para identificar el uso de las TIC en el jardín

de infantes

Identificar las destrezas

visomotoras que poseen los infantes

al momento del estudio

Destrezas visomotoras

“coordinación viso-motora implica el

ejercicio de movimientos controlados y

deliberados que requieren de mucha

precisión” (MEP, 2014, p. 85). Son

requeridos especialmente en tareas donde se

utilizan de manera simultánea los ojos, las manos, los pies,

y los dedos. En otras palabras, son

las habilidades donde se utilice mano – ojo, ojo- pie, por medio de

acciones o actividades con

partes del cuerpo.

La identificación de las destrezas

visomotoras se hace basado en el cumplimiento de ciertos factores asociados que identifiquen la

presencia de cada una de las destrezas

seleccionadas de acuerdo a la

siguiente escala: Ausente si es menor al 25% Presente con

oportunidades de mejora entre 25% y

75% Desarrollada arriba

del 75%

Encuesta para determinar los

aportes que brindan las TIC.

Observación

cuantitativa para identificar las

destrezas visomotoras del estudiantado.

Page 59: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

58

Objetivo específico Variable Definición conceptual

Definición Operacional

Definición instrumental

Determinar los factores influyentes en el uso de las TIC para desarrollar las

destrezas visomotoras a nivel

de preescolar

Factores influyentes para desarrollar

destrezas visomotoras a

través de las TIC

Entre los factores influyentes para el

desarrollo psicomotor se

consideran tres elementos: la

maduración de los órganos para

ejercer funciones de manera eficiente, el

crecimiento y el aprendizaje para

producir cambios en el rendimiento

motriz. Ayuntamiento de

Bilbao (s.f) Las habilidades motrices se ven

influenciadas por varios factores, entre los cuales

destacan: la fuerza, resistencia,

planificación motriz e integración

sensorial. (Christianson, 2014)

“No se trata de prohibir la

exposición a los medios, se trata de enseñar a los hijos

autocontrol, discernimiento y

uso apropiado de lo que la tecnología

nos provee” (Pérez, s.f.)

Los factores influyentes serán

aquellos identificados que durante el uso de

las TIC determinen un cambio respecto al desarrollo de las

habilidades visomotoras,

evaluando sus niveles mediante

relaciones comprobadas de

acuerdo a los siguientes

indicadores:

Negativo si 0% de sus niveles afecta a

la destreza Influencia media si

el 50% de sus niveles afecta a la

destreza Completamente influyente si el 100% de sus

niveles afecta a la destreza

Entrevista para determinar los factores más

influyentes en el uso adecuado de

las TIC de acuerdo a la opinión de profesionales

Observación

cuantitativa para identificar las

destrezas visomotoras del estudiantado.

Page 60: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

59

Objetivo específico Variable Definición conceptual

Definición Operacional

Definición instrumental

Establecer los elementos de las

destrezas visomotoras que se optimizan a través de herramientas

tecnológicas

Elementos de las destrezas

visomotoras optimizados

mediante herramientas tecnológicas

Efisioterapia (s.f) establece los

siguientes elementos como factores para un buen desarrollo motor infantil;

movimiento, el

cual surge de la interacción del

individuo, la tarea y el entorno

determinando la capacidad funcional de cumplir tareas y

demandas ambientales. El

aprendizaje motor

entendido como un grupo de procesos

asociados a la práctica y

experiencia creando soluciones para actividades en

particular y convirtiéndolas en

estrategias basadas en un proceso

guiado por percepción-

cognición-acción

Los elementos optimizados serán

aquellos que presenten cambios gracias al uso de las herramientas tecnológicas y en

comparación con el logro de actividades

propuestas e indicadores como

parte del diagnóstico inicial,

de acuerdo a la siguiente escala:

Bajo menos de 25%

de avance Medio si oscila

entre 25% y 75% de avance

Alto más del 75% de avance

Observación cuantitativa para

identificar las habilidades que presenten algún

cambio respecto al diagnóstico inicial,

esperando que mejoren en la medida de lo

posible

Elaboración propia a partir de los objetivos de investigación, 2017. Realizado por Shirley Moreira.

Page 61: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

60

3.11. Procedimiento para el análisis de los datos

Con el propósito de realizar el análisis de los datos obtenidos a través de la aplicación de los instrumentos

se deben seguir algunos pasos para el debido análisis cuantitativo. Hernández, Fernández y Baptista (2014)

describen las fases o pasos a seguir para el correcto análisis de datos:

● Primero se debe seleccionar un software para analizar los datos, para ejecutar el programa (SPSS,

Minitab, STATS, SAS, Excel u otro), luego explorar los datos: a) analizar descriptivamente los datos

por variable, b) visualizar los datos por variable.

● Así mismo, realizar adicionalmente los análisis que falten.

● Por último, pero no menos importante; preparar resultados a través de tablas, gráficas, cuadros,

entre otros. (p. 272)

Page 62: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

61

Capítulo IV. Análisis de resultados

Page 63: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

62

El siguiente apartado, presenta la información recopilada de la aplicación de los instrumentos descritos, los

cuáles buscan la relación de las TIC con las destrezas visomotoras. Para el análisis se realiza una

recopilación de las experiencias observadas durante el periodo descrito, así como una evaluación de

comportamientos, clasificación y ponderación de actividades en relación con los objetivos perseguidos por

el presente trabajo de investigación, además; se toma en cuenta la opinión de encargados de los infantes y el

criterio de profesionales en educación, relacionados con una población estudiantil de 73 infantes,

pertenecientes a grupos de materno y transición de la Escuela Manuel Francisco Carrillo, de los cuales

únicamente los encargados de 53 infantes (representando el 73% de los mismos) dio su autorización para

realizar el estudio mediante el consentimiento informado facilitado por la Universidad.

El informe muestra el análisis de la influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación con

las destrezas visomotoras, evaluadas mediante actividades específicas, identificadas durante la investigación,

adicionalmente, se interpretan las respuestas expuestas por las personas involucradas respecto a tipos de

TIC utilizadas, cantidad de dispositivos en el hogar, tiempos de utilización y periodos, percepción de las

mismas como herramienta de aprendizaje y su influencia en las destrezas visomotoras, además; la inclusión

de las mismas en el ambiente preescolar como apoyo a las lecciones impartidas, siempre apoyando el

análisis en las observaciones realizadas y la opinión profesional de la investigadora en aquellas que así lo

amerite, cabe destacar, que por las características de algunas respuestas, estas se analizan y plasman tal cual

se recolectaron. La mayor parte de la información va a ser representada mediante cuadros y gráficos por la

naturaleza de la investigación.

4.1 Análisis objetivo específico 1

Como parte del cumplimiento del primer objetivo específico de la investigación “Señalar el uso de las TIC

por parte de los estudiantes preescolares”, se desarrolla un cuestionario aplicado a los encargados de los

infantes de la institución, durante el mes de setiembre, como primer paso se busca obtener una visión de la

cantidad de TIC con las que se cuenta en los hogares; las cuales se definen como un conjunto de

tecnologías aplicadas para promover a las personas de información y comunicación a través de medios

tecnológicos de última generación (Griselda, 2016). Con base en las respuestas de la primera pregunta del

cuestionario: ¿Cuantas TIC tienen en su hogar?, aplicado a encargados se logra recabar las respuestas de

veintisiete (27) familias, cuyas respuestas se detallan a continuación: dos (2) familias tienen 1 TIC

representando un 7%, siete (7) familias cuentan con 2 para un 26%, tres (3) poseen 3 alcanzando un 11% y

quince (15) disfrutan de 4 o más Tecnologías de Información y Comunicación en su hogar para un 56%.

Page 64: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

63

Figura 1

Cuestionario aplicado a encargados - Pregunta 1

Elaboración propia a partir de información obtenida de los resultados del cuestionario aplicado a los encargados de los infantes matriculados en materno y transición de la Escuela Manuel Francisco Carrillo. Realizado por Shirley Moreira Zamora, 2017.

Tal y como se muestra en la figura anterior, alrededor de 7% de los infantes cuentan únicamente con 1 TIC

en su hogar, mientras que la mayor parte de los mismos, un 56% cuenta con acceso a 4 o más Tecnologías

de Información y Comunicación en su hogar, evidenciando de esta forma el contacto con diversos

aparatos, pues las familias cuentan con al menos un dispositivo al alcance en todos los casos, lo que indica

su relevancia con respecto al tema del TFG en estudio, ya que mientras más Tecnologías de la Información

y la Comunicación se posean en el hogar, desde que el infante nace, crece y se desarrolla en medio de la

utilización de las mismas, iniciando la ejecución de movimientos y desarrollando su cuerpo, recordando que

según Ferreiro (2002) citado por Villacreses 2014, “la coordinación visomotora es esencial para el

desarrollo y aprendizaje de la etapa inicial de educación, debido a la influencia directa que tiene sobre el

desarrollo de la lectoescritura (...)” (p. 4).

.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

1 2 3 4 o mas

¿Cuántas TIC tiene en su hogar?

%

Page 65: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

64

En referencia a la segunda pregunta; ¿Su hijo utiliza Tecnologías de Información y Comunicación?

¿Cuáles?, se pretende determinar si los infantes utilizan las Tecnologías de Información y Comunicación

con las que cuentan en casa, basado en las respuestas de sus encargados, se obtienen los siguientes datos:

veinticinco (25) familias dieron un sí por respuesta, mientras que únicamente dos (2) dijeron no

representando el 7% restante.

Figura 2

Cuestionario aplicado a encargados - Pregunta 2.

Elaboración propia a partir de información obtenida de los resultados del cuestionario aplicado a los encargados de los

infantes matriculados en materno y transición de la Escuela Manuel Francisco Carrillo. Realizado por Shirley Moreira

Zamora, 2017.

El 93% de los encargados, contesto de manera afirmativa que los infantes hacen uso de las tecnologías de

la información, lo que presenta un panorama positivo respecto a la interacción de sus hijos con los

dispositivos tecnológicos, los más utilizados son: La televisión y el celular, representando ambas un poco

más de la mitad de las respuestas obtenidas. A modo de resumen, la mayoría de las personas a las cuales se

les aplicó el instrumento, tienen 4 o más dispositivos considerados como Tecnologías de Información y

Comunicación en su hogar, los cuales son utilizados por los infantes, curiosamente las Tablet cuentan con

un porcentaje de utilización relativamente bajo, destacando principalmente el celular y la televisión.

93

7

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Si No

¿Su hijo utiliza tecnologías de información y comunicación ¿Cuáles?

%

Page 66: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

65

Se logra destacar que el estudiantado de preescolar de la Escuela Manuel Francisco Carrillo en el presente

estudio; le da mayor uso al celular y a la pantalla. Los infantes del mundo actual, dedican la mayor parte de

su tiempo a pasar en redes sociales, aplicaciones, programas bajando música (videos musicales), juegos

entre otras cosas, en la cual prestan mucha atención, concentración de su coordinación visomotora. Según

Higuita (2016), la psicomotricidad fina se refiere a las actividades que requieren precisión y un alto nivel de

coordinación estos movimientos son realizados por una o varias partes del cuerpo (...). (p.11-12). Desde

que los infantes entran a la etapa de preescolar se desarrollan actividades para mejorar la visión con

ejercicios de coordinación viso manual; por ejemplo; manipulación de plastilina y ensartado, también

colorear.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (2017) en Costa Rica del total de viviendas ocupadas

por tenencia de artefactos de Tecnologías de Información y Comunicación, indica que los hogares cuentan

con al menos uno de los artefactos nombrados, tal como se muestra a continuación:

Figura 3

Total de viviendas por tenencia de artefactos TIC a Julio 2017

Fuente: ENAHO 2017. Artefactos de Tecnologías de Información y Comunicación en la vivienda según zona y región de

planificación, julio 2016 y julio 2017. Recuperado de http://www.inec.go.cr/encuestas/encuesta-nacional-de-hogares.

Creación propia Shirley M, II Semestre 2017

98% 96%

46%

69%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Con televisor Con teléfono celular Con computadora Con servicio deinternet en la

vivienda

Page 67: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

66

El 98% de las viviendas cuenta con televisor, 96% de las mismas con teléfono celular, únicamente un 46%

con computadora y 69% con servicio de internet, lo que explica que las dos primeras tecnologías sean las

más utilizadas por la niñez de la institución en sus hogares, ya que prácticamente la totalidad de familias del

país tiene acceso al menos a un dispositivo en casa. De los instrumentos utilizados para la recolección de

datos, se arroja que las TIC más utilizadas son el celular y la pantalla en infantes de preescolar; dando como

resultado lo mismo que tiene el Instituto Nacional de Estadística y Censos (2017) en Costa Rica. Referente

a la tercera pregunta; ¿Por cuánto tiempo las utilizan?, se persigue tener una idea del tiempo de uso de las

tecnologías disponibles en los hogares por parte de los infantes, con base en sus respuestas se muestran los

siguientes datos; cuatro (4) familias las usan menos de media hora, siete (7) entre media y una hora, once

(11) por dos horas, tres (3) familias indican que por más de dos horas y las tres (3) restantes no dieron

respuesta.

Figura 4

Cuestionario aplicado a encargados - Pregunta 3.

Elaboración propia a partir de información obtenida de los resultados del cuestionario aplicado a los encargados de los

infantes matriculados en materno y transición de la Escuela Manuel Francisco Carrillo. Realizado por Shirley Moreira

Zamora, 2017.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

menos demedia

entre media yuna

dos horas mas de dos sin respuesta

Títu

lo d

el e

je

Tiempo de uso

Page 68: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

67

Como se observa en el gráfico de utilización de tiempo de las TIC, se puede apreciar que cerca del 42% de

los involucrados usan los dispositivos por dos horas al día, un 27% entre media hora y una hora, 15% de

los mismos las usan menos de treinta (30) minutos y cerca del 12% en ambos casos, las usan más de dos

horas o no tiene estimado un tiempo de uso real. El tiempo recomendado de uso de los aparatos

electrónicos, oscila entre media hora y una hora de uso continuo con intervalos de descanso entre los

periodos de al menos diez minutos, con el fin de disminuir el riesgo de provocar cansancio, deficiencias o

irritación ocular debido a una menor frecuencia de pestañeo por la exposición constante a las pantallas de

los artefactos (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, 2006. p80).

El tiempo de uso de las TIC debe ser controlado, pues el exceso de exposición a las TIC o herramientas

tecnológicas, puede repercutir de manera negativa para los infantes, ya que se corre el riesgo de verse

afectado directamente; por el cansancio de los ojos, deficiencias o irritación (muchos estudiantes

preescolares observados para la presente investigación, desde ya cuentan con correcciones visuales).

Con respecto a la cuarta pregunta cuyo propósito es diferenciar los periodos en los cuales las Tecnologías

de Información y Comunicación son usadas, se plantea la siguiente interrogante ¿Cuándo utilizan las

Tecnologías de Información y Comunicación en su hogar?, obteniendo los siguientes datos: trece (13) de

los participantes indican son usadas en tiempo libre, cuatro (4) al llegar de clases, tres (3) afirman que se

usan para realizar tareas, y dos (2) no dieron respuesta.

Page 69: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

68

Figura 5

Cuestionario aplicado a encargados - Pregunta 4

Elaboración propia a partir de información obtenida de los resultados del cuestionario aplicado a los encargados de los

infantes matriculados en materno y transición de la Escuela Manuel Francisco Carrillo. Realizado por Shirley Moreira

Zamora, 2017.

Como se muestra en el grafico anterior, el 88% del porcentaje se concentra en tres momentos de uso de las

TIC detallados a continuación; tiempo libre con un 59%, inmediatamente después de llegar de clase con un

18% y para la realización de tareas un 14%. Estos datos generan una visión de la diversidad de momento de

uso de los dispositivos mencionados en los gráficos anteriores. Las tecnologías se usan la mayor parte de

las ocasiones entre media hora y dos horas al día como distracción, aprendizaje o apoyo a las tareas.

Bennett, Maton y Kervin, 2008 citado en Calderón, Padilla y Fornaguera, 2013, p.2, mencionan que las

Tecnologías de Información y Comunicación son utilizadas como recurso pedagógico en la educación, con

el objetivo de ofrecer a la niñez mejores posibilidades de inclusión social mediante una formación

tecnológica, con base en los resultados se aprecia una pequeña relación entre lo expuesto por los autores y

la situación actual de los infantes involucrados en el estudio, pues se expresa que si son utilizadas para la

realización de tareas escolares, aunque en un bajo porcentaje de los periodos identificados de uso de las

mismas.

59% 18%

14%

9%

¿Cuándo utilizan las tecnologías de información y comunicación en su hogar

Tiempo libre Al llegar de clases Tareas Sin respuesta

Page 70: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

69

Por otro lado, GuiaInfantil (2015), menciona que hay instituciones profesionales de pediatría a nivel

mundial; tales como: la Asociación Japonesa de Pediatría, la Academia Americana de Pediatría y la Sociedad

Canadiense de Pediatría, las cuales han advertido sobre las razones del porque los infantes menores de 12

años no deben usar los aparatos celulares y Tablet sin control, así como las restricciones en cuanto al uso

prolongado de los mismos, indicando que los periodos deben ser como máximo una hora al día para los

infantes en el rango de 3 a 5 años y no superar las dos horas al día para los mayores de 6 años.

Exceder estos tiempos; puede afectar las destrezas visomotoras, entre otras habilidades: causando un

crecimiento acelerado del cerebro, creando falta de autocontrol y aumento en la impulsividad, retrasar el

desarrollo motor, alterar el sueño, generar déficit de atención e inclusive, existe el riesgo de contraer

enfermedades como el cáncer por la excesiva radiación que emiten estos dispositivos, además; la

sobreexposición es perjudicial para las interacciones sociales volviéndolos vulnerables a abusos. Basado en

los tiempos de exposición recopilados de la información se aprecia que los estudiantes están muy cercanos

al límite máximo de exposición recomendado, pues la mayor parte de las respuestas indican un tiempo

cercano a las dos horas, por otro lado, no se sabe si en estos periodos hay intervalos de descanso pues no

fueron indicados por los participantes.

Se concluye del análisis de los datos relacionados al primer objetivo que más de la mitad de las familias

tienen acceso al menos a un dispositivo, predominando la tenencia de cuatro Tecnologías de Información y

Comunicación utilizadas por los infantes en la etapa preescolar, destacando como principales la televisión y

el celular, las cuales son utilizadas en un alto porcentaje; cercano a la mitad de los mismos, por lapsos de

entre hora y media y dos horas para actividades fuera del periodo lectivo, razón por la cual se puede

concluir que el primer objetivo se cumple con un nivel alto, basado en la definición operacional para el

mismo, pues el tiempo de uso se encuentra dentro del rango recomendado por los profesionales

consultados en la teoría.

Page 71: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

70

4.2 Análisis objetivo específico 2

Para cumplir con el segundo objetivo específico del trabajo investigativo “Identificar las destrezas

visomotoras que poseen los infantes al momento del estudio”, se realiza una encuesta a padres de familia,

personas encargadas de la población preescolar y se observa a los infantes en periodos lectivos

interactuando con los dispositivos, para determinar la capacidad de coordinación entre el ojo y las

extremidades superiores e inferiores (Revilla et al, 2014) En referencia a la primer pregunta de la encuesta;

¿Cuáles Tecnologías de la Información y la Comunicación utilizan para su hijo o hija a nivel de preescolar?,

se obtienen los siguientes datos de las respuestas facilitadas por los encargados, detalladas a continuación:

treinta y un (31) familias indican que el celular es el dispositivo más utilizado, seguido por la televisión con

veinticinco (25) respuestas, seguido de la computadora con diecinueve (19), Internet con diecisiete (17),

Tablet con dieciséis (16) y por último el Play Station con dos (2).

Figura 6

Encuesta aplicada a personas encargadas de la población de preescolar - Pregunta 1.

Elaboración propia a partir de información obtenida de los resultados de la encuesta aplicada a padres de familia y

encargados de la población de preescolar de la Escuela Manuel Francisco Carrillo. Realizado por Shirley Moreira Zamora,

2017.

28%

23% 17%

15%

15%

2%

¿Cuáles Tecnologías de la Información y la Comunicación utilizan para su hijo o hija a nivel de preescolar?

Celular Television Computadora Internet Tablet Play Station

Page 72: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

71

Como se indica a través de los resultados del gráfico anterior, el celular es la máxima tecnología de

información y comunicación; utilizada por los estudiantes de preescolar, esto cobra sentido pues

actualmente muchos estudiantes a esa edad ya cuentan con un dispositivo móvil, siendo este un factor que

influye en el desarrollo de las destrezas visomotoras, por otro lado, es interesante el poco porcentaje de

esos dispositivos que están conectados a Internet, también llama la atención que el computador y la Tablet

compartan un porcentaje menor al 20%, finalmente, cabe resaltar que inclusive las consolas de video

juegos, pueden considerarse, pues es posible tener gran cantidad de juegos disponibles, muchos de los

cuales tiene fines educativos.

Tal como lo menciona Informática-hoy (2016), el furor por la tecnología móvil y la oferta de usuarios de

estos equipos ha aumentado vertiginosamente, es por esta razón que hasta los infantes más pequeños los

utilizan, no solo por moda sino para estar al tanto de las actividades diarias de los infantes por la facilidad

de estar comunicados todo el tiempo. Según estudios realizados; por el Instituto de la Juventud Europeo

(INJUVE), se sabe que aproximadamente el 60% de los menores de 10 años a nivel mundial usa un

teléfono celular, sea propio o el de sus padres.

Con respecto a la conexión a Internet, los porcentajes se separan de acuerdo al poder adquisitivo de cada

familia, pues el hecho de pertenecer a una clase media no asegura tener un servicio estable y veloz, este

servicio presenta deficiencias, expuestas por las mismas autoridades del Club de Investigación Tecnológica

y la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación, quienes aseguran que el servicio es asimétrico

y caro, razón que explica la diferencia en conectividad de algunos de los dispositivos del estudio (Leitón,

2014). La situación está acorde a nuestra época, pues uno de los principales retos de este siglo es que

estudiantes y docentes compartan experiencias y nuevos conocimientos a través del uso de herramientas

tecnológicas, además; como lo indica Gómez (2012, p.5), se requieren recursos tecnológicos como

televisores, computadora y parlantes para crear una clase dinámica y creativa. Estos recursos se incorporan

gracias al proyecto Tecnoambientes, cubierto por el presupuesto anual de educación, el cual busca la

incorporación de tecnologías digitales en los ciclos de preescolar.

Page 73: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

72

Según Cuevas y García (2014), “Los medios más utilizados son la computadora, proyector multimedia, la

pizarra digital y el software educativo” (p.8). Las Tecnologías de Información y Comunicación apoyan la

labor docente facilitando al estudiantado el aprendizaje mediante un efecto positivo e innovación cognitiva.

Instituciones nacionales indican que además de la alfabetización tecnológica alcanzada, se logra una buena

socialización y una mejora constante en la manipulación de las mismas, al ser usadas como herramientas de

aprendizaje a través de juegos virtuales (Calderón, Padilla y Fornaguera 2013, p6). Continuando con la

encuesta y con base en el segundo enunciado; referente a la importancia de las TIC a nivel mundial y su

consideración como herramienta de aprendizaje a nivel preescolar, se consiguen los siguientes datos de las

respuestas facilitadas por los encuestados y el análisis a los periodos de interacción de los infantes con las

tecnologías disponibles, obteniendo los siguientes resultados; las catorce (14) familias indicaron contestaron

de forma afirmativa.

Figura 7

Encuesta aplicada a personas encargadas de la población de preescolar - Pregunta 2.

Elaboración propia a partir de información obtenida de los resultados de la encuesta aplicada a padres de familia y

encargados de la población de preescolar de la Escuela Manuel Francisco Carrillo. Realizado por Shirley Moreira Zamora,

2017.

100%

0% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

Si No

Debido a la gran importancia a nivel universal que se le ha dado a la TIC: considera que son una herramienta de aprendizaje a nivel

preescolar

%

Page 74: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

73

Tal como se observa en el gráfico anterior, el 100% de los encuestados considera las TIC como una

herramienta de aprendizaje en concordancia con lo mencionado por Gómez (2012) quien menciona

dispositivos como el proyector, la computadora e Internet utilizados como apoyo al proceso enseñanza

aprendizaje en el nivel preescolar, con el fin de crear lecciones más dinámicas y creativas para los infantes,

esto se comprueba con las observaciones realizadas a los infantes, pues con el uso de las tecnologías

disponibles como medio de apoyo a las lecciones las clases se vuelven más interesantes para los infantes,

esto ayuda al desarrollo de las destrezas visomotoras, lo que lleva a un mejor aprovechamiento del tiempo.

Siguiendo con la encuesta y referente a la tercera pregunta, relacionada al uso de programas que ayuden al

infante con el movimiento, coordinación ojo-mano y direccionalidad; se obtienen los datos presentados a

continuación gracias a las respuestas de las personas participantes en la encuesta, las cuales indicaron en su

totalidad que si utilizan programas para el fin presentado, catorce (14) familias

Figura 8

Encuesta aplicada a personas encargadas de la población de preescolar - Pregunta 3.

Elaboración propia a partir de información obtenida de los resultados de la encuesta aplicada a padres de familia y

encargados de la población de preescolar de la Escuela Manuel Francisco Carrillo. Realizado por Shirley Moreira Zamora,

2017.

100%

0% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

Si No

Utilizan programas que ayuden al infante con el movimiento, coordinación ojo-mano y direccionalidad en las herramientas

tecnológicas

%

Page 75: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

74

Tal como se observa en el gráfico anterior, la totalidad de las respuestas fueron afirmativas respecto al uso

de programas que colaboren con el desarrollo de destrezas visomotoras; por medio de la coordinación ojo

– mano, mediante el uso de aplicaciones que incentiven la coordinación a través de dibujos o seguimiento

de líneas. Por otra parte entre los aportes más significativos identificados de su uso se pueden rescatar; la

coordinación ojo – mano, nuevas formas de aprender, juegos educativos y comunicación, convirtiendo a

estas tecnologías en herramientas lúdicas, capaces de enseñar y mejorar destrezas mediante su uso, cabe

destacar que las cuatro destrezas anteriormente mencionadas son de suma importancia para el desarrollo de

los infantes en sus etapas futuras, además; se identifican como ayuda, fuentes de información y

herramientas para mejorar la memoria.

Varela (2012), indica que los patrones de movimiento son secuencias ejecutadas a través del uso de diversos

dispositivos tecnológicos tales como; controles de video juegos, arrastre de los dedos en pantallas táctiles,

manipulación del mouse y el uso del teclado; por la autonomía necesaria en cada uno de los dedos, un uso

controlado de estas herramientas y programas estimulan la percepción de forma y posición de figuras en el

espacio y la coordinación visomotora. Con base en el cuarto enunciado respecto a las TIC en nivel

preescolar considerada como idea innovadora, como medio de adquisición de nuevos aprendizajes y

estimulación de las áreas de conocimientos en los infantes, se logra recopilar la siguiente información al

respecto: las catorce (14) familias dieron una respuesta positiva.

Page 76: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

75

Figura 9

Encuesta aplicada a personas encargadas de la población de preescolar - Pregunta 4.

Elaboración propia a partir de información obtenida de los resultados de la encuesta aplicada a padres de familia y

encargados de la población de preescolar de la Escuela Manuel Francisco Carrillo. Realizado por Shirley Moreira Zamora,

2017.

Con base en las evaluaciones realizadas y las respuestas de todos los encuestados, quienes concuerdan que

la incorporación de las TIC a nivel preescolar es una idea innovadora se confirma que las mismas permiten

desarrollar en los infantes las áreas del conocimiento, mediante el uso de programas informáticos, se

colabora de manera positiva con el desarrollo de procesos cognitivos; con el uso responsable de Internet,

las posibilidades de entrenamiento de las mismas se vuelven prácticamente ilimitadas, gracias al acceso a

plataformas desarrolladas para este propósito, finalmente el uso de recursos multimedia estimulan la

imaginación y la memoria (Varela, 2012).

100%

0% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

Si No

En la actualidad, la incorporación de la tecnología específicamente de las TIC a nivel preescolar, es una idea

innovadora; que permite a los infantes la adquisición de nuevos aprendizajes y la estimulación de todas las áreas del conocimiento

%

Page 77: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

76

Para la totalidad de personas encuestadas; concuerdan con que si existe una relación estrecha entre las TIC

y las destrezas visomotoras, las más recientes tecnologías; brindan la oportunidad de desarrollar actividades

completamente nuevas, en algunas instituciones educativas aún existe una brecha respecto a la mayoría del

país, en materia de uso de las mismas, pues estas tecnologías por sí solas exigen innovación; y gracias a su

potencial, deben incluirse como elementos de apoyo y apertura de expectativas, tanto para docentes como

educandos. Deben incorporarse en formas mejoradas de enseñanza, experimentando gradualmente y

aprovechando sus beneficios, porque cada innovación tecnológica encuentra su aplicación de forma

inmediata ampliando los horizontes educativos. (Organización de las Naciones Unidas para la Educación,

la Ciencia y la Cultura, 2006 pp. 125 - 127).

Prosiguiendo con la encuesta y las observaciones, se recopila información acerca de aportes que brindan las

Tecnologías de Información y Comunicación a nivel preescolar, logrando los siguientes resultados, donde

se identifican al menos siete (7) aportes del uso de los dispositivos como medio para el aprendizaje al

desarrollar actividades lúdicas, desglosadas de la siguiente manera; cinco (5) eventos en la coordinación

mano-ojo, cuatro (4) en nuevas formas de aprender, cuatro (4) respuestas en juegos educativos, dos (2)

comunicación, dos (2) ayuda y dos (2) como fuente de información.

Page 78: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

77

Figura 10

Encuesta aplicada a personas encargadas de la población de preescolar - Pregunta 5.

Elaboración propia a partir de información obtenida de los resultados de la encuesta aplicada a padres de familia y

encargados de la población de preescolar de la Escuela Manuel Francisco Carrillo. Realizado por Shirley Moreira Zamora,

2017.

Entre los aportes más importantes de las TIC, se destacan la coordinación mano – ojo, nuevas formas de

aprender y juegos educativos como los principales aportes, representando aproximadamente el 62% de los

beneficios identificados por el uso de las tecnologías en la etapa preescolar. Los resultados del ejercicio son

comparables con lo expuesto por Educrea (s.f.) donde se menciona el protagonismo de las TIC en la

sociedad y su papel como fuente información y recursos para la realización de trabajos, por otro lado se

listan una serie de beneficios y ventajas del uso de las tecnologías; fuente abierta de información, medio

lúdico para el desarrollo cognitivo, realización de nuevas actividades de aprendizaje, interactividad al

intercambiar experiencias, posibilitan la cooperación, desarrollo de la iniciativa, canal de comunicación, la

alfabetización digital favoreciendo la adquisición de conocimientos necesarios y por ultimo aportan un

carácter innovador y creativo.

24%

19%

19%

9%

9%

10% 10%

¿Cuáles son algunos aportes que nos brindan las Tecnologías de la Información y la Comunicación a nivel preescolar?

Coordinacion mano-ojo Nuevas formas de aprender Juegos educativos

Comunicacion Ayuda Fuente de informacion

Memorizar

Page 79: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

78

La siguiente pregunta de la encuesta se basa en determinar si las Tecnologías de Información y

Comunicación tienen relación con las destrezas visomotoras, para lo cual se logran recopilar los siguientes

datos, obteniendo de esta manera la opinión personal de los involucrados en el proceso respecto al tema

expuesto y apoyada con las observaciones de actividades específicas, con el fin de determinar el vínculo

existente entre las TIC con las actividades que indican la presencia de las destrezas visomotoras, logrando

un resultado de catorce (14) familias indicando una relación positiva.

Figura 11

Encuesta aplicada a personas encargadas de la población de preescolar - Pregunta 6.

Elaboración propia a partir de información obtenida de los resultados de la encuesta aplicada a padres de familia y

encargados de la población de preescolar de la Escuela Manuel Francisco Carrillo. Realizado por Shirley Moreira Zamora,

2017.

100%

0% 0%

20%

40%

60%

80%

100%

Si No

Para usted ¿las TIC tiene alguna relación con las destrezas visomotoras?

%

Page 80: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

79

Tal como muestra el gráfico anterior el 100% de los participantes de la encuesta dijo que las TIC tienen una

relación directa con las destrezas visomotoras, lo que ayuda a confirmar lo determinado en los ejercicios

realizados a los grupos y en concordancia a lo expuesto en el planteamiento del problema de la presente

investigación, respecto a dicha relación. Todos los involucrados indican que estas herramientas

tecnológicas tienen relación directa con las destrezas visomotoras gracias a sus características y uso

controlado, pues la gran mayoría de los aparatos tienen acceso a Internet, ampliando las capacidades de

acceso a información a niveles prácticamente infinitos. El aporte indicado por los participantes del estudio

tiene mucha relación con las habilidades requeridas para una adecuada formación, entre las principales se

destacan capacidad de comunicación y razonamiento, relación con el entorno y pares, desarrollo de la

coordinación y expresión de sentimientos (Cardemil & Román, 2014). Como respuesta a la séptima

pregunta relacionada al acceso a internet de los dispositivos se muestra la recopilación de las respuestas

resumidas de la siguiente forma: doce (12) familias indican que tiene acceso a Internet mientras dos (2)

niegan tener acceso.

Figura 12

Encuesta aplicada a personas encargadas de la población de preescolar - Pregunta 7

Elaboración propia a partir de información obtenida de los resultados de la encuesta aplicada a padres de familia y

encargados de la población de preescolar de la Escuela Manuel Francisco Carrillo. Realizado por Shirley Moreira Zamora,

2017.

86%

14%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Si No

Tiene acceso a Internet en los dispositivos de su hijo(a)

%

Page 81: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

80

De las familias consultadas 12 cuentan con acceso a internet mientras únicamente 2 de las familias no

tienen acceso al mismo. La gran mayoría de las personas involucradas en la encuesta, un 86%, afirmó que

los dispositivos cuentan con acceso a Internet, únicamente un 14% de los mismos no cuenta con acceso,

esta situación muestra una tendencia creciente a la conectividad de los aparatos electrónicos utilizados con

el fin de ampliar las aplicaciones utilizadas. La mayor parte de las respuestas se enfocan en el hecho de que

la conexión se da mediante conexiones fijas o WiFi, cuando las TIC se usan en la casa o en la escuela

mediante control de ingreso

En síntesis, entre las tecnologías de información el celular es el más usado, sin embargo; se nota una

diversificación en el uso de dispositivos, desde tabletas, computadoras hasta consolas de video juegos

inclusive, lo que denota un interés en el desarrollo de destrezas mediante el uso de TIC, las cuales se

consideran herramientas de aprendizaje capacitadas para mejorar la coordinación ojo – mano al ser

consideradas como una idea innovadora en la etapa de preescolar.

Por otro lado, Briceño (2015) afirma que la computadora sigue siendo el principal de las TIC, pues presenta

diversas ventajas relacionadas a procesos de escritura, aprendizaje lúdico y pensamiento lógico. Los

docentes consideran las tecnológicas de información y comunicación como instrumentos didácticos que

apoyan el proceso de enseñanza mientras generan interacciones sociales, las mejoras en el desempeño son

notables en cuanto a habilidades y conocimiento. Por otra parte, el proceso enseñanza – aprendizaje se

puede ver beneficiado mediante el uso de programas computacionales o aplicaciones, es posible obtener un

manejo más eficaz de información a través de estas herramientas tecnológicas, adicionalmente a la mejora

en los tiempos de reacción. La coordinación visomotora es de suma importancia para minimizar los

problemas de aprendizaje, aprovechando la facilidad de adaptación y el gusto por la tecnología de los

infantes (Montes, Cardona y Duque, 2014).

Page 82: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

81

Las TIC amplían las capacidades físicas y mentales, también contribuyen a la rápida obsolescencia de los

conocimientos en la percepción de la realidad, comunicación, formas de pensar y acceso a la información,

creando la necesidad desarrollar nuevas formas de aprender gracias a su capacidad de procesar inmensas

cantidades de información y automatizar tareas. El objetivo fundamental de incorporar las TIC en las

escuelas es mejorar la calidad de la enseñanza, mediante la generación de nuevos conocimientos con

actividades lúdicas en línea, los docentes manifiestan beneficios positivos para la comunidad estudiantil y la

generación de relaciones interpersonales gracias a la múltiple gama de opciones que ofrecen. Otros

beneficios identificados son la experimentación y la estimulación de la creatividad. Adicionalmente, los

videojuegos pueden ayudar con el estado de ánimo de los infantes, el cual puede afectarse de manera

positiva utilizando consolas con juegos relacionados a deportes, estas mejoras en su estado anímico ayudan

al desarrollo físico y cognitivo con actividades electrónicas lúdicas enfocadas en resultados específicos

(Pérez y Torres, 2014). Se logra identificar las siguientes actividades mediante el uso de las tecnologías de

información:

- Ojo – mano: realizan dibujos y los colorean, solucionan problemas mediante el uso de

rompecabezas apoyados en programas de computadora.

- Ojo – pie: en general se dan movimientos coordinados con el uso de canciones o

- Memoria: recuerdan, aprenden y relacionan sonidos, colores mediante el uso de videos

- Concentración – atención: entienden temas expuestos usando presentaciones

A través del uso de las diversas Tecnologías de Información y Comunicación utilizadas con fines

educativos al ser consideradas como herramientas de aprendizaje y aprovechando la facilidad de uso que

presentan los infantes, se logran identificar las siguientes destrezas visomotoras; ojo – extremidades,

memoria y concentración – atención, gracias a la presencia de factores como coordinación, asociación y

entendimiento de tópicos, por lo cual se puede finalizar afirmando para el segundo objetivo que las

destrezas mencionadas están presentes con oportunidades de mejora con base en la definición operacional

del mismo.

Page 83: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

82

4.3 Análisis objetivo específico 3

Con el fin de obtener información, para el tercer objetivo “determinar los factores influyentes en el uso de

las TIC para desarrollar destrezas visomotoras en preescolar”, se aplica una entrevista basada en escala de

Likert como apoyo al ejercicio de observación, con el fin de tener la apreciación de los profesionales en

educación, basada en las siguientes preguntas; la herramienta mencionada se desglosa en cinco preguntas

con cinco posibles respuestas cada una, a continuación se detallan las respuestas obtenidas para el primer

enunciado; cinco (5) contestan estar muy de acuerdo con el enunciado, mientras que uno (1) están de

acuerdo.

Figura 13

Encuesta tipo escala de Likert aplicada a profesionales en educación - Pregunta 1.

Elaboración propia a partir de información obtenida de los resultados de la encuesta aplicada a profesionales en educación de la Escuela Manuel Francisco Carrillo. Realizado por Shirley Moreira Zamora, 2017.

0

1

2

3

4

5

Muy deacuerdo

De acuerdoNi de

acuerdo nidesacuerdo

Endesacuerdo Muy en

desacuerdo

Re

spu

est

as

Es favorable la implementación de la tecnología para su uso como herramienta en las aulas de transición

Page 84: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

83

Con base en los periodos de observación y como se indica en el gráfico anterior, los profesionales están de

acuerdo en que la tecnología como herramienta en las aulas de transición es favorable, demostrado

mediante las cualidades de la misma al facilitar la interacción con los temas de las lecciones. Es posible,

concretar que la tecnología usada de forma adecuada colabora con el desarrollo de las destrezas

visomotoras y la creación de clases más interactivas e interesantes para los infantes de transición. Como

continuidad al ejercicio se busca la opinión de los profesionales respecto a la valoración que reciben las

herramientas tecnológicas con el fin de determinar si se perciben de igual forma tanto por docentes como

por el estudiantado, obteniendo las siguientes respuestas; uno (1) muy de acuerdo y cinco (5) de acuerdo.

Figura 14

Encuesta tipo escala de Likert aplicada a profesionales en educación - Pregunta 2

Elaboración propia a partir de información obtenida de los resultados de la encuesta aplicada a profesionales en educación

de la Escuela Manuel Francisco Carrillo. Realizado por Shirley Moreira Zamora, 2017.

0

1

2

3

4

5

Muy deacuerdo

De acuerdoNi de

acuerdo nidesacuerdo

Endesacuerdo Muy en

desacuerdo

Re

spu

est

as

Se puede lograr el equilibrio entre la valoración de los docentes y la del estudiantado en relación al uso de las herramientas

tecnológicas

Page 85: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

84

Basado en la observación y en las respuestas de los involucrados en la encuesta, se determina que con

esfuerzo y dedicación se puede lograr que ambos actores del proceso educativo, perciban las herramientas

tecnológicas como un apoyo al proceso de enseñanza, gracias a las bondades que presentan y

aprovechando las características de los infantes en la etapa de transición, donde absorben el conocimiento y

tienen la energía y curiosidad necesarias para generar un entendimiento adecuado de lo transmitido por los

docentes, a continuación se detallan las respuestas de los involucrados; uno (1) está muy de acuerdo, uno(1)

de acuerdo y cuatro (4) ni en acuerdo ni en desacuerdo.

Con el fin de obtener información respecto a la interacción del personal docente con las Tecnologías de

Información y Comunicación se desarrolla un enunciado que busca determinar la participación en

proyectos donde intervenga el uso de alguna tecnología de información y comunicación.

Figura 15

Encuesta tipo escala de Likert aplicada a profesionales en educación - Pregunta 3.

Elaboración propia a partir de información obtenida de los resultados de la encuesta aplicada a profesionales en educación

de la Escuela Manuel Francisco Carrillo. Realizado por Shirley Moreira Zamora, 2017.

0

1

2

3

4

5

Muy deacuerdo De acuerdo

Ni deacuerdo nidesacuerdo

Endesacuerdo Muy en

desacuerdo

Re

spu

est

as

Ha participado en proyectos donde se intervenga de alguna forma con el uso de las TIC

Page 86: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

85

Como se observa en la información obtenida, no se puede apreciar una participación fuerte de los docentes

en proyectos donde se usen las TIC como pilar de desarrollo del mismo, es decir; la mayor parte de los

docentes expresan estar en una posición neutra respecto al enunciado; lo que indica un nivel de confort

con el sistema tradicional, un cierto desinterés en cuanto al desarrollo de las lecciones usando apoyo

tecnológico, situación lamentable pues como se observa las tecnologías como apoyo al proceso son de gran

ayuda. Siguiendo con el ejercicio y utilizando ambas herramientas definidas para este objetivo, se indaga

respecto al uso de técnicas educativas desarrolladas con herramientas tecnológicas al momento de impartir

las lecciones basadas en el programa de nivel preescolar definido por el Ministerio de Educación Pública,

con lo que se logran las respuestas detalladas a continuación; uno (1) muy de acuerdo, dos (2) de acuerdo,

tres (3) ni de acuerdo ni en desacuerdo.

Figura 16

Encuesta tipo escala de Likert aplicada a profesionales en educación - Pregunta 4.

Elaboración propia a partir de información obtenida de los resultados de la encuesta aplicada a profesionales en educación

de la Escuela Manuel Francisco Carrillo. Realizado por Shirley Moreira Zamora, 2017.

0

1

2

3

4

5

Muy deacuerdo

De acuerdoNi de

acuerdo nidesacuerdo

Endesacuerdo Muy en

desacuerdo

Re

spu

est

as

Utiliza tecnología para impartir las lecciones del nuevo programa a nivel de preescolar

Page 87: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

86

Se sigue percibiendo cierta resistencia al uso de las tecnologías al momento de impartir las lecciones, hay

docentes que no se convencen de la utilización de estas herramientas tal vez por desconocimiento o temor,

sin embargo y como se ha demostrado el uso de las tecnologías influyen en el desarrollo de habilidades,

pues las mismas desarrollan áreas de conocimiento siempre y cuando no se abuse de ellas, es interesante

notar que hay una tendencia que define su uso como beneficioso. Por lo cual se pregunta y verifica a través

de las observaciones realizadas si existen factores que están influyendo directamente en el uso de las

tecnologías para el desarrollo de las destrezas visomotoras a nivel preescolar, donde se obtienen los

siguientes resultados; tres (3) muy de acuerdo, dos (2) de acuerdo y uno (1) en desacuerdo.

Figura 17

Encuesta tipo escala de Likert aplicada a profesionales en educación - Pregunta 5

Elaboración propia a partir de información obtenida de los resultados de la encuesta aplicada a profesionales en educación de la Escuela Manuel Francisco Carrillo. Realizado por Shirley Moreira Zamora, 2017.

0

1

2

3

4

5

Muy deacuerdo

De acuerdoNi de

acuerdo nidesacuerdo

Endesacuerdo Muy en

desacuerdo

Re

spu

est

as

Existen factores que estan influyendo directamente en el uso de las tecnologias de la informacion y comunicacion en preescolar

con relacion a las destezas visomotoras

Page 88: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

87

Se denota una posición divida respecto a la influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación

en el desarrollo de las destrezas visomotoras, sin embargo; tal como se determina mediante las

observaciones de actividades específicas y evaluadas con ambos métodos, si tienen influencia tal como se

demuestra en los resultados de las actividades.

● Entre los factores influyentes para el desarrollo psicomotor se consideran tres elementos: la

maduración de los órganos para ejercer funciones de manera eficiente, el crecimiento y el

aprendizaje para producir cambios en el rendimiento motriz. Ayuntamiento de Bilbao (s.f)

● Las habilidades motrices se ven influenciadas por varios factores, entre los cuales destacan: la

fuerza, resistencia, planificación motriz e integración sensorial. (Christianson, 2014)

● “No se trata de prohibir la exposición a los medios, se trata de enseñar a los hijos autocontrol,

discernimiento y uso apropiado de lo que la tecnología nos provee” (Pérez, s.f.)

● Las Tecnologías de la Información y la Comunicación; van estrechamente relacionadas con las

destrezas visomotoras se necesita de herramientas tecnológicas, por ejemplo; direccionalidad,

orientación espacial y conocimiento visual. Los docentes: deben estar en constante capacitación

sobre todo en temas de motricidad

Page 89: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

88

A continuación, se muestra un resumen de la información obtenida de las respuestas individuales.

Figura 18

Encuesta tipo escala de Likert aplicada a profesionales en educación - Resumen

Elaboración propia a partir de información obtenida de los resultados de la encuesta aplicada a profesionales en educación

de la Escuela Manuel Francisco Carrillo. Realizado por Shirley Moreira Zamora, 2017.

0

1

2

3

4

5

6

Pregunta 1Pregunta 2Pregunta 3Pregunta 4Pregunta 5

Cuestionario aplicado a profesionales, resumen basado en respuestas individuales

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni desacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 90: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

89

Figura 19

Encuesta tipo escala de Likert aplicada a profesionales en educación - Análisis

Elaboración propia a partir de información obtenida de los resultados de la encuesta aplicada a profesionales en educación

de la Escuela Manuel Francisco Carrillo. Realizado por Shirley Moreira Zamora, 2017.

Con base en el análisis de las respuestas facilitadas por los profesionales, es posible identificar que más del

70% de los mismos están de acuerdo o muy de acuerdo con los enunciados propuestos, lo cual indica que

las Tecnologías de Información y Comunicación son favorables e influyen en el desarrollo de destrezas

visomotoras. El 23% no tiene una opinión definida al respecto, únicamente 3% de los mismos están en

desacuerdo que se genere dicha relación y no hay ni una sola persona que se encuentre muy en desacuerdo

con los enunciados presentados.

37%

37%

23%

3% 0%

Cuestionario aplicado a profesionales, analisis basado en Escala de Likert

Muy de acuerdo

De acuerdo

Ni de acuerdo ni desacuerdo

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 91: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

90

Entre los factores identificados como influyentes por los cambios generados en las destrezas previamente

identificadas se citan los siguientes; edad, tiempo de uso, tipo de dispositivo y aplicaciones o programas

utilizados, dando como resultado el logro del tercer objetivo planteado por la influencia media de los

factores identificados para el desarrollo de las destrezas visomotoras con base en la definición operacional y

concluyendo que todos influyen, pues de acuerdo al nivel de cada uno de ellos impacta la actividad

propuesta, uno de los más significativos es la combinación del dispositivo con la aplicación.

4.4 Análisis objetivo específico 4

Para analizar el cuarto objetivo “establecer los elementos de las destrezas visomotoras que se optimizan a

través de herramientas tecnológicas” y como apoyo a los anteriores, para dar soporte profesional, se

procede a realizar observaciones a los grupos de materno y transición de la escuela en los periodos

regulares de clases durante el mes de setiembre, para identificar cuáles de las destrezas visomotoras

presentan cambios significativos a través del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación. Con

el objetivo de obtener información relevante para los propósitos del presente trabajo, las observaciones se

centran en cuatro pilares específicos: ojo-mano, ojo-pie, memoria y concentración-atención, todos ellos

identificados como caracterizadores principales de las destrezas visomotoras por su capacidad de mostrar

un desarrollo aceptable de las mismas. A continuación, se presenta un resumen de las actividades

observadas durante los periodos de estudio:

Cada una de estas actividades se va evaluar mediante la aplicación de una escala de ponderación con el fin

de verificar en qué medida las actividades descritas cambian con el uso de las Tecnologías de Información y

Comunicación, Se determinará como cambio significativo si el tiempo de la actividad se reduce y el

resultado mejora, entre las variables a ponderar se describen tiempo de ejecución de la actividad y resultado

obtenido, basado en la siguiente matriz:

Cuadro 4

Matriz de evaluación de actividades identificadas

Variable Nivel Bajo Nivel Medio Nivel Alto

Tiempo de ejecución Cumplió en más del tiempo establecido

Cumplió en el tiempo establecido

Cumplió en menos del tiempo establecido

Resultado No completa la tarea Casi completa la

tarea Completa la tarea

Page 92: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

91

Nota: para realizar la evaluación de cada una de las actividades se utiliza la siguiente nomenclatura: T:

tiempo de ejecución y R: resultado

Cuadro 5

Actividades observadas durante jornada de trabajo sin utilizar TIC

Destreza evaluada

Actividad

Motora fina Coordinación viso manual

Ojo mano

Utilizan los dedos para formar figuras

conocidas (15 minutos)

Utilizan las manos para repetir letras

escritas en la pizarra

(40 minutos)

Representan situaciones

mediante un dibujo (30 minutos)

Utilizan las manos para dibujar

pequeñas formas (15 minutos)

Evaluación

T R T R T R T R

M M M M M B M M

Destreza evaluada

Actividad

Coordinación Motora gruesa Equilibrio

Ojo pie

Hacen una Coreografía siguiendo el ritmo de una

canción cantada por la docente (20 minutos)

Se hace juego dirigido al aire libre guiados por la docente (15 minutos)

Copian patrones de movimiento manteniendo el equilibrio, siguiendo lo que

hace la docente ( 20 minutos)

Evaluación

T R T R T R

M B M B M B

Destreza evaluada

Actividad

Asociar Recordar Aprender Memorizar

Memoria

Asocian letras con colores

específicos (25 minutos)

Recuerdan el significado de cada emblema de Costa

Rica (40 minutos)

Aprenden colores y signos patrios por medio de fichas

ilustrativas (20 min)

Oración antes de merendar

(10 minutos)

Evaluación

T R T R T R T R

M M M B M B M M

Destreza evaluada

Actividad

Identificar Comprender

Concentración atención

Identificación de nombres

(20 minutos)

Provincias de Costa Rica se explica la

diferencia de provincia y

pueblo(20 min)

Derechos y preguntas sobre lo

que entienden 30 minutos)

Explicación sobre conciencia fonológica

(40 minutos)

Evaluación

T R T R T R T R

M M B M M M M M

Elaboración propia a partir de información obtenida de las observaciones realizadas a los grupos de preescolar de Escuela

Manuel Francisco Carrillo. Realizado por Shirley Moreira Zamora, 2017.

Page 93: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

92

Tal como se muestra en la tabla anterior, el estudio logra identificar el uso actividades específicas para cada

uno de los pilares identificados en el siguiente esquema:

Figura 20

Resumen de destrezas visomotoras identificadas por actividad

Elaboración propia a partir de información obtenida de las observaciones realizadas a los grupos de preescolar de Escuela

Manuel Francisco Carrillo. Realizado por Shirley Moreira Zamora, 2017.

Ojo mano

• colorear

• dibujar

• copiar

• rompecabezas

Ojo Pie

• coreografia

• juegos guiados

• saltar

• copiar patrones

Memoria

• asociar

• significados

• relacionar

• recordar

Atencion

• identificacion

• explicacion

• preguntar

• presentar

Page 94: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

93

Cuadro 6

Actividades observadas durante jornada de trabajo utilizando TIC

Destreza evaluada

Actividad

Motora fina Coordinación viso manual

Ojo mano

Forman rompecabezas

utilizando el mouse (15 min)

Dibujan mediante programa de

computo (40 minutos)

Mueven extremidades según ritmo (30 minutos)

Mueve el mouse para realizar juego en la computadora

15 minutos

Evaluación

T R T R T R T R

A A A A A A A A

Destreza evaluada

Actividad

Coordinación Motora gruesa Equilibrio

Ojo pie

Hacen una coreografía siguiendo el ritmo de una

canción (20minutos)

Bailan, saltan y siguen instrucciones basado en

una canción (15 min)

Copian patrones de movimiento manteniendo el equilibrio, con el ritmo de la

canción (20 min)

Evaluación

T R T R T R

A A A A A A

Destreza evaluada

Actividad

Asociar Recordar Aprender Memorizar

Memoria

Juego de tarjetas de animales con

respecto a su sonido

(25 minutos)

Emblemas del país por medio de

dibujos (40 min )

Colores e importancia de los

símbolos nacionales

(20 min)

Siguen la letra del himno

(10 min)

Evaluación

T R T R T R T R

A A A A A A A A

Destreza evaluada

Actividad

Identificar Comprender

Concentración atención

Presentación de los signos nacionales

(20 min)

Explicación de fichas y signos

patrios por medio de proyector en

clases de computación

(20 min)

Escuchan música del país ”Yo hablo

cómo Tico” (30 min)

Video de los derechos (40

minutos)

Evaluación

T R T R T R T R

A A A A A A A A

Elaboración propia a partir de información obtenida de las observaciones realizadas a los grupos de preescolar de Escuela

Manuel Francisco Carrillo. Realizado por Shirley Moreira Zamora, 2017.

Page 95: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

94

Se logra identificar que las actividades se desarrollan de mejor manera al utilizar las tecnologías de

información, algunas de las mejoras identificadas se detallan por el grupo al que pertenecen:

- Ojo – mano: realizan dibujos y los colorean, además; solucionan problemas mediante el uso de

rompecabezas apoyados en programas de computadora. Se nota una mejora para copiar letra,

realizar pinza y usar sus dedos.

- Ojo – pie: en general los movimientos coordinados mejoran al introducir el uso de canciones, pues

los infantes son capaces de realizarlos de mejor manera al seguir el ritmo

- Memoria: recuerdan, aprenden y relacionan sonidos, colores mediante el uso de videos, por otra

parte, asocian acciones particulares con situaciones específicas mediante la creación de rutinas

apoyadas por las tecnologías.

- Concentración – atención: se explica el significado de diversas tareas interactuando con

presentaciones y ejercicios relacionados a algún tema en particular

Con el fin de analizar los elementos que presentaron cambios en las destrezas visomotora gracias al uso de

las tecnologías de información, se utiliza la siguiente tabla; donde el análisis se basa en las siguientes

evaluaciones:

- Si el valor de tiempo logrado al utilizar TIC es menor que el tiempo esperado para dicha actividad

se clasifica como alto, si son iguales como medio y si es mayor como bajo

- Para el caso del resultado de la actividad se codifica de las siguientes maneras; 1 si la actividad se

completa, 0.5 si queda incompleta y 0 si no se pudo completar, basado en esa lógica se comparan

los valores de la ejecución de la actividad sin usar TIC y usando TIC

Page 96: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

95

Cuadro 7

Matriz de comparación de actividades pre y pos uso de TIC

Motora fina Coordinación viso manual

T R T R T R T R

Ojo mano Esperado 15 1 40 1 30 1 15 1

sin TIC 15 0.5 40 0.5 30 0 15 0.5

con TIC 12 1 35 1 27 1 12 1

Resultado Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto

Coordinación Motora gruesa

Equilibrio

T R T R T R

Ojo pie Esperado 20 1 15 1 20 1

sin TIC 20 0 15 0 20 0

con TIC 17 1 12 1 17 1

Resultado Alto Alto Alto Alto Alto Alto

Asociar Recordar Aprender Memorizar

T R T R T R T R

Memoria Esperado 25 1 40 1 20 1 10 1

sin TIC 25 0.5 40 0 20 0 10 0.5

con TIC 22 1 37 1 17 1 8 1

Resultado Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto

Identificar Comprender

T R T R T R T R

Concentración Esperado 20 1 20 1 30 1 40 1

sin TIC 20 0.5 25 0.5 30 0.5 40 0.5

con TIC 18 1 18 1 27 1 37 1

Resultado Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto

Elaboración propia a partir de la comparación realizada mediante las observaciones realizadas a los grupos de preescolar

de Escuela Manuel Francisco Carrillo. Realizado por Shirley Moreira Zamora, 2017.

Page 97: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

96

Basado en los resultados de la matriz y con el fin de ilustrar los avances en las habilidades evaluadas, a

continuación, se muestra el grafico con los avances más significativos en cada una de las actividades.

Figura 21

Destrezas visomotoras optimizadas al utilizar TIC

Elaboración propia a partir de información obtenida de las observaciones realizadas a los grupos de preescolar de Escuela

Manuel Francisco Carrillo. Realizado por Shirley Moreira Zamora, 2017.

Con base en los resultados anteriores se concluye para el cuarto objetivo que los elementos de las destrezas

visomotoras evaluadas para la población del estudio se ven optimizadas gracias al uso de las tecnologías de

información en un alto nivel, pues en todos los casos el resultado de las actividades mejoro y los tiempos

de ejecución se redujeron respecto al tiempo definido para dicha actividad.

100

55

95

110

100

55

95

115

86

46

84

100

Ojo mano(M.fina-C.Viso Manual)

Ojo Pie(Coordinacion -

M.Gruesa - Equilibrio)

Memoria(Asociar - Recordar -

Aprender - Memorizar)

Concentracion(Identifcar -

Comprender)

Actividades Pre y Pos TIC

Esperado sin TIC con TIC

Page 98: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

97

Capítulo V. Alcances, limitaciones, conclusiones y recomendaciones

Page 99: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

98

5.1 Alcances

Los alcances del presente trabajo investigativo se basan en resolver los objetivos propuestos por el mismo;

señalar si los estudiantes de preescolar de la escuela pública Manuel Francisco Carrillo presentan

deficiencias al utilizar las TIC, evaluar las destrezas visomotoras que poseen y determinar el vínculo entre el

uso adecuado de la tecnología para mejorar las debilidades identificadas. Determinar los factores más

influyentes en el uso de las TIC al momento de desarrollar las destrezas visomotoras a nivel de preescolar

identificando los elementos que optimicen el desarrollo de las destrezas visomotoras al utilizar herramientas

tecnológicas esto para fortalecer y enriquecer el presente trabajo.

5.2 Limitaciones

Durante la realización del presente trabajo, se pudo encontrar con la limitante que no todos los infantes

preescolares cuentan con el mismo nivel de acceso a herramientas tecnológicas, o acceso para la conexión a

internet en cada hogar, además; el estudiantado actual de preescolar posee distintos niveles de desarrollo de

la coordinación visomotora (ojo – mano), para el manejo de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación, por lo cual se definieron actividades donde el uso de Internet no fuera requerido en su

totalidad mientras no se encontraran en la institución, por otro lado el desarrollo de actividades, se dio de

una forma sencilla para que las deficiencias identificadas en los casos particulares no representara un

problema al momento de la ejecución de las mismas.

Cabe rescatar, que el tipo de investigación cuantitativa, utilizada en el presente trabajo obliga a la obtención

de datos, por medio de instrumentos válidos como entrevistas, cuestionarios y observaciones, mismos que

no son de carácter obligatorio, por lo que es válida la negatividad del cuerpo docente y encargados de

familia a participar, para este caso en particular se entabla una conversación con las personas involucradas

para mostrar la importancia del trabajo investigativo y los beneficios aportados por el mismo al desarrollo

de los infantes, además; se solicita colaboración al personal administrativo de la institución para

concientizar a los docentes respecto a la importancia de los objetivos buscado en la investigación.

Page 100: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

99

Se realizan menos observaciones, debido al descontento y falta de colaboración de parte de algunas

docentes de preescolar, pues algunas comentaban que no les gusta que haya otra persona observando cómo

desarrollan sus lecciones, habían constantes preguntas sobre el periodo de observación, por parte de la

mayoría de personal docente hay poca disposición, además; con respecto a los consentimientos informados

entregados a los encargados de familia, no todos aprobaron los documentos de consentimiento informado,

otros se extraviaron, por lo cual no se pudieron utilizar como parte de la población.

5.3 Conclusiones

En el siguiente apartado, se detallan las conclusiones del estudio realizado con el fin de determinar el uso

de las TIC en el desarrollo de las destrezas visomotoras, en estudiantes preescolares de la Escuela Manuel

Francisco Carrillo, realizado durante el año 2017, derivados de la información recolectada para este trabajo

investigativo y según los objetivos específicos planteados para esta investigación.

Es posible concluir que las Tecnologías de la Información y la Comunicación y un uso adecuado de los

recursos disponibles, colaboran de manera positiva con las destrezas visomotoras, pues disminuye en gran

medida las inhibiciones de los infantes al momento de realizar imitaciones o desarrollar nuevos

conocimientos, gracias a las condiciones y características de las mismas, además; aumenta la concentración,

la memoria y la coordinación del ojo con las extremidades, expresado mediante mejores resultados en

actividades específicas durante el periodo contemplado como parte de la presente investigación.

La mayor parte de la población contemplada en el estudio tiene contacto directo con varios dispositivos

considerados como Tecnologías de la Información y la Comunicación, los cuales se utilizan por alrededor

de dos horas diarias, periodo muy cercano o sobrepasado en algunas ocasiones, al límite máximo de uso

recomendado por la UNESCO e instituciones profesionales de pediatría, debido a las posibles condiciones

adversas del abuso de las mismas, estos periodos se distribuyen entre tiempos libres y en un bajo porcentaje

para realizar asignaciones escolares, confirmando su utilización como recurso pedagógico.

Page 101: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

100

Entre los dispositivos preferidos por los estudiantes de preescolar contemplados como parte de la

investigación sobresale el teléfono celular, en contraste con lo indicado en ocasiones anteriores, las cuales

mostraban al computador como principal TIC, sin embargo; hace sentido la sustitución pues los teléfonos

inteligentes, cuentan con la mayoría de las características del mismo y dada su portabilidad es entendible el

reemplazo, muchos estudiantes ya cuentan con su propio dispositivo a esa edad, razón por la cual la

situación identificada en Alajuela se alinea con la realidad nacional, en cuanto a acceso y tipo de

dispositivos, con los cuales cuenta la población según el INEC, con datos actualizados al 2017. Estos

dispositivos se usan con fines pedagógicos mediante aplicaciones o programas que colaboran directamente

con el desarrollo de destrezas visomotoras, convirtiéndose en un recurso de apoyo para el desarrollo de

habilidades como coordinación ojo – extremidades mediante actividades lúdicas.

Contar con dispositivos tecnológicos de uso común en el hogar, colabora con la utilización de los mismos

para realizar labores fuera de la escuela, principalmente en sus tiempos ociosos o al llegar de clases,

alcanzando entre las actividades identificadas un 91% de uso de las Tecnologías de Información y

Comunicación en estos periodos, a pesar del alto porcentaje, únicamente el 14% se destina a realizar

labores escolares, sin embargo, esto demuestra el poder de las TIC como herramienta pedagógica pues en

esos lapsos los infantes no están acatando una instrucción, sino que lo hacen por cuenta propia, por otro

lado; tal como se indica en párrafos anteriores, el tiempo de uso se acerca mucho al límite máximo

recomendado para la utilización de dispositivos electrónicos por parte de los infantes; con esta información

se da por alcanzado el primer objetivo con un puntaje medio por la categorización inicial en la métrica

asignada al mismo.

A través del proceso investigativo desarrollado y mediante factores asociados a las mismas, fue posible

identificar entre las más sobresalientes, las siguientes destrezas visomotoras demostradas por los infantes:

ojo-mano mediante la realización de dibujos y uso de rompecabezas para resolución de problemas, ojo –pie

a través de movimientos coordinados al usar recursos auditivos, presencia de memoria demostrada al

recordar, aprender y relacionar sonidos o colores con objetos o lugares usando recursos audiovisuales,

además; la concentración al entender temas expuestos usando presentaciones, esto demuestra que las TIC

son componentes útiles para el aprendizaje y desarrollo de destrezas, el segundo objetivo logra una

clasificación de presente con oportunidad de mejora, al alcanzar un 65% de acuerdo a las métricas

previamente establecidas.

Page 102: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

101

Los profesionales están de acuerdo con la implementación de la tecnología como herramienta en las aulas

del ciclo preescolar, situación en concordancia con lo expuesto en relación a las mismas, las cuales

colaboran con las habilidades motoras, por lo cual, se utilizan para impartir las lecciones de acuerdo al

nuevo programa de Educación Preescolar, entre los factores más sobresalientes se encuentran: tipo de

dispositivo y el tiempo de uso del mismo, supervisión durante su uso, disposición de los recursos y el

programa o aplicación utilizada, así como la edad. Estos factores son favorables y están influyendo de

manera positiva al desarrollo de las destrezas visomotoras identificadas en la población, por lo cual de

acuerdo a la métrica definida para el tercer objetivo, estas tienen influencia media, pues no todos los

factores que influyen en el desarrollo de las destrezas visomotoras están relacionados con las tecnologías,

existen algunos que son exógenos a dicha interacción.

Las destrezas visomotoras identificadas y monitoreadas durante el estudio se optimizan gracias a la

intervención de las Tecnologías de Información y Comunicación. Entre las destrezas más notorias se

encuentran; la coordinación del ojo con las extremidades superiores e inferiores, memoria y la

concentración – atención, en todas y cada una de ellas se tuvo un avance realmente significativo cuando se

aplican las tecnologías, tales como pantallas con videos, música o presentaciones y a través de programas

informáticos, pues tareas cotidianas como aprender canciones o realizar movimientos resultan sencillos de

realizar para los infantes mediante estas ayudas, explicable por la facilidad de los infantes de relacionarse

con dichos elementos tecnológicos y su gusto por la tecnología., razón por la cual el cuarto objetivo se

categoriza con un puntaje alto, al superar un 80% las métricas establecidas para este.

Se cumplen los objetivos del trabajo de investigación realizado, pues en todos los casos es posible

identificar una relación de la definición operacional con la realidad observada e indagada en la población, a

través de las aplicación de las herramientas y técnicas descritas, como parte del marco metodológico y

basado en la teoría revisada para la ejecución del trabajo, con lo cual es posible determinar que existe un

vínculo entre las Tecnologías de Información y Comunicación con las destrezas visomotoras, el cual se

puede aprovechar para mejorar las deficiencias identificadas en los infantes en las observaciones

preliminares.

Page 103: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

102

Finalmente es posible concluir con base en el estudio realizado, que una utilización correcta de las

Tecnologías de Información y Comunicación, ayuda a un sano desarrollo de las destrezas visomotoras

identificadas en la población preescolar, siempre y cuando se cumplan las recomendaciones realizadas por

los profesionales en educación y estableciendo limites en cuanto a tiempo de uso y aplicaciones o

programas, además; se necesita de una comunicación constante entre la institución y el hogar con el fin de

propagar una cultura de aprendizaje lúdico, aprovechando al máximo las capacidades tanto de los infantes

como de la tecnología disponible.

5.4 Recomendaciones

A partir de este TFG, se desglosan recomendaciones a tomar en cuenta, tanto por el personal docente,

como por encargados de familia; participar en todos los procesos de retroalimentación en la institución, ser

miembro activo de grupos escolares con el fin de mantenerse actualizado principalmente en la innovación

mundial en cuanto a tecnología, logrando así, un conocimiento más extenso en beneficio propio de la

educación.

A los encargados de familia; velar por el tiempo de uso de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación con las que cuenten en casa, para cumplir con los tiempos recomendados por profesionales,

con el fin de evitar padecimientos relacionados al abuso de estos dispositivos. Por otro lado, aumentar el

tiempo de utilización de las mismas para labores escolares, aprovechando el potencial pedagógico de las

tecnologías, mediante una participación activa en comités escolares, talleres o cursos impartidos en la

institución.

Aprovechar la gran cantidad de teléfonos celulares, con los que cuenta la población nacional y su gran

potencial como herramienta pedagógica, mediante la actualización de software y aplicaciones funcionales

para desarrollar destrezas visomotoras, investigar acerca de las más populares y recomendadas por

profesionales en pedagogía, con el fin de trabajar sobre los factores identificados como preponderantes

para un desarrollo integral de los infantes.

Page 104: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

103

A las docentes; actualizarse en cuanto a metodología y nuevos programas en Educación Preescolar del

MEP, pues algunas cuentan con vasta experiencia por sus años de trabajar con programas anteriores, sin

embargo; quedan rezagadas en cuanto a aplicación a nivel provincial e incluso del país, corriendo el riesgo

de incumplir normativas o practicas especificadas y establecidas por ley, únicamente por temor a la

innovación. El Ministerio de Educación brinda herramientas, a través de la dirección de las instituciones y

mediante capacitaciones impartidas periódicamente o solicitadas de acuerdo al estado identificado del

personal docente.

Además, dar un uso positivo al conocimiento y opinión de los profesionales en educación, respecto a la

implementación de la tecnología como herramienta en las aulas de preescolar, pues está demostrado

teóricamente y comprobado mediante la ejecución del presente trabajo de investigación, que el uso de las

Tecnologías de la Información y la Comunicación colabora de manera positiva con las destrezas

visomotoras, requeridas para un adecuado desarrollo de los infantes en la vida escolar.

A la escuela; dotar y brindar al estudiantado de: condiciones óptimas, que requieran para su diario

aprendizaje y contribuir en el buen desarrollo de sus habilidades. Además, capacitar bien a los infantes con

respecto al correcto uso y manipulación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y explicar

de manera entendible las partes de las herramientas tecnológicas con las que se cuenta.

5.5 Vacíos de conocimiento o líneas de investigación

Luego de revisar y analizar los resultados de la presente investigación, se llega a la conclusión de que

efectivamente, este trabajo final de graduación, puede convertirse en un tema más profundo, debido a la

gran importancia que tienen las Tecnologías de la Información y la Comunicación a nivel mundial.

Finalmente, se considera que esta investigación dejó la puerta abierta para futuras investigaciones, pues el

mundo está en constante cambio e innovación, por lo tanto; los docentes y estudiantes deben estar en

continuas capacitaciones, para estar totalmente actualizados. Posibles líneas de investigación derivadas de

este trabajo investigativo, podrían ser; destrezas tecnológicas en infantes de 4 a 6 años y habilidades

tecnológicas según rango de edad, entre otros temas.

Page 105: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

104

Lista de referencias

Abreus, M., Carreño, D. & Rodríguez, D. (2013). La coordinación visomotora del niño. Apuntes para una propuesta de preparación familiar. Revista Conrado, 9 (39), 44-48. Recuperado de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/103/pdf_7

Alliance for Childhood. (s.f.). Ilusión educativa: una crítica al uso de la computadora en la infancia. Recuperado de http://drupal6.allianceforchildhood.org/sites/allianceforchildhood.org/files/file/pdf/projects/spanish_pdf_files/spanish_fg2.pdf

Andrade, J (2012). Investigación cuantitativa. [Presentación de Slide Share]. Recuperado de https://es.slideshare.net/JOSANDPER/investigacion-cuantitativa?next_slideshow=1

Arias, A., Baltodano, M., Cambronero, J., Cambronero, A., Chaves, C., Hernández, S. Portillo, M., Rojas, L., Williams, K. (2015). Incorporación de las TIC en el modelo de trabajo colaborativo. Conexiones una experiencia más allá del aula, 7(2), pp. 4-9. Recuperado de http://www.mep.go.cr/sites/default/files/2revistaconexiones2015.pdf

Area, M (2009). Introducción a la tecnología educativa. Recuperado de https://campusvirtual.ull.es/ocw/file.php/4/ebookte.pdf

Ávila, C (2016). Herramientas para desarrollar el pensamiento crítico en los niños. [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://www.educacionyculturaaz.com/contenidos/herramientas-para-desarrollar-el-pensamiento-critico-en-los-ninos

Bates, M. (2016). Comparación de habilidades visual-perceptual (visual espacial, análisis visual, visual motor) y persistencia de reflejos primitivos (Moro, T asimétrico de cuello, T simétrico de cuello y T laberíntico) en niños nacidos a término y prematuros. (Tesis de maestro en rehabilitación visual no publicada). Universidad Autónoma de Aguascalientes, Aguascalientes, México. Recuperado de http://bdigital.dgse.uaa.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1239/416525.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Biblioteca Universidad de Alcalá (2016). Tipos de fuentes de información. España: Universidad de Alcalá. Recuperado de http://www3.uah.es/bibliotecaformacion/BPOL/FUENTESDEINFORMACION/tipos_de_fuentes_de_informacin.html

Briceño, B. (2015). Uso de las TIC en preescolar: hacia la integración curricular. (Tesis para Magister en educación línea comunicación y educación no publicada). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/49461/1/52313307.2015.pdf

Page 106: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

105

Calderón, M., Padilla, M., y Fornaguera, J. (2013). Introducción de tecnologías en el aula de dos preescolares públicos costarricenses: estrategias de autogestión, alcances y limitaciones. Actualidades investigativas en Educación, 13 (2), 1-23. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v13n2/a06v13n2

Campos, J. (2016). Modalidad tesis y seminario. En, Campos, J, Cómo hacer un trabajo final de graduación (1a ed., pp. 87-90). San José, Costa Rica: EUNED.

Cardemil, C., & Román, M. (2014). La importancia de analizar la calidad de la educación en los niveles Inicial y Preescolar. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(1), 9-11. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4704201

Chancusig, L., Chicaiza, M. (2015). La coordinación visomotora y su incidencia en la lecto-escritura en los niños y niñas de primer año de preparatoria de educación general básica de la unidad educativa Marco Aurelio Subía Martínez – Batalla de Panupali en el año lectivo 2013 – 2014. (Tesis de Licenciatura en Parvularia no publicada). Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/2985/1/T-UTC-00451.pdf

Chirimía, E. (2015). Conocimientos, actitudes, y prácticas de los docentes de educación general básica ante el uso de las TICS en los procesos de enseñanza aprendizaje en la parroquia Telembi del cantón Eloy Alfaro. (Tesis de licenciatura en ciencias de la educación, mención en educación básica no publicada). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Esmeraldas, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.pucese.edu.ec/bitstream/123456789/620/1/CHIRIMIA%20GONZALEZ%20%20ERISON%20SALVADOR.pdf

Comisión Nacional de Rectores (2015). Quinto Informe Estado de la Educación 2015. Costa Rica. CONARE. Recuperado de http://www.estadonacion.or.cr/educacion2015/tablet/index.html#sobreelinforme

Cruz, M. (2015). Técnicas grafo plásticas para desarrollar coordinación visomotriz en los niños de segundo grado de la escuela de educación básica “Polibio Jaramillo Saá”, cantón Playas, provincia de Guayas, año lectivo 2014-2015. (Tesis de educación básica no publicada). Universidad Estatal Península de Santa Elena, Santa Elena, Ecuador Recuperado de http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/2988/1/UPSE-TEB-2015-0172.pdf

Cuevas, F., & García, J. (2014, noviembre). Las TIC en la formación docente. Ponencia presentada en el Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.oei.es/historico/congreso2014/contenedor.php?ref=memorias

Definición ABC (2017). Definición de encuesta. Brasil: Onmidia LTDA. Recuperado de https://www.definicionabc.com/comunicacion/encuesta.php

Page 107: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

106

Educrea (s.f.) Las TICS en el ámbito educativo. Vasco de Gama. Educrea Capacitación. Recuperado de https://educrea.cl/las-tics-en-el-ambito-educativo/

Encalada, S. & Salazar, M. (2015). La coordinación visomotora en el inicio de la grafo motricidad en los niños de 3 a 4 años de edad del centro de educación inicial particular bilingüe Safari Kids de la ciudad de Riobamba Provincia de Chimborazo, Periodo 2014-2015. (Tesis para Licenciatura en Ciencias de la Educación, Profesora Parvularia e inicial no publicada). Universidad Nacional del Chimborazo, Riobamba, Ecuador. Recuperado de http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/2273/1/UNACH-FCEHT-TG-2015-000038.pdf

Fernández, I (s.f.). Las TICS en el ámbito educativo. Chile: Educrea. Recuperado de https://educrea.cl/las-tics-en-el-ambito-educativo/

Garassini, M.E., Padrón, C. (2004) Experiencias de uso de las TIC’s en la educación preescolar en Venezuela. Anales, 4(1), p.p. 233. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4003616.pdf

Gómez, N (2012). Implementación de las TIC como herramienta pedagógica para dinamizar el proceso de enseñanza aprendizaje en el grado preescolar de la institución educativa Santa Cruz – Sede María Inmaculada de Lorica- Córdoba. [Diapositiva]. Recuperado de https://es.slideshare.net/nazlydelc/las-tic-en-el-preescolar

Gómez, R (2016). Aprendizaje visomotor en niños de 4 a 12 años sanos y con trastorno psicomotor. (Tesis para doctora en Neuroetologia no publicada). Universidad Veracruzana, Veracruz, México. Recuperado de https://cdigital.uv.mx/handle/123456789/42547

González, S (2012). Las herramientas tecnológicas y la educación. [Diapositiva]. Recuperado de https://prezi.com/gj7uk46xkh7j/las-herramientas-tecnologicas-y-la-educacion/

Grenier, M.E. (s.f). La estimulación temprana: un reto del siglo XXI. Cuba: Centro de referencia Latinoamericano para la Educación Preescolar. Recuperado de http://campus-oei.org/celep/grenier.htm

Griselda (2016). ¿Qué significa TIC? [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.cosasdeeducacion.es/ue-significa-tic/

GuiaInfantil (2015). 10 motivos para prohibir los smartphone a niños menores de 12 años. GuiaInfantil.com. Recuperado de https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/nuevas-tecnologias/10-motivos-para-prohibir-los-smartphone-a-ninos-menores-de-12-anos/

Page 108: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

107

Hernández, R., Fernández C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6a ed.). México, México: Mc Graw Hill.

Higuita, E. (2016). Patrones básicos de movimiento y maduración neuropsicológica en Preescolares. (Tesis de Maestría no publicada). Recuperado de http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4560/HIGUITA%20HERRERA%2c%20ERIKA%20VANESSA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Informaticahoy (2016). Internet y el teléfono celular en manos de los niños. Argentina: Informatica-hoy.com.ar. Recuperado de https://www.informatica-hoy.com.ar/seguridad-informatica/Internet-y-el-telefono-celular-en-manos-de-los-ninos.php

Instituto Nacional de Estadística y Censos (2017). Encuesta Nacional de Hogares. Costa Rica: INEC Costa Rica. Recuperado de http://www.inec.go.cr/encuestas/encuesta-nacional-de-hogares

Jiménez, J. (2015). Estudio sobre los estándares TIC en educación en los futuros docentes de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid (Tesis doctoral). Recuperado de http://eprints.ucm.es/30925/1/T36158.pdf

Klimenko, O (2010). Reflexiones sobre el modelo pedagógico como un marco orientador para las prácticas de enseñanza. Pensando Psicología, 6 (11), 1-18. Recuperado de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/pe/article/view/371/375

Leitón, P (2014). 94% de casas tienen celular y 62% televisión por cable. La Nación. Recuperado de http://www.nacion.com/economia/consumidor/Internet-telefonia-celular-terreno-hogares_0_1450454953.html

López, M. (2013). Rendimiento académico: su relación con la memoria de trabajo. Actualidades investigativas en Educación, 13(3), 1-19. Recuperado de http://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/1389/rendimiento-academico-relacion-memoria-de-trabajo-lopez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Luanita (2013). Coordinación visomotora [Presentación de Slide Share]. Recuperado de https://es.slideshare.net/Luanita2013/coordinacion-visomotora-tesis

Mariño, L. (2015). Herramientas multimedia y el uso de la percepción visual en los niños y niñas de primer año de educación básica de la unidad educativa “Luis A. Martínez”. (Tesis de licenciatura en ciencias de la educación no publicada). Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador. Recuperado de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/16202/1/informe%20final%20cn%20anexos%2006-10-2015%20al%20finn.pdf

Page 109: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

108

Ministerio de Educación (2013). Enlaces Centro de Educación y Tecnología Chile Recuperado de http://historico.enlaces.cl/tp_enlaces/portales/tpe76eb4809f44/uploadImg/File/PDF/formacion/Matriz%20de%20Habilidades%20TIC%20para%20el%20Aprendizaje.pdf

Ministerio de Educación Pública (2015). Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018. Recuperado de https://documentos.mideplan.go.cr/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/cd1da1b4-868b-4f6f-bdf8-b2dee0525b76/PND%202015-2018%20Alberto%20Ca%C3%B1as%20Escalante%20WEB.pdf

Ministerio de Educación Pública (2017). Programa Nacional de Tecnologías Móviles Tecno@prender. Recuperado de http://www.youblisher.com/p/1771191-Modelo-de-Accion-TecnoAmbientes-2017/

Montes, W., Cardona, L. & Duque, H. (2014). Descripción de un software en línea de atención, evaluación e intervención pedagógica. Scientia et Technica, 19(3), 306-313. Recuperado de http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/8675

Morrissey, J. (s.f.). El uso de TIC en la enseñanza y aprendizaje. Cuestiones y desafíos. Recuperado de http://www.sanjuan.edu.ar/mesj/ConectarIgualdades/suite_alumnos/coleccion_educar/coleccion/CD30/contenido/pdf/morrisey.pdf

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2006). TIC: nuevas herramientas para la educación. Las tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139028s.pdf

Ortiz, R (2013). 10 aportaciones de las TIC’s. Prezi.inc. Recuperado de https://prezi.com/3ryhx05iq94y/10-aportaciones-de-las-tic-s/?webgl=0

Oyarzun, V (2011). Factores influyen en el uso de las TIC como herramientas de apoyo a la docencia universitaria. Prezi.inc. Recuperado de https://prezi.com/w9lj5p0dmeuq/factores-influyen-en-el-uso-de-las-tic-como-herramientas-de-apoyo-a-la-docencia-universitaria/

Padilla, M., Cerdas, A., Alfaro, R., Rodríguez, A., Sibaja, J., Fornaguera, J. (2015). Educación Preescolar en Costa Rica. Recuperado de http://www.estadonacion.or.cr/files/biblioteca_virtual/educacion/003/Parte_1_Capitulo_2-edu03.pdf

Paniagua, C., Calderón, M., Alfaro, R. & Fonaguera, J. (2013, noviembre). Tecnología en preescolar: de las iniciativas autogestionadas al diseño de aplicaciones educativas. Ponencia presentada en el XVI Congreso Internacional EDUTEC 2013, San José, Costa Rica. Recuperado de http://www.uned.ac.cr/academica/edutec/memoria/ponencias/paniagua_sanchez_37.pdf

Page 110: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

109

Paredes, M (2016). Metodología de la investigación – Paradigmas – 2016. [Diapositiva]. Recuperado de https://es.slideshare.net/ug-dipa/metodologa-de-la-investigacin-paradigmas-2016

Pérez, R. & Torres, D. (2014). Intensidad de demanda de los videojuegos y su efecto sobre el estado de ánimo y la activación percibida. Universitas Psychologica, 13(4), 15-27. doi:10.11144/Javeriana.UPSY13-4.idve

Ramírez, J.L. (2006). Las tecnologías de la información y de la comunicación en la educación en cuatro países latinoamericanos. Revista Mexicana de la Investigación Educativa, 11(28), 61-90. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14002805

Reátegui, S. (2015). Taller “Manitos en Acción” sobre actividades manuales para desarrollar la coordinación visomotora de los niños y las niñas de cinco años de la I.E. No1584-Trujillo-2015. (Tesis para licenciatura en educación inicial no pubicada). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú. Recuperado de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/UCV/172/1/reategui_bsh.pdf

Revilla, L., Gómez, A., Dopico, H., y Núñez O. (2014). La coordinación visomotora y su importancia para desarrollo integral de niños con diagnóstico de retraso mental moderado. EFDeportes, 19(193), 1. Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd193/coordinacion-visomotora-y-retraso-mental-moderado.htm

Robles, C (2007). Metodología cuantitativa y cualitativa. [Presentación de Slide Share]. Recuperado de https://es.slideshare.net/robles585/la-investigacin-cuantitativa?next_slideshow=2

Rodríguez, R. (2014). Mejora de las habilidades viso-motoras con un programa de terapia visual preventiva. (Tesis de grado en óptica y optometría no publicada). Universitat Politécnica de Catalunya, Barcelona, España. Recuperado de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/89258/ruben.rodriguez%20-%20Mejora_de_las_habilidades_viso_motoras_Ruben_Rodriguez.pdf

Salguero, K (Dirección de prensa y relaciones públicas: Ministerio de Educación Pública). (2015). Karla Salguero – FOD (20-05-2015).mp3 [Audio podcast]. Recuperado de http://www.mep.go.cr/sites/default/files/blog/ajduntos/karla-salguero-fod-20-05-2015.mp3

Sanabria, K., Ulloa, G. (s.f.) Taller sobre metodología [Presentación de Power Point]. Recuperado de https://mail.google.com/mail/u/0/?tab=wm#search/profeanisa%40gmail.com/15b4f71669f93d8f

Domínguez, J (2014, enero 30). 7 enfermedades producidas por el exceso de tecnología. Semana. Recuperado de http://www.semana.com/tecnologia/tips/articulo/enfermedades-producidas-exceso-tecnologia/373968-3

Page 111: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

110

Universidad de las Américas (2015) Guía de Evaluación Educativa UDLA. Recuperado de http://www.udla.cl/portales/tp9e00af339c16/uploadImg/File/PlanesDeEstudio/Guia-Evaluacion-Educativa-UDLA-30-07-2015-b.pdf

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (2016). Observación participante y no participante. [Presentación de Slide Share]. Recuperado de https://es.slideshare.net/LeydiGuilln/observacin-participante-y-no-participante-66567906

Vaillant, D. (2013). Integración de TIC en los sistemas de formación docente inicial y continua para la Educación Básica en América Latina. Recuperado de https://www.unicef.org/argentina/spanish/educacion_Integracion_TIC_sistemas_formacion_docente.pdf

Valdivieso, M. (2016). La psicomotricidad fina para el desarrollo viso-motor de niños y niñas del nivel inicial I y II del instituto particular de educación básica Simón Bolívar de la ciudad de Loja. Periodo 2014-2015. (Tesis para licenciatura en Ciencias de la Educación no publicada). Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador. Recuperado de http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/11179/1/TESIS%20Mar%C3%ADa%20Lourdes%20Valdivieso%20Lujan.pdf

Varela, C. (2012). Influencia de la informática educativa en la percepción visomotora de las personas con Síndrome de Down. (Tesis para optar por el grado de doctor no publicada). Universidad de Granada, Granada, España. Recuperado de https://hera.ugr.es/tesisugr/21859127.pdf

Vargas, M (2009). Didáctica de la Tecnología en el preescolar. [Presentación de Slide Share]. Recuperado de https://es.slideshare.net/alejavargasr31/didctica-de-la-tecnologa-en-el-preescolar

Vásquez, J (2016). Enfoque, cuantitativo, cualitativo y mixto. [Presentación de Slide Share]. Recuperado de https://es.slideshare.net/Ingjuancarlos01/enfoque-cuantitativo-cualitativo-y-mixto

Villacreses, E. (2014). Desarrollo y evaluación de un programa de habilidades visomotrices en niños de 4 años. (Proyecto de fin de carrera en Psicopedagogía no publicada). Universidad de los Hemisferios, Quito, Ecuador. Recuperado de http://dspace.uhemisferios.edu.ec:8080/xmlui/handle/123456789/215

Wordpress. (2017). Definición de observación: Definicion.de. Recuperado de Definicion.de: http://definicion.de/observacion/

Page 112: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

111

Anexos

Page 113: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

112

Anexo 1

Carta de Solicitud de permiso a la institución

Page 114: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

113

Anexo 2

Consentimiento informado

Page 115: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

114

Page 116: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

115

Page 117: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

116

Anexo 3

Observación

Page 118: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

117

Page 119: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

118

Page 120: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

119

Anexo 4

Encuesta aplicada a profesionales en educación

Page 121: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

120

Page 122: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

121

Page 123: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

122

Anexo 5

Encuesta aplicada a encargados de familia

Page 124: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

123

Page 125: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

124

Page 126: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

125

Page 127: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

126

Anexo 6

Cuestionario

Page 128: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

127

Page 129: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

128

Anexo 7

Instrumento de valoración

Page 130: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

129

Page 131: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

130

Page 132: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

131

Page 133: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

132

Page 134: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

133

Page 135: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

134

Anexo 8

Cronograma

Page 136: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

135

Page 137: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

136

Page 138: Shirley Moreira Zamora - aleph23.uned.ac.cr

137

Elaboración propia a partir de las fechas de los entregables. Realizado por Shirley Moreira Zamora, 2017